View allAll Photos Tagged components
Vacuum tubes, resistors, diodes, a Tube Screamer guitar pedal, transistors, terminal strips and more!
Raytheon's Component Laboratory adjacent to Hanscom Air Force Base would be considered lifeless if not for the mold. Ryan from Abandoned Dreams () and I checked this place out after I had an unsuccessful trip here a few years ago. We sure didn't expect something with so many "US GOVERNMENT - NO TRESPASSING" signs to have so much graffiti and vandalism. It's not recommended to go here, but if you must, be warned that there is flooding and that the mold is rather thick in the air in some spots.
© M J Anahory. These images are protected by copyright. You cannot copy or republish this photo without written consent of the copyright holder. Any copyright infringements will be followed up with action legal or otherwise.
To make a seal for our REHAB chamber. Clockwise from bottom: catalyst, silicone rubber, silicone mould-release spray, acetone, the mould
C&K Components, Inc. annual sales meeting
Photo: 1996 09 18 US Hawaii Werner Hohmann Brigette scan0640
The plastic lugs were a bit loose so i thought I could pop them out with a file like I did on the Dart that became RB 11. They refused and disintegrated slowly as I levered them up. Instead I excavated them both out until only the narrow bit was left at the top where I could not get. Then I got some pliers and gripped the metal pole end that I had uncovered and twisted it as I pulled on the upper deck. This loosened the final part of the plugs and they fell out and the bus came apart. It came into these parts.
Filme multi-capa de polipropileno que impermeabiliza e protege a telha do pó e neve. Evita a condensação devido ao seu elevado grau de ventilação. A sua estrutura de 4 capas complementa-se com uma malha de reforço que possibilita caminhar sobre a sua superfície.
The Hertz HSK135 components complete with crossover were mounted in the front doors. We used a 5x7 adapter to put the 5.25" and the tweeter close together for better imaging. We covered the entire area of the plastic bracket with Dynamat to seal it up better but I forgot to take a picture of it when done. This was an important step to better deaden and seal the area around the speaker.
For more information on what Mobile Edge offers, please check out our website at www.MobileEdgeOnline.com
A few fantastic, notable women in my life wear their glasses around their neck. I had to make some--for the sexy librarians, for funky art teacher types, for people who wear safety goggles while on a quick trip to the deli like a badge of honor (as to say, "Yes, I use dangerous power tools!").
All 10K Ohm jewelry is made of resistors, diodes, capacitors, voltage converters, and other components used in circuits. All components used are RoHS compliant--meaning that they DO NOT contain any hazardous materials such as lead (Pb).
Vacuum tubes, resistors, diodes, a Tube Screamer guitar pedal, transistors, terminal strips and more!
These make up the Lamp Dimmer which is our project in the university. We got 1.00, the highest grade in this subject.
Foamcore benchwork for model railroad table. Main components are foamcore box beams. I used one wood 1x3, in order to drill holes through it for hanging on hooks on a wall. Assembled using white glue and yellow construction glue. Overall size is approximately 5 feet by 4 feet. Foamcore triangular gussets were added at each corner of all butt joints. Each gusset is made of three triangulars of foamcore glued together.
Componentes femeninas del equipo que representó a Castilla y León en el Campeonato de España de Tenis Alevín 2007. Las medinenses Ángela Lorenzo y Noelia Lama en ellas.
Foto: Ángel Lorenzo.
Presented by the Josephine B. Scheffenacker Education Trust.
One of the most exciting components of A+ Partners in Education, Battle of the Books gets fifth grade students excited about reading. A lively academic competition, Battle of the Books improves reading comprehension, builds vocabulary, and teaches teamwork and good sportsmanship. The 2015 competition runs concurrently at Howard, Mt. Hebron, Oakland Mills, River Hill and Wilde Lake high schools.
Teams of five students and one adult coach each read the same 16 pre-assigned books over four months. Selected by HCLS instructors and HCPSS media specialists, titles include a wide range of reading levels and subjects. Thanks to generous sponsors, all teams receive a set of books. In addition to reading the books, teams choose a team name then dress accordingly.
During the "battle" (a 50-question exam), a moderator asks questions that relate to one of the following: a direct quote from one of the book characters; a statement about something that happens in the book; a passage taken directly from the book; details about an illustration or picture. Winning teams receive prizes.
NON-NUCLEAR COMPONENT STORES BUILDING 61 –
Building 61 (Drg No. 1245/53) is a Non-Nuclear Component Stores with attached concrete gantry on four columns projecting over the road to the front (west). Reasons for Designation Building 61 is designated at Grade II for the following principal reasons:
▪︎RARITY – A rare building on a unique site designed to accommodate and service Britain's first nuclear weapon, the ''Blue Danube''. It is the only such surviving facility in the country.
▪︎HISTORICAL ASSOCIATION – The building has outstanding national and international interest for its historical associations with the development of the earliest British nuclear weapons technology during the Cold War, which helped shape Britain's post-war history.
▪︎GROUP VALUE – The building has strong group value with other buildings at RAF Barnham, and was part of the national deployment of nuclear weapons.
▪︎INTACTNESS – Building 61 is largely intact.
Non-nuclear component stores buildings 60 and 61, held the high explosive part of the bomb and its outer casing. The central section of the casing held the high explosive lenses assembled into a large ball with forward sections containing electronics and radars. Owing to the weight and size of ''Blue Danube'', the gantry at the entrance was required to manoeuvre the bomb onto a trolley for storage. Building 61 is currently used as small work units and has blockwork partitioning which is reversible.
▪︎MATERIALS – A reinforced concrete frame and blockwork walls, and a flat concrete roof. ▪︎PLAN – Rectangular, aligned approximately east-west.
▪︎EXTERIOR – Building 61 is surrounded by substantial earth bunds. It has a central recessed entrance flanked by two projecting two storey, flat roofed plant and switch rooms which originally contained plant to maintain a stable environment. The original steel doors remain. The rear elevation has a central door and there are crittall windows to the rear and sides.
▪︎INTERIOR – Originally sub-divided internally into compartments of 11ft x 3ft bays allowing the storage of up to 66 bombs, Building 61 has been partitioned internally to create smaller work units.
Although the site was in use for storage of Mustard Gas and explosives during World War II, it was not until after the end of hostilities that the depot was constructed in its current form. In the early 1950's, the Air Ministry had a continuing need for high explosive bombs and storage facilities for them and was looking ahead to a ''future war in which atomic and thermo-nuclear weapons would be used by both sides''. It is within this historic context that the Special Storage Unit at RAF Barnham was constructed following the issuing of ''Blue Danube'', Britain's first nuclear bomb, to the RAF in November 1953.
The bombs were held in clutches in V-bomber airfields such as RAF Scampton and RAF Wittering and the purpose of the store at RAF Barnham, and the almost identical site at RAF Faldingwoth in Lincolnshire, was to provide maintenance and refurbishment to support the airfields and hold spare warheads. The Air Ministry plan for the Store is dated May 1953, although planning for the facility almost certainly had started before this, and it was fully operational by July 1954. In the first phase of works, the fences, earthworks, fissile core storage hutches, inspection buildings and gantries were built by August 1955.
The small arms and pyrotechnics store, barrack accommodation, gymnasium, telephone exchange, meat preparation store and dog compound were erected shortly after to strengthen security. By mid 1955 the double fence was in place, later augmented by the current observation towers erected in early 1959 replacing smaller structures. The Special Storage Unit remained the main holding place for the Mk. 1 Atomic Bomb, under control of Bomber Command until November 1956 when an independent Unit (95 Commanding Maintenance Unit) was formed. During the operational life of the site, second and third generation British nuclear weapons such as ''Red Beard'' and ''Yellow Sun'' were introduced on the site.
By 1962, the site was in decline and the maintenance unit ceased to exist on 31st July 1963. The closure of the station is probably linked to the operational deployment of ''Blue Steel'' from late 1962. The site was sold to the current owners in 1966 and let out for light industrial use. Some of the buildings have been altered and most significantly, one of the non-nuclear stores burnt down in the 1980’s, but there has been an on-going maintenance and repair programme agreed with English Heritage resulting in the preservation of the site.
15 Integrantes del equipo del Paicma viajaron a Camboya entre el 7 y el 24 de octubre con el fin de participar en el segundo curso del programa de entrenamiento especializado en acción contra minas contemplado dentro del Proyecto “Strenghtening the Presidential Programme for Mine Action in Colombia” suscrito entre el Paicma y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés)
An equipment room houses the “head-end” components that include the Base Station Interface Unit or BIU, and Optical Distribution Unit or ODU and a DAS Management System.
Photo Credit: SoLID Technologies
Técnicas básicas de la fotografía
Introducción
Técnicas básicas de la fotografía/Introducción
IntroducciónEl uso de la cámara →
Técnicas básicas de la fotografía
Contenido [ocultar]
1 Origen de la Cámara Fotográfica
1.1 Cámara Estenopeica
2 Componentes de la Cámara
2.1 Cuerpos
2.1.1 Clasificación
2.2 Objetivos
2.2.1 Clasificación
2.3 Filtros
2.4 Accesorios
Aquí comienza este libro. En este capítulo describiremos los componentes de la cámara. Si bien es fundamental conocer estas piezas recomiendo que no se pierda demasiado tiempo en este capítulo. Una de las bondades de la fotografía de hoy en día es que se puede llevar a cabo sin mucho conocimiento técnico. Se puede aprender mucho del funcionamiento de una cámara con solo presionar el botón disparador u obturador. Creo que para aquel que comienza a adentrarse en el mundo de la fotografía es suficiente conocer las partes principales de la cámara para pasar al siguiente capítulo. Mas adelante podrá volver aquí para fijar nombres y conocer elementos más específicos. Como ya saben hacemos todo lo posible por brindar la información que tenemos de la forma más apropiada pero está en ti la capacidad de recorrer este libro de forma dinámica y de aprovechar lo que te brindamos.
[editar]Origen de la Cámara Fotográfica
La cámara fotográfica se ha usado desde el renacimiento. Se conocía como cuarto oscuro, y consistía en una cámara oscura con un orificio muy pequeño en la parte frontal, enfrentando al sujeto que se encontraba fuera de ella. Una imagen invertida se proyectaba en la pared opuesta la que era trazada manualmente.
[editar]Cámara Estenopeica
También llamada cámara de tarro, es una de las cámaras más simples que existen, ya que no posee lentes ni controles de exposición. La luz produce una imagen que pasa a través de un pequeño agujero y se proyecta en la cara opuesta de la cámara donde se coloca un papel fotosensible. La velocidad de obturación se regula manualmente destapando el agujero durante el tiempo deseado. Esta cámara nos permite entender cuales son los principios básicos por los cuales existe la fotografía.
[editar]Componentes de la Cámara
El propósito de una cámara, ya sea compacta, digital o réflex es proyectar la luz en una superficie que pueda capturar la imagen. La acción por la que una cámara permite la "impresión del material sensible" se llama exposición. La forma en que una cámara regula el nivel de exposición es a través de tres variables que la mayoría de las cámaras comparten. Estos tres controles principales son:
Velocidad de Obturación - Es el tiempo durante el cual la luz pasará a través del objetivo. La película o el sensor se verá expuesto a mayor cantidad de luz a medida que la obturación sea más larga, produciendo una imagen de mayor exposición (más luminosa).
Apertura del Objetivo (apertura del diafragma) - Es el tamaño del orificio detrás del objetivo. A mayor apertura, entra mayor cantidad de luz a través del objetivo, produciendo una imagen de mayor exposición (más luminosa). La apertura se controla mediante el diafragma.
Sensibilidad (ISO) - Es la sensibilidad de la película o sensor. Tradicionalmente no es un control de la cámara, sino que se refiere al tipo de película usada. Pero en cámaras digitales el equivalente a la sensibilidad de la película es el sensor de la cámara. Por ejemplo, una película de 800 ASA es ocho veces más sensible a la luz que una de 100 ASA. Normalmente un nivel ASA más alto es útil en lugares con luminosidad más baja.
Examinemos los distintos tipos de cámaras que existen y dónde podemos encontrar dichos controles:
[editar]Cuerpos
El cuerpo de la cámara es el lugar desde donde se controlan la mayoría de las funciones y es el lugar donde se encuentra el material sensible y el obturador que controla si el material sensible se encuentra o no expuesto. Por esto, separar el cuerpo del objetivo no tiene ningún efecto sobre el material sensible (un rollo no se velaría).
[editar]Clasificación
SLR (Single Lens Reflex) Este tipo de cámaras cuentan con un pentaprisma que muestra en el visor exactamente lo mismo que va a ser plasmado en la fotografía final. La imagen captada por el objetivo llega al pentaprisma tras dos reflexiones. Después de atravesar el objetivo, la luz llega, en un primer momento al espejo interno y de ahí se refleja y forma la imagen sobre una pantalla mate. La imagen formada sobre la pantalla mate es recogida por el pentaprisma que corrige las inversiones, tanto la lateral como la vertical. La imagen que se ve a través del visor es la que devuelve el pentaprisma. Cuando se dispara la foto, al tiempo que se abre el obturador, el espejo interno se levanta de modo que la luz ya no se desvía en dirección a la pantalla mate ni al pentaprisma, sino que imprime directamente el negativo (o sensor en el caso de las cámaras DSLR). De este modo el fotógrafo puede ver claramente la profundidad de campo y el enfoque que está entregando el lente, con un botón de vista previa que está incluida en la cámara.
TLR (Twin Lens Reflex) Las cámaras TLR llevan dos objetivos idénticos, uno sobre el otro. Los dos objetivos son gemelos en cuanto a apertura y distancia focal, se diferencian solo en que el superior carece de diafragma y obturador. Este objetivo sirve para formar una imagen sobre un cristal horizontal situado en la parte de encima de la cámara. La postura idónea que ha de adquirir el fotógrafo es situar la cámara en su cintura y mirar desde arriba.
[editar]Objetivos
Los lentes son objetos transparentes de plástico o cristal natural o sintético. Por su forma pueden ser cóncavos, convexos o planos. Los cóncavos tienen forma lenticular (como lenteja) gruesos al centro y delgados en los bordes, también llamados positivos. El lente más popular que conocemos es la famosa "lupa". Los convexos o negativos, son delgados al centro y gruesos en los bordes. Los lentes planos reciben el nombre de filtros y los hay para corregir color, modificar texturas, etc.
El término "lente" se refiere a una pieza y "objetivo" a un grupo o conjunto de lentes. Sin embargo es frecuente usar las dos palabras indistintamente y está aceptado. El término objetivo se aplica al conjunto de lentes que va dirigido al objeto. El término ocular se refiere al conjunto de lentes que se dirigen a nuestro ojo. La cámara fotográfica, el microscopio o el telescopio tienen objetivo y ocular. En algunas cámaras digitales el ocular ha sido sustituido por un display.
El lente u objetivo es la parte más importante de una cámara. Cuando de elección se trate, si prefiere calidad, elija el objetivo de marca más renombrada. De esa calidad dependerá en gran medida la calidad de las imágenes que se capturen con ellos.
Uno de los mejores lentes que se han producido hasta la fecha son de cristales naturales de una región alemana llamada Jena y son fabricados por la empresa alemana Karl Zeiss. Esta marca da una plena garantía de calidad. Desgraciadamente su precio es alto. Los usan las cámaras Leica (alemana), Hasselblad (sueca) y Contax (alemana - japonesa) entre las principales, Sony (japonesa). Las cámaras Hasselblad fueron usadas por los astronautas norteamericanos durante la conquista de la Luna.
Se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la óptica de una cámara. Existen diferentes tipos de objetivos y cada uno de estos tiene distintas características:
Distancia focal: Determina el ángulo de visión de un objetivo
Apertura máxima de diafragma: Indica cuan "luminoso" es un objetivo
Marca y modelo: No cualquier objetivo sirve para cualquier cuerpo
Diámetro: Determina el diámetro de los objetivos que se le quieran adosar estos si son compatibles entre marcas y modelos
Además distintos objetivos tienen distintas calidades ópticas pero esto no se expresa en forma numérica.
Otras características de los objetivos:
Número“f”. El significado del número “f” es el número de diafragmas que caben en la distancia focal de un lento u objetivo. Se le identifica con la letra "efe" minúscula. Es una unidad de medida que se expresa con número fraccionario (quebrado) y sólo se menciona el denominador. f 2 significa: f 1/2, f22 significa f 1/22. Mientras más chico es el número "f" es más grande la magnitud del diafragma. El número “f” de un lente es el máximo diafragma al que puede abrir. Los lentes con número “f” pequeño captan más luz que los de “f” grande. Los objetivos con mayor luminosidad de "f" grande son más caros. De los datos impresos que se incluyen en los objetivos están: Máximo número "f", distancia focal y diámetro de la rosca del lente. El diafragma expresado por el número "f" está íntimamente relacionado con la “profundidad de campo”
Distancia focal. De un lente u objetivo es la distancia medida desde el centro hasta el plano en que se forma la imagen.
Tomando en cuenta la distancia focal de un lente se clasifican en: Normal, gran angular y teleobjetivo.
[editar]Clasificación
Se los clasifica según la distancia focal:
Objetivos normales: Con un ángulo de 46º se asemejan a la visión del ojo humano. Su utilidad se centra en la representación de escenas sin carga dramática. Su profundidad de campo es moderada. No suele presentarse distorsión de la imagen como en los angulares. Generalmente se habla de un objetivo de 50mm como un objetivo normal en una cámara de 35mm.
Objetivos gran angulares: Objetivo cuyo ángulo es mayor al del objetivo normal. Suelen utilizarse para planos generales donde es necesario abarcar un gran ángulo de visión o para realzar o distorsionar ciertas características del sujeto. Su característica principal es que proporcionan gran profundidad de campo y abarcan un amplio ángulo de visión. Suelen distorsionar la imagen haciendo que las líneas verticales pierdan su paralelismo y al mismo tiempo representan exageradamente los objetos más cercanos haciéndolos aparecer de un tamaño mucho mayor que el real.
Teleobjetivos: El ángulo de visión es menor que el del objetivo normal. Permiten acercar objetos situados a grandes distancias. Así consiguen aumentar el tamaño de las imágenes respecto al objeto real. Por el contrario su profundidad de campo es reducida y su punto de enfoque crítico.
Objetivos zoom: Son objetivos de distancia focal variable. Destacan por su comodidad ya que evitan el cambio de objetivos de distancias focales fijas (angulares, normales y teleobjetivos). Suelen presentar la desventaja de no contar con aperturas muy grandes o de presentar una calidad de imagen inferior, ya que su construcción es más compleja que los objetivos de distancia focal fija.
Objetivos macro: Permiten el enfoque a muy corta distancia. Se utiliza para objetos muy pequeños situados a poca distancia del lente.
Objetivo ojo de pez: Se trata de un angular extremadamente amplio, llegando incluso hasta los 180º. Proporcionan una profundidad de campo extrema, y las imágenes se ven curvas como si estuvieran reflejadas en una esfera.
El Lente Normal: Tiene la misma distancia focal de la diagonal de la película o LCD (es.wikipedia.org/wiki/LCD). Para la película de 35 mm el lente normal es de 50 mm. Es el lente con el que se equipa a la mayoría de las cámaras. El ángulo de visión coincide con el del ojo humano. Es el lente más usado. Es el lente más versátil. En él se ha conseguido obtener la menor incidencia de aberraciones.
Lente gran angular: El término se refiere a aquel cuya distancia focal es menor a la diagonal del formato de la película. Para una película de 35 mm un gran angular mide menos de 50 mm. Se usa principalmente para fotos arquitectónicas o en lugares estrechos, así como para hacer ciertos efectos. Tiene una gran profundidad de campo. Exagera la perspectiva haciendo ver muy grandes los objetos cercanos y extremadamente pequeños los objetos lejanos. Son muy luminosos. Es frecuente que no tengan completamente corregidas la aberración esférica, la aberración cromática y el astigmatismo.
El Lente Telefoto: Es aquel cuya distancia focal es mayor que el doble de la distancia focal. Se puede considerar telefoto aquel lente que mida más de 100 mm. Se usa principalmente para fotografiar objetos lejanos. Los más grandes llegan a medir más de 1,000 mm. (1 metro) y son muy poco luminosos, caros y pesados. El lente de 135 mm es el más adecuado para foto de retrato, ya que no altera las proporciones de la cara. Estos lentes producen el efecto de hacer que los objetos geométricos tengan el punto de fuga invertido, es decir que en vez de fugar hacia atrás fuga hacia adelante. También dan el efecto de comprimir la escena de modo que parece como si las distancias entre los elementos estuvieran más cerca uno de otro de lo que realmente están y los objetos lejanos aparentan estar más cerca de lo que realmente están.
Lente Zoom: Hay otra clasificación que corresponde a los lentes zoom o de distancia focal variable. No son recomendables para fotos de calidad, ya que tienen un exceso de aberraciones. Sin embargo el público en general los prefiera ya que prácticamente tienen 3 lentes en uno y son cómodos para encuadrar sin cambiar la distancia entre el fotógrafo y el modelo. También son cómodos al viajar.
New mock up designs for Open Exhibit multitouch components. These components will be available later this year.
Open Exhibits is an NSF-funded multitouch, multi-user tool kit that allows you to create custom interactive exhibits.Open Exhibits is freely available to Museums, Educators, and other non-profit use. You can learn more at: www.openexhibits.org