View allAll Photos Tagged zoco
CIEN METROS MÁS ALLÁ
•Documental 2008
•Dir. Juan Luis de No
•Exec. Prod. Stéphane M. Grueso
•elegant mob films / Odisea / TVE
•1 x 66' / 56' / color / stereo
•HD - HDCAM
Alrededores de Melilla, una pequeña porción de Europa dentro del continente africano, frontera terrestre entre Europa y África. Miles de personas sobreviven del contrabando y esperan una oportunidad para mejorar su existencia. Mientras tanto la economía global avanza inexorablemente sin tener en cuenta sus pequeñas vidas.
Más info: www.steph.es
--------------------------------------------------- ENGLISH ---------------------------------------------------
ONE HUNDRED METERS AWAY
•Documentary 2008
•Dir. Juan Luis de No
•Exec. Prod. Stéphane M. Grueso
•elegant mob films / Odisea / TVE
•1 x 66' / 56' / color / stereo
•HD - HDCAM
The untold story of one of the world's hot spots where thousands of workers beast of burden in a struggle to survive. One hundred meters away takes place in Melilla, the terrestrial border between Africa and Europe; a portion of Europe wedged in the African continent, where mobs gather to fight for the scraps of a booming business: smuggling, while waiting for a chance to better their lives. Meanwhile, the Global economy moves on inextricably oblivious of its influence over simple human beings.
More info: www.steph.es
Deira Street, Deira, Dubai, Dubayy, United Arab Emirates
Follow me on @amunizdelgado
or visit my blog
Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 5 de julio de 2009. Crédito de la imagen: Daniel López (IAC) y equipo de OSIRIS.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 6 de marzo de 2011
Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.
Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 25 de septiembre de 2011.
Vean fotos de Túnez en micamara.es/tunez/.
Conozcan otros lugares del mundo en micamara.es/ su arte, historia, folclore, fauna, flores.
Marrakech (nombre original en bereber tamurt n Akkuc, Tierra de Dios; en árabe, مراكش Marrākuš, pronunciado coloquialmente Mrrākeš; en castellano antiguo: Marruecos, escrito en grafía francesa Marraquech) es una de las ciudades más importantes de Marruecos, cuenta 1.545.541 habitantes y está al sur del país, al pie del Atlas, a 466 msnm de altura. Posee numerosos monumentos patrimonio de la Humanidad, lo que la convierten en el principal atractivo turístico del país.
Es, junto a Mequinez, Fez y Rabat, una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos.3 Fue fundada en 1062 por los almorávides y fue la capital del Imperio islámico. La ciudad posee el mercado tradicional (suq) más grande del país y una de las plazas más concurridas de África y del mundo, Djemaa el Fna.4 En la plaza se citan acróbatas, cuenta-cuentos, vendedores de agua, bailarines y músicos. Por la noche, la plaza se llena de puestos de comida, convirtiéndose en un gran restaurante al aire libre.
Alcaicería de Granada (Andalucía)
Se denominaba Alcaicería al lugar de las ciudades de Al-Ándalus, donde estaba autorizado se comerciara al por mayor con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta.
La etimología del término no es clara, si bien se atribuye al hecho de que el emperador Justiniano concedió el derecho al comercio de la seda a los pueblos árabes. Conociéndose al emperador entre los árabes como qaysar (Caesar = césar), evolucionó hasta Al-qaysar y de ahí a Alcaicería o Alcacería.
Las Alcaicerías de mayor renombre –aunque no las únicas– de Al-Andalus fueron las de Granada y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruido en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí.
ZOCO DEL HAD GHARBIA – SOUK HAD GHARBIA
VENDEDORA DE VERDURAS
VENDEUSE DE LÉGUMES
SALESWOMAN OF VEGETABLES
Deira Street, Deira, Dubai, Dubayy, United Arab Emirates
Follow me on @amunizdelgado
or visit my blog
3A Street, Bur Dubai, Dubai, Dubayy, United Arab Emirates
Follow me on @amunizdelgado
or visit my blog
Marrakech (nombre original en bereber tamurt n Akkuc, Tierra de Dios; en árabe, مراكش Marrākuš, pronunciado coloquialmente Mrrākeš; en castellano antiguo: Marruecos, escrito en grafía francesa Marraquech) es una de las ciudades más importantes de Marruecos, cuenta 1.545.541 habitantes y está al sur del país, al pie del Atlas, a 466 msnm de altura. Posee numerosos monumentos patrimonio de la Humanidad, lo que la convierten en el principal atractivo turístico del país.
Es, junto a Mequinez, Fez y Rabat, una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos.3 Fue fundada en 1062 por los almorávides y fue la capital del Imperio islámico. La ciudad posee el mercado tradicional (suq) más grande del país y una de las plazas más concurridas de África y del mundo, Djemaa el Fna.4 En la plaza se citan acróbatas, cuenta-cuentos, vendedores de agua, bailarines y músicos. Por la noche, la plaza se llena de puestos de comida, convirtiéndose en un gran restaurante al aire libre.
3A Street, Bur Dubai, Dubai, Dubayy, United Arab Emirates
Follow me on @amunizdelgado
or visit my blog
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 11 de marzo de 2012. La imagen es la famosa radiofuente Fornax A (NGC 1316 / NGC 1317) combinando datos en radio continuo a 20 cm (VLA, en rojo) con dos imágenes ópticas: una conseguida por el astrónomo aficionado Martin Pugh, que muestra material estelar repartido por las partes externas de la galaxia (verde y azul), y completando el campo total con imágenes del DSS (Digital Sky Survey) en filtros ópticos B y R en colores azul y verde. Crédito de la imagen: Óptico: Digital Sky Survey, Martin Pugh; Radio: VLA, Fomalont et al.; Composición: Ángel R. López-Sánchez (AAO/MQ)
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html
El zoco de Marrakech
Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal
Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.
El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.
Marrakech (Marruecos). Marzo 2015
© Todos los derechos reservados.
Please don't use this image on websites, blogs or other media
without my explicit permission
Contact: carmente95@hotmail.com
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 25 de marzo de 2012. Preciosa fotografía de la conjunción entre los planetas Júpiter (izquierda) y Venus (derecha) sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba el pasado lunes 12 de marzo. La reflexión de ambos astros sobre el Río Guadalquivir también aparece en esta fotografía. Crédito de la imagen: Paco Bellido (El Beso en la Luna, mizar.blogalia.com).
Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el domingo 28 de abril de 2013. El diagrama compara el sistema planetario de Kepler-62 (a 1200 años luz de la Tierra) con el Sistema Solar interno. Los exoplanetas Kepler-62e y Kepler-62f están dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, más fría y pequeña que el Sol. Crédito: NASA Ames/JPL-Caltech.
Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 24 de enero de 2010. Comento alguno de los primeros resultados del telescopio espacial Herschel, algo que ya debería haber hecho por aquí. Crédito de la imagen: DSS/Spitzer/Herschel.
Deira Street, Deira, Dubai, Dubayy, United Arab Emirates
Follow me on @amunizdelgado
or visit my blog
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html
El zoco de Marrakech
Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal
Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.
El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.