View allAll Photos Tagged programacion

Programación Luna con photopills

UBICADO EN LA PLAZA DE CASTILLA,MADRID.

 

ESTACIÓN:

INVIERNO.

 

TEMÁTICA:

INGENIERÍA.

 

CONCEPTO:

SECUENCIA.

 

MATIZACIÓN:

 

PLANO.

 

AUSENCIA TOTAL DE TÉCNICA DE RECORTE.

 

PRIORIDAD AL DIAFRAGMA.

RENDIMIENTO EXCELENTE EN ESTA APERTURA.

 

TREPIDACIÓN Y ESTÁTICO.

TRÍPODE.

  

PROGRAMACIÓN:

LIGHTROOM CLASSIC ADOBE.

INFORMÁTICA HP.

 

BLANCO Y NEGRO.

 

ALUSIÓN A CINEASTA LEONARDO FAVIO,ARGENTINA,INTERPRETACIÓN A CARGO "el mundo sigue girando"

 

MATIZACION:

AUSENCIA TOTAL DE LA TÉCNICA DE RECORTE.

ABRO MI VENTANA Y MONTO EL TRÍPODE.

EL PLANO RESULTANTE EN LA FOCAL DESCRITA ES EXACTO.

LA PROGRAMACIÓN DE CÁMARA EN TODO EL CONTENIDO ES DIAL AV.

CON LA APERTURA ELEGIDA EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN ES LENTO.

LA EVOLUCIÓN DEL LENTE KIT DE GENERACIÓN A GENERACIÓN ES NOTABLE.

MEJORAS NOTABLES EN DIFRACCIÓN Y COLOR.

SIMILAR CONSTRUCCIÓN Y MOTORES DE ENFOQUE MAS SILENCIOSOS.

LA PRINCIPAL VENTAJA QUE APORTA EL LENTE ES VISIBLE.

EL RECORRIDO DE TODA LA FOCAL ES MUY FIABLE EN FOCO.

GRAN SUAVIDAD DE SUS DOS ANILLOS.

CONSTRUCCIÓN PLÁSTICA.

CUALQUIER ÓPTICA PARA LA GAMA DE 2 DÍGITOS EN DIRECTA RELACIÓN AL SENSOR APS-C GENERAN ABERRACIONES.

SIENDO NOTABLES LAS ABERRACIONES CROMÁTICAS.

EN LOS 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN RELACIÓN A LA MATERIA FOTOGRAFÍA MANIFIESTO ESCASOS AVANCES EN LA ISO.

EL SELLADO DE LOS MATERIALES NO CUMPLE LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO.

EL MARKETING FUNCIONA AL 100% CON LA ESTRUCTURA BASADA EN ORIGINALIDAD Y UN ACIERTO EN TODO EL DESPLIEGUE DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE GARANTIZA EL FABRICANTE EN EL SEGMENTO.

 

EL SALTO DE UN SENSOR CCD A CMOS ES VITAL.

EL DESARROLLO DE ESTE IMPLEMENTO SE REALIZA DE CARA A ÓPTICAS DE GAMA ALTA.

SIENDO EFICAZ Y REAL EN TÉRMINOS PROFESIONALES.

EL FABRICANTE PIONERO EN SISTEMAS DE FORMATO COMPLETO ES CANON.

LA PRIMERA DÉCADA OFRECE LOS SISTEMAS A PRECIOS ELEVADOS.

CIFRAS INACCESIBLES PARA EL USUARIO AVANZADO Y APASIONADO.

MÉRITOS,CONOCIMIENTOS,TÉCNICA,DESTREZA Y BASTOS ESTUDIOS RATIFICAN.

LAS HERRAMIENTAS SEMIPROFESIONALES Y PROFESIONALES SON DE UNA SOBRESALIENTE COORDINACIÓN ENTRE EL INGENIERO Y FOTÓGRAFO.

RULETAS,DIALES,BOTONERÍA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOBERBIAS Y BIÉN DESTINADAS PARA UN USUARIO CONCRETO.

LA SENSIBILIDAD QUE MUESTRA EL DISPARADOR GOZA DE UNA RESPUESTA EXQUISITA.

FUNDAMENTAL PARA RECREARSE.

DE UNA FORMA NATURAL Y LÓGICA DOMINO CUALQUIER OPCIÓN DE PROGRAMACIÓN SEMIAUTOMÁTICA Y MANUAL.

LOS MODOS CREATIVOS.

RESEÑAR QUE LA MATERIA ES CUESTIÓN DE LUZ.

RESEÑAR LA INEXISTENCIA DEL FOCO SIN ILUMINACIÓN.

Y DEJAR CONSTANCIA DE QUE CUALQUIER RESULTADO REALIZADO CON LAS HERRAMIENTAS ES DEMOSTRABLE.

LA HERRAMIENTA RÉFLEX O MIRRORLESS CUENTA CON UN CAPTOR,SUBSTITUTO DE LA EMULSIÓN SENSIBLE A LA LUZ.

LA LENTE PROYECTA LA LUZ.

1 PUNTO FOCAL ES GARANTÍA Y DE UNA ALTA EFICACIA.

NO SOY PARTIDARIO DEL REENCUADRE Y PARTO DE 9 PUNTOS FOCALES.

LOS LENTES TELEOBJETIVO ADMITEN MULTIPLICADORES Y RESTAN LUZ.

SOY UN BUÉN CONOCEDOR DE LOS TUBOS DE EXTENSIÓN.

OTRA ALTERNATIVA MACRO SON LAS LENTES DE APROXIMACIÓN.

 

DECEPCIONADO CON LA COBERTURA DE LOS VISORES RÉFLEX Y ÓPTICOS.

EL VISOR DE UNA COBERTURA DEL 95% ES EL CAMINO AL VISOR DE COBERTURA DEL 98%.

DESVENTAJA PARA EL FOTÓGRAFO QUE HACE LÍNEAS.

LAS ÁREAS DE ENFOQUE EN LA TECNOLOGÍA MIRRORLESS SON PODEROSAS AL 100%.

SENSORES CCD A CMOS Y SU PASO POR LINEALES SON LLAMATIVOS.

LOS ESTABILIZADORES HÍBRIDOS PRESENTES SON DE GRAN UTILIDAD.

EL EXPERTO RINDE DE UNA GAMA A OTRA CON HABILIDAD.

VISIÓN DIRECTA DE LARGAS EXPOSIONES DESARROLLADAS POR OTROS FABRICANTES.

DOBLAR O CUATRIPICAR LA RESOLUCIÓN CON EL SOPORTE TRÍPODE EN TOMAS ESTÁTICAS.

TECNOLOGÍAS DEDICADAS A LA OBTENCIÓN EFICAZ DE LA FOTOGRAFÍA DE ESTRELLAS.

Y RECURSOS PARA ESQUIVAR FILTROS Y ASÍ GENERAR O SIMULAR RESULTADO ND.

EL FABRICANTE ELOGIADO Y AGRACIADO EN LAS PÁGINAS CIENTÍFICAS NO SE POSICIONA DE FORMA DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO DE SUS SENSORES.

LA AUTONOMÍA EN SU PROPIO DESARROLLO ASÍ LO CARACTERIZAN.

LA VELOCIDAD DE ENFOQUE Y RESPUESTA ES VERAZ Y SIMILAR A UN RAYO.

EN CLARO DESAFÍO AL ANTERIOR ARGUMENTO LOS CAPTORES ACTUALES EN 2024 SON GLOBALES.

BUFFER ALTAMENTE DESARROLLADOS.

Y SUPERANDO DE FORMA DEFINITIVA CUALQUIER ASPIRACIÓN PARA LOGRAR FOTOGRAMAS EXACTOS O EFICIENTES.

EL ÚNICO MOVIMIENTO DEL FABRICANTE EN SU SEGMENTO EN RELACIÓN A LOS NUEVOS SISTEMAS ES LA MONTURA M.

EXITOSO EN JAPÓN Y CUESTIONADO EN EUROPA.

LAS MONTURAS EXISTENTES SON EF-D EF EF-S M RF Y RF-S.

Y 3 FORMATOS DE SENSOR APS-H APS-C Y FULL FRAME.

ESTABILIZADORES ÓPTICOS DE INICIO.

DIAL AV.

f/8.0 1/60 ISO 100 FOCAL 35MM

f/22 1/8 ISO 100 FOCAL 35MM

PRIORIDAD A LA APERTURA Y ES APTO PARA LOS PRIMEROS ESTABILIZADORES ÓPTICOS.

ESTABILIZADOR MECÁNICO Y ÓPTICO O HÍBRIDO.

PROPORCIONA 4 PASOS MAS.

LA FABRICACIÓN EN CALIDAD DE ÓPTICA ES EVIDENTE PUESTO QUE EL AUMENTO DE RESOLUCIÓN DEL SENSOR ASÍ LO REQUIERE.

EL FACTOR MULTIPLICADOR QUE SE APLICA PARA EL PASO UNIVERSAL ES DETERMINANTE Y DECISIVO.

LA TÉCNICA MACRO VISIBLE EN LA WEB RESULTA SER SENCILLA.

CON LA ESENCIA DE SU VERDADERO FUNCIONAMIENTO.

DESTACANDO QUE UNA MAYORÍA DE EXPERTOS EN LA TEMÁTICA INCIDEN DE FORMA MUY DISCRETA Y PRUDENTE

INSISTIENDO EN EL USO MANUAL DE ENFOQUE.

HE EMPLEADO UN ÚNICO PUNTO FOCAL.

DE FORMA CERCANA AL 100% DE SU AMPLIACIÓN.

ESCALA 1:1

USANDO MI PULSO Y EN AYUDA DEL ESTABILIZADOR.

CON LA MEJOR MUESTRA DEL SUJETO.

Y EVITANDO QUE LA FLOR MUESTRE DEBILIDAD O DESPERFECTO.

CULMINADOS LOS ESTUDIOS DE FOTOGRAFÍA OPTO POR EL TAMAÑO DEL FOTOSITO EN DETRIMENTO DE LA RESOLUCIÓN DEL CHIP.

LA PROFUNDIDAD DE CAMPO ES ELOGIABLE Y MUY LIGADA A LA HIPERFOCAL.

EN EL INICIO DE MI PROCESO APRENDO A USAR 1 ÚNICO PUNTO FOCAL EVITANDO TORPEZAS.

Y EN EL FORMATO DE SENSOR APS-C EL PUNTO CENTRAL.

HABILITADO POR UNA MENOR CURVATURA DEL LENTE EN EL CENTRO.

LA PANTALLA DE ENFOQUE EN EL PRIMER MODELO ES SUBSTITUIBLE Y DISPONIBLE EN DISEÑO COMO UNA RETÍCULA.

LOS MONITORES TRASEROS SON FUNDAMENTALES EN SU RESOLUCIÓN PARA CHEQUEAR FOCO.

UNA VEZ EN DISPOSICIÓN DEL PRIMER SISTEMA Y DE FORMA ORDENADA MIDO LA LUZ.

EN MI PROGRAMACIÓN PREFERIDA Y TAMBIÉN CREATIVA.

PRIORIDAD AL DIAFRAGMA.

HE TENIDO SIEMPRE DOTES PARA EMPLEAR FOCALES CON LUMINOSIDAD CONSTANTE.

LA LUMINOSIDAD VARIABLE TE OBLIGA A EMPLEAR DESTREZA Y TÉCNICA Y EN MI CASO TE PRIVA DE ALTAS SATISFACCIONES.

ME POSICIONO EN DEFENSA DEL PERFECCIONISMO Y LIGADO A INFINIDAD DE CONCEPTOS.

  

TODAS ESTAS MEJORAS FACILITAN TRABAJOS DEMANDADOS AL FOTÓGRAFO AVANZADO O PROFESIONAL.

  

TEXTO DIDÁCTICO E IMPROVISADO.

Case Study 2: VocEnhancer - Project Niit 2009

31-05-2024

Plaza de la Ópera

Madrid, España.

MADRID SERIE

Please, do not use this photo without permission

Por Favor no usar esta fotografía sin permiso

 

 

Hay muchos tipos de programa de computación, como testware, firmware, programa de sistema, middleware, etc.. El siguiente artículo te da algunos ejemplos de software de empecinamiento.

 

Una colección de programas de computador yuxtapuesto con los datos requeridos se conoce como un so...

 

sobrelatecnologia.com/software/

Detalle de la puerta de una de las sala de la tercera planta, en madera en blanco.

Programación en el Camino de Ronda

 

Freak > Festival de Cine Bizarro

 

Afiche programatico con la programación del festival

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES RESIDENCIA COLECTIVO SURSYSTEM EN LAAGENCIA, BOGOTÁ.

 

Julio 5

4PM: JamZine Sound System: trae tus ideas, tus ilustraciones, tus historietas, tus textos, tus tijeras, revistas, periódicos, fotos o lo que te imagines, más tu música favorita y construyamos juntos un fanzine en medio de un jamming musical.

 

Nota: El fanzine producto del Jamzine Sound System se distribuirá el día del lanzamiento del magazin Sursystem 06 a los asistentes (50 copias).

 

Julio 6

4PM: Charla: Técnicas para la edición y producción de impresos de bajo presupuesto. Ven a conocer las técnicas de edición más sencillas y económicas de un impreso -desde el corte/pega hasta el master litográfico- y las formas menos complicadas para la producción de los mismos. Galería Santa Fe, Carrera 16 #39-82, Bogotá. Por Marcelo Arroyave: productor y editor del fanzine Musaenferma (6 ediciones), Tecnonúcleo (1 edición) y el magazin Sursystem (7 ediciones).

 

Julio 7 Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta.

 

4PM: Charla: Mutaciones del graffiti en Bogotá: del graffiiti “popular” al Street Art. Por Marcelo Arroyave: Sociólogo de la Universidad del Valle; master en Antropología Urbana de la universitat Rovira i Virgili de Catalunya.

 

5PM: Charla: De Kalimanes, Condoritos y otras especies: el arte secuencial en América Latina por Tito Guillermo Contreras Suárez. Filósofo, dibujante y coleccionista.

 

6PM: Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta por el colectivo Mutante Sursystem (este día se distribuirá libremente el magazin -100 unidades- y habrá para trueque y venta material propio del colectivo).

 

Además Radio traba experimental con todos los asistentes.

 

Invitan LaAgencia/Chapiyork y Colectivo Sursystem/Cali

 

Calle 64 # 8-34 Chapinero, Bogotá - Colombia

Tel: + [571] 2171619

 

laagencia.net/laagencia/

 

sursystem2.blogspot.com/

Todos los jueves desde junio y hasta mediados de julio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en el que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

 

Este año las encargadas de diseñar la programación han sido María Jerez y Magui Dávila.

 

“Cuerpos peludos, cuerpos sin cabeza, cuerpos plásticos. Cuerpos en tiras, atravesados por cables, mientras vocean imágenes. Cuerpos de plata bailando al son del algodón, poniendo objetos que giran entre un disco-pre y un disco-post. Cuerpos amorfos que dicen cosas que nadie quiere oir: “hello, I am una chancha”, y mientras otros giran sobre su plato saboreando un cóctel de Hawai. Arbustos parlantes y pelos largos que acarician la terraza al atardecer. Un hueso que no es, un cementerio para un perro. Entre esos árboles del camino, que no son árboles, llegamos a una película que ocurre de continuo y oscila entre un jueves, dos jueves, tres jueves… hasta siete jueves. Jueves con halo y presencia. Presencias que te encuentras al subir, antes de entrar, presencias que tratas de imaginarte en ese vagón junto a pelucas de Móstoles, de Madrid al servicio

 

de una manta

de una yegua

de un chorro

 

Cuerpos del mar del bar de tu mirada, cuerpos que interrumpen una conversación banal. Conversaciones banales entre cuerpos eruditos. Uno, otro… el de más allá dialogando con sustancias esparcidas por suelos reflectantes, pieles de colores que bailan éxitos musicales sin parar de resbalar. Leerán frases sueltas, huellas de mujeres perdidas, exorcismo antropofágico...“raro oficio gratuito, ir perdiendo el pelo y los dientes” dijo Bolaño; esos cuerpos extraños que todos poseemos. Fotografías de cuerpos estampados en carpetas de instituto. Cyborgs y bellezas, rarezas, destrezas, asperezas. Mitad Dolly Parton, mitad Walter Benjamin. Sombras con patas, como la única imagen que guardas de E.T. Texturas desnudas. Electrodos en off. Voces con piernas largas y lenguas madre. Una voz que surge como un vómito revelador. Cuerpos celestes vestidos con trajes de burbujas que explotan muy cerca de tu cuerpo. Tu cuerpo ahí, ningún extraño es también un cuerpo extraño. Y nuestras manos llenas de subtítulos. Fragmentos de tardes y noches lentas que simplemente no existirán, porque hay cosas que guardamos para el cuerpo, tu texto, tu hacer, tu baile, tu tiempo...un jueves, un picnic”.

 

En esta edición hemos contado con la presencia de:

 

CLÉDAT & PETITPIERRE / ANTONIO FERREIRA / INGA «LOLINA» COPELAND

 

BÁRBARA SÁNCHEZ Y JAIME CONDE-SALAZAR/ MÚSICA PREPOST/

 

AMAIA URRA / JUANA MOLINA

 

MÅRTEN SPÅNGBERG

 

ARANTXA MARTÍNEZ / CLAUDIA PAGÈS

 

MERCEDES AZPILICUETA / ANTO RODRÍGUEZ

 

IGNACIO DE ANTONIO / PABLO URIZAL / CHANCHA VÍA CIRCUITO / GNUČČI

  

Every Thursday from 1 June to 13 July, the roof terrace here at CA2M will be hosting a programme of activities based on an educational and participative mix of sound and body.

 

“Hairy bodies, headless bodies, plastic bodies. Bodies in strips, cut through by cables, while images speak out. Silver bodies dancing to the sound of cotton, putting on revolving objects between a pre-disc and a post-disc. Amorphous bodies that say things that nobody wants to hear: “Hello, I am a chancha”, and meanwhile, others revolve on a turntable sipping a Hawaiian cocktail. Talking bushes and long hairs that caress the terrace at nightfall. A bone that isn’t; a cemetery for a dog. Among the trees along the road, which are not trees, we arrive at a film that happens continuously and oscillates between one Thursday, two Thursdays, three Thursdays … up to seven Thursdays. Thursday with halo and presence. Presences that you meet when going up, before you go in, presences you try to imagine in this carriage with wigs from Móstoles, from Madrid at the service

of a blanket

of a mare

of a jet

Bodies of the sea of the bar of your gaze, bodies that interrupt a banal conversation. Banal conversation between erudite bodies. One, another … from the great beyond in dialogue with substances sprinkled on shiny floors, coloured skins dancing to hit songs while constantly slipping. They will read disconnected sentences, traces of lost women, anthropophagic exorcism … “strange free trade, losing one’s hair and teeth” said Bolaño; those strange bodies that we all have. Photos of bodies printed on school folders. Cyborgs and beauties, rarities, skills, roughnesses. Half Dolly Parton, half Walter Benjamin. Shadows with legs, like the only image you have of E.T. Naked textures. Off-screen electrodes. Voices with long legs and mother tongues. A voice that comes out like a revealing vomit. Celestial bodies dressed in bubble suits that explode close to your body. Your body there, no stranger is also a strange body. And our hands full of subtitles. Fragments of slow evenings and nights that simply will not exist, because there are things that we keep for the body, your text, your action, your dance, your time...a Thursday, a picnic”.

 

Curators: Magui Dávila and María Jerez

 

CLÉDAT & PETITPIERRE / ANTONIO FERREIRA / INGA «LOLINA» COPELAND

 

BÁRBARA SÁNCHEZ Y JAIME CONDE-SALAZAR/ MÚSICA PREPOST/

 

AMAIA URRA / JUANA MOLINA

 

MÅRTEN SPÅNGBERG

 

ARANTXA MARTÍNEZ / CLAUDIA PAGÈS

 

MERCEDES AZPILICUETA / ANTO RODRÍGUEZ

 

IGNACIO DE ANTONIO / PABLO URIZAL / CHANCHA VÍA CIRCUITO / GNUČČI

 

Fotografía: Pedro Agustín Álvarez

 

CA2M – PICNIC SESSIONS 2017

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Este es mi primer experimento usando software de pintura fractal. Fue muy interesante crear imágenes a partir de programación. Definitivamente lo haré de nuevo. Aquí dejo un poco de información sobre software de pintura fractal.

 

El Fractalismo es un movimiento artístico surgido en la última década del siglo XX, con antecedentes desde 1985, derivado del concepto matemático “fractal”. Katherine Hyles considera la teoría de la geometría fractal de Mendelbrot como una nueva estética. Mientras que Eva Neuer lo propone como el reconocimiento de que todo el mundo -pasado presente y futuro-; está contenido en uno mismo y que, a la vez, cada uno forma parte del todo. Lo anterior implica que al cambiar uno mismo, se cambia el mundo.

 

El arte fractal, como su nombre lo indica, estaba basado en al geometría fractal es decir, formas caracterizadas por la auto afinidad (cualquier porción de la imagen es similar al todo) y una ilimitada cantidad de detalle a todas escalas. En su manifiesto, Kerry Mitchell señala que el arte fractal debe ser expresivo, creativo y requiere inteligencia y esfuerzo. Por otro lado, la obra fractal no es aleatoria ni creada por máquinas, se requiere del genio artístico que las planee y calcule de origen, por lo que tampoco es una práctica al alcance de cualquiera que tenga una computadora.

 

Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Fractalismo

 

-------------------------------------->

 

This is my first experiment using fractal painting software. It was really interesting to create images from programming, i'll definitely do it again. Here's a lil' info about fractal painting software.

 

Fractal art is a form of algorithmic art created by calculating fractal objects and representing the calculation results as still images, animations, and media. Fractal art developed from the mid 1980s onwards. It is a genre of computer art and digital art which are part of new media art. The Julia set and Mandlebrot sets can be considered as icons of fractal art.

 

Fractal art (especially in the western world ) is not drawn or painted by hand. It is usually created indirectly with the assistance of fractal-generating software, iterating through three phases: setting parameters of appropriate fractal software; executing the possibly lengthy calculation; and evaluating the product. In some cases, other graphics programs are used to further modify the images produced. This is called post-processing. Non-fractal imagery may also be integrated into the artwork.

 

It was assumed that Fractal art could not have developed without computers because of the calculative capabilities they provide. Fractals are generated by applying iterative methods to solving non-linear equations or polynomial equations. Fractals are any of various extremely irregular curves or shapes for which any suitably chosen part is similar in shape to a given larger or smaller part when magnified or reduced to the same size.

 

Wikipedia: en.wikipedia.org/wiki/Fractal_art

 

-------------------------------------->

 

Photo & Editing: Oleg Valentinovich Litvin

Done with Visions of Chaos, Edited in Photoshop CS5.

 

-------------------------------------->

 

Oleg Litvin

Dead Planet Studios

www.facebook.com/oleglitvin

www.facebook.com/olegvalentinovichlitvin

www.facebook.com/deadplanet

www.facebook.com/deadplanetstudios

www.vimeo.com/oleglitvin

www.youtube.com/deadplanetstudios

29-9-2018 - Con un vídeo-resumen de la actividad de la Diócesis de Valladolid durante el pasado curso 2017/2018 daba comienzo el sábado en el Seminario Diocesano el tradicional acto de inicio del nuevo curso, en el que nuestros obispos y delegados diocesanos nos presentaron la programación, y alrededor de 300 agentes de pastoral recibieron el ‘envío’ como misioneros evangelizadores.

 

Don Ricardo Blázquez nos solicitó nuestro apoyo expreso y nuestra oración por el Papa Francisco, días antes de partir a Roma a celebrar junto a él el Sínodo de los Jóvenes. Lo reclamó, ahora más que nunca, dijo, y pidió que las voces que desde dentro de la propia Iglesia pretenden impedir que el Santo Padre continúe su labor, “no contaminen la comunión eclesial presidida por el Obispo de Roma”.

 

Por su parte, don Luis Argüello, resumió esa programación que, bajo el título ‘En comunidad nos iniciamos y perseveramos en la fe’, ha de guiar nuestros pasos en Cristo durante los próximos doce meses. Tenemos por delante, dijo, un importante trabajo de discernimiento, para el que es preciso un hogar de comunión, un ámbito donde vivir la fe, donde ‘masticar’ lo que el Señor nos pide… “por eso hablamos de Acción Católica como el tronco donde reconocer, interpretar y elegir”.

 

Con la iniciación cristiana y el apostolado seglar (familia y jóvenes) como buques insignia de nuestra labor, don Luis nos recordó que todo en esta vida pasa por el descubrimiento de la vocación, con el discernimiento de lo que el Señor quiere de cada uno de nosotros, con la acogida consciente, responsable y feliz de su llamada.

 

La iniciación cristiana (transmitir la fe, iniciar en la vida cristiana) debe ser nuestro mayor objetivo, revisando para ello la puesta en práctica del Directorio en los últimos cinco años, para seguir teniéndolo como primer itinerario. Y dentro de este marco, destacó el papel de la familia, con los padres (responsables del despertar religioso de sus hijos) como primeros destinatarios de la propuesta. Hay que enseñar a orar en la familia, propiciar la pastoral ‘cuerpo a cuerpo’, dar a conocer a jóvenes y no tan jóvenes la acción caritativa de la Iglesia, cuidar confirmación de adultos y los cursillos prematrimoniales, etc.

El techo de esta sala de la tercera planta, de gran sencillez, presenta un relajante cielo abierto con nubes, sobre las que destacan tres palomas. Es una pintura de Casto Plasencia.

Tira cómica sobre los métodos de la informática aplicados a la construcción.

Diseño web página imagen grafico programacion

15-9-2019 - Convivencia Sacerdotal en Villagarcía de Campos

Imparte: Manuel de Jesús Hernández Santos

 

Este laboratorio propone ser un espacio de co-creación de proyectos digitales que permitan a los artistas y a los emprendedores culturales apropiarse de las herramientas y canales disponibles para promover, difundir y optimizar su actividad; y con ello reducir al máximo la dependencia a plataformas de terceros.

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Tenemos una programación especial propuesta por Miguel López, curador invitado.

Logo para una empresa de programación web:

www.kingpin.com.ar

Programacion Cultural Semanal Rastro

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Todos los jueves desde junio y hasta mediados de julio nuestra terraza se convierte en un espacio en el que desarrollamos un programa de actividades en el que se mezclan lo corporal y lo sonoro con lo educativo y participativo.

 

Este año las encargadas de diseñar la programación han sido María Jerez y Magui Dávila.

 

“Cuerpos peludos, cuerpos sin cabeza, cuerpos plásticos. Cuerpos en tiras, atravesados por cables, mientras vocean imágenes. Cuerpos de plata bailando al son del algodón, poniendo objetos que giran entre un disco-pre y un disco-post. Cuerpos amorfos que dicen cosas que nadie quiere oir: “hello, I am una chancha”, y mientras otros giran sobre su plato saboreando un cóctel de Hawai. Arbustos parlantes y pelos largos que acarician la terraza al atardecer. Un hueso que no es, un cementerio para un perro. Entre esos árboles del camino, que no son árboles, llegamos a una película que ocurre de continuo y oscila entre un jueves, dos jueves, tres jueves… hasta siete jueves. Jueves con halo y presencia. Presencias que te encuentras al subir, antes de entrar, presencias que tratas de imaginarte en ese vagón junto a pelucas de Móstoles, de Madrid al servicio

 

de una manta

de una yegua

de un chorro

 

Cuerpos del mar del bar de tu mirada, cuerpos que interrumpen una conversación banal. Conversaciones banales entre cuerpos eruditos. Uno, otro… el de más allá dialogando con sustancias esparcidas por suelos reflectantes, pieles de colores que bailan éxitos musicales sin parar de resbalar. Leerán frases sueltas, huellas de mujeres perdidas, exorcismo antropofágico...“raro oficio gratuito, ir perdiendo el pelo y los dientes” dijo Bolaño; esos cuerpos extraños que todos poseemos. Fotografías de cuerpos estampados en carpetas de instituto. Cyborgs y bellezas, rarezas, destrezas, asperezas. Mitad Dolly Parton, mitad Walter Benjamin. Sombras con patas, como la única imagen que guardas de E.T. Texturas desnudas. Electrodos en off. Voces con piernas largas y lenguas madre. Una voz que surge como un vómito revelador. Cuerpos celestes vestidos con trajes de burbujas que explotan muy cerca de tu cuerpo. Tu cuerpo ahí, ningún extraño es también un cuerpo extraño. Y nuestras manos llenas de subtítulos. Fragmentos de tardes y noches lentas que simplemente no existirán, porque hay cosas que guardamos para el cuerpo, tu texto, tu hacer, tu baile, tu tiempo...un jueves, un picnic”.

 

En esta edición hemos contado con la presencia de:

 

CLÉDAT & PETITPIERRE / ANTONIO FERREIRA / INGA «LOLINA» COPELAND

 

BÁRBARA SÁNCHEZ Y JAIME CONDE-SALAZAR/ MÚSICA PREPOST/

 

AMAIA URRA / JUANA MOLINA

 

MÅRTEN SPÅNGBERG

 

ARANTXA MARTÍNEZ / CLAUDIA PAGÈS

 

MERCEDES AZPILICUETA / ANTO RODRÍGUEZ

 

IGNACIO DE ANTONIO / PABLO URIZAL / CHANCHA VÍA CIRCUITO / GNUČČI

  

Every Thursday from 1 June to 13 July, the roof terrace here at CA2M will be hosting a programme of activities based on an educational and participative mix of sound and body.

 

“Hairy bodies, headless bodies, plastic bodies. Bodies in strips, cut through by cables, while images speak out. Silver bodies dancing to the sound of cotton, putting on revolving objects between a pre-disc and a post-disc. Amorphous bodies that say things that nobody wants to hear: “Hello, I am a chancha”, and meanwhile, others revolve on a turntable sipping a Hawaiian cocktail. Talking bushes and long hairs that caress the terrace at nightfall. A bone that isn’t; a cemetery for a dog. Among the trees along the road, which are not trees, we arrive at a film that happens continuously and oscillates between one Thursday, two Thursdays, three Thursdays … up to seven Thursdays. Thursday with halo and presence. Presences that you meet when going up, before you go in, presences you try to imagine in this carriage with wigs from Móstoles, from Madrid at the service

of a blanket

of a mare

of a jet

Bodies of the sea of the bar of your gaze, bodies that interrupt a banal conversation. Banal conversation between erudite bodies. One, another … from the great beyond in dialogue with substances sprinkled on shiny floors, coloured skins dancing to hit songs while constantly slipping. They will read disconnected sentences, traces of lost women, anthropophagic exorcism … “strange free trade, losing one’s hair and teeth” said Bolaño; those strange bodies that we all have. Photos of bodies printed on school folders. Cyborgs and beauties, rarities, skills, roughnesses. Half Dolly Parton, half Walter Benjamin. Shadows with legs, like the only image you have of E.T. Naked textures. Off-screen electrodes. Voices with long legs and mother tongues. A voice that comes out like a revealing vomit. Celestial bodies dressed in bubble suits that explode close to your body. Your body there, no stranger is also a strange body. And our hands full of subtitles. Fragments of slow evenings and nights that simply will not exist, because there are things that we keep for the body, your text, your action, your dance, your time...a Thursday, a picnic”.

 

Curators: Magui Dávila and María Jerez

 

CLÉDAT & PETITPIERRE / ANTONIO FERREIRA / INGA «LOLINA» COPELAND

 

BÁRBARA SÁNCHEZ Y JAIME CONDE-SALAZAR/ MÚSICA PREPOST/

 

AMAIA URRA / JUANA MOLINA

 

MÅRTEN SPÅNGBERG

 

ARANTXA MARTÍNEZ / CLAUDIA PAGÈS

 

MERCEDES AZPILICUETA / ANTO RODRÍGUEZ

 

IGNACIO DE ANTONIO / PABLO URIZAL / CHANCHA VÍA CIRCUITO / GNUČČI

 

Fotografía: Pedro Agustín Álvarez

 

CA2M – PICNIC SESSIONS 2017

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

REGLAMENTO PRE COSQUÍN 2014

 

DE LOS PARTICIPANTES:

 

1.Podrán participar del PRE COSQUIN, aquellos intérpretes que no hubieren sido ganadores del certamen, en el mismo rubro, en ediciones anteriores, excepto rubro Ballet ver art. 2 secc. A.

Los mismos competirán en los siguientes RUBROS:

  

•SOLISTA VOCAL FEMENINO DE FOLKLORE

•SOLISTA VOCAL MASCULINO DE FOLKLORE

•SOLISTA VOCAL FEMENINO DE TANGO

•SOLISTA VOCAL MASCULINO DE TANGO

•DUO VOCAL

•CONJUNTO VOCAL

•SOLISTA INSTRUMENTAL

•CONJUNTO INSTRUMENTAL

•MALAMBO INDIVIDUAL

•CONJUNTO DE MALAMBO

•PAREJA DE BAILE TRADICIONAL

•PAREJA DE BAILE ESTILIZADA

•BALLET

•CANCION INEDITA

•NARRADOR COSTUMBRISTA

•RECITADOR

 

•FUERA DE CERTAMEN PRE COSQUIN

 

•COREÓGRAFO DE BALLET (ver indicaciones aparte – Art. 35)

•MEJOR MUSICO/A (ver indicaciones aparte – Art. 35)

•MEJOR BAILARIN/A (ver indicaciones aparte – Art. 35)

•MEJOR PUESTA EN ESCENA (ver indicaciones aparte – Art. 35)

  

•CASTING DE LOCUTORES REPRESENTANTES DE LAS SEDES (CADA SEDE POR ELECCIÓN O CONCURSO, PODRÁ SELECCIONAR UN LOCUTOR, QUIEN VENDRA A COSQUIN A REPRESENTARLA, CONJUNTAMENTE CON LA DELEGACIÓN DE LA SEDE. EN COSQUIN SE SELECCIONARA UN LOCUTOR DE TODOS LOS PRESENTES Y SE LE OTORGARÁ UN PREMIO).

  

2.No podrán participar del PRE COSQUIN:

 

a)Los Ganadores de ediciones anteriores del Certamen Pre Cosquín en el mismo rubro; a excepción del Rubro Ballet, que una vez cumplidos los 5 años de haber sido Ganador en el rubro, puede volver a presentarse pero con cuadros diferentes.-

b)Los Jurados.-

c)Los Delegados.-

 

3.Los Artistas y acompañantes en todos los rubros, deberán ser mayores de dieciséis (16) años, al 31 de diciembre del año en curso.

  

DE LAS SEDES

 

4.Se constituyen en las diferentes regiones del País, SEDES del Certamen, con el objeto de preseleccionar a los participantes que concurren al PRE COSQUIN, que se realiza en la Ciudad de Cosquín.

 

5.Las SEDES, no podrán realizar preselecciones (Sub Sedes) donde tengan fijado su domicilio legal otra Sede. En caso de realizar SUB SEDES, las Sedes deberán solicitar a la Comisión Municipal de Folklore de Cosquín, la autorización correspondiente, informando fecha y lugar de su realización.

 

6.Estas SEDES serán habilitadas por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE a través de la SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRE COSQUIN, debiendo cumplimentar los siguientes requisitos:

 

a)Podrán ser SEDES del PRE COSQUIN, las Instituciones y Organismos Públicos o Privados que cumplan con los requisitos exigidos por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE. Las Instituciones Públicas deberán acreditar a la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE su condición de tal y/o la documentación que esta les requiera y en caso de ser Instituciones Privadas, deberán presentar la documentación que acredite su Personería Jurídica, conforme a legislación vigente y un aval de algún organismo oficial a satisfacción de la COMISIÓN.

b)La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, otorgará la correspondiente autorización a las Instituciones u Organismos Públicos o Privados que considere apropiadas, a través de un Contrato de Franquicia.

c)El área que cubrirá su organización, será en zona autorizada.

d)Las SEDES autorizadas, firmarán un Contrato de Franquicia, cuyo plazo se pacta en un año calendario a partir del 31 de Marzo y hasta el 31 de Marzo del año siguiente, si vencido dicho plazo, ninguna de las partes comunica a la otra su voluntad de rescindir y/o resolver el mismo a través de notificación fehaciente “Carta Documento”, el Contrato se revalidará automáticamente.

e)La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE, tendrá en cuenta para su revalidación: Antecedentes y desempeño general de la SEDE, Informe presentado por el Veedor actuante, Planillas Oficiales de Jurados.

 

7.Las SEDES, deberán realizar su preselección y/o selección, utilizando las Planillas Oficiales de Jurado, confeccionadas a tal fin por la Secretaría de Programación y Pre Cosquín, hecho éste que será auditado por el Veedor.

 

8.Las SEDES, deberán realizar la selección en un lugar físico acorde al nivel de la misma, debiendo en caso de efectuada con la modalidad “Al aire libre”, contar con un espacio cubierto como alternativo, poniendo especial celo en el escenario, calidad de sonido, iluminación y puesta en escena en general.

 

9.Las SEDES, deberán realizar su SELECCIÓN (ronda y final) DESDE EL PRIMERO (1) DE SEPTIEMBRE AL DIEZ (10) DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, realizándose hasta no más de seis sedes por día, por lo cual se tendrá que confirmar, ANTES DEL DIA TREINTA Y UNO (31) DE AGOSTO, la fecha elegida para el SELECTIVO, dado que una vez que el cupo de rondas por día supere las seis sedes, tendrá que ser cambiada la fecha. Dicha selección deberá regirse por este reglamento en todos sus artículos.

 

10. En el día de la Selección, la Organización deberá entregar al Veedor la siguiente documentación, confeccionada en letra de imprenta:

 

a)Listado total de inscriptos, consignando datos completos de cada uno de ellos.

b)Nómina completa de ganadores por rubros.

c)Datos personales de los ganadores, músicos acompañantes, y Delegados, incluyendo foto carnet con su correspondiente identificación al dorso, fotocopias de documentos/LE/LC, y planta de sonido.

d)Fotocopia de ambos lados de las Planillas Oficiales de Jurados.

e)Acta Oficial de Ganadores, conforme a modelo confeccionado por la Comisión de Folklore, rubricada por los jurados, Organizadores y Veedor.

f)Música: Listado de 6 temas, (título, género y autores) en forma completa y correcta. Danza: Pareja de Baile: Listado de 3 danzas, (Nombre, ritmo y autores) en forma completa y correcta, detallando en cada una la forma de representación (tradicional o estilizada); Ballet: Título de los 2 cuadros, Nombre del Coreógrafo.

 

11. Antes del 20 de Diciembre, la SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN Y PRE COSQUÍN, comunicará a las SEDES, la fecha de actuación de los participantes, siendo éstas responsables de la comunicación a los mismos.

 

12. Las SEDES, podrán inscribir a los participantes que residan en cualquier punto del país o países latinoamericanos. El participante que resultare ganador en una SEDE, no podrá concursar en el mismo rubro en otra SEDE. Si así lo hiciere quedará automáticamente eliminado del Certamen.

 

13. Las SEDES deberán difundir y promocionar por todos los medios de comunicación, la realización del evento, dándole la importancia que el mismo reviste. El veedor informara a la Comisión el cumplimiento de este artículo a través de su informe, para tenerse en cuenta como parte de la evaluación de la sede.

 

14.Es OBLIGACION de las SEDES llamar a concurso todas las categorías indicadas en el Art. 1 del Reglamento, por lo tanto las mismas se darán a conocer en la difusión para la convocatoria de participantes.

 

15. Las SEDES NO PODRÁN DECLARAR MÁS DE UN (1) GANADOR POR RUBRO.

 

16. La COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE enviará, a las SEDES, VEEDORES en calidad de fiscalizadores, siendo todos los gastos de alojamiento, traslado interno y alimentación, a cargo exclusivo de la SEDE.

 

17. Las SEDES tienen la obligación de hacer conocer a los concursantes este REGLAMENTO (en toda su extensión), el cual bajo ninguna circunstancia puede ser modificado, al momento de su inscripción en la misma. Todos los participantes deberán conocerlo al igual que los miembros del jurado y la organización. Las Sedes no podrán entregar un reglamento propio.

 

18. Los VEEDORES están facultados para suspender la Selección en caso de observar anomalías en el desarrollo de la misma, labrándose el Acta correspondiente, ante esta situación, el Delegado dispondrá de cuarenta y ocho (48) hs. Para realizar el descargo respectivo, el que deberá ser elevado a la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE para su evaluación. Los Veedores NO tendrán injerencia alguna en las decisiones técnicas del jurado, salvo si observaran alguna instancia no clara en cuanto a las decisiones tomadas, lo que no modificará las mismas, Los Veedores deberán ser tratados con el respeto que merecen y presenciarán las deliberaciones del jurado.

 

19. Las SEDES, deberán antes de designar el JURADO, enviar a la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, con treinta (30) días de antelación a la realización de su selección, los datos personales y currículum con la documentación que acredite el mismo, de quienes lo integrarían, para su evaluación y posterior aceptación o no de los mismos, caso contrario no se autorizará la Selección. El JURADO, deberá calificar a los concursantes en forma cualitativa o cuantitativa de acuerdo a las pautas y planillas adjuntas a este REGLAMENTO. Esta calificación será independiente de la que realizará el JURADO en Cosquín, no pudiendo efectuarse reclamo alguno al respecto. Solamente por causa debidamente justificada podrá cambiarse un (1) JURADO de alguna SEDE, debiendo comunicarse tal situación por escrito, con anticipación a la SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRE COSQUIN, adjuntando el currículum perteneciente al nuevo integrante. (Se recomienda a las sedes la cantidad de dos (2) jurados como mínimo para cada rubro.)

 

20. Ninguno de los miembros del jurado designado por las SEDES, podrá actuar como tal en COSQUÍN y viceversa.

 

21. Los Delegados solo podrán participar como acompañantes, y en otras sedes.

 

22. Toda SEDE que no cumplimente con los artículos especificados, será pasible de las siguientes sanciones a determinar por la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE: Apercibimiento, Suspensión, multa y/o Baja de la SEDE.

 

23. Para optimizar la comunicación entre la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE y las SEDES, éstas deberán disponer de Correo Electrónico; Fax; Teléfono y/o Celular. Como así también deberán actualizar los datos, hasta un mes antes de realizar la sede.

 

24. El día de actuación de cada participante, el Delegado de la SEDE o en su defecto, el Representante asignado por este, con la debida documentación que avale dicha calidad, deberá presentarse en la Oficina de Pre Cosquín, ubicada en el Escenario Atahualpa Yupanqui, antes de las trece (13) hs., munido de: DOCUMENTO DE IDENTIDAD de los participantes y propio, TITULO, ESPECIE (zamba, chacarera, gato, etc.) Y AUTORES de los temas a interpretar por sus representados. Una vez realizado este trámite podrá retirar los credenciales correspondientes para el ingreso y participación en el Certamen.

 

DEL CONCURSO EN RUBROS VOCALES E INSTRUMENTALES

 

25.Todos los participantes, interpretarán dos (2) obras folklóricas y/o popular argentina o de países latinoamericanos de raíz folklórica, en el escenario de Cosquín, ya inscriptos en la sede, por medio del listado de 6 temas (sin modificaciones).

 

26.En las SEDES, los participantes deberán presentar en el momento de su inscripción, seis (6) temas, siendo obligatorio informar en forma correcta la autoría de los mismos, de los cuales interpretarán dos (2), uno (1) elegido por el concursante y uno (1) será elegido por el Jurado. En caso de pasar a la final, deberán interpretar un (1) solo tema, el cual deberá ser DISTINTO a los ya interpretados. En Cosquín se utilizará la misma metodología. El jurado no necesariamente tendrá en cuenta el orden de los temas interpretados en la Sede. En la instancia en Cosquín, se permitirá agregar músicos ACOMPAÑANTES, para enriquecer la propuesta, en el caso de los Solistas, Dúo Vocal y Canción Inédita.

 

27. SOLISTA VOCAL FEMENINO Y MASCULINO DE FOLKLORE: Podrán participar de este rubro, LOS SOLISTAS VOCALES EN FOLKLORE Y/O MUSICA POPULAR ARGENTINA O DE PAISES LATINOAMERICANOS DE RAIZ FOLKLORICA. Podrán llevar como acompañamiento musical la cantidad de músicos que estimen conveniente. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso, ni acompañamiento coral.

 

28.SOLISTA VOCAL FEMENINO Y MASCULINO DE TANGO: Podrán participar de este rubro, LOS SOLISTAS VOCALES EN TANGO. Podrán llevar como acompañamiento musical la cantidad de músicos que estimen conveniente. NO SE PERMITIRÁ pista o música grabada en ningún caso, ni acompañamiento coral.

 

29.DUO VOCAL: Podrán participar de este rubro, dos (2) personas con todas aquellas propuestas elaboradas en arreglos a DOS VOCES, teniéndose en cuenta, contrapunto, armonía, correspondencia, etc. Podrán tener o no, acompañamiento musical, con la cantidad de músicos que estimen conveniente.

 

30. CONJUNTO VOCAL: Podrán participar de este rubro, todas aquellas propuestas elaboradas sobre arreglos vocales a TRES ó MÁS VOCES. Teniendo en cuenta contrapuntos, armonía, correspondencia etc. Cantidad máxima de integrantes será de diez (10) personas y podrán tener o no acompañamiento instrumental.

 

31. SOLISTA INSTRUMENTAL: Podrán participar de este rubro, todos aquellos participantes que con el mismo y único instrumento, presente arreglos de temas puramente instrumentales, sin coros de voces, ni acompañamiento alguno, a excepción de los instrumentos Melódicos, los cuales podrán ser acompañados por un (1) instrumento Armónico. Cada tema NO PODRÁ superar los cuatro (4) minutos de duración.

 

32. CONJUNTO INSTRUMENTAL: Podrán participar de este rubro, todos los grupos musicales que presenten arreglos de temas PURAMENTE INSTRUMENTALES, sin coro de voces. Cantidad de integrantes máxima será de diez (10) integrantes. Cada tema NO PODRÁ superar los cinco (5) minutos de duración. Donde se evaluará contrapuntos, armonía y manejo de cada instrumento.

 

33.CANCIÓN INÉDITA: Podrán participar en esta categoría, toda aquella creación musical y literaria con base folklórica y/o popular argentina, que no haya sido editada ni difundida en forma grabada o por cualquier otro medio, en el circuito comercial nacional antes del mes de mayo del corriente año. Si bien lo que se evalúa es la letra y la música de la obra, se recomienda atender especialmente la calidad de interpretación de la misma. La Canción Inédita a presentar, deberá ser entregada en Sobre cerrado a la organización, conteniendo: Partitura en hoja pentagramada impresa y Letra, ambas por triplicado, escritas en forma clara y legible, autorización por escrito del Autor de la letra y de la música. (No se permitirá pista o música grabada en ningún caso.)

34.NARRADOR COSTUMBRISTA: Los participantes deberán interpretar una narración pintoresca, paisajista y/o costumbrista, de una determinada región, en un tiempo mínimo de 4 minutos y un máximo de 6 minutos. Los mismos deberán vestirse acorde a la historia narrada y ella tendrá que usar como referencia los aspectos de la vida en nuestro país, incluyendo la idiosincrasia del gaucho, del porteño, del hombre del interior del país, y del inmigrante acriollado. La narración no podrá contener palabra que afecten la ética, moral y buenas costumbres.

 

35.RECITADOR: Los participantes deberán interpretar una obra en forma de recitado de una duración de un mínimo de 2 minutos y un máximo de 6 minutos.

 

36. COREÓGRAFO DE BALLET, MEJOR MUSICO/A, MEJOR BAILARIN/A, MEJOR PUESTA EN ESCENA, MENCIONES ESPECIALES. Se otorgarán premios a los mismos, como reconocimiento a su desempeño y trabajo, a instancias del jurado del Certamen en Cosquín, los cuales NO NECESARIAMENTE se adjudicarán a los GANADORES de cada rubro participante. Tal reconocimiento NO OTORGA necesariamente derecho de participación en el ESCENARIO MAYOR.

 

37.CASTING DE LOCUTORES: Cada sede por elección o concurso podrá traer un locutor al Certamen Para Nuevos Valores Pre Cosquín. Durante el desarrollo del certamen, el jurado dará pautas para que el mismo (locutor), desarrolle una presentación sobre el escenario. De todos los presentes se seleccionará un locutor al cual se le otorgará la posibilidad de presentar algunos artistas durante el desarrollo del Festival Mayor.

 

DEL CONCURSO EN RUBROS DE DANZA

 

38.MALAMBO INDIVIDUAL: El malambista seleccionará un estilo (Norteño o Sureño) con una duración mínima de dos (2) minutos y máximo de tres (3) minutos, siendo el tiempo cronometrado a partir del primer movimiento de talón, punta o planta. El acompañamiento musical y los instrumentos deberán ser tradicionales conformes al estilo presentado y realizarse con músico/s en vivo que vestirán ATUENDO ACORDE al estilo que se presente.

De existir empate en alguna instancia, se realizará UN CONTRAPUNTO A MEJOR FIGURA, entre los participantes del mismo estilo con ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL NEUTRO a designar por la Organización del Certamen. El CONTRAPUNTO A MEJOR FIGURA, constará de un mínimo de cuatro (4) compases y un máximo de ocho (8), su correspondiente devolución y el final que no exceda los dos (2) compases del acompañamiento tradicional. El participante deberá tener preparado dos (2) o tres (3) pasadas diferentes. Puede optarse un estilo para la clasificación y otro para la final, en este caso el contrapunto se hará en el estilo que se produzca el empate. De existir paridad entre los malambistas se realizará CONTRAPUNTO CON OBSTACULO para el que deberán tener preparado dos (2) o tres (3) pasadas. El jurado tendrá en cuenta: * Postura * Técnica * Mudanzas * Ritmo * Interpretación * Estilo * Creatividad * Atuendo * Acompañamiento * Propuesta * Producto Final.-

 

39. CONJUNTO DE MALAMBO COMBINADO: En este rubro la cantidad mínima de malambistas será de cuatro (4) y un máximo de ocho (8), que realizarán exclusivamente malambo Sureño o Norteño. El tiempo mínimo será de tres (3) minutos y el máximo de cuatro (4) minutos, el que será cronometrado a partir del primer movimiento de talón, punta o planta. El acompañamiento musical deberá realizarse con músico/s en vivo que vestirán ATUENDO ACORDE al estilo que se presente. De existir empate en alguna instancia, se realizará UN CONTRAPUNTO A MEJOR FIGURA en el que se presentará un desarrollo coreográfico con tiempo de duración máximo de un minuto quince segundos (1’15’’) debiendo los participantes tener preparadas dos (2) o tres (3) pasadas diferentes. El jurado tendrá en cuenta: * Postura * Técnica * Ritmo * Mudanzas * Interpretación * Correspondencia con el estilo * Organización espacial * Interacción grupal * Acompañamiento * Atuendo * Propuesta * Producto final.-

 

40.PAREJA DE BAILE TRADICIONAL: En este rubro se deberán presentar DANZAS de distintos ritmos que pertenezcan al repertorio tradicional, popular y regional, donde están contemplados el tango y la milonga. Las coreografías y los estilos se corresponderán con las formas tradicionales documentadas, y tanto el atuendo como la música serán concordantes con las versiones elegidas. En el caso del tango y la milonga, se podrán interpretar estilos antiguos y de salón o de piso, con las observaciones expuestas.

La música puede estar grabada o a cargo de músicos en vivo, en este caso los instrumentos, el canto y los arreglos deberán ser tradicionales. Para la clasificación tanto en Cosquín como en las Sedes, se realizarán DOS (2) DANZAS completas, en caso de pasar a la final se presentará una TERCER DANZA distinta a las ya interpretadas, debiendo las TRES (3) DANZAS ser las mismas con las que clasificaron en su respectiva SEDE. De existir empate deberán interpretar alguna de las tres danzas, no pudiendo repetir la de la misma noche.

 

•Los participantes, tendrán dos (2) presentaciones en horarios distintos en la misma noche, para cambio de vestuario si las danzas lo requiriesen.

•El jurado tendrá en cuenta: * Diseño coreográfico * Técnica de Baile * Estilo * Carácter * Interpretación * Comunicación de la Pareja * Creatividad * Música * Atuendo * Otros (maquillaje, accesorios) * Propuesta * Producto Final.-

•IMPORTANTE NOTA: Las parejas de baile ganadoras en cada SEDE, podrán AUDICIONAR en la Ciudad de Cosquín, durante los primeros días del mes de Enero, fecha que se le informará a las Sedes oportunamente, las mismas podrán ser seleccionadas entre las veinte (20) parejas que integrarán el BALLET CAMIN, esta selección podrá estar conformada en pareja o en forma individual. Los gastos de traslado ida y vuelta desde y hasta su lugar de origen no serán absorbidos por esta COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE.

•Los gastos de alojamiento y alimentación de los bailarines seleccionados para integrar el Ballet Camín, estarán a cargo de la Dirección del mismo, desde la fecha de su elección y hasta la finalización del Festival Nacional de Folklore Edición en curso.

•Los bailarines seleccionados para integrar el Ballet Camín, deberán concursar normalmente en su rubro, el día que participe su SEDE.

 

41.PAREJA DE BAILE ESTILIZADA: En este rubro se deberán presentar RECREACIONES COREOGRAFICAS en base al repertorio de danzas tradicionales, populares y regionales, donde están contemplados el tango y la milonga. Para la representación pueden utilizarse otros recursos técnicos, de danza y/o escénicos, así como vestuario y música, los que estarán en relación con la propuesta. La música puede estar grabada o a cargo de músicos en vivo. Para la clasificación tanto en Cosquín como en las Sedes, se realizarán DOS (2) DANZAS completas, en caso de pasar a la final se presentará una TERCER DANZA distinta a las ya interpretadas, debiendo las TRES (3) DANZAS ser las mismas con las que clasificaron en su respectiva SEDE. De existir empate deberán interpretar alguna de las tres danzas, no pudiendo repetir la de la misma noche.

 

•Los participantes, tendrán dos (2) presentaciones en horarios distintos en la misma noche, para cambio de vestuario si las danzas lo requiriesen.

•El jurado tendrá en cuenta: * Diseño coreográfico * Técnica de Baile * Estilo * Carácter * Interpretación * Comunicación de la Pareja * Creatividad * Música * Atuendo * Otros (maquillaje, accesorios) * Propuesta * Producto Final.-

•IMPORTANTE NOTA: Las parejas de baile ganadoras en cada SEDE, podrán AUDICIONAR en la Ciudad de Cosquín, durante los primeros días del mes de Enero, fecha que se le informará a las Sedes oportunamente, las mismas podrán ser seleccionadas entre las veinte (20) parejas que integrarán el BALLET CAMIN, esta selección podrá estar conformada en pareja o en forma individual. Los gastos de traslado ida y vuelta desde y hasta su lugar de origen no serán absorbidos por esta COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE.

•Los gastos de alojamiento y alimentación de los bailarines seleccionados para integrar el Ballet Camin, estarán a cargo de la Dirección del mismo, desde la fecha de su elección y hasta la finalización del Festival Nacional de Folklore Edición en curso.

•Los bailarines seleccionados para integrar el Ballet Camin, deberán concursar normalmente en su rubro, el día que participe su SEDE.

  

41. BALLET: En este rubro se realizará una puesta Folklórica, cuya temática se vincule con fiestas, creencias, costumbres, leyendas del patrimonio tradicional y popular donde está contemplado el de pueblos originarios, pudiendo adoptar para escenificación las formas tradicional o estilizada o la combinación de ambas, utilizar elementos plásticos y sonoros, vestuario y maquillaje afines con la concepción escénica total. Bajo ninguna circunstancia podrá ser incluida dentro del mencionado espectáculo, en un todo o en parte, la obra musical “HIMNO A COSQUIN”, como así también, hechos y manifestaciones sociales y/o públicas, que afecten la ética, moral, buenas costumbres o las que apelen a la sensibilidad del público y jurado.

 

•La duración de la presentación tendrá un mínimo de ocho (8) minutos y un máximo de diez (10) minutos.

•Los bailarines deberán ser todos mayores de dieciséis (16) años de edad, teniendo como integrantes la cantidad mínima de dieciséis (16) personas, no necesariamente conformados en pareja, siendo libre la cantidad máxima. Los bailarines seleccionados para integrar el Ballet Camin, deberán concursar normalmente en su rubro, el día que participe su SEDE.

•La música será de libre elección debiendo articularse con la temática y con la/s forma/s coreográfica/s adoptadas, valiéndose además de sonidos, efectos especiales que fueran necesarios para la concreción de la puesta. En caso de la participación de músicos y/o relatores en vivo, si bien son integrantes del grupo no se incluyen en los cupos mencionados para los bailarines.

•El vestuario, el maquillaje y accesorios son datos reveladores de los personajes y de la situación dramática por lo que guardarán estrecha relación con la puesta.

•La escenografía y elementos de utilería deberán limitarse a elementos básicos e indispensables para ambientar situaciones y acciones evitando aquellos que entorpezcan la dinámica y desarrollo del Certamen.

•Queda terminantemente prohibido utilizar fuego y/o elementos que puedan considerarse peligrosos tanto para: los participantes, el desarrollo de la escena, como para los bienes de la Comisión.

•El Ballet ganador de cada SEDE, deberá presentar en Cosquín, en primera instancia, UN CUADRO, en caso de pasar a la FINAL, deberá realizar OTRO CUADRO diferente al ya presentado. Los DOS (2) CUADROS deberán ser los mismos que presentaron y con que fueron clasificados en su respectiva SEDE.

•La Comisión permitirá en Cosquín, AGREGAR hasta DIEZ (10) INTEGRANTES, incluyendo en estos, los reemplazos.

•El jurado evaluará la puesta en escena en su totalidad, teniendo en cuenta: * temática * Composición coreográfica * Manejo del espacio escénico * técnica * Interpretación * Vestuario, Maquillaje y Accesorios * Escenografía, utilería * Música * Propuesta * Producto Final.-

 

DEL SUFRAGADO DE GASTOS

 

42. La COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE de Cosquín, no se hará cargo de ningún tipo de gasto de los Participantes y Delegados de las SEDES.

 

43. Cada SEDE actuará libremente en cuanto al proceder para el sufragado de gastos de sus representados. Con la debida anticipación les comunicará a estos el sistema a utilizar y tomará todos los recaudos necesarios por cualquier inconveniente que se suscitare.

  

DE LA FRANQUICIA

 

44. La SEDE que resultare beneficiada con el otorgamiento de la FRANQUICIA para la organización en su zona de influencia de la selección del CERTAMEN PARA NUEVOS VALORES PRE COSQUIN, deberá firmar un CONTRATO DE FRANQUICIA y abonar anualmente un CANON, que será fijado por la COMISIÓN MUNICIPAL DE FOLKLORE DE COSQUIN.

 

GENERALIDADES

 

45. Los concursantes deberán respetar estrictamente el día indicado para su participación, debiendo estar con UNA (1) HORA DE ANTICIPACIÓN en el Escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Prospero Molina de Cosquín, a efectos de coordinar su actuación. El incumplimiento de esta cláusula motivará su AUTOMÁTICA EXCLUSION DEL CERTAMEN.

 

46. El jurado del PRE COSQUÍN considerará al que interpretare repertorio regional en lengua originaria, de la sede proveniente, el cual deberá ser documentado fielmente y traducido al castellano. En el rubro danza se adoptará idéntico criterio, ante la elección de un repertorio de reducida difusión, el mismo deberá ser documentado fielmente, adjuntando el material respectivo a fin de considerar su pertinencia, en caso de un desempate se tomara en cuenta con medio punto.

 

47. Los VOCALISTAS que necesiten acompañamiento instrumental, deberán preocuparse personalmente de conseguirlo, puesto que la Comisión Municipal de Folklore, no cuenta con gente dedicada a esta actividad.

 

48. Al finalizar su actuación, los participantes, NO PODRÁN ALEJARSE DE LA PLAZA hasta tanto no se expida el Jurado, debiendo permanecer a disposición de la Coordinación General del Espectáculo.

 

49. La vestimenta utilizada por los participantes en el escenario, deberá tener la corrección necesaria para su presentación, no pudiendo presentarse en Short, Bermudas y/o pantalones cortos, musculosas, etc. a efectos de cuidar la imagen del espectáculo.

50. La elección de los ganadores de cada noche, en los distintos rubros, será efectuada por un Jurado Técnico, designado por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, siendo sus resoluciones inapelables.

 

51. Los participantes deberán presentarse con todos los elementos necesarios, para su actuación; la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, queda liberada de conseguir elementos, como así también de toda responsabilidad por pérdida o sustracción de los mismos.

 

52. El CERTAMEN PARA NUEVOS VALORES PRE COSQUIN, no se suspende por mal tiempo, por consiguiente, los Delegados deberán estar en comunicación con la Coordinación General, a efectos de informarse de cualquier alteración en la programación. La no presencia a la hora establecida para su inicio hará pasible al participante a su exclusión lisa y llana del Certamen.

 

53. Los participantes se comprometen a aceptar fielmente las instrucciones de la Coordinación General del PRE COSQUIN, lo mismo que a no realizar actos, ni verter expresiones que hieran la sensibilidad del AUTORIDADES, CONCURSANTES, JURADO, COMISION y/o PUBLICO EN GENERAL, tanto en el escenario como fuera de él, hechos que una vez comprobados, determinarán la descalificación del participante, pudiendo ser pasible de sanción la SEDE a la que representa, según sea la gravedad del hecho.

 

54. Los participantes del PRE COSQUIN, no podrán reclamar retribución alguna en concepto de derechos de transmisión ya sea radial y/o televisiva, que efectuare la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, durante o después de sus actuaciones.

 

55. Las SEDES se encuentran obligadas a asistir a aquellos encuentros convocados por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE.

 

56. Forman parte del presente REGLAMENTO, el régimen de calificaciones del JURADO DE ACUERDO A PLANILLAS POR RUBROS ADJUNTAS y las sugerencias Básicas de sonido a tener en cuenta por los participantes.

 

57. Cualquier situación no prevista en el Presente REGLAMENTO, será resuelta en forma inapelable por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE.

 

DE LOS PREMIOS

 

58. A todos los GANADORES de la RONDA FINAL DEL CERTAMEN, se les reconocerá:

 

•ACTUACION en el FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE, certificado de acreditación y Premio en efectivo a determinar oportunamente por la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE.

•Derecho de competir por el premio REVELACIÓN de COSQUIN.

•A quien resulte REVELACIÓN, la COMISION MUNICIPAL DE FOLKLORE, le otorgará un PREMIO en efectivo a determinar oportunamente y certificado de acreditación.

•Se otorgara un premio en efectivo y certificado de acreditación a los que resultaren ganadores a la Mejor Puesta en Escena en Rubro Ballet, Mejor Bailarín/a, Mejor Músico/a y el Casting de Locutores.-

 

Citado como argumento para vender cursos de programación a raíz de aquel artículo que escribí sobre la dificultad de encontrar programadores en España :-)

 

Fotografía de Gabriel del Molino.

Rafael Martinez Balmaseda. Programación televisiva en los contenedores. Logroño, La Rioja

 

Jesús Tomás, profesor del Campus de Gandia de la UPV, es el autor de la obra El gran libro de Android, en el que enseña a programar para la plataforma de software libre de Google para dispositivos móviles. El libro cuenta ya con tres ediciones, ha sido traducido al inglés y cuenta con una segunda parte: El gran libro de Android avanzado. Estas obras son la base de diversos cursos de formación permanente de programación para Android, que imparte la Universitat Politècnica de València, y que también dirige el autor.

 

Contacto: iditransferencia@epsg.upv.es

___

Jesús Tomás, professor del Campus de Gandia de la UPV, és l’autor de l’obra El gran libro de Android, on ensenya a programar per a la plataforma de software lliure de Google per a dispositius mòbils. El llibre compta ja amb tres edicions i és la base de diversos cursos de formació permanent de programació per a Android, que imparteix la Universitat Politècnica de València, i que també dirigeix l’autor.

 

Contacte: iditransferencia@epsg.upv.es

___

Jesús Tomás, Professor in the UPV Gandia campus, is the author of the book El gran libro de Android, in which he teaches programming for the Google open source platform for mobile devices.

 

Jesús Tomás teaches in the Bachelor’s Degree in Telecommunications Engineering Systems, Sound and Image Engineering Degree of the UPV Gandia campus site.

The book, in its third edition, is used for several courses of continuous education for Android, taught at the Universitat Politècnica de València by this same author.

 

Contact: iditransferencia@epsg.upv.es

   

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80