View allAll Photos Tagged programacion

Programación Luna con photopills

Escultura de bronce de Eduardo Jimeno Correas ubicada en la zaragozana plaza Ariño, a unos cientos de metros de la Basílica-Catedral de Nuestra Señora del Pilar, donde rodó "Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza", considerada tradicionalmente como la primera película del cine español. Se inauguró el 11 de octubre de 1996, 100 años después de tal rodaje, como parte de la programación del centenario del cine español, justo después de que José Luis Borau, acompañado de otros reconocidos cineastas como Luis García Berlanga, Fernando Trueba y José Luis Cuerda, dirigieran una versión actualizada de la citada pieza cinematográfica.

 

Tal alusión formó parte del discurso introductorio del palmarés del jurado de la XVIII Muestra de Cortometrajes Aragoneses de Delicias.

 

Amplia reseña de esta última edición en:

 

XVIII Muestra de Cortometrajes Aragoneses de Delicias

Case Study 2: VocEnhancer - Project Niit 2009

Que es la PNL?

PNL o Programación Neuro Lingüística es una de las herramientas más valiosas para cambiar tu vida de manera efectiva y perdurable en el tiempo. Las técnicas que se enseñan nos ayudan a potenciar nuestros talentos y nos permiten transformaremos en personas mas eficientes y apasi...

 

www.vivirmejorconpnl.com/programacion-neurolinguistica-pnl/

 

 

Hay muchos tipos de programa de computación, como testware, firmware, programa de sistema, middleware, etc.. El siguiente artículo te da algunos ejemplos de software de empecinamiento.

 

Una colección de programas de computador yuxtapuesto con los datos requeridos se conoce como un so...

 

sobrelatecnologia.com/software/

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Nave de Música (Nave 15)

 

Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro, en colaboración con el diseñador mexicano Jerónimo Hagerman, 2011

 

Finalista de los premios FAD de arquitectura 2012. Un lugar único dedicado a la música y el arte sonoro, con un pequeño escenario para conciertos, oficinas, nueve salas de ensayo, de conferencias, estudio de radio y estudio de grabación profesional, y otras instalaciones. En muchos sentidos este es un proyecto que comparte la lógica de una matrioska, no solo en el sentido físico más literal, en el que un elemento queda incorporado en otro, sino también en un sentido temporal, en el que unos espacios cobran sentido dentro de otros. La Nave de Música acoge toda la programación musical del centro y alberga presentaciones y colaboraciones con varios de los principales eventos de música que se celebran en España. Este espacio de más de 4.000 m2 es, probablemente, el mejor ejemplo en Madrid de esa nueva arquitectura que trabaja a partir del reciclaje y lo existente, con limitación de recursos pero con un mínimo exquisito por el detalle.

www.metalocus.es/content/es/blog/transformaci%C3%B3n-de-l...

 

MATADERO MADRID - CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Antiguos Matadero y Mercado Municipal de Ganados

Pº de la Chopera, 2 a 14 C/V a Pza. de Legazpi 8, Vado de Santa Catalina y Av. del Manzanares. Madrid.

Actuación inicial: Luis Bellido González, arquitecto y José Eugenio Ribera Autaste, ingeniero. 1910 (Proyecto) 1910-1925 (Obras).

Matadero de aves y gallinas: Luis Bellido González y Francisco Javier Ferrero Llusiá: 1926 (Proyecto) 1932-1933 (Obras).

Acondicionamiento de la Casa del Reloj, Nave de Terneras y pabellones de acceso para Junta Municipal del Distrito de Arganzuela y salas culturales y deportivas: Rafael Fernández-Rañada Gándara: 1983 (Proyecto) 1983-1984 (Obras).

Rehabilitación de la “nave de patatas” para Invernadero-Palacio de Cristal, antiguo parque del matadero y consolidación estructural de naves del recinto sur: Guillermo Costa Pérez-Herrero: 1990 (Proyecto) 1990-1992 (Obras).

Adaptación de naves para sedes del Ballet Nacional y Compañía Nacional de Danza: Antonio Fernández-Alba y José Luis Castillo-Puche Figueira 1990 (Proyecto) 1993-1999 (Obras)

Vestíbulo y Espacio Intermediae. (nave 17c) Arquitectos Arturo Franco y Fabrice Van Teslaar en colaboración con el arquitecto de interiores Diego Castellanos 2006-07

Naves del Español (naves 10, 11 y 12) Arquitectos Emilio Esteras 2007-10 y Justo Benito 2009-10

Central de Diseño (nave 17) Arquitecto José Antonio García Roldán 2007

Taller y Oficina de Coordinación (parte de la nave 8) Arquitecto Arturo Franco 2010

Calle y Plaza Matadero Arquitectos Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras 2011

ESCARAVOX Andrés Jaque Arquitectos 2012

Depósito de especies y nuevo acceso por Legazpi. BCP Ingenieros -Luis Benito Olmeda y Francisco Calderón- con María Langarita y Víctor Navarro arquitectos. 2011

Nave 16 Arquitectos: Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán, 2011

Nave de Música (Nave 15) Arquitectos: María Langarita y Víctor Navarro, en colaboración con el diseñador mexicano Jerónimo Hagerman, 2011

Cineteca y Cantina Archivo Documenta (nave 17 c, d, e y f) Arquitectos: José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo 2011

Casa del Lector. Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Difusión de la Lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (naves 13 y 14, 17b y tres crujías de la nave 17. Arquitecto Antón García Abril. Diseño gráfico y señalización: Alberto Corazón. Interiorismo Jesús Moreno y Asociados 2012

 

El arquitecto Joaquín Saldaña resulta ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid el año 1899 para la realización de los nuevos matadero y mercado municipal de ganados en la Dehesa de La Arganzuela, junto al Manzanares, si bien, finalmente las obras se realizan de acuerdo con el proyecto redactado en 1910 por Luis Bellido, arquitecto de propiedades del Ayuntamiento, con la colaboración de J. Eugenio Ribera, ingeniero de reconocido prestigio. El conjunto arquitectónico se compone de 48 edificios agrupados en cinco sectores de producción: dirección y administración, matadero, mercado de abastos, mercado de trabajo y sección sanitaria, cuenta además con viviendas para el personal y capilla; también de sistema de circulaciones y ferrocarril propios... una autentica ciudad laboral.

Sigue el sistema alemán de pabellones aislados, relacionados por medio de viales y presididos por un edificio administrativo, la "Casa del Reloj" situado sobre el eje principal de la composición. Por sus características arquitectónicas y por su escala es uno de los conjuntos edificados más significativos de Madrid. Se advierte en él una unidad estilística y constructiva derivada del uso racional en sus fábricas de tres materiales esenciales ladrillo, mampostería y cerámica, y una cuidadosa introducción de elementos metálicos en la estructura; además de otros aspectos significativos como el empleo de un lenguaje de inspiración neomudéjar muy atenuado, habitual en la arquitectura industrial de la época. El matadero de Madrid sirve de modelo para la construcción en España de este tipo de edificios.

Para el crítico González Amezqueta "Es un ejemplo de gran calidad de arquitectura industrial perfectamente insertado en los procedimientos del ladrillo, con derivaciones hacia el neomudéjar. La mecánica funcional de los procesos laborales no impide discretas acentuaciones ornamentales, ya que todo el proceso constructivo es estrictamente artesanal, con predominio de las técnicas fabricadas del ladrillo en las partes más acertadas".

En 1926, en zona próxima al Vado de Santa Catalina, proyecta Bellido el matadero de gallinas y aves, siendo realizadas las obras, entre 1932 y 1933, bajo la dirección de Francisco Javier Ferrero con la introducción de una clara y cuidada estructura de hormigón pionera en la ciudad y en la que reside uno de sus valores principales.

A partir de 1940 se llevan a cabo diferentes remodelaciones y ampliaciones, entre ellas la de la nave de patatas, el pabellón de autopsias y los abrevaderos.

En la década de 1980, perdida su función original, el Departamento de Conservación de Edificios del Ayuntamiento comienza la rehabilitación sistemática de los edificios del conjunto para su uso como contenedores de actividades culturales, sociales, deportivas y administrativas propias del Ayuntamiento; primero bajo la dirección de Rafael Fernández-Rañada, que acondiciona la Casa del Reloj para Junta Municipal del Distrito de Arganzuela y la nave de terneras para sala cultural y deportiva, y después, de Guillermo Costa que realiza el Palacio de Cristal (rehabilitación de la nave de patatas para invernadero) y el parque del matadero, con la colaboración del ingeniero, también municipal, M. Ángel Martínez Lucio.

Desde 1996 Costa continúa la consolidación estructural de fachadas y cubiertas de 7 naves del recinto sur, sin un uso predeterminado y en distintas fases, a la espera de la realización del proyecto para su adecuación a nuevas actividades de carácter cultural, comercial o de ocio. Finalmente, el conjunto edificado se incluye en el catálogo de bienes a conservar dentro del Plan General de Ordenación Urbana de 1997.

En el extremo norte parte de las antiguas naves de estabulación son cedidas al Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) para establecer en ellas las sedes del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza, según proyecto de Fernández Alba y Castillo-Puche, concluyéndose las obras de adaptación en 1999.

En 2005 se aprueba la modificación del Plan Especial de Intervención, Adecuación Arquitectónica y Control Urbanístico-Ambiental de Usos del recinto del antiguo matadero municipal, que incrementa el uso cultural hasta el 75% del total.

A partir de 2006 el Ayuntamiento se plantea rehabilitar en distintas fases, mediante proyectos derivados de concursos de arquitectura, este inmenso contenedor de casi 150.000 m2, para albergar multitud de eventos y encuentros, fomentando la creatividad de artistas de múltiples especialidades. El conjunto se convierte en un núcleo de actividad cultural que alberga las más importantes citas de la ciudad. Así, se inician actuaciones para convertir el recinto en centro de apoyo a la creación, en campo de experimentación de la nueva arquitectura, pero siguiendo los criterios de intervención del Plan Especial, que establece la preservación de la envolvente de las naves. La línea maestra que ha guiado las intervenciones es la reversibilidad, de modo que los edificios pueden ser fácilmente devueltos a su estado original. Las actuaciones mantienen expresamente las huellas del pasado para reforzar el carácter experimental de las nuevas instituciones que alojan. Se ha buscado el equilibrio entre el respeto máximo al espacio, y una dotación específica, que lo distinga, a través del uso limitado de materiales industriales directos y que, al mismo tiempo, dé servicio a los diferentes usos que pueda albergar.

En 2012, tras la visita del jurado de los premios FAD a Matadero Madrid, decidió reconocer la labor en conjunto de todos los arquitectos que han participado en el proceso de reforma. El fallo valora “tanto la actitud global de la propuesta, que apuesta de una forma valiente por la experimentación y el respeto a los espacios de libertad gestionados desde la sociedad civil, como la conceptualización del proyecto, desde su inicio en el 2007 con la rehabilitación del vestíbulo y el espacio Intermediae, hasta las recientes intervenciones de la Nave 16 y la Nave de Música finalistas en la presente edición de los Premios FAD”. Así mismo, el jurado destacó de Matadero Madrid “la inteligencia colectiva, la unidad que le viene inferida por la arquitectura industrial preexistente, y que con un mínimo de protagonismo exterior de las nuevas intervenciones, en el interior resuelve con rigor y autenticidad las diversas necesidades del extenso programa del centro, buscando no sólo mantener los espacios arquitectónicos y formas estructurales, sino también el carácter, la atmósfera y sobre todo el irrepetible paso del tiempo”.

Ese mismo año el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid otorgó uno de sus premios a las intervenciones en la Cineteca y Archivo Documenta, y en la Nave 16. Por último, destaca la interconexión de Matadero Madrid y Madrid Río mediante la urbanización de los espacios públicos -Calle y Plaza Matadero- por el mismo equipo de arquitectos -Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras- que proyectó Madrid Río. Está previsto además que dicha conexión, gracias a dos nuevos accesos, se amplíe entre diciembre de 2012 y julio de 2013. Madrid Río ha recibido, entre otros premios, el International Architecture Award 2012 del Chicago Athenaeum of Architecture and Design y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, el Premio de Diseño Urbano y Paisajismo Internacional otorgado por el Comité de Críticos de Arquitectura CICA, en el marco de la XIII Bienal de Buenos Aires; o el Premio FAD de Ciudad y Paisaje 2012, entre otros galardones.

Detalle de la puerta de una de las sala de la tercera planta, en madera en blanco.

Programación en el Camino de Ronda

 

Freak > Festival de Cine Bizarro

 

Afiche programatico con la programación del festival

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES RESIDENCIA COLECTIVO SURSYSTEM EN LAAGENCIA, BOGOTÁ.

 

Julio 5

4PM: JamZine Sound System: trae tus ideas, tus ilustraciones, tus historietas, tus textos, tus tijeras, revistas, periódicos, fotos o lo que te imagines, más tu música favorita y construyamos juntos un fanzine en medio de un jamming musical.

 

Nota: El fanzine producto del Jamzine Sound System se distribuirá el día del lanzamiento del magazin Sursystem 06 a los asistentes (50 copias).

 

Julio 6

4PM: Charla: Técnicas para la edición y producción de impresos de bajo presupuesto. Ven a conocer las técnicas de edición más sencillas y económicas de un impreso -desde el corte/pega hasta el master litográfico- y las formas menos complicadas para la producción de los mismos. Galería Santa Fe, Carrera 16 #39-82, Bogotá. Por Marcelo Arroyave: productor y editor del fanzine Musaenferma (6 ediciones), Tecnonúcleo (1 edición) y el magazin Sursystem (7 ediciones).

 

Julio 7 Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta.

 

4PM: Charla: Mutaciones del graffiti en Bogotá: del graffiiti “popular” al Street Art. Por Marcelo Arroyave: Sociólogo de la Universidad del Valle; master en Antropología Urbana de la universitat Rovira i Virgili de Catalunya.

 

5PM: Charla: De Kalimanes, Condoritos y otras especies: el arte secuencial en América Latina por Tito Guillermo Contreras Suárez. Filósofo, dibujante y coleccionista.

 

6PM: Lanzamiento magazin Sursystem edición 06: Homenaje a la Historieta por el colectivo Mutante Sursystem (este día se distribuirá libremente el magazin -100 unidades- y habrá para trueque y venta material propio del colectivo).

 

Además Radio traba experimental con todos los asistentes.

 

Invitan LaAgencia/Chapiyork y Colectivo Sursystem/Cali

 

Calle 64 # 8-34 Chapinero, Bogotá - Colombia

Tel: + [571] 2171619

 

laagencia.net/laagencia/

 

sursystem2.blogspot.com/

El techo de esta sala de la tercera planta, de gran sencillez, presenta un relajante cielo abierto con nubes, sobre las que destacan tres palomas. Es una pintura de Casto Plasencia.

Tira cómica sobre los métodos de la informática aplicados a la construcción.

Diseño web página imagen grafico programacion

15-9-2019 - Convivencia Sacerdotal en Villagarcía de Campos

Imparte: Manuel de Jesús Hernández Santos

 

Este laboratorio propone ser un espacio de co-creación de proyectos digitales que permitan a los artistas y a los emprendedores culturales apropiarse de las herramientas y canales disponibles para promover, difundir y optimizar su actividad; y con ello reducir al máximo la dependencia a plataformas de terceros.

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Tenemos una programación especial propuesta por Miguel López, curador invitado.

Programacion Cultural Semanal Rastro

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

Programación navideña del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, CITA, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Talleres gratuito de creación de tarjetas y felicitaciones navideñas, impartido por la artista local Ana Rodríguez Macías.

¡Arte, TIC y diversión asegurada!

2018-06-14 Foto de Sue Ponce Gómez.

 

PICNIC SESSIONS. INTERNATURALTECNOWAVES

PROGRAMACIÓN DE LA TERRAZA

31 MAYO — 12 JULIO

TODOS LOS JUEVES 21:00

 

Las Picnic Sessions cumplen 10 años y, como cada primavera, ocupamos la terraza todos los jueves desde el 31 de mayo hasta el 12 de julio. Un espacio donde mezclar lo corporal y lo sonoro; donde encontrase, bailar, cantar y ver atardecer.

  

«A ver… INTERNATURALTECNOWAVES, que estamos todos interconectados por ondas tecno, ¿algo así? Hace referencia sí, a algo de lo electrónico pero más reciente. Pero también a esta interconexión que se genera entre todos los que nos congregamos en las Picnic. Que se conforman como comunidades itinerantes de sentido. Música electrónica sin instrumentos electrónicos me gusta también. Para mí estas Picnic tienen ese toque digital, sensible, pero no nostálgico, ¿no? Porque… Ah! Otra cosa que nos gustaba era esta idea de que si bien es trash-tecno, igual hay mucha luz en la programación en sí, se apuesta a eso. Tiene que haber algo medio hipnótico. Sí, sí, y color».

  

«¿Quieren que empecemos a grabar? Sí, ya estoy grabando. Mode on. Todo sucede así, en un desierto de internaturaltecnowaves, electrónico y reciente, donde todo lo que tiene sonidos negros tiene duende, repleto de destellos, magnetismos, aullidos metálicos, carreteras fluorescentes con canciones irreverentes, soft material machine, un collage tecno trash de potencia luminosa. Hipnótico, y sí, con mucho color o muchos colores. Muy Móstoles y muy sureño. Con un par de capuchas rosas en la cabeza y alguna marca en el cuerpo. Un pacto de permanencia en una foto polaroid. Una mezcla de cuerpos que vibran al son de sus cánticos y sudan hormonas entre tubos luminosos que alumbran una noche sin luna pero repleta de estrellas, bailando en la libertad de lo bien arraigado. “Entre flores primaverales, los búfalos negros se acuestan, entre pinos erguidos, las grullas blancas reposan. Con nuestras voces, el crepúsculo cae sobre la terraza”. ¿Vosotras os animáis a algo así?».

  

Comisarias: Aníbal Conde, Magdalena Leite y Magui Dávila. Programación diseñada junto con el departamento de Actividades Públicas del CA2M (Gisela Serrano y María Euguizabal).

  

PROGRAMACIÓN

 

31 MAYO JULIM ROSA /ÓSCAR BUENO Y ANTO RODRÍGUEZ/ LINN DA QUEBRADA

7 JUNIO CUADRO FLAMENCO CUIR

14 JUNIO RITA INDIANA/ GARAT – SKRYCKY – TURENNE

21 JUNIO ANABELLA PAREJA/ PEINETTA

28 JUNIO BABA/ JOÃO DOS SANTOS MARTINS & CYRIAQUE VILLEMAUX

5 JULIO PABLO ESBERT/ #VIVAS / DANI UMPI

12 JULIO BOLO BLAS/ MUEVELOREINA/ RIOBAMBA

 

ca2m.org/es/actividades-historico/item/2712-picnic-sessio...

 

-------------------------------------------------------------------------

 

2018-06-12 Photo of Sue Ponce Gómez

 

INTERNATURALTECNOWAVES

TERRACE PROGRAMMING

MAY 31 - JULY 12

EVERY THURSDAY 21:00

 

The Picnic Sessions turn 10 and, like every spring, we occupy the terrace every Thursday from May 31 to July 12. A space to mix the physical and the sound; where to meet, dance, sing and watch the sunset.

 

«Let's see ... INTERNATURALTECNOWAVES, that we are all interconnected by techno waves, something like that? It refers yes, to something electronic but more recent. But also to this interconnection that is generated between all of us who congregate at the Picnic. That are formed as itinerant communities of meaning. Electronic music without electronic instruments I like too. For me these Picnic have that digital touch, sensible, but not nostalgic, right? Because… Ah! Another thing we liked was this idea that although it is trash-techno, there is still a lot of light in the programming itself, we bet on that. There must be something kind of hypnotic. Yes, yes, and color.

  

«Do you want us to start recording? Yes, I'm already recording. On mode. Everything happens like this, in a desert of internaturaltecnowaves, electronic and recent, where everything that has black goblin sounds, full of sparkles, magnetism, metallic howls, fluorescent roads with irreverent songs, soft material machine, a techno trash collage of luminous power. Hypnotic, and yes, with a lot of color or many colors. Very Móstoles and very southern. With a pair of pink hoods on the head and some marks on the body. A pact of permanence in a Polaroid photo. A mixture of bodies that vibrate to the sound of their songs and sweat hormones between luminous tubes that illuminate a night without moon but full of stars, dancing in the freedom of the well rooted. “Among spring flowers, black buffalo lie down, among erect pine trees, white cranes rest. With our voices, the twilight falls on the terrace ”. Do you dare to do something like this? ».

  

Commissioners: Aníbal Conde, Magdalena Leite and Magui Dávila. Program designed together with the Department of Public Activities of the CA2M (Gisela Serrano and María Euguizabal).

 

PROGRAMMING

 

MAY 31 JULIM ROSA / ÓSCAR BUENO AND ANTO RODRÍGUEZ / LINN DA QUEBRADA

JUNE 7 FLAMENCO CUIR TABLE

JUNE 14 RITA INDIANA / GARAT - SKRYCKY - TURENNE

JUNE 21 ANABELLA COUPLE / PEINETTA

JUNE 28 BABA / JOÃO DOS SANTOS MARTINS & amp; CYRIAQUE VILLEMAUX

5 JULIO PABLO ESBERT / #VIVAS / DANI UMPI

JULY 12 BOLO BLAS / MUEVELOREINA / RIOBAMB

Citado como argumento para vender cursos de programación a raíz de aquel artículo que escribí sobre la dificultad de encontrar programadores en España :-)

 

Fotografía de Gabriel del Molino.

Rafael Martinez Balmaseda. Programación televisiva en los contenedores. Logroño, La Rioja

 

Jesús Tomás, profesor del Campus de Gandia de la UPV, es el autor de la obra El gran libro de Android, en el que enseña a programar para la plataforma de software libre de Google para dispositivos móviles. El libro cuenta ya con tres ediciones, ha sido traducido al inglés y cuenta con una segunda parte: El gran libro de Android avanzado. Estas obras son la base de diversos cursos de formación permanente de programación para Android, que imparte la Universitat Politècnica de València, y que también dirige el autor.

 

Contacto: iditransferencia@epsg.upv.es

___

Jesús Tomás, professor del Campus de Gandia de la UPV, és l’autor de l’obra El gran libro de Android, on ensenya a programar per a la plataforma de software lliure de Google per a dispositius mòbils. El llibre compta ja amb tres edicions i és la base de diversos cursos de formació permanent de programació per a Android, que imparteix la Universitat Politècnica de València, i que també dirigeix l’autor.

 

Contacte: iditransferencia@epsg.upv.es

___

Jesús Tomás, Professor in the UPV Gandia campus, is the author of the book El gran libro de Android, in which he teaches programming for the Google open source platform for mobile devices.

 

Jesús Tomás teaches in the Bachelor’s Degree in Telecommunications Engineering Systems, Sound and Image Engineering Degree of the UPV Gandia campus site.

The book, in its third edition, is used for several courses of continuous education for Android, taught at the Universitat Politècnica de València by this same author.

 

Contact: iditransferencia@epsg.upv.es

   

PROGRAMACIÓN

 

En 600-it, nos dedicamos al desarrollo e implementación de soluciones informáticas para PyMEs y grandes empresas.

 

Es nuestro objetivo que el cliente reciba la mejor respusta, siempre obtendrá lo que esta buscando, para ello tenemos nuestro equipo capacitado en áreas de desarrollo, diseño, infraestructura y seguridad.

 

600-it brinda soporte y soluciones en las siguientes categorías:

 

Lenguajes:

 

Bash Scripting

C/C++

CSS2

Flash: AS3

PHP

JAVA Micro edición(juegos)

Javascript

Phyton

VB .NET

XML

XUL

PL/SQL

 

Base de datos:

 

DB2

MySQL

Oracle 10g

Postgres

 

Servidores web:

 

Apache web server

Cherokee

IIS

 

Servidores de aplicación:

 

Apache Tomcat

JBoss

Oracle Application Server

 

Sistemas operativos:

 

Debian

Microsoft Windows Server 2003, 2005, 2008

Microsoft Windows XP

Slackware

Red Hat Enterprise Edition

Ubuntu

CentOS

 

CMS

 

Drupal

Joomla

MediaWiki

OS - Commerce, Magento, Intersipre

Wordpress

 

Estamos a su disposición.

 

contacto@600-it.com.ar

 

En el Pabellón de la Secretaría de Cultura de Tecnópolis, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, participó hoy de la presentación de “Universo Conectar”, una serie de experiencias de alumnos y docentes utilizando las netbooks del programa Conectar Igualdad. Estuvo acompañado por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y la directora General Ejecutiva del programa Conectar Igualdad, Silvina Gvirtz.

 

Esta jornada contó con la presencia de estudiantes y profesores de establecimientos educativos de todo el país, quienes mostraron sus producciones individuales y colectivas con las computadoras que entrega Conectar Igualdad.

 

Durante la presentación, Bossio sostuvo: “Todos los chicos de la República se pueden formar mediante la inclusión digital ya que este programa no tiene que ver solo con una computadora, sino con la calidad educativa para achicar la brecha existente. Conectar Igualdad está sembrando talentos en todo el territorio de la Argentina, por eso, queremos que las experiencias innovadoras se repliquen en todo el país. Hoy estamos contentos de que nos acompañen muchas de las empresas que fabrican las computadoras en la Argentina”.

 

En tanto, Sileoni les agradeció a los docentes del país “que no han tenido tecnofobia sino que han abierto los brazos a estos nuevos desafíos. Hay producciones de escuelas especiales, de escuelas que trabajan con la tecnología a través de las radios, escuelas que trabajan con estudiantes que pasan a ser alfabetizadores. La escuela pública tiene brecha digital cero. No es con desdén que se deben nombrar a las netbooks porque son verdaderas herramientas de igualdad social”.

 

El encuentro contó con la participación como disertante del doctor Alberto Rojo y del DJ Alonso Morning, que utilizó una netbook del Programa para realizar una performance artística.

 

Desde el lanzamiento del programa, en abril de 2010, Conectar Igualdad ya entregó 3.763.833 equipos portátiles distribuidos en 9670 establecimientos educativos de todo el país, superando el objetivo inicial de 3.500.000 computadoras.

   

Escuelas participantes junto a sus experiencias:

 

Escuela Industrial “Domingo Faustino Sarmiento”, San Juan: con las netbooks, los estudiantes implementaron una tecnointegración para crear un microscopio con conexión USB.

Centro de Educación Media Nº 41 de Pilcaniyeu, Río Negro: los alumnos crearon una radio con las computadoras.

Escuela Secundaria Básica Nº 10 de Tandil, Buenos Aires: con las netbooks, alumnos proyectaron y analizaron fenómenos complejos, imágenes satelitales y mapas climáticos.

Escuela de Educación Especial Nº 502 de Esteban Echeverría, Buenos Aires: los alumnos presentaron un kit de tecnología adaptativa.

Escuela de Educación Secundaria Nº 1 “Manuel Belgrano” de Moreno, Buenos Aires, y las Escuelas Secundarias Orientadas “Arquitecto Tays” y “Simón Bolívar”, Mendoza, presentaron “Formación de facilitadores tecnológicos – Programa de jóvenes con más y mejor trabajo”.

Escuela Polimodal Nº 8 de Humahuaca, Jujuy: los alumnos crearon un blog de intercambio lingüístico y cultural con estudiantes de Francia.

Escuela Nº 80 de Chos Malal, Neuquén: los alumnos editaron cortos de TV online.

Escuela Especial “Próspero García”, Tucumán: los alumnos diseñaron un software de señas para hipoacúsicos.

Escuela de Educación Secundaria Nº 23 de Moreno, Buenos Aires: los alumnos armaron E-books y una biblioteca digital.

Escuela Especial Nº 506 de Lanús, Buenos Aires: alumnos ciegos realizaron un blog en el que relatan las actividades que hacen en la escuela.

Escuela Técnica Nº 34 “General Enrique Mosconi” de María Grande, Entre Ríos: los alumnos diseñaron una cortadora de césped para trabajos rurales usando programa en 3D.

Colegio Nº 4 “Fray Luis Beltrán”, San Luis: alumnos presentaron una experiencia de programación robótica.

Escuela de Educación Técnica “República de la India” Nº 310, Salta: los alumnos diseñaron y manejaron un robot con las TICs.

Escuela Cruz de Piedra 4-039, Mendoza: los alumnos trabajaron con programas de multimedia y crearon un photostory con imágenes de historia económica argentina.

Participaron también de la jornada el secretario General y el subdirector Ejecutivo de Administración, ambos de la ANSES, Rodrigo Ruete y Germán Cervantes, respectivamente, y el coordinador General de Conectar Igualdad por el Ministerio de Educación, Pablo Pais.

Programación de actividades con motivo de las feitas de la AAVV La Cañá Los Priscos

En el Pabellón de la Secretaría de Cultura de Tecnópolis, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, participó hoy de la presentación de “Universo Conectar”, una serie de experiencias de alumnos y docentes utilizando las netbooks del programa Conectar Igualdad. Estuvo acompañado por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y la directora General Ejecutiva del programa Conectar Igualdad, Silvina Gvirtz.

 

Esta jornada contó con la presencia de estudiantes y profesores de establecimientos educativos de todo el país, quienes mostraron sus producciones individuales y colectivas con las computadoras que entrega Conectar Igualdad.

 

Durante la presentación, Bossio sostuvo: “Todos los chicos de la República se pueden formar mediante la inclusión digital ya que este programa no tiene que ver solo con una computadora, sino con la calidad educativa para achicar la brecha existente. Conectar Igualdad está sembrando talentos en todo el territorio de la Argentina, por eso, queremos que las experiencias innovadoras se repliquen en todo el país. Hoy estamos contentos de que nos acompañen muchas de las empresas que fabrican las computadoras en la Argentina”.

 

En tanto, Sileoni les agradeció a los docentes del país “que no han tenido tecnofobia sino que han abierto los brazos a estos nuevos desafíos. Hay producciones de escuelas especiales, de escuelas que trabajan con la tecnología a través de las radios, escuelas que trabajan con estudiantes que pasan a ser alfabetizadores. La escuela pública tiene brecha digital cero. No es con desdén que se deben nombrar a las netbooks porque son verdaderas herramientas de igualdad social”.

 

El encuentro contó con la participación como disertante del doctor Alberto Rojo y del DJ Alonso Morning, que utilizó una netbook del Programa para realizar una performance artística.

 

Desde el lanzamiento del programa, en abril de 2010, Conectar Igualdad ya entregó 3.763.833 equipos portátiles distribuidos en 9670 establecimientos educativos de todo el país, superando el objetivo inicial de 3.500.000 computadoras.

   

Escuelas participantes junto a sus experiencias:

 

Escuela Industrial “Domingo Faustino Sarmiento”, San Juan: con las netbooks, los estudiantes implementaron una tecnointegración para crear un microscopio con conexión USB.

Centro de Educación Media Nº 41 de Pilcaniyeu, Río Negro: los alumnos crearon una radio con las computadoras.

Escuela Secundaria Básica Nº 10 de Tandil, Buenos Aires: con las netbooks, alumnos proyectaron y analizaron fenómenos complejos, imágenes satelitales y mapas climáticos.

Escuela de Educación Especial Nº 502 de Esteban Echeverría, Buenos Aires: los alumnos presentaron un kit de tecnología adaptativa.

Escuela de Educación Secundaria Nº 1 “Manuel Belgrano” de Moreno, Buenos Aires, y las Escuelas Secundarias Orientadas “Arquitecto Tays” y “Simón Bolívar”, Mendoza, presentaron “Formación de facilitadores tecnológicos – Programa de jóvenes con más y mejor trabajo”.

Escuela Polimodal Nº 8 de Humahuaca, Jujuy: los alumnos crearon un blog de intercambio lingüístico y cultural con estudiantes de Francia.

Escuela Nº 80 de Chos Malal, Neuquén: los alumnos editaron cortos de TV online.

Escuela Especial “Próspero García”, Tucumán: los alumnos diseñaron un software de señas para hipoacúsicos.

Escuela de Educación Secundaria Nº 23 de Moreno, Buenos Aires: los alumnos armaron E-books y una biblioteca digital.

Escuela Especial Nº 506 de Lanús, Buenos Aires: alumnos ciegos realizaron un blog en el que relatan las actividades que hacen en la escuela.

Escuela Técnica Nº 34 “General Enrique Mosconi” de María Grande, Entre Ríos: los alumnos diseñaron una cortadora de césped para trabajos rurales usando programa en 3D.

Colegio Nº 4 “Fray Luis Beltrán”, San Luis: alumnos presentaron una experiencia de programación robótica.

Escuela de Educación Técnica “República de la India” Nº 310, Salta: los alumnos diseñaron y manejaron un robot con las TICs.

Escuela Cruz de Piedra 4-039, Mendoza: los alumnos trabajaron con programas de multimedia y crearon un photostory con imágenes de historia económica argentina.

Participaron también de la jornada el secretario General y el subdirector Ejecutivo de Administración, ambos de la ANSES, Rodrigo Ruete y Germán Cervantes, respectivamente, y el coordinador General de Conectar Igualdad por el Ministerio de Educación, Pablo Pais.

www.librosyeditores.com/tiendalemoine/ingenieria-civil/15...

Editores y distribuidores

  

A través del tiempo las personas relacionadas con el gremio de la construcción no le han dado la suficiente importancia y dedicación al planteamiento necesario y justo para la construcción o ejecución de un proyecto, ya sea arquitectónico o civil. Para subsanar, se elaboró el texto Presupuesto y programación de obras civiles con el objeto de enfatizar en esas etapas de obra, partes importantes del planteamiento de un proyecto arquitectónico.

 

Si se realiza un trabajo estadístico acerca de cuántas empresas constructoras han perdido por errores en el proceso licitatorio, o cuántas, después de que se les adjudica el contrato, o que no realicen una programación detallada para la elaboración de sus labores, nos sorprenderíamos; sólo de esta manera, sabríamos lo importante que es la planeación de un proyecto.

 

Presupuesto y programación de obras civiles da las bases principales para que el personal encargado de preparar el presupuesto y la programación del proyecto tenga las herramientas para realizar cada una de las etapas. En la parte correspondiente al presupuesto se observará la estructura básica para realizar los análisis de precios unitarios y sus componentes. En la segunda parte se hace énfasis en los sistemas de programación, de los cuales cada profesional a cargo de este elemento, escogerá el más adecuado según sus capacidades.

 

Zona en el que está el equipo de diseño, programación, maquetación y social media.

29-9-2018 - Con un vídeo-resumen de la actividad de la Diócesis de Valladolid durante el pasado curso 2017/2018 daba comienzo el sábado en el Seminario Diocesano el tradicional acto de inicio del nuevo curso, en el que nuestros obispos y delegados diocesanos nos presentaron la programación, y alrededor de 300 agentes de pastoral recibieron el ‘envío’ como misioneros evangelizadores.

 

Don Ricardo Blázquez nos solicitó nuestro apoyo expreso y nuestra oración por el Papa Francisco, días antes de partir a Roma a celebrar junto a él el Sínodo de los Jóvenes. Lo reclamó, ahora más que nunca, dijo, y pidió que las voces que desde dentro de la propia Iglesia pretenden impedir que el Santo Padre continúe su labor, “no contaminen la comunión eclesial presidida por el Obispo de Roma”.

 

Por su parte, don Luis Argüello, resumió esa programación que, bajo el título ‘En comunidad nos iniciamos y perseveramos en la fe’, ha de guiar nuestros pasos en Cristo durante los próximos doce meses. Tenemos por delante, dijo, un importante trabajo de discernimiento, para el que es preciso un hogar de comunión, un ámbito donde vivir la fe, donde ‘masticar’ lo que el Señor nos pide… “por eso hablamos de Acción Católica como el tronco donde reconocer, interpretar y elegir”.

 

Con la iniciación cristiana y el apostolado seglar (familia y jóvenes) como buques insignia de nuestra labor, don Luis nos recordó que todo en esta vida pasa por el descubrimiento de la vocación, con el discernimiento de lo que el Señor quiere de cada uno de nosotros, con la acogida consciente, responsable y feliz de su llamada.

 

La iniciación cristiana (transmitir la fe, iniciar en la vida cristiana) debe ser nuestro mayor objetivo, revisando para ello la puesta en práctica del Directorio en los últimos cinco años, para seguir teniéndolo como primer itinerario. Y dentro de este marco, destacó el papel de la familia, con los padres (responsables del despertar religioso de sus hijos) como primeros destinatarios de la propuesta. Hay que enseñar a orar en la familia, propiciar la pastoral ‘cuerpo a cuerpo’, dar a conocer a jóvenes y no tan jóvenes la acción caritativa de la Iglesia, cuidar confirmación de adultos y los cursillos prematrimoniales, etc.

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80