View allAll Photos Tagged programacion

programacion lineal ¬¬

Reunión en Casa Matony, para planejar la programación del Congreso Latinoamericano de Cultura Viva e Comunitária.

 

11/05/2013

 

(CC - BY SA)

2018-05-31 Foto de Patricia Nieto.

 

PICNIC SESSIONS. INTERNATURALTECNOWAVES

PROGRAMACIÓN DE LA TERRAZA

31 MAYO — 12 JULIO

TODOS LOS JUEVES 21:00

 

Las Picnic Sessions cumplen 10 años y, como cada primavera, ocupamos la terraza todos los jueves desde el 31 de mayo hasta el 12 de julio. Un espacio donde mezclar lo corporal y lo sonoro; donde encontrase, bailar, cantar y ver atardecer.

  

«A ver… INTERNATURALTECNOWAVES, que estamos todos interconectados por ondas tecno, ¿algo así? Hace referencia sí, a algo de lo electrónico pero más reciente. Pero también a esta interconexión que se genera entre todos los que nos congregamos en las Picnic. Que se conforman como comunidades itinerantes de sentido. Música electrónica sin instrumentos electrónicos me gusta también. Para mí estas Picnic tienen ese toque digital, sensible, pero no nostálgico, ¿no? Porque… Ah! Otra cosa que nos gustaba era esta idea de que si bien es trash-tecno, igual hay mucha luz en la programación en sí, se apuesta a eso. Tiene que haber algo medio hipnótico. Sí, sí, y color».

  

«¿Quieren que empecemos a grabar? Sí, ya estoy grabando. Mode on. Todo sucede así, en un desierto de internaturaltecnowaves, electrónico y reciente, donde todo lo que tiene sonidos negros tiene duende, repleto de destellos, magnetismos, aullidos metálicos, carreteras fluorescentes con canciones irreverentes, soft material machine, un collage tecno trash de potencia luminosa. Hipnótico, y sí, con mucho color o muchos colores. Muy Móstoles y muy sureño. Con un par de capuchas rosas en la cabeza y alguna marca en el cuerpo. Un pacto de permanencia en una foto polaroid. Una mezcla de cuerpos que vibran al son de sus cánticos y sudan hormonas entre tubos luminosos que alumbran una noche sin luna pero repleta de estrellas, bailando en la libertad de lo bien arraigado. “Entre flores primaverales, los búfalos negros se acuestan, entre pinos erguidos, las grullas blancas reposan. Con nuestras voces, el crepúsculo cae sobre la terraza”. ¿Vosotras os animáis a algo así?».

  

Comisarias: Aníbal Conde, Magdalena Leite y Magui Dávila. Programación diseñada junto con el departamento de Actividades Públicas del CA2M (Gisela Serrano y María Euguizabal).

  

PROGRAMACIÓN

 

31 MAYO JULIM ROSA /ÓSCAR BUENO Y ANTO RODRÍGUEZ/ LINN DA QUEBRADA

7 JUNIO CUADRO FLAMENCO CUIR

14 JUNIO RITA INDIANA/ GARAT – SKRYCKY – TURENNE

21 JUNIO ANABELLA PAREJA/ PEINETTA

28 JUNIO BABA/ JOÃO DOS SANTOS MARTINS & CYRIAQUE VILLEMAUX

5 JULIO PABLO ESBERT/ #VIVAS / DANI UMPI

12 JULIO BOLO BLAS/ MUEVELOREINA/ RIOBAMBA

 

ca2m.org/es/actividades-historico/item/2712-picnic-sessio...

 

-------------------------------------------------------------------------

 

2018-06-12 Photo of Sue Ponce Gómez

 

INTERNATURALTECNOWAVES

TERRACE PROGRAMMING

MAY 31 - JULY 12

EVERY THURSDAY 21:00

 

The Picnic Sessions turn 10 and, like every spring, we occupy the terrace every Thursday from May 31 to July 12. A space to mix the physical and the sound; where to meet, dance, sing and watch the sunset.

 

«Let's see ... INTERNATURALTECNOWAVES, that we are all interconnected by techno waves, something like that? It refers yes, to something electronic but more recent. But also to this interconnection that is generated between all of us who congregate at the Picnic. That are formed as itinerant communities of meaning. Electronic music without electronic instruments I like too. For me these Picnic have that digital touch, sensible, but not nostalgic, right? Because… Ah! Another thing we liked was this idea that although it is trash-techno, there is still a lot of light in the programming itself, we bet on that. There must be something kind of hypnotic. Yes, yes, and color.

  

«Do you want us to start recording? Yes, I'm already recording. On mode. Everything happens like this, in a desert of internaturaltecnowaves, electronic and recent, where everything that has black goblin sounds, full of sparkles, magnetism, metallic howls, fluorescent roads with irreverent songs, soft material machine, a techno trash collage of luminous power. Hypnotic, and yes, with a lot of color or many colors. Very Móstoles and very southern. With a pair of pink hoods on the head and some marks on the body. A pact of permanence in a Polaroid photo. A mixture of bodies that vibrate to the sound of their songs and sweat hormones between luminous tubes that illuminate a night without moon but full of stars, dancing in the freedom of the well rooted. “Among spring flowers, black buffalo lie down, among erect pine trees, white cranes rest. With our voices, the twilight falls on the terrace ”. Do you dare to do something like this? ».

  

Commissioners: Aníbal Conde, Magdalena Leite and Magui Dávila. Program designed together with the Department of Public Activities of the CA2M (Gisela Serrano and María Euguizabal).

 

PROGRAMMING

 

MAY 31 JULIM ROSA / ÓSCAR BUENO AND ANTO RODRÍGUEZ / LINN DA QUEBRADA

JUNE 7 FLAMENCO CUIR TABLE

JUNE 14 RITA INDIANA / GARAT - SKRYCKY - TURENNE

JUNE 21 ANABELLA COUPLE / PEINETTA

JUNE 28 BABA / JOÃO DOS SANTOS MARTINS & amp; CYRIAQUE VILLEMAUX

5 JULIO PABLO ESBERT / #VIVAS / DANI UMPI

JULY 12 BOLO BLAS / MUEVELOREINA / RIOBAMB

programación Semana de la seguridad y la salud en el trabajo

15.01.2011

Sesión básica de programación con Processing por Chris Sugrue. Siteswap software, con Daniel Sánchez. Experimentos de visión por ordenador con malabares de mesa

Dibujos, animaciones y programación para presentar la nueva coleccion "Cantando bajo la lluvia" de Somos Alma.

 

www.somosalma.com

#SuperProgramadores será una mañana en la que los niños aprenderán jugando a programar y a trabajar en equipo como auténticos programadores. Un taller infantil (hackatin) para niños de 10 a 13 años en el que jugando aprenderán a programar en el sencillo lenguaje scratch.

 

medialab-prado.es/article/hackatin

*Foro “El Nuevo Dorado”: expropiación y pobreza*

 

*

*

 

Jueves 11 de abril de 2 a 5 p.m.

 

Museo de Antioquia, auditorio Casa del Encuentro (carrera 52 A Nro. 51A-29)

 

Entrada libre con inscripción previa en el correo: yhernandez@ipc.org.co

 

*Programación:*

 

*

*

 

*2:00:*. Instalación: Diego Herrera Presidente del IPC

 

*2:15:* María Soledad Betancur Betancur: Locomotora Minera: Concentración y

Despojo

 

*3:00*: Guillermo Maya: Minería locomotora extranjera

 

*3:20.* Cristina Echavarría: Pequeña Minería, Justicia social y

Responsabilidad empresarial.

 

*3:40:* José Antonio Girón: Locomotora Minera y Agenda de paz

 

*4:00:* Intervenciones del público

 

*4:30:* Cierre

 

*INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN*

 

* *

 

*FORO*

 

*El “Nuevo Dorado”: expropiación y pobreza*

 

*¿Hacia dónde va la Locomotora Minera?*

 

Fecha: jueves 11 de abril de 2013

 

Hora: 2 a 4 p.m.

 

Lugar: Auditorio Casa del Encuentro

 

Museo de Antioquia

*APOYA:*

 

*Inscripciones*

 

*En el correo electrónico: *yhernandez@ipc.org.co

 

En este foro el IPC presenta el boletín del Observatorio de Derechos

Humanos Nº 16, dedicado a analizar la política minera y su impacto sobre

los derechos humanos y el territorio. Este volumen se presenta con el

título *“La locomotora minera: profundizando la concentración de la tierra

y el despojo en Colombia”.*

 

Queremos entonces, en este debate, enfatizar en algunas de las

consecuencias del modelo minero para los territorios y para los derechos

humanos de manera integral; además, sumarnos a los múltiples actores que

vienen aportando a un proceso de reflexividad y a la vez de movilización

respecto a estas políticas estatales.

 

*Instituto Popular de Capacitación*

 

Medellín

 

Calle 51 Nº 55 - 84 piso 4

 

Teléfono: 569 84 20

 

Fax: 571 80 20

Una de las asistentes al taller de Programación Neurolingüística realizando uno de los ejercicios.

Programación especial

José Emilio Pacheco, la quietud del tiempo

Mariana, Mariana una adaptación de Las batallas en el desierto

La Asociación de Diseñadores Web de España (ADWE) nos tiene acostumbrados a organizar interesantes conferencias en CAMON sobre las nuevas tendencias y tecnologías que afectan a esta disciplina. Este mes nos proponen un taller práctico para empezar a conocer los secretos de PHP, un lenguaje de programación cada vez más extendido entre los programadores profesionales.

¿Qué es PHP?

 

PHP es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas web dinámicas. Se usa principalmente para la interpretación del lado del servidor (server-side scripting) pero actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica usando las bibliotecas Qt o GTK+.

 

¿Quién lo imparte?

 

Mario Fontán es ingeniero técnico informática de gestión, especializado en SEO, SEM y SMO.

Dentro da programación: Agosto, mes do cómic nas Bibliotecas Municipais, na Biblioteca Os Rosales tamén tivemos un obradoiro de cómic para os máis pequenos da casa. Da man de María Vilar, descubriron como se constrúe un cómic, a súa dinámica e os seus trucos. Aprenderon a forma de contar as súas historias mediante o debuxo e a ilustración.

Marcos Fajardo y el Ing. Mariano Benítez enseñan a los campuseros aprenden a programar micro controladores.

 

Foto: Karla Jazmin R.S.

Conectar Igualdad y Fundación Dr. Manuel Sadosky invitan a todos los alumnos de tercero a quinto año a participar del segundo curso de Introducción a la Programación con Mundos 3D.

Esta mañana he participado en la presentación de la programación cultural de la temporada 2015-2016 del Círculo de Bellas Artes junto a su presidente, Juan Miguel Hernández León, que incluye exposiciones, espectáculos, cine y numerosos talleres.

Copla, magia, cultura mexicana y música vocal protagonizan la apuesta cultural de Caja de Burgos

 

María Dolores Pradera, Rafael Amargo, Pastora Soler y Nena Daconte son algunos de los nombres propios que jalonan este otoño-invierno cultural con 480 eventos programados.

(Casi) todos hemos hecho alguna vez un Hello World y un contador de A's.

No recordaba este programilla en Basic, de ese libro de Basic que mi hermano y yo exprimimos de niños en nuestro Spectravideo: retroinformatica.net/ordenadores/svi-318

¡Madre mía! ¡Cómo hemos cambiado! :P

Programación para artistas visuales con Processing en CAMON Madrid Obra Social CAM

 

Processing es uno de los lenguajes de programación más utilizados en las artes visuales. En los últimos años se ha convertido en la herramienta de referencia para crear instalaciones interactivas. Permite integrar imágenes, vídeos, sonidos, cámaras, sensores, motores de física y partículas, elementos 3D... Su potencia y flexibilidad se combina con la facilidad de aprendizaje, y lo mejor de todo es que el curso no precisa de conocimientos previos.

 

Programa

En el transcurso del curso se cubrirán los siguientes temas: geometría básica, color, imagen, vídeo, tipografía, captura web, visión artificial básica, interactividad básica con ratón y teclado. Librerías básicas de sonido y física.

 

A quién va dirigido

Está destinado a todos aquellos artistas visuales, creadores de instalaciones, diseñadores, escenógrafos, etc... que quieran introducirse en el mundo de la programación interactiva paso a paso.

 

Ponentes

Miguel Espada y Carlos Gregorio

 

Reunión en Casa Matony, para planejar la programación del Congreso Latinoamericano de Cultura Viva e Comunitária.

 

11/05/2013

 

(CC - BY SA)

Imparte: Manuel de Jesús Hernández Santos

 

Este laboratorio propone ser un espacio de co-creación de proyectos digitales que permitan a los artistas y a los emprendedores culturales apropiarse de las herramientas y canales disponibles para promover, difundir y optimizar su actividad; y con ello reducir al máximo la dependencia a plataformas de terceros.

Programación para artistas visuales con Processing en CAMON Madrid Obra Social CAM

 

Processing es uno de los lenguajes de programación más utilizados en las artes visuales. En los últimos años se ha convertido en la herramienta de referencia para crear instalaciones interactivas. Permite integrar imágenes, vídeos, sonidos, cámaras, sensores, motores de física y partículas, elementos 3D... Su potencia y flexibilidad se combina con la facilidad de aprendizaje, y lo mejor de todo es que el curso no precisa de conocimientos previos.

 

Programa

En el transcurso del curso se cubrirán los siguientes temas: geometría básica, color, imagen, vídeo, tipografía, captura web, visión artificial básica, interactividad básica con ratón y teclado. Librerías básicas de sonido y física.

 

A quién va dirigido

Está destinado a todos aquellos artistas visuales, creadores de instalaciones, diseñadores, escenógrafos, etc... que quieran introducirse en el mundo de la programación interactiva paso a paso.

 

Ponentes

Miguel Espada y Carlos Gregorio

 

*Foro “El Nuevo Dorado”: expropiación y pobreza*

 

*

*

 

Jueves 11 de abril de 2 a 5 p.m.

 

Museo de Antioquia, auditorio Casa del Encuentro (carrera 52 A Nro. 51A-29)

 

Entrada libre con inscripción previa en el correo: yhernandez@ipc.org.co

 

*Programación:*

 

*

*

 

*2:00:*. Instalación: Diego Herrera Presidente del IPC

 

*2:15:* María Soledad Betancur Betancur: Locomotora Minera: Concentración y

Despojo

 

*3:00*: Guillermo Maya: Minería locomotora extranjera

 

*3:20.* Cristina Echavarría: Pequeña Minería, Justicia social y

Responsabilidad empresarial.

 

*3:40:* José Antonio Girón: Locomotora Minera y Agenda de paz

 

*4:00:* Intervenciones del público

 

*4:30:* Cierre

 

*INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN*

 

* *

 

*FORO*

 

*El “Nuevo Dorado”: expropiación y pobreza*

 

*¿Hacia dónde va la Locomotora Minera?*

 

Fecha: jueves 11 de abril de 2013

 

Hora: 2 a 4 p.m.

 

Lugar: Auditorio Casa del Encuentro

 

Museo de Antioquia

*APOYA:*

 

*Inscripciones*

 

*En el correo electrónico: *yhernandez@ipc.org.co

 

En este foro el IPC presenta el boletín del Observatorio de Derechos

Humanos Nº 16, dedicado a analizar la política minera y su impacto sobre

los derechos humanos y el territorio. Este volumen se presenta con el

título *“La locomotora minera: profundizando la concentración de la tierra

y el despojo en Colombia”.*

 

Queremos entonces, en este debate, enfatizar en algunas de las

consecuencias del modelo minero para los territorios y para los derechos

humanos de manera integral; además, sumarnos a los múltiples actores que

vienen aportando a un proceso de reflexividad y a la vez de movilización

respecto a estas políticas estatales.

 

*Instituto Popular de Capacitación*

 

Medellín

 

Calle 51 Nº 55 - 84 piso 4

 

Teléfono: 569 84 20

 

Fax: 571 80 20

Programación para artistas visuales con Processing en CAMON Madrid Obra Social CAM

 

Processing es uno de los lenguajes de programación más utilizados en las artes visuales. En los últimos años se ha convertido en la herramienta de referencia para crear instalaciones interactivas. Permite integrar imágenes, vídeos, sonidos, cámaras, sensores, motores de física y partículas, elementos 3D... Su potencia y flexibilidad se combina con la facilidad de aprendizaje, y lo mejor de todo es que el curso no precisa de conocimientos previos.

 

Programa

En el transcurso del curso se cubrirán los siguientes temas: geometría básica, color, imagen, vídeo, tipografía, captura web, visión artificial básica, interactividad básica con ratón y teclado. Librerías básicas de sonido y física.

 

A quién va dirigido

Está destinado a todos aquellos artistas visuales, creadores de instalaciones, diseñadores, escenógrafos, etc... que quieran introducirse en el mundo de la programación interactiva paso a paso.

 

Ponentes

Miguel Espada y Carlos Gregorio

 

Comenzó el Segundo Curso “Introducción a la Programación con Mundos 3D”

Martes 13 de diciembre de 2011

 

Hoy a las 9 horas, se dio inicio al segundo curso “Introducción a la Programación con Mundos 3D”, iniciativa conjunta del Programa Conectar Igualdad y la Fundación Sadosky. El encuentro reunió a 25 alumnos de 3ero a 5to año de escuelas secundarias de gestión pública interesados en aprender a programar utilizando Alice, una herramienta educativa y libre que permite crear modelos en tres dimensiones.

 

Esta segunda edición volvió a contar con la coordinación de Fernando Schapachnik de la Fundación Sadosky, quien realizó una introducción a la utilización y las características de Alice, lenguaje orientado a objetos con un entorno de desarrollo integrado; creado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon.

 

La iniciativa, que consta de tres jornadas y finaliza el día martes 20 de diciembre, avanzará brindando conceptos básicos de este lenguaje que utiliza un entorno sencillo basado en “arrastrar y soltar” para crear animaciones mediante modelos 3D.

 

Si sos alumno de una escuela secundaria de gestión pública y te interesa aprender sobre nuevas herramientas y tecnologías, te invitamos a participar de las propuestas que ofrece Conectar Igualdad. Para conocer los próximos cursos, ingresá a Convocatorias.

 

1 2 ••• 5 6 8 10 11 ••• 79 80