View allAll Photos Tagged programacion
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
MUDEC Museo delle Culture -Museo de las Culturas-
Via Tortona, 56, Milano, Milán
Arquitectos: David Chipperfield Architects: David Chipperfield, Giuseppe Zampieri, Cristiano Billia, Oliver Ulmer. Responsables de Proyecto: C. Billia, G. Sirica, O. Ulmer. Colaboradores: Piuarch (concurso), F & P Architetti, Alberto Izzo & Partners. Iluminación: Ove Arup & Partners, Mario Nanni Progettista. Estructura y fachada: Stahlbau Pichler
Concurso 1999-2000 Proyecto 2001-2007 Ejecución: 2008-2013 Inauguración 2015
Promotor: Ayuntamiento de Milán – Dirección de Museos
MUDEC nace en el marco de la operación de recuperación en uno de los barrios más activos de la ciudad de Milán, la zona de Tortona ubicada al sur-oeste de la ciudad ocupada por fábricas abandonadas, monumentos reales de la arquitectura industrial, que se están convirtiendo en talleres, estudios y nuevos espacios de creación. El proyecto del Museo de las Culturas tiene origen en los años 90 cuando el Ayuntamiento de Milán compra la antigua instalación industrial de Ansaldo para destinarla a actividades culturales. Las fábricas desmontadas, monumentos de arqueología industrial, fueron transformadas en laboratorios, estudios y nuevos espacios creativos, el Centro de Estudios Avanzados de Arte Visual (CASVA), el Centro de las Culturas No Europeas y el Nuevo Museo Arqueológico.
En este escenario el Ayuntamiento de Milán proyecta un polo multidisciplinar dedicado a los diferentes testimonios y culturas del mundo, sede expositiva de las colecciones etnográficas de la ciudad.
El visitante del Museo de las Culturas podrá ver grandes muestras internacionales adaptadas a través de los diferentes lenguajes artísticos, conocer el patrimonio etno-antropológico de las colecciones del Ayuntamiento de Milán formadas por más de 7000 obras de arte, objetos de uso, tejidos e instrumentos musicales provenientes de todos los continentes, y participar de la programación de eventos e iniciativas a cargo de las comunidades internacionales presentes en el territorio.
El proyecto arquitectónico se debe al diseño del estudio de arquitectura dirigido por el británico David Chipperfield que ganó un concurso internacional organizado por el Ayuntamiento de Milán. La arquitectura del edificio también refleja las innumerables almas que se alojan en él. Se desarrolla dentro de un gran patio, detrás de los volúmenes de los antiguos edificios industriales, y se caracteriza por sus volúmenes cúbicos, cajas revestidas en zinc-titanio cuya apariencia se asemeja a la de las antiguas plantas de fabricación, y por una estructura de cristal - iluminada las 24 horas– que emerge geométricamente en el área que lo alberga y se presenta muy diferente a los volúmenes adyacentes. Su elemento distintivo es su núcleo central de forma libre y orgánica, que genera una jardín interno, con forma de "flor", una plaza cubierta que es el lugar de encuentro de las culturas y las comunidades.
Dentro del edificio se extienden diferentes espacios que ofrecen múltiples propuestas culturales y de servicios, distribuidos en 17.000 m2. La planta baja se destina a la recepción, y en torno a un hall de entrada con una gran escalera principal, se desarrollan los distintos espacios destinados a tienda de diseño, cafetería, taquilla, guardarropa, sala de conferencias-espacio plurifuncional, “el Foro de las Culturas”, aula didáctica, laboratorio de restauración y depósitos, con acceso en grupos, y oficinas.
El área expositiva del Museo se sitúa en la primera planta alrededor de una gran plaza central cubierta, de forma orgánica, "núcleo" real y a su alrededor se establece el recorrido museístico con las salas destinadas a la colección permanente y las dedicadas a las muestras temporales organizadas en grupos rectangulares adyacentes entre sí en orden jerárquico, diseñados para dar la posibilidad de optar con diferentes ambientes y dar cabida a la rotación de las colecciones en el museo, manteniendo un idea de continuidad espacial. El auditorio para 300 plazas completa el espacio. La plaza es un elemento sorprendente, un recinto curvilíneo revestido en vidrio esmerilado con superficies parabólicas, que le da con una esplendida luminosidad natural, que actuará como una linterna para la ciudad en las horas de la noche Un espacio diseñado en contraposición a la geometría cartesiana de las "cajas" que lo circundan.
En la segunda planta se sitúa el restaurante, MUDEC Club, que ofrece vistas inéditas del edificio y del área que lo rodea y está destinado a albergar eventos vinculados al mundo del arte: actuaciones artísticas, presentaciones y talleres.
La estructura de acero de la gran "linterna" central y las fachadas fueron hechas por Stahlbau Pichler, siguiendo un diseño tan limpio como visualmente complejo. La linterna está formada por dos capas de materiales translúcidos. El muro cortina exterior está hecho de perfiles de acero y de aluminio pre-pintado. El acristalamiento se compone de dos capas de vidrio con una capa intermedia de PVB y un panel interior que absorbe calor. La rejilla de suelo tiene un blanco de malla 44 x 44 acero pintado previamente en color blanco; sus juntas horizontales están selladas con silicona. La estructura de acero se trasdosa mediante barras de acero pintado en blanco con el fin de rigidizarla.
En planta baja, el techo y las superficies son de hormigón armado recordando la atmósfera de Ansaldo. Los locales se pintan de blanco para dar mayor luminosidad. El suelo es de piedra de basalto gris oscuro del Etna. El color oscuro de la planta baja destaca la ligereza de nivel superior. Dos plantas subterráneas están dedicadas a aparcamiento. En la planta superior, el bar y el restaurante también son de cristal. Las galerías rectangulares están construidas con hormigón in situ, sobre una losa apoyada en columnas de 80 cm de diámetro.
La inauguración oficial del Museo de las Culturas tuvo lugar el 27 de octubre de 2015, tras una apertura preliminar en marzo de este año con motivo de la EXPO de Milán, a pesar de que David Chipperfield Architects no ha tenido intervención en la supervisión artística del diseño de la exposición permanente y a pesar del que el Ayuntamiento de Milán no ha corregido los defectos en la ejecución que la Dirección facultativa ha venido denunciando en los últimos dos años y que está en litigio en los Tribunales de Justicia milaneses, por ello David Chipperfield se ha negado a asistir a la inauguración. Estos supuestos defectos incluyen un suelo de piedra que Chipperfield calificó de "inaceptable" a principios de este año. La superficie resultó arañada, manchada y las piezas mal alineadas. Ofreciéndose a cubrir la mitad del costo para remplazar el solado.
www.plataformaarquitectura.cl/cl/765090/mudec-david-chipp...
www.bmiaa.com/mudec-museum-of-cultures-in-milan-by-david-...
www.inexhibit.com/case-studies/milan-mudec-museum-david-c...
www.dezeen.com/2015/10/28/david-chipperfield-boycotts-ope...
31-05-2024
Plaza de la Ópera
Madrid, España.
MADRID SERIE
Please, do not use this photo without permission
Por Favor no usar esta fotografía sin permiso
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Cidade da Cultura de Galicia Ciudad de la Cultura de Galicia
Rúa Gaiás. Monte Gaiás. Santiago de Compostela
Arquitecto: Peter Eisenman 1999 (concurso de proyectos) 2002-2014(obras)…(en construcción a 2018) Torres: Proyecto: John Hejduk.
Arquitecto colaborador para el desarrollo de los Proyectos de Ejecución y dirección de las obras: Andrés Perea Ortega en colaboración con Euroestudios, S.L.
En 1999 la Xunta de Galicia convocó concurso internacional de proyectos para la construcción de la Ciudad de la Cultura de Galicia, un gran equipamiento cultural con un vasto programa que incluía museos, biblioteca, hemeroteca, teatro de ópera y centros de estudios e investigación. El concurso se desarrolló en dos fases, en la primera fueron seleccionados doce equipos, por medio de un concurso de méritos: cinco españoles, los dirigidos por Ricardo Bofill, Santiago Calatrava, Manuel Gallego, Juan Navarro Baldeweg y César Portela; uno alemán, el de Daniel Libeskind; dos franceses; encabezados por Jean Nouvel y Dominique Perrault; el del holandés Rem Koolhaas con OMA; el suizo de Annette Gigon y Mike Guyer; y dos norteamericanos, los de Steven Holl y Peter Eisenman, que fue el ganador.
Eisenman tras una brillante carrera como crítico y estudioso de la arquitectura, miembro del conocido grupo “Five Architects” (también llamado “New York Five”) -grupo que representa el espíritu del neo-racionalismo arquitectónico estaba formado por el propio Eisenman, M. Graves, Ch. Gwathmey, J. Hejduk y R. Meier-, montó su estudio con cincuenta años cumplidos.
La Ciudad de la Cultura se yergue en la cima del monte Gaiás como un formidable hito arquitectónico dedicado al conocimiento y a la creatividad, con la voluntad de convertirse en una "factoría de proyectos" que dinamice las industrias culturales, una plataforma que dé visibilidad a expresiones artísticas y un punto para el intercambio de ideas y experiencias, conectando Galicia a las redes nacionales e internacionales de creatividad y conocimiento.
El proyecto de Eisenman es elegido por su singularidad tanto conceptual como plástica y su excepcional sintonía con el lugar donde se alza, el arquitecto propone un edificio topográfico en el que las onduladas cubiertas de las diferentes piezas aparecen como el relieve del monte Gaiás, surcado por profundas grietas por las que se circula y accede a los diferentes volúmenes. El formidable tamaño del complejo iguala en extensión al casco histórico compostelano. Eisenman concibe el proyecto como una urbe propia. Inspirándose en el casco histórico de Compostela y las cinco rutas de peregrinación de la ciudad medieval que conducen a la catedral, trasladando esta cuadrícula a la cima de la montaña. Partiendo de este concepto, el proyecto original consta de seis edificios que se articulan a través de calles y soportales y una plaza central que comunica todo el complejo como punto de unión, evocando el motivo de la vieira, como símbolo de la peregrinación, convirtiéndose en una ciudad con vida propia, en la que el visitante puede disfrutar de la programación de cada edificio, tomar un café o simplemente pasear. En 2014 están finalizados cuatro edificios:
Centro de Emprendimiento Creativo: alberga la sede de la Agencia Gallega de Industrias Culturales (Agadic), organismo que tiene por objeto el impulso y la consolidación del tejido empresarial en el sector cultural gallego. El objetivo de este espacio de creación es el de analizar y potenciar las particularidades, necesidades de los proyectos empresariales del ámbito cultural y creativo. El Plan Estratégico de la Cidade da Cultura 2012-2018 prevé crear en este edificio el espacio de coworking Emprende Cultura Gaiás, un showroom y un vivero de empresas.
Biblioteca y Archivo de Galicia: dos instituciones independientes. La Biblioteca de Galicia reúne, conserva y difunde el patrimonio bibliográfico de la comunidad y facilita su acceso, de forma presencial o virtual. Además, funciona como depósito legal de todas las publicaciones editadas en Galicia. Además forman parte de sus fondos el legado de Isaac Díaz Pardo, obras y grabados de Seoane, la biblioteca de Basilio Losada, las obras de Carlos Casares o la más completa cartografía de Galicia. El Archivo de Galicia, cabecera de referencia del sistema de archivos de la comunidad, con la misión es la de recibir, custodiar y poner a disposición de los ciudadanos todos los documentos públicos o privados en cualquier tipo de formato que, por su valor, deban ser conservados.
Con una amplia sala de lectura, una potente red wifi y un servicio de consulta digital, la Biblioteca y Archivo de Galicia se abre a los usuarios como zona de estudio pero también como lugar para acoger diferentes eventos: conciertos, proyecciones audiovisuales o talleres. Una función que se complementa con el auditorio con una capacidad para 120 personas.
Museo Centro Gaiás: es uno de los edificios más singulares y con más posibilidades de uso de la Cidade da Cultura, con vocación de convertirse en el centro expositivo de referencia de Galicia. La espectacularidad de su fachada, con 43 metros de altura y sus más de 16.000 metros cuadrados de superficie permiten al Museo desplegar una oferta de actividades formativas y de divulgación que lo convierten en un centro activo y en continua renovación. Cuenta con una superficie expositiva de 6.600 metros cuadrados, dividida en tres plantas, en las que acoge exposiciones temporales.
Centro de Innovación Cultural: acoge los departamentos de gestión y logística de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia y la sede de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA). Con una superficie de 7.500 metros cuadrados, el edificio consta de siete plantas que albergan oficinas, una cafetería para el personal, dos salas polivalentes y un salón de usos múltiples de unos 500 metros cuadrados para la realización de eventos.
Torres Hejduk: diseñadas en 1992 por el arquitecto John Hejduk (Nueva York, 1929-2000) como torres botánicas para el parque compostelano de Belvís, no llegaron ejecutarse. Tras la muerte de Hejduk, y con las obras ya iniciadas, Peter Eisenman en homenaje a su amigo y compañero en The New York Five, recupera el mencionado proyecto y lo incorpora a la Cidade da Cultura como un elemento singular.
La Cantina: Una taberna característica del mundo rural gallego trasladada a este moderno complejo. Un lenguaje contemporáneo, pero partiendo de la cultura popular gallega, conceptos que el estudio Nómada aplicó en la Cantina, y por la que recibió el máximo galardón en los prestigiosos Restaurant & Bar Design Awards que reconocen al restaurante mejor diseñado en el mundo. Dispone mesas alargadas en paralelo bajo unos árboles esquemáticos que evocan las romerías a la sombra de las carballeiras. Un largo mostrador que atraviesa la pared sirve y anexiona dos espacios: cafetería y comedor, imponiéndose el color geométrico y desinhibido usado tradicionalmente en las manifestaciones artísticas populares gallegas.
El proyecto original de Eisenman incluye dos edificios más: el Centro de la Música y de las Artes Escénicas y el Centro de Arte Internacional. Las obras de estos dos edificios se encuentran temporalmente paralizadas.
es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_la_Cultura_de_Galicia
www.santiagoturismo.com/arquitecturas-de-autor/cidade-da-...
Que es la PNL?
PNL o Programación Neuro Lingüística es una de las herramientas más valiosas para cambiar tu vida de manera efectiva y perdurable en el tiempo. Las técnicas que se enseñan nos ayudan a potenciar nuestros talentos y nos permiten transformaremos en personas mas eficientes y apasi...
Hay muchos tipos de programa de computación, como testware, firmware, programa de sistema, middleware, etc.. El siguiente artículo te da algunos ejemplos de software de empecinamiento.
Una colección de programas de computador yuxtapuesto con los datos requeridos se conoce como un so...
Buenos Aires, 9 de marzo de 2023 - en El CCK y con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristan Bauer se realizó la Presentación de la programación de los elencos estables.
Fotos: Mauro Rico / Ministerio de Cultura de la Nación
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES RESIDENCIA COLECTIVO SURSYSTEM EN LAAGENCIA, BOGOTÁ.
Julio 5
4PM: JamZine Sound System: trae tus ideas, tus ilustraciones, tus historietas, tus textos, tus tijeras, revistas, periódicos, fotos o lo que te imagines, más tu música favorita y construyamos juntos un fanzine en medio de un jamming musical.
Nota: El fanzine producto del Jamzine Sound System se distribuirá el día del lanzamiento del magazin Sursystem 06 a los asistentes (50 copias).
Julio 6
4PM: Charla: Técnicas para la edición y producción de impresos de bajo presupuesto. Ven a conocer las técnicas de edición más sencillas y económicas de un impreso -desde el corte/pega hasta el master litográfico- y las formas menos complicadas para la producción de los mismos. Galería Santa Fe, Carrera 16 #39-82, Bogotá. Por Marcelo Arroyave: productor y editor del fanzine Musaenferma (6 ediciones), Tecnonúcleo (1 edición) y el magazin Sursystem (7 ediciones).
Julio 7 Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta.
4PM: Charla: Mutaciones del graffiti en Bogotá: del graffiiti “popular” al Street Art. Por Marcelo Arroyave: Sociólogo de la Universidad del Valle; master en Antropología Urbana de la universitat Rovira i Virgili de Catalunya.
5PM: Charla: De Kalimanes, Condoritos y otras especies: el arte secuencial en América Latina por Tito Guillermo Contreras Suárez. Filósofo, dibujante y coleccionista.
6PM: Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta por el colectivo Mutante Sursystem (este día se distribuirá libremente el magazin -100 unidades- y habrá para trueque y venta material propio del colectivo).
Además Radio traba experimental con todos los asistentes.
Invitan LaAgencia/Chapiyork y Colectivo Sursystem/Cali
Calle 64 # 8-34 Chapinero, Bogotá - Colombia
Tel: + [571] 2171619
El techo de esta sala de la tercera planta, de gran sencillez, presenta un relajante cielo abierto con nubes, sobre las que destacan tres palomas. Es una pintura de Casto Plasencia.
Imparte: Manuel de Jesús Hernández Santos
Este laboratorio propone ser un espacio de co-creación de proyectos digitales que permitan a los artistas y a los emprendedores culturales apropiarse de las herramientas y canales disponibles para promover, difundir y optimizar su actividad; y con ello reducir al máximo la dependencia a plataformas de terceros.
Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.
¡Arte, TIC y diversión asegurada!
Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.
¡Arte, TIC y diversión asegurada!
Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.
¡Arte, TIC y diversión asegurada!
Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.
¡Arte, TIC y diversión asegurada!
Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.
¡Arte, TIC y diversión asegurada!
Pedro Azpiazu es el economista del Grupo Vasco en Madrid. Pero casi tanto como por su perfil técnico y económico se le reconoce porque siempre luce el pin de su querido Athletic en la solapa. “Al menos ya no suena el himno del Athletic en el móvil”, dice riendo.
De carácter afable y bromista, nació en Deusto en 1957, y estudió el Bachillerato en los Escolapios de Bilbao. Posteriormente se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco y se especializó en Economía Regional y Urbana.
Azpiazu es funcionario del Gobierno Vasco desde 1981, donde ingresó como Técnico Superior en el Servicio de Coyuntura de la Dirección de Servicios Económicos y Coyuntura del Departamento de Economía y Hacienda. Desde entonces, y hasta 1995, ocupó distintos cargos en el departamento hasta llegar a ser director de Economía y Planificación, y fue asesor para asuntos económicos de dos consejeros y también del entonces vicelehendakari Juan José Ibarretxe. Es aquí cuando Pedro Azpiazu se afilia al partido, en 1995. En su última etapa en el Gobierno Vasco, pasó al Departamento de Hacienda, donde fue director de Programación hasta que le nombraron director General de Finanzas y Presupuestos de la Diputación Foral de Bizkaia.
En sus legislaturas como diputado en el Congreso ha sido portavoz de las áreas de Economía, Hacienda y Administraciones Públicas, Industria, Energía, Turismo y Comercio, e I+D+i. Experto en política financiera, fiscal y presupuestaria, guarda un especial recuerdo de las negociaciones presupuestarias con los gobiernos socialistas de Rodríguez Zapatero porque “fueron positivas para Euskadi”. En la última legislatura ha sido, además, el portavoz adjunto del Grupo Vasco.
Muy ordenado y metódico en el trabajo, sus compañeros del Congreso dicen de él que es “la alegría de la huerta; contagia su buen humor allí donde va”. Prueba de ello es la nominación que obtuvo en 2014 al premio a la mejor relación con la prensa que otorga la Asociación de Periodistas Parlamentarios.
Pedro ha publicado diversos artículos, siempre relacionados con las finanzas, la economía o el sector industrial vasco. Gran lector cuando no está trabajando, lo que más le gusta es pasear por Bilbao y salir a comer con los amigos o con su mujer y su hijo Jon Ander, de quien habla continuamente.
Azpiazu es un apasionado de los viajes y se siente “un afortunado” ya que ha visitado casi medio mundo, bien de vacaciones con la familia, o bien con las delegaciones de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) de la que forma parte. Con la OSCE ha ido como observador a países tan diferentes como Azerbaiyan, Georgia, Armenia o Ucrania. Precisamente del viaje a Ucrania, en 2014, guarda un recuerdo especial: “En medio de una fuerte crisis, con grandes tensiones entre Rusia y Ucrania, fui como observador de las elecciones generales de 2014. Fue un viaje muy interesante”, recuerda.
Pero a Pedro, sobre todo, le gusta el Athletic, equipo del que es socio desde hace casi 20 años. Es un forofo, y “lo saben hasta los ujieres del Congreso”, dicen en su entorno. Además de ir a San Mamés a ver al Athletic, “que es sagrado”, otra de las citas que no deja escapar es un fin de semana que reserva para pasarlo con los amigos de siempre. “Es una tradición que tiene ya muchos años y hacemos lo imposible por mantenerla”.
Pedro Azpiazu da Madrilgo Euzko Abertzaleak taldeko ekonomilaria. Baina, bere profil teknikoagatik ez ezik, bere Athletic taldearekiko sentitzen duen zaletasunagatik ere da ezaguna, eta jakan, etengabe, bihotzeko Athletic-en pina daramalako. “Telefonoan ez zait, lehen bezala, Athletik-en himnoa entzuten” esan du barreka.
Adeitsua eta bromazalea da Azpiazu. Deustun jaio zen 1957 urtean eta Batxilergoa Bilboko Eskolapioetan egin zuen. Geroago, Ekonomia eta Enpresa Zientzietan lizentziatu zen Euskal Herriko Unibertsitatean eta Herrialde eta Hiri Ekonomian espezialdu zen.
Azpiazu 1981an Eusko Jaurlaritzako funtzionario egin zen eta Ekonomia eta Ogasun Saileko Zerbitzu Ekonomiko eta Koiuntura Zuzendaritzan hasi zen lanean. Ordutik Aurrera eta 1995 urtera arte, sail horretan hainbat kargu izan zituen Ekonomia eta Planifikazio zuzendari egin zen arte. Garai berean, sailburu biren eta orduko lehendakariorde Juan José Ibarretxeren ekonomia aholkularia izan zen. Garai hartan bertan, Pedro Azpiazu EAJn alderdikidetu zen, 1995 urtean. Eusko Jaurlaritzan eman zuen azken aldian, Ogasun Sailean lan egin zuen. Programazio zuzendaria izan zen Bizkaiko Foru Aldundiko Ogasun eta Aurrekontu saileko Zuzendari Nagusi egin zuten arte.
Kongresuko diputatu gisa eman dituen legealdietan bozeramailea izan da Ekonomia, Ogasun eta Administrazio Publikoetako arloetan, Industria, Turismo eta Merkataritza eta I+G+B esparruko batzordean.Finantza, zerga eta aurrekontu politikan aditua da, eta bereziki gogoratzen ditu Rodríguez Zapateroren gobernu sozialistekin aurrekontuen inguruan egin ziren negoziaketak “onak izan ziren Euskadirentzat” Azken legealdi honetan, gainera, Euzko Abertzaleak taldeko bozeramaile ondokoa izan da.
Oso txukuna eta metodikoa da lanean, Kongresuko lankideek esaten dute taldeko gizon alaia dela “umore ona darama joaten den leku guztietara” esan dute berataz. Horren erakusle da 2014 urtean Parlamentuko kazetariek eman zioten saria prentsarekin daukan harreman onagatik.
Pedrok hainbat artikulu argitaratu ditu,beti euskal finantza,ekonomia edo industriari buruz. Irakurtzea gustatzen zaio lanean ez dagoenean, eta gogokoen duena da Bilbotik paseatzen irtetea eta lagunekin edo emaztearekin eta elkarrizketa guztietan gogora ekartzen duen Jon Ander semearekin bazkaltzera irtetea.
Azpiazuk oso gustuko du bidaiatzea eta bere burua “zorioneko” jotzen du mundu erdia bisitatzeko aukera izan duelako, familiarekin oporretan edo OSCEren ordezkariekin ( Europako Segurtasun eta Lankidetzarako Erakundeko kidea da). OSCE talde honekin begirale gisa izan da Azerbaijan, Georgia, Armenia eta Ukrainian. Hain zuzen ere, gogorapen bereziak ditu 2014 urtean Ukrainiara egin zuen bidaiaz: “Krisi latz baten erdian, Errusia eta Ukrainiaren arteko tentsio handiekin, 2014ko hauteskunde orokorretarako begirale gisa joan nintzen. Oso bidai interesgarria izan zen” gogoratu du.
Baina Athletic futbol taldea da Pedrori gehien gustatzen zaiona, duela 20 urte egin zen bazkide. Azpiazu forofoa da “Hori Kongresuko atezainek ere badakite” esan dute bere ingurukoek. San Mamesera Athletic ikustera joateaz gain “hori sakratua da”, egin gabe uzten duen zeozer da noizbehinka asteburua betiko lagunekin pasatzea. “Aspalditik egiten dugun gauza da eta eginahalak egiten ditugu hori ez galtzeko”.
Citado como argumento para vender cursos de programación a raíz de aquel artículo que escribí sobre la dificultad de encontrar programadores en España :-)
Fotografía de Gabriel del Molino.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Museo Nacional de Arte Romano (MNAR)
C/ José Ramón Mélida, s/n. Mérida. Extremadura.
Arquitecto: Rafael Moneo Vallés. Proyecto 1979. Realización 1980-85. Apertura: 1986.
El Museo Nacional de Arte Romano se realiza, en sustitución del antiguo Museo Arqueológico de Mérida, no solo como un lugar de conservación y colección, también como el gran centro investigador y difusor de la cultura romana en Hispania. La voluntad de crear el museo coincide con la celebración del bimilenario de la ciudad de Mérida en 1975. El edificio se sitúa frente al conjunto monumental del teatro y del anfiteatro, sobre el conocido como "Solar de las Torres" por sus hallazgos arqueológicos. Previa a la programación de las obras se realizó la excavación arqueológica que puso a la luz una zona "extramuros" de la ciudad con restos de arquitectura doméstica, una necrópolis, un tramo de calzada y otro de la conducción hidráulica de "San Lázaro". Dada la situación del solar y la urgencia en preservar los restos arqueológicos se decidió encargar el proyecto, sin recurrir a la figura del concurso, a Rafael Moneo Vallés, uno de los arquitectos españoles de mayor prestigio profesional. Condicionantes del proyecto fueron la conservación "in situ" de los hallazgos arqueológicos, la comunicación del museo con el recinto teatro-anfiteatro además del proyecto museístico elaborado por José Álvarez Sáenz de Buruaga, director del museo.
El principal objetivo del arquitecto fue dotar al edificio del carácter y la presencia de un edificio romano. La arquitectura se encuentra fuertemente ligada, en su materialidad, al contenido expuesto y a la cultura que referencia. Tras la aparente simplicidad del esquema constructivo se encuentra una compleja concepción arquitectónica, rica en asociaciones históricas y con sutiles articulaciones espaciales. El proyecto de Moneo formula un lenguaje arquitectónico, donde el ladrillo, el muro y el arco son elementos esenciales en la composición, y plantea el retorno al pasado tanto en las técnicas, como en los significados y los contenidos, pero sin olvidar el presente. El esquema general comprende dos volúmenes separados por la calzada romana, y conectados por una pasarela que vuela sobre los restos arqueológicos. Uno de los edificios alberga el museo y sus almacenes, lo que Moneo llama museo-archivo, y el otro los talleres de restauración, biblioteca, salón de actos y dependencias administrativas.
El primero, un rotundo volumen de planta basilical, está formado por un sistema repetitivo de crujías sustentadas en muros paralelos que permiten la entrada de luz cenital, controlada y matizada por los muros que conforman la nave. Las ventanas abiertas en la fachada norte garantizan la luz directa. La apertura de arcos en los muros paralelos que forman el espacio de la nave utilizan en su proporción las relaciones geométricas del Arco de Trajano a fin de sugerir al visitante las dimensiones que en su día tuvo la Mérida romana. Este sistema de muros paralelos se traduce en la fachada sur en un sistema de contrafuertes que evocan el Acueducto de los Milagros. En el segundo cuerpo, con una escala más próxima a la arquitectura doméstica, destaca la composición de su fachada sur, donde se establece como único elemento compositivo un arco que encierra el acceso principal al museo, rematado en por un potente dintel de mármol blanco y un nicho que alberga una escultura romana de mármol. La puerta contiene bajorrelieves en bronce de Francisco López.
El edificio ha sido objeto de algunas críticas desde el punto de vista museográfico, debido a que la envergadura del continente, en especial la de la nave central casi vacía, su altura y su fuerte impronta arquitectónica, parecen hacer perder importancia a las piezas del contenido, expuestas en las naves laterales. El espacio central es utilizado a veces para exposiciones temporales. Pese a las críticas, el edificio cuenta con el reconocimiento internacional, no sólo como una de las obras maestras del arquitecto navarro, también como la obra que marcó el principio de un notable periodo de la arquitectura española contemporánea, que pasó a captar la atención de arquitectos y críticos de todo el mundo.
En 1973, en vísperas de conmemorarse su bimilenario, Mérida fue declarada "Conjunto Histórico-Arqueológico", y desde 1993 es uno de los edificios que forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida y que se incluye en la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad declarados por la Unesco. Actualmente el museo alberga más de 36.000 piezas por lo se encuentra en proyecto la realización de una pequeña ampliación.
México D.F.- Los días 23 y 24 de junio se llevó a cabo el encuentro denominado “Jóvenes con Talento 2011”, en donde la juventud croquista de toda la República Mexicana, participó en los cursos impartidos por especialistas del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP), en temas relevantes tales como las Redes Sociales, la Programación Neurolingüística, el Couching y el Mensaje de Campaña.
La Hacienda los Morales fue la sede de este importante evento, el cual encabezó el secretario general del CEN de la CROC, Dip. Fed. Isaías González Cuevas, quien destacó que los jóvenes son factores de cambio y de apoyo al trabajo que viene realizando la Organización, para hacerle frente a los grandes problemas sociales.
Así es como surge la idea de crear un encuentro con las distintas federaciones juveniles croquistas, a fin de contribuir en la formación y la profesionalización de los cuadros sindicales, sociales y políticos.
Por su parte, la presidente del ICADEP, Dr. María de las Nieves García Fernández, comentó que es imprescindible formar líderes del presente y del futuro en todo el país. Para ello, a través de la CROC y la Escuela Nacional de Cuadros, los jóvenes reciben las herramientas necesarias para que ejerzan y defiendan sus derechos políticos.
Mencionó que el Instituto le apuesta a la construcción de una ciudadanía en el marco de un país democrático, plural y laico; por lo que trabajar de la mano con la Plataforma Obrera de la CROC, representa la mejor estrategia para generar actores sociales líderes, que lleven a cabo tomas de decisión, en beneficio de la colectividad a la cual se deben.
Los diputados Carlos Flores Rico y David Hernández Pérez; así como los profesionales Ana María Torres y Eduardo Vázquez Martínez, impartieron los temas que se desarrollaron durante este encuentro de Jóvenes con Talento orgullosamente Croquistas, en el cual se indicó que la capacitación tiene y tendrá que ser siempre constante, si se busca la superación y la formación de cuadros políticos y sindicales. México D.F.- Los días 23 y 24 de junio se llevó a cabo el encuentro denominado “Jóvenes con Talento 2011”, en donde la juventud croquista de toda la República Mexicana, participó en los cursos impartidos por especialistas del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (ICADEP), en temas relevantes tales como las Redes Sociales, la Programación Neurolingüística, el Couching y el Mensaje de Campaña.
La Hacienda los Morales fue la sede de este importante evento, el cual encabezó el secretario general del CEN de la CROC, Dip. Fed. Isaías González Cuevas, quien destacó que los jóvenes son factores de cambio y de apoyo al trabajo que viene realizando la Organización, para hacerle frente a los grandes problemas sociales.
Así es como surge la idea de crear un encuentro con las distintas federaciones juveniles croquistas, a fin de contribuir en la formación y la profesionalización de los cuadros sindicales, sociales y políticos.
Por su parte, la presidente del ICADEP, Dr. María de las Nieves García Fernández, comentó que es imprescindible formar líderes del presente y del futuro en todo el país. Para ello, a través de la CROC y la Escuela Nacional de Cuadros, los jóvenes reciben las herramientas necesarias para que ejerzan y defiendan sus derechos políticos.
Mencionó que el Instituto le apuesta a la construcción de una ciudadanía en el marco de un país democrático, plural y laico; por lo que trabajar de la mano con la Plataforma Obrera de la CROC, representa la mejor estrategia para generar actores sociales líderes, que lleven a cabo tomas de decisión, en beneficio de la colectividad a la cual se deben.
Los diputados Carlos Flores Rico y David Hernández Pérez; así como los profesionales Ana María Torres y Eduardo Vázquez Martínez, impartieron los temas que se desarrollaron durante este encuentro de Jóvenes con Talento orgullosamente Croquistas, en el cual se indicó que la capacitación tiene y tendrá que ser siempre constante, si se busca la superación y la formación de cuadros políticos y sindicales.
Jesús Tomás, profesor del Campus de Gandia de la UPV, es el autor de la obra El gran libro de Android, en el que enseña a programar para la plataforma de software libre de Google para dispositivos móviles. El libro cuenta ya con tres ediciones, ha sido traducido al inglés y cuenta con una segunda parte: El gran libro de Android avanzado. Estas obras son la base de diversos cursos de formación permanente de programación para Android, que imparte la Universitat Politècnica de València, y que también dirige el autor.
Contacto: iditransferencia@epsg.upv.es
___
Jesús Tomás, professor del Campus de Gandia de la UPV, és l’autor de l’obra El gran libro de Android, on ensenya a programar per a la plataforma de software lliure de Google per a dispositius mòbils. El llibre compta ja amb tres edicions i és la base de diversos cursos de formació permanent de programació per a Android, que imparteix la Universitat Politècnica de València, i que també dirigeix l’autor.
Contacte: iditransferencia@epsg.upv.es
___
Jesús Tomás, Professor in the UPV Gandia campus, is the author of the book El gran libro de Android, in which he teaches programming for the Google open source platform for mobile devices.
Jesús Tomás teaches in the Bachelor’s Degree in Telecommunications Engineering Systems, Sound and Image Engineering Degree of the UPV Gandia campus site.
The book, in its third edition, is used for several courses of continuous education for Android, taught at the Universitat Politècnica de València by this same author.
Contact: iditransferencia@epsg.upv.es