View allAll Photos Tagged chileno
Salteador Chileno, Chilean Skua, Stercorarius chilensis.
Desembocadura del Lluta
Arica
Región de Arica y Parinacota
Chile
Residentes chilenos en Argentina, emiten por primera vez un voto válido en elecciones presidenciales.
Salteador Chileno, Chilean Skua, Stercorarius chilensis.
Especie 558
Reserva Provincial Isla Pingüino
Provincia de Santa Cruz
Argentina
Familias. El Estado reconoce y protege a las familias en sus diversas formas, expresiones y modos de vida, no restringiéndose a vínculos excl usivamente filiativos y consanguíneos. El Estado debe garantizar a las familias una vida digna, procurando que los trabajos de cuidados no representen una desventaja para quienes los ejercen.
Los Talleres 619, existieron físicamente las dos últimas décadas del siglo pasado en Monjitas 619, Santiago de Chile. A través de los años se enseñaron allí diversas disciplinas artísticas. También fue un lugar de encuentros nocturnos entre poetas, pintores, músicos y numerosas personas con inquietudes estéticas. Una galería de arte funcionó en la casona durante todos esos años.
La casa Puyó-León se ubica en la esquina noroeste de las calles Monjitas y Miraflores, sector que hoy está en el centro de Santiago, pero que hace 100 años era periférico.
Fue construida entre 1903 y 1910 por el arquitecto Emilio Jequier, que había nacido en Chile en 1866, hijo del ingeniero francés Henry Jecquier.
Principio de Buen Vivir. El Estado reconoce y promueve una relación de equilibrio armónico entre las personas, la naturaleza y la organización de la sociedad.
Igualdad Sustantiva. La Constitución asegura a todas las personas la igualdad sustantiva, en tanto garantía de igualdad de trato y oportunidades para el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, con pleno respeto a la diversidad, la inclusión social y la integración de los grupos oprimidos e históricamente excluidos. La Constitución asegura la igualdad sustantiva de género, obligándose a garantizar el mismo trato y condiciones para las mujeres, niñas y diversidades y disidencias s exogenéricas ante todos los órganos estatales y espacios de organización de la sociedad civil.
Principio de responsabilidad ambiental. Quien dañe el medio ambiente tendrá el deber de repararlo, sin perjuicio de las sanciones administrativas, penales y civiles que correspondan en conformidad a la constitución y las leyes.
Residentes chilenos en Argentina, emiten por primera vez un voto válido en elecciones presidenciales.
Probidad y Transparencia. El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento a los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas en todas sus actuaciones, con primacía del interés general por sobre el particular. Es deber del E stado promover la integridad de la función pública y erradicar la corrupción en todas sus formas, tanto en el sector público como privado. En cumplimiento de lo anterior, deberá adoptar medidas eficaces para prevenir, detectar y sancionar los actos de corr upción. Esta obligación abarca el deber de perseguir administrativa y judicialmente la aplicación de las sanciones administrativas, civiles y penales que correspondan, en la forma que determine la ley. Una ley regulará los casos y las condiciones en las qu e los funcionarios, funcionarias y autoridades deleguen a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan un conflicto de interés en el ejercicio de la función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para reso lverlos.
www.goear.com/listen/52f2963/like-a-rolling-stone-bob-dylan
Tema: Like A Rolling Stone
Intérprete: Bob Dylan
El vino como la canción es para cuando te apetecen.
Un retrato para un juego de "amigo secreto" en el siguiente foro: www.multiverze.com/comunidad
A portrait for a game called "secret friend" (give a gift to someone, only that this person doesn't know it) in the following forum: www.multiverze.com/comunidad
See ya!
En San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta Chile, se encuentran flamencos uno de ellos el Chileno.
Fue el hijo mayor del General de la independencia de Chile Marcos Maturana del Campo y de Francisca Molinas Berben; soltero y no se le conoce descendencia.
EL PADRE
Su padre fue todo un personaje: Se casó con Francisca Molina y Berbén; en segundo matrimonio, con Trinidad Palazuelos y Astaburuaga, el 9 de abril de 1840; tuvo descendencia.
A los 16 años era soldado; en 1818 fue cadete; en 1820, subteniente; en 1824, capitán; ayudante mayor, en 1829 y mayor, en 1831; teniente coronel, en 1834 y coronel, en 1847; general de brigada, en 1854 y de división, en 1865; calificó en 1870 y comprobó haber servido 57 años, 4 meses y 9 días. Sirvió en los Húsares de la Muerte, la Escuela Militar, el Estado Mayor y la Inspección General.
Se halló en Maipo, en la expedición libertadora del Perú en 1820, en el sitio del Callao; en Chiloé, en 1825 y 1826; en Ochagavía, en Lircay, en la guerra contra la confederación Perú-Boliviana, hallándose en los combates Portada de Guías, toma de Lima y Batalla de Yungay.
En 1847 fue nombrado edecán del presidente Manuel Bulnes.
El 20 de abril de 1851 rechazó el ataque al cuartel en el motín de Urriola y así sostuvo y conservó la estabilidad del poder público. Al frente de la artillería sofocó el movimiento revolucionario provocado por la Sociedad de la Igualdad.
Intervino en las campañas de Arauco.
Fue electo diputado propietario por "Santiago", período 1855-1858; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina.
Fue nombrado ministro de Guerra y Marina, siendo General de Brigada, el 9 de julio de 1862 cargo que desempeñó hasta el 4 de enero de 1865, durante el gobierno de don José Joaquín Pérez Mascayano.
Nuevamente electo diputado propietario por "Santiago", período 1864-1867.
En 1866 fue nombrado consejero de Estado y al año siguiente fue electo senador.
Electo senador subrogante, período 1861-1870; fue electo por tres años, en 1867, como subrogante de Manuel Bulnes; integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina; y fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1867-1868; y 1868-1869. Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental de 1833.
Reelecto senador subrogante, período 1864-1873; fue electo en 1870, por tres años, como subrogante de Miguel María Güemes Fernández; continuó en la Comisión Permanente de Guerra y Marina; y falleció en 1871, sin terminar su período senatorial.
Dejó de existir en Santiago, Chile, el 29 de agosto de 1871, en el ejercicio de su cargo senatorial.
EL HIJO
A su vez el hijo, Marcos Segundo el del retrato, Hizo sus estudios en el Colegio Núñez de Santiago de Chile y a la edad de 14 años ingreso a la Escuela Militar en 1844.
En el año 1848, el 18 de septiembre se le otorgó el grado de Subteniente de Artillería y defendió el cuartel de Artillería de Santiago, bajo las órdenes de su padre; en el llamado Motín de Urriola, ocurrido el 20 de abril de 1851.
En este suceso fue herido de gravedad en el pecho. Por su conducta en estos sucesos se le otorgó el ascenso de Capitán y posteriormente en 1854 fue ascendido a Sargento Mayor.
En 1865, el 25 de septiembre asumió como Comandante de Armas de Constitución y posteriormente el 16 de noviembre del mismo año fue Gobernador de Constitución y participando en la guerra contra España, defendiendo el litoral de la provincia de Talca.
En 1866, el 28 de febrero asumió como Comandante y organizador del Batallón 11º de Línea y participando en las campañas de la Araucanía.
En 1867, el 12 de julio fue nombrado por el Presidente José Joaquín Pérez, su edecán. Después en 1869 fue edecán del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y antes de la Guerra del Pacífico fue edecán del Presidente Aníbal Pinto Garmendia.
En 1868 fue miembro de la Comisión que repatrió los restos del padre de la patria chileno, el General Bernardo O'Higgins.
En 1879, el 15 de mayo, fue nombrado Director General de la Maestranza y Parque de Artillería y el 1º de octubre del mismo año fue nombrado Comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso.
Poco después retomó el mando de la Maestranza de Santiago y le correspondió sofocar el incendio que se produjo en estas instalaciones el 27 de enero de 1880.
Ya comenzada la guerra del Pacífico, en 1880, el 27 de agosto fue ascendido a General de Brigada. El 29 de septiembre del mismo año obtuvo el nombramiento de Jefe del Estado Mayor General y participando con ese rango en la guerra del Pacífico.
Junto con José Francisco Vergara participó en las batallas de Chorrillos y de Miraflores el 13 y el 15 de enero de 1881.
En 1881, regresó a Chile y volvió nuevamente a la dirección de la Maestranza.
El 14 de junio del mismo año fue nombrado nuevamente Comandante de los fuertes y baterías de Valparaíso y el 31 de julio organizó el Museo Nacional de Pinturas de Santiago, actualmente conocido como Museo Nacional de Bellas Artes.
En 1889 se retiró del ejército.
El General Maturana durante años se dedicó a adquirir obras de arte como armas antiguas, piezas arqueológicas incaicas, porcelanas europeas, menaje de la colonia y pinturas de diferentes pintores chilenos y extranjeros. Formó el 31 de julio de 1880, junto con el florentino Juan Mochi, el escultor José Miguel Blanco y el joven pintor Enrique Swinburn, los inicios del Museo Nacional de Pinturas, que se formó con 140 obras de artes. Este Museo se inauguró el 18 de septiembre de 1880
Part of the Atacama salt lake, Chaxa is home to a colony of flamingos, Andean, Chilean (flamenco chileno) and James (parina chica).
Partido jugado en Cilegón, Java Occidental. A 1 hora de Jakarta se jugó con 38°C.
De pie: Ariel Gutierrez, JMRR, Nilton Sepúlveda, Mario Salas, Felipe Cortes, Mauricio Zbinden, Agus (Arquero Indonesio). Agachados: Claudio Martínez, Rolando Rodríguez, Juan Durán, Luis Miranda, Alejandro Pardo, Cristián Carrasco.
Pirografía en madera de arce-Fauna chilena.Medidas de la obra 30 cm x 40 cm. Maple wood pyrography-Chilean fauna
La acción del Coronel Eliodoro Camacho con la colaboración de otros jefes y algunos civiles en Tacna, el 27 de diciembre de 1879, de despojar al General Hilarión Daza de la jefatura del ejército boliviano y de la Presidencia de la República, se sincronizó con un pronunciamiento similar en la ciudad de La Paz.