View allAll Photos Tagged logran

Corriedale Sheep .....................................................

OVEJA CORRIEDALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ovelha Corriedale - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821

 

La formación de la raza Corriedale tuvo lugar en la Isla Sur de Nueva Zelandia, por inspiración de James Little quien en el año 1866 inició sus trabajos de cruzamiento entre los grupos de ovinos existentes en la región.

Su objetivo fue el lograr una oveja de mejor constitución (más robusta) que el Merino y que produjera un vellón amplio pesado y de mechas más largas que las de esta raza, que era ciertamente la más difundida en el mundo.

Además entreveía la posibilidad de obtener un equilibrio carne-lana. Si las lanas producidas por el Merino eran de altísima calidad, muy finas pero algo cortas, sus reses en cambio no satisfacían las necesidades de consumo.

Asimismo, las lanas de de las otras razas (Romney Marsh y Lincoln) muy conocidas, eran algo bastas y tal vez demasiado fuertes para ciertos usos aunque sus reses conformaran para carnicería.

Con miras puestas en esa premisa produjo, durante un tiempo, animales cruza entre el Merino y Romney Marsh que si bien tendían a cumplir con sus deseos, fueron desapareciendo y se perdieron por completo.

Su segundo trabajo en este sentido, tuvo como integrantes o participantes, por un lado, nuevamente a la oveja Merino seleccionada, con un importante lote de 4.000 hembras, y por otro lado, a unos 100 carneros Lincoln puros.

De la fecha de la iniciación de este planteo, año 1880 hasta el 1895, sus trabajos consistieron en seleccionar y aparear los ejemplares de la primera filial, entre sí, de la segunda entre sí, y sucesivamente continuar hasta la quinta, en que aparentemente había logrado el tipo pretendido.

Simultáneamente, otros criadores emprendieron tareas similares y con igual objetivo, pero utilizaron a las razas Leicester y Border Leicester.

Se sabe que Little también usó algunos ejemplares de esa procedencia pero es probable que esas corrientes de sangre, ajenas al Merino y al Lincoln, hayan desaparecido o se hallen tan diluidas que prácticamente no se hagan notar.

Los nuevos animales, que tomaron el nombre de Corriedale en razón de ser ese el lugar de crianza, tenían entonces la siguiente composición genética; 50% Merino y 50% Lincoln, fijado por selección y consanguinidad.

Los primeros ejemplares de esta raza llegaron a los Estados Unidos en 1914.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Está especialmente adaptada a los climas secos.

Comparativamente, tiene una larga vida productiva, por encima de los 7 años.

El porcentaje de borregos paridos es de 130 %, y el de los logrados criar es del 90 %.

Es una raza de doble propósito, con igual énfasis sobre la carne y la lana.

Estos ovinos son de porte mediano; los machos alcanzan pesos de 85 a 105 kilogramos, mientras que las hembras logran un peso de 65 a 80 kilogramos.

Cabeza:

mediana acorne, con bien marcado carácter masculino en los machos.

De forma de cono truncado (bastante cubierta de lana en la Argentina).

Cara descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal.

Orejas medianas, semirrectas, de grosor intermedio.

Puede encontrarse animales con orejas enlanadas o sin lana en el dorso, así como con lunares negros o azul profundo.

Ollares bien desarrollados y de pigmentación preferentemente negros al igual que labios oscuros.

Es corriente observar que el Corriedale presenta un tupé bien marcado y eso se debe, a diferencia de las demás razas de doble propósito, a que sus fibras lanosas conservan cierta perpendicularidad para con la piel y como son, además, de apreciable longitud y densidad, resulta entonces ese efecto tan característico.

Cuerpo:

moderadamente ancho y profundo, con una línea dorsal uniforme y horizontal.

Costillas de buen arqueo y cuartos con buenas masas musculares.

Extremidades:

muy fuertes, de longitud moderada, generalmente bien cubiertas con lana (calzadas) terminadas en pezuñas negras.

En todo caso, sea con lana o pelos, éstos deben ser blancos.

 

Defectos Descalificatorios:

Manchas negras o marrones en base de oreja abarcando la nuca, o en hocico, o en la cara.

Manchas negras o marrones en miembros salvo que presenten en ellas pelos blancos.

No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla).

Cuernos de base fija.

Vellones fuera de tipo de finura o con manchas negras o marrones.

Mucosas rozadas o claras.

Pezuñas sin pigmentación oscura.

  

*********************************************************************************************

LANA:

Vellón:

es de carácter intermedio entre el Merino y el Romney Marsh; podríamos situarlo en una clasificación de cerrado a semi denso.

Es bastante frecuente que alcance los 10 kilogramos en los machos Puros de Pedigree y a 6 en las hembras de la misma calidad.

El vellón de esta raza está constituido por mechas denominadas cuadradas, es razón del aspecto de mosaico que presentan a la observación exterior del animal con su vellón entero; esta característica surge de la igualdad de longitud de las fibras y de la densidad que les permite mantenerse adosadas unas a otras.

Longitud de mecha:

no deberá ser menor a 12 centímetros para los 12 meses de crecimiento.

Finura media:

oscila entre 27 y 32 micras, es decir de un 58’s a un 48’s de la clasificación inglesa, aceptándose el limite de finura hasta los 24,1 micrones 60’s.

Ondulaciones:

este carácter es bastante típico de la lana Corriedale, y notable por su acentuación; pueden contarse entre 5 y 8 ondulaciones por cada 25 milímetros.

Color:

aunque es una cualidad susceptible de variaciones debidas al ambiente o a sobre alimentación, puede variar normalmente desde el blanco amarillento al amarillo oro.

Las variantes de tonalidad son influenciadas por el tipo de surada, que es lo que otorga realmente el color a las fibras.

 

*********************************************************************************************

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

Se adaptó muy bien a las condiciones extensivas y semi-intensivas de la ganadería patagónica, ya que es capaz de aprovechar la estepa natural, pobre en cantidad y calidad alimentaria, resistiendo en buena forma las condiciones climáticas desfavorables de invierno y comienzos de primavera.

La raza corriedale es la raza ovina mayoritaria en la Argentina, principalmente en Buenos Aires y el Litoral, y, aunque se redujo en gran cantidad en los últimos años por las dificultades de la actividad, todavía mantiene un número muy superior de cabezas que sus competidoras en el país.

Sufre los inconvenientes del mercado de la lana, pero al ser una raza doble propósito, está andando muy bien en producción de carne.

Los productores están avocados a refinar la lana debido a que un vellón de 27 micrones vale mucho más que uno de 29, y mejor precio tiene por supuesto uno de 21 micrones, aunque esa medida no correspondería a un Corriedale.

En el mundo están admirados de la contextura de los animales argentinos, fundamentalmente de los que se crían en las cabañas de la provincia de Buenos Aires.

La producción de corriedale se destina al mercado interno debido a que el consumo de cordero es importante en el país y las cabañas deben abastecer al mismo.

Los animales que se crían en la provincia de Buenos Aires, con 24 a 28 kilogramos son los que mayor interés despiertan en el mercado.

En estos momentos se ve un incremento en el precio de la carne vacuna en este país, (Argentina tiene un consumo promedio de 70 kilogramos al año por habitante), por lo cual la carne ovina puede representar una alternativa.

La demanda de alimentos crece y la carne de oveja es requerida mucho más que su lana, que apenas representa el 2 % del mercado, siendo superada ampliamente por el algodón y las fibras sintéticas.

La Argentina cuenta con una cuota de exportación a la Unión Europea (uno de los principales consumidores de carne ovina) de 23.000 toneladas anuales, monto que nunca se ha podido cumplir debido a la escasez de cabezas ovinas existentes.

 

En el tipo presente en la Argentina suele presentar la cabeza bastante más cubierta de lana que en los fenotipos de otros países.

Las zonas del país tienen influencia en el peso del vellón de las majadas Corriedale, ya que en territorios como Tierra del Fuego éste es de unos 4 kilogramos, pero en cambio es un gran rendimiento.

El peso aumenta en la provincia de Buenos Aires, en donde la producción por cabeza es cercana a los 5 kilogramos.

  

La Asociación Argentina de Criadores de Corriedale tiene su sede en la Avenida Roque Sáenz Peña 943 – 7 ° “71”

C1035AAE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura , Exposiciones ovinas , Exposiciones de ovejas , Ovejas en exposiciones , Ovinos en exposiciones , La rural de Palermo , Ovinos en La Exposición rural de Palermo , Exposición Rural de Buenos Aires , Razza di pecora Corriedale , كوريدال ,

Dairy farming of Goats and sheeps in El Bolsón city,

in Río Negro province, in Argentine patagonia.

 

Imagen escaneada de una fotografía en papel.

(24 de enero de 1992)

 

Tambo caprino y ovino en El Bolsón, provincia de Río Negro, ARGENTINA

 

East Friesian Sheep ........................................

OVEJA FRISONA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ovelha Frisona - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821

 

La raza East Friesian, es la raza ovina lechera por excelencia.

En la Argentina, y el Uruguay se la llama "Frisona", u "Ovino Frisón".

Esta raza es originaria de las provincias de Friesiand en Holanda, y East Friesian en Alemania, donde se le conoce con el nombre de Ostfriesisches Milchschaf.

Es reconocida como la mejor productora de leche del mundo, pero en zonas sin altas temperaturas.

También podemos encontrar importantes rebaños en Austria y Suiza.

Llegó a México en 1997, en donde se explota en un sistema semiestabulado en Querétaro, Hidalgo y Guanajuato.

 

*********************************************************************************************

LECHE:

Su período de lactancia va desde los 220 a los 250 días.

Las producciones se ubican en 600 kilogramos por oveja al año y se han llegado a reportar hasta 1.400 kilogramos.

La leche tiene un contenido de grasa de 6-7% en los meses de lactancia.

 

*********************************************************************************************

LANA:

La producción de lana es de 5,5 a 6 kilogramos en los machos, y de 4,5 a 5 kilogramos en las hembras.

El vellón carece de estilo y es sin mecha.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Estos ovinos son de porte grande; los machos alcanzan pesos de 120 a 130 kilogramos, mientras que las hembras logran de 100 a 110 kilogramos.

En lo referente a la cobertura, a excepción de la cabeza, patas, cola y ubre, tiene lana en todo el cuerpo.

La cola es delgada, y al no tener lana, recuerda a la de una rata.

Es una de las razas que no tienen cuernos.

Las mucosas y las pezuñas están despigmentadas.

Es muy común el color blanco, aunque existen en negro y algunos tienen pequeñas manchas de color café.

Sus huesos son planos, características que indican una alta inclinación a la producción láctea.

Tienen ubres bien implantadas y de gran capacidad.

Además, la Frisona reporta altas tasas de fertilidad y es muy prolífica, alcanzando hasta 230 % de corderos destetados.

Una gran ventaja de estos ovinos es que no son estacionales, por lo que se pueden reproducir todo el año.

Es una raza muy precoz, pudiendo parir a edades tan tempranas como los 14 a 16 meses.

Tienen un marcado instinto materno.

 

*********************************************************************************************

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de la provincia de La Pampa.

Es la raza que formó en gran medida (75%) a la pujante raza Pampinta.

De la frisona pura se encuentran tambos ovinos en gran parte del país, fundamentalmente dedicados a la producción de quesos.

En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no se adapta bien a los sistemas extensivos.

 

La Asociación de Criadores de Ovinos Frisones tiene su sede en la calle Paraguay 776 Piso 10 Oficina A. (1057) de la ciudad de Buenos Aires.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura ,

Ignoro cómo lo logran sin salpicar todo.

¿Les darán un curso taller seminario?

-------------

"Veracruz vibra en mi ser, algún día hasta tus playas lejanas tendré que volver"

----------

Café La Parroquia.

Braford cows , Braford cattle , Braford bovine ................................................................

BOVINOS BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacunos Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(18 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(26 de julio de 2010)

La Rural de Palermo, ciudiad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(4 de septiembre de 2009)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(26 de julio de 2009)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , La Rural de Palermo , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

fotografía de una Diapositiva (slide) captada el 1 de abril de 1995 en el

Zoológico Mizaingó, paraje La Florida, a 6 km al oeste de la ciudad de Ituzaingó

y a 218 km al este de la capital de la provincia de Corrientes, ARGENTINA.

  

Azara’s Night Monkey , Chacoan Night Monkey .....................

Macaco Da Noite de Azara - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MONO MIRIKINÁ CHAQUEÑO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Mono Mirikiná común , Mono Cuatro Ojos, Mono Nocturno

 

Aotus azarae azarae (Humboldt, 1811)

Orden: Primates~ Familia: Aotidae

 

*******************************************************************************

 

Sinonimia: Aotus trivirgatus , Aotus miriquouina (É. Geoffroy, 1812) , Aotus trivirgatus

 

********************************************************************************

 

Esta subespecie habita la macroregión del Chaco paraguayo (excluido el extremo occidental, donde no vive ningún primate), al oeste del Río Paraguay, extendiéndose por los bosques que acompañan al Río Pilcomayo, y el tramo final del Río Bermejo y las selvas marginales del Río de Oro, es decir, en las provincias argentinas de Formosa y Chaco.

Está citado (al parecer erróneamente) en las de Salta, Jujuy, y Misiones.

Por el oeste, su área de distribución se extiende a la Cordillera Oriental boliviana;

su alcance por el norte no está todavía claramente delimitado, pero parece que se extienden hasta el Bañado de Izozog, en Bolivia; y el extremo oeste del estado de Mato Grosso do Sul, en el centro del Brasil.

No se sabe aún si se encontraría en el extremo oeste del estado de Mato Grosso do Sul.

 

En toda su geonemia, es relativamente común, pero es generalmente ignorado en los estudios de abundancia de primates, debido a su comportamiento nocturno y crepuscular.

En la selva en galería de la reserva Guaycolec (Formosa Oriental), su densidad es muy alta: 60 individuos cada 100 hectáreas.

Allí el rango territorial de cada grupo abarca, en promedio, las 12 hectáreas.

En otros lugares de Formosa son relativamente bajas sus densidades : de 13 a 29 individuos cada 100 hectáreas.

Su hábitat típico son las selvas en galería de los ríos chaqueños, aunque también se encuentra en el bosque chaqueño oriental, o "monte fuerte", de características mucho más xerófilas, pues en algunos sectores solo llueve poco más de 500 milímetros por año...

Vive tanto en forestas de tierras bajas, primarias como secundarias (incluyendo bosques perturbados, y bosques con tala selectiva), tanto en tierra firme, como en los estacionalmente inundados.

Los "Monos de Noche" son especies nocturnas (posiblemente los únicos simios nocturnos de todo el mundo); aunque el pico de actividad lo alcanzan al amanecer y al anochecer.

La única excepción es esta subespecie, la cual es cathemeral (´puede estar activo tanto durante el día como durante la noche).

Son frugívoros, su dieta incluye fruta, hojas, néctar, y flores (estacionalmente importante para esta subespecie), capturando también pequeños animales como ser insectos.

Son socialmente monógamas, viviendo en pequeños grupos de una pareja de adultos con sus crías de diferentes edades (infantil, uno o dos un poco más grandes, y, a veces, un subadulto.

En esta subespecie se observa un número significativo de adultos solitarios; pueden ser subadultos que se han alejado de su grupo familiar, o individuos ya viejos que han sido expulsados de sus grupos por algún competidor.

Ambos sexos se dispersar.

Los machos también cuidan de las crías (por ejemplo, los cargan sobre sus espaldas).

Siempre tienen una sola cría por parto.

Esta subespecie, en Formosa, muestra un pico de nacimientos entre marzo y junio;

con hembras que comienzan a reproducirse por primera vez a los 58 meses de edad; y machos que logran tener el peso del adulto recien a los 4 años de edad.

Entre las amenazas para esta subespecie en primer lugar se encuentra la pérdida de su hábitat debido a la tala rasa para el desarrollo agrícola de la soja.

Una mínima caza de subsistencia se produce en Bolivia, para consumo directo de su carne, y también para emplearla como cebo para la pesca.

 

Tamaño de Aotus azarae azarae:

 

Macho adulto: .... peso promedio 1,254 ± 0,118 kg (n = 40, con un rango de 0,99 a 1,58 kg)

Hembra adulta: . peso promedio 1,246 ± 0,114 kg (n = 39, con un rango de 1.01 a 1.45 kg)

 

=========================================================

 

Aotus azarae posee tres subespecies; la tratada aquí, mas otras dos:

 

el MIRIKINÁ BOLIVIANO o Mono nocturno boliviano ; Macaco da Noite boliviano

- Bolivian Night Monkey -

(Aotus azarae boliviensis Elliot, 1907)

Esta subespecie se encuentra al sur del Río Madre de Dios, hacia el oeste hasta el Río Inambari en el Perú ), extendiéndose a lo largo de la Cordillera Oriental boliviana hacia el sur hasta las selvas del centro de Bolivia.

Hacia el naciente alcanza las selvas que rodean al río Guaporé y a la zona fronteriza con el Brasil.

 

y el MIRIKINÁ FELINO o Mono nocturno felino

- Feline Night Monkey -

Aotus azarae infulatus (Kuhl, 1820).

La última subespecie (que algunos especialistas la consideran una buena especie)

vive en el Brasil, por el norte desde la boca del Río Amazonas , alcanzando por el sur la margen derecha del río Guaporé, al este del Rio Corixá Grande, y las selvas del Rio Itiguira, un afluente del Río Paraguay, en el Pantanal del estado de Mato Grosso.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , simios , monos , macacos , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Primates do Brasil , Primates brasileiros , Macacos do Brasil , Macacos brasileiros , Monos de Brasil , Monos brasileños , Brazilian monkeys , Monkeys of Brazil , Brazil's Monkeys , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Animals of Pantanal , Bolivia emlősei , Primates de Bolivia , Primates bolivianos , Monos de Bolivia , Monos bolivianos , Simios de Bolivia , Simios bolivianos , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Monkeys of Bolivia , Bolivia's Monkeys , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , Bolivian Monkeys , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Monos de Paraguay , Monos del Paraguay , Monos paraguayos , Simios de Paraguay , Simios del Paraguay , Simios paraguayos , Primates de Paraguay , Primates del Paraguay , Primates paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , Fauna de Corrientes , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Monos de Argentina , Monos de la Argentina , Monos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Simios de Sudamérica , Simios neotropicales , Monos neotropicales , monos sudamericanos , singes du Nouveau Monde , platyrhiniens , Macacos do Novo Mundo , Haplorrhini , Primatas , New World Monkeys , platyrrhines , aoto di Azara , aoto felino , aoto di Kuhl , Aotidi , Südlicher Rotkehl-Nachtaffe , Azara-Nachtaffe , Primatenart , Nachtaffen , Rotkehl-Gruppe , Neuweltaffen , Trockennasenaffen , kathemerale , Douroucouli d'Azara , 아자래올빼미원숭이 , 올빼미원숭이속 , 올빼미원숭이과 , 광비원소목 , 원숭이하목 , 직비원아목 , 영장목

WATER FERN ..............................

water velvet , pacific azolla

Mururé rendado - - - - - - - - - - - -

HELECHITO DEL AGUA ~~~~~

maíz frito , helecho del agua, helecho mosquito, helecho de pato, helecho de agua,

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Azolla filiculoides Lam.

Familia: Salviniaceae (Salviniáceas) ; anteriormente en Azollaceae ( Azolláceas ).

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Esta especie habita las Américas, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, y desde el nivel del mar hasta los 3800 metros de altitud.

Se la encuentra en casi todas las provincias argentinas;

en todas las regiones de Chile;

en todo el Uruguay;

en gran parte del Paraguay;

en buena parte de Bolivia;

y en el sur del Brasil en los estados de: Rio Grande Do Sul, y Santa Catarina.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

En la región también se encuentra una segunda especie de este género:

Azolla cristata Kaulf.

en las provincias argentinas de Chaco, y Corrientes; en el departamento Central,en Paraguay,en Bolivia; y en el centro del Brasil.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Azolla es un género de siete especies de helechos acuáticos, único género de la familia Azollaceae.

Están extremadamente reducidos en forma y en especialización, luciendo nada parecidos a los helechos convencionales, aunque son parecidos a las Lemnaceae y a algunos musgos.

Son plantas acuáticas flotantes, de hojas pequeñas con raíces cortas.

Frondes divididos cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra (como los de esta fotografía).

Crecen muy rápido.

Son ideales para cubrir superficies acuáticas.

Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la disponibilidad de la luz.

Son intolerantes al agua muy salada.

Flotan en la superficie del agua por medio de numerosas, pequeñas, estrechamente sobrepuestas escamas como hojas, con sus raíces colgando dentro del agua. Forman relaciones simbióticas con la cyanobacterium Anabaena azollae, que les otorga a la planta la capacidad de fijar el nitrógeno del aire.

Debido a su capacidad de fijación de nitrógeno, se usan para incrementar la productividad agrícola en el sudeste de Asia.

Cuando los campos de arroz se inundan en primavera, se los puede inocular con Azolla, y ellas, con su rápida multiplicación, cubren el agua, suprimiendo a las malezas.

Cuando las Azolla mueren, contribuyen con nitrógeno que luego el arroz capturará con sus raíces.

Como los campos de arroz se secan, todas las Azolla eventualmente mueren, transformándose de este modo en un excepcional abono verde, pudiendo entregar más de 9 toneladas por hectárea y por año de proteína vegetal.

Con este método Azolla puede reducir el uso de agroquímicos.

Azolla es también una seria maleza en muchas partes del mundo, cubriendo superficies acuáticas en tal grado que logran que no se vea el agua.

Por esta causa también se la llama: 'helecho mosquito', por la creencia de que ningún mosquito puede penetrar la cubierta verde de helechos para poner sus huevos en el agua y a demás,impide que las larvas de estos insectos logren llegar a la superficie para respirar.

Por esta causa es empleada en la lucha contra la malaria y el dengue, al liberar plantas de esta especie en pequeñas superficies acuáticas.

Azolla tiene fama de ser capaz de crecer tan rápido que duplica su biomasa en tres días, en buenas condiciones.

Muchas de las especies pueden producir grandes cantidades de antocianinas con sol brillante, creando una intensa coloración rojiza y dando la sensación de cubrirse la superficie acuosa de una alfombra roja.

Puede crecer con temperaturas frescas, con prolongadas heladas en invierno .

Son utilizadas como planta ornamental.

Puede reproducirse asexualmente por gajos.

Cada rama rota formará una nueva planta.

También lo hacen sexualmente.

Como todos los helechos, Azolla produce esporas.

Al contrario de la mayoría de los helechos, Azolla da dos tipos de esporas.

Durante los meses veraniegos, numerosas estructuras esféricas llamadas esporocarpos se forman en el enves de la rama.

El esporocarpo macho, verdoso o rojizo, luce como una masa de huevos de un insecto.

Tienen 2 mm de diámetro, y dentro hay numerosos esporangios macho.

Las esporas macho (microesporas) son extremadamente diminutas y se producen dentro de cada microesporangio.

Un detalle curioso de las microesporas es que tienden a pegarse juntas en pequeñas islas o masas llamadas másulas.

Los esporocarpos femeninos son mucho más pequeños, y solo contienen un esporangio y una espora funcional.

Cuando una espora individual femenina es considerablemente más grande que la espora masculina, se la llama megaespora.

Tiene microscopicos gametocitos machos y hembras que se desarrollan dentro de los esporos macho y hembra.

Los científicos creen que inmensas masas de Azolla multiplicándose en lagos de agua dulce, formados por el derretimiento de la tundra por efecto del cambio climático, eventualmente consumirían suficiente dióxido de carbono para revertir este enorme problema ambiental.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Sinónimos:

Salvinia azolla, Azolla caroliniana Willd., Azolla microphylla Kaulf., Azolla mexicana Presl, Azolla japonica Franch. & Sav. , Azolla rubra R. Br. , Azolla arbuscula Desv., Azolla magellanica Wild. , Azolla squamosa Molina , Azolla filiculoides var. rubra Lam. (R.Br.) Strasb ,

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

(24 de abril de 2009)

Jardín Botánico Carlos Thays, Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA. -

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , fougère aquatique , Grote kroosvaren, vlotvarenfamilie , Filicales, varen, Großer Algenfarn , Algenfarne, Schwimmfarngewächse , Schwimmfarnartige , Echte Farne , Amerikanische Arten , Kleinblättriger Algenfarn , Mexikanischer Algenfarn , Kleiner Algenfarn , Bèo hoa dâu, แหนแดง, Azol·làcies, Azol·làcia , Flora of North America, azolla karolińska , azolla meksykańska , efemerofit , Andematbregner, Andematbregnefamilien, andematbregneslekten, Bregneplanter, nepukalkovité, nepukalkotvaré, kapradiny , Flora de Guatemala, Flora de Guyana, Flora de Surinam , Flora de Venezuela,Flora de Colombia , Flora de Ecuador, Plantas acuáticas, plantes herbacées, plantes aquatiques, Flora acuática ,Plantas acuáticas para acuarios, Plantas para acuarios, Plantas de acuario, Plantas para estanques, Plantas acuáticas para estanques;piante acquatiche, plante aquatiques, subtropical aquaria, Aquaria , Aquarium plants, Aquatic plants, Aquatic plant , Flora Chilena , Flora nativa Chilena , Flora de Chile , flora nativa de Chile, Flora nativa Chilena, Flora Chilena, Plantas nativas de Chile , Plantas de Chile, Flora autóctona Chilena , Flora autóctona de Chile, Plantas autóctonas Chilenas, Plantas autóctonas de Chile , Vegetales autóctonos Chilenos , Vegetales autóctonos de Chile, Vegetales nativos Chilenos , Vegetales nativos de Chile, Vegetación nativa Chilena , Vegetación nativa de Chile , Vegetación Chilena , Vegetación de Chile, Vegetales Chilenos , Vegetales de Chile , plantas nativas do brasil , plantas brasileiras, flora do rio grande do sul , flora brasileira, brazilian plants, flora nativa do brasil , flora nativa brasileira, flora do brasil , Flora de Brasil , Plantas uruguayas, Plantas de Uruguay, Plantas del Uruguay , Flora uruguaya, Flora de Uruguay , Flora del Uruguay ,Flora nativa uruguaya, flora nativa de Uruguay,flora nativa del Uruguay, Plantas nativas uruguayas , Plantas nativas de Uruguay , Plantas nativas del Uruguay , Flora autóctona uruguaya , Flora autóctona de Uruguay , flora autóctona del Uruguay, Plantas autóctonas uruguayas , Plantas autóctonas de Uruguay , Plantas autóctonas del Uruguay , Vegetales autóctonos uruguayos , Vegetales autóctonos de Uruguay, Vegetales autóctonos del Uruguay, Vegetales nativos uruguayos , Vegetales nativos de Uruguay, Vegetales nativos del Uruguay, Vegetación nativa uruguaya , Vegetación nativa de Uruguay, Vegetación nativa del Uruguay, Vegetación autóctona uruguaya , Vegetación autóctona de Uruguay, Vegetación autóctona del Uruguay, Vegetales uruguayos , Vegetales de Uruguay, Vegetales del Uruguay,Vegetación uruguaya , Vegetación de Uruguay, Vegetación del Uruguay , Plantas paraguayas , Plantas de Paraguay, Plantas del Paraguay, Flora Paraguaya, Flora de Paraguay , Flora del Paraguay ,Flora nativa Paraguaya , flora nativa de Paraguay, flora nativa del Paraguay , Plantas nativas paraguayas .Plantas nativas de Paraguay , Plantas nativas del Paraguay , Flora autóctona Paraguaya , Flora autóctona de Paraguay , flora autóctona del Paraguay, Plantas autóctonas Paraguayas , Plantas autóctonas de Paraguay , Plantas autóctonas del Paraguay, Flora autóctona Paraguaya , Flora autóctona de Paraguay, Flora autóctona del Paraguay, Vegetales autóctonos Paraguayos , Vegetales autóctonos de Paraguay, Vegetales autóctonos del Paraguay,Vegetales nativos Paraguayos , Vegetales nativos de Paraguay, Vegetales nativos del Paraguay, Vegetación nativa Paraguaya , Vegetación nativa de Paraguay, Vegetación nativa del Paraguay, Vegetación autóctona paraguaya , Vegetación autóctona de Paraguay , Vegetación autóctona del Paraguay , Vegetales Paraguayos , Vegetales de Paraguay, Vegetales del Paraguay, Vegetación paraguaya , Vegetación de Paraguay, Vegetación del Paraguay , Plantas argentinas , Plantas de Argentina ,Plantas de la Argentina , Flora argentina , Flora de Argentina , Flora de la Argentina , Flora nativa Argentina , flora nativa de Argentina, flora nativa de la Argentina, Plantas nativas argentinas , Plantas nativas de Argentina , Plantas nativas de la Argentina ,Flora autóctona Argentina, Flora autóctona de Argentina, Flora autóctona de la Argentina , Plantas autóctonas argentinas , Plantas autóctonas de Argentina , Plantas autóctonas de la Argentina , Vegetales autóctonos argentinos , Vegetales autóctonos de Argentina , Vegetales autóctonos de la Argentina,Vegetales nativos argentinos , Vegetales nativos de Argentina, Vegetales nativos de la Argentina, Vegetación nativa argentina , Vegetación nativa de Argentina, Vegetación nativa de la Argentina, Vegetación autóctona argentina , Vegetación autóctona de Argentina, Vegetación autóctona de la Argentina, Vegetación argentina , Vegetación de Argentina, Vegetación de la Argentina, Vegetales argentinos ,Vegetales de Argentina, Vegetales de la argentina , indigenous flora of argentine, indigenous plants of argentine, Flora of argentine, Argentine indigenous plants , Argentine flora , Plantas nativas de entre ríos , Plantas de entre ríos , Plantas de corrientes , Plantas correntinas, Flora entrerriana , Flora misionera , plantas del delta del Río Paraná , Flora del delta del paraná, Flora del delta, Flora de entre ríos , Flora de corrientes , Flora correntina ,

El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.

 

Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.

 

Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.

 

-------------------------------------

 

The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.

 

This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.

 

When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.

Nilüfer Yanya

Painless (Edición vinilo 2022)

-

Las relaciones rotas, los anhelos no alcanzados, las heridas del pasado. Todo ese conjunto de naturaleza existencialista es lo que ronda, entra, sale y vuelve a levitar en los oídos

durante la escucha de Painless, el nuevo pack de canciones de Nilüfer Yanya, una sub 30 británica que llega con este segundo disco para regalarnos tracks donde los climas de

guitarras de acordes menores te abrazan al punto de conquistarte (algo que pocas veces pasa, enfrentemoslo) desde un primer momento.

Lo de ella transcurre en un ambiente donde el post punk melódico se cruza con el indie rock, por momentos con el trip hop junto a partículas de jazz y soul, haciendo de ese factor un gran todo armónico imposible de rechazar. Sí la crítica discográfica hace de la recomendación su propia columna, entonces habrá que decir que este álbum construye un ID personal que arranca con un track como “The Dealer”, pero que sigue vigorosamente con “Chase Me” (donde la sinceridad se exhibe a corazón abierto), “Shameless” o “Midnight Sun”, donde una melancolía cáustica

construyen una cohesión como pocos álbumes logran por estos días. Como obra integral, tal vez un disco como Painless tenga un escudo, algo que lo protege inclusive del aburrimiento porque es uno de esos discos que se agigantan, se vuelven más seductores con cada surco escuchado, y eso nunca tiene sabor a poco.

Con una praxis delicada e intimista junto a tracks donde mucho se vuelve una declaración, las 12 nuevas canciones de

Nilüfer Yanya te llevan a un universo donde la sensibilidad es como un rey que no teme exhibirse como un ser humano. Diego Gez

 

*-*

Nilüfer Yanya

Painless (Vinyl edition 2022)

  

The broken relationships, the unattached yearnings, the wounds of the past. All that whole existentialist nature is what rounds, enters, leaves and levitates in the ears during the listening of Painless, the new pack of songs by Nilüfer Yanya, a British sub 30 that comes with this second album to give us tracks where the climates of minor chord guitars embrace you to the point of conquering you (something that rarely happens, let’s face it) from the outset. What of it takes place in an environment where melodic post punk meets indie rock, at times with trip hop along with particles of jazz and soul, making that factor a great harmonic all impossible to reject.

If the label critic makes the recommendation its own column, then we will have to say that this album builds a personal ID that starts with a track like "The Dealer", but that continues vigorously with "Chase Me" (where sincerity is displayed to open heart), "Shameless" or "Midnight Sun", where a caustic melancholy build a cohesion as few albums achieve these days. As an integral work, perhaps an album like Painless has a shield, something that protects it even from boredom because it is one of those records that get bigger, they become more seductive with each groove heard, and that never has flavor to little. With a delicate and intimate praxis along with tracks where much becomes a statement, the 12 new songs of Nilüfer Yanya take you to a universe where sensitivity is like a king who is not afraid to exhibit himself as a human being. Diego Gez

 

*-*

Nilüfer Yanya

Painless (2022)

-

  

Relacionamentos quebrados, desejos não alcançados, as feridas do passado. Todo esse conjunto de natureza existencialista é o que ronda, entra, sai e volta a levitar nos ouvidos durante a escuta de Painless, o novo pacote de canções de Nilüfer Yanya, uma sub-30 britânica que chega com este segundo disco para nos presentear tracks onde os climas de guitarras de acordes menores te abraçam ao ponto de te conquistar (algo que poucas vezes acontece, enfrentaremo-lo) desde o primeiro momento. Ela se passa em um ambiente onde o pós punk melódico se cruza com o indie rock, por momentos com o trip hop junto a partículas de jazz e soul, fazendo desse fator um grande todo harmônico impossível de rejeitar.

 

Se a crítica discográfica faz da recomendação sua própria coluna, então terá que dizer que este álbum constrói um ID pessoal que arranca com um track como "The Dealer", mas que segue vigorosamente com "Chase Me" (onde a sinceridade se exibe a coração aberto), "Shameless" ou "Midnight Sun", onde uma melancolia cáustica constrói uma coesão como poucos álbuns fazem nestes dias. Como obra integral, talvez um disco como Painless tenha um escudo, algo que o protege inclusive do aborrecimento porque é um desses discos que se agigantam, tornam-se mais sedutores com cada sulco escutado, e isso nunca tem sabor a pouco.

 

Com uma prática delicada e intimista ao lado de faixas onde muito se torna uma declaração, as 12 novas canções de Nilüfer Yanya levam-te a um universo onde a sensibilidade é como um rei que não teme exibir-se como um ser humano. Diego Gez

  

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

WATER FERN ..............................

water velvet , pacific azolla

Mururé rendado - - - - - - - - - - - -

HELECHITO DEL AGUA ~~~~~

maíz frito , helecho del agua, helecho mosquito, helecho de pato, helecho de agua,

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Azolla filiculoides Lam.

Familia: Salviniaceae (Salviniáceas) ; anteriormente en Azollaceae ( Azolláceas ).

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Esta especie habita las Américas, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, y desde el nivel del mar hasta los 3800 metros de altitud.

Se la encuentra en casi todas las provincias argentinas;

en todas las regiones de Chile;

en todo el Uruguay;

en gran parte del Paraguay;

en buena parte de Bolivia;

y en el sur del Brasil en los estados de: Rio Grande Do Sul, y Santa Catarina.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

En la región también se encuentra una segunda especie de este género:

Azolla cristata Kaulf.

en las provincias argentinas de Chaco, y Corrientes; en el departamento Central,en Paraguay,en Bolivia; y en el centro del Brasil.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Azolla es un género de siete especies de helechos acuáticos, único género de la familia Azollaceae.

Están extremadamente reducidos en forma y en especialización, luciendo nada parecidos a los helechos convencionales, aunque son parecidos a las Lemnaceae y a algunos musgos.

Son plantas acuáticas flotantes, de hojas pequeñas con raíces cortas.

Frondes divididos cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde azulado en la sombra (como los de esta fotografía).

Crecen muy rápido.

Son ideales para cubrir superficies acuáticas.

Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la disponibilidad de la luz.

Son intolerantes al agua muy salada.

Flotan en la superficie del agua por medio de numerosas, pequeñas, estrechamente sobrepuestas escamas como hojas, con sus raíces colgando dentro del agua. Forman relaciones simbióticas con la cyanobacterium Anabaena azollae, que les otorga a la planta la capacidad de fijar el nitrógeno del aire.

Debido a su capacidad de fijación de nitrógeno, se usan para incrementar la productividad agrícola en el sudeste de Asia.

Cuando los campos de arroz se inundan en primavera, se los puede inocular con Azolla, y ellas, con su rápida multiplicación, cubren el agua, suprimiendo a las malezas.

Cuando las Azolla mueren, contribuyen con nitrógeno que luego el arroz capturará con sus raíces.

Como los campos de arroz se secan, todas las Azolla eventualmente mueren, transformándose de este modo en un excepcional abono verde, pudiendo entregar más de 9 toneladas por hectárea y por año de proteína vegetal.

Con este método Azolla puede reducir el uso de agroquímicos.

Azolla es también una seria maleza en muchas partes del mundo, cubriendo superficies acuáticas en tal grado que logran que no se vea el agua.

Por esta causa también se la llama: 'helecho mosquito', por la creencia de que ningún mosquito puede penetrar la cubierta verde de helechos para poner sus huevos en el agua y a demás,impide que las larvas de estos insectos logren llegar a la superficie para respirar.

Por esta causa es empleada en la lucha contra la malaria y el dengue, al liberar plantas de esta especie en pequeñas superficies acuáticas.

Azolla tiene fama de ser capaz de crecer tan rápido que duplica su biomasa en tres días, en buenas condiciones.

Muchas de las especies pueden producir grandes cantidades de antocianinas con sol brillante, creando una intensa coloración rojiza y dando la sensación de cubrirse la superficie acuosa de una alfombra roja.

Puede crecer con temperaturas frescas, con prolongadas heladas en invierno .

Son utilizadas como planta ornamental.

Puede reproducirse asexualmente por gajos.

Cada rama rota formará una nueva planta.

También lo hacen sexualmente.

Como todos los helechos, Azolla produce esporas.

Al contrario de la mayoría de los helechos, Azolla da dos tipos de esporas.

Durante los meses veraniegos, numerosas estructuras esféricas llamadas esporocarpos se forman en el enves de la rama.

El esporocarpo macho, verdoso o rojizo, luce como una masa de huevos de un insecto.

Tienen 2 mm de diámetro, y dentro hay numerosos esporangios macho.

Las esporas macho (microesporas) son extremadamente diminutas y se producen dentro de cada microesporangio.

Un detalle curioso de las microesporas es que tienden a pegarse juntas en pequeñas islas o masas llamadas másulas.

Los esporocarpos femeninos son mucho más pequeños, y solo contienen un esporangio y una espora funcional.

Cuando una espora individual femenina es considerablemente más grande que la espora masculina, se la llama megaespora.

Tiene microscopicos gametocitos machos y hembras que se desarrollan dentro de los esporos macho y hembra.

Los científicos creen que inmensas masas de Azolla multiplicándose en lagos de agua dulce, formados por el derretimiento de la tundra por efecto del cambio climático, eventualmente consumirían suficiente dióxido de carbono para revertir este enorme problema ambiental.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

Sinónimos:

Salvinia azolla, Azolla caroliniana Willd., Azolla microphylla Kaulf., Azolla mexicana Presl, Azolla japonica Franch. & Sav. , Azolla rubra R. Br. , Azolla arbuscula Desv., Azolla magellanica Wild. , Azolla squamosa Molina , Azolla filiculoides var. rubra Lam. (R.Br.) Strasb ,

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

(24 de abril de 2009)

Jardín Botánico Carlos Thays, Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA. -

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , fougère aquatique , Grote kroosvaren, vlotvarenfamilie , Filicales, varen, Großer Algenfarn , Algenfarne, Schwimmfarngewächse , Schwimmfarnartige , Echte Farne , Amerikanische Arten , Kleinblättriger Algenfarn , Mexikanischer Algenfarn , Kleiner Algenfarn , Bèo hoa dâu, แหนแดง, Azol·làcies, Azol·làcia , Flora of North America, azolla karolińska , azolla meksykańska , efemerofit , Andematbregner, Andematbregnefamilien, andematbregneslekten, Bregneplanter, nepukalkovité, nepukalkotvaré, kapradiny , Flora de Guatemala, Flora de Guyana, Flora de Surinam , Flora de Venezuela,Flora de Colombia , Flora de Ecuador, Plantas acuáticas, plantes herbacées, plantes aquatiques, Flora acuática ,Plantas acuáticas para acuarios, Plantas para acuarios, Plantas de acuario, Plantas para estanques, Plantas acuáticas para estanques;piante acquatiche, plante aquatiques, subtropical aquaria, Aquaria , Aquarium plants, Aquatic plants, Aquatic plant , Flora Chilena , Flora nativa Chilena , Flora de Chile , flora nativa de Chile, Flora nativa Chilena, Flora Chilena, Plantas nativas de Chile , Plantas de Chile, Flora autóctona Chilena , Flora autóctona de Chile, Plantas autóctonas Chilenas, Plantas autóctonas de Chile , Vegetales autóctonos Chilenos , Vegetales autóctonos de Chile, Vegetales nativos Chilenos , Vegetales nativos de Chile, Vegetación nativa Chilena , Vegetación nativa de Chile , Vegetación Chilena , Vegetación de Chile, Vegetales Chilenos , Vegetales de Chile , plantas nativas do brasil , plantas brasileiras, flora do rio grande do sul , flora brasileira, brazilian plants, flora nativa do brasil , flora nativa brasileira, flora do brasil , Flora de Brasil , Plantas uruguayas, Plantas de Uruguay, Plantas del Uruguay , Flora uruguaya, Flora de Uruguay , Flora del Uruguay ,Flora nativa uruguaya, flora nativa de Uruguay,flora nativa del Uruguay, Plantas nativas uruguayas , Plantas nativas de Uruguay , Plantas nativas del Uruguay , Flora autóctona uruguaya , Flora autóctona de Uruguay , flora autóctona del Uruguay, Plantas autóctonas uruguayas , Plantas autóctonas de Uruguay , Plantas autóctonas del Uruguay , Vegetales autóctonos uruguayos , Vegetales autóctonos de Uruguay, Vegetales autóctonos del Uruguay, Vegetales nativos uruguayos , Vegetales nativos de Uruguay, Vegetales nativos del Uruguay, Vegetación nativa uruguaya , Vegetación nativa de Uruguay, Vegetación nativa del Uruguay, Vegetación autóctona uruguaya , Vegetación autóctona de Uruguay, Vegetación autóctona del Uruguay, Vegetales uruguayos , Vegetales de Uruguay, Vegetales del Uruguay,Vegetación uruguaya , Vegetación de Uruguay, Vegetación del Uruguay , Plantas paraguayas , Plantas de Paraguay, Plantas del Paraguay, Flora Paraguaya, Flora de Paraguay , Flora del Paraguay ,Flora nativa Paraguaya , flora nativa de Paraguay, flora nativa del Paraguay , Plantas nativas paraguayas .Plantas nativas de Paraguay , Plantas nativas del Paraguay , Flora autóctona Paraguaya , Flora autóctona de Paraguay , flora autóctona del Paraguay, Plantas autóctonas Paraguayas , Plantas autóctonas de Paraguay , Plantas autóctonas del Paraguay, Flora autóctona Paraguaya , Flora autóctona de Paraguay, Flora autóctona del Paraguay, Vegetales autóctonos Paraguayos , Vegetales autóctonos de Paraguay, Vegetales autóctonos del Paraguay,Vegetales nativos Paraguayos , Vegetales nativos de Paraguay, Vegetales nativos del Paraguay, Vegetación nativa Paraguaya , Vegetación nativa de Paraguay, Vegetación nativa del Paraguay, Vegetación autóctona paraguaya , Vegetación autóctona de Paraguay , Vegetación autóctona del Paraguay , Vegetales Paraguayos , Vegetales de Paraguay, Vegetales del Paraguay, Vegetación paraguaya , Vegetación de Paraguay, Vegetación del Paraguay , Plantas argentinas , Plantas de Argentina ,Plantas de la Argentina , Flora argentina , Flora de Argentina , Flora de la Argentina , Flora nativa Argentina , flora nativa de Argentina, flora nativa de la Argentina, Plantas nativas argentinas , Plantas nativas de Argentina , Plantas nativas de la Argentina ,Flora autóctona Argentina, Flora autóctona de Argentina, Flora autóctona de la Argentina , Plantas autóctonas argentinas , Plantas autóctonas de Argentina , Plantas autóctonas de la Argentina , Vegetales autóctonos argentinos , Vegetales autóctonos de Argentina , Vegetales autóctonos de la Argentina,Vegetales nativos argentinos , Vegetales nativos de Argentina, Vegetales nativos de la Argentina, Vegetación nativa argentina , Vegetación nativa de Argentina, Vegetación nativa de la Argentina, Vegetación autóctona argentina , Vegetación autóctona de Argentina, Vegetación autóctona de la Argentina, Vegetación argentina , Vegetación de Argentina, Vegetación de la Argentina, Vegetales argentinos ,Vegetales de Argentina, Vegetales de la argentina , indigenous flora of argentine, indigenous plants of argentine, Flora of argentine, Argentine indigenous plants , Argentine flora , Plantas nativas de entre ríos , Plantas de entre ríos , Plantas de corrientes , Plantas correntinas, Flora entrerriana , Flora misionera , plantas del delta del Río Paraná , Flora del delta del paraná, Flora del delta, Flora de entre ríos , Flora de corrientes , Flora correntina ,

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

music

www.jamendo.com/es/track/725212

The Summer Rain by satya

 

African, World Fusion, New Age, Ambient

 

Paradise on Earth by satya

 

www.jamendo.com/es/track/725228

 

Quiero compartir un tesoro que pocos conocen su historia y muchos consumen como el placer de compartir momentos, vida y hasta logran conseguir relaciones casi tan largas como el mismo liquido llamado cerveza, beer,etc..

 

Parte de la historia..

 

Históricamente la cerveza fue desarrollada por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios. Las evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan de alrededor de 3500 a. C. fueron halladas en Godin Tepe, en el antiguo Elam (actual Irán). Algunos la ubican conjuntamente con la aparición del pan entre 10.000 a. C. y 6.000 a. C. ya que tiene una parecida preparación agregando más o menos agua. Parece ser que las cervezas primitivas eran más densas que las actuales, similares al actual “pombe” africano, de culturas igualmente primitivas. Según la receta más antigua conocida, el Papiro de Zósimo de Panópolis (siglo III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. Su cerveza fue conocida como “zythum”, que es palabra griega, pero en una fase más tardía. Antiguamente en Oriente se usaba arroz y también bambú.,,

 

mas info es.wikipedia.org/wiki/Cerveza

 

Olympus E-1 + Vivitar 70-210mm F/3,5

toma expo ISO 100 F/8 85mm + flash olympus FL-50

BULB

 

music

 

www.jamendo.com/es/track/725212

 

The Summer Rain by satya

 

African, World Fusion, New Age, Ambient

 

Paradise on Earth by satya

 

www.jamendo.com/es/track/725228

 

I want to share a treasure that few know its history and many consume as the pleasure of sharing moments, life and they even manage to get relations almost as long as the same liquid called beer, beer, etc..

  

Part of the story...

 

Beer is one of the world's oldest prepared beverages, possibly dating back to the early Neolithic or 9500 BC, when cereal was first farmed,[10] and is recorded in the written history of ancient Egypt and Mesopotamia.[11] Archaeologists speculate that beer was instrumental in the formation of civilisations.[12]

 

The earliest known chemical evidence of beer dates to circa 3500–3100 BC from the site of Godin Tepe in the Zagros Mountains of western Iran.[13] Some of the earliest Sumerian writings found in the region contain references to a type of beer; one such example, a prayer to the goddess Ninkasi, known as "The Hymn to Ninkasi", served as both a prayer as well as a method of remembering the recipe for beer in a culture with few literate people.[8][9] The Ebla tablets, discovered in 1974 in Ebla, Syria and date back to 2500 BC, reveal that the city produced a range of beers, including one that appears to be named "Ebla" after the city.[14] A beer made from rice, which, unlike sake, didn't use the amylolytic process, and was probably prepared for fermentation by mastication or malting,[15] was made in China around 7000 BC....

 

en.wikipedia.org/wiki/Beer

  

Gracias por tomarse el tiempo de visitar mi galería y espero su opinión sobre lo que le trasmita o consejo que desee dejar escrito para luego aprender mas de este mundo tan precioso fotografía. saludos y que tenga un buen día..

 

Thank you for taking the time to visit my gallery and I hope your opinion about what you transmit or advice you want to stop writing and then learn more about this world so beautiful photography. Greetings and have a good day ..

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

Estruç / Avestruz / Ostrich

Zoo de Barcelona.

© All rights reserved

**************************************************************************************************************

Regne: Animalia

Filum: Chordata

Classe: Aves

Ordre: Struthioniformes

Familia: Struthionidae

Gènere: Struthio

Espècie: camelus

 

L'estruç és l'espècie d'au més gran que pobla actualment la terra, amb un pes que oscil.la entre els 90 i els 150 kg, i una alçada que pot superar els dos metres i mig.

 

El dimorfisme sexual és força acusat: el plomatge del cos és negre, amb ales i cua blanques, en els mascles, i bru a les femelles.

 

Les ales resulten sumament útils com a balancins durant la carrera permetent-li de fer brusques ziga-zagues i deixar enrera a la majoria de perseguidors.

 

Generalment prefereix les sabanes i regions obertes a on, gràcies a la seva mida, pot localitzar els predadors a prou distància per poder-los defugir. Com adaptació a la carrera ha sofert una reducció del nombre de dits, presentant-ne només dos a cada peu.

 

De règim omnívor, menja llavors, herba, fruits, insectes i petits vertebrats. Sovint s'empassa pedres que l'ajudaran a triturar l'aliment.

 

A l'època de reproducció –entre setembre i novembre segons les zones-, cada mascle s'aparella amb més d'una femella, generalment amb tres, que pondran cadascuna entre 6 i 8 ous blancs de fins a 1,5 kg de pes en un niu comunitari situat en una petita depressió del terreny.

En la incubació, que dura entre 42 i 46 dies, hi prenen part el mascle i una de les femelles, que també s'encarregaran posteriorment de la criança dels petits.

Els joves no assoleixen la coloració definitiva fins els dos anys, i la maduresa sexual fins els tres o quatre.

___

 

El avestruz es la especie de ave más grande que puebla actualmente la tierra, con un peso que oscila entre los 90 y los 150 kg, y una alzada que puede superar los dos metros y medio.

 

El dimorfisme sexual es fuerza acusado: el plumaje del cuerpo es negro, con alas y cola blancas, en los machos, y moreno a las hembras.

 

Las alas resultan sumamente útiles como mecedoras durante la carrera permitiéndole hacer bruscas ziga-sagas y dejar atrás a la mayoría de perseguidores.

 

Generalmente prefiere las sabanas y regiones abiertas donde, gracias a su medida, puede localizar los predadores a la distancia suficiente por poderlos rehuir. Como adaptación a la carrera ha sufrido una reducción del número de dedos, presentando sólo dos a cada pie.

 

De régimen omnívoro, come entonces, hierba, frutos, insectos y pequeños vertebrados. A menudo se traga piedras que le ayudarán a triturar el alimento.

 

En la época de reproducción –entre septiembre y noviembre según las zonas-, cada macho se empareja con más de una hembra, generalmente con tres, que pondrán cada una entre 6 y 8 huevos blancos de hasta 1,5 kg de peso en un nido comunitario situado en una pequeña depresión del terreno.

En la incubación, que dura entre 42 y 46 días, toman parte el macho y una de las hembras, que también se encargarán posteriormente de la crianza de los pequeños.

Los jóvenes no logran la coloración definitiva hasta los dos años, y la madurez sexual hasta los tres o cuatro.

  

**************************************************************************************************************

Para Manolo (Msanfel), porqué se anime a subir más fotitos!

Un beso

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.

 

Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.

 

Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.

 

-------------------------------------

 

The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.

 

This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.

 

When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.

Life for tens of thousands of displaced families is a struggle. Families who manage to return home often have to start again from scratch, with no public services, in some cases several times a year. With the help of volunteers from the DRC Red Cross, the ICRC brings emergency aid – basic food and essentials – to the communities worst affected by conflict. In consultation with the communities, it also restores people’s means of subsistence, especially in the case of families returning to their homes.

 

(Español): Para decenas de miles de familias desplazadas, la vida es una lucha cotidiana. Las familias que logran regresar a sus hogares con frecuencia tienen que recomenzar de cero y, en algunos casos, deben hacerlo varias veces por año. Con los voluntarios de la Cruz Roja de RD Congo, brindamos ayuda de urgencia y, en colaboración con las comunidades, prestamos ayuda para que las familias recuperen sus medios de sustento.

 

© ICRC / Didier Revol / www.icrc.org

El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.

 

Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.

 

Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.

 

-------------------------------------

 

The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.

 

This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.

 

When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.

With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.

Aracena Huelva España

Septiembre 2015

Construida entre 1568 y 1584, Il Gesú fue la primera iglesia jesuita que se construyó en Roma. Decorada de forma profusa y opulenta a partir del siglo XVII, en la actualidad constituye uno de los ejemplos más destacados del arte barroco romano.

El templo no presenta naves laterales, sino pequeñas capillas que logran que la congregación se mantenga frente al altar mayor.

Una de las pinturas más llamativas de la iglesia es el fresco de la bóveda de la nave, realizado por Baciccia. El fresco está acompañado por figuras de madera y estuco que le aportan un logrado aspecto tridimensional.

En una de las capillas se puede contemplar la Madonna della Strada, (Virgen de la Calle), una imagen del siglo XV que originariamente se encontraba en la fachada de Santa María della Strada, iglesia que anteriormente estuvo situada en el mismo lugar.

Una de las alas del templo acoge la Capilla de San Ignacio de Loyola, una de las maravillas del arte románico barroco. En ella se encuentra la sepultura del santo decorada con plata, oro, bronce, mármol y algunos minerales especiales.

A la derecha del transepto se encuentra el Altar de San Francisco Javier, uno de los monjes que junto con San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús. En el altar se guarda un relicario de plata en el que se conserva el antebrazo derecho del santo.

[www.disfrutaroma.com]

= = = = = = = = = = = = = = = = = =

Erected between 1568 and 1584, Il Gesù was the first Jesuit church built in Rome. It was lavishly decorated during the seventeenth century. Nowadays, the Church of the Gesù (Chiesa del Gesù) is considered to be one of the best examples of Roman Baroque architecture.

Il Gesú was built with small chapels instead of aisles, designed specially so that the members of the church are all facing the main altar.

One of the most striking parts of the temple is the ceiling fresco painted by Baciccia (Giovanni Battista Gaulli). The fresco manages to look three dimensional thanks to the wooden figures and stuccos added to the fresco.

Located in the chapel of the Madonna della Strada there is a small icon of the Madonna della Strada. The icon was built on the same site of Il Gesù and dates from the fifteenth century. It had originally been part of the church, which has the same name.

The Chapel St Ignatius of Loyola (founder of the Jesuits) is a prime example of the Roman Baroque architecture. In this chapel the tomb of the saint is decorated with silver, gold, bronze, marble and some special stones.

In the right transept is the altar of Saint Francis Xavier, one of the founders of the Jesuits.The altar features Jesus with St Ignatius and it has a silver reliquary with part of the saint’s right arm.

[www.rome.net]

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

MANRESA-CASINO-PINTURA-PINTORES-PINTANDO-CUADROS-PINTORS-QUADRES-PAISAJES-PAISATGES-FOTOS-PINTOR-ERNEST DESCALS-

Fotografias del artista Pintor ERNEST DESCALS Pintando los Paisajes de la ciudad de MANRESA, Comarca de El Bages en Barcelona, Catalunya. Patio del CASINO en una mañana invernal con frio y cielo muy nuboso, niebla baja y colores entonados que logran una Armonia Estética y Plástica en los Cuadros con Pintura en óleos sobre lienzo. Paisaje Urbano.

Pintors pintant a l´aire lliure els monuments histórics de la ciutat de Manresa. El Casino en un dia d´hivern amb fred i boira que fá que els quedres tinguin una armoniosa atmósfera. Paisatges Manresans.Fotografiés de l´artista Pintor Ernest Descals.

www.facebook.com/pages/ERNEST-DESCALS-ARTISTA-PINTOR/8132...

ernestdescals.blogspot.com/

ernestdescals.wordpress.com/

cuadrosernestdescals.blogspot.com/

ernestdescals-lahistoriadelpintor.blogspot.com/

pintura-cuadros-ernestdescals.blogspot.com/

  

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

Queen of the Night , Hedge Cactus , Peruvian Apple Cactus , Hildmann's Cereus ........

Jacamaru gaúcho , Mandacaru gaúcho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CARDÓN DEL RÍO URUGUAY ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cardón del Uruguay , Pitaya uruguaya ,

 

Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. uruguayanus (R. Kiesling) N. P. Taylor.

Cactaceae (Cactáceas)

 

Durante mucho tiempo esta especie figuró en la literatura científica con el nombre de Cereus peruvianus, error pues ese nombre fué una descripción de un cactus jamaiquino con frutos espinosos, es decir, tampoco era un Cereus.

Ultimamente también era conocido con el nombre de Cereus uruguayanus.

Esta cactácea puede alcanzar los 10 metros de altura.

Sus flores blancas tienen un largo de unos 15 centímetros, y son visibles solo de noche porque es polinizada por grandes mariposas nocturnas ( polillas).

Al amanecer ya se están cerrando, pues sus polinizadores ya estan descansando a la espera de la próxima noche.

Los frutos son naranjo - amarillentos, a veces algo glaucos, de 4 centímetros de largo.

Son muy buscados por las aves frugívoras que, al tragar con la pulpa algunas de las pequeñas semillas negras (de 2 milímetros de diámetro) sin proponérselo logran sembrar a gran distancia las nuevas plantitas luego de transportarlas en su aparato digestivo y ser defecadas.

Quizás este sea el origen de los ejemplares que antiguamente vegetaban en las barrancas de los Ríos Paraná y de la Plata , en la Provincia de Buenos Aires, ya que no es muy largo el viaje desde la Isla Martín García para un ave que llevase las semillas en su estómago.

Hay que recordar que las tierras intermedias entre estos dos puntos (unos 30 kilómetros ) son frecuentemente cubiertas por las aguas cuando sopla el viento del sudeste, por consiguiente representan un ambiente totalmente desfavorable para cualquier especie de cactácea terrestre, las cuales siempre estuvieron ausentes de las islas deltaicas del Río Paraná.

Esta sería una de las vías de llegada de esta especie a las citadas barrancas, pues es una de las pocas plantas del ecosistema del talar de barranca que no se encuentra en el sur de la provincia de Santa Fe.

Igualmente las poblaciones relictuales de esta cactácea se extingieron en las primeras décadas del siglo XX en el sector continental bonaerense, aunque gracias a Dios, al ser una especie de alto valor ornamental, es muy cultivado siendo una de las pocas valoradas para este fín de entre las muchas opciones del elenco de las nativas.

Al ser su propio hábitat , logra reconquistar nuevamente los suburbios rurales, costados de caminosde tierra, alambrados y lugares donde pueda tener abundante sol y no ser afectado por incendios.

Además de la Isla Martín García (donde es muy común), esta subespecie se distribuye en los departamentos del este de la provincia de Entre Ríos y posiblemente el este de la provincia de Corrientes.

Transpone el Río Uruguay para cubrir todo el territorio uruguayo, y gran parte de los estados brasileños de Rio Grande do Sul y Santa Catarina.

Recientemente fué separado en dos subespecies: Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. hildmannianus , que se encuentra en el este de Bolivia, norte de Paraguay, y los estados Brasileños de Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Parana, Rio de Janeiro y São Paulo; y la otra es la subespecie de la fotografía.

 

El género Cereus es endémico de sudamérica desde Venezuela hasta el norte de la patagonia argentina.

En este último país viven unas 6 especies nativas.

 

( 23 de noviembre de 2008 )

Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures ,Cereus hildmannianus, Cereus uruguayanus, Cereus peruvianus, Cereus uruguayensis, Cereus repandus, Cereus neonsioticus, Cereus alacriportanus, Cereus xanthocarpus, Cereus sp., Giant Club Cactus, cadushi , kayush , columnar cactus,Kakteengewächse Argentinien , Kakteengewächse Brasilien, Kakteengewächse Uruguay, cactáceas de la argentina , cactáceas , cactáceas argentinas , cactácea , cactus uruguayos , cactus of argentina , cactus de uruguay, cactos , cactus , cactales, cactaceae , cactaceas de argentina , cactis, cactus argentinos, cactus de la argentina , cactus del uruguay , cactus de argentina, argentine plants , argentina's cactus , flora nativa do brasil, flora nativa brasileira, flora do brasil, argentine indigenous cacti , Cardones, Cactoideae, Cereeae, spiny tree cactus, Peruvian torch, sweetpotato cactus , Sloupovec uruguayský, Klippekaktus , Cereus hildmannianus ssp. uruguayanus , Cereus hildmannianus subsp. uruguayanus , Cereus hildmannianus uruguayanus , Flora de Uruguay , Flora del Uruguay , Flora uruguaya , Flora nativa de Uruguay , Flora nativa del Uruguay , Flora nativa uruguaya , Flora autóctona de Uruguay , Flora autóctona del Uruguay , Flora autóctona uruguaya , Plantas de Uruguay , Plantas del Uruguay , Plantas uruguayas , Plantas nativas de Uruguay , Plantas nativas del Uruguay , Plantas nativas uruguayas , Plantas autóctonas de Uruguay , Plantas autóctonas del Uruguay , Plantas autóctonas uruguayas , Vegetales de Uruguay , Vegetales del Uruguay , Vegetales uruguayos , Vegetales nativos de Uruguay , Vegetales nativos del Uruguay , Vegetales nativos uruguayos , Vegetales autóctonos de Uruguay , Vegetales autóctonos del Uruguay , Vegetales autóctonos uruguayos , Vegetación de Uruguay , Vegetación del Uruguay , Vegetación uruguaya , Vegetación nativa de Uruguay , Vegetación nativa del Uruguay , Vegetación nativa uruguaya , Vegetación autóctona de Uruguay , Vegetación autóctona del Uruguay , Vegetación autóctona uruguaya , Flora de Paraguay , Flora del Paraguay , Flora paraguaya , Flora nativa de Paraguay , Flora nativa del Paraguay , Flora nativa paraguaya , Flora autóctona de Paraguay , Flora autóctona del Paraguay , Flora autóctona paraguaya , Plantas de Paraguay , Plantas del Paraguay , Plantas paraguayas , Plantas nativas de Paraguay , Plantas nativas del Paraguay , Plantas nativas paraguayas , Plantas autóctonas de Paraguay , Plantas autóctonas del Paraguay , Plantas autóctonas paraguayas , Vegetales de Paraguay , Vegetales del Paraguay , Vegetales paraguayos , Vegetales nativos de Paraguay , Vegetales nativos del Paraguay , Vegetales nativos paraguayos , Vegetales autóctonos de Paraguay , Vegetales autóctonos del Paraguay , Vegetales autóctonos paraguayos , Vegetación de Paraguay , Vegetación del Paraguay , Vegetación paraguaya , Vegetación nativa de Paraguay , Vegetación nativa del Paraguay , Vegetación nativa paraguaya , Vegetación autóctona de Paraguay , Vegetación autóctona del Paraguay , Vegetación autóctona paraguaya , Flora de Bolivia , Flora boliviana , Flora nativa de Bolivia , Flora nativa boliviana , Flora autóctona de Bolivia , Flora autóctona boliviana , Plantas de Bolivia , Plantas bolivianas , Plantas nativas de Bolivia , Plantas nativas bolivianas , Plantas autóctonas de Bolivia , Plantas autóctonas bolivianas , Vegetales de Bolivia , Vegetales bolivianos , Vegetales nativos de Bolivia , Vegetales nativos bolivianos , Vegetales autóctonos de Bolivia , Vegetales autóctonos bolivianos , Vegetación de Bolivia , Vegetación boliviana , Vegetación nativa de Bolivia , Vegetación nativa boliviana , Vegetación autóctona de Bolivia , Vegetación autóctona boliviana , Flora Argentina , Flora nativa Argentina , Flora de Argentina , Flora de la Argentina , flora nativa de Argentina , flora nativa de la Argentina , Flora nativa Argentina , Plantas nativas de Argentina , Plantas nativas de la Argentina , Plantas de Argentina , Plantas de la Argentina Flora autóctona argentina , Flora autóctona de Argentina , Flora autóctona de la Argentina , Plantas autóctonas argentinas , Plantas autóctonas de Argentina , Plantas autóctonas de la Argentina , Vegetales autóctonos argentinos , Vegetales autóctonos de Argentina , Vegetales autóctonos de la Argentina , Vegetales nativos argentinos , Vegetales nativos de Argentina , Vegetales nativos de la Argentina , Vegetación nativa argentina , Vegetación nativa de Argentina , Vegetación nativa de la Argentina , Vegetación argentina , Vegetación de Argentina , Vegetación de la Argentina , Vegetales de Argentina , Vegetales de la Argentina , Vegetales argentinos ,

     

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

Queen of the Night , Hedge Cactus , Peruvian Apple Cactus , Hildmann's Cereus ........

Jacamaru gaúcho , Mandacaru gaúcho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CARDÓN DEL RÍO URUGUAY ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cardón del Uruguay , Pitaya uruguaya ,

 

Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. uruguayanus (R. Kiesling) N. P. Taylor.

Cactaceae (Cactáceas)

 

Durante mucho tiempo esta especie figuró en la literatura científica con el nombre de Cereus peruvianus, error pues ese nombre fué una descripción de un cactus jamaiquino con frutos espinosos, es decir, tampoco era un Cereus.

Ultimamente también era conocido con el nombre de Cereus uruguayanus.

Esta cactácea puede alcanzar los 10 metros de altura.

Sus flores blancas tienen un largo de unos 15 centímetros, y son visibles solo de noche porque es polinizada por grandes mariposas nocturnas ( polillas).

Al amanecer ya se están cerrando, pues sus polinizadores ya estan descansando a la espera de la próxima noche.

Los frutos son naranjo - amarillentos, a veces algo glaucos, de 4 centímetros de largo.

Son muy buscados por las aves frugívoras que, al tragar con la pulpa algunas de las pequeñas semillas negras (de 2 milímetros de diámetro) sin proponérselo logran sembrar a gran distancia las nuevas plantitas luego de transportarlas en su aparato digestivo y ser defecadas.

Quizás este sea el origen de los ejemplares que antiguamente vegetaban en las barrancas de los Ríos Paraná y de la Plata , en la Provincia de Buenos Aires, ya que no es muy largo el viaje desde la Isla Martín García para un ave que llevase las semillas en su estómago.

Hay que recordar que las tierras intermedias entre estos dos puntos (unos 30 kilómetros ) son frecuentemente cubiertas por las aguas cuando sopla el viento del sudeste, por consiguiente representan un ambiente totalmente desfavorable para cualquier especie de cactácea terrestre, las cuales siempre estuvieron ausentes de las islas deltaicas del Río Paraná.

Esta sería una de las vías de llegada de esta especie a las citadas barrancas, pues es una de las pocas plantas del ecosistema del talar de barranca que no se encuentra en el sur de la provincia de Santa Fe.

Igualmente las poblaciones relictuales de esta cactácea se extingieron en las primeras décadas del siglo XX en el sector continental bonaerense, aunque gracias a Dios, al ser una especie de alto valor ornamental, es muy cultivado siendo una de las pocas valoradas para este fín de entre las muchas opciones del elenco de las nativas.

Al ser su propio hábitat , logra reconquistar nuevamente los suburbios rurales, costados de caminosde tierra, alambrados y lugares donde pueda tener abundante sol y no ser afectado por incendios.

Además de la Isla Martín García (donde es muy común), esta subespecie se distribuye en los departamentos del este de la provincia de Entre Ríos y posiblemente el este de la provincia de Corrientes.

Transpone el Río Uruguay para cubrir todo el territorio uruguayo, y gran parte de los estados brasileños de Rio Grande do Sul y Santa Catarina.

Recientemente fué separado en dos subespecies: Cereus hildmannianus K. Schum. subsp. hildmannianus , que se encuentra en el este de Bolivia, norte de Paraguay, y los estados Brasileños de Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Parana, Rio de Janeiro y São Paulo; y la otra es la subespecie de la fotografía.

 

El género Cereus es endémico de sudamérica desde Venezuela hasta el norte de la patagonia argentina.

En este último país viven unas 6 especies nativas.

 

( 23 de noviembre de 2008 )

Partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures ,Cereus hildmannianus, Cereus uruguayanus, Cereus peruvianus, Cereus uruguayensis, Cereus repandus, Cereus neonsioticus, Cereus alacriportanus, Cereus xanthocarpus, Cereus sp., Giant Club Cactus, cadushi , kayush , columnar cactus,Kakteengewächse Argentinien , Kakteengewächse Brasilien, Kakteengewächse Uruguay, cactáceas de la argentina , cactáceas , cactáceas argentinas , cactácea , cactus uruguayos , cactus of argentina , cactus de uruguay, cactos , cactus , cactales, cactaceae , cactaceas de argentina , cactis, cactus argentinos, cactus de la argentina , cactus del uruguay , cactus de argentina, argentine plants , argentina's cactus , flora nativa do brasil, flora nativa brasileira, flora do brasil, argentine indigenous cacti , Cardones, Cactoideae, Cereeae, spiny tree cactus, Peruvian torch, sweetpotato cactus , Sloupovec uruguayský, Klippekaktus , Cereus hildmannianus ssp. uruguayanus , Cereus hildmannianus subsp. uruguayanus , Cereus hildmannianus uruguayanus , Flora de Uruguay , Flora del Uruguay , Flora uruguaya , Flora nativa de Uruguay , Flora nativa del Uruguay , Flora nativa uruguaya , Flora autóctona de Uruguay , Flora autóctona del Uruguay , Flora autóctona uruguaya , Plantas de Uruguay , Plantas del Uruguay , Plantas uruguayas , Plantas nativas de Uruguay , Plantas nativas del Uruguay , Plantas nativas uruguayas , Plantas autóctonas de Uruguay , Plantas autóctonas del Uruguay , Plantas autóctonas uruguayas , Vegetales de Uruguay , Vegetales del Uruguay , Vegetales uruguayos , Vegetales nativos de Uruguay , Vegetales nativos del Uruguay , Vegetales nativos uruguayos , Vegetales autóctonos de Uruguay , Vegetales autóctonos del Uruguay , Vegetales autóctonos uruguayos , Vegetación de Uruguay , Vegetación del Uruguay , Vegetación uruguaya , Vegetación nativa de Uruguay , Vegetación nativa del Uruguay , Vegetación nativa uruguaya , Vegetación autóctona de Uruguay , Vegetación autóctona del Uruguay , Vegetación autóctona uruguaya , Flora de Paraguay , Flora del Paraguay , Flora paraguaya , Flora nativa de Paraguay , Flora nativa del Paraguay , Flora nativa paraguaya , Flora autóctona de Paraguay , Flora autóctona del Paraguay , Flora autóctona paraguaya , Plantas de Paraguay , Plantas del Paraguay , Plantas paraguayas , Plantas nativas de Paraguay , Plantas nativas del Paraguay , Plantas nativas paraguayas , Plantas autóctonas de Paraguay , Plantas autóctonas del Paraguay , Plantas autóctonas paraguayas , Vegetales de Paraguay , Vegetales del Paraguay , Vegetales paraguayos , Vegetales nativos de Paraguay , Vegetales nativos del Paraguay , Vegetales nativos paraguayos , Vegetales autóctonos de Paraguay , Vegetales autóctonos del Paraguay , Vegetales autóctonos paraguayos , Vegetación de Paraguay , Vegetación del Paraguay , Vegetación paraguaya , Vegetación nativa de Paraguay , Vegetación nativa del Paraguay , Vegetación nativa paraguaya , Vegetación autóctona de Paraguay , Vegetación autóctona del Paraguay , Vegetación autóctona paraguaya , Flora de Bolivia , Flora boliviana , Flora nativa de Bolivia , Flora nativa boliviana , Flora autóctona de Bolivia , Flora autóctona boliviana , Plantas de Bolivia , Plantas bolivianas , Plantas nativas de Bolivia , Plantas nativas bolivianas , Plantas autóctonas de Bolivia , Plantas autóctonas bolivianas , Vegetales de Bolivia , Vegetales bolivianos , Vegetales nativos de Bolivia , Vegetales nativos bolivianos , Vegetales autóctonos de Bolivia , Vegetales autóctonos bolivianos , Vegetación de Bolivia , Vegetación boliviana , Vegetación nativa de Bolivia , Vegetación nativa boliviana , Vegetación autóctona de Bolivia , Vegetación autóctona boliviana , Flora Argentina , Flora nativa Argentina , Flora de Argentina , Flora de la Argentina , flora nativa de Argentina , flora nativa de la Argentina , Flora nativa Argentina , Plantas nativas de Argentina , Plantas nativas de la Argentina , Plantas de Argentina , Plantas de la Argentina Flora autóctona argentina , Flora autóctona de Argentina , Flora autóctona de la Argentina , Plantas autóctonas argentinas , Plantas autóctonas de Argentina , Plantas autóctonas de la Argentina , Vegetales autóctonos argentinos , Vegetales autóctonos de Argentina , Vegetales autóctonos de la Argentina , Vegetales nativos argentinos , Vegetales nativos de Argentina , Vegetales nativos de la Argentina , Vegetación nativa argentina , Vegetación nativa de Argentina , Vegetación nativa de la Argentina , Vegetación argentina , Vegetación de Argentina , Vegetación de la Argentina , Vegetales de Argentina , Vegetales de la Argentina , Vegetales argentinos ,

     

Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord

 

www.facebook.com/catedraleseiglesias

 

© Álbum 2837

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Archidiócesis de París

www.catedraleseiglesias.com

 

Iglesia de Saint Etienne du Mont

Dirección: Place Ste-Geneviéve

Lugar: París

Francia

 

La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.

 

L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.

 

The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.

Parece increible cómo estas plantas logran aferrarse sobre taludes de roca verticales sin suelo.

It looks incredible how these plants can cling to vertical rock cuts without any soil.

'...Gravity is working against me

And gravity wants to bring me down

Whoa I'll never know what makes this man

With all the love that his heart can stand

Dream of ways to throw it all away...'

 

Gravity

John Mayer

 

Brunito en pleno enfrentamiento a la gravedad

en Mina Clavero, durante esos viajes que logran

hacerte respirar de maneras geniales...

 

Y otra de esas canciones que tienen tanta magia

que hacen imposible que uno se canse de escucharla...

 

Bruno@Mina.Clavero.Cdba

 

Recomiendo esta Vista

aunque el sol golpea todo el día a La Casa, lo hace a través del denso follaje y sobre su estructura opaca y dura. sus mejores imágenes se logran con la luz del final de la tarde, cuando esta toca el suelo de la entrada. aquí, el primer piso de la cuarta casa, poblado de residuos, material vegetal, polvo.

 

---

 

even though the Sun hits on La Casa all day long, the light has to trespass leafy trees to get to its dull and harsh surface. its best images are achieved with the light of late afternoon, when it touches the ground at the entrance. here, the first floor of the fourth house, crowded by litter, organic material, dust.

el culto al Diablo que se dice haber realizado en La Casa por varios años pudo ser la causa de las varias huellas de incendio que se logran ver en las paredes. tal vez, simplemente son manchas causadas con el tiempo.

 

---

 

it's rumored that a cult to the Devil was long-practiced in La Casa, and it could be the cause of many signs of fire on the walls. maybe, they're just stains that grow with time.

Sucede que el Desierto de Atacama es el más árido del mundo. Y no porque tenga sólo arenas y dunas inertes. Es porque prácticamente no llueve nunca. Sin embargo, cuando sí llueve, cuando se da la ocasión de un invierno lo suficientemente lluvioso, tiene lugar uno de los fenómenos más hermosos de los que se tenga cuenta. Aquellos parajes que suelen estar sólo matizados por cientos de tonalidades grises, ocres y marrones, se transforma en un maravilloso caleidoscopio de vida y color impensados.

 

Semillas que han estado enterradas por años y hasta décadas, cobran vida gracias a la abundancia de lluvias que logran despertarlas no sólo a esas kilométricas extensiones de flores, sino a una fauna hasta ese momento invisible...

 

Señoras y señores, un orgullo de mi tierra: el Desierto Florido ^_^

 

------------------------

 

It happens that the Atacama desert is the driest desert in the world. And not just because of the sand and the lifeless dunes. It's because it almost never rains. However, when it does happen, when the winter is rainy enough, it takes place one of the most beautiful phenomena ever. Those landscapes, usually painted with hundred shades of grey, brown and ocher, now they transform into a wonderful kaleidoscope of unthinkable life and colors.

 

Seed deep burried for years even decades, take life thanks to the rain that awakes them, and not only those endless kilometers of flowers and beautiful plants, but also a fauna invisible until then.

 

Ladies and gentlemen, a pride from my home land: the desert in bloom ^_^

El puente Vicente Huidobro, instalado en el sector del puente Pío Nono en 1892. Fue construido por la Compañía Schneider y Co. Creusot Constructores, importando desde Francia vigas curvas de enrejado, con pilares cada 3,32 m y paños de cruceta arriostrados. No fue hasta 1984 que el puente fue trasladado hasta el lugar que ocupa actualmente.

 

Esta construcción pertenece a un conjunto de puentes emplazados sobre el río Mapocho durante 1889 y 1891; los cuales están inspirados en la Europa del siglo xix. Puentes logran arrebatar al río Mapocho la condición de barrera natural en la ciudad y cumplen un rol determinante en el desarrollo histórico del sector norte de la ciudad de Santiago, ya que antiguamente se conectaba con el resto de la ciudad únicamente por el Puente de Cal y Canto.

 

La construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional bajo el decreto D.E 824 de 29 de julio de 19973​ y un año más tarde Municipalidad de Santiago entregó en comodato el espacio del puente para utilizarlo con fines culturales, por lo que, el 9 de septiembre de 1998 fue inaugurado como Teatro del Puente.

 

El arquitecto Julio Alegría y el director de teatro Rodrigo Bazaes fueron los encargados de llevar a cabo los estudios de viabilidad, y generar los planos del teatro. La tarea resultó ser un gran desafío debido a las angostas dimensiones del espacio y la contaminación acústica causada por el río y las calles que rodean el puente. Finalmente construyeron una sala a lo largo del puente, con material aislante de ruido, las caras del teatro son sólo de vidrio, para que de esta forma el río pase a ser parte de la escenografía.

 

Estructura metálica de finales del siglo XIX

El 9 de septiembre de 1998, se inauguró la construcción del Teatro del puente fundado por la gestora cultural Caioia Sota y la compañía Sombrero Verde; con la presentación teatral Los bufones de Shakespeare, convirtiéndose así en el único teatro del mundo sobre un río que además funciona como mirador. Desde sus inicios el teatro ha trabajado como un espacio de difusión y vanguardia para escuelas de teatro y actores emergentes.

 

Luego de un pequeño período de funcionamiento cerró sus puertas en 1999, pero gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas como el Consejo de la Cultura, la Municipalidad de Santiago y SODIMAC.​ Logró llevar a cabo una reconstrucción que significó cambiar completamente el tejado, renovar instalaciones eléctricas e incorporar los cambios arquitectónicos que demandaba el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

El teatro abrió nuevamente sus puertas el año 2007, ahora con la capacidad para 200 personas y con la obra Sueño con revolver. Durante el mes de abril de 2013 la institución anunció su cierre definitivo por falta de financiamiento, pero un convenio entre el Municipio de Santiago y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quienes comprometieron los recursos para el continuo funcionamiento del teatro.

-------------------------------------------------------------------------------------

The Vicente Huidobro bridge, installed in the area of ​​the Pío Nono bridge in 1892. It was built by the Schneider and Co. Creusot Constructores Company, importing curved lattice beams from France, with pillars every 3.32 m and braced crossbar panels. It was not until 1984 that the bridge was moved to its current location.

 

This construction belongs to a set of bridges placed over the Mapocho River during 1889 and 1891; which are inspired by 19th century Europe. Bridges manage to take away the Mapocho River's status as a natural barrier in the city and play a determining role in the historical development of the northern sector of the city of Santiago, since in the past it was connected to the rest of the city only by the Cal y Bridge. Singing.

 

The construction was declared a National Historical Monument under Decree D.E 824 of July 29, 19973 and a year later the Municipality of Santiago gave the space of the bridge on loan to use it for cultural purposes, so, on September 9, 1998 It was inaugurated as Teatro del Puente.

 

The architect Julio Alegría and the theater director Rodrigo Bazaes were in charge of carrying out the feasibility studies and generating the plans for the theater. The task proved to be very challenging due to the narrow dimensions of the space and the noise pollution caused by the river and streets surrounding the bridge. Finally they built a room along the bridge, with noise-insulating material, the sides of the theater are only glass, so that in this way the river becomes part of the scenery.

 

Metal structure from the late 19th century

On September 9, 1998, the construction of the Bridge Theater founded by the cultural manager Caioia Sota and the Sombrero Verde company was inaugurated; with the theatrical presentation Shakespeare's Jesters, thus becoming the only theater in the world on a river that also functions as a viewing point. Since its beginnings, the theater has worked as a space for diffusion and avant-garde for theater schools and emerging actors.

 

After a short period of operation, it closed its doors in 1999, but thanks to the support of public and private institutions such as the Council of Culture, the Municipality of Santiago and SODIMAC.​ It managed to carry out a reconstruction that meant completely changing the roof, renew electrical installations and incorporate the architectural changes demanded by the National Monuments Council.

 

The theater opened its doors again in 2007, now with a capacity for 200 people and with the play Sueño con revolver. During the month of April 2013, the institution announced its definitive closure due to lack of financing, but an agreement between the Municipality of Santiago and the National Council of Culture and the Arts, who committed the resources for the continued operation of the theater.

Todos los códices precolombinos que narran la historia de los antiguos mexicanos, estan dibujados por los Tlacuilos (dibujantes) en amate.

Amate (Papel en Nahuatl) son fibras de las cortezas de diversos árboles que hervidas y a golpe de piedra logran lo que los egipcios hacían con el papiro.

Las obras de arte que se elaboran en San Pablito Pahuatlán Puebla representan a sus antiguas deidades como los dioses del café, del cacahuate, del chile, etc. y son recortadas y pegadas "amate sobre amate" en lienzos de increíble belleza.

 

Tous les pré-colombienne codex qui racontent l'histoire de l'ancienne Mexicains, sont attirés par Tlacuilos (dessinateurs) en amate.

Amate (Rôle en nahuatl) sont fibers de l'écorce de divers arbres et cuites, coup de pierre pour parvenir à ce que les Egyptiens ont fait avec le papyrus.

Les œuvres d'art qui sont produites à San Pablito Pahuatlán Puebla représenter leurs anciens dieux comme les dieux de café, les arachides, chili, etc. et sont découpées et collées "sur amate amate" sur toile d'une incroyable beauté.

Anunciante Renault Brasil

Agencia Neogama BBH

País Brasil

Dirección creativa Márcio Ribas e Wilson Mateos

Equipo creativo Daniel Leitão e Wilson Mateos

Dirección de cuentas Luiz Tosi, Thaís Pedro e Diego Passos

Fotografía Rafael Costa e Maurício Nahas

Producción gráfica Kiyoshi Takahashi / Daniel Terlizzi

Retoque digital Daniel Leão / Alessandra Perez / Alexandre Calvin / Eduardo Oliveira

Autorización por parte del cliente Cássio Pagliarini, Vanessa Castanho e Eliane Tarrit

Direccion General Creativa Alexandre Gama

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Pasillos y detalles logran envolver al visitante en una atmósfera histórica del Querétaro colonial.

Parque Nacional Los Glaciares/Los Glaciares National Park

Argentina

Usnea is the generic and scientific name for several species of lichen in the family Parmeliaceae, that generally grow hanging from tree branches, resembling grey or greenish hair. It is sometimes referred to commonly as Old Man's Beard, Beard Lichen, Tree's Dandruff, Woman's Long Hair, or Tree Moss. It should not be confused with Oak Moss (genus Evernia), which it physically resembles and is also called Tree Moss.Usnea grows all over the world. Like other lichens it is a symbiosis of a fungus and an alga.

Usnea is very sensitive to air pollution, especially sulfur dioxide.[9] Under bad conditions they may grow no larger than a few millimetres, if they survive at all. Where the air is unpolluted, they can grow to 10–20 cm long.

在阿根廷冰川国家公园,这片地球上难得的净土,原生态的古老树林间,生长着繁茂的松萝。

松萝生于空气纯净的深山枯朽老树枝干或高山岩石上,成悬垂条丝状。枝体基部直径约3mm,主枝粗3-4mm,次生分枝整齐或不整齐多回二叉分枝,枝圆柱形,少数末端稍扁平或棱角。在高寒洁净的环境下,可以长到10~20公分。

松萝具有很强的抗菌和抗原虫的作用,其所含的松萝酸之抗菌作用尤为突出,有清肝,化痰,止血,解毒的作用。

Usnea es el nombre botánico de varias especies de líquenes de la familia Usneaceae, que generalmente crece colgando de ramas de árboles, pareciendo cabello gris o verdoso. Usnea luce muy similar a la barba de la roca Tillandsia usneoides, originaria de los Andes.

Usnea crece en bosques densos de todo el mundo. Como otros líquenes, hace simbiosis con un hongo ( del género Ascolichen) y un alga.

Usnea es muy sensible a la polución del aire, especialmente dióxido de azufre. En tan malas condiciones crecen muy poco, no más de pocos milímetros/año, si logran sobrevivir a todo. Donde el aire está limpio, pueden crecer 1-2 dm/año long.

 

Machine and objective: Canon EOS 450D, Canon EF 50mm f/1.8 II.

Locale: España, Sevilla.

Model: Me

Photographer: F.MartínezLedesma

Twitter

Facebook

 

Grande View On Black Large

  

Velocidad: 1/40s

ISO: 400

Apertura: f2,8

Focal: 50mm.

 

Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu.

- Juan Pablo II -

 

All artists have in common the experience of the unfathomable distance between the work of their hands, to be achieved, and the dazzling perfection of the beauty perceived in the fervor of the creative moment: what they manage to express in painting, sculpt or create is only a dim reflection of the brilliance that has shone briefly in the eyes of his spirit.

- Juan Pablo II -

 

Cada persona tiene su reflejo, reflejo del paso de los años por su vida. Ese reflejo nos dice quienes somos y como nos encontramos, si un día estás mal hazte reflejar pero con una condición, saca tu mejor sonrisa y verás que tu reflejo es generoso y te la devolverá haciéndote sentir mejor.

- F.MartínezLedesma -

 

…Nunca me han interesado ni el poder ni la fortuna lo que admiro son las flores que crecen en la basura…

 

DERECHOS DE AUTOR:

Todas las fotografias de este sitio, estan protegidas por el real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto Refundido de la LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Queda totalmente prohibida su reproducción total o parcial sin el expreso consentimento de su autor. Si estás interesado en adquirir alguna copia, o los derechos de reproducción de alguna de las fotografias aqui publicadas, contacta con el autor. Si la finalidad de las fotografias deseadas no es con fines lucrativos, igualmente debes contactar con el autor indicando el uso que se dará a las imagenes.

 

COPYRIGHT:

All photographs on this site are protected by Royal Decree Law 1 / 1996 of 12 April, approving the revised text of the Copyright Law. It is strictly forbidden to reproduce in whole or in part without the express consent from the author. If you are interested in purchasing any copy or reproduction rights for any of the photographs published here, please contact the author. If the desired purpose of the photographs is not for profit, you should also contact the author indicating the use which will be the images.

 

Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission. © All rights reserved.

  

137 Likes on Instagram

 

5 Comments on Instagram:

 

befitlatino: Que chevereeeeee mándale saludos de parte de nuestro equipo @araizcorre @marianalucci #BefitMagazine

 

befitlatino: @saschafitness esperamos que logran increíbles cosas nos encanto ser su pueblo para seguir enviando un mensaje saludable

 

araizcorre: Muchas gracias, sin ustedes no se hubiera podido esto @befitlatino 😘😘😘

 

befitlatino: Para eso somos un gran equipo @araizcorre @saschafitness las queremos mucho 🎉🎉🎉🎉

 

questmexico: Invítenos porfis 😘 @araizcorre @saschafitness

  

Ranita de desarrollo directo endémica de los bosques altoandinos del departamento de Cundinamarca (Colombia). Los machos suelen cantar esporádicamente en las horas del día desde sus refugios pero el pico de su actividad ocurre hacia las ocho de la noche. Las hembras logran alcanzar grandes tamaños corporales de hasta 45 mm de longitud rostro-cloacal.

 

A direct developing frog endemic to the high andean forests of departamento Cundinamarca (Colombia). Males usually call sporadically during day time hidden inside their refuges but the peak of their activity occurs at about 20:00 h. Females can attain large body sizes of up to 45 mm of snout to vent length.

Con paciencia, lucha, y perseverancia se logran las cosas, el logro de mis padres mas de 4 meses largos de trabajar en este rompecabezas toda la noches. Felicitaciones son los mejores padres del mundo. 3000 Piezas.

 

With patience, struggle and perseverance things are accomplished, achieving my parents more than 4 long months of work on this puzzle all night. Congratulations are the best parents in the world.3000 Parts.

La tradición milenaria del barro bruñido en Ámérica, se conserva, además de entre los Popolocas, en Acatlán de Osorio (cultura mixteco-zapoteca) Puebla. Es increíble el brillo mate que logran en sus esculturas de arcilla al frotar óxidos de la montaña por horas contra la superficie de sus figuras zoomorfas.

 

La tradition millénaire de la boue polir Amérique, est conservée, ainsi que parmi les Popolocas dans Acatlan d'Osorio (mixtèque-culture zapotèque) Puebla. Il est très mate qui parviennent à briller dans ses sculptures à partir de l'argile de se frotter les oxydes de la montagne pendant des heures contre la surface de ses figures zoomorphes.

La intensas lluvias no logran doblegar su color...

1 2 4 6 7 ••• 16 17