View allAll Photos Tagged logran

SOMALI GIRAFFE ......................................................

Reticulated Giraffe

JIRAFA RETICULADA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jirafa somalí , Jirafa de Somalia

GIRAFA-RETICULADA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

girafa-da-somália

 

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)

 

Esta es la subespecie de Jirafa más conocida, pues es, por mucho, la de mayor frecuencia en los zoológicos de todo el mundo.

Es endémica de un sector del este de África, que comprende Somalía, norte de Kenia, y el sur de Etiopía.

Su pelaje está formado por grandes manchas poligonales de color hígado, delimitadas por una red de brillantes líneas blancas.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro y pueden abarcar también las patas.

 

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

 

LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :

 

Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.

El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".

Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.

Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

EVOLUCIÓN:

La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.

La familia fue muy amplia, con numerosas especies.

Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .

El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.

Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.

Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.

A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.

El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.

Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.

La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.

La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.

La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.

Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.

Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).

La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).

El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).

La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),

El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).

Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.

Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).

Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.

A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.

En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.

 

La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.

Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.

Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.

En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.

Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.

En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.

Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.

Se comunican entre ellas a través del infrasonido.

La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.

La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.

Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.

Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.

Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.

Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.

Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.

Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.

Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.

 

Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.

Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.

 

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.

Son capaces de correr a 60 km por hora.

Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".

La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.

Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.

Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.

Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.

La gestación dura entre 400 y 460 días.

Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.

La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.

A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.

Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.

Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.

Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.

 

El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.

La mayor cantidad están en Kenia con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.

 

Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:

Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.

 

Está extinguida en:

Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.

 

Está posiblemente extinguida en:

Angola, Malí, y Nigeria

 

Estaba extinguida pero fue reintroducida en:

Rwanda, y Swazilandia.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:

 

...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.

 

JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~

(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)

Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898

Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.

Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.

Distribución:

Níger.

 

JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~

(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.

Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.

 

JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~

(Kordofan Giraffe)

Giraffa camelopardalis antiquorum

-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.

Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.

 

JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~

(Nubian Giraffe)

Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.

grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.

Cuenta con tres cuernos.

Distribución:

el este de Sudán, y el nordeste del Congo.

 

JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~

(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.

Los corvejones, pueden estar también manchados.

Cuenta con cinco cuernos.

Distribución:

Kenia, y el centro-norte de Uganda.

 

.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.

 

JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~

(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)

Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.

con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.

Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.

 

JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~

(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)

Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.

manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

el este de Zambia.

 

JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~

(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)

Giraffa camelopardalis angolensis

- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución: Angola, y Zambia.

 

JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~

(South African Giraffe)

Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.

Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.

 

Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.

Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.

 

Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:

 

JIRAFA DEL CABO

(Cape Giraffe)

Giraffa camelopardalis capensis

 

JIRAFA LADO

( Lado Giraffe)

Giraffa camelopardalis cottoni

 

JIRAFA DEL CONGO

(Congo Giraffe)

Giraffa camelopardalis congoensis

 

JIRAFA DEL TRANSVAAL

(Transvaal Giraffe)

Giraffa camelopardalis wardi

 

pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.

 

A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.

De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PROBLEMAS TAXONÓMICOS:

En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.

Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.

La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.

Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.

Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.

Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.

En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.

Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.

Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.

El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.

Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.

En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.

Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.

Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.

El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.

Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.

Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.

En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(4 de abril de 2010)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Ethiopia , Ethiopia's Mammals , Fauna of Ethiopia , Ethiopia´s Fauna , Ethiopia´s Animals , Animals of Ethiopia , Mamíferos de Etiopía , Mamíferos etíopes , Animales de Etiopía , Animales etíopes , Fauna de Etiopía , Fauna etíope , Animais de Etiopía , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , Mammals of Somalia , Somalia's Mammals , Fauna of Somalia , Somalia´s Fauna , Somalia´s Animals , Animals of Somalia , Mamíferos de Somalía , Mamíferos somalíes , Animales de Somalía , Animales somalíes , Fauna de Somalía , Fauna somalí , Animais de Somalía , República Somalí , República Democrática Federal de Etiopía , Abisinia , Alta Æthiopía , República de Kenia , Republic of Kenya , Federal Democratic Republic of Ethiopia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Evenhoevigen , Netgiraffe , Netzgiraffen , Zsiráffélék , Giraffidi , Girafa , Girafas , Jirafas , Giraffes , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires , giraffa somala , giraffa reticolata , giraffe reticolate , Nätgiraff , Netgiraffe , Netzgiraffe , Мрежаста жирафа , 網紋長頸鹿 , 或者稱為索馬里長頸鹿 , 网纹长颈鹿 , 或者称为索马里长颈鹿 , 그물무늬기린 , アミメキリン , Somali Zürafası , Мрежаста или сомалијска жирафа , Сетчатый жираф , żyrafa siatkowana , Zirafah Somali , Verkkokirahvi ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(18 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(19 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(21 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Limangus bovine , Limangus cattle , Limangus cow , Limangus Breed , Limangus Bull ...

BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado Limangus , vaca Limangus , vacuno Limangus , raza Limangus , toro Limangus , bovino Limangus

Gado raça bovina Limangus , gado Limangus , raça Limangus , raça de bovino Limangus , touro Limangus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

ORIGEN DE LA RAZA:

A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.

Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.

 

FORMACION:

A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.

Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.

También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.

Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.

 

A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.

Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.

Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.

Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.

De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".

Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".

Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".

 

La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:

PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).

Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.

A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.

Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).

De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.

Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.

Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.

Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.

 

Patrón Racial

CABEZA

Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.

CUELLO

Corto y fuerte, especialmente en el macho.

En las hembras más largo y fino.

DELANTERO

Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.

Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.

Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.

TRASERO:

Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..

PATAS

Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos

MUSCULO-GRASA

Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.

PELO

Corto y liso, con peleche temprano.

COLOR

Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.

Puede haber pelos negros alrededor del morro.

Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.

CUERNOS

De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.

DESARROLLO

Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.

MACHOS

En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.

En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.

En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.

Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.

MADRES

En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.

Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.

Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.

La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.

Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.

No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.

RAZA MEJORADORA

La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.

También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.

SIMPLICIDAD

Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.

Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.

 

Las cabañas de esta raza en la Argentina son:

 

En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.

 

En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.

 

En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.

 

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

People that live in "el plan" don't have acces to water so they have to carry it across very risky roads, as you can see sometimes they don't make it, after taking this image, we spend almost an hour trying to help.

 

Los habitantes de "el plan", no tienen un suministro de agua asi que tienen que transportarla usando caminos poco adecuados, en ocasiones como pueden ver no lo logran, espues de tomar esta foto, pasamos una hora ayudando a sus ocupantes.

Zoo - Barcelona (Spain).

 

View Large On White

 

ENGLISH

The Egyptian Vulture (Neophron percnopterus) is a small Old World vulture, found from southwestern Europe and northern Africa to southern Asia. It is the only living member of the genus Neophron. In Southern Asia this species is called the Scavenger Vulture.

 

In Ancient Egypt, the vulture hieroglyph was the uniliteral sign used for the glottal sound including words such as mother, prosperous, grandmother, and ruler.

 

In Egypt it is called the Pharaoh’s Chicken for two reasons. It looks somewhat like a scruffy white chicken in fresh plumage, and the relationship to the pharaoh is because this bird was the symbol of perhaps, the oldest deity of southern Ancient Egypt, Nekhbet, who was considered the protector of the pharaoh, royalty, and Egypt and always shown with her extended wings. They referred to the bird as the Mother of Mothers, who hath existed from the Beginning and creator of the world. This vulture always was seen on the front of the pharaoh’s crown. After the unification of Egypt both she and Wadjet (another early goddess in the Egyptian pantheon who had the same role in southern Egypt) shared the location of the protecting deity on the new double crown that was worn by the pharaohs of every dynasty thereafter. The nurturing behavior of these vultures while rearing their young led to the selection of the species as a model parent and their lack of sexual dimorphism led the Ancient Egyptians to think, mistakenly, that they were all female and reproducing through parthenogenesis.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/Egyptian_Vulture, en.wikipedia.org/wiki/Nekhbet

 

--------------------------------

 

CASTELLANO

El alimoche, guirre o buitre egipcio (Neophron percnopterus) es un ave de la familia de los accipítridos, (al igual que otros buitres), de la que es el representante con menor envergadura (sobre 150 cm). Los jóvenes son pardos, mientras que los adultos (a partir de los 5 años de edad) se caracterizan por su cabeza y patas amarillas, cuerpo blanco, alas blancas con extremos grises y negros y cola blanca y ancha. Miden 85 centímetros de la punta del pico a la de la cola, teniendo una envergadura de 1,7 metros y un peso promedio de dos kilos o poco más. Los alimoches vuelan normalmente en solitario, aunque a veces siguen a otros congéneres o incluso a buitres de otras especies y cuervos. Habitan en la Península Ibérica, África y el suroste de Asia hasta la India.

 

En España, el alimoche es normalmente un visitante estival, aunque existen poblaciones sedentarias en las islas de Menorca, Mallorca, Lanzarote y Fuerteventura.

 

Este buitre suele ser uno de los últimos animales en probar las carroñas de las que se alimenta. Cuando otras especies mayores ya han acabado con casi toda la carne, el alimoche acude para engullir las pocas pieles y restos de carne que quedan enganchados entre los huesos. Complementa su dieta con insectos y pequeños animales, así como todo tipo de desechos y heces animales. También engulle huevos, que rompe levantándolos con el pico y lanzándolos contra las rocas. En África, los alimoches logran romper la gruesa cáscara de los huevos de avestruz tomando una piedra y lanzándola repetidamente hasta que el cascarón cede, siendo éste uno de los pocos casos de uso de herramientas en el mundo animal. Los alimoches también son visitantes habituales de los vertederos, donde se atiborran de basuras humanas.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Alimoche, es.wikipedia.org/wiki/Nejbet

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

✿ Pronto serán días especiales. Ellos poseen la magia y son los que logran que esa estrella guíe la ilusión. Nos sentiremos niños de nuevo. La estrella les guía y los 👑👑👑 están en camino. A Valencia en barco ⛵. Y como dice un antiquísimo villancico castellano: Buenos Reyes tengáis. ¡Feliz Navidad!

 

B.S./O.S: www.shazam.com/…/…/55047930/buenos-reyes-con-gerardo-... (Joaquín Díaz con gerardo Toribio - "Buenos Reyes")

 

© Cons Fotografía - www.consfotografia.com

 

Instagram: @consfotografia

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

✿ Pronto serán días especiales. Ellos poseen la magia y son los que logran que esa estrella guíe la ilusión. Nos sentiremos niños de nuevo. La estrella les guía y los 👑👑👑 están en camino. A Valencia en barco ⛵. Y como dice un antiquísimo villancico castellano: Buenos Reyes tengáis. ¡Feliz Navidad!

 

B.S./O.S: www.shazam.com/…/…/55047930/buenos-reyes-con-gerardo-... (Joaquín Díaz con gerardo Toribio - "Buenos Reyes")

 

© Cons Fotografía - www.consfotografia.com

 

Instagram: @consfotografia

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

me pidió que le sacara una foto para el DNI :S

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.

With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.

Aracena Huelva España

Septiembre 2015

Poleron hurley negro

Poleron reversible, se logran ver los 2 lados

Talla M/L

4ooo

y llegamos al pueblo de Colchani, aqui procesan la sal que sacan del salar, es muy pequeño el lugar pero logran sacar suficiente sal para el consumo nacional.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.

With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.

Aracena Huelva España

Septiembre 2015

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Capparis cynophallophora L.

Familia / Family: Capparaceae / Brassicaceae

Nombre local / Local name: Olivo, Olivo frijol

 

Nativa de La Hispaniola; El Caribe, Florida, Centroamérica, Brasil y Argentina. (GRIN)

 

Arbusto o árbol de hasta 15 m, hojas elípticas u oblongas, coriáceas, de 4-12 cm, obtusas y/o emarginadas, con escamitas en el envés; corimbos de pocas flores, blancas, olorosas, sépalos de 8-12 mm, reflejos, pétalos de 10-13 mm; fruto linear, toruloso, de 8-35 cm. La madera de corazón duro es de color amarillo-rojizo, dura y pesada. | Liogier, A. H. 2000. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española. Jardín Botánico Nacional Rafael María Moscoso. Santo Domingo, República Dominicana.

 

UNA HISTORIA DESCRIPTIVA REALMENTE INTERESANTE:

 

"La época de floración es generalmente de abril a julio, pero una o dos flores errantes pueden aparecer en cualquier momento durante el año. La Alcaparra de Jamaica tiene flores perfectas, lo que significa que tienen los órgantos tanto femeninos como masculinos.

 

Cada flor tiene varias anteras en los delgados estambres. Estos representan el equipo "masculino". Las anteras contienen los granos de polen, que son realmente gametos haploides. En el centro de la flor está la sección femenina, el pistilo, que consta de un solo estigma naranja, sobre un estilo blanco. En la parte inferior del pistilo espera un saco embrionario haploide.

 

A fin de que las flores se fertilicen y fructifiquen, los granos de polen tienen que llegar a la parte inferior del pistilo. El pistilo es más largo que los estambres que le rodean. ¿Cómo diablos logran los granos de polen, colgando en sacos en forma de cabezas de flamencos, saltar la distancia hasta el pistilo? ¡Bien podría estar en la luna!

 

Este tipo de configuración invita a la participación de polinizadores (que puede incluir todo, desde el viento a insectos como las abejas y las mariposas, a los vertebrados como aves, lagartos y los seres humanos, incluso, que son un polinizador potencial). Tenemos la teoría de que, en su mayor parte, los polinizadores son participantes involuntarios, pero quién sabe a ciencia cierta, tal vez algunos de ellos piensan en él como un deporte, o simplemente andan de paseo por el barrio. Poner los pequeños granos de polen en tantos tubos como sea posible ¡puede ser una diversión!

 

Los "varones", después de haber terminado su parte, se marchitan y "se ponen inconscientes" de inmediato.

 

Las vainas se desarrollan a partir de las flores durante julio-septiembre. Maduran en el apogeo de la temporada de lluvias. Aunque no saben bien para los humanos, las Alcaparras de Jamaica están emparentadas con las alcaparras encurtidas italianas que se puede comprar en esos frascos largos y delgados.

 

Cuando están maduras, las vainas se abren de golpe. Las semillas están envueltas en una masa pegajosa y grasa, una sustancia cerosa que las aves realmente disfrutan. Hemos visto varios tipos de palomas, así como arrendajos, mirlos, ruiseñores, y mucho más.

 

Las aves limpian el material, junto con las semillas, desechando la piel de la vaina. Parece que las aves digieren las semillas, o pasan directamente a través de su sistema digestivo. De cualquier manera, la viabilidad de las semillas comidas es baja.

 

La estrategia para la distribución de semillas parece estar en la viscosidad de la mezcla. Las aves son comedoras sucias, se tiran la comida encima. Las semillas se pueden pegar a los pájaros. Cuando los pájaros vuelan lejos, éstas se secan y caen, o se las limpian después. Los insectos, tales como hormigas, también desempeñan un papel en la distribución. Se alimentan de la sustancia viscosa y las semillas en el suelo.

 

Las semillas no son muy resistentes. En situaciones naturales, por lo general germinan cerca del árbol madre. Brotan en épocas de alta humedad, como uno podría encontrar durante la temporada de lluvias. Distribución natural se encuentra en las zonas costeras de todo el área de la Florida y el Caribe Sur." | Del artículo Jamaica Caper, publicado en Plant Creations, Inc.

 

..................................................................

 

Shrub or tree up to 15 m, leaves elliptic or oblong, leathery, 4-12 cm, obtuse and / or emarginate, with small scales on the underside; corymbs of few flowers, white, fragrant, sepals 8-12 mm, reflexed petals 10-13 mm fruit linear, torulose, 8-35 cm. The hard heartwood is yellow-red, hard and heavy. | Liogier, A. H. 2000. Botanical Dictionary of the Vulgar Names Spanish. National Botanic Garden Rafael María Moscoso. Santo Domingo, Dominican Republic.

 

A REALLY INTERESTING DESCRIPTION:

 

"The flowering season is usually from April to July, but an errant flower or two can appear anytime during the year. Jamaica Caper has perfect flowers, which means they have so-called "male" and "female" components.

 

In each flower, there are several anthers on slender stamens. These represent the male, or the "staminate" team. The anthers contain the pollen grains, which are really haploid gametes. In the center of the flower is the female section, the pistil, which consists of a single orange stigma, atop a white style. At the bottom of the pistil awaits a haploid embryo sac.

 

In order for the flowers to become fertilized and the fruits to develop, pollen grains have to reach the bottom of the pistil tubes. The pistil is slightly longer than the surrounding stamens. How the heck are the pollen grains, hanging in sacs shaped like the heads of flamingos, going to hurdle the distance up to the pistil? It might as well be on the moon!

 

This type of set-up depends on, or, we might say, invites the participation of, pollinators (which could include everything from the wind to insects such as bees and butterflies, to vertebrates such as birds, lizards and humans; even you are a potential pollinator). We theorize that, for the most part, the pollinators are unwitting participants, but who knows for sure; maybe some of them think of it as a sport, or are just tidying up around the neighborhood. Putting the little pollen grains into as many different tubes as possible, some kind of fun!

 

The males, having finished their part, immediately wither and lose consciousness.

 

Seed pods develop from the flowers during July-September. They ripen at the height of the rainy season. Although not palatable to humans, Jamaica Capers are related to pickled Italian capers that you can buy in those long, skinny jars.

 

When ripe, the seed pods burst open. The seeds are wrapped in a sticky, oily, waxy substance that the birds really enjoy. We've seen several kinds of doves, along with jays, blackbirds, mockingbirds, and more.

 

The birds scrape clean the stuff, along with the seeds, discarding the skin of the seedpod. It appears that the birds either digest the seeds, or pass them directly through their digestive systems. Either way, the viability of eaten seeds is low.

 

The strategy for seed distribution seems to be in the stickiness of the mixture. Birds are messy eaters, and get food all over themselves. The seeds may stick to the birds. When the birds fly away, the stuff dries out and falls off, or they clean it off later. Insects, such as ants, also play a role in the distribution. They eat the goo and the seeds drop on the ground.

 

The seeds are not very hardy. In natural situations, they usually germinate near the parent tree. They sprout during times of high humidity such as one would find during the rainy season. Natural distribution is located to coastal areas throughout the South Florida-Caribbean area. " | From the article Jamaica Caper, posted at Plant Creations, Inc.

  

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Hippodrome of Madrid, Spain 15/11/09-13:09

 

A pesar de que estoy bastante liado con la universidad, este domingo he sacado un ratito para ir al hipódromo, ya que me invitan no voy a decir que no, ademas me gusta y era la penúltima carrera de la temporada, ya que después se van a Sevilla.

 

La verdad es que nunca había hecho fotos en el hipódromo, a pesar de haber estado varias veces, así que me dediqué a estudiar y hacer algunas fotillos de prueba durante las dos primeras carreras y después me escape lejos del gentío y la meta para estar mas cerca de los caballos.

 

Ademas saqué beneficio en las apuestas. :)

 

--ENGLISH--

I'm very busy with the university but this Sunday I have been at the hippodrome of Madrid.

I have been invited, and I don't want to make a bad impression with the people who invited me.

I never take photos at the hippodrome, but I have gone several times.

I have spent two races studying the zone to take photos.

 

I had a nice day, even I won two bets.

 

"Hay estudiantes que les apena ir al hipódromo y ver que hasta los caballos logran terminar su carrera." -- Woody Allen --

 

"There are students who become depressed when they see, at the hippodrome, that even the horses end their races." --Woody Allen --

 

Vel: 1/500 sec

ƒ: 5.6

ISO: 500

Focal: 140mm

Camera: Canon 40D

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Pewen for the Mapuches, Araucaria (Araucaria Araucana) for the Chileans, this millenary tree and its fruit, the Piñon, represent for our Country and for the Mapuche Culture a unique Natural Heritage, declared a Natural Monument in 1976 by the Chilean State. With more than 1,000 years of age, this species is found on Piedra del Águila, the top tourism sector of the Biosphere Reserve and Nahuelbuta National Park, located in the Cordillera de la Costa, Araucanía region, where there is a panoramic view. Seven volcanoes, two snowy mountain ranges and Isla Mocha can be appreciated. The importance of this species is that it belongs to one of the last millenary forests of Araucarias in the country, nowadays threatened by monoculture of pine and eucalyptus. This place is of great importance for local tourism and the Mapuche world.

 

Ojos de la región

Pewen para los Mapuches, Araucaria (Araucaria Araucana) para los Chilenos, este milenario árbol y su fruto el Piñon, representan para nuestro País y para la Cultura Mapuche un Patrimonio Natural único, declarado Monumento Natural en 1976 por el Estado Chileno. Con más de 1.000 años de edad, esta especie se encuentra sobre Piedra del Águila, sector turístico cumbre de la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional Nahuelbuta, ubicado en la cordillera de la costa, región de la Araucanía, en donde con un vista panorámica se logran apreciar siete volcanes , dos sierras nevadas e Isla Mocha. La importancia de esta especie es que pertenece a uno de los últimos bosques milenarios de Araucarias del país, hoy en día amenazados por monocultivo de pino y eucalipto, este lugar es de suma importancia para el turismo local y el mundo Mapuche.

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Grandpapa Armand et Rolande célèbrerons 25 ans de vie commune dans quelques temps! Même s'ils ne se sont jamais mariés, leur couple a tenu la route et même leur prises de bec nous font sourire.

 

Félicitations à vous deux, on le sait bien qu'il y a une tonne d'amour dans l'air... bougon par moments, mais terriblement sincère en tout temps! ;0)

 

-----

My grandfather and his girlfriend (that's right.... they never married...) are celebrating 25 years of couple life this year. To me this is a milestone as no other couple I know in my family survived past a few years.... or so.

 

Congratulations to them both!

-----------

Mi abuelo y su novia (sipi, no se casaron) celebran 25 años de vida común este año. Me parece estupendo que el amor haya sobrevivido. Aqui son pocas las parejas que lo logran. Felicitaciones a ellos dos!

1 2 ••• 4 5 7 9 10 ••• 16 17