View allAll Photos Tagged logran

Aniés, Huesca (Spain).

 

View Large On White

 

Well, I don't know if girl... or boy.

 

Bien, no sé si chica... o chico.

 

ENGLISH

Green lacewings are insects in the large family Chrysopidae of the order Neuroptera. There about 85 genera and (differing between sources) 1,300-2,000 species in this widespread group. Members of the genera Chrysopa and Chrysoperla are very common in North America and Europe; they are very similar and many of their species have been moved from one genus to the other times and again, and in the non-scientific literature assignment to Chrysopa and Chrysoperla can rarely be relied upon. Since they are the most familiar neuropterids to many people, they are often simply called "lacewings". But actually most of the diversity of Neuroptera are properly referred to as some sort of "lacewing", so common lacewings is preferable.

 

Green lacewings are delicate insects with a wingspan of 6 to over 65 mm, though the largest forms are tropical. They are characterized by a wide costal field in their wing venation, in which the cross-veins are. The bodies are usually bright green to greenish-brown, and the compound eyes are conspicuously golden in many species. The wings are usually translucent with a slight iridescence; some have green wing veins or a cloudy brownish wing pattern. The vernacular name "stinkflies", used chiefly for Chrysopa species but also for others (e.g. Cunctochrysa) refers to their ability to release a vile smell from paired prothoracal glands when handled.

 

While depending on species and environmental conditions, some green lacewings will eat only about 150 prey items in their entire life, in other cases 100 aphids will be eaten in a single week. Thus, in several countries, millions of such voracious Chrysopidae are reared for sale as biological control agents of insect and mite pests in agriculture and gardens. They are distributed as eggs, since as noted above they are highly aggressive and cannibalistic in confined quarters; the eggs hatch in the field. Their performance is variable; thus, there is a lot of interest in further research to improve the use of green lacewings as biological pest control.

 

Gardeners can attract lacewings, and therefore their larvae, to gardens by using companion plants. They are attracted by angelica, dill, coreopsis, cosmos, sunflowers, and the beneficial weed, dandelion.

 

More info: en.wikipedia.org/wiki/Chrysopidae

 

--------------------------------------

 

CASTELLANO

Los crisópidos (Chrysopidae) son una familia de insectos del orden Neuroptera; reciben los nombres comunes de crisopas, crisopas verdes, crisopas de alas verdes, ojos dorados, león de áfidos, alas de encaje y moscas hediondas, entre otros.

 

Los adultos son de cuerpo verde a pardo pálido, su venación alar contrasta en sus dos pares de alas transparentes, y sus ojos son dorados o amarillos cobrizos.

 

Esta familia es cosmopolita, sus miembros habitan especialmente en zonas de gran vegetación y agrícolas. Sus larvas son depredadores de otros artrópodos de cuerpo blando y son también caníbales, y unos pocos adultos son depredadores, como Chrysopa. La mayoría se alimenta de secreciones proteínicas.

 

Los adultos con aparato bucal masticador, antenas filiformes multisegmentadas, poseen alas con abundante venación, de forma primitiva, en ocasiones las emplean para emitir sonidos, y casi todas las especies poseen allí un órgano timpánico, carente en la primitiva subfamilia Nothochrysinae, que sirve para evadir a los murciélagos. Las patas son marchadoras. El abdomen es largo y carece de cercos. Especies del género Meleoma, poseen órganos productores de chirridos. Como medio defensivo producen una sustancia lacrimógena anal cuando huyen de un ataque.

 

El cortejo de los crisópidos es complejo y ritual, producen vibraciones de gran complejidad que únicamente son reconocidas por miembros de la misma especie. Unas pocas especies producen olores durante el cortejo. Tanto los machos como las hembras realizan varias cópulas, las hembras aproximadamente cada 28 días, los machos dos seguidas cada 5 días como promedio. En la cópula realizan diferentes posturas y es relativamente larga. La longevidad está relacionada con el tipo de alimentación durante el período larval, y la capacidad de oviposición y cantidad de huevos con la misma pero durante el periodo adulto.

 

Por ser en su mayoría depredadores generalistas, algunos crisópidos han sido utilizados para programas de control de plagas; el género que más estudio ha tenido ha sido la cosmopolita Chrysoperla y otras en menor grado, especialmente representantes de la subfamilia Chrysopinae.

 

Para la producción masiva se utilizan huevos de Sitotroga cerealella, y larvas de Phthorimea operculella, o sea dietas naturales, las dietas artificiales aunque más económicas no han tenido éxito. Los módulos de producción logran producir hasta 2.000.000 de huevos diarios, pueden ser automáticos o semimanuales; lo que eleva más los costes es el evitar el canibalismo, hay que usar sustratos, diseños especiales y liberaciones oportunas.

 

Ya aplicadas en campo pueden ser para trabajos inoculativos (introducción), incrementativos (elevar la población local) o inundativos. Los adultos pueden sobrevivir y reproducirse rociando melazas enriquecidas para su alimentación.

 

En manejo de control de plagas han controlado con éxito ácaros, áfidos, larvas de lepidópteros, heminópteros fitófagos, por ello son de gran interés para la Entomología Económica en la agricultura.

 

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Chrysopidae

Tip Tap, es una marca que dos amigas traen a la Plaza de artesanos para dar a conocer como logran reciclar basura cotidiana en accesorios alternativos y con diseños alusivos al bicentenario y a las etnias indígenas.

 

má info : plazadeartesanos.wordpress.com/

LIMANGUS BOVINE .............................................

limangus cattle , limangus cow , limangus breed , limangus bull

BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado limangus , vaca limangus , vacuno limangus , raza limangus , toro limangus

GADO da RAÇA BOVINA LIMANGUS - - - - - - -

gado limangus , raça limangus , raça de bovino limangus , touro limangus

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN DE LA RAZA:

A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.

Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

FORMACION:

A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.

Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.

También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.

Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.

 

A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.

Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.

Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.

Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.

De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".

Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".

Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".

 

La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:

PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).

Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.

A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.

Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.

 

*********************************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).

De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.

Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.

Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.

Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.

 

Patrón Racial

CABEZA

Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.

CUELLO

Corto y fuerte, especialmente en el macho.

En las hembras más largo y fino.

DELANTERO

Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.

Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.

Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.

TRASERO:

Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..

PATAS

Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos

MUSCULO-GRASA

Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.

PELO

Corto y liso, con peleche temprano.

COLOR

Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.

Puede haber pelos negros alrededor del morro.

Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.

CUERNOS

De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.

DESARROLLO

Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.

MACHOS

En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.

En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.

En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.

Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.

MADRES

En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.

Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.

Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.

La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.

Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.

No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.

RAZA MEJORADORA

La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.

También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.

SIMPLICIDAD

Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.

Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.

 

Las cabañas de esta raza en la Argentina son:

 

En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.

 

En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.

 

En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,

Limangus bovine , Limangus cattle , Limangus cow , Limangus Breed , Limangus Bull ...

BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado Limangus , vaca Limangus , vacuno Limangus , raza Limangus , toro Limangus , bovino Limangus

Gado raça bovina Limangus , gado Limangus , raça Limangus , raça de bovino Limangus , touro Limangus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

ORIGEN DE LA RAZA:

A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.

Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.

 

FORMACION:

A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.

Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.

También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.

Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.

 

A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.

Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.

Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.

Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.

De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".

Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".

Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".

 

La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:

PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).

Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.

A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.

Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).

De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.

Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.

Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.

Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.

 

Patrón Racial

CABEZA

Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.

CUELLO

Corto y fuerte, especialmente en el macho.

En las hembras más largo y fino.

DELANTERO

Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.

Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.

Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.

TRASERO:

Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..

PATAS

Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos

MUSCULO-GRASA

Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.

PELO

Corto y liso, con peleche temprano.

COLOR

Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.

Puede haber pelos negros alrededor del morro.

Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.

CUERNOS

De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.

DESARROLLO

Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.

MACHOS

En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.

En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.

En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.

Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.

MADRES

En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.

Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.

Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.

La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.

Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.

No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.

RAZA MEJORADORA

La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.

También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.

SIMPLICIDAD

Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.

Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.

 

Las cabañas de esta raza en la Argentina son:

 

En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.

 

En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.

 

En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.

 

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

Cuando tus amigos logran lo que quieren.

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

ROTHSCHILD GIRAFFE ...................................................

Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe

JIRAFA DE ROTHSCHILD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jirafa Baringo , Jirafa de Uganda

GIRAFA-DE-ROTHSCHILD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Girafa-Baringo , Girafa-de-Uganda

 

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)

 

Esta es la segunda subespecie de jirafa con mayor peligro de extinción, contando con una población de solo unos pocos centenares de miembros.

También se la conoce como la jirafa Baringo, por vivir en el área del Lago Baringo, en Kenya, o como la jirafa de Uganda.

Todos los ejemplares sobrevivientes en estado salvaje están en áreas protegidas de Kenia y Uganda.

Recientemente se ha propuesto que la jirafa Rothschild es en realidad una nueva especie, separada de la jirafa tradicional, y no una simple subespecie de ella.

Mientras que la jirafa, en general, se clasifica como de bajo riesgo: "dependiente de conservación", la jirafa Rothschild está en serio riesgo.

Hay muy pocos lugares donde la jirafa Rothschild se puede ver en la naturaleza, un ejemplo es el Parque Nacional Lago Nakuru en Kenia; otro es el Parque Nacional Cataratas Murchison, en el norte de Uganda.

Hay varios programas de cría en cautividad sobre todo en el "Giraffe Centre" de Nairobi, Kenya, y en Woburn Safari Park, en Bedfordshire, Inglaterra, que pretenden ampliar el caudal genético en la población silvestre de esta raza.

 

Las jirafas Rothschild se distinguen fácilmente de otras subespecies.

El signo más evidente es en la coloración del pelaje.

La jirafa reticulada tiene definidas manchas oscuras, con brillantes canales blanquecinos entre ellos, la jirafa Rothschild se asemeja más a la jirafa masai.

Sin embargo, si se compara con la Jirafa Masai, la subespecie Rothschild es más pálida, los parches de color marrón anaranjado son menos dentados y afilados en su forma, y los canales son de un color cremoso en comparación a los observados en la jirafa reticulada.

Además, la jirafa Rothschild no muestra marcas en la pierna, dando la impresión de que usa medias blancas.

Otra característica distintiva de la jirafa Rothschild, aunque difíciles de detectar, es el número de cuernos en la cabeza.

Esta es la única subespecie que nace con cinco «cuernos».

Dos de ellos son los reales cuernos en la parte superior de la cabeza, en común con todas las jirafas.

El tercer 'cuerno' a menudo se puede ver en el centro de la frente de la jirafa y los otros dos detrás de cada oreja.

También son las más altas de las subespecies , midiendo hasta seis metros de altura (20 pies).

Las jirafas Rothschild se aparean en cualquier época del año, gestando una sola cría en un período de 14 a 16 meses.

Viven en pequeños grupos, vivendo los machos y las hembras (y sus crías) por separado, sólo se juntan para el apareamiento.

Los machos son más grandes que las hembras y sus dos "verdaderos cuernos" suelen estar calvos.

También su pelaje tiende a ser más oscuro que el de las hembras, aunque esto no es un indicador de sexaje garantizado.

 

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

 

LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :

 

Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.

El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".

Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.

Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

EVOLUCIÓN:

La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.

La familia fue muy amplia, con numerosas especies.

Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .

El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.

Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.

Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.

A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.

El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.

Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.

La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.

La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.

La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.

Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.

Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).

La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).

El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).

La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),

El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).

Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.

Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).

Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.

A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.

En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.

 

La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.

Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.

Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.

En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.

Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.

En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.

Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.

Se comunican entre ellas a través del infrasonido.

La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.

La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.

Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.

Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.

Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.

Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.

Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.

Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.

Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.

 

Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.

Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.

 

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.

Son capaces de correr a 60 km por hora.

 

Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".

La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.

Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.

Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.

Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.

La gestación dura entre 400 y 460 días.

Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.

La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.

A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.

Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.

Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.

Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.

 

El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.

La mayor cantidad están en Kenya con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.

 

Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:

Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.

 

Está extinguida en:

Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.

 

Está posiblemente extinguida en:

Angola, Malí, y Nigeria

 

Estaba extinguida pero fue reintroducida en:

Rwanda, y Swazilandia.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:

 

...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.

 

JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~

(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)

Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898

Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.

Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.

Distribución:

Níger.

 

JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~

(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.

Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.

 

JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~

(Kordofan Giraffe)

Giraffa camelopardalis antiquorum

-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.

Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.

 

JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~

(Nubian Giraffe)

Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.

grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.

Cuenta con tres cuernos.

Distribución:

el este de Sudán, y el nordeste del Congo.

 

JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~

(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.

Los corvejones, pueden estar también manchados.

Cuenta con cinco cuernos.

Distribución:

Kenia, y el centro-norte de Uganda.

 

.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.

 

JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~

(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)

Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.

con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.

Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.

 

JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~

(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)

Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.

manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

el este de Zambia.

 

JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~

(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)

Giraffa camelopardalis angolensis

- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución: Angola, y Zambia.

 

JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~

(South African Giraffe)

Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.

Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.

 

Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.

Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.

 

Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:

 

JIRAFA DEL CABO

(Cape Giraffe)

Giraffa camelopardalis capensis

 

JIRAFA LADO

( Lado Giraffe)

Giraffa camelopardalis cottoni

 

JIRAFA DEL CONGO

(Congo Giraffe)

Giraffa camelopardalis congoensis

 

JIRAFA DEL TRANSVAAL

(Transvaal Giraffe)

Giraffa camelopardalis wardi

 

pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.

 

A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.

De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PROBLEMAS TAXONÓMICOS:

En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.

Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.

La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.

Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.

Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.

Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.

En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.

Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.

Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.

El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.

Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.

En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.

Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.

Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.

El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.

Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.

Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.

En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

 

La jirafa "Ghali" (así era llamado el ejemplar de la fotografía) falleció el 3 de agosto de 2010 con una edad de casi 20 años.

Era un macho ya anciano, el cual ya mostraba sus orejas encanadas.

"Ghali" (en dialecto swahili significa "Querido") había llegado al Zoológico de La Plata en agosto de 1993, con cerca de 2 años de edad, desde el Zoological Park Gent de Bélgica; fue adquirida por U$S 15 mil (más el flete).

La expectativa de vida de esta especie, suele ser de 15 a 20 años.

La necropsia confirmó que hubo una falla renal, no hallándose ningún cuerpo extraño en el sistema digestivo ni en el respiratorio.

Es la sexta jirafa que muere en la historia de este antiguo Zoo, siendo la primera vez que esto ocurrío por causas naturales.

En julio de 1989 la hembra Florinda murió como consecuencia de una soga de un metro y medio alojada en su estómago.

En octubre de 1991, también lo haría su pareja, Pintón, tras asfixiarse con una bolsa de polietileno, dejando al Zoo sin jirafas por cerca de dos años.

El área de Taxidermia, que funciona en la división de Zoología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata luego de descartar la posibilidad de embalsamarlo, rescató su esqueleto.

Sus testículos fueron entregados al banco genético del "Proyecto ARCA" (Asistencia a la Reproducción y Conservación Animal), iniciativa de la Fundación Bioandina Argentina.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(12 de febrero de 2009)

Zoológico de la ciudad de La Plata,

provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Uganda , Uganda's Mammals , Fauna of Uganda , Uganda´s Fauna , Uganda´s Animals , Animals of Uganda , Mamíferos de Uganda , Animais de Uganda , Fauna de Uganda , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Žirafa Rothschildova , Rothschildgiraffe , Baringogiraf , Żyrafa Rothschilda , żyrafą Baringo , giraffa di Rothschild , giraffa di Baringo , giraffa ugandese , Uganda-Giraffe , Girafe du Ouganda , ugandankirahvi , Угандийский жираф ,로스차일드기린 , 羅氏長頸鹿 , 或烏干達長頸鹿 , 罗氏长颈鹿 , 或乌干达长颈鹿 , ウガンダキリン , Jerapah Rothschild, disebut juga Jerapah Baringo atau Jerapah Uganda , Rothschildgiraff ,

ORCA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ballena asesina

baleia-assassina - - - - - - - - - - - - - - -

Killer whale , orca , blackfish ................

 

Orcinus orca Linnaeus, 1758

Orden: Cetacea ... Suborden: Odontoceti ... Familia: Delphinidae

 

El 24 de febrero de 2010 ocurrió un trágico episodio en el Oceanario "SeaWorld", en la ciudad de Orlando, en el estado de la Florida, Estados Unidos.

Una orca macho de 5400 kilos, de nombre "Tilikum", mató en plena función a su entrenadora, llamada Dawn Brancheau, de 40 años de edad y con 16 años de experiencia en este parque acuático.

Apenas había terminado de hacer una sesión maravillosa, la víctima, como premio, le estaba frotando la cabeza con sus manos, y , según varios testigos que presenciaron horrorizados el episodio, el animal tomó a la mujer por la cintura, la sacudió y la llevó bajo el agua.

El mismo ejemplar estuvo involucrado en la muerte de un hombre que burló la seguridad de SeaWorld, para quedarse después de que el acuario cerró, y apareció muerto en su estanque en 1999.

Anteriormente, en 1991, también habría causado la muerte de otro de sus entrenadores, en el centro "Sealand of the Pacífic" de Victoria, en Canadá, antes de ser llevada al SeaWorld de Orlando.

En noviembre de 2006 un entrenador de 39 años, llamado Kenneth Peters, sufrió una fractura en un pie a causa de la mordedura que le propinó un ejemplar de esta misma especie al retenerlo bajo el agua en plena función, en un parque acuático similar en San Diego, estado de California.

Según el protocolo dictado por el mismo Sea World y diversos institutos de biología marina de todo el mundo, ningún entrenador puede acercarse o nadar cerca de una orca adulta.

La etapa de entrenamiento dentro del agua termina cuando el animal se convierte en adulto (a los 12 años), precisamente, cuando modifica su comportamiento al segregar hormonas que implican que demuestre una mayor competencia y vigor, el cual delata la entrada a la madurez sexual.

Es por ello que un entrenador sabe que no puede invadir el espacio de un macho adulto, tanto dentro del agua como en el borde del estanque.

Esto puede dar como resultado un error fatal, como le aconteció a la infortunada entrenadora, víctima de esta tragedia.

==============================================================

 

El Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA, cuenta con un gran ejemplar de Orca macho de 24 años de edad y nombre "Kshamenk", el que llegó al acuario con solo 6 años.

El mismo forma parte del espectáculo diario que se brinda en el acuario, y hasta el momento, no ha protagonizado ningún tipo de incidente.

Julio Loureiro, el director de la Fundación Mundo Marino, indicó que tienen mucho cuidado respecto a la seguridad tanto del personal como de los espectadores.

"Los entrenadores se mantienen en plataformas altas a las que no llega el animal, y cuando están cerca del borde del estanque están protegidos por un vidrio de un metro de alto".

Como se puede ver en las fotografías, esto está lejos de que ocurra en la realidad...

 

El problema es que en la Argentina no hay una ley nacional que regule, puntualmente, cómo deben estar mantenidos en cautiverio los mamíferos marinos, como delfines, orcas, lobos y elefantes marinos, etc.

Sólo contamos con el artículo 41 de la Constitución Nacional que propone presupuestos mínimos para todo el país y deja abierto el campo para que cada provincia adopte una legislación al respecto.

Tal vez, la reacción de la orca pudo haber sido como consecuencia del estrés por vivir en cautiverio, en estanques grandes para nosotros, pero muy pequeños, para animales de ese tamaño.

Hasta el año 2000, se registraron al menos 12 casos de entrenadores atacados por orcas, sin contar accidentes que pudieron haber ocurrido durante los adiestramientos.

Pocas veces una orca atacó en el mar a un humano; una de ellas fue a un surfista en California, en los '70, al que, como consecuencia del ataque, le dieron 100 puntos de sutura; tal vez pudo haber sido confundido con un lobo marino.

Los espectáculos con orcas en acuarios existen desde fines de los '60, y en total, fueron capturadas 150 orcas para ese fin.

Hoy, en todo el mundo, hay 42 ejemplares de orcas en cautividad.

Allí, su expectativa de vida no supera en promedio los 5 años; mientras que los individuos libres viven unos 35 años, en caso de los machos, y unos 50 años cuando se trata de hembras.

El encierro les produce trastornos, tanto patológicos (enfermedades), como psicológicos (depresiones).

También les genera modificaciones en su anatomía.

La más notable es la pérdida de rigidez en su aleta dorsal, debido a la atrofiación del colágeno, encargado de mantenerla erguida, a causa de la prolongada exposición al sol, sumado a la mala ejercitación de los músculos aletodorsales que también sujetan y mantienen rígida la aleta.

 

===================================================

 

Las orcas pertenecen al grupo de los cetáceos dentados, como el cachalote (" Moby Dick") y los delfines ("Flipper").

Son animales muy inteligentes.

Los machos usualmente miden entre 6,7 y 8,5 m de largo, con un peso promedio de entre 3,6 y 5,4 toneladas, aunque algunos han llegado a tener 11 metros y 10 toneladas de peso.

Las hembras son más pequeñas, pudiendo alcanzar entre 5,6 y 7,3 metros de largo, y un peso promedio de entre 1,6 y 3,8 toneladas.

Al nacer, la única cria pesa 180 kg y mide 2,4 m de longitud.

Son los mamíferos marinos más rápidos, alcanzando velocidades de hasta 56 km/h.

Sus aletas dorsales (que en el macho mide hasta 2 metros de altura) les permiten a los investigadores identificarlas individualmente.

La población global de orcas tiene como mínimo unos 50.000 individuos.

Es un súperdepredador.

Una orca adulta consume como promedio unos 227 kg de comida diariamente, aunque en ocasiones consumen hasta 500 kg.

Se alimentan con más de 80 especies marinas, desde peces, pasando por tortugas, pingüinos, lobos y elefantes marinos, y hasta otros cetáceos.

Se ha documentado el ataque de un grupo de más de 90 orcas a una ballena azul en aguas de California.

Grupos de 10 o más pueden cazar ballenas adultas y sanas...

Normalmente solo devoran su lengua y la mandíbula inferior.

No posee enemigos naturales.

Debido a que un grupo de orcas es capaz de matar a una ballena grande, se cree que durante el siglo XVIII marineros españoles apodaron a estas criaturas "asesina-ballenas", o "asesino de la ballena".

Esta denominación se tradujo incorrectamente al inglés como "killer whale".

El término se puso tan de moda que los hispanohablantes usaron su retraducción a "ballena asesina" (al parecer debido a la traducción errónea al inglés, ya que para que fuese "asesino de ballena" debió ser traducido como "whale killer").

Es la única especie del género Orcinus, siendo una de las treinta y cuatro especies de la familia Delphinidae, la cual data por lo menos de siete millones de años atrás.

Hay como mínimo entre tres y cinco "tipos" de orcas, los cuales podrían considerarse razas o subespecies separadas, incluso se ha afirmado que podrían ser especies diferentes.

Así, se distinguen Orcas Transeúntes o transitorias, Residentes, Marítimas, y Costeras.

Cada "tipo" posee hábitos alimenticios y sociales propios.

Análisis de ADN demostraron que los "tipos" están separados genéticamente por, al menos, los últimos 10.000 años.

Los ejemplares del Atlántico sudoeste serían los del tipo "Transeúnte".

Habitan prácticamente todos los mares del mundo, siendo el segundo mamífero con la mayor distribución en la tierra (después del hombre).

En la Argentina, se acercan a la costa de la península de Valdés, en la provincia del Chubut, para cazar lobos y elefantes marinos en épocas de reproducción.

Allí se hizo famosa una técnica de captura, única entre todas las poblaciones de la especie, que realizan en Punta Norte (de febrero hasta abril), y en Caleta Valdés (en septiembre y octubre), denominada: "varamiento intencional".

Cuando la emplean, su cuerpo queda parcial o totalmente varado en la playa para así poder asir con sus dientes a los lobos que, al verlas, se niegan a meterse en el mar...

Esta caza tan particular es muy arriesgada, puesto que es muy alta la posibilidad de que, durante el intento de atrapar a su presa, la orca quede varada permanentemente.

Por día suelen recorren de 100 a 200 km, y su territorio es de unos 400.000 km2 (compárese con el espacio que les brindan en los acuarios...).

Son extremadamente sociables, viviendo en familias unidas durante toda la vida y forman lazos muy fuertes.

En cautiverio, la mayoría están solas o con algún otro individuo y no logran tener un desarrollo social normal.

 

(14 de febrero de 2009)

Oceanario "Mundo Marino", en la ciudad de San Clemente del Tuyú,

Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , partido de la costa, partido urbano de la costa, Municipio urbano de la costa , Municipio de la costa, Atlántida argentina , turismo invernal en San Clemente , turismo invernal de San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente del Tuyú, Atractivos turísticos de San Clemente, Atractivos turísticos del partido de la costa, turismo en el partido de la costa , Balneario de San Clemente , que visitar en San Clemente , lugares para ver en San Clemente, sitios para visitar de San Clemente , que hacer en San Clemente , que ver en San Clemente , Atracciones turísticas de San Clemente , Playas de San Clemente , beaches of San Clemente , costas de San Clemente , vacaciones en San Clemente , turismo en San Clemente , Atractivos turísticos de San Clemente , Atlántida argentina , Argentina´s beaches , Argentine beaches , Argentinian beaches , beaches of Argentina , beaches in Argentina , Playas de Argentina , Playas de la Argentina , Playas argentinas , Playas marítimas argentinas , Playas de Buenos Aires, Playas marítimas de Argentina , Balnearios marítimos de la Argentina , Playas marítimas en Argentina , Ciudades balnearias de la Argentina , Ciudades Balnearias de Argentina , Ciudades balnearias , Localidades Balnearias de la Argentina , Localidades balnearias de Argentina , Localidades balnearias argentinas , Balnearios de la Argentina , Balnearios de Argentina , Balnearios argentinos , Famous beaches in Argentina , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Animals of Uruguay , Uruguayan Animals , Uruguay's Animals , Fauna of Uruguay , Uruguayan Fauna , Uruguay's Fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan Mammals , Uruguay's Mammals , Animales de Chile , Animales chilenos , Animals of Chile , Chile's animals , Chilean animals , Fauna chilena , Fauna de Chile , Fauna of Chile , Chile´s Fauna , Chilean Fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Chile´s Mammals , Chilean Mammals , Mammals of Chile , Tillikum attacked and killed a trainer in Sea World, Orlando , Animal trainer Dawn Brancheau was killed at SeaWorld Orlando , public aquariums ,aquatic theme parks , marine mammal parks , Hvaler , Cetacei , Wale , Zahnwale , Delfinartige , Delfine , Große Schwertwal , Killerwal , Mörderwal , orcas asesinas , orcas acecinas , orcas asecinas , orcas acesinas , ballenas asesinas , ballenas acecinas , ballenas asecinas , ballenas acesinas , orque , épaulard , cétacés , odontocètes , baleine tueuse , Delfinidi , Odontoceti , Spækhuggeren , Spækhugger , Delfiner , 殺人鯨 , 鯨目 , སྟག་ཆུ་སྲིན། , 齒鯨亞目 , 海豚科 , シャチ, 鯨偶蹄目 , วาฬเพชฌฆาต , マイルカ科 , کلر وہیل , Кит убица , حوت قاتل , Späckhuggare , ఓర్కా , Katil balina , קטלן ,

Aracelli Lograña, Tamara Fernandez y Jazmin Badaza

Department: Misiones

Tip Tap, es una marca que dos amigas traen a la Plaza de artesanos para dar a conocer como logran reciclar basura cotidiana en accesorios alternativos y con diseños alusivos al bicentenario y a las etnias indígenas.

 

má info : plazadeartesanos.wordpress.com/

Azara’s Night Monkey , Chacoan Night Monkey .....................

Macaco Da Noite de Azara - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MONO MIRIKINÁ CHAQUEÑO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Mono Mirikiná común , Mono Cuatro Ojos, Mono Nocturno

 

Aotus azarae azarae (Humboldt, 1811)

Orden: Primates~ Familia: Aotidae

 

*******************************************************************************

 

Sinonimia: Aotus trivirgatus , Aotus miriquouina (É. Geoffroy, 1812) , Aotus trivirgatus

 

********************************************************************************

 

Esta subespecie habita la macroregión del Chaco paraguayo (excluido el extremo occidental, donde no vive ningún primate), al oeste del Río Paraguay, extendiéndose por los bosques que acompañan al Río Pilcomayo, y el tramo final del Río Bermejo y las selvas marginales del Río de Oro, es decir, en las provincias argentinas de Formosa y Chaco.

Está citado (al parecer erróneamente) en las de Salta, Jujuy, y Misiones.

Por el oeste, su área de distribución se extiende a la Cordillera Oriental boliviana;

su alcance por el norte no está todavía claramente delimitado, pero parece que se extienden hasta el Bañado de Izozog, en Bolivia; y el extremo oeste del estado de Mato Grosso do Sul, en el centro del Brasil.

No se sabe aún si se encontraría en el extremo oeste del estado de Mato Grosso do Sul.

 

En toda su geonemia, es relativamente común, pero es generalmente ignorado en los estudios de abundancia de primates, debido a su comportamiento nocturno y crepuscular.

En la selva en galería de la reserva Guaycolec (Formosa Oriental), su densidad es muy alta: 60 individuos cada 100 hectáreas.

Allí el rango territorial de cada grupo abarca, en promedio, las 12 hectáreas.

En otros lugares de Formosa son relativamente bajas sus densidades : de 13 a 29 individuos cada 100 hectáreas.

Su hábitat típico son las selvas en galería de los ríos chaqueños, aunque también se encuentra en el bosque chaqueño oriental, o "monte fuerte", de características mucho más xerófilas, pues en algunos sectores solo llueve poco más de 500 milímetros por año...

Vive tanto en forestas de tierras bajas, primarias como secundarias (incluyendo bosques perturbados, y bosques con tala selectiva), tanto en tierra firme, como en los estacionalmente inundados.

Los "Monos de Noche" son especies nocturnas (posiblemente los únicos simios nocturnos de todo el mundo); aunque el pico de actividad lo alcanzan al amanecer y al anochecer.

La única excepción es esta subespecie, la cual es cathemeral (´puede estar activo tanto durante el día como durante la noche).

Son frugívoros, su dieta incluye fruta, hojas, néctar, y flores (estacionalmente importante para esta subespecie), capturando también pequeños animales como ser insectos.

Son socialmente monógamas, viviendo en pequeños grupos de una pareja de adultos con sus crías de diferentes edades (infantil, uno o dos un poco más grandes, y, a veces, un subadulto.

En esta subespecie se observa un número significativo de adultos solitarios; pueden ser subadultos que se han alejado de su grupo familiar, o individuos ya viejos que han sido expulsados de sus grupos por algún competidor.

Ambos sexos se dispersar.

Los machos también cuidan de las crías (por ejemplo, los cargan sobre sus espaldas).

Siempre tienen una sola cría por parto.

Esta subespecie, en Formosa, muestra un pico de nacimientos entre marzo y junio;

con hembras que comienzan a reproducirse por primera vez a los 58 meses de edad; y machos que logran tener el peso del adulto recien a los 4 años de edad.

Entre las amenazas para esta subespecie en primer lugar se encuentra la pérdida de su hábitat debido a la tala rasa para el desarrollo agrícola de la soja.

Una mínima caza de subsistencia se produce en Bolivia, para consumo directo de su carne, y también para emplearla como cebo para la pesca.

 

Tamaño de Aotus azarae azarae:

 

Macho adulto: .... peso promedio 1,254 ± 0,118 kg (n = 40, con un rango de 0,99 a 1,58 kg)

Hembra adulta: . peso promedio 1,246 ± 0,114 kg (n = 39, con un rango de 1.01 a 1.45 kg)

 

=========================================================

 

Aotus azarae posee tres subespecies; la tratada aquí, mas otras dos:

 

el MIRIKINÁ BOLIVIANO o Mono nocturno boliviano ; Macaco da Noite boliviano

- Bolivian Night Monkey -

(Aotus azarae boliviensis Elliot, 1907)

Esta subespecie se encuentra al sur del Río Madre de Dios, hacia el oeste hasta el Río Inambari en el Perú ), extendiéndose a lo largo de la Cordillera Oriental boliviana hacia el sur hasta las selvas del centro de Bolivia.

Hacia el naciente alcanza las selvas que rodean al río Guaporé y a la zona fronteriza con el Brasil.

 

y el MIRIKINÁ FELINO o Mono nocturno felino

- Feline Night Monkey -

Aotus azarae infulatus (Kuhl, 1820).

La última subespecie (que algunos especialistas la consideran una buena especie)

vive en el Brasil, por el norte desde la boca del Río Amazonas , alcanzando por el sur la margen derecha del río Guaporé, al este del Rio Corixá Grande, y las selvas del Rio Itiguira, un afluente del Río Paraguay, en el Pantanal del estado de Mato Grosso.

 

( 10 de abril de 2009 )

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , simios , monos , macacos , Mamiferos do Brasil , Mamiferos brasileiros , Primates do Brasil , Primates brasileiros , Macacos do Brasil , Macacos brasileiros , Monos de Brasil , Monos brasileños , Brazilian monkeys , Monkeys of Brazil , Brazil's Monkeys , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Animals of Brazil , Animals of Pantanal , Bolivia emlősei , Primates de Bolivia , Primates bolivianos , Monos de Bolivia , Monos bolivianos , Simios de Bolivia , Simios bolivianos , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Monkeys of Bolivia , Bolivia's Monkeys , Mammals of Bolivia , Fauna of Bolivia , Bolivian Monkeys , animals of bolivia , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Monos de Paraguay , Monos del Paraguay , Monos paraguayos , Simios de Paraguay , Simios del Paraguay , Simios paraguayos , Primates de Paraguay , Primates del Paraguay , Primates paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , Fauna de Corrientes , Mamíferos misioneros , Fauna misionera , Monos de Argentina , Monos de la Argentina , Monos argentinos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argenina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Simios de Sudamérica , Simios neotropicales , Monos neotropicales , monos sudamericanos , singes du Nouveau Monde , platyrhiniens , Macacos do Novo Mundo , Haplorrhini , Primatas , New World Monkeys , platyrrhines , aoto di Azara , aoto felino , aoto di Kuhl , Aotidi , Südlicher Rotkehl-Nachtaffe , Azara-Nachtaffe , Primatenart , Nachtaffen , Rotkehl-Gruppe , Neuweltaffen , Trockennasenaffen , kathemerale , Douroucouli d'Azara , 아자래올빼미원숭이 , 올빼미원숭이속 , 올빼미원숭이과 , 광비원소목 , 원숭이하목 , 직비원아목 , 영장목

Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.

With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.

Aracena Huelva España

Septiembre 2015

LLAMA .................................................................

hueque, chilihueque, chillay

Lhama, lama - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Lama glama glama (Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)

Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)

Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)

= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)

 

Localidad tipo (Type Locality): "Habitat in America meridionali", identificado como "Perú", Andes, por Thomas (1911); basado en materiales de animales domésticos.

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(9 de julio de 2008)

Zoológico de La PLata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La llama es un artiodáctilo sudamericano doméstico; símbolo icónico y "motor" de la civilización incaica, y a su vez, el animal arquetípico de las mesetas altiplánicas andinas.

 

Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la Llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.

No hay alpacas totalmente puras, es decir, todas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última, hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo pacollama, o huarizo.

 

La Llama es un símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia.

También aparecía en el primer escudo del Perú de 1820, si bien luego se cambió por una vicuña.

Cabe destacar que la llama también está presente en el escudo comunal de la ciudad chilena de Calama.

 

La llama es uno de los animales más útiles ya que sirve como animal de carga, su carne es un excelente alimento humano, su fibra se usa para tejer abrigos, el pelo se trenza para hacer cuerdas, la piel se curte para fabricar artículos de cuero, la grasa es utilizada para fritar y hacer velas, sus intestinos para hacer tambores, su leche es muy nutritiva, y hasta su excremento desecado (taquia) se emblema como combustible en los hogares altiplánicos.

En los últimos años hay una nueva revitalización de la llama al detectarse su utilidad para nuevos usos, entre ellos: como mascota, como animal portador de cargas en trekking por regiones montañosas, tracción de pequeños carruajes, como montura para niños pequeños, y hasta como “animal caddie”, es decir, cargadoras de las bolsas con los palos de golf.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN:

La llama representa el ganado autóctono más antiguo del continente Americano.

El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.

Una hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.

Los recientes estudios sustentan la hipótesis de que la llama es el descendiente domesticado del guanaco peruano, o guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis).

Los hábitos territoriales y sociales del guanaco facilitaron el manejo humano que culminó en la domesticación de la llama.

Evidencias arqueozoológicas y de ADN apuntan a múltiples eventos de domesticación en el área de distribución de Lama guanicoe cacsilensis, incluyendo el Perú, posiblemente hace 6.000 años, y el norte de Chile y el noroeste de la Argentina hace aproximadamente 4.400 años.

Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos silvestres eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras llamas y alpacas en asentamientos humanos.

Después de su domesticación en las punas peruanas, fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos y al norte de Chile hace 3.800 años.

Se extendió a las costas del norte peruano, y al Ecuador hace 1400 años, y del sur hace entre 1.000 a 900 años, llegando a jugar un rol importante en la economía local de ambas regiones.

Además, fueron criadas hace 900 años en la costa sur del Departamento de Moquegua y, hace 600 años, en alta ceja de selva del Departamento peruano de San Martín.

Durante el Incanato (1470-1532) caravanas de llamas solían acompañar a los ejércitos reales, extendiendo de esta manera la distribución de esta especie a lo largo de los Andes desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile, y el noroeste de la actual provincia argentina de Mendoza.

 

El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.

Se estima que la población de llamas en aquella época fue de muchos millones de cabezas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ANIMAL DE CARGA:

Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes sudamericanos desde hace más de 3.000 años, siendo tan insustituibles que lograron ser denominados: "Las naves de los Andes".

Estos animales podían soportar pesos de hasta 90 kg durante 12 horas seguidas, en algunos ejemplares excepcionales de la época de la conquista.

Con el tiempo se ha operado sobre estos animales un proceso de degeneración de esta cualidad.

Mientras antes podían llevar durante varios días cargas en promedio de entre 50 a 70 kg, ahora transportan cargas en promedio de 27, aunque lo ideal es 23 kg, recorriendo de 15 a 20 km al día, a 2 km por hora, siendo ideales para países de relieve difícil.

La llama jugó un papel muy importante en la economía de las socieda­des prehispánicas, pues era el único medio de transporte y permitió el intercambio de productos entre dife­rentes zonas.

En la Colonia y tiempos Incaicos, caravanas de 2.000 llamas eran frecuen­tes (lo que significaba 30 a 60 toneladas de merca­derías).

En el siglo XVI más de 350.000 llamas se utilizaron para el transporte de minerales.

 

La carga que suelen llevar va desde el 25% al 30% de su propio peso.

Hoy día, el ejército israelí utiliza llamas como animales de carga en desierto de Neguev.

Hay una tendencia a disminuir su crianza debido a que el valor de animal de carga se ha reducido a consecuencia del aumento de transporte vehicular.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

La llama es el camélido sudamericano de mayor peso y tamaño, superando levemente al guanaco, su especie ancestral.

Su peso varía entre los 78 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo entre los130 y los 200 kg, en los machos más grandes.

La tendencia de la llama, con respecto al guanaco, a un mayor peso y forma corporal más gruesa son las consecuencias normales de la domesticación de cualquier animal, además son entendibles cuando se considera que la llama ha sido seleccionada como animal de carga.

Presenta una altura en la cruz promedio de115 centímetros.

Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde los 170 a los 180 centímetros (5.5 a 6 pies).

Su longitud total va desde los 150 a los 200 centímetros.

La cola mide de18 a 23 centímetros.

El macho es un poco más grande y robusto.

 

Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.

Hay tendencia a mantos con manchas de varios colores en un mismo animal.

El color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.

No hay uniformidad de fenotipo, y a veces aparecen llamas puras con coloración del pelaje idéntico al guanaco.

La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las llamas.

Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de llamas.

La cabeza es alargada, de una forma más baja que la de su pariente la alpaca, con orejas más grandes, con una fuerte forma de lira muy característica, totalmente ausente en las alpacas de excelente pureza, e incluso en los guanacos.

 

Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.

El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.

La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la llama posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.

Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.

Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.

Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.

La llama tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

FIBRA:

En las regiones andinas, destaca la producción de fibra, en especial, de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, a diferencia de la llama que era un animal para trabajo y carne, teniendo su fibra un propósito secundario.

La llama andina nunca ha sido selecionada para la producción de fibra.

Como consecuencia de esto, y al igual que el guanaco, su vellón contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un bajo valor comercial.

El grosor de su fibra down varía de 10 a 40 micras con un promedio de 26 a 28 micras, y un crecimiento anual de 10 a 20 cm longitud.

Diámetro de la fibra:

25-30 micras promedio de una buena lana.

Rango desde las 17,0 micras en el animal joven a 70 micras en lana predominante del vellón.

El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.

En la llama, existen dos tipos de vellón.

Manto:

es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.

Bragas:

son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.

 

Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.

La esquila en las llamas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.

Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.

Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente unos 3 kilos de vellón en los machos, y 2,5 kg en las hembras.

Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.

La fibra de llama pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización.

Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.

La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca” (con menos impurezas y más homogénea).

En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%.

Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.

El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.

El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en Buenos Aires.

En resumidas cuentas, se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente.

Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S 250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARNE:

Las hembras son las que generalmente proporcionan la carne de llama para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos enteros es muy dura y pocas veces se come, aunque si la de los machos jóvenes, y/o capados.

Lo ideal es consumir animales de hasta 7 u 8 años de edad.

El aprovechamiento de la carne de llama ya existe en Bolivia y Perú (donde existen industrias que procesan la carne fresca, el charqui y conservas), en el noroeste argentino, y en el norte de Chile (donde hay carnicerías especializadas).

En la Argentina se ha desarrollado la preparación de cortes nobles (por ejemplo jamones ahumados), convenientemente elaborados y envasados al vacío, que se han revelado como exquisiteces para un mercado muy receptivo.

Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).

Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).

La carne de llama muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u el ovino.

También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).

Las investigaciones sobre rindes de la res al gancho oscilan entre 54 a 62% dependiendo fundamentalmente de la condición corporal del animal faenado.

Rendimiento de la canal : ................44 a 63%.

Relación media hueso-carne : .........3,82%.

Relación media grasa-carne : ..........0,052: 1.

Proteína : .............................................21,12 a 24,8%.

Grasa : ...................................................3,7 a 1,21%.

Cenizas : ...............................................1,34 a 1,7%.

Humedad : ..........................................69,2 a 74,7%.

 

Los valores de carne de llama se encuentran entre los 7 a 10 U$S el kg, en los cortes de lomo, bifes, y cuarto trasero completo.

Estos valores son pagados por restaurantes de hoteles internacionales en las grandes ciudades.

Con valores menores se comercializa carne fresca y charqui en provincias del noroeste argentino.

La carne de llama está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos.

Arroja un peso de carcasa promedio de hasta 52 kilogramos de carne de buena calidad para el consumo humano.

Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.

Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento únicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.

La carne de llama se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).

También se usa en embutidos, en especial son famosos los salamines jujeños de llama.

Una parte considerable de las matanzas se realizan de manera casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

LECHE:

Las llamas también proporcionan nutritiva leche, la cual es consumida en el altiplano, pero es difícil de ordeñar a causa de la escasa longitud de sus pezones.

Una eficaz selección de reproductores a favor de la longitud de sus pezones y su producción láctea (empleando los métodos zootécnicos ya consagrados en la generación de razas lecheras en otros animales) podría crear en poco tiempo una raza lechera de llama, la cual podría ser también de doble o triple propósito.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PET:

Existe un creciente mercado basado en el uso de las llamas como animales mascota o Pets.

Esta alternativa resulta muy útil y satisfactoria para aquellas personas que tienen una quinta y desean darle un poco de color.

Sabiendo que 15 llamas pueden alimentarse en una hectárea, uno puede tener una, o dos llamas en su quinta, y hasta más si el lugar es mayor o se les dispensará de ración suplementaria.

Al ser la llama un animal muy dócil, con solo una serie de repeticiones se puede logran un animal cariñoso y obediente en una semana.

La suavidad de su fibra y la pasividad que la caracteriza atrapa en pocas horas, en especial a los niños o visitantes.

Los valores pagados por llamas adultas oscilan entre los U$S 100 a U$S 300, dependiendo de diferentes factores, en el área altiplánica los valores son muy inferiores a los que se pagan en las regiones extra puneñas.

En los últimos años se ha producido un notable incremento en la demanda de llamas vivas para exportación, haciendo elevar sus precios.

Es que primero como animal "exótico", y ahora como animal doméstico, la llama está siendo importada por países de Norte América y Europa, constituyéndose en una excelente compañía, especialmente para su crianza en las áreas rurales o en las afueras de las grandes ciudades.

La llama es en efecto muy dócil; pero es necesario conocer sus sistemas de defensa. Uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.

El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para el ojo humano.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PACOLLAMA:

Estos híbridos son llamados:

HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;

MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;

Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.

 

El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.

Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad

de la fibra, se la considera muy indeseable.

Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.

En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.

En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.

El "morfotipo argentino" ó "llama arribeña" cumple es de doble propósito, es decir, para Producción Textil y Carnica.

Estas majadas huarizadas de llamas argentinas en general tienen fibras de correcta finura (entre 20 y 28 micras) y excelente masa corporal.

Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

Las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.

Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial del guanaco.

Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.

Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, puede lanzar al contrincante un escupitajo al ojo compuesto por saliva y comida semidigerida.

Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.

Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos.

Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.

Son muy territoriales y, a pesar de que están en cautividad, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.

Si hay ovejas presentes, las llamas las adoptarán en su grupo familiar y las defenderán como si fueran ellas mismas también llamas.

Debido a su agresividad hacia animales predadores, y a la protección que les otorgan a otras especies, las llamas se usan, generalmente fuera del área andina, como animales guardianes, protectores de ovejas, y cabras contra los coyotes y los perros asilvestrados.

Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.

Al igual de su progenitor, es pasteador y ramoneador.

En la puna seleciona los pastos toscos amacollados, utilizando de esta manera un nicho distinto de los demás camélidos.

La llama es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.

Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido.

 

Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.

Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.

Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.

En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.

El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión.

Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos se producen entre febrero y marzo, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas).

Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, el "teke" (el término aplicable a la cría) no es lamido por su madre, sino que se seca al sol.

Su peso al nacer va desde los 8 a 16 kg aunque es más habitual entre los 9,1 y los 14 kilogramos (de 20 a 30 libras).

A menos de una hora de ser parida, la cría ya corre junto a su madre.

Esta quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 0 a 4 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 368 días.

El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.

Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.

Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad, aunque por lo común se la "entora" a los 2 años.

Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.

El macho reproductor expulsa las crias machos antes que cumplan un año de edad, pero retiene las hembras dentro de su rebaño; este hábito de retención de las hembras representa el único cambio en la organización social de las llamas en relación a los patrones del guanaco y permite el crecimiento de los rebaños.

La llamada de alerta no es un relincho como en el guanaco sino una mezcla de balido y gemido.

 

Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.

Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.

Tienen una utilidad reproductiva generalmente de unos 14 años, y un máximo de 35 años de vida.

Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.

La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.

Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.

Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.

Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

HÁBITAT:

Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.

Al contrario que la Alpaca, la cual prefiere parajes fríos y húmedos incluso con sus patas dentro del lodo, la llama se encuentra más a gusto en las zonas áridas, y menos frías.

Habita entre el nivel del mar hasta los 5.000 msnm, en las altiplanicies con ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales.

Los vegetales más característicos allí son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la llama debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.

Actualmente a la llama se la cría en el altiplano andino desde Colombia, hasta Chile, y la Argentina.

Gracias a su exportación, hoy hay muchísimas en Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.

 

Actualmente el extremo norte de su distribución se encuentra a 1° latitud norte, con poblaciones relictuales en la zona de Pasto, Colombia y , ya en Ecuador a los 2° latitud sur, en la zona de Riobamba.

 

El Perú cuenta con poco más de 1 millón de llamas, con las mayores concentraciones en el Departamento de Puno (360.000), seguido por Cusco (178.000), Huancavelica (130.000), la región de Junín (112.000), Arequipa (97.000), Ayacucho (57.000), y Apurimac (50.000).

Predomina la raza K’ara que representa el 58 % de la población total de llamas, estando en manos de pequeños productores de muy escasos recursos.

 

Bolivia cuenta con el primer rebaño mundial de llamas (el 70%), presentes en los altiplanos occidentales, sumando un total de 2,5 millones de llamas bolivianas,

Los alrededores del lago Titicaca y oeste de Bolivia han sido los sectores tradicionalmente considerados el epicentro de la distribución de la llama.

 

La Argentina cuenta con un hato de 155.000 llamas, con las mayores poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy (105.000), Catamarca (30.000), Salta (20.000), La Rioja, y oeste de Tucumán.

Mantienen excelente pureza en buena parte de ellas, pero hay una fuerte tendencia a la "huarización" de los hatos con las alpacas remanentes, para mejorar la calidad lanera del producto resultante, generando esa profunda hibridación notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, resultando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas también presentes allí.

Alcanzan su distribución austral los hatos de la provincia de San Juan, y el extremo noroeste de la de Mendoza, en el valle de Uspallata, cerca de los 33° latitud sur.

 

Chile mantiene su hato llamero poco afectado por los cruzamientos con alpaca, sumando un total de 70.000 llamas chilenas, estando presentes en especial en las regiones I y II.

Alrededor del año 1.500 existían en el sector comprendido entre el río Copiapó hasta Chiloé, cerca de 1 millón de Camélidos domésticos distribuidos en las tierras bajas.

En sectores ubicados más al norte la especie presente era la llama, más al sur existieron razas ahora extinguidas llamadas Hueques o Chilihueques.

Los animales distribuidos en Chile central posiblemente estaban emparentados con las alpacas y las llamas del norte o eran una raza con procesos de domesticación incipientes y de bastante parecido con el guanaco.

Estos camélidos do­mésticos de la zona central desaparecieron drástica­mente alrededor del siglo XVI ó XVII, se pien­sa que se debió al ingreso de enfermedades exóticas que los diezmaron...

 

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la llama también era empleada en el oeste del Paraguay.

 

El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.

El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.

Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

RAZAS:

Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones, aunque existen otras sub variedades asimilables en buena medida a estas dos principales.

 

Q'ARA:

También denominada: Llama K’ara, Llama Cara-sullo, Llama Kcara, Llama Khala, Llama Ccara, y raza pelada, por la ausencia de fibra en la cara, cuello, extremidades y barriga; otra característica es su vellón muy poco denso, teniendo poco desarrollo de fibra en el cuerpo.

Se caracteriza por su especialización en animal de carga, con una apariencia de

mayor fortaleza corporal, produciendo escasa cantidad de lana gruesa.

La mayoría de las llamas pertenecen a esta raza.

 

CH'AKU:

También se la llama: Llama Tapa, Llama Chacku, Llama choco, Llama tampulli, raza Lanuda, y Llama Tapada.

Es la menos común de las razas.

Tiene mayor cantidad de fibra en el cuerpo, la cual se extiende a la frente y sale de las orejas, incluyendo las extremidades pero nunca el tramo inferior.

Su vellón es muy denso.

Es de menor resistencia para labores de carga, pero de buena produc­ción de lana, siendo esta más larga y fina que la anterior.

Es probable que en los próximos años aumente su proporción con respecto a la otra raza, pues el hecho de que su fibra se cotize en el mercado a un precio mayor, junto al mayor peso de su vellón, son factores que probablemente reactivan el interés por la Chacu.

 

Existe otra clasificación propuesta por Cardozo en 1954, quien divide a las llamas entre las que tienden más a la dolicomorfía (formas esbeltas, alargadas, longilíneas, en contraste con otras que tienden a la braquimorfía (formas rechonchas, acortadas, brevilíneas), siendo al mismo tiempo concavilineas (perfil corto) con vellón abundante.

Este último grupo se asemeja en todo a las características fenotípicas de los "Huarizos", o "Pacollamas".

Sin embargo, es importante anotar que los pastores indígenas de los Andes, no utilizan esta clasificación para fines de selección; simplemente dividen sus animales entre "allin millmayuq" o productor de fibra de buena calidad, y "mana allin millmayuq" o productor de fibra de inferior calidad.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de entre 30 a 50 millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la llegada del dominio español y la introducción de ganado ovino y bovino en 1532, los rebaños nativos fueron rápidamente diezmados y desplazados de la costa y los valles interandinos a las zonas más inhóspitas de las punas de gran altura, donde los animales europeos no prosperaban, donde lograron sobrevivir hasta el día de hoy gracias a su enorme poder de adaptación, aunque estuvieron a punto de desaparecer.

La sarna causo grandes mortandades, por ejemplo solo en el año 1944-45 mató el 66 % de las llamas del Perú; otras epidemias terribles fueron las de los años 1826, 1828, 1839, y 1840.

Algunos historiadores confundieron las costras de esta enfermedad con la sífilis, generando el cuento tan difundido (aún hasta nuestros días) que esa enfermedad fue llevada a Europa por los conquistadores contraída de la cópula español-aborigen-llama.

Si bien ya desde los tiempos del incanato era una práctica muy común entre los solitarios pastores el coito con sus animales, nada tiene que ver la sarna de los camélidos con alguna enfermadad humana, ni siquiera con las de las ovejas.

Estas mortandades también trajeron consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza de esta especie y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.

En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.

Durante los ultimos diez años la población de llamas se ha mantenido relativamente estable, con aproximadamente 3,8 millones de animales en los paises Andinos; sin embargo hay una tendencia en disminuir su crianza a favor de las alpacas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

Lama ameghiniana López Aranguren, 1930, Lama araucana (Molina, 1782), Lama arcucana (Kerr, 1792), Lama arrucana (Link, 1795), Lama castelnaudi (Gervais, 1855), Lama chilihueque Boitard, 1845, Lama cordubensis (Ameghino, 1889), Lama domestica Fischer, 1829, Lama ensenadensis (Ameghino, 1889), Lama intermedia (Gervais, 1855), Lama lama (Illiger, 1811), Lama llacma (F. Cuvier, 1821), Lama lujanensis (Ameghino, 1889), Lama moromoro (Schinz, 1845), Lama paco (Gmelin, 1788), Lama pacos (Linnaeus, 1758), Lama peruana (Tiedemann, 1804), Lama peruviana Lesson, 1827, Lama vulgaris Wagner, 1837.

 

En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus glama "Camelus peruvianus Glama dictus".

En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.

Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.

Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.

Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.

Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

  

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , símbolos patrios de Bolivia , símbolos patrios bolivianos , símbolos nacionales de Bolivia , símbolos nacionales bolivianos , Escudo de Bolivia , Escudo boliviano , escudo de Perú , primer escudo del Perú , primer escudo peruano , símbolos patrios de Perú , símbolos patrios del Perú , símbolos patrios peruanos , símbolos nacionales de Perú , símbolos nacionales del Perú , símbolos nacionales peruanos , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Llama hiking , Guard llama , , lama blanc , Laman, Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 , لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝 ,

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Así con los panchos poz oye, salsa criolla a cagar €€

  

Estaba escuchando una canción pal pico...

Breathing - Yellowcard.

 

A letter to Elise - The Cure

Sin Documentos - Los Rodríguez

Stay Away - The Honorary Title

No Other Love - Heart

Lovesong - The Cure

Head Spin - Lukas Rossi

Dreamer - Uh Huh Her

In the Sun - Joseph Arthur

Mr. Brightside - The Killers

Everytime - Lincoln Hawk

Swimming Pool - Freezepop

Words that Kill - Die Trying

Y volveré - Los Bunkers

Whole Wild World - Wreckless Eric

Read My Mind - The Killers

So Jealous - Tegan and Sara

Porchlight - Neko Case & Her Boyfriends

Lazy Eyes - Silversun Pickups

End of the World - The Cure

Reckoner - Radiohead

Far More - The Honorary Title

There There - Radiohead

Pictures of You - The cure

Nineteen - Tegan and Sara

 

Largas conversaciones, vieras tú.De esas que el tiempo ya dejo atrás pero que aún logran cautivar mi atención.

HOLANDO-ARGENTINO BOVINE ...........................................

holando-argentino cattle , holando-argentino breed , holando-argentino cow , holando-argentino bull , argentine holstein cattle , argentine holstein-friesian cattle , argentine friesian cattle

BOVINO RAZA HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~

vacuno holando-argentino , ganado holando-argentino , raza holando-argentino , vaca holando-argentino , toro holando-argentino , vacuno holstein argentino , vacuno frisón argentino , vaca holstein argentina , vaca frisona argentina , raza holstein argentina , raza frisona argentina

GADO RAÇA HOLANDO-ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - -

gado holando-argentino , gado leiteiro holando-argentino , raça de gado bovino holando-argentino , gado raça bovina holando-argentino , raça holando-argentino , raça de bovino holando-argentino , touro holando-argentino , raça de bovino holstein-frísia da argentina , raça holandesa da argentina

  

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos)

Familia: .............Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos)

Subfamilia: .......Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.

Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.

El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.

El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.

Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.

En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.

Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales a ser exportados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.

En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.

No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.

En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.

Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

 

*****************************************************************************************

 

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.

Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.

Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".

El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.

La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .

Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.

El total de animales expuesto fue de 68.

Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.

En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.

En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.

Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.

En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.

En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.

Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.

Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.

Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.

En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.

En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino.

Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.

Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.

En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.

La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.

La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.

Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.

La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.

Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.

En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.

Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.

 

Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.

Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.

Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.

Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.

A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios (y aún más), y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.

Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.

Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.

El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.

En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.

En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.

La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.

Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.

Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.

Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.

Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.

Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.

Cuernos medianos.

Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.

Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.

Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.

Nacen con un peso aproximado de 40 kg.

De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.

Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.

Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.

El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.

 

*********************************************************************************************

SU CARNE:

Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.

La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.

La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.

Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.

Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.

Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,

WAGYU BOVINE ............................................

wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull

BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu

GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -

gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN DE LA RAZA:

El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.

También se conoce como: Japanese Black.

El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).

El significado es, simplemente: "vaca japonesa".

 

Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.

Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.

El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.

Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).

Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.

 

*********************************************************************************************************

HISTORIA:

El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.

En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.

Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.

En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.

Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:

 

Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri

Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane

Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori

 

Línea Tajima

La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.

Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.

Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.

 

Línea Shimane

El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.

Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.

Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.

El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.

 

Línea Kedaka

La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.

Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.

Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.

Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.

Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.

 

Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.

Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.

En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,

color que es preferido al rojo por su calidad de carne.

Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.

Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.

 

Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.

 

En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.

En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.

Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.

El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.

En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.

La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.

A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.

Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.

 

Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.

Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.

Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.

 

En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.

Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.

 

*********************************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.

Son muy mansos y de alta fertilidad.

Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:

El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").

Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.

Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.

Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.

La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.

Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.

Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.

 

*********************************************************************************************************

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.

En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.

Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.

El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.

Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.

Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.

En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.

 

La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.

Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.

Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.

Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.

La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.

Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.

La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.

Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.

Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.

El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.

Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.

Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.

En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.

Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.

La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.

En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.

En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.

Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(23 de julio de 2010)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,

LLAMA .................................................................

hueque, chilihueque, chillay

Lhama, lama - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Lama glama glama (Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)

Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)

Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)

= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)

 

Localidad tipo (Type Locality): "Habitat in America meridionali", identificado como "Perú", Andes, por Thomas (1911); basado en materiales de animales domésticos.

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(9 de julio de 2008)

Zoológico de La PLata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La llama es un artiodáctilo sudamericano doméstico; símbolo icónico y "motor" de la civilización incaica, y a su vez, el animal arquetípico de las mesetas altiplánicas andinas.

 

Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la Llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.

No hay alpacas totalmente puras, es decir, todas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última, hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo pacollama, o huarizo.

 

La Llama es un símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia.

También aparecía en el primer escudo del Perú de 1820, si bien luego se cambió por una vicuña.

Cabe destacar que la llama también está presente en el escudo comunal de la ciudad chilena de Calama.

 

La llama es uno de los animales más útiles ya que sirve como animal de carga, su carne es un excelente alimento humano, su fibra se usa para tejer abrigos, el pelo se trenza para hacer cuerdas, la piel se curte para fabricar artículos de cuero, la grasa es utilizada para fritar y hacer velas, sus intestinos para hacer tambores, su leche es muy nutritiva, y hasta su excremento desecado (taquia) se emblema como combustible en los hogares altiplánicos.

En los últimos años hay una nueva revitalización de la llama al detectarse su utilidad para nuevos usos, entre ellos: como mascota, como animal portador de cargas en trekking por regiones montañosas, tracción de pequeños carruajes, como montura para niños pequeños, y hasta como “animal caddie”, es decir, cargadoras de las bolsas con los palos de golf.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN:

La llama representa el ganado autóctono más antiguo del continente Americano.

El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.

Una hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.

Los recientes estudios sustentan la hipótesis de que la llama es el descendiente domesticado del guanaco peruano, o guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis).

Los hábitos territoriales y sociales del guanaco facilitaron el manejo humano que culminó en la domesticación de la llama.

Evidencias arqueozoológicas y de ADN apuntan a múltiples eventos de domesticación en el área de distribución de Lama guanicoe cacsilensis, incluyendo el Perú, posiblemente hace 6.000 años, y el norte de Chile y el noroeste de la Argentina hace aproximadamente 4.400 años.

Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos silvestres eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras llamas y alpacas en asentamientos humanos.

Después de su domesticación en las punas peruanas, fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos y al norte de Chile hace 3.800 años.

Se extendió a las costas del norte peruano, y al Ecuador hace 1400 años, y del sur hace entre 1.000 a 900 años, llegando a jugar un rol importante en la economía local de ambas regiones.

Además, fueron criadas hace 900 años en la costa sur del Departamento de Moquegua y, hace 600 años, en alta ceja de selva del Departamento peruano de San Martín.

Durante el Incanato (1470-1532) caravanas de llamas solían acompañar a los ejércitos reales, extendiendo de esta manera la distribución de esta especie a lo largo de los Andes desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile, y el noroeste de la actual provincia argentina de Mendoza.

 

El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.

Se estima que la población de llamas en aquella época fue de muchos millones de cabezas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ANIMAL DE CARGA:

Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes sudamericanos desde hace más de 3.000 años, siendo tan insustituibles que lograron ser denominados: "Las naves de los Andes".

Estos animales podían soportar pesos de hasta 90 kg durante 12 horas seguidas, en algunos ejemplares excepcionales de la época de la conquista.

Con el tiempo se ha operado sobre estos animales un proceso de degeneración de esta cualidad.

Mientras antes podían llevar durante varios días cargas en promedio de entre 50 a 70 kg, ahora transportan cargas en promedio de 27, aunque lo ideal es 23 kg, recorriendo de 15 a 20 km al día, a 2 km por hora, siendo ideales para países de relieve difícil.

La llama jugó un papel muy importante en la economía de las socieda­des prehispánicas, pues era el único medio de transporte y permitió el intercambio de productos entre dife­rentes zonas.

En la Colonia y tiempos Incaicos, caravanas de 2.000 llamas eran frecuen­tes (lo que significaba 30 a 60 toneladas de merca­derías).

En el siglo XVI más de 350.000 llamas se utilizaron para el transporte de minerales.

 

La carga que suelen llevar va desde el 25% al 30% de su propio peso.

Hoy día, el ejército israelí utiliza llamas como animales de carga en desierto de Neguev.

Hay una tendencia a disminuir su crianza debido a que el valor de animal de carga se ha reducido a consecuencia del aumento de transporte vehicular.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

La llama es el camélido sudamericano de mayor peso y tamaño, superando levemente al guanaco, su especie ancestral.

Su peso varía entre los 78 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo entre los130 y los 200 kg, en los machos más grandes.

La tendencia de la llama, con respecto al guanaco, a un mayor peso y forma corporal más gruesa son las consecuencias normales de la domesticación de cualquier animal, además son entendibles cuando se considera que la llama ha sido seleccionada como animal de carga.

Presenta una altura en la cruz promedio de115 centímetros.

Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde los 170 a los 180 centímetros (5.5 a 6 pies).

Su longitud total va desde los 150 a los 200 centímetros.

La cola mide de18 a 23 centímetros.

El macho es un poco más grande y robusto.

 

Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.

Hay tendencia a mantos con manchas de varios colores en un mismo animal.

El color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.

No hay uniformidad de fenotipo, y a veces aparecen llamas puras con coloración del pelaje idéntico al guanaco.

La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las llamas.

Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de llamas.

La cabeza es alargada, de una forma más baja que la de su pariente la alpaca, con orejas más grandes, con una fuerte forma de lira muy característica, totalmente ausente en las alpacas de excelente pureza, e incluso en los guanacos.

 

Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.

El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.

La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la llama posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.

Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.

Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.

Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.

La llama tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

FIBRA:

En las regiones andinas, destaca la producción de fibra, en especial, de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, a diferencia de la llama que era un animal para trabajo y carne, teniendo su fibra un propósito secundario.

La llama andina nunca ha sido selecionada para la producción de fibra.

Como consecuencia de esto, y al igual que el guanaco, su vellón contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un bajo valor comercial.

El grosor de su fibra down varía de 10 a 40 micras con un promedio de 26 a 28 micras, y un crecimiento anual de 10 a 20 cm longitud.

Diámetro de la fibra:

25-30 micras promedio de una buena lana.

Rango desde las 17,0 micras en el animal joven a 70 micras en lana predominante del vellón.

El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.

En la llama, existen dos tipos de vellón.

Manto:

es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.

Bragas:

son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.

 

Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.

La esquila en las llamas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.

Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.

Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente unos 3 kilos de vellón en los machos, y 2,5 kg en las hembras.

Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.

La fibra de llama pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización.

Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.

La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca” (con menos impurezas y más homogénea).

En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%.

Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.

El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.

El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en Buenos Aires.

En resumidas cuentas, se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente.

Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S 250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARNE:

Las hembras son las que generalmente proporcionan la carne de llama para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos enteros es muy dura y pocas veces se come, aunque si la de los machos jóvenes, y/o capados.

Lo ideal es consumir animales de hasta 7 u 8 años de edad.

El aprovechamiento de la carne de llama ya existe en Bolivia y Perú (donde existen industrias que procesan la carne fresca, el charqui y conservas), en el noroeste argentino, y en el norte de Chile (donde hay carnicerías especializadas).

En la Argentina se ha desarrollado la preparación de cortes nobles (por ejemplo jamones ahumados), convenientemente elaborados y envasados al vacío, que se han revelado como exquisiteces para un mercado muy receptivo.

Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).

Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).

La carne de llama muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u el ovino.

También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).

Las investigaciones sobre rindes de la res al gancho oscilan entre 54 a 62% dependiendo fundamentalmente de la condición corporal del animal faenado.

Rendimiento de la canal : ................44 a 63%.

Relación media hueso-carne : .........3,82%.

Relación media grasa-carne : ..........0,052: 1.

Proteína : .............................................21,12 a 24,8%.

Grasa : ...................................................3,7 a 1,21%.

Cenizas : ...............................................1,34 a 1,7%.

Humedad : ..........................................69,2 a 74,7%.

 

Los valores de carne de llama se encuentran entre los 7 a 10 U$S el kg, en los cortes de lomo, bifes, y cuarto trasero completo.

Estos valores son pagados por restaurantes de hoteles internacionales en las grandes ciudades.

Con valores menores se comercializa carne fresca y charqui en provincias del noroeste argentino.

La carne de llama está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos.

Arroja un peso de carcasa promedio de hasta 52 kilogramos de carne de buena calidad para el consumo humano.

Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.

Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento únicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.

La carne de llama se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).

También se usa en embutidos, en especial son famosos los salamines jujeños de llama.

Una parte considerable de las matanzas se realizan de manera casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

LECHE:

Las llamas también proporcionan nutritiva leche, la cual es consumida en el altiplano, pero es difícil de ordeñar a causa de la escasa longitud de sus pezones.

Una eficaz selección de reproductores a favor de la longitud de sus pezones y su producción láctea (empleando los métodos zootécnicos ya consagrados en la generación de razas lecheras en otros animales) podría crear en poco tiempo una raza lechera de llama, la cual podría ser también de doble o triple propósito.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PET:

Existe un creciente mercado basado en el uso de las llamas como animales mascota o Pets.

Esta alternativa resulta muy útil y satisfactoria para aquellas personas que tienen una quinta y desean darle un poco de color.

Sabiendo que 15 llamas pueden alimentarse en una hectárea, uno puede tener una, o dos llamas en su quinta, y hasta más si el lugar es mayor o se les dispensará de ración suplementaria.

Al ser la llama un animal muy dócil, con solo una serie de repeticiones se puede logran un animal cariñoso y obediente en una semana.

La suavidad de su fibra y la pasividad que la caracteriza atrapa en pocas horas, en especial a los niños o visitantes.

Los valores pagados por llamas adultas oscilan entre los U$S 100 a U$S 300, dependiendo de diferentes factores, en el área altiplánica los valores son muy inferiores a los que se pagan en las regiones extra puneñas.

En los últimos años se ha producido un notable incremento en la demanda de llamas vivas para exportación, haciendo elevar sus precios.

Es que primero como animal "exótico", y ahora como animal doméstico, la llama está siendo importada por países de Norte América y Europa, constituyéndose en una excelente compañía, especialmente para su crianza en las áreas rurales o en las afueras de las grandes ciudades.

La llama es en efecto muy dócil; pero es necesario conocer sus sistemas de defensa. Uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.

El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para el ojo humano.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PACOLLAMA:

Estos híbridos son llamados:

HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;

MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;

Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.

 

El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.

Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad

de la fibra, se la considera muy indeseable.

Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.

En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.

En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.

El "morfotipo argentino" ó "llama arribeña" cumple es de doble propósito, es decir, para Producción Textil y Carnica.

Estas majadas huarizadas de llamas argentinas en general tienen fibras de correcta finura (entre 20 y 28 micras) y excelente masa corporal.

Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

Las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.

Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial del guanaco.

Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.

Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, puede lanzar al contrincante un escupitajo al ojo compuesto por saliva y comida semidigerida.

Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.

Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos.

Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.

Son muy territoriales y, a pesar de que están en cautividad, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.

Si hay ovejas presentes, las llamas las adoptarán en su grupo familiar y las defenderán como si fueran ellas mismas también llamas.

Debido a su agresividad hacia animales predadores, y a la protección que les otorgan a otras especies, las llamas se usan, generalmente fuera del área andina, como animales guardianes, protectores de ovejas, y cabras contra los coyotes y los perros asilvestrados.

Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.

Al igual de su progenitor, es pasteador y ramoneador.

En la puna seleciona los pastos toscos amacollados, utilizando de esta manera un nicho distinto de los demás camélidos.

La llama es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.

Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido.

 

Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.

Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.

Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.

En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.

El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión.

Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos se producen entre febrero y marzo, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas).

Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, el "teke" (el término aplicable a la cría) no es lamido por su madre, sino que se seca al sol.

Su peso al nacer va desde los 8 a 16 kg aunque es más habitual entre los 9,1 y los 14 kilogramos (de 20 a 30 libras).

A menos de una hora de ser parida, la cría ya corre junto a su madre.

Esta quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 0 a 4 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 368 días.

El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.

Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.

Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad, aunque por lo común se la "entora" a los 2 años.

Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.

El macho reproductor expulsa las crias machos antes que cumplan un año de edad, pero retiene las hembras dentro de su rebaño; este hábito de retención de las hembras representa el único cambio en la organización social de las llamas en relación a los patrones del guanaco y permite el crecimiento de los rebaños.

La llamada de alerta no es un relincho como en el guanaco sino una mezcla de balido y gemido.

 

Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.

Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.

Tienen una utilidad reproductiva generalmente de unos 14 años, y un máximo de 35 años de vida.

Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.

La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.

Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.

Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.

Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

HÁBITAT:

Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.

Al contrario que la Alpaca, la cual prefiere parajes fríos y húmedos incluso con sus patas dentro del lodo, la llama se encuentra más a gusto en las zonas áridas, y menos frías.

Habita entre el nivel del mar hasta los 5.000 msnm, en las altiplanicies con ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales.

Los vegetales más característicos allí son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la llama debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.

Actualmente a la llama se la cría en el altiplano andino desde Colombia, hasta Chile, y la Argentina.

Gracias a su exportación, hoy hay muchísimas en Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.

 

Actualmente el extremo norte de su distribución se encuentra a 1° latitud norte, con poblaciones relictuales en la zona de Pasto, Colombia y , ya en Ecuador a los 2° latitud sur, en la zona de Riobamba.

 

El Perú cuenta con poco más de 1 millón de llamas, con las mayores concentraciones en el Departamento de Puno (360.000), seguido por Cusco (178.000), Huancavelica (130.000), la región de Junín (112.000), Arequipa (97.000), Ayacucho (57.000), y Apurimac (50.000).

Predomina la raza K’ara que representa el 58 % de la población total de llamas, estando en manos de pequeños productores de muy escasos recursos.

 

Bolivia cuenta con el primer rebaño mundial de llamas (el 70%), presentes en los altiplanos occidentales, sumando un total de 2,5 millones de llamas bolivianas,

Los alrededores del lago Titicaca y oeste de Bolivia han sido los sectores tradicionalmente considerados el epicentro de la distribución de la llama.

 

La Argentina cuenta con un hato de 155.000 llamas, con las mayores poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy (105.000), Catamarca (30.000), Salta (20.000), La Rioja, y oeste de Tucumán.

Mantienen excelente pureza en buena parte de ellas, pero hay una fuerte tendencia a la "huarización" de los hatos con las alpacas remanentes, para mejorar la calidad lanera del producto resultante, generando esa profunda hibridación notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, resultando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas también presentes allí.

Alcanzan su distribución austral los hatos de la provincia de San Juan, y el extremo noroeste de la de Mendoza, en el valle de Uspallata, cerca de los 33° latitud sur.

 

Chile mantiene su hato llamero poco afectado por los cruzamientos con alpaca, sumando un total de 70.000 llamas chilenas, estando presentes en especial en las regiones I y II.

Alrededor del año 1.500 existían en el sector comprendido entre el río Copiapó hasta Chiloé, cerca de 1 millón de Camélidos domésticos distribuidos en las tierras bajas.

En sectores ubicados más al norte la especie presente era la llama, más al sur existieron razas ahora extinguidas llamadas Hueques o Chilihueques.

Los animales distribuidos en Chile central posiblemente estaban emparentados con las alpacas y las llamas del norte o eran una raza con procesos de domesticación incipientes y de bastante parecido con el guanaco.

Estos camélidos do­mésticos de la zona central desaparecieron drástica­mente alrededor del siglo XVI ó XVII, se pien­sa que se debió al ingreso de enfermedades exóticas que los diezmaron...

 

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la llama también era empleada en el oeste del Paraguay.

 

El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.

El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.

Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

RAZAS:

Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones, aunque existen otras sub variedades asimilables en buena medida a estas dos principales.

 

Q'ARA:

También denominada: Llama K’ara, Llama Cara-sullo, Llama Kcara, Llama Khala, Llama Ccara, y raza pelada, por la ausencia de fibra en la cara, cuello, extremidades y barriga; otra característica es su vellón muy poco denso, teniendo poco desarrollo de fibra en el cuerpo.

Se caracteriza por su especialización en animal de carga, con una apariencia de

mayor fortaleza corporal, produciendo escasa cantidad de lana gruesa.

La mayoría de las llamas pertenecen a esta raza.

 

CH'AKU:

También se la llama: Llama Tapa, Llama Chacku, Llama choco, Llama tampulli, raza Lanuda, y Llama Tapada.

Es la menos común de las razas.

Tiene mayor cantidad de fibra en el cuerpo, la cual se extiende a la frente y sale de las orejas, incluyendo las extremidades pero nunca el tramo inferior.

Su vellón es muy denso.

Es de menor resistencia para labores de carga, pero de buena produc­ción de lana, siendo esta más larga y fina que la anterior.

Es probable que en los próximos años aumente su proporción con respecto a la otra raza, pues el hecho de que su fibra se cotize en el mercado a un precio mayor, junto al mayor peso de su vellón, son factores que probablemente reactivan el interés por la Chacu.

 

Existe otra clasificación propuesta por Cardozo en 1954, quien divide a las llamas entre las que tienden más a la dolicomorfía (formas esbeltas, alargadas, longilíneas, en contraste con otras que tienden a la braquimorfía (formas rechonchas, acortadas, brevilíneas), siendo al mismo tiempo concavilineas (perfil corto) con vellón abundante.

Este último grupo se asemeja en todo a las características fenotípicas de los "Huarizos", o "Pacollamas".

Sin embargo, es importante anotar que los pastores indígenas de los Andes, no utilizan esta clasificación para fines de selección; simplemente dividen sus animales entre "allin millmayuq" o productor de fibra de buena calidad, y "mana allin millmayuq" o productor de fibra de inferior calidad.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de entre 30 a 50 millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la llegada del dominio español y la introducción de ganado ovino y bovino en 1532, los rebaños nativos fueron rápidamente diezmados y desplazados de la costa y los valles interandinos a las zonas más inhóspitas de las punas de gran altura, donde los animales europeos no prosperaban, donde lograron sobrevivir hasta el día de hoy gracias a su enorme poder de adaptación, aunque estuvieron a punto de desaparecer.

La sarna causo grandes mortandades, por ejemplo solo en el año 1944-45 mató el 66 % de las llamas del Perú; otras epidemias terribles fueron las de los años 1826, 1828, 1839, y 1840.

Algunos historiadores confundieron las costras de esta enfermedad con la sífilis, generando el cuento tan difundido (aún hasta nuestros días) que esa enfermedad fue llevada a Europa por los conquistadores contraída de la cópula español-aborigen-llama.

Si bien ya desde los tiempos del incanato era una práctica muy común entre los solitarios pastores el coito con sus animales, nada tiene que ver la sarna de los camélidos con alguna enfermadad humana, ni siquiera con las de las ovejas.

Estas mortandades también trajeron consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza de esta especie y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.

En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.

Durante los ultimos diez años la población de llamas se ha mantenido relativamente estable, con aproximadamente 3,8 millones de animales en los paises Andinos; sin embargo hay una tendencia en disminuir su crianza a favor de las alpacas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

Lama ameghiniana López Aranguren, 1930, Lama araucana (Molina, 1782), Lama arcucana (Kerr, 1792), Lama arrucana (Link, 1795), Lama castelnaudi (Gervais, 1855), Lama chilihueque Boitard, 1845, Lama cordubensis (Ameghino, 1889), Lama domestica Fischer, 1829, Lama ensenadensis (Ameghino, 1889), Lama intermedia (Gervais, 1855), Lama lama (Illiger, 1811), Lama llacma (F. Cuvier, 1821), Lama lujanensis (Ameghino, 1889), Lama moromoro (Schinz, 1845), Lama paco (Gmelin, 1788), Lama pacos (Linnaeus, 1758), Lama peruana (Tiedemann, 1804), Lama peruviana Lesson, 1827, Lama vulgaris Wagner, 1837.

 

En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus glama "Camelus peruvianus Glama dictus".

En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.

Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.

Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.

Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.

Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

  

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , símbolos patrios de Bolivia , símbolos patrios bolivianos , símbolos nacionales de Bolivia , símbolos nacionales bolivianos , Escudo de Bolivia , Escudo boliviano , escudo de Perú , primer escudo del Perú , primer escudo peruano , símbolos patrios de Perú , símbolos patrios del Perú , símbolos patrios peruanos , símbolos nacionales de Perú , símbolos nacionales del Perú , símbolos nacionales peruanos , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Llama hiking , Guard llama , , lama blanc , Laman, Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 , لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝 ,

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

Polistes gallicus and other insects can't acually pierce the skin of grapes, but once a bird have done so, insects start a restless activity that prevent the plant to cicatrise, often some juice drip down in to the bunch causing it to rotten.

 

Polistes gallicus y otros insectos no logran perforar la piel de la uva, pero si algun pajaro lo hace los insectos empiezan una continua actividad que no permite a la uva de cicatrizar, sovente un poco de zumo empieza a gotear en el racimo causandone la putrefaccion.

 

Tuscany, Italy

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

HOLANDO-ARGENTINO BOVINE ...........................................

holando-argentino cattle , holando-argentino breed , holando-argentino cow , holando-argentino bull , argentine holstein cattle , argentine holstein-friesian cattle , argentine friesian cattle

BOVINO RAZA HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~

vacuno holando-argentino , ganado holando-argentino , raza holando-argentino , vaca holando-argentino , toro holando-argentino , vacuno holstein argentino , vacuno frisón argentino , vaca holstein argentina , vaca frisona argentina , raza holstein argentina , raza frisona argentina

GADO RAÇA HOLANDO-ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - -

gado holando-argentino , gado leiteiro holando-argentino , raça de gado bovino holando-argentino , gado raça bovina holando-argentino , raça holando-argentino , raça de bovino holando-argentino , touro holando-argentino , raça de bovino holstein-frísia da argentina , raça holandesa da argentina

  

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos)

Familia: .............Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos)

Subfamilia: .......Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.

Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.

El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.

El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.

Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.

En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.

Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales a ser exportados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.

En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.

No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.

En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.

Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

 

*****************************************************************************************

 

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.

Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.

Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".

El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.

La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .

Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.

El total de animales expuesto fue de 68.

Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.

En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.

En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.

Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.

En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.

En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.

Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.

Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.

Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.

En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.

En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino.

Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.

Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.

En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.

La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.

La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.

Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.

La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.

Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.

En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.

Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.

 

Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.

Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.

Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.

Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.

A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios (y aún más), y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.

Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.

Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.

El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.

En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.

En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.

La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.

Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.

Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.

Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.

Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.

Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.

Cuernos medianos.

Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.

Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.

Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.

Nacen con un peso aproximado de 40 kg.

De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.

Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.

Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.

El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.

 

*********************************************************************************************

SU CARNE:

Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.

La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.

La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.

Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.

Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.

Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,

WAGYU BOVINE ............................................

wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull

BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu

GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -

gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN DE LA RAZA:

El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.

También se conoce como: Japanese Black.

El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).

El significado es, simplemente: "vaca japonesa".

 

Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.

Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.

El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.

Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).

Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.

 

*********************************************************************************************************

HISTORIA:

El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.

En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.

Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.

En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.

Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:

 

Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri

Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane

Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori

 

Línea Tajima

La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.

Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.

Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.

 

Línea Shimane

El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.

Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.

Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.

El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.

 

Línea Kedaka

La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.

Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.

Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.

Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.

Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.

 

Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.

Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.

En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,

color que es preferido al rojo por su calidad de carne.

Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.

Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.

 

Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.

 

En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.

En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.

Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.

El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.

En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.

La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.

A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.

Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.

 

Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.

Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.

Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.

 

En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.

Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.

 

*********************************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.

Son muy mansos y de alta fertilidad.

Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:

El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").

Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.

Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.

Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.

La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.

Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.

Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.

 

*********************************************************************************************************

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.

En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.

Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.

El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.

Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.

Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.

En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.

 

La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.

Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.

Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.

Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.

La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.

Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.

La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.

Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.

Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.

El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.

Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.

Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.

En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.

Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.

La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.

En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.

En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.

Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(26 de julio de 2010)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,

Publicado en el blog "Cambridge Stanford books - Spanish". Fecha de revisión: May 05, 2019 at 08:39PM. Puedes leer la noticia completa aquí camstanbookspain.blogspot.com/2019/05/los-cientificos-log...

Aracelli Lograña, Tamara Fernandez y Jazmin Badaza

Department: Misiones

LLAMA .................................................................

hueque, chilihueque, chillay

Lhama, lama - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Lama glama glama (Linnaeus, 1758)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)

Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)

Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)

= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)

 

Localidad tipo (Type Locality): "Habitat in America meridionali", identificado como "Perú", Andes, por Thomas (1911); basado en materiales de animales domésticos.

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(9 de julio de 2008)

Zoológico de La PLata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

La llama es un artiodáctilo sudamericano doméstico; símbolo icónico y "motor" de la civilización incaica, y a su vez, el animal arquetípico de las mesetas altiplánicas andinas.

 

Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la Llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.

No hay alpacas totalmente puras, es decir, todas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última, hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo pacollama, o huarizo.

 

La Llama es un símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia.

También aparecía en el primer escudo del Perú de 1820, si bien luego se cambió por una vicuña.

Cabe destacar que la llama también está presente en el escudo comunal de la ciudad chilena de Calama.

 

La llama es uno de los animales más útiles ya que sirve como animal de carga, su carne es un excelente alimento humano, su fibra se usa para tejer abrigos, el pelo se trenza para hacer cuerdas, la piel se curte para fabricar artículos de cuero, la grasa es utilizada para fritar y hacer velas, sus intestinos para hacer tambores, su leche es muy nutritiva, y hasta su excremento desecado (taquia) se emblema como combustible en los hogares altiplánicos.

En los últimos años hay una nueva revitalización de la llama al detectarse su utilidad para nuevos usos, entre ellos: como mascota, como animal portador de cargas en trekking por regiones montañosas, tracción de pequeños carruajes, como montura para niños pequeños, y hasta como “animal caddie”, es decir, cargadoras de las bolsas con los palos de golf.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ORIGEN:

La llama representa el ganado autóctono más antiguo del continente Americano.

El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.

Una hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.

Los recientes estudios sustentan la hipótesis de que la llama es el descendiente domesticado del guanaco peruano, o guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis).

Los hábitos territoriales y sociales del guanaco facilitaron el manejo humano que culminó en la domesticación de la llama.

Evidencias arqueozoológicas y de ADN apuntan a múltiples eventos de domesticación en el área de distribución de Lama guanicoe cacsilensis, incluyendo el Perú, posiblemente hace 6.000 años, y el norte de Chile y el noroeste de la Argentina hace aproximadamente 4.400 años.

Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos silvestres eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras llamas y alpacas en asentamientos humanos.

Después de su domesticación en las punas peruanas, fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos y al norte de Chile hace 3.800 años.

Se extendió a las costas del norte peruano, y al Ecuador hace 1400 años, y del sur hace entre 1.000 a 900 años, llegando a jugar un rol importante en la economía local de ambas regiones.

Además, fueron criadas hace 900 años en la costa sur del Departamento de Moquegua y, hace 600 años, en alta ceja de selva del Departamento peruano de San Martín.

Durante el Incanato (1470-1532) caravanas de llamas solían acompañar a los ejércitos reales, extendiendo de esta manera la distribución de esta especie a lo largo de los Andes desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile, y el noroeste de la actual provincia argentina de Mendoza.

 

El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.

Se estima que la población de llamas en aquella época fue de muchos millones de cabezas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

ANIMAL DE CARGA:

Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes sudamericanos desde hace más de 3.000 años, siendo tan insustituibles que lograron ser denominados: "Las naves de los Andes".

Estos animales podían soportar pesos de hasta 90 kg durante 12 horas seguidas, en algunos ejemplares excepcionales de la época de la conquista.

Con el tiempo se ha operado sobre estos animales un proceso de degeneración de esta cualidad.

Mientras antes podían llevar durante varios días cargas en promedio de entre 50 a 70 kg, ahora transportan cargas en promedio de 27, aunque lo ideal es 23 kg, recorriendo de 15 a 20 km al día, a 2 km por hora, siendo ideales para países de relieve difícil.

La llama jugó un papel muy importante en la economía de las socieda­des prehispánicas, pues era el único medio de transporte y permitió el intercambio de productos entre dife­rentes zonas.

En la Colonia y tiempos Incaicos, caravanas de 2.000 llamas eran frecuen­tes (lo que significaba 30 a 60 toneladas de merca­derías).

En el siglo XVI más de 350.000 llamas se utilizaron para el transporte de minerales.

 

La carga que suelen llevar va desde el 25% al 30% de su propio peso.

Hoy día, el ejército israelí utiliza llamas como animales de carga en desierto de Neguev.

Hay una tendencia a disminuir su crianza debido a que el valor de animal de carga se ha reducido a consecuencia del aumento de transporte vehicular.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

La llama es el camélido sudamericano de mayor peso y tamaño, superando levemente al guanaco, su especie ancestral.

Su peso varía entre los 78 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo entre los130 y los 200 kg, en los machos más grandes.

La tendencia de la llama, con respecto al guanaco, a un mayor peso y forma corporal más gruesa son las consecuencias normales de la domesticación de cualquier animal, además son entendibles cuando se considera que la llama ha sido seleccionada como animal de carga.

Presenta una altura en la cruz promedio de115 centímetros.

Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde los 170 a los 180 centímetros (5.5 a 6 pies).

Su longitud total va desde los 150 a los 200 centímetros.

La cola mide de18 a 23 centímetros.

El macho es un poco más grande y robusto.

 

Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.

Hay tendencia a mantos con manchas de varios colores en un mismo animal.

El color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.

No hay uniformidad de fenotipo, y a veces aparecen llamas puras con coloración del pelaje idéntico al guanaco.

La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las llamas.

Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de llamas.

La cabeza es alargada, de una forma más baja que la de su pariente la alpaca, con orejas más grandes, con una fuerte forma de lira muy característica, totalmente ausente en las alpacas de excelente pureza, e incluso en los guanacos.

 

Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.

El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.

La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.

Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la llama posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.

Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.

Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.

Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.

La llama tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

FIBRA:

En las regiones andinas, destaca la producción de fibra, en especial, de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, a diferencia de la llama que era un animal para trabajo y carne, teniendo su fibra un propósito secundario.

La llama andina nunca ha sido selecionada para la producción de fibra.

Como consecuencia de esto, y al igual que el guanaco, su vellón contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un bajo valor comercial.

El grosor de su fibra down varía de 10 a 40 micras con un promedio de 26 a 28 micras, y un crecimiento anual de 10 a 20 cm longitud.

Diámetro de la fibra:

25-30 micras promedio de una buena lana.

Rango desde las 17,0 micras en el animal joven a 70 micras en lana predominante del vellón.

El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.

En la llama, existen dos tipos de vellón.

Manto:

es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.

Bragas:

son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.

 

Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.

La esquila en las llamas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.

Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.

Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente unos 3 kilos de vellón en los machos, y 2,5 kg en las hembras.

Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.

La fibra de llama pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización.

Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.

La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca” (con menos impurezas y más homogénea).

En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%.

Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.

El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.

El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en Buenos Aires.

En resumidas cuentas, se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente.

Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S 250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARNE:

Las hembras son las que generalmente proporcionan la carne de llama para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos enteros es muy dura y pocas veces se come, aunque si la de los machos jóvenes, y/o capados.

Lo ideal es consumir animales de hasta 7 u 8 años de edad.

El aprovechamiento de la carne de llama ya existe en Bolivia y Perú (donde existen industrias que procesan la carne fresca, el charqui y conservas), en el noroeste argentino, y en el norte de Chile (donde hay carnicerías especializadas).

En la Argentina se ha desarrollado la preparación de cortes nobles (por ejemplo jamones ahumados), convenientemente elaborados y envasados al vacío, que se han revelado como exquisiteces para un mercado muy receptivo.

Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).

Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).

La carne de llama muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u el ovino.

También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).

Las investigaciones sobre rindes de la res al gancho oscilan entre 54 a 62% dependiendo fundamentalmente de la condición corporal del animal faenado.

Rendimiento de la canal : ................44 a 63%.

Relación media hueso-carne : .........3,82%.

Relación media grasa-carne : ..........0,052: 1.

Proteína : .............................................21,12 a 24,8%.

Grasa : ...................................................3,7 a 1,21%.

Cenizas : ...............................................1,34 a 1,7%.

Humedad : ..........................................69,2 a 74,7%.

 

Los valores de carne de llama se encuentran entre los 7 a 10 U$S el kg, en los cortes de lomo, bifes, y cuarto trasero completo.

Estos valores son pagados por restaurantes de hoteles internacionales en las grandes ciudades.

Con valores menores se comercializa carne fresca y charqui en provincias del noroeste argentino.

La carne de llama está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos.

Arroja un peso de carcasa promedio de hasta 52 kilogramos de carne de buena calidad para el consumo humano.

Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.

El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.

Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento únicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.

La carne de llama se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).

También se usa en embutidos, en especial son famosos los salamines jujeños de llama.

Una parte considerable de las matanzas se realizan de manera casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

LECHE:

Las llamas también proporcionan nutritiva leche, la cual es consumida en el altiplano, pero es difícil de ordeñar a causa de la escasa longitud de sus pezones.

Una eficaz selección de reproductores a favor de la longitud de sus pezones y su producción láctea (empleando los métodos zootécnicos ya consagrados en la generación de razas lecheras en otros animales) podría crear en poco tiempo una raza lechera de llama, la cual podría ser también de doble o triple propósito.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PET:

Existe un creciente mercado basado en el uso de las llamas como animales mascota o Pets.

Esta alternativa resulta muy útil y satisfactoria para aquellas personas que tienen una quinta y desean darle un poco de color.

Sabiendo que 15 llamas pueden alimentarse en una hectárea, uno puede tener una, o dos llamas en su quinta, y hasta más si el lugar es mayor o se les dispensará de ración suplementaria.

Al ser la llama un animal muy dócil, con solo una serie de repeticiones se puede logran un animal cariñoso y obediente en una semana.

La suavidad de su fibra y la pasividad que la caracteriza atrapa en pocas horas, en especial a los niños o visitantes.

Los valores pagados por llamas adultas oscilan entre los U$S 100 a U$S 300, dependiendo de diferentes factores, en el área altiplánica los valores son muy inferiores a los que se pagan en las regiones extra puneñas.

En los últimos años se ha producido un notable incremento en la demanda de llamas vivas para exportación, haciendo elevar sus precios.

Es que primero como animal "exótico", y ahora como animal doméstico, la llama está siendo importada por países de Norte América y Europa, constituyéndose en una excelente compañía, especialmente para su crianza en las áreas rurales o en las afueras de las grandes ciudades.

La llama es en efecto muy dócil; pero es necesario conocer sus sistemas de defensa. Uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.

El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para el ojo humano.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PACOLLAMA:

Estos híbridos son llamados:

HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;

MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;

Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.

 

El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.

Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad

de la fibra, se la considera muy indeseable.

Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.

En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.

En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.

El "morfotipo argentino" ó "llama arribeña" cumple es de doble propósito, es decir, para Producción Textil y Carnica.

Estas majadas huarizadas de llamas argentinas en general tienen fibras de correcta finura (entre 20 y 28 micras) y excelente masa corporal.

Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

Las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.

Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial del guanaco.

Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.

Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, puede lanzar al contrincante un escupitajo al ojo compuesto por saliva y comida semidigerida.

Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.

Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos.

Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.

Son muy territoriales y, a pesar de que están en cautividad, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.

Si hay ovejas presentes, las llamas las adoptarán en su grupo familiar y las defenderán como si fueran ellas mismas también llamas.

Debido a su agresividad hacia animales predadores, y a la protección que les otorgan a otras especies, las llamas se usan, generalmente fuera del área andina, como animales guardianes, protectores de ovejas, y cabras contra los coyotes y los perros asilvestrados.

Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.

Al igual de su progenitor, es pasteador y ramoneador.

En la puna seleciona los pastos toscos amacollados, utilizando de esta manera un nicho distinto de los demás camélidos.

La llama es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.

Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido.

 

Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.

Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.

Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.

En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.

El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión.

Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos se producen entre febrero y marzo, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas).

Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, el "teke" (el término aplicable a la cría) no es lamido por su madre, sino que se seca al sol.

Su peso al nacer va desde los 8 a 16 kg aunque es más habitual entre los 9,1 y los 14 kilogramos (de 20 a 30 libras).

A menos de una hora de ser parida, la cría ya corre junto a su madre.

Esta quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 0 a 4 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 368 días.

El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.

Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.

Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad, aunque por lo común se la "entora" a los 2 años.

Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.

El macho reproductor expulsa las crias machos antes que cumplan un año de edad, pero retiene las hembras dentro de su rebaño; este hábito de retención de las hembras representa el único cambio en la organización social de las llamas en relación a los patrones del guanaco y permite el crecimiento de los rebaños.

La llamada de alerta no es un relincho como en el guanaco sino una mezcla de balido y gemido.

 

Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.

Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.

Tienen una utilidad reproductiva generalmente de unos 14 años, y un máximo de 35 años de vida.

Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.

La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.

Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.

Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.

Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

HÁBITAT:

Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.

Al contrario que la Alpaca, la cual prefiere parajes fríos y húmedos incluso con sus patas dentro del lodo, la llama se encuentra más a gusto en las zonas áridas, y menos frías.

Habita entre el nivel del mar hasta los 5.000 msnm, en las altiplanicies con ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales.

Los vegetales más característicos allí son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la llama debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.

Actualmente a la llama se la cría en el altiplano andino desde Colombia, hasta Chile, y la Argentina.

Gracias a su exportación, hoy hay muchísimas en Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.

 

Actualmente el extremo norte de su distribución se encuentra a 1° latitud norte, con poblaciones relictuales en la zona de Pasto, Colombia y , ya en Ecuador a los 2° latitud sur, en la zona de Riobamba.

 

El Perú cuenta con poco más de 1 millón de llamas, con las mayores concentraciones en el Departamento de Puno (360.000), seguido por Cusco (178.000), Huancavelica (130.000), la región de Junín (112.000), Arequipa (97.000), Ayacucho (57.000), y Apurimac (50.000).

Predomina la raza K’ara que representa el 58 % de la población total de llamas, estando en manos de pequeños productores de muy escasos recursos.

 

Bolivia cuenta con el primer rebaño mundial de llamas (el 70%), presentes en los altiplanos occidentales, sumando un total de 2,5 millones de llamas bolivianas,

Los alrededores del lago Titicaca y oeste de Bolivia han sido los sectores tradicionalmente considerados el epicentro de la distribución de la llama.

 

La Argentina cuenta con un hato de 155.000 llamas, con las mayores poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy (105.000), Catamarca (30.000), Salta (20.000), La Rioja, y oeste de Tucumán.

Mantienen excelente pureza en buena parte de ellas, pero hay una fuerte tendencia a la "huarización" de los hatos con las alpacas remanentes, para mejorar la calidad lanera del producto resultante, generando esa profunda hibridación notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, resultando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas también presentes allí.

Alcanzan su distribución austral los hatos de la provincia de San Juan, y el extremo noroeste de la de Mendoza, en el valle de Uspallata, cerca de los 33° latitud sur.

 

Chile mantiene su hato llamero poco afectado por los cruzamientos con alpaca, sumando un total de 70.000 llamas chilenas, estando presentes en especial en las regiones I y II.

Alrededor del año 1.500 existían en el sector comprendido entre el río Copiapó hasta Chiloé, cerca de 1 millón de Camélidos domésticos distribuidos en las tierras bajas.

En sectores ubicados más al norte la especie presente era la llama, más al sur existieron razas ahora extinguidas llamadas Hueques o Chilihueques.

Los animales distribuidos en Chile central posiblemente estaban emparentados con las alpacas y las llamas del norte o eran una raza con procesos de domesticación incipientes y de bastante parecido con el guanaco.

Estos camélidos do­mésticos de la zona central desaparecieron drástica­mente alrededor del siglo XVI ó XVII, se pien­sa que se debió al ingreso de enfermedades exóticas que los diezmaron...

 

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la llama también era empleada en el oeste del Paraguay.

 

El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.

El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.

Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

RAZAS:

Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones, aunque existen otras sub variedades asimilables en buena medida a estas dos principales.

 

Q'ARA:

También denominada: Llama K’ara, Llama Cara-sullo, Llama Kcara, Llama Khala, Llama Ccara, y raza pelada, por la ausencia de fibra en la cara, cuello, extremidades y barriga; otra característica es su vellón muy poco denso, teniendo poco desarrollo de fibra en el cuerpo.

Se caracteriza por su especialización en animal de carga, con una apariencia de

mayor fortaleza corporal, produciendo escasa cantidad de lana gruesa.

La mayoría de las llamas pertenecen a esta raza.

 

CH'AKU:

También se la llama: Llama Tapa, Llama Chacku, Llama choco, Llama tampulli, raza Lanuda, y Llama Tapada.

Es la menos común de las razas.

Tiene mayor cantidad de fibra en el cuerpo, la cual se extiende a la frente y sale de las orejas, incluyendo las extremidades pero nunca el tramo inferior.

Su vellón es muy denso.

Es de menor resistencia para labores de carga, pero de buena produc­ción de lana, siendo esta más larga y fina que la anterior.

Es probable que en los próximos años aumente su proporción con respecto a la otra raza, pues el hecho de que su fibra se cotize en el mercado a un precio mayor, junto al mayor peso de su vellón, son factores que probablemente reactivan el interés por la Chacu.

 

Existe otra clasificación propuesta por Cardozo en 1954, quien divide a las llamas entre las que tienden más a la dolicomorfía (formas esbeltas, alargadas, longilíneas, en contraste con otras que tienden a la braquimorfía (formas rechonchas, acortadas, brevilíneas), siendo al mismo tiempo concavilineas (perfil corto) con vellón abundante.

Este último grupo se asemeja en todo a las características fenotípicas de los "Huarizos", o "Pacollamas".

Sin embargo, es importante anotar que los pastores indígenas de los Andes, no utilizan esta clasificación para fines de selección; simplemente dividen sus animales entre "allin millmayuq" o productor de fibra de buena calidad, y "mana allin millmayuq" o productor de fibra de inferior calidad.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CONSERVACIÓN:

Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de entre 30 a 50 millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la llegada del dominio español y la introducción de ganado ovino y bovino en 1532, los rebaños nativos fueron rápidamente diezmados y desplazados de la costa y los valles interandinos a las zonas más inhóspitas de las punas de gran altura, donde los animales europeos no prosperaban, donde lograron sobrevivir hasta el día de hoy gracias a su enorme poder de adaptación, aunque estuvieron a punto de desaparecer.

La sarna causo grandes mortandades, por ejemplo solo en el año 1944-45 mató el 66 % de las llamas del Perú; otras epidemias terribles fueron las de los años 1826, 1828, 1839, y 1840.

Algunos historiadores confundieron las costras de esta enfermedad con la sífilis, generando el cuento tan difundido (aún hasta nuestros días) que esa enfermedad fue llevada a Europa por los conquistadores contraída de la cópula español-aborigen-llama.

Si bien ya desde los tiempos del incanato era una práctica muy común entre los solitarios pastores el coito con sus animales, nada tiene que ver la sarna de los camélidos con alguna enfermadad humana, ni siquiera con las de las ovejas.

Estas mortandades también trajeron consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza de esta especie y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.

En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.

Durante los ultimos diez años la población de llamas se ha mantenido relativamente estable, con aproximadamente 3,8 millones de animales en los paises Andinos; sin embargo hay una tendencia en disminuir su crianza a favor de las alpacas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SINONIMIA:

Lama ameghiniana López Aranguren, 1930, Lama araucana (Molina, 1782), Lama arcucana (Kerr, 1792), Lama arrucana (Link, 1795), Lama castelnaudi (Gervais, 1855), Lama chilihueque Boitard, 1845, Lama cordubensis (Ameghino, 1889), Lama domestica Fischer, 1829, Lama ensenadensis (Ameghino, 1889), Lama intermedia (Gervais, 1855), Lama lama (Illiger, 1811), Lama llacma (F. Cuvier, 1821), Lama lujanensis (Ameghino, 1889), Lama moromoro (Schinz, 1845), Lama paco (Gmelin, 1788), Lama pacos (Linnaeus, 1758), Lama peruana (Tiedemann, 1804), Lama peruviana Lesson, 1827, Lama vulgaris Wagner, 1837.

 

En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus glama "Camelus peruvianus Glama dictus".

En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.

Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.

Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.

Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.

Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

  

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , símbolos patrios de Bolivia , símbolos patrios bolivianos , símbolos nacionales de Bolivia , símbolos nacionales bolivianos , Escudo de Bolivia , Escudo boliviano , escudo de Perú , primer escudo del Perú , primer escudo peruano , símbolos patrios de Perú , símbolos patrios del Perú , símbolos patrios peruanos , símbolos nacionales de Perú , símbolos nacionales del Perú , símbolos nacionales peruanos , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Llama hiking , Guard llama , , lama blanc , Laman, Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 , لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝 ,

Ellos logran crear esta belleza de Paisajes, porqué los persiguen? si sólo buscan su sueño americano, de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

 

Please don't use this image on any media without asking for permission.

© All rights reserved.

Cuenta la leyenda que aún existen seres que son dueños de este lugar y que logran sobrevivir en la gran mancha urbana en la que viven los humanos...

Si queremos compartir este planeta debemos de aprender a vivir en armonía con ellos

#animal #animales #animals #ardilla #chipmunk #fauna #wildlife #vida #life #árbol #árboles #naturaleza #nature #biología #biology #zoología #zoology #mastozoología #mammalogy #mamífero #mammal #Xalapa #Veracruz #México #paisaje #landscape #ecología #ecology

Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.

With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.

Aracena Huelva España

Septiembre 2015

Holando-Argentino Cattle , Holando-Argentino breed , Holando-Argentino bovine , Holando-Argentino cow , Holando-Argentino Bull , Argentine Holstein Cattle , Argentine Holstein-Friesian Cattle , Argentine Friesian Cattle ..................................................................

BOVINO HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

vacuno Holando-Argentino , ganado Holando-Argentino , raza Holando-Argentino , vaca Holando-Argentino , toro Holando-Argentino , vacuno Holstein Argentino , vacuno Frisón Argentino , vaca Holstein Argentina , vaca Frisona Argentina , raza Holstein Argentina , raza Frisona Argentina ,

Gado Holando-Argentino , gado leiteiro Holando-Argentino , raça de gado bovino Holando-Argentino , Gado raça bovina Holando-Argentino , raça Holando-Argentino , raça de bovino Holando-Argentino , Touro Holando-Argentino , raça de bovino Holstein-Frísia da Argentina , raça Holandesa da Argentina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.

Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.

El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.

El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.

Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.

En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.

Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales importados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.

En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.

No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.

En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.

Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

 

*****************************************************************************************

 

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.

Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.

Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".

El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.

La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .

Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.

El total de animales expuesto fue de 68.

Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.

En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.

En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.

Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.

En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.

En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.

Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.

Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.

Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.

En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.

En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino. Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.

Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.

En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.

La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.

La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.

Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.

La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.

Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.

En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.

Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.

 

Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.

Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.

Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.

Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.

A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios, y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.

Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.

Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.

El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.

En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.

En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.

La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.

Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.

Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.

Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.

Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.

Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.

Cuernos medianos.

Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.

Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.

Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.

Nacen con un peso aproximado de 40 kg.

De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.

Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.

Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.

El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.

 

*********************************************************************************************

SU CARNE:

Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.

La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.

La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.

Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.

Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.

Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.

 

(27 de julio de 2009)

Zoológico de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(19 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

SOMALI GIRAFFE (and Ostrich) ......................................................

Reticulated Giraffe

JIRAFA RETICULADA (y avestruz) ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jirafa somalí , Jirafa de Somalia

GIRAFA-RETICULADA (e avestruz) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

girafa-da-somália

 

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)

 

Esta es la subespecie de Jirafa más conocida, pues es, por mucho, la de mayor frecuencia en los zoológicos de todo el mundo.

Es endémica de un sector del este de África, que comprende Somalía, norte de Kenia, y el sur de Etiopía.

Su pelaje está formado por grandes manchas poligonales de color hígado, delimitadas por una red de brillantes líneas blancas.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro y pueden abarcar también las patas.

 

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

 

LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :

 

Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.

El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".

Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.

Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

EVOLUCIÓN:

La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.

La familia fue muy amplia, con numerosas especies.

Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .

El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.

Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.

Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.

A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.

El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.

Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.

La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.

La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.

La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.

Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.

Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).

La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).

El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).

La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),

El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).

Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.

Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).

Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.

A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.

En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.

 

La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.

Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.

Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.

En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.

Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.

En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.

Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.

Se comunican entre ellas a través del infrasonido.

La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.

La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.

Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.

Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.

Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.

Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.

Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.

Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.

Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.

 

Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.

Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.

 

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.

Son capaces de correr a 60 km por hora.

Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".

La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.

Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.

Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.

Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.

La gestación dura entre 400 y 460 días.

Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.

La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.

A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.

Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.

Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.

Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.

 

El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.

La mayor cantidad están en Kenia con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.

 

Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:

Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.

 

Está extinguida en:

Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.

 

Está posiblemente extinguida en:

Angola, Malí, y Nigeria

 

Estaba extinguida pero fue reintroducida en:

Rwanda, y Swazilandia.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:

 

...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.

 

JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~

(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)

Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898

Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.

Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.

Distribución:

Níger.

 

JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~

(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.

Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.

 

JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~

(Kordofan Giraffe)

Giraffa camelopardalis antiquorum

-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.

Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.

 

JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~

(Nubian Giraffe)

Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.

grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.

Cuenta con tres cuernos.

Distribución:

el este de Sudán, y el nordeste del Congo.

 

JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~

(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.

Los corvejones, pueden estar también manchados.

Cuenta con cinco cuernos.

Distribución:

Kenia, y el centro-norte de Uganda.

 

.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.

 

JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~

(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)

Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.

con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.

Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.

 

JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~

(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)

Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.

manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

el este de Zambia.

 

JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~

(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)

Giraffa camelopardalis angolensis

- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución: Angola, y Zambia.

 

JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~

(South African Giraffe)

Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.

Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.

 

Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.

Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.

 

Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:

 

JIRAFA DEL CABO

(Cape Giraffe)

Giraffa camelopardalis capensis

 

JIRAFA LADO

( Lado Giraffe)

Giraffa camelopardalis cottoni

 

JIRAFA DEL CONGO

(Congo Giraffe)

Giraffa camelopardalis congoensis

 

JIRAFA DEL TRANSVAAL

(Transvaal Giraffe)

Giraffa camelopardalis wardi

 

pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.

 

A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.

De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PROBLEMAS TAXONÓMICOS:

En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.

Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.

La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.

Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.

Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.

Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.

En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.

Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.

Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.

El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.

Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.

En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.

Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.

Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.

El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.

Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.

Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.

En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(15 de enero de 2009)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Ethiopia , Ethiopia's Mammals , Fauna of Ethiopia , Ethiopia´s Fauna , Ethiopia´s Animals , Animals of Ethiopia , Mamíferos de Etiopía , Mamíferos etíopes , Animales de Etiopía , Animales etíopes , Fauna de Etiopía , Fauna etíope , Animais de Etiopía , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , Mammals of Somalia , Somalia's Mammals , Fauna of Somalia , Somalia´s Fauna , Somalia´s Animals , Animals of Somalia , Mamíferos de Somalía , Mamíferos somalíes , Animales de Somalía , Animales somalíes , Fauna de Somalía , Fauna somalí , Animais de Somalía , República Somalí , República Democrática Federal de Etiopía , Abisinia , Alta Æthiopía , República de Kenia , Republic of Kenya , Federal Democratic Republic of Ethiopia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Evenhoevigen , Netgiraffe , Netzgiraffen , Zsiráffélék , Giraffidi , Girafa , Girafas , Jirafas , Giraffes , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires , giraffa somala , giraffa reticolata , giraffe reticolate , Nätgiraff , Netgiraffe , Netzgiraffe , Мрежаста жирафа , 網紋長頸鹿 , 或者稱為索馬里長頸鹿 , 网纹长颈鹿 , 或者称为索马里长颈鹿 , 그물무늬기린 , アミメキリン , Somali Zürafası , Мрежаста или сомалијска жирафа , Сетчатый жираф , żyrafa siatkowana , Zirafah Somali , Verkkokirahvi , Avestruces , Avestruzes , Ostriches , Struthio camelus ,

1997. Segunda aparición de KYMCO en el Salón de Barcelona, con 9 modelos nuevos, que logran completar una amplia gama de hasta 14 modelos. Lanzamientos: los scooters Top Herosim 125, Dink125/150, DJ Wold 50 y Movie 125; y la motocicleta custom Zing 125. createsend.com/t/d-323C86304D7D28AF

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(26 de julio de 2009)

Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , La Rural de Palermo , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

HOLANDO-ARGENTINO BOVINE ...........................................

holando-argentino cattle , holando-argentino breed , holando-argentino cow , holando-argentino bull , argentine holstein cattle , argentine holstein-friesian cattle , argentine friesian cattle

BOVINO RAZA HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~

vacuno holando-argentino , ganado holando-argentino , raza holando-argentino , vaca holando-argentino , toro holando-argentino , vacuno holstein argentino , vacuno frisón argentino , vaca holstein argentina , vaca frisona argentina , raza holstein argentina , raza frisona argentina

GADO RAÇA HOLANDO-ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - -

gado holando-argentino , gado leiteiro holando-argentino , raça de gado bovino holando-argentino , gado raça bovina holando-argentino , raça holando-argentino , raça de bovino holando-argentino , touro holando-argentino , raça de bovino holstein-frísia da argentina , raça holandesa da argentina

  

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos)

Familia: .............Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos)

Subfamilia: .......Bovinae Gray, 1821

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.

Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.

El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.

El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.

Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.

En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.

Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales a ser exportados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.

En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.

No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.

En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.

Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.

 

*****************************************************************************************

 

DESARROLLO EN LA ARGENTINA:

En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.

Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.

Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".

El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.

La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .

Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.

El total de animales expuesto fue de 68.

Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.

En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.

En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.

Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.

En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.

En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.

Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.

Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.

Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.

En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.

En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino.

Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.

Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.

En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.

La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.

La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.

Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.

La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.

Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.

En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.

Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.

 

Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.

Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.

Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.

Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.

A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios (y aún más), y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.

Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.

Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.

El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.

En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.

En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.

La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.

Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.

Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.

Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.

Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.

Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.

Cuernos medianos.

Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.

Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.

Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.

Nacen con un peso aproximado de 40 kg.

De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.

Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.

Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.

El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.

 

*********************************************************************************************

SU CARNE:

Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.

La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.

La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.

Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.

Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.

Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.

 

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(23 de julio de 2010)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(4 de septiembre de 2009)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

SOMALI GIRAFFE ......................................................

Reticulated Giraffe

JIRAFA RETICULADA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Jirafa somalí , Jirafa de Somalia

GIRAFA-RETICULADA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

girafa-da-somália

 

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)

Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)

 

Esta es la subespecie de Jirafa más conocida, pues es, por mucho, la de mayor frecuencia en los zoológicos de todo el mundo.

Es endémica de un sector del este de África, que comprende Somalía, norte de Kenia, y el sur de Etiopía.

Su pelaje está formado por grandes manchas poligonales de color hígado, delimitadas por una red de brillantes líneas blancas.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro y pueden abarcar también las patas.

 

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

 

LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :

 

Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.

El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".

Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.

Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

EVOLUCIÓN:

La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.

La familia fue muy amplia, con numerosas especies.

Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .

El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.

Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.

Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.

A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.

El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.

Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.

La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.

La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.

La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.

Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.

Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

CARACTERÍSTICAS:

Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).

La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).

El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).

La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),

El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).

Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.

Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).

Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.

A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.

En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.

 

La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.

Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.

Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.

En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.

Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.

En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.

Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.

Se comunican entre ellas a través del infrasonido.

La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.

La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.

Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

COMPORTAMIENTO:

La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.

Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.

Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.

Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.

Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.

Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.

Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.

 

Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.

Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.

 

Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.

No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.

Son capaces de correr a 60 km por hora.

Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".

La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.

Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.

Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.

Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.

La gestación dura entre 400 y 460 días.

Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.

La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.

A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.

Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.

Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.

Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.

 

El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.

La mayor cantidad están en Kenia con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

DISTRIBUCIÓN:

La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.

 

Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:

Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.

 

Está extinguida en:

Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.

 

Está posiblemente extinguida en:

Angola, Malí, y Nigeria

 

Estaba extinguida pero fue reintroducida en:

Rwanda, y Swazilandia.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

SUBESPECIES:

Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:

 

...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.

 

JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~

(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)

Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898

Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.

Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.

Distribución:

Níger.

 

JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~

(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)

Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.

- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.

Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.

Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.

 

JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~

(Kordofan Giraffe)

Giraffa camelopardalis antiquorum

-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.

Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.

 

JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~

(Nubian Giraffe)

Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.

grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.

Cuenta con tres cuernos.

Distribución:

el este de Sudán, y el nordeste del Congo.

 

JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~

(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )

Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.

manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.

Los corvejones, pueden estar también manchados.

Cuenta con cinco cuernos.

Distribución:

Kenia, y el centro-norte de Uganda.

 

.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.

 

JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~

(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)

Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.

con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.

Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.

 

JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~

(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)

Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.

manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

el este de Zambia.

 

JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~

(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)

Giraffa camelopardalis angolensis

- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución: Angola, y Zambia.

 

JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~

(South African Giraffe)

Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.

Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.

Cuenta con solo dos cuernos.

Distribución:

Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.

 

Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.

Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.

 

Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:

 

JIRAFA DEL CABO

(Cape Giraffe)

Giraffa camelopardalis capensis

 

JIRAFA LADO

( Lado Giraffe)

Giraffa camelopardalis cottoni

 

JIRAFA DEL CONGO

(Congo Giraffe)

Giraffa camelopardalis congoensis

 

JIRAFA DEL TRANSVAAL

(Transvaal Giraffe)

Giraffa camelopardalis wardi

 

pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.

 

A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.

De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

PROBLEMAS TAXONÓMICOS:

En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.

Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.

La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.

Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.

Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.

Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.

En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.

Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.

Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.

El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.

Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.

En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.

Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.

Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.

El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.

Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.

Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.

En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.

 

'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

(4 de abril de 2010)

Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Ethiopia , Ethiopia's Mammals , Fauna of Ethiopia , Ethiopia´s Fauna , Ethiopia´s Animals , Animals of Ethiopia , Mamíferos de Etiopía , Mamíferos etíopes , Animales de Etiopía , Animales etíopes , Fauna de Etiopía , Fauna etíope , Animais de Etiopía , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , Mammals of Somalia , Somalia's Mammals , Fauna of Somalia , Somalia´s Fauna , Somalia´s Animals , Animals of Somalia , Mamíferos de Somalía , Mamíferos somalíes , Animales de Somalía , Animales somalíes , Fauna de Somalía , Fauna somalí , Animais de Somalía , República Somalí , República Democrática Federal de Etiopía , Abisinia , Alta Æthiopía , República de Kenia , Republic of Kenya , Federal Democratic Republic of Ethiopia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Evenhoevigen , Netgiraffe , Netzgiraffen , Zsiráffélék , Giraffidi , Girafa , Girafas , Jirafas , Giraffes , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires , giraffa somala , giraffa reticolata , giraffe reticolate , Nätgiraff , Netgiraffe , Netzgiraffe , Мрежаста жирафа , 網紋長頸鹿 , 或者稱為索馬里長頸鹿 , 网纹长颈鹿 , 或者称为索马里长颈鹿 , 그물무늬기린 , アミメキリン , Somali Zürafası , Мрежаста или сомалијска жирафа , Сетчатый жираф , żyrafa siatkowana , Zirafah Somali , Verkkokirahvi ,

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(18 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

En 1541, el conquistador Pedro de Valdivia fundó Santiago del Nuevo Extremo entre los brazos del río Mapocho. Tras la fundación de la ciudad, Valdivia solicitó al cabildo la sesión de un solar de tierra para establecer una ermita para la imagen de la Virgen del Socorro que transportaban sus huestes; el cabildo aceptó la propuesta y cedió los terrenos al borde del brazo sur del Mapocho (conocido como La Cañada) por considerarlos un "paraje lejano y peligroso".

 

La ermita fue administrada por la Orden de la Merced, quienes luego viajaron al sur acompañando a las huestes que iban a conquistar la Araucanía. En 1544, la Orden Franciscana solicitó la cesión de la ermita y de trece solares adjuntos a la congregación con el compromiso de la construcción de un templo para resguardar la figura de la Virgen. Los franciscanos ocuparon los terrenos de los mercedarios incluso después de que estos volvieran en 1554. La cesión fue finalmente aceptada por las autoridades coloniales y en 1575 se dio inicio a la construcción del templo con mano de obra indígena. El primer templo de adobe fue completamente destruido tras un temblor ocurrido en 1583. Los trabajos se reiniciaron y el 23 de septiembre de 1595, la figura de la Virgen del Socorro se coloca en la iglesia, que lleva dos tercios de la nave construida y parte del crucero.

 

La construcción de la iglesia finaliza en 1613. La iglesia, con planta de cruz latina y muros de piedra, cuenta con una torre, techo artesonado y sacristía. En los años posteriores se da inicio a la construcción del convento aledaño, compuesto por dos claustros construidos en 1628. Sin embargo, el Terremoto Magno del 13 de mayo de 1647 dañó gravemente el edificio, el cual perdió su torre y el segundo piso de los claustros.

 

Rápidamente, fue reconstruida la torre y la iglesia siguió ampliándose. Se amplió un claustro, se construyeron dos nuevos y se instaló una enfermería en los conventos, mientras que en el templo se instalaron varias capillas laterales en su interior y un refectorio. Mientras en el exterior, huertos y jardines adornaban los alrededores, en el interior se instalaron elementos de arte colonial como la serie de cuadros de la vida de San Francisco de Asís, creada por Basilio Santa Cruz y traída desde el Perú en 1684.

 

En 1730, un nuevo terremoto azotó a la ciudad y los daños producidos en la torre forzaron a su demolición en 1751. Una tercera torre es construida y en 1758 se inaugura la portada principal de la iglesia diseñada con piedra sillar. En 1828 se pavimenta el piso de la iglesia con ladrillo, se instalan mámparas y la cajonería de la sacristía, realizada en caoba. Nuevamente, la torre de la iglesia es demolida en 1854 que es reemplazada por una diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta. La actual torre, terminada en 1857, cuenta con un reloj de cuatro esferas y su arquitectura es de características decimonónicas que logran armonizar con los rasgos coloniales presentes en el resto del templo.

 

La iglesia sigue expandiéndose durante fines del siglo xix. Se completa la nave lateral sur y en 1865 se transforma la fachada de la iglesia. Posteriormente, se reparan las cubiertas de la iglesia y el claustro principal y en 1881 se reemplaza el antiguo altar de características barrocas por el actual, mientras se coloca mármol en las graderías del presbiterio, se repara el artesonado, se instalan figuras de yeso y decoración pintada y finalmente se estuca y decoran los muros internos y externos del templo. En 1895 se construye una capilla menor en la esquina nororiente de la iglesia, que completa la planta actual de forma rectangular.

 

Con la llegada del siglo xx, la Orden Franciscana comienza a sufrir problemas económicos, lo que la obliga a ceder gran parte del convento. La demolición de los claustros interiores se inicia en 1913 para luego dar forma al actual Barrio París-Londres. En 1929 sería creada una nueva fachada hacia la recién creada calle Londres. Con el fin de preservar el sitio, la iglesia fue declarada Monumento Nacional a través del Decreto Supremo 5058 del 6 de julio de 1951.

 

En 1960 se funda el Comité Pro-Restauración de San Francisco y en 1969 se abre el Museo de Arte Colonial de San Francisco. Entre 1972 y 1974 fueron restaurados la fachada, la torre y el órgano del templo. La restauración continuaría en 1986 luego de los graves daños que el terremoto de Santiago de 1985 causó a las naves laterales, el reloj y el dintel de entrada del coro del convento. En los años siguientes también fueron restauradas las obras de arte, especialmente el "Árbol Genealógico de la Orden Franciscana".

 

En septiembre de 2018, el templo celebró 400 años de su inauguración. Con este motivo, el Papa Francisco le concedió a la orden franciscana el privilegio de celebrar un Jubileo extraordinario durante todo 2018 y 2019

-----------------------------------------------------------------------------------------

In 1541, the conquistador Pedro de Valdivia founded Santiago del Nuevo Extremo between the arms of the Mapocho River. After the founding of the city, Valdivia asked the town council for the session of a piece of land to establish a hermitage for the image of the Virgen del Socorro that her hosts carried; The council accepted the proposal and ceded the land on the edge of the southern branch of the Mapocho (known as La Cañada) as it was considered a "far away and dangerous place."

 

The hermitage was administered by the Order of Mercy, who later traveled to the south accompanying the hosts that were going to conquer Araucanía. In 1544, the Franciscan Order requested the transfer of the hermitage and thirteen attached lots to the congregation with the commitment to build a temple to protect the figure of the Virgin. The Franciscans occupied the lands of the Mercedarians even after they returned in 1554. The cession was finally accepted by the colonial authorities and in 1575 the construction of the temple began with indigenous labor. The first adobe temple was completely destroyed after an earthquake in 1583. Work resumed and on September 23, 1595, the figure of the Virgen del Socorro was placed in the church, which has two thirds of the nave built and part of the cruise

 

The construction of the church finished in 1613. The church, with a Latin cross plan and stone walls, has a tower, coffered ceiling and sacristy. In later years, the construction of the adjoining convent began, made up of two cloisters built in 1628. However, the Great Earthquake of May 13, 1647 seriously damaged the building, which lost its tower and the second floor of the cloisters.

 

The tower was quickly rebuilt and the church continued to expand. A cloister was enlarged, two new ones were built and an infirmary was installed in the convents, while several side chapels and a refectory were installed in the temple. While outside, orchards and gardens adorned the surroundings, inside, elements of colonial art were installed, such as the series of paintings on the life of Saint Francis of Assisi, created by Basilio Santa Cruz and brought from Peru in 1684.

 

In 1730, a new earthquake struck the city and the damage produced in the tower forced its demolition in 1751. A third tower was built and in 1758 the main doorway of the church, designed with ashlar stone, was inaugurated. In 1828 the floor of the church was paved with brick, screens and the sacristy drawers, made of mahogany, were installed. Again, the church tower is demolished in 1854, which is replaced by one designed by the architect Fermín Vivaceta. The current tower, completed in 1857, has a four-sphere clock and its architecture is of nineteenth-century characteristics that manage to harmonize with the colonial features present in the rest of the temple.

 

The church continues to expand during the late 19th century. The south side nave is completed and in 1865 the façade of the church is transformed. Subsequently, the roofs of the church and the main cloister are repaired and in 1881 the old altar with baroque characteristics is replaced by the current one, while marble is placed in the stands of the presbytery, the coffered ceiling is repaired, plaster figures and decoration are installed. painted and finally stuccoed and decorate the internal and external walls of the temple. In 1895 a minor chapel was built in the northeast corner of the church, which completes the current rectangular layout.

 

With the arrival of the 20th century, the Franciscan Order began to suffer financial problems, forcing it to give up a large part of the convent. The demolition of the interior cloisters began in 1913 to later shape the current Paris-London neighborhood. In 1929 a new façade would be created towards the recently created London street. In order to preserve the site, the church was declared a National Monument through Supreme Decree 5058 of July 6, 1951.

 

In 1960 the San Francisco Pro-Restoration Committee was founded and in 1969 the San Francisco Museum of Colonial Art opened. Between 1972 and 1974 the facade, the tower and the organ of the temple were restored. The restoration would continue in 1986 after the serious damage that the 1985 Santiago earthquake caused to the side naves, the clock and the entrance lintel of the choir of the convent. In the following years the works of art were also restored, especially the "Family Tree of the Franciscan Order".

 

In September 2018, the temple celebrated 400 years of its inauguration. For this reason, Pope Francis granted the Franciscan order the privilege of celebrating an extraordinary Jubilee throughout 2018 and 2019.

  

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(19 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Niños y niñas disfrutan de actividades ludicas junto a miembros de Unicef en el Espacio Amigable para la Niñez ubicado en el albergue Portete, en la provincia de esmeraldas. En este espacio logran disfrutar de un rato ameno sin preocuparse por verse amenazados por el sol o la fauna silvestre que rodea el albergue. / Youngsters enjoy playful activities along members of Unicef in the Friendly Space for the Childhood located in the Portete shelter, in Esmeraldas. In this space, kids get to enjoy a good time without having to face the threat of the sun or the fauna found among the shelter.

Braford bovine , Braford cattle , Braford cow .....................................

BOVINO BRAFORD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Bradford , ganado Braford , vacas Braford , vacuno Braford , raza Braford

Gado raça bovina Braford - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758 X Bos taurus indicus Linnaeus, 1758 (Zebu cattle)

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

Braford es una popular y rústica raza de ganado vacuno de carne, originado, primeramente, en el cruce entre ejemplares de la raza Hereford con animales de las razas índicas: Brahman (también sintética), Nelore, y ocasionalmente Tabapuá.

Específicamente, un bovino es un Braford cuando su acervo genético posee 3/8 partes de raza Brahman, y 5/8 partes de raza Hereford, es decir 37.5% y 62.5%, pero se acepta un 5% de desvio para permitir la adaptación a las variaciones climáticas y pedigries locales.

De esta forma, se logra una raza sintética que combina la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.

Existen las variedades astada y mocha.

Es un Biotipo que se caracteriza por su alta producción, aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades y parasitismos, menor selectividad pare levantar alimentos, reconocida fertilidad y habilidad materna; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de carne.

Los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y se encuadran en todas las categorías de comercialización, lográndose un animal de rápida conversión de pasto en carne, alta precocidad y fácil terminación a campo con 440 a 460 kg. a los 22 meses de edad.

Dos características fundamentales de la Raza Braford son la de plasticidad, que asegura la más rápida adaptación a cualquier situación geográfica y climática, con las más rigurosas exigencias y docilidad, que permite el fácil manejo del criador más exigente.

 

Esta raza fue creada en el Rancho Adams en Estados Unidos, en el estado de la Florida a partir de 1947.

El Sr. Adams Jr. Alto tenía una manada de Brahman, pero, para mejorar la productividad, trajo toros Hereford.

Por desgracia, estos animales tuvieron allí problemas en las pezuñas debido a la humedad, en su piel causadas por parásitos, y en los ojos causados por los fuertes rayos de sol.

Los terneros también tuvieron problemas y una tasa de mortalidad superior a la media.

Entonces el Sr. Adams se decidio por cruzar la primera generación de machos con las hembras brahman.

Su descendencia fue el punto de partida de la historia Braford.

La raza se ha extendido en todos los estados de la costa del Golfo de México y en muchos países de clima tropical y subtropical.

 

***************************************************************************

 

La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de la Argentina.

La Asociación Braford Argentina se fundó el 14 de agosto de 1984, gracias al estímulo precursor de un pequeño grupo de criadores que reconocieron y evaluaron el potencial productivo de la raza.

Tiene su sede en el Pasaje Rodolfo Rivarola 111, piso 5, oficina 15 - (1015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En la actualidad la "ABA" desarrolla un extenso calendario oficial de más de 35 remates, y 20 exposiciones auspiciadas, haciéndose presente en 12 provincias de las regiones Centro, NOA, y NEA del país.

 

La Federación Braford MERCOSUR, constituida en el año 1995, está formada por la Asociación Brasilera de Hereford y Braford, la Asociación de Criadores de Braford y Cebú del Uruguay, la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford y la Asociación Braford Argentina, unidas por un fuerte compromiso con el crecimiento de la raza, y para unificar criterios de selección y evaluación genética y en consecuencia llegar a establecer una base de datos uniforme que permita calificar a los reproductores.

El patrón racial de Braford establece, en forma general, el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá.

Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar ésta raza sintética.

El orden seguido: fertilidad, desarrollo, conformación, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de éstos caracteres para el criador.

La Federación Braford del Mercosur aprueba, en su patrón racial, que en su color general siempre estará presente la característica "pampa".

Serán aceptados los pampas colorados, firmes, los barcinos de fondo bayo, los pampas bayos, y los pampas hoscos.

La mucosa exterior, piel y pezuñas serán pigmentadas, esto incluye a región periorbital, siendo motivo de rechazo los animales totalmente despigmentados alrededor de los ojos.

Se favorecerá la extensión de la pigmentación de los párpados hasta la formación de manchas oculares alrededor de los ojos "anteojeras".

También es deseable evitar el blanco en la línea superior.

Se favorecerá en especial la pigmentación de la boca del prepucio, de la parte inferior de la ubre, de los testículos, y de las pezuñas.

El Pelo será corto y lustroso.

El pelo largo e hirsuto o crespo, y los animales atrasados en su "peleche" son indeseables.

En los machos astados la orientación de los cuernos será simétrica, siendo recomendable el descorne.

 

(21 de abril de 2010)

municipio de Esquina, Departamento Esquina,

provincia de Corrientes, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , breeds of cattle , Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , domesticated animals , razze bovine , Razze da carne , races bovines , race bovine Brahman , Touro , Raças Zebuínas , Gado Zebuíno , Razas cebuinas , Bovinos cebuinos , Vacunos cebuinos , cruzas índicas , cruzas cebuinas , Braford race bovine indienne , race Braford , race bovine américaine ,

Taller "Pero.... ¿Qué le pasa a este mundo? - Que aún no está acabado

 

Taller impartido durante el curso escolar 2010-2011 en el Centro de Arte Dos de Mayo dirigido a grupos familiares con niños entre 6 y 12 años.

 

Lilli Hartmann es una artista que parte del extrañamiento de nuestro entorno a través de mecanismos propios de la infancia como son el juego, el disfraz o el cuento para provocar una mirada creativa a lo que nos rodea. Así, utiliza normalmente su cuerpo en acciones llenas humor pero que logran trastocar los espacios en lo que incide y a las personas que participan de la experiencia.

 

Workshop "But .... What's wrong with this world? - That it's not finished yet."

 

Workshop given during the 2010-2011 school year at the Dos de Mayo Art Center aimed at family groups with children between 6 and 12 years old.

 

Lilli Hartmann is an artist who starts from the estrangement of our environment through the mechanisms of childhood, such as play, disguise or story to provoke a creative look at what surrounds us. So, she normally uses his body in actions full of humor but that manage to disrupt the spaces in which it affects and the people who participate in the experience.

 

Foto/Photo: Victoria Gil-Delgado

    

FAMILIAS EN CA2M>

TALLER PARA FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN CA2M

VÍDEO TALLER FAMILIAS CON LILLI HARTMANN EN YOUTUBE CA2M

  

___________________________________________________________________

 

Enlaces: WEB CA2M | FACEBOOK CA2M | YOUTUBE CA2M | TWITTER CA2M

Limangus bovine , Limangus cattle , Limangus cow , Limangus Breed , Limangus Bull ...

BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ganado Limangus , vaca Limangus , vacuno Limangus , raza Limangus , toro Limangus , bovino Limangus

Gado raça bovina Limangus , gado Limangus , raça Limangus , raça de bovino Limangus , touro Limangus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

 

Bos taurus taurus Linnaeus, 1758

Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....

Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821

 

ORIGEN DE LA RAZA:

A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.

Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.

 

FORMACION:

A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.

Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.

También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.

Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.

 

A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.

Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.

Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.

Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.

De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".

Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".

Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".

 

La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:

PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).

Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.

A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.

Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.

 

*********************************************************************************************

CARACTERÍSTICAS:

El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).

De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.

Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.

Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.

Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.

 

Patrón Racial

CABEZA

Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.

CUELLO

Corto y fuerte, especialmente en el macho.

En las hembras más largo y fino.

DELANTERO

Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.

Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.

Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.

TRASERO:

Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..

PATAS

Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos

MUSCULO-GRASA

Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.

PELO

Corto y liso, con peleche temprano.

COLOR

Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.

Puede haber pelos negros alrededor del morro.

Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.

CUERNOS

De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.

DESARROLLO

Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.

MACHOS

En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.

En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.

En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.

Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.

MADRES

En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.

Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.

Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.

La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.

Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.

No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.

RAZA MEJORADORA

La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.

También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.

SIMPLICIDAD

Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.

Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.

 

Las cabañas de esta raza en la Argentina son:

 

En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.

 

En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.

 

En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.

 

(27 de julio de 2009)

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,

1 2 3 4 6 ••• 16 17