View allAll Photos Tagged logran
Parque Nacional Los Glaciares/Los Glaciares National Park
Argentina
Usnea is the generic and scientific name for several species of lichen in the family Parmeliaceae, that generally grow hanging from tree branches, resembling grey or greenish hair. It is sometimes referred to commonly as Old Man's Beard, Beard Lichen, Tree's Dandruff, Woman's Long Hair, or Tree Moss. It should not be confused with Oak Moss (genus Evernia), which it physically resembles and is also called Tree Moss.Usnea grows all over the world. Like other lichens it is a symbiosis of a fungus and an alga.
Usnea is very sensitive to air pollution, especially sulfur dioxide.[9] Under bad conditions they may grow no larger than a few millimetres, if they survive at all. Where the air is unpolluted, they can grow to 10–20 cm long.
在阿根廷冰川国家公园,这片地球上难得的净土,原生态的古老树林间,生长着繁茂的松萝。
松萝生于空气纯净的深山枯朽老树枝干或高山岩石上,成悬垂条丝状。枝体基部直径约3mm,主枝粗3-4mm,次生分枝整齐或不整齐多回二叉分枝,枝圆柱形,少数末端稍扁平或棱角。在高寒洁净的环境下,可以长到10~20公分。
松萝具有很强的抗菌和抗原虫的作用,其所含的松萝酸之抗菌作用尤为突出,有清肝,化痰,止血,解毒的作用。
Usnea es el nombre botánico de varias especies de líquenes de la familia Usneaceae, que generalmente crece colgando de ramas de árboles, pareciendo cabello gris o verdoso. Usnea luce muy similar a la barba de la roca Tillandsia usneoides, originaria de los Andes.
Usnea crece en bosques densos de todo el mundo. Como otros líquenes, hace simbiosis con un hongo ( del género Ascolichen) y un alga.
Usnea es muy sensible a la polución del aire, especialmente dióxido de azufre. En tan malas condiciones crecen muy poco, no más de pocos milímetros/año, si logran sobrevivir a todo. Donde el aire está limpio, pueden crecer 1-2 dm/año long.
LIMANGUS BOVINE .............................................
limangus cattle , limangus cow , limangus breed , limangus bull
BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado limangus , vaca limangus , vacuno limangus , raza limangus , toro limangus
GADO da RAÇA BOVINA LIMANGUS - - - - - - -
gado limangus , raça limangus , raça de bovino limangus , touro limangus
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.
Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FORMACION:
A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.
Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.
También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.
Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.
A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.
Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.
Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.
Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.
De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".
Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".
Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".
La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:
PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).
Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.
A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.
Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).
De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.
Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.
Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.
Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.
Patrón Racial
CABEZA
Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.
CUELLO
Corto y fuerte, especialmente en el macho.
En las hembras más largo y fino.
DELANTERO
Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.
Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.
Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.
TRASERO:
Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..
PATAS
Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos
MUSCULO-GRASA
Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.
PELO
Corto y liso, con peleche temprano.
COLOR
Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.
Puede haber pelos negros alrededor del morro.
Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.
CUERNOS
De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.
DESARROLLO
Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.
MACHOS
En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.
En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.
En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.
Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.
MADRES
En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.
Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.
Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.
La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.
Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.
No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.
RAZA MEJORADORA
La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.
También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.
SIMPLICIDAD
Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.
Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.
Las cabañas de esta raza en la Argentina son:
En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.
En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.
En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(26 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,
farm5.static.flickr.com/4013/4647924369_aa48a62328_o.jpg
Aquesta imatge es feta a la reserva natural de Boumort
El Voltor Comú (Gyps fulvus) el trobem a la península Ibèrica, el nord d'Àfrica, a l'Orient Mitjà i sud d'Àsia fins a l'Índia. Se'l considera comú, arribant la seva població en certs llocs al major nombre possible que l'hàbitat permet. Part de la població d'Europa és migratòria. S'estima que de 1000 a 2000 de ells creuen l'Estret de Gibraltar a l'octubre, alguns arriben fins Senegal i molts no aconsegueixen trepitjar terres africanes. A l'orient també es reporten migracions sobre Israel i el Canal de Suez.
Nien en els cingles de les muntanyes, en certes ocasions sobre els arbres. El niu no és molt elaborat, començada la seva construcció un parell de setmanes abans de la posta. Algunes parelles prefereixen niar soles, altres en colònies que poden comptar amb centenars d'elles. La niuada usual és d'un ou, hi ha informes de dos ous. La incubació es pren uns 55 dies i és efectuada pels dos pares. Els colomins volen per primera vegada al voltant dels 135 dies de nascuts.
Arriben a la maduresa als quatre anys d'edat, és clar sempre hi ha alguns que s'avancen i altres que es retarden. Normalment la parella roman junta any rere any, llevat que no aconsegueixin criar, llavors és probable que es separin. S'alimenta de carronya. Aconsegueix una longitud de 95 a 110 cm. Les ales tenen una extensió de 2.6 metres. El pes és de 6.2 a 8.5 kg. En Voltor comú també se l'anomena "Voltor Comú". En anglès se li coneix per "Griffon Vulture" i "Eurasian Griffon". En portuguès se li fa per "Abutre-aixeta"
El Buitre Común (Gyps fulvus) lo encontramos en la península Ibérica, el norte de África, en el Medio Oriente y sur de Asia hasta la India. Se le considera común, llegando su población en ciertos lugares al mayor número posible que el hábitat permite. Parte de la población de Europa es migratoria. Se estima que de 1000 a 2000 de ellos crucen el Estrecho de Gibraltar en octubre; algunos llegan hasta Senegal y muchos no logran pisar tierras africanas. Al oriente también se reportan migraciones sobre Israel y el Canal de Suez.
Anidan en los riscos de las montañas, en ciertas ocasiones sobre los árboles. El nido no es muy elaborado, comenzada su construcción un par de semanas antes de la puesta. Algunas parejas prefieren anidar solas, otras en colonias que pueden contar con cientos de ellas. La nidada usual es de un huevo; existen reportes de dos huevos. La incubación se toma unos 55 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones vuelan por primera vez alrededor de los 135 días de nacidos.
Alcanzan la madurez a los cuatro años de edad, claro siempre hay algunos que se adelantan y otros que se atrasan. Normalmente la pareja permanece junta año tras año, a no ser que no logren criar, entonces es probable que se separen. Se alimenta de carroña. Logra una longitud de 95 a 110 cm. Las alas alcanzan una extensión de 2.6 metros. El peso es de 6.2 a 8.5 kg. Al Buitre Común también se le llama “Buitre Leonado”. En inglés se le conoce por “Griffon Vulture” y “Eurasian Griffon”. En portugués se le refiere por “Abutre-grifo”
The Common Vulture (Gyps fulvus) is found in the Iberian Peninsula, North Africa, the Middle East and South Asia to India. It is considered common, its population reaching in some places the greatest possible number that the habitat allows. Part of Europe's population is migratory. An estimated 1,000 to 2,000 of them crossing the Strait of Gibraltar in October, some go to Senegal and many fail to step on African soil. Eastward migration are also reported on Israel and the Suez Canal.
They nest on the cliffs of the mountains, sometimes on trees. The nest is not very elaborate construction started a couple of weeks before laying. Some couples prefer to nest alone, sometimes in colonies that may have hundreds. The usual clutch is one egg, there are reports of two eggs. Incubation takes around 55 days and is carried by both parents. The pigeons fly for the first time around 135 days of age.
They reach maturity at four years of age, of course there are always some that are ahead and others delayed. Normally the couple stay together year after year, unless they fail to breed, then it is likely to be separated. It feeds on carrion. It achieves a length of 95-110 cm. The wings reach a length of 2.6 meters. The weight is 6.2 to 8.5 kg. The Common Buzzard is also called "Griffon Vulture." English is known for "Griffon Vulture" and "Eurasian Griffon." In Portuguese it is referred to "Abutre-tap"
El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.
Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.
Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.
-------------------------------------
The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.
This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.
When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.
LLAMA .................................................................
hueque, chilihueque, chillay
Lhama, lama - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Lama glama glama (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
Localidad tipo (Type Locality): "Habitat in America meridionali", identificado como "Perú", Andes, por Thomas (1911); basado en materiales de animales domésticos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(12 de febrero de 2009)
Zoológico de La PLata, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La llama es un artiodáctilo sudamericano doméstico; símbolo icónico y "motor" de la civilización incaica, y a su vez, el animal arquetípico de las mesetas altiplánicas andinas.
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado el reconocimiento de la Llama como descendiente del guanaco durante un proceso de domesticación, lo cual ya era aceptado por la mayoría de los científicos.
No hay alpacas totalmente puras, es decir, todas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última, hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo pacollama, o huarizo.
La Llama es un símbolo patrio boliviano que representa al reino animal o fauna autóctona de Bolivia y se encuentra representada en el Escudo de Bolivia.
También aparecía en el primer escudo del Perú de 1820, si bien luego se cambió por una vicuña.
Cabe destacar que la llama también está presente en el escudo comunal de la ciudad chilena de Calama.
La llama es uno de los animales más útiles ya que sirve como animal de carga, su carne es un excelente alimento humano, su fibra se usa para tejer abrigos, el pelo se trenza para hacer cuerdas, la piel se curte para fabricar artículos de cuero, la grasa es utilizada para fritar y hacer velas, sus intestinos para hacer tambores, su leche es muy nutritiva, y hasta su excremento desecado (taquia) se emblema como combustible en los hogares altiplánicos.
En los últimos años hay una nueva revitalización de la llama al detectarse su utilidad para nuevos usos, entre ellos: como mascota, como animal portador de cargas en trekking por regiones montañosas, tracción de pequeños carruajes, como montura para niños pequeños, y hasta como “animal caddie”, es decir, cargadoras de las bolsas con los palos de golf.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN:
La llama representa el ganado autóctono más antiguo del continente Americano.
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
Una hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis de que la llama es el descendiente domesticado del guanaco peruano, o guanaco del norte (Lama guanicoe cacsilensis).
Los hábitos territoriales y sociales del guanaco facilitaron el manejo humano que culminó en la domesticación de la llama.
Evidencias arqueozoológicas y de ADN apuntan a múltiples eventos de domesticación en el área de distribución de Lama guanicoe cacsilensis, incluyendo el Perú, posiblemente hace 6.000 años, y el norte de Chile y el noroeste de la Argentina hace aproximadamente 4.400 años.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos silvestres eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras llamas y alpacas en asentamientos humanos.
Después de su domesticación en las punas peruanas, fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos y al norte de Chile hace 3.800 años.
Se extendió a las costas del norte peruano, y al Ecuador hace 1400 años, y del sur hace entre 1.000 a 900 años, llegando a jugar un rol importante en la economía local de ambas regiones.
Además, fueron criadas hace 900 años en la costa sur del Departamento de Moquegua y, hace 600 años, en alta ceja de selva del Departamento peruano de San Martín.
Durante el Incanato (1470-1532) caravanas de llamas solían acompañar a los ejércitos reales, extendiendo de esta manera la distribución de esta especie a lo largo de los Andes desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile, y el noroeste de la actual provincia argentina de Mendoza.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de llamas en aquella época fue de muchos millones de cabezas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ANIMAL DE CARGA:
Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes sudamericanos desde hace más de 3.000 años, siendo tan insustituibles que lograron ser denominados: "Las naves de los Andes".
Estos animales podían soportar pesos de hasta 90 kg durante 12 horas seguidas, en algunos ejemplares excepcionales de la época de la conquista.
Con el tiempo se ha operado sobre estos animales un proceso de degeneración de esta cualidad.
Mientras antes podían llevar durante varios días cargas en promedio de entre 50 a 70 kg, ahora transportan cargas en promedio de 27, aunque lo ideal es 23 kg, recorriendo de 15 a 20 km al día, a 2 km por hora, siendo ideales para países de relieve difícil.
La llama jugó un papel muy importante en la economía de las sociedades prehispánicas, pues era el único medio de transporte y permitió el intercambio de productos entre diferentes zonas.
En la Colonia y tiempos Incaicos, caravanas de 2.000 llamas eran frecuentes (lo que significaba 30 a 60 toneladas de mercaderías).
En el siglo XVI más de 350.000 llamas se utilizaron para el transporte de minerales.
La carga que suelen llevar va desde el 25% al 30% de su propio peso.
Hoy día, el ejército israelí utiliza llamas como animales de carga en desierto de Neguev.
Hay una tendencia a disminuir su crianza debido a que el valor de animal de carga se ha reducido a consecuencia del aumento de transporte vehicular.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
La llama es el camélido sudamericano de mayor peso y tamaño, superando levemente al guanaco, su especie ancestral.
Su peso varía entre los 78 kg (en las hembras más pequeñas), y como máximo entre los130 y los 200 kg, en los machos más grandes.
La tendencia de la llama, con respecto al guanaco, a un mayor peso y forma corporal más gruesa son las consecuencias normales de la domesticación de cualquier animal, además son entendibles cuando se considera que la llama ha sido seleccionada como animal de carga.
Presenta una altura en la cruz promedio de115 centímetros.
Presenta una altura en la punta de la cabeza que va desde los 170 a los 180 centímetros (5.5 a 6 pies).
Su longitud total va desde los 150 a los 200 centímetros.
La cola mide de18 a 23 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Hay tendencia a mantos con manchas de varios colores en un mismo animal.
El color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
No hay uniformidad de fenotipo, y a veces aparecen llamas puras con coloración del pelaje idéntico al guanaco.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las llamas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de llamas.
La cabeza es alargada, de una forma más baja que la de su pariente la alpaca, con orejas más grandes, con una fuerte forma de lira muy característica, totalmente ausente en las alpacas de excelente pureza, e incluso en los guanacos.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la llama posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llama tiene una relación más estrecha entre el consumo de agua y consumo de materia seca, menor pérdida de agua via heces debido a menor excreción fecal y menor contenido porcentual de agua.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FIBRA:
En las regiones andinas, destaca la producción de fibra, en especial, de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, a diferencia de la llama que era un animal para trabajo y carne, teniendo su fibra un propósito secundario.
La llama andina nunca ha sido selecionada para la producción de fibra.
Como consecuencia de esto, y al igual que el guanaco, su vellón contiene hasta 20% pelos gruesos, lo que redunda en un bajo valor comercial.
El grosor de su fibra down varía de 10 a 40 micras con un promedio de 26 a 28 micras, y un crecimiento anual de 10 a 20 cm longitud.
Diámetro de la fibra:
25-30 micras promedio de una buena lana.
Rango desde las 17,0 micras en el animal joven a 70 micras en lana predominante del vellón.
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la llama, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las llamas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Haciéndolo de esta manera se cosechan bianualmente unos 3 kilos de vellón en los machos, y 2,5 kg en las hembras.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de llama pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización.
Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca” (con menos impurezas y más homogénea).
En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%.
Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.
El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.
El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en Buenos Aires.
En resumidas cuentas, se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente.
Para dar una idea, un poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S 250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARNE:
Las hembras son las que generalmente proporcionan la carne de llama para consumo humano, la cual es de sabor parecido a la del cordero, ya que la carne de los machos adultos enteros es muy dura y pocas veces se come, aunque si la de los machos jóvenes, y/o capados.
Lo ideal es consumir animales de hasta 7 u 8 años de edad.
El aprovechamiento de la carne de llama ya existe en Bolivia y Perú (donde existen industrias que procesan la carne fresca, el charqui y conservas), en el noroeste argentino, y en el norte de Chile (donde hay carnicerías especializadas).
En la Argentina se ha desarrollado la preparación de cortes nobles (por ejemplo jamones ahumados), convenientemente elaborados y envasados al vacío, que se han revelado como exquisiteces para un mercado muy receptivo.
Lo primero que sorprende en estas carnes, es la exigua cantidad de grasa (siempre blanca), la textura (grano muy fino) y el color (sumamente agradable).
Estudios realizados por técnicos de laboratorios de carnes, lo confirman, y agregan caractarísticas muy interesantes, entre ellas el bajísimo contenido de colesterol (diez veces menores que la carne de cordero o vaca).
La carne de llama muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 también más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno o el ovino.
También se ha comprobado que la carne de camélido, posee mayor tenor proteico (21,12%) que la carne de bovinos y ovinos (18 a 20%).
Las investigaciones sobre rindes de la res al gancho oscilan entre 54 a 62% dependiendo fundamentalmente de la condición corporal del animal faenado.
Rendimiento de la canal : ................44 a 63%.
Relación media hueso-carne : .........3,82%.
Relación media grasa-carne : ..........0,052: 1.
Proteína : .............................................21,12 a 24,8%.
Grasa : ...................................................3,7 a 1,21%.
Cenizas : ...............................................1,34 a 1,7%.
Humedad : ..........................................69,2 a 74,7%.
Los valores de carne de llama se encuentran entre los 7 a 10 U$S el kg, en los cortes de lomo, bifes, y cuarto trasero completo.
Estos valores son pagados por restaurantes de hoteles internacionales en las grandes ciudades.
Con valores menores se comercializa carne fresca y charqui en provincias del noroeste argentino.
La carne de llama está siendo demandada en el mercado internacional como un producto ideal para restaurantes temáticos, étnicos y de productos exóticos.
Arroja un peso de carcasa promedio de hasta 52 kilogramos de carne de buena calidad para el consumo humano.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento únicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de llama se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, en especial son famosos los salamines jujeños de llama.
Una parte considerable de las matanzas se realizan de manera casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
LECHE:
Las llamas también proporcionan nutritiva leche, la cual es consumida en el altiplano, pero es difícil de ordeñar a causa de la escasa longitud de sus pezones.
Una eficaz selección de reproductores a favor de la longitud de sus pezones y su producción láctea (empleando los métodos zootécnicos ya consagrados en la generación de razas lecheras en otros animales) podría crear en poco tiempo una raza lechera de llama, la cual podría ser también de doble o triple propósito.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PET:
Existe un creciente mercado basado en el uso de las llamas como animales mascota o Pets.
Esta alternativa resulta muy útil y satisfactoria para aquellas personas que tienen una quinta y desean darle un poco de color.
Sabiendo que 15 llamas pueden alimentarse en una hectárea, uno puede tener una, o dos llamas en su quinta, y hasta más si el lugar es mayor o se les dispensará de ración suplementaria.
Al ser la llama un animal muy dócil, con solo una serie de repeticiones se puede logran un animal cariñoso y obediente en una semana.
La suavidad de su fibra y la pasividad que la caracteriza atrapa en pocas horas, en especial a los niños o visitantes.
Los valores pagados por llamas adultas oscilan entre los U$S 100 a U$S 300, dependiendo de diferentes factores, en el área altiplánica los valores son muy inferiores a los que se pagan en las regiones extra puneñas.
En los últimos años se ha producido un notable incremento en la demanda de llamas vivas para exportación, haciendo elevar sus precios.
Es que primero como animal "exótico", y ahora como animal doméstico, la llama está siendo importada por países de Norte América y Europa, constituyéndose en una excelente compañía, especialmente para su crianza en las áreas rurales o en las afueras de las grandes ciudades.
La llama es en efecto muy dócil; pero es necesario conocer sus sistemas de defensa. Uno de los más espectaculares consiste en lanzar un esputo nauseabundo y ácido compuesto por sustancias digeridas parcialmente por el estómago.
El agredido, puede considerar que ha tenido suerte si no le ha entrado en los ojos, ya que la naturaleza ácida de este compuesto, lo convierte en un irritante para el ojo humano.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
El "morfotipo argentino" ó "llama arribeña" cumple es de doble propósito, es decir, para Producción Textil y Carnica.
Estas majadas huarizadas de llamas argentinas en general tienen fibras de correcta finura (entre 20 y 28 micras) y excelente masa corporal.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y unas seis hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte.
Los machos tratan de establecer dominio sobre las hembras, demostrando el típico comportamiento polígamo territorial del guanaco.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, puede lanzar al contrincante un escupitajo al ojo compuesto por saliva y comida semidigerida.
Esta curiosa peculiaridad, la cual suele ser percatada frecuentemente por los visitantes de zoológicos, a hecho muy conocidos a todos los camélidos sudamericanos.
Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos.
Cada rebaño tiene un territorio permanente establecido por el macho, con dormideros ubicados en regiones más altas y zonas de alimentición a elevaciones más bajas.
Son muy territoriales y, a pesar de que están en cautividad, defienden su superficie de acción de las amenazas o de otros machos.
Si hay ovejas presentes, las llamas las adoptarán en su grupo familiar y las defenderán como si fueran ellas mismas también llamas.
Debido a su agresividad hacia animales predadores, y a la protección que les otorgan a otras especies, las llamas se usan, generalmente fuera del área andina, como animales guardianes, protectores de ovejas, y cabras contra los coyotes y los perros asilvestrados.
Las llamas son animales herbívoros, es decir, se alimentan exclusivamente de vegetales.
Al igual de su progenitor, es pasteador y ramoneador.
En la puna seleciona los pastos toscos amacollados, utilizando de esta manera un nicho distinto de los demás camélidos.
La llama es un animal resistente que puede pastar en cualquier tipo de potrero, pudiendo estar varios días seguidos sin comer.
Aunque no almacena agua como el camello, puede soportar fácilmente la falta de líquido.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación de 24 a 36 horas después del estímulo coital e inducida por él.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos se producen entre febrero y marzo, dando a luz generalmente una sola cría (uníparas).
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
A diferencia de la mayoría de los mamíferos, el "teke" (el término aplicable a la cría) no es lamido por su madre, sino que se seca al sol.
Su peso al nacer va desde los 8 a 16 kg aunque es más habitual entre los 9,1 y los 14 kilogramos (de 20 a 30 libras).
A menos de una hora de ser parida, la cría ya corre junto a su madre.
Esta quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que amamantará por 4 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 348 a 368 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad, aunque por lo común se la "entora" a los 2 años.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
El macho reproductor expulsa las crias machos antes que cumplan un año de edad, pero retiene las hembras dentro de su rebaño; este hábito de retención de las hembras representa el único cambio en la organización social de las llamas en relación a los patrones del guanaco y permite el crecimiento de los rebaños.
La llamada de alerta no es un relincho como en el guanaco sino una mezcla de balido y gemido.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una utilidad reproductiva generalmente de unos 14 años, y un máximo de 35 años de vida.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HÁBITAT:
Puede adaptarse a una multitud de condiciones ecológicas.
Al contrario que la Alpaca, la cual prefiere parajes fríos y húmedos incluso con sus patas dentro del lodo, la llama se encuentra más a gusto en las zonas áridas, y menos frías.
Habita entre el nivel del mar hasta los 5.000 msnm, en las altiplanicies con ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales.
Los vegetales más característicos allí son: la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la llama debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la llama se la cría en el altiplano andino desde Colombia, hasta Chile, y la Argentina.
Gracias a su exportación, hoy hay muchísimas en Estados Unidos, Australia, Japón, Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
Actualmente el extremo norte de su distribución se encuentra a 1° latitud norte, con poblaciones relictuales en la zona de Pasto, Colombia y , ya en Ecuador a los 2° latitud sur, en la zona de Riobamba.
El Perú cuenta con poco más de 1 millón de llamas, con las mayores concentraciones en el Departamento de Puno (360.000), seguido por Cusco (178.000), Huancavelica (130.000), la región de Junín (112.000), Arequipa (97.000), Ayacucho (57.000), y Apurimac (50.000).
Predomina la raza K’ara que representa el 58 % de la población total de llamas, estando en manos de pequeños productores de muy escasos recursos.
Bolivia cuenta con el primer rebaño mundial de llamas (el 70%), presentes en los altiplanos occidentales, sumando un total de 2,5 millones de llamas bolivianas,
Los alrededores del lago Titicaca y oeste de Bolivia han sido los sectores tradicionalmente considerados el epicentro de la distribución de la llama.
La Argentina cuenta con un hato de 155.000 llamas, con las mayores poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy (105.000), Catamarca (30.000), Salta (20.000), La Rioja, y oeste de Tucumán.
Mantienen excelente pureza en buena parte de ellas, pero hay una fuerte tendencia a la "huarización" de los hatos con las alpacas remanentes, para mejorar la calidad lanera del producto resultante, generando esa profunda hibridación notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, resultando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas también presentes allí.
Alcanzan su distribución austral los hatos de la provincia de San Juan, y el extremo noroeste de la de Mendoza, en el valle de Uspallata, cerca de los 33° latitud sur.
Chile mantiene su hato llamero poco afectado por los cruzamientos con alpaca, sumando un total de 70.000 llamas chilenas, estando presentes en especial en las regiones I y II.
Alrededor del año 1.500 existían en el sector comprendido entre el río Copiapó hasta Chiloé, cerca de 1 millón de Camélidos domésticos distribuidos en las tierras bajas.
En sectores ubicados más al norte la especie presente era la llama, más al sur existieron razas ahora extinguidas llamadas Hueques o Chilihueques.
Los animales distribuidos en Chile central posiblemente estaban emparentados con las alpacas y las llamas del norte o eran una raza con procesos de domesticación incipientes y de bastante parecido con el guanaco.
Estos camélidos domésticos de la zona central desaparecieron drásticamente alrededor del siglo XVI ó XVII, se piensa que se debió al ingreso de enfermedades exóticas que los diezmaron...
A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la llama también era empleada en el oeste del Paraguay.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
RAZAS:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones, aunque existen otras sub variedades asimilables en buena medida a estas dos principales.
Q'ARA:
También denominada: Llama K’ara, Llama Cara-sullo, Llama Kcara, Llama Khala, Llama Ccara, y raza pelada, por la ausencia de fibra en la cara, cuello, extremidades y barriga; otra característica es su vellón muy poco denso, teniendo poco desarrollo de fibra en el cuerpo.
Se caracteriza por su especialización en animal de carga, con una apariencia de
mayor fortaleza corporal, produciendo escasa cantidad de lana gruesa.
La mayoría de las llamas pertenecen a esta raza.
CH'AKU:
También se la llama: Llama Tapa, Llama Chacku, Llama choco, Llama tampulli, raza Lanuda, y Llama Tapada.
Es la menos común de las razas.
Tiene mayor cantidad de fibra en el cuerpo, la cual se extiende a la frente y sale de las orejas, incluyendo las extremidades pero nunca el tramo inferior.
Su vellón es muy denso.
Es de menor resistencia para labores de carga, pero de buena producción de lana, siendo esta más larga y fina que la anterior.
Es probable que en los próximos años aumente su proporción con respecto a la otra raza, pues el hecho de que su fibra se cotize en el mercado a un precio mayor, junto al mayor peso de su vellón, son factores que probablemente reactivan el interés por la Chacu.
Existe otra clasificación propuesta por Cardozo en 1954, quien divide a las llamas entre las que tienden más a la dolicomorfía (formas esbeltas, alargadas, longilíneas, en contraste con otras que tienden a la braquimorfía (formas rechonchas, acortadas, brevilíneas), siendo al mismo tiempo concavilineas (perfil corto) con vellón abundante.
Este último grupo se asemeja en todo a las características fenotípicas de los "Huarizos", o "Pacollamas".
Sin embargo, es importante anotar que los pastores indígenas de los Andes, no utilizan esta clasificación para fines de selección; simplemente dividen sus animales entre "allin millmayuq" o productor de fibra de buena calidad, y "mana allin millmayuq" o productor de fibra de inferior calidad.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de entre 30 a 50 millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la llegada del dominio español y la introducción de ganado ovino y bovino en 1532, los rebaños nativos fueron rápidamente diezmados y desplazados de la costa y los valles interandinos a las zonas más inhóspitas de las punas de gran altura, donde los animales europeos no prosperaban, donde lograron sobrevivir hasta el día de hoy gracias a su enorme poder de adaptación, aunque estuvieron a punto de desaparecer.
La sarna causo grandes mortandades, por ejemplo solo en el año 1944-45 mató el 66 % de las llamas del Perú; otras epidemias terribles fueron las de los años 1826, 1828, 1839, y 1840.
Algunos historiadores confundieron las costras de esta enfermedad con la sífilis, generando el cuento tan difundido (aún hasta nuestros días) que esa enfermedad fue llevada a Europa por los conquistadores contraída de la cópula español-aborigen-llama.
Si bien ya desde los tiempos del incanato era una práctica muy común entre los solitarios pastores el coito con sus animales, nada tiene que ver la sarna de los camélidos con alguna enfermadad humana, ni siquiera con las de las ovejas.
Estas mortandades también trajeron consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre la crianza de esta especie y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
Durante los ultimos diez años la población de llamas se ha mantenido relativamente estable, con aproximadamente 3,8 millones de animales en los paises Andinos; sin embargo hay una tendencia en disminuir su crianza a favor de las alpacas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
Lama ameghiniana López Aranguren, 1930, Lama araucana (Molina, 1782), Lama arcucana (Kerr, 1792), Lama arrucana (Link, 1795), Lama castelnaudi (Gervais, 1855), Lama chilihueque Boitard, 1845, Lama cordubensis (Ameghino, 1889), Lama domestica Fischer, 1829, Lama ensenadensis (Ameghino, 1889), Lama intermedia (Gervais, 1855), Lama lama (Illiger, 1811), Lama llacma (F. Cuvier, 1821), Lama lujanensis (Ameghino, 1889), Lama moromoro (Schinz, 1845), Lama paco (Gmelin, 1788), Lama pacos (Linnaeus, 1758), Lama peruana (Tiedemann, 1804), Lama peruviana Lesson, 1827, Lama vulgaris Wagner, 1837.
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus glama "Camelus peruvianus Glama dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , símbolos patrios de Bolivia , símbolos patrios bolivianos , símbolos nacionales de Bolivia , símbolos nacionales bolivianos , Escudo de Bolivia , Escudo boliviano , escudo de Perú , primer escudo del Perú , primer escudo peruano , símbolos patrios de Perú , símbolos patrios del Perú , símbolos patrios peruanos , símbolos nacionales de Perú , símbolos nacionales del Perú , símbolos nacionales peruanos , pack animals , meat animals , pre-hispanic Andean cultures , Llama hiking , Guard llama , lama blanc , Laman, Lama žival , Lama anifail , Lama dier , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízí , Qawra , Yama , Láma , Lama krotká , Laama , Lamao , Лам гөрөөс , Лама тварина , Лама животное , Лама животно , Λάμα , লামা প্রাণী , लामा , 라마 , لاما , למה מצויה , لاما , リャマ , லாமா , 大羊駝 ,
Tenía yo como doce años cuando agarré un machete por primera vez para ayudar a mi papá y a mi mamá a limpiar la milpa, a sembrar frijol y maíz y a cortar café.
Siempre voy a limpiar la milpa con otras dos o tres compañeras. Si no, trabajamos junto con los hombres, así es nuestra costumbre. También si queremos agarrar una barra, nos vamos sembrando el maíz. Pero el frijol es lo que las mujeres siembran más y los hombres siembran más el maíz.
A veces voy para la siembra junto con mi esposo y mi tío, pero los niños no salen todavía. Van siete u ocho personas juntas para sembrar un terreno, el otro día en otro, y cuando nos toca a nosotros yo hago comida aquí en la casa para todos los que van a comer.
Cuando el maíz ya tiene elotes, vamos a doblar, piscar y cargarlos a la casa. Eso es duro, pues un costal se lleva hasta doscientas mazorcas y desde la milpa hasta la casa es como una hora y media de pura bajada. Pues llegamos cansados, hacemos tortillas y vuelvo con mis compañeras a cargar de nuevo.
En la mañana nos levantamos temprano, hacemos las tortillas y vamos a la milpa. Una vez llegando de la milpa, volvemos a trabajar en la cocina, a lavar, a hacer la comida y a mantener a los hijos. Entonces, aquí las que trabajan más somos nosotras las mujeres, pero me gusta trabajar así, ya es nuestra costumbre.
En la casa hablamos puro tzeltal, a veces un poco de español, pero la mayoría de las mujeres aquí hablamos puro tzeltal. Hablamos español hasta donde sabemos, pero se nos hace un poco difícil cuando salimos de la comunidad.
Como dice mi esposo, la costumbre de nosotros acá es el trabajo en el campo, a agarrar el machete, a eso nos dedicamos. Bueno, hay algunos hijos que no quieren trabajar en el campo. Si ellos llegan a lograr su estudio, se dedican a la carrera que van a tener. Los que no logran su estudio, regresan. Así tienen que hacer ellos lo mismo que hacen su papá y su mamá.
-----------------------------------
Clearing the jungle to plant maize is hard work. We sweat and suffer in the heat. Mosquitoes bite. There are also ants, and sometimes we meet big snakes that we kill with a stick or machete.
I was 12 years old the first time I got hold of a machete to help my parents, clearing, planting beans and maize and working in the coffee.
I always go to work in the maize field with two or three other women, as this is our custom. When we feel like it, we also plant maize and do other work with the men. But beans is mostly what we women plant and the men plant the maize.
Once in a while I plant with my husband and my uncle, but the children don’t help out yet. Seven or eight neighbors go together to sow a field, and the next day they go to another one. When it’s our turn, I make food for everyone.
When the maize is mature, we harvest the cobs and carry them home. Its hard work as each sack holds 200 cobs and it’s about an hour and a half downhill walk from the field to the house. You get home tired, make tortillas and then go back with the others to bring another load.
Every morning, we women wake up early, make tortillas and go to the field. When we’re back from the field, we continue working in the kitchen, washing clothes, making food and looking after the children. So the ones who work most here are the women, but I like working this way, according to our custom.
At home we speak Tzeltal, sometimes a bit of Spanish, but most of us only speak Tzeltal. We women try to speak Spanish as well as we can but it is a bit difficult for us when we go out of our own community.
Like my husband says, our custom here is to work in the field with the machete. This is how we make a living. Some children who don’t want to work in the field manage to study and follow their career. But those who don’t manage to complete their education and get a job come back. They have to do the same as their mother and father did.
Credit: Peter Lowe/Peter Lowe
El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.
Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.
Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.
-------------------------------------
The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.
This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.
When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.
ARGENTINEAN PAMPAS DEER ......................................
argentine pampas deer, argentina's pampas deer
VENADO DE LAS PAMPAS AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~
venado de campo, ciervo de las pampas, ciervo pampero, venado campero, venado pampero, venado de campo, venado pampeano, guazú-tí, guazú del campo, venadillo, gama
VEADO-CAMPEIRO ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - - -
veado do campo argentino, veado-campeiro da argentina, veado do campo da argentina,
veado branco argentino
Ozotoceros bezoarticus celer Cabrera, 1943
Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: .......Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: .......Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: ...........Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: .....Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Esta subespecie es uno de los cérvidos más amenazados de entre todos los ciervos nativos de la América del Sur.
Activamente cazada en toda su distribución, con su hábitat reemplazado por pasturas para el ganado o cultivos, no es de extrañar que la especie desaparezca sin remedio.
Mantiene poblaciones relictuales, pero posiblemente sea ya demasiado tarde para intentar salvarla sin una intervención enérgica, con planes de traslocaciones con posteriores reproducciones intensivas en criaderos especializados.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La especie originalmente prosperaba en los pastizales abiertos del centro y E de Sudamérica, entre los 5 y 40° de latitud S: en el centro y SE de Brasil, SE de Bolivia, Paraguay y Uruguay, hasta el norte de la patagonia argentina.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en 5 subespecies.
Ellas son:
Ozotoceros bezoarticus bezoarticus (Linnaeus, 1758)
VENADO DE CAMPO BRASILEÑO
venado de las pampas brasileño
~ Brazil Pampas Deer , Brazilian Pampas Deer , Cerrado Pampas Deer ~
Localidad tipo: según Linnaeus en 1758 era: "Habitat in America australis"; restringida en 1911 por Thomas a: Pernambuco, Brasil.
Su color general va de un pálido marrón rojizo a canela o bayo rojizo, variando ligeramente de unos animales a otros.
La época de nacimiento, aparentemente se extiende desde julio hasta diciembre, con un pico en octubre y noviembre.
Habita en el Brasil central y oriental, desde el sur de la Amazonía y el planalto-matogrossense, por el este hasta las márgenes del Río São Francisco, y por el sur hasta las geonemias de las subespecies uruguayas,sin que sus antiguos deslindes se conozcan con precisión.
La población más importante es la que puebla el Parque Nacional das Emas (Emas National Park - 18°S/52°W) estado de Goiás.
Otros parques que cuentan con la especie en el Brasil son:
Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros (Goiás); Parque Nacional de Brasília (Distrito Federal); Parque Nacional do Araguaia (Tocantins); Parque Nacional da Serra da Canastra, Parque Nacional Grande Sertão Veredas, Parque Nacional de Caparaó, Parque Nacional da Serra do Cipó (Minas Gerais); Parque Nacional do Itatiaia (Rio de Janeiro); Parque Nacional de Aparados da Serra (Rio Grande do Sul); Parque Nacional Chapada da Diamantina (Bahia); Parque Nacional da Serra da Capivara, y el Parque Nacional Serra das Confusões (Piaui).
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis González, Álvares-Valin and Maldonado, 2002
VENADO DE CAMPO DE ARERUNGUÁ
venado de campo noruruguayo, venado de las pampas noruruguayo
~Arerungua Pampas Deer , Northuruguayan Pampas Deer ~
Localidad tipo: Arerunguá, El Tapado, 31° 41' 51'' S; 56° 43' 31'' W.
Departamento de Salto, Uruguay.
Distribución: departamentos de Artigas, Río Negro, Paysandú, Salto, y Tacuarembó.
Esta era posiblemente la subespecie que habitaba en el noroeste del Uruguay, limitada por el sur por el Río Negro uruguayo, y por el oeste separada de leucogaster por el Río Uruguay.
Posiblemente habitó también el sudoeste del estado de Río Grande do Sul, en el sur del Brasil.
Esta otrora abundante subespecie hoy solo mantiene una población total, estimada en base a censos, de 1000 ejemplares.
Los propietarios de algunos establecimientos agropecuarios han mantenido y protegido por propia iniciativa esta especie característica, símbolo de las praderas nativas uruguayas logrando equilibrar y compatibilizar la actividad productiva con el mantenimiento del venado.
Un papel importante para el estudio y conservación de esta subespecie lo juega la Estación de Cría de Fauna Autóctona del cerro Pan de Azúcar, cerca de Piriápolis Uruguay.
Comenzó en 1980 iniciando un pie de cría con ejemplares salvajes, sobrellevando las dificultades de una experiencia sin antecedentes en ese momento.
Hoy el rebaño de la Estación de cría suma 31 venados, los que están registrados en el Zoo de Berlín Alemania, quién lleva el registro mundial de la especie, siendo este el mayor del mundo en semicautiverio.
Ya se concretaron grupos paralelos con ejemplares nacidos en la Institución: en el Zoológico de San José, Zoológico de San Carlos, y Zoológico de Trinidad en el Uruguay; y en la Argentina en la Granja La Esperanza de la provincia de Santa Fe, en el zoológico de Florencio Varela, y en el ECAS de La Plata, los que pertenecen todos a esta subespecie.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus uruguayensis González, Álvares-Valin and Maldonado, 2002
VENADO DE CAMPO DE LOS AJOS
venado de campo sururuguayo, venado de las pampas sururuguayo
~Uruguay Pampas Deer , Southuruguayan Pampas Deer ~
Localidad tipo: "Sierra de los Ajos" 33° 50' 01'' S; 54°01' 34'' W.
Departamento de Rocha, Uruguay.
Distribución: departamentos de Florida, Lavalleja, Maldonado, Rocha, San José, y Soriano.
Esta era posiblemente la subespecie que habitaba en el sur del Uruguay, limitada en el noroeste por el Río Negro uruguayo, y por el oeste separada de leucogaster por el Río Uruguay, y de celer por el Río de la Plata.
Posiblemente habitó también el extremo sudeste del estado de Río Grande do Sul, en el sur del Brasil; y, tal vez, incursionó así mismo en la isla argentina de Martín García.
Lamentablemente la antiguamente abundante subespecie hoy cuenta con solo una minúscula manada remanente de apenas 150 ejemplares, siendo por esta causa la subespecie de cérvido más amenazado de América del Sur.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus leucogaster Goldfuss, 1817
VENADO DE CAMPO CHAQUEÑO
venado de las pampas chaqueño, venado de las abras chaqueñas, venadillo
~ Chaco Pampas Deer ~ Chacoan Pampas Deer ~ veado-campeiro do chaco
Su color general es bayo con un fuerte tono pardo-grisáceo, con algunos tendiendo al marrón leonado.
La zona periocular, el hocico y las zonas inferiores al igual que la garganta y la parte ventral de la cola y la interna de las orejas son bien blancas en neto contraste con lo dorsal.
BRASIL:
Este país cuenta con la mayor población de este cérvido a nivel mundial, centrada en el Pantanal del centro del Brasil, siendo estimada en unos 100.000 ejemplares.
ARGENTINA:
Hoy cuenta con solo dos núcleos remanentes:
Corrientes:
Su población en esta provincia se estima que está comprendida por entre 470 y 1.900 ejemplares, con un valor más probable de unos 1.100 ejemplares.
Si bien frecuentaba antiguamente “cocales” (pastizales con palmares de yatay), hoy son los malezales y fofadales las formaciones que prefieren los venados allí.
Ambos tipos se refieren a pastizales de inundación con diferentes condiciones de drenaje.
Su habitat esta muy amenazado por el avance de las forestaciones, en este caso especialmente de capitales chilenos.
Las plantaciones forestales de pinos en la región del Aguapey se han "comido" desde el año 1994 hasta el 2008, 59.650 has, es decir, el 24% del hábitat disponible para los venados en ese relicto.
Las proyecciones de crecimiento de la industria forestal auguran un mantenimiento de esta tendencia, lo cual terminará por extinguir la población de este raro cérvido.
No podrán sobrevivir a largo plazo en un paisaje cubierto de plantaciones forestales porque la especie ha evolucionado y desarrollado toda una serie de adaptaciones para la vida en pastizales abiertos.
El nuevo hábitat pseudoforestal dista mucho del que ocupan estos animales, y que seguramente favorezca a una especie de cérvido más forestal y no amenazada como el guazuncho (Mazama guazupira).
Los venados se hacen especialmente escasos en los campos con un uso ganadero más intensivo.
Los perros los persiguen, dando muerte a algún adulto y, sobre todo, a las crías. También se efectua cacería de venados por los empleados de estancias, por costumbre y por orden de sus jefes de eliminar a los venados porque “se comen los brotes de los pinos”.
Se destaca la creación de la reserva Guasutí Ñu, un campo de 530 ha de la Ea. San Lorenzo que constituye la primera área protegida dedicada prioritariamente a la conservación de esta subespecie, en la Argentina.
Gracias a un adecuado manejo del fuego y a la reducción de molestias esta reserva ha visto un espectacular incremento en el número de venados.
Afortunadamente en 2009 se realizó la primera experiencia de translocación de venados desde la región del Aguapey hacia un área de conservación estricta ubicada dentro de la Reserva de Iberá.
Actualmente hay seis venados (cuatro hembras y dos machos) libres y en buen estado de salud en el interior de la reserva San Alonso, un campo de 10.000 ha.
Se obtuvo una densidad media de venados para la región de 1 venado cada 110 hectáreas.
El núcleo correntino es la segunda mayor población de la subespecie leucogaster a nivel mundial.
En la provincia de Corrientes fue declarada Monumento Natural Provincial por decreto Nº 1.555.
Santa Fe:
Se estima que solo quedan entre 25 a 50 ejemplares en esta provincia, en la región de los bajos submeridionales.
Salta:
En el chaco salteño fue abundante, incluso sobrevivió, por lo menos hasta fines del siglo XX, una reducida población el la región de Gualliama, en departamento Metán.
Misiones:
Aunque escasea el material, hay referencias orales que la señalan para los departamentos de San Ignacio, Candelaria, y Capital.
En esta provincia, se la indica como extinguida, resistiendo los últimos venadillos misioneros hasta comienzos del siglo XX, en la zona de la hoy proyectada
reserva Campo San Juan, departamento Candelaria, donde, de hacerse su protección efectiva, es recomendable que se intente reintroducirlo, traslocando ejemplares correntinos.
Así mismo está completamente extinto en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, sudeste de Jujuy, y el noreste de Córdoba.
PARAGUAY:
El venado está casi extinguido allí, pero sabemos que fue una especie muy importante.
Hoy quedan pocos rebaños en el departamento Concepción.
BOLIVIA:
También en este país la especie esta gravemente amenazada, ignorándose cuantos venados aún sobreviven.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus celer Cabrera, 1943
VENADO DE LAS PAMPAS AUSTRAL
~ Argentinean Pampas Deer , Souther Pampas Deer ~
Su color general es básicamente de un tono bayo claro o un crema muy claro, algunos tienden a ser algo más pardo muy claro, u oliváceo claro, o un bayo más o menos acanelado.
Como en las otras subespecies, la zona ventral, la cara inferior del cuello, la parte posterior de los muslos, la porción ventral de la cola, la zona interna de las orejas, la zona periocular, los bordes del labio superior y el extremo de la mandíbula, son de un blanco bastante puro.
Con respecto a la porción dorsal de la cola puede compartir el mismo color del dorso o bien presentar en su mismo extremo una mancha pardo-negruzca.
Esta subespecie austral del venado de las pampas es un endemismo de la Argentina, siendo la raza que correspondía a la provincia botánica pampeana, o llanura pampeana, con algunas ingresiones en la provincia fitogeográfica del monte y en el distrito del caldén de la provincia fitogeográfica del Espinal periestépico.
Su distribución original comprendía toda la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, centro y sur de San Luis, gran parte de La Pampa, el este de Río Negro, y el extremo noreste de Chubut.
Posiblemente también habitó en las abras del monte xerófilo del oeste de La Pampa, el extremo sudeste de Mendoza, y el noreste del Neuquén.
Su hábitat típico son los pastizales abiertos.
Se encuentra actualmente restringida a dos reductos, uno en la Bahía Samborombón (Buenos Aires), y el otro en la provincia de San Luis.
San Luis:
En esta provincia el venado a quedado relegado a sectores marginales en el semiárido centro y sur provincial, en los Departamentos Capital, y fundamentalmente en el de General Pedernera, zonas históricamente destinadas a actividades ganaderas extensivas sobre pastizal natural, en suelos típicamente arenosos, con contenidos de materia orgánica de solo 0,6 ó 0,7 %.
En la zona las precipitaciones apenas superan los 600 mm anuales, concentrándose en un 80% entre los meses de octubre y abril.
Existe una gran amplitud térmica diaria y estacional; durante el verano se pueden registrar máximas absolutas de 43º C, y durante el invierno mínimas de hasta -15º C.
Es una zona ecotonal entre la Provincia Fitogeográfica del Espinal, distrito del Caldén, corresponde al área medanosa con pastizales e isletas de chañar por un lado, y el
extremo occidental semiárido de la Región Pampeana por el otro.
Allí la disminución del venado se debe en un 60 % a la antropización de su hábitat (fragmentación, quema, competencia con el ganado doméstico e intensificación de uso entre otros factores); un 32 % a la caza indiscriminada; un 6 % a las enfermedades; y un 2 % a la carencia de agua.
La población actual de venados en esta provincia estaría comprendida por 500 a 1.200 individuos, lo cual desde el punto de vista biológico constituye una base apropiada para la recuperación de la especie, a condición de que exista suficiente sensibilidad social como para hacerlo posible.
El paso inicial para ello pasa por el reconocimiento de la especie como un elemento valioso de la herencia natural y cultural.
Específicamente, el epicentro del venado puntano se encuentra en la zona de la Estancia “El Centenario”, donde la estimación del tamaño poblacional para sus casi 45.000 hectáreas fue de unos 900 ejemplares; con una densidad de casi dos individuos por kilómetro cuadrado.
En invierno se observan grupos de forrajeo de hasta 19 individuos en parches de mejor oferta de forraje, como son los rastrojos de cultivos de soja y algunos verdeos de centeno.
Lamentablemente se construyeron dos rutas provinciales, la 27 y la 14, que atraviesan su área de distribución.
Estas obras tienen un trazado lineal por muchos kilómetros, el cual hace que los vehículos desarrollen altas velocidades favoreciendo una mortalidad de entre dos y tres venados atropellados por mes.
En la Provincia de Buenos Aires, sobrevive el otro agrupamiento de esta subespecie a nivel mundial, relegado a unas 35.000 hectáreas de marismas salobres en la franja costera de la Bahía Samborombón, en la costa sur del Río de la Plata, en un sector de neto corte estuarial.
Este núcleo se encuentra aún por encima del umbral mínimo de viabilidad, a pesar que se observaba una tendencia a una disminución del 1,5 % anual.
La bahía en su totalidad ha sido declarada como Refugio de Vida Silvestre y Reserva Natural de Objetivo Definido, destacándose en ella cinco guardaparques provinciales.
La población en este reducto marginal es de entre 186 a 308 venados, agrupados en dos subpoblaciones: la septentrional en la Reserva provincial Samborombón, y otra, la meridional, con su núcleo en la antigua Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú (hoy transferida a Parques Nacionales), en el sector ribereño del partido de General Lavalle.
Mientras en la década de 1980 casi el 60 % de los venados estaban ubicados en la zona norte de la bahía (desde el río Salado hasta el Canal 1), en la actualidad menos del 10 % de ellos se encuentra en esa área.
Así los venados se fueron concentrando hacia el sur de la Bahía Samborombón.
En el resto de esta provincia hace tiempo que fue eliminada totalmente por la caza propinada, aunque podría llegar a ser reintroducida en cotos cercados de algunas de las escasas reservas bien protegidas (Costanera Sur, Otamendi, Sierra de la Ventana, etc).
En Córdoba mantenía poblaciones en todo el sector sur provincial, y posiblemente en las pampas de altura, a más de 2.300 metros, aunque todas están también extintas desde hace mucho tiempo.
Santa Fe contaría aún con una población relictual de esta especie en la zona de los bajos submeridionales, pero pertenecen a otra subespecie.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
No presenta gran dimorfismo sexual.
Los machos alcanzan entre 70 a 75 centímetros a la cruz.
Las hembras alcanzan unos 65 centímetros a la cruz.
Llega a tener un peso habitual de entre 30 y 40 kg.
El largo total (entre las puntas del hocico y de la cola) es de entre 114 a 150 cm.
El largo (desde la punta del hocico hasta la base de la cola) va de los 103 a los 135 cm.
El largo de la cola va de los 115 a los 155 mm.
El largo de la oreja es de unos 149 mm.
Los machos se diferencian por el cuello más robusto, y porque a partir del año de vida desarrollan una cornamenta de astas ramificadas, que alcanzan los 30 cm de longitud, las que renueva todos los años.
La cornamenta típica del venado de las pampas se compone por dos cuernas delgadas, bastante lisas con tres garcetas desarrolladas cada una de ellas.
Una de las garcetas es simple y dirigida claramente hacia adelante, llamada garceta luchadora, y una segunda dirigida hacia atrás que se ramifica en el extremo en dos puntas más, la garceta posterior y anterior.
Sin embargo no todas las astas de venados poseen tres puntas, son frecuentes que existan cuernos con una o más pequeñas puntas, a veces por la bifurcación de alguna garceta y otras por la aparición de puntas en cualquier sitio del asta.
También se conocen casos de cuernas supernumerarias.
Aparentemente, los machos juveniles van adquiriendo las tres garcetas de las cuernas progresivamente a razón de una por año, es decir que podría llegar a estimarse la edad del animal solo hasta los tres años de vida.
De ahí en más se impone la cornamenta típica con tres puntas por cada cuerna.
Otro carácter que es casi en exclusividad atributo del macho es el fuerte olor, característica del venado que anuncia inconfundiblemente la cercanía de las tropillas o manadas y que generó la creencia que su cuero posea propiedades antiofídicas, alejando las víboras de quien lleve, aunque sea, un pequeño pedazo del mismo en la montura.
Este tufo proviene de una glándula de intensa secreción que posee entre las pezuñas de los pies posteriores, la cual intensifica su acción en la época reproductiva.
Pero además de servir en la atracción de las hembras y el marcado de territorio, puede activarse en caso de peligro, previo a alejarse a gran velocidad con sus característicos brincos y saltos largos, mostrando el parche blanco de su pequeña cola levantada, que hace las veces de llamativa bandera de alerta entre los pastos.
Otra glándula se ubica en la zona preorbital, la que también cumple una función de marcación territorial.
Posee entonces glándulas nasales, preorbitales, interdigitales, meta-tarsales, y tarsales.
Puede ocurrir albinismo parcial en algunos individuos.
En cuanto a las crías, éstas presentan al nacer sobre el pelaje algo amarillento o rojizo, una típica librea con manchas o pintas blancas de probable función mimética.
Este rasgo no lo comparten los otros cérvidos de cornamenta ramificada de la Argentina: el huemul, la taruca y el ciervo de los pantanos, cuyas crías carecen de librea.
Este pelaje de manchas tipo “bambi”, va desapareciendo a partir de los tres meses de edad, y entre el medio y el año de vida pierde el resto de las manchas, adquiriendo definitivamente la coloración del adulto.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo vive solitario, en parejas, o en pequeños grupos de tres a seis animales
de ambos sexos, aunque antaño podían reunirse hasta centenares de venados.
Estos grupos ayudan a defender al conjunto, multiplicando el número de vigías para otear sobre los pastos comunicando por distintas señales el peligro potencial para sus compañeros.
Los machos adultos pueden moverse libremente entre grupos.
A veces puede haber varios subgrupos cuando pastan en agregaciones de más animales, las que solo ocurren cuando hay una mayor disponibilidad de un alimento particularmente atractivo.
En toda su distribución prefiere los sitios de pampas abiertas, con pocos árboles o sin ellos; pudiendo subsistir en áreas con poca disponibilidad de agua.
La mañana temprano y el atardecer serían sus horarios preferidos para pastar y rumiar en grupo, escondiéndose entre las matas mayores en las horas de más calor, asentándose entre los pastos que compacta formando así una “cama”.
Estos aposentos los marca raspando con sus patas antes de acostarse y también suele dejar allí sus fecas al levantarse.
Por la noche, si bien se han comprobado desplazamientos, acostumbra refugiarse en montecitos en busca de un lugar más seguro.
En la región del Pantanal la densidad es de 1,6 venados cada 100 hectáreas.
En la región del Cerrado la densidad es de 4,6 venados cada 100 hectáreas de pastizales abiertos.
La mayor densidad conocida para la especie, procede de una población de Uruguay, la cual es de 17.5 venados cada 100 hectáreas.
La dieta está por lo general compuesta de gramíneas y hierbas, pero pueden incluir hojas y frutos de arbustos y árboles, a los que alcanza parándose en sus patas traseras.
La temporada de brama, es decir, el celo y el apareamiento, se presenta en febrero y marzo, momento en que los machos frotan los arbustos y pastos con los cuernos y la glándula preorbital, marcando así el perímetro de su zona.
En las áreas de lucha los machos golpean el suelo con las patas y luego se topan con sus simples cuernos ya limpios, enfrentando las testas para hacer como pruebas de fuerza, perdiendo el que cede más terreno.
Durante el período de la gestación, los machos viven la prebrama, evidenciada por la renovación de los cuernas, las que aparecen afelpadas.
No posee una temporada estricta para que se produzca el volteo de las astas, como ocurre con otros géneros de cérvidos de tipo tropical, pero siempre inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta.
En Buenos Aires la caída de las cuernas tiene un pico entre agosto y septiembre; en Uruguay es entre junio y agosto; en el Parque Nacional de Emas (Brasil central), ocurre de abril a mayo, y en el Pantanal Matogrossense de julio a septiembre.
El crecimiento de la nueva cornamenta tarda una media de solo 30 días.
Las hembras son poliéstricas con ciclos estrales de aproximadamente 21 días.
En primavera y verano, luego de un período de gestación de siete meses, la hembra da a luz normalmente una cría por parto (aunque ocasionalmente nacen mellizos).
Pesan al nacer cerca de 1,5 kg.
En el centro de Brasil hay datos de nacimientos entre julio y diciembre, con picos entre octubre y noviembre.
En Buenos Aires paren todo el año, con picos entre septiembre y noviembre.
Las hembras preñadas o con cervatillos se tornan reservadas, apartándose de otros individuos.
Permanece atenta pero no tan cerca de la cría, ya que en caso de peligro prefiere alejarse para ser ella quien atraiga la atención.
A partir de los dos meses ya está ramoneando con los adultos, permaneciendo con la madre hasta el año de vida, que es cuando comienza con sus primeras actividades reproductivas.
Sus principales enemigos naturales son el puma, el yaguareté, las grandes boas y anacondas, y los yacarés, temiendo especialmente sus crías a los zorros, ocelotes, al hurón mayor, y a los cerdos cimarrones.
Los perros de las estancias y los asilvestrados se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
Este ciervo, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Se calcula que estos pastizales fueron habitados por al menos 15 millones de ejemplares a mediados del siglo XIX.
A partir de esa época la matanza fue una constante.
Tiene tres características que lo hacen candidato ideal para los cazadores: es un animal diurno, que transita en la pradera (por lo tanto fácil de detectar), y lo hace generalmente en grupos.
Como una muestra del daño que se hizo se pueden examinar las cifras de exportación
de sus cueros desde el Río de la Plata, las que solo para el período comprendido entre 1860 a 1870 fueron la pasmosa cantidad de 2.130.000 pieles de este venado.
También se sabe que la aftosa diezmó buena parte de la población remanente.
Como competían con las ovejas por las pasturas, se mataban en cada propiedad unos 20 por día hasta exterminarlos de allí, porque se entendía que donde había un venado, era una cabeza menos de ovino.
Dentro del territorio argentino la situación del venado es mucho más grave, considerándoselo como uno de los mamíferos más amenazados del país (categoría “en peligro”).
En general, se ha postulado como las principales amenazas para esta especie la presión de caza, la predación por perros, así como la pérdida de su hábitat.
Es buscado fundamentalmente como trofeo de caza deportiva.
La caza es ilegal en toda su distribución, pero las prohibiciones no siempre se logran aplicar.
Una de las amenazas identificadas son los perros asilvestrados (Canis familiaris) y los chanchos cimarrones (Sus scrofa).
En el caso de los perros, es tangible su acción, pues la predación de venados provocada por perros fue reiteradamente documentada, mientras que para el caso del chancho es poco lo que se sabe.
Al respecto, se ha sugerido que los chanchos pueden competir y hasta excluir espacialmente a los venados, y predar sobre sus crías.
Esta especie ha sido objeto de captura también para utilizar sus "piedras bezoares", y por su carne siendo la del macho algo más dura que la de la gama y la del venadito.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
El género Ozotoceros Ameghino, 1891 es el correcto para esta especie (la única viviente de este género).
Fue descripta como Cervus bezoarticus Linneaus, 1758; luego fue mal identificado como Cervus campestris F. Cucier, 1817.
También se lo llamó Blastocerus campestris, y Cariacus campestris, este último como sinónimo de Odocoilelus virginianus cariacou.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilos que incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical ,Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Fauna of the Pantanal , Fauna do Pantanal Matogrossense , Fauna pantaneira , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Brazil´s mammals , Mamíferos do Brasil , Mamíferos brasileiros , Fauna do Brasil , Fauna brasileira , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Fauna of Uruguay , Uruguayan fauna , Uruguay´s fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan mammals , Uruguay's mammals , Animals of Uruguay , Uruguayan animals , Uruguay´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol , Ciervos , Cierbos , Siervos , Sierbos , Animales de caza , Caza mayor , caza deportiva , Cerf Des Pampas argentines , Goazu , Kamphirsch , Pampashirsch Argentinien , Argentinischen Pampashirsch , pampahert , vechthert , Karv ar pampa , cervo delle pampas , Cérvol de les pampes , cérvol pampero , cérvol campero , Pampashjort , Besoarhjort , Kamphirsch , Pampinis elnias , Pampaszarvas , Jeleń pampasowy , Pampa geyiği , Пампасный олень , 草原鹿 ,
El Tepú o Tepual (Tepualia stipularis) es el arbol predominante de este bosque hundido siempreverde. Género monotípico endémico de Chile y Argentina. En Chile crece desde el Maule hasta Magallanes (VII a XII región). Habita en terrenos muy húmedos, muchas veces en turberas. Generalmente forma masas puras denominadas tepuales.
Este arbol o arbusto que alcanza una altura de hasta 7m, de follaje muy denso y tronco retorcido. corteza color rojiza, crece en el agua o se encuentra con sus raíces dentro de un curso de agua permanente lo que da un color rojo anarajando muy tipico a los cursos de agua interiror de la isla de Chiloe.
Cuando los rayos de sol logran atravezar el denso ramaje el agua que corre entre sus raices parece adquirir luz propia.
-------------------------------------
The Tepú or Tepual (Tepualia stipularis) is the dominant tree in this evergreen sunk forest . Monotypic genus endemic to Chile and Argentina. In Chile grows from the Maule to Magallanes (Region VII to XII). It lives in wet land, often in peatlands. Generally called tepuales form pure stands.
This tree or shrub that reaches a height of 7m, very dense foliage and twisted trunk, reddish bark, grows in water or finds its roots within a permanent water course which gives its very typical red orange color of the lowlands water streams in the island of Chiloe.
When the sun's rays can pass through the dense foliage water running between their roots seems to acquire its own light.
HUEMUL (and condor) in the Coat of arms of Chile.
Chilean Training ship "Esmeralda".
Huemul (y Cóndor) en el Escudo de Armas de Chile, que se exhibe en el
Buque Escuela "Esmeralda".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
El actual escudo nacional de Chile (diseñado por el artista inglés Carlos C. Wood Tylor) se creó en 1834, y en él se estableció que incluyese un huemul.
En el mensaje redactado por José Ignacio Zenteno dice:
"...Los soportes representan un huemul y un cóndor, esta ave, la más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires; y aquél, el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel, notable por su elasticidad y resistencia, hacen nuestros valientes naturales sus corceles y botas de guerra."...
Ambos animales le dan a este Escudo Nacional un fuerte vínculo con la naturaleza local, de fuerte connotación andina.
El Huemul y el Cóndor son la confirmación del sentido real de la frase
"Por la Razón o la Fuerza".
El Huemul representa "la Razón", la inocencia, la sensibilidad y nobleza de este animal, herbívoro y muy manso.
El Cóndor, por el otro lado, representa "la Fuerza", la energía y el espíritu guerrero, pues erróneamente se creía en aquella época (e incluso por muchos aún en nuestros días) que esta ave tenía hábitos de rapiña y cacería, y no, como hoy se sabe, de hábito carroñero.
El que aparezcan con la corona naval a los lados de la representación del heraldo y de los penachos presidenciales, indica que los autores tenían la intención de ofrecerlos como el predominio y el reinado de los principios que ambas criaturas representan.
Sin embargo, hubo versiones donde aparecían otros animales en lugar del huemul, en parte por la falta de conocimiento sobre la anatomía del ciervo, en parte por la familiaridad que había con otras criaturas y en parte también por la popularidad que alcanzaron algunos usos más que otros.
Es así que el caballo reemplazó al huemul en muchas versiones en el propio Chile, y en algunos casos han llegado hasta el día de hoy (como se observa en esta fotografía).
Como varias de dichas representaciones de este escudo, que muestran caballos en lugar de huemules, provenían del extranjero, ha proliferado en Chile la leyenda según la cual tal error se debía, al desconocimiento de los autores "gringos" sobre el aspecto de este representante de la fauna chilena, confundiéndolo con un equino.
Pero, salvo casos muy puntuales, la razón es otra.
Se debe recordar que en aquella época eran muy pocos los que habían visto un huemul vivo, conociéndose solo por las pieles que llegaban desde la cordillera; no se sabía a que orden de los mamíferos esta especie debería ser incluída: por ejemplo el Abate Juan Ignacio Molina lo había descripto erradamente, en 1782, como un pariente sudamericano del caballo, y otros naturalistas lo consideraban algo así como un "eslabón perdido" intermedio entre el caballo y un camélido americano.
De allí su nombre científico: Hippocamelus bisulcus.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprovado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(7de marzo de 2010)
Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos , Escudo de Chile , Escudo chileno , escudo de armas de la República de Chile , escudo de armas chileno , escudo de armas de Chile , Escudo Nacional de Chile , Escudo Nacional chileno , escudos nacionales , Coat of arms of Chile , Coat of Chile , Chilean coat , National coats of arms , National symbols of Chile , Armoiries du Chili , Blason du Chili , Armoiries d'Amérique , Герб Чылі , Grb Čilea , Герб на Чили , Wappen Chiles , Εθνόσημο της Χιλής , Grb Čilea , Chile címere , Wapen van Chili , チリの国章 , Herb Chile , Brasão de armas do Chile , Герб Чили , Grb Čilea , Chiles statsvapen , Şili arması , 智利国徽
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambos taxones están aislados entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas ,
ALPACA (huarizada) .................................................................
paco, paca, pacocha, carnero de la tierra, ganado menor
Vicugna pacos (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(30 de julio de 2008)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La Alpaca es un artiodáctilo sudamericano doméstico, poseedor de una de las fibras más finas del mundo, la que contiene un alto poder calorífico, siendo codiciada por su suavidad, delicadeza y su brillo indescriptible.
La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo.
Era denominado "paco" en el incanato, pero cuando los conquistadores españoles introdujeron las ovejas (a los que también los incas llamaban pacos, o pacas), su primitivo ganado nativo pasó a ser conocido como "allpapaca" (donde allpa es tierra) y por contracción: "alpaca".
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado por un lado el reconocimiento del género Vicugna, separándolo del género Lama, y por el otro, que las alpacas son el descendiente doméstico de la vicuña (taxativamente de la vicuña norteña, Vicugna vicugna mensalis), pero se la trata como una especie separada, y no como una subespecie de ella, al haber sido marcadamente alterado su patrón genético con algunas hibridaciones con el haplotipo guanaco-llama durante el proceso de domesticación, pero por haberle aportado este último un menor porcentaje de su caudal genético corresponde separarla del género Lama e incluirla en Vicugna.
Es importante destacar que, en consecuencia, no hay alpacas totalmente puras, es decir, absolutamente todas ellas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje presente en la totalidad de las alpacas, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, ya que todos los camélidos sudamericanos hibridan muy fácilmente, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última (como son todas las de estas fotografías), hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo "pacollama", las que tienden a dominar en el hato llamero argentino, pues el aporte mejorador de fibra que representa la alpaca, termina por imponerse en la actualidad, donde el uso de su carne pasó a un plano secundario, y el empleo de la llama como medio de transporte de las cargas altiplánicas, es virtualmente nulo.
Por todo ello, es mi opinión que lo correcto sería crear un nuevo género, de igual manera en que se realiza en otros grupos biológicos al encontrarse frente a híbridos intergenéricos.
La nueva combinación que propongo estaría presidida por un género "condensado" el cual estaría compuesto por los nombres de los dos géneros que formaron esta especie híbrida, es decir:
Lamavicugna × pacos (= Lama glama × Vicugna vicugna).
En él se incluirían todas las actuales alpacas, más los infinitos degradés genéticos con la llama, más los ejemplares que al día de hoy se están produciendo en el hato alpaquero de los EE UU, al que se le está aplicado sementales de vicuña, con el fín de mejorarle aún más su ya de por sí excelente fibra, para competir ventajosamente con la tradicionalmente producida en el altiplano andino.
Este nuevo género no incluiría a la llama, pues no se ha comprobado que también descienda de Vicugna, amén de Lama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN:
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
La alpaca ha sido descrita como descendiente del guanaco, o la vicuña, o la llama. Evidencia basada en la morfología dentaria, sin embargo, sostiene que las alpacas se habrían originado a partir de vicuñas.
Una tercera hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis que la alpaca sería un híbrido entre llama y vicuña, con mayor patrimonio genético proveniente de esta última.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras alpacas y llamas en asentamientos humanos.
Fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos hace 3.800 años.
Finalmente, se extendió a las costas del norte y del sur hace entre 1.000 a 900 años.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de ambos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo el litoral oceánico y las fronteras australes en torno a las hoy ciudades de Santiago de Chile, y Mendoza.
La vicuña, fue objeto de una cuidadosa protección aprovechándose su valiosa fibra.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
La alpaca es el segundo camélido más pequeño del mundo, superando levemente a la vicuña, su principal ancestro.
Su peso varía entre 40 y 65 kg en las hembras, y 60 a 70 kg en los machos.
Presenta una altura en la cruz que va desde los 80 a 100 centímetros.
Su longitud total es de 105 centímetros.
La cola mide unos 15 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
Los porcentajes respecto a los colores son:
Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas: 0,5 %.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las alpacas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú, 16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.
En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete, que en los machos les suele tapar los ojos.
La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.
La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma de lira característica de la llama.
Como caso único entre los rumiantes vivientes (solo compartido con su ascendiente silvestre: la vicuña), los incisivos de la alpaca están en constante crecimiento hasta los 5 años de edad, por ser de raíz abierta permanente, por lo tanto de pulpa persistente como los roedores, elefantes e hipopótamos.
Tienen el esmalte en un solo lado, en forma de cincel.
Con este crecimiento continuo compensan el desgaste causado por los pastos duros, con alto contenido de sílice, de los cuales se alimenta.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la alpaca posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FIBRA:
La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, logrando que su fibra tenga diámetros en promedio de 28 micrómetros, lo cual la hace ser muy utilizada, aún en estos días, aunque es posible distinguir lotes finos de 22 a 25 micras ("baby alpaca"), y gruesos de 30 micras que corresponden a la calidad denominada "Huarizo".
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la alpaca, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Las categorías de la fibra de alpaca son:
Fibra Alpaca Corta
.....(Grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es entre 20 y 50 mm)
Fibra Alpaca Gruesa
.....(fibra gruesa, mayor que 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Huarizo ......................20%
.....(fibra gruesa, entre 29.1 y 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Medium Fleece ........46%
.....(fibra semifina, entre 26.6 a 29 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra de Alpaca Fleece .................22 %
.....(fibra muy fina, entre 23.1 y 26.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Baby ...........................12%
.....(fibra extra fina, entre 14 a 23,1 μm)
Hoy, buena parte de la producción de fibra de alpaca del Perú cae en la categoría huarizo; lamentablemente, en las regiones donde sean escasas las prácticas zootécnicas este porcentaje aumentará.
Según varios estudios, existe un deterioro genético de la alpaca, principalmente en lo que se refiere a la finura de la fibra, aunque también en lo referente al peso del vellón.
Aquí hay que destacar que los vellones alpaqueros en el período inca eran de solo 18 μm.
Igualmente existen notables rebaños de alpacas en la región de Huancavelica que exhiben medias de diámetro de fibra (MDF)s ± E.E. de 21.56±0.12μm.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas.
Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana.
Sin embargo, se refiere más ampliamente a la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de alpacas aunque también mezclada con otros tipos de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas confeccionadas con las fibras provenientes de alpacas esquiladas por primera vez en su vida, llamada: "baby alpaca".
Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una
tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica.
En cuanto a herencia de los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de hipótesis pero nada concreto hasta el momento.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
La alpaca supera los 7 cm de crecimiento de fibra anual, como es lo requerido por la industria textil.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se
realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”.
La primera, por lo general contiene mayor cantidad de impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de impurezas.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca (cerca de 6.440 toneladas anuales), favoreciendo a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.
La fibra de alpaca es destinada en un 85 % a la industria (en su mayor parte es exportada), y el 15 % restante a la artesanía y el autoconsumo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARNE:
a carne de alpaca muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u ovino.
La carne aprovechable en un macho adulto es de 18 kg, y en la hembra casi 10 kg.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento unicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de alpaca se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, pero en forma aún limitada.
La matanza se realiza en mataderos destinados a otras especies animales; sin embargo una parte considerable se realiza en forma casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
El aporte de la carne se estima que podría superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción.
La carne de camélidos tiene una muy buena composición nutritiva, por lo que tiene un gran potencial para el consumo tanto local como el de exportación.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOVICUÑA:
El cruce de la vicuña con la alpaca, llamado pacovicuña, tiene un gran potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña.
Esto es ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, logrando, de esta manera, descendientes de fibra muy fina.
El problema está en que los híbridos pacovicuña, a pesar de ser fértiles, no logran homogeneizar, y si se cruzan entre ellos van naciendo algunos fenotípicamente como alpacas, mientras que otros lo hacen como vicuñas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
En rebaños compuestos de machos y hembras, los machos tratan de establecer dominio sobre ellas demostrando el típico comportamiento polígamo territorial de la vicuña.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación inducida por el estímulo coital.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del
embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos (generalmente de una sola cría) son entre febrero y marzo.
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
Su peso al nacer es de entre 6 a 8,0 kg, y a los 15 minutos la cría ya se puede parar.
La madre quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que continuará amamantando por 6 a 8 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 342 a 345 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llamada de alerta es un silbido alto.
Debe beber a diario, buscando pisar en cualquier lugar mojado, quedan paradas en fuentes de agua, y se bañan sumergiéndose hasta la quijada.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una esperanza de vida de 20 años, con un máximo de 24 años y 9 meses en cautiverio.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles
mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves a la fibra si no se los controla.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HÁBITAT:
La especie habita entre los 3.200 y los 5.000 msnm, en las altiplanicies de clima frío y seco, en ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales), más limitados en el occidente altiplánico, pero más abundante (gracias al notable aumento de las luvias) en los sectores más orientales, ligados a los páramos y pastizales de altura.
Precisamente en estos parajes fríos y húmedos se encuentra más a gusto la Alpaca, incluso con sus patas dentro del lodo, todo lo contrario a la llama, la cual prefiere las zonas áridas, y menos frías.
Algunas de las especies vegetales más características son:
la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres: vicuñas y guanacos.
Otras especies con las que comparte el hábitat son los suris cordilleranos, vizcachas de la sierra, cuises, armadillos, tuco tucos, etc.
Estas estepas son el recurso base para la ganadería de ovinos, caprinos, mulares, vacunos, y fundamentalmente de los camélidos domésticos: llamas y alpacas.
Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la alpaca debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la alpaca se la cría en el altiplano andino desde el Ecuador, pasando por el Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile, hasta el noroeste de la Argentina.
Gracias a su exportación desde Perú, hoy hay muchísimas en Estados Unidos (120.000 ejemplares), Australia (100.000), Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
En esos nuevos países se la cría, en especial, como fuente de su valiosa fibra.
Aunque no existe claras evidencias paleontológicas ni arqueozoológicas de la previa existencia de alpacas en el Ecuador (aunque esto es muy probable), en 1987, se las ha introducido mediante el traslado de alpacas chilenas a los Andes ecuatorianos.
El Perú ocupa, por lejos, el primer lugar en el mundo en cuanto al número de cabezas de esta especie (el 89% de la población andina de alpacas estan en el Perú).
Posee más de 3 millones de alpacas (algunos llevan esta cifra a 3,6 millones), la mayoría se encuentra en los Departamentos de la sierra sur, particularmente en Ayacucho (5%), Cusco (11%), Huancavelica (7%), Arequipa (9%), y Puno (59%); en este último se encuentra el altiplano del Collao, famoso por poseer las alpacas de mejor calidad del mundo, y según muchos científicos, este sería la cuna primitiva de su domesticación.
Actualmente la distribución norte en el Perú de la alpaca se extiende desde Cajamarca (de reciente reintrodución) y desde el norte del Departamento de Ancash.
Las alpacas de las regiones de Lima y Junín son, en su mayoría, producto de un proyecto de Repoblamiento de la Sierra Norte y Centro del País, efectuado en los '90.
Es tan importante la actividad en el país que los alpaqueros del Cusco formaron un partido político.
El 20 % de las alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas.
El 80 % restante (y la casi totalidad de llamas) son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos recursos, y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados; son por ellos criadas con prácticas de manejo, en la mayoría de casos, de tipo tradicional, carentes de innovaciones tecnológicas, enfrentando problemas de diversa índole siendo los más relevantes: la alta mortalidad de crías, la deficiente calidad de la carne debido a la sarcocistes, la baja tasa de natalidad debido a la mortalidad embrionaria, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobrepastoreo, y la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de selección.
Todo ello resulta en baja producción y pobre rentabilidad para el productor.
Si se trabaja con pasturas cultivadas es posible colocar unas 25 alpacas por hectárea (10 alpacas por acre).
Bolivia cuenta con el segundo rebaño sudamericano de alpacas (el 10%), presentes de manera continua en los altiplanos occidentales, desde el Perú hasta el Lago Poopo, y la Cordillera de Lípez en el departamento de Potosí, siendo hacia el sur bastante más rara, con un número muy reducido de animales en el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
En la Argentina cuenta con poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, y oeste de Tucumán; pero todas ellas mayormente están muy absorbidas por el hato llama, el cual es infinitamente más abundante allí, generando esa profunda huarización notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, generando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas, las que también están presentes allí.
Son pocos los rebaños argentinos de alpacas de correcta pureza, estos generalmente se han logrado mantener así gracias a refuerzos con importaciones desde Bolivia.
El total de alpacas puras en la Argentina era de 950 cabezas en el año 1990, pasando a ser de 1.800 en el año 1995.
Los últimos rebaños, de exelente pureza, de alpacas descendientes directas de las que había en la región a la llegada de los españoles, resistieron aisladas en la zona de Laguna Blanca, en la puna catamarqueña hasta, por lo menos, principios del siglo XX.
A igual latitud, pero del lado chileno, aún son comunes.
La especie también cuenta con un registro fósil en el departamento Matará, provincia de Santiago del Estero, realizado por Rusconi.
En Chile han logrado mantenerse menos afectadas por los cruzamientos con llama, seguramente por ser allí estas últimas mucho menos abundantes que en la Argentina.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de invierno de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones.
Predomina la la raza Huacaya con un 85%, mientras que la Suri sólo representa el 15%.
HUACAYA:
También denominada "raza común", por ser esta mucho más frecuente que la siguiente.
También se la llama (en especial a su lana) "anaska".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Fleece".
Presenta un vellón de apariencia opaca, rizada, y esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le imprime una apariencia más voluminosa.
Su lana le llega, cuando mucho, a la rodilla.
Cuenta con 90 a 110 hebras por milímetro cuadrado de piel.
Da le impresión de tener más volumen.
El peso total de su vellón es de 3,5 kilos.
La cantidad de alpacas huacayas en el Perú es de 2.466.204 cabezas.
SURI:
También se la llama (en especial a su lana) "cumbi".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Suri".
La fibra de la suri es larga, lacia, sedosa, lustrosa y brillante, que se organizan
en rizos que caen por los costados del cuerpo, y llegan, a veces, hasta el suelo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da una apariencia angulosa.
Cuenta con 140 a 170 hebras por milímetro cuadrado de piel.
El peso total de su vellón es de entre 4 y 5 kilos.
La cantidad de alpacas suris en el Perú es de 435.000 cabezas (el 15% del total), recuperándose de su rareza reciente.
En efecto, en el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%, siendo muy escasa en las partes más altas de la sierra, a causa de su menor resistencia a las inclemencias climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la Huacaya.
Pero el hecho de que la fibra de Suri se cotize en el mercado a un precio mayor, junto a la creciente demanda de animales de esta raza para su exportación, son factores que probablemente reactivan el interés por la Suri.
Ambas razas se mantienen curiosamente, sin ejemplares intermedios (a pesar que conviven en los mismos campos), siendo así fáciles de diferenciar.
La característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya.
De esta manera, cruces de Huacaya con Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya.
Cruces de Suri con Suri dan como resultado un 75 % de crías Suri y 25 % de Huacaya, en el caso de que uno o ambos progenitores sean heterocigotos; pero en el caso de que ambos progenitores sean homocigotos darán un 100 % de crías Suri .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.
Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus peruvianus laniger Pacos dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden TYLOPODA:
Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.
En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.
Lasotras familias, ya extintas son:
Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.
El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.
Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CAMELIDAE:
Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".
Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.
La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.
Los géneros de camélidos extinguidos son:
Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.
Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.
Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.
Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.
En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.
La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.
Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.
Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.
Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:
LAMINI
Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).
Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.
Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.
Las cuatro especies son:
Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".
Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.
Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.
Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".
Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.
CAMELINI
Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , Alpaca fiber , Alpaka , Alpaga , razza Huacaya , razza Suri , Tosquia da alpaca , , ألبكة , آلپاکا , আলপাকা , אלפקה , ალპაკა , アルパカ , 羊驼 , 알파카 , अल्पाका , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízíʼilí , அல்ப்பாக்கா , Альпака , Алпака , Allpachu , Lama alpaka , Alpakka , Alpako , Alpaka zwierzę , Paqu , Paqucha , Allpaqa , Alpaka kamela , Alpackan , Alpacka ,
VENADOS DE LAS PAMPAS en el escudo de la provincia argentina de San Luis.
VEADOS-CAMPEIROS no Brasão de armas de San Luis (é uma província da Argentina).
PAMPAS DEER in Coat of arms of Argentina's San Luis Province.
El Escudo de la Provincia de San Luis se diseñó a partir del sello oficial establecido en 1836.
A partir de 1862 comenzó a utilizarse un nuevo escudo en el que aparecen cuatro cerros, un sol naciente entre el tercer y cuarto cerro, dos venados enfrentados en la mitad inferior, bordeado por ramas de laurel
En 1939 la Ley Nº 1640 estableció los elementos, en tanto que los colores fueron definidos en 1978.
El escudo está diseñado sobre dos conceptos básicos: la independencia argentina y la identidad puntana.
Es un una imagen de forma oval, siguiendo la forma general del escudo argentino.
Las montañas, representadas como cuatro cerros, simbolizan el paisaje serrano de la provincia impreso por las Sierras Pampeanas y su riqueza minera, así como su fortaleza espiritual.
Los dos Venados de las Pampas son un símbolo de la identidad y el pueblo puntano mismo, mirándose uno al otro en actitud de encuentro; alude a la denominación original del territorio como "Punta de los Venados".
El sol inca es el del escudo nacional, el que lo tiene gracias al platero cuzqueño Juan de Dios Rivera, pues él cambió la corona real por el sol, el cual simboliza la independencia, las raíces indígenas, y la identidad americana.
La laurea (los laureles) que forman el óvalo representa la victoria y el logro de la independencia; el Himno Nacional Argentino, dedica dos versos a este símbolo: "Sean eternos los laureles, que supimos conseguir..."
El lazo celeste y blanco que anuda las dos ramas de laurel, simboliza la pertenencia a la Nación Argentina y la unidad nacional.
=====================================================================
ARGENTINEAN PAMPAS DEER ......................................
argentine pampas deer, argentina's pampas deer
VENADO DE LAS PAMPAS AUSTRAL ~~~~~~~~~~~~
venado de campo, ciervo de las pampas, ciervo pampero, venado campero, venado pampero, venado de campo, venado pampeano, guazú-tí, guazú del campo, venadillo, gama
VEADO-CAMPEIRO ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - - -
veado do campo argentino, veado-campeiro da argentina, veado do campo da argentina,
veado branco argentino
Ozotoceros bezoarticus celer Cabrera, 1943
Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: .......Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: .......Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: ...........Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: .....Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Esta subespecie es uno de los cérvidos más amenazados de entre todos los ciervos nativos de la América del Sur.
Activamente cazada en toda su distribución, con su hábitat reemplazado por pasturas para el ganado o cultivos, no es de extrañar que la especie desaparezca sin remedio.
Mantiene poblaciones relictuales, pero posiblemente sea ya demasiado tarde para intentar salvarla sin una intervención enérgica, con planes de traslocaciones con posteriores reproducciones intensivas en criaderos especializados.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La especie originalmente prosperaba en los pastizales abiertos del centro y E de Sudamérica, entre los 5 y 40° de latitud S: en el centro y SE de Brasil, SE de Bolivia, Paraguay y Uruguay, hasta el norte de la patagonia argentina.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en 5 subespecies.
Ellas son:
Ozotoceros bezoarticus bezoarticus (Linnaeus, 1758)
VENADO DE CAMPO BRASILEÑO
venado de las pampas brasileño
~ Brazil Pampas Deer , Brazilian Pampas Deer , Cerrado Pampas Deer ~
Localidad tipo: según Linnaeus en 1758 era: "Habitat in America australis"; restringida en 1911 por Thomas a: Pernambuco, Brasil.
Su color general va de un pálido marrón rojizo a canela o bayo rojizo, variando ligeramente de unos animales a otros.
La época de nacimiento, aparentemente se extiende desde julio hasta diciembre, con un pico en octubre y noviembre.
Habita en el Brasil central y oriental, desde el sur de la Amazonía y el planalto-matogrossense, por el este hasta las márgenes del Río São Francisco, y por el sur hasta las geonemias de las subespecies uruguayas,sin que sus antiguos deslindes se conozcan con precisión.
La población más importante es la que puebla el Parque Nacional das Emas (Emas National Park - 18°S/52°W) estado de Goiás.
Otros parques que cuentan con la especie en el Brasil son:
Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros (Goiás); Parque Nacional de Brasília (Distrito Federal); Parque Nacional do Araguaia (Tocantins); Parque Nacional da Serra da Canastra, Parque Nacional Grande Sertão Veredas, Parque Nacional de Caparaó, Parque Nacional da Serra do Cipó (Minas Gerais); Parque Nacional do Itatiaia (Rio de Janeiro); Parque Nacional de Aparados da Serra (Rio Grande do Sul); Parque Nacional Chapada da Diamantina (Bahia); Parque Nacional da Serra da Capivara, y el Parque Nacional Serra das Confusões (Piaui).
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis González, Álvares-Valin and Maldonado, 2002
VENADO DE CAMPO DE ARERUNGUÁ
venado de campo noruruguayo, venado de las pampas noruruguayo
~Arerungua Pampas Deer , Northuruguayan Pampas Deer ~
Localidad tipo: Arerunguá, El Tapado, 31° 41' 51'' S; 56° 43' 31'' W.
Departamento de Salto, Uruguay.
Distribución: departamentos de Artigas, Río Negro, Paysandú, Salto, y Tacuarembó.
Esta era posiblemente la subespecie que habitaba en el noroeste del Uruguay, limitada por el sur por el Río Negro uruguayo, y por el oeste separada de leucogaster por el Río Uruguay.
Posiblemente habitó también el sudoeste del estado de Río Grande do Sul, en el sur del Brasil.
Esta otrora abundante subespecie hoy solo mantiene una población total, estimada en base a censos, de 1000 ejemplares.
Los propietarios de algunos establecimientos agropecuarios han mantenido y protegido por propia iniciativa esta especie característica, símbolo de las praderas nativas uruguayas logrando equilibrar y compatibilizar la actividad productiva con el mantenimiento del venado.
Un papel importante para el estudio y conservación de esta subespecie lo juega la Estación de Cría de Fauna Autóctona del cerro Pan de Azúcar, cerca de Piriápolis Uruguay.
Comenzó en 1980 iniciando un pie de cría con ejemplares salvajes, sobrellevando las dificultades de una experiencia sin antecedentes en ese momento.
Hoy el rebaño de la Estación de cría suma 31 venados, los que están registrados en el Zoo de Berlín Alemania, quién lleva el registro mundial de la especie, siendo este el mayor del mundo en semicautiverio.
Ya se concretaron grupos paralelos con ejemplares nacidos en la Institución: en el Zoológico de San José, Zoológico de San Carlos, y Zoológico de Trinidad en el Uruguay; y en la Argentina en la Granja La Esperanza de la provincia de Santa Fe, en el zoológico de Florencio Varela, y en el ECAS de La Plata, los que pertenecen todos a esta subespecie.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus uruguayensis González, Álvares-Valin and Maldonado, 2002
VENADO DE CAMPO DE LOS AJOS
venado de campo sururuguayo, venado de las pampas sururuguayo
~Uruguay Pampas Deer , Southuruguayan Pampas Deer ~
Localidad tipo: "Sierra de los Ajos" 33° 50' 01'' S; 54°01' 34'' W.
Departamento de Rocha, Uruguay.
Distribución: departamentos de Florida, Lavalleja, Maldonado, Rocha, San José, y Soriano.
Esta era posiblemente la subespecie que habitaba en el sur del Uruguay, limitada en el noroeste por el Río Negro uruguayo, y por el oeste separada de leucogaster por el Río Uruguay, y de celer por el Río de la Plata.
Posiblemente habitó también el extremo sudeste del estado de Río Grande do Sul, en el sur del Brasil; y, tal vez, incursionó así mismo en la isla argentina de Martín García.
Lamentablemente la antiguamente abundante subespecie hoy cuenta con solo una minúscula manada remanente de apenas 150 ejemplares, siendo por esta causa la subespecie de cérvido más amenazado de América del Sur.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus leucogaster Goldfuss, 1817
VENADO DE CAMPO CHAQUEÑO
venado de las pampas chaqueño, venado de las abras chaqueñas, venadillo
~ Chaco Pampas Deer ~ Chacoan Pampas Deer ~ veado-campeiro do chaco
Su color general es bayo con un fuerte tono pardo-grisáceo, con algunos tendiendo al marrón leonado.
La zona periocular, el hocico y las zonas inferiores al igual que la garganta y la parte ventral de la cola y la interna de las orejas son bien blancas en neto contraste con lo dorsal.
BRASIL:
Este país cuenta con la mayor población de este cérvido a nivel mundial, centrada en el Pantanal del centro del Brasil, siendo estimada en unos 100.000 ejemplares.
ARGENTINA:
Hoy cuenta con solo dos núcleos remanentes:
Corrientes:
Su población en esta provincia se estima que está comprendida por entre 470 y 1.900 ejemplares, con un valor más probable de unos 1.100 ejemplares.
Si bien frecuentaba antiguamente “cocales” (pastizales con palmares de yatay), hoy son los malezales y fofadales las formaciones que prefieren los venados allí.
Ambos tipos se refieren a pastizales de inundación con diferentes condiciones de drenaje.
Su habitat esta muy amenazado por el avance de las forestaciones, en este caso especialmente de capitales chilenos.
Las plantaciones forestales de pinos en la región del Aguapey se han "comido" desde el año 1994 hasta el 2008, 59.650 has, es decir, el 24% del hábitat disponible para los venados en ese relicto.
Las proyecciones de crecimiento de la industria forestal auguran un mantenimiento de esta tendencia, lo cual terminará por extinguir la población de este raro cérvido.
No podrán sobrevivir a largo plazo en un paisaje cubierto de plantaciones forestales porque la especie ha evolucionado y desarrollado toda una serie de adaptaciones para la vida en pastizales abiertos.
El nuevo hábitat pseudoforestal dista mucho del que ocupan estos animales, y que seguramente favorezca a una especie de cérvido más forestal y no amenazada como el guazuncho (Mazama guazupira).
Los venados se hacen especialmente escasos en los campos con un uso ganadero más intensivo.
Los perros los persiguen, dando muerte a algún adulto y, sobre todo, a las crías. También se efectua cacería de venados por los empleados de estancias, por costumbre y por orden de sus jefes de eliminar a los venados porque “se comen los brotes de los pinos”.
Se destaca la creación de la reserva Guasutí Ñu, un campo de 530 ha de la Ea. San Lorenzo que constituye la primera área protegida dedicada prioritariamente a la conservación de esta subespecie, en la Argentina.
Gracias a un adecuado manejo del fuego y a la reducción de molestias esta reserva ha visto un espectacular incremento en el número de venados.
Afortunadamente en 2009 se realizó la primera experiencia de translocación de venados desde la región del Aguapey hacia un área de conservación estricta ubicada dentro de la Reserva de Iberá.
Actualmente hay seis venados (cuatro hembras y dos machos) libres y en buen estado de salud en el interior de la reserva San Alonso, un campo de 10.000 ha.
Se obtuvo una densidad media de venados para la región de 1 venado cada 110 hectáreas.
El núcleo correntino es la segunda mayor población de la subespecie leucogaster a nivel mundial.
En la provincia de Corrientes fue declarada Monumento Natural Provincial por decreto Nº 1.555.
Santa Fe:
Se estima que solo quedan entre 25 a 50 ejemplares en esta provincia, en la región de los bajos submeridionales.
Salta:
En el chaco salteño fue abundante, incluso sobrevivió, por lo menos hasta fines del siglo XX, una reducida población el la región de Gualliama, en departamento Metán.
Misiones:
Aunque escasea el material, hay referencias orales que la señalan para los departamentos de San Ignacio, Candelaria, y Capital.
En esta provincia, se la indica como extinguida, resistiendo los últimos venadillos misioneros hasta comienzos del siglo XX, en la zona de la hoy proyectada
reserva Campo San Juan, departamento Candelaria, donde, de hacerse su protección efectiva, es recomendable que se intente reintroducirlo, traslocando ejemplares correntinos.
Así mismo está completamente extinto en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, sudeste de Jujuy, y el noreste de Córdoba.
PARAGUAY:
El venado está casi extinguido allí, pero sabemos que fue una especie muy importante.
Hoy quedan pocos rebaños en el departamento Concepción.
BOLIVIA:
También en este país la especie esta gravemente amenazada, ignorándose cuantos venados aún sobreviven.
-----=======------------=======------------=======------------=======------------=======-------
Ozotoceros bezoarticus celer Cabrera, 1943
VENADO DE LAS PAMPAS AUSTRAL
~ Argentinean Pampas Deer , Souther Pampas Deer ~
Su color general es básicamente de un tono bayo claro o un crema muy claro, algunos tienden a ser algo más pardo muy claro, u oliváceo claro, o un bayo más o menos acanelado.
Como en las otras subespecies, la zona ventral, la cara inferior del cuello, la parte posterior de los muslos, la porción ventral de la cola, la zona interna de las orejas, la zona periocular, los bordes del labio superior y el extremo de la mandíbula, son de un blanco bastante puro.
Con respecto a la porción dorsal de la cola puede compartir el mismo color del dorso o bien presentar en su mismo extremo una mancha pardo-negruzca.
Esta subespecie austral del venado de las pampas es un endemismo de la Argentina, siendo la raza que correspondía a la provincia botánica pampeana, o llanura pampeana, con algunas ingresiones en la provincia fitogeográfica del monte y en el distrito del caldén de la provincia fitogeográfica del Espinal periestépico.
Su distribución original comprendía toda la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el sur de Córdoba, centro y sur de San Luis, gran parte de La Pampa, el este de Río Negro, y el extremo noreste de Chubut.
Posiblemente también habitó en las abras del monte xerófilo del oeste de La Pampa, el extremo sudeste de Mendoza, y el noreste del Neuquén.
Su hábitat típico son los pastizales abiertos.
Se encuentra actualmente restringida a dos reductos, uno en la Bahía Samborombón (Buenos Aires), y el otro en la provincia de San Luis.
San Luis:
En esta provincia el venado a quedado relegado a sectores marginales en el semiárido centro y sur provincial, en los Departamentos Capital, y fundamentalmente en el de General Pedernera, zonas históricamente destinadas a actividades ganaderas extensivas sobre pastizal natural, en suelos típicamente arenosos, con contenidos de materia orgánica de solo 0,6 ó 0,7 %.
En la zona las precipitaciones apenas superan los 600 mm anuales, concentrándose en un 80% entre los meses de octubre y abril.
Existe una gran amplitud térmica diaria y estacional; durante el verano se pueden registrar máximas absolutas de 43º C, y durante el invierno mínimas de hasta -15º C.
Es una zona ecotonal entre la Provincia Fitogeográfica del Espinal, distrito del Caldén, corresponde al área medanosa con pastizales e isletas de chañar por un lado, y el
extremo occidental semiárido de la Región Pampeana por el otro.
Allí la disminución del venado se debe en un 60 % a la antropización de su hábitat (fragmentación, quema, competencia con el ganado doméstico e intensificación de uso entre otros factores); un 32 % a la caza indiscriminada; un 6 % a las enfermedades; y un 2 % a la carencia de agua.
La población actual de venados en esta provincia estaría comprendida por 500 a 1.200 individuos, lo cual desde el punto de vista biológico constituye una base apropiada para la recuperación de la especie, a condición de que exista suficiente sensibilidad social como para hacerlo posible.
El paso inicial para ello pasa por el reconocimiento de la especie como un elemento valioso de la herencia natural y cultural.
Específicamente, el epicentro del venado puntano se encuentra en la zona de la Estancia “El Centenario”, donde la estimación del tamaño poblacional para sus casi 45.000 hectáreas fue de unos 900 ejemplares; con una densidad de casi dos individuos por kilómetro cuadrado.
En invierno se observan grupos de forrajeo de hasta 19 individuos en parches de mejor oferta de forraje, como son los rastrojos de cultivos de soja y algunos verdeos de centeno.
Lamentablemente se construyeron dos rutas provinciales, la 27 y la 14, que atraviesan su área de distribución.
Estas obras tienen un trazado lineal por muchos kilómetros, el cual hace que los vehículos desarrollen altas velocidades favoreciendo una mortalidad de entre dos y tres venados atropellados por mes.
En la Provincia de Buenos Aires, sobrevive el otro agrupamiento de esta subespecie a nivel mundial, relegado a unas 35.000 hectáreas de marismas salobres en la franja costera de la Bahía Samborombón, en la costa sur del Río de la Plata, en un sector de neto corte estuarial.
Este núcleo se encuentra aún por encima del umbral mínimo de viabilidad, a pesar que se observaba una tendencia a una disminución del 1,5 % anual.
La bahía en su totalidad ha sido declarada como Refugio de Vida Silvestre y Reserva Natural de Objetivo Definido, destacándose en ella cinco guardaparques provinciales.
La población en este reducto marginal es de entre 186 a 308 venados, agrupados en dos subpoblaciones: la septentrional en la Reserva provincial Samborombón, y otra, la meridional, con su núcleo en la antigua Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú (hoy transferida a Parques Nacionales), en el sector ribereño del partido de General Lavalle.
Mientras en la década de 1980 casi el 60 % de los venados estaban ubicados en la zona norte de la bahía (desde el río Salado hasta el Canal 1), en la actualidad menos del 10 % de ellos se encuentra en esa área.
Así los venados se fueron concentrando hacia el sur de la Bahía Samborombón.
En el resto de esta provincia hace tiempo que fue eliminada totalmente por la caza propinada, aunque podría llegar a ser reintroducida en cotos cercados de algunas de las escasas reservas bien protegidas (Costanera Sur, Otamendi, Sierra de la Ventana, etc).
En Córdoba mantenía poblaciones en todo el sector sur provincial, y posiblemente en las pampas de altura, a más de 2.300 metros, aunque todas están también extintas desde hace mucho tiempo.
Santa Fe contaría aún con una población relictual de esta especie en la zona de los bajos submeridionales, pero pertenecen a otra subespecie.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
No presenta gran dimorfismo sexual.
Los machos alcanzan entre 70 a 75 centímetros a la cruz.
Las hembras alcanzan unos 65 centímetros a la cruz.
Llega a tener un peso habitual de entre 30 y 40 kg.
El largo total (entre las puntas del hocico y de la cola) es de entre 114 a 150 cm.
El largo (desde la punta del hocico hasta la base de la cola) va de los 103 a los 135 cm.
El largo de la cola va de los 115 a los 155 mm.
El largo de la oreja es de unos 149 mm.
Los machos se diferencian por el cuello más robusto, y porque a partir del año de vida desarrollan una cornamenta de astas ramificadas, que alcanzan los 30 cm de longitud, las que renueva todos los años.
La cornamenta típica del venado de las pampas se compone por dos cuernas delgadas, bastante lisas con tres garcetas desarrolladas cada una de ellas.
Una de las garcetas es simple y dirigida claramente hacia adelante, llamada garceta luchadora, y una segunda dirigida hacia atrás que se ramifica en el extremo en dos puntas más, la garceta posterior y anterior.
Sin embargo no todas las astas de venados poseen tres puntas, son frecuentes que existan cuernos con una o más pequeñas puntas, a veces por la bifurcación de alguna garceta y otras por la aparición de puntas en cualquier sitio del asta.
También se conocen casos de cuernas supernumerarias.
Aparentemente, los machos juveniles van adquiriendo las tres garcetas de las cuernas progresivamente a razón de una por año, es decir que podría llegar a estimarse la edad del animal solo hasta los tres años de vida.
De ahí en más se impone la cornamenta típica con tres puntas por cada cuerna.
Otro carácter que es casi en exclusividad atributo del macho es el fuerte olor, característica del venado que anuncia inconfundiblemente la cercanía de las tropillas o manadas y que generó la creencia que su cuero posea propiedades antiofídicas, alejando las víboras de quien lleve, aunque sea, un pequeño pedazo del mismo en la montura.
Este tufo proviene de una glándula de intensa secreción que posee entre las pezuñas de los pies posteriores, la cual intensifica su acción en la época reproductiva.
Pero además de servir en la atracción de las hembras y el marcado de territorio, puede activarse en caso de peligro, previo a alejarse a gran velocidad con sus característicos brincos y saltos largos, mostrando el parche blanco de su pequeña cola levantada, que hace las veces de llamativa bandera de alerta entre los pastos.
Otra glándula se ubica en la zona preorbital, la que también cumple una función de marcación territorial.
Posee entonces glándulas nasales, preorbitales, interdigitales, meta-tarsales, y tarsales.
Puede ocurrir albinismo parcial en algunos individuos.
En cuanto a las crías, éstas presentan al nacer sobre el pelaje algo amarillento o rojizo, una típica librea con manchas o pintas blancas de probable función mimética.
Este rasgo no lo comparten los otros cérvidos de cornamenta ramificada de la Argentina: el huemul, la taruca y el ciervo de los pantanos, cuyas crías carecen de librea.
Este pelaje de manchas tipo “bambi”, va desapareciendo a partir de los tres meses de edad, y entre el medio y el año de vida pierde el resto de las manchas, adquiriendo definitivamente la coloración del adulto.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo vive solitario, en parejas, o en pequeños grupos de tres a seis animales
de ambos sexos, aunque antaño podían reunirse hasta centenares de venados.
Estos grupos ayudan a defender al conjunto, multiplicando el número de vigías para otear sobre los pastos comunicando por distintas señales el peligro potencial para sus compañeros.
Los machos adultos pueden moverse libremente entre grupos.
A veces puede haber varios subgrupos cuando pastan en agregaciones de más animales, las que solo ocurren cuando hay una mayor disponibilidad de un alimento particularmente atractivo.
En toda su distribución prefiere los sitios de pampas abiertas, con pocos árboles o sin ellos; pudiendo subsistir en áreas con poca disponibilidad de agua.
La mañana temprano y el atardecer serían sus horarios preferidos para pastar y rumiar en grupo, escondiéndose entre las matas mayores en las horas de más calor, asentándose entre los pastos que compacta formando así una “cama”.
Estos aposentos los marca raspando con sus patas antes de acostarse y también suele dejar allí sus fecas al levantarse.
Por la noche, si bien se han comprobado desplazamientos, acostumbra refugiarse en montecitos en busca de un lugar más seguro.
En la región del Pantanal la densidad es de 1,6 venados cada 100 hectáreas.
En la región del Cerrado la densidad es de 4,6 venados cada 100 hectáreas de pastizales abiertos.
La mayor densidad conocida para la especie, procede de una población de Uruguay, la cual es de 17.5 venados cada 100 hectáreas.
La dieta está por lo general compuesta de gramíneas y hierbas, pero pueden incluir hojas y frutos de arbustos y árboles, a los que alcanza parándose en sus patas traseras.
La temporada de brama, es decir, el celo y el apareamiento, se presenta en febrero y marzo, momento en que los machos frotan los arbustos y pastos con los cuernos y la glándula preorbital, marcando así el perímetro de su zona.
En las áreas de lucha los machos golpean el suelo con las patas y luego se topan con sus simples cuernos ya limpios, enfrentando las testas para hacer como pruebas de fuerza, perdiendo el que cede más terreno.
Durante el período de la gestación, los machos viven la prebrama, evidenciada por la renovación de los cuernas, las que aparecen afelpadas.
No posee una temporada estricta para que se produzca el volteo de las astas, como ocurre con otros géneros de cérvidos de tipo tropical, pero siempre inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta.
En Buenos Aires la caída de las cuernas tiene un pico entre agosto y septiembre; en Uruguay es entre junio y agosto; en el Parque Nacional de Emas (Brasil central), ocurre de abril a mayo, y en el Pantanal Matogrossense de julio a septiembre.
El crecimiento de la nueva cornamenta tarda una media de solo 30 días.
Las hembras son poliéstricas con ciclos estrales de aproximadamente 21 días.
En primavera y verano, luego de un período de gestación de siete meses, la hembra da a luz normalmente una cría por parto (aunque ocasionalmente nacen mellizos).
Pesan al nacer cerca de 1,5 kg.
En el centro de Brasil hay datos de nacimientos entre julio y diciembre, con picos entre octubre y noviembre.
En Buenos Aires paren todo el año, con picos entre septiembre y noviembre.
Las hembras preñadas o con cervatillos se tornan reservadas, apartándose de otros individuos.
Permanece atenta pero no tan cerca de la cría, ya que en caso de peligro prefiere alejarse para ser ella quien atraiga la atención.
A partir de los dos meses ya está ramoneando con los adultos, permaneciendo con la madre hasta el año de vida, que es cuando comienza con sus primeras actividades reproductivas.
Sus principales enemigos naturales son el puma, el yaguareté, las grandes boas y anacondas, y los yacarés, temiendo especialmente sus crías a los zorros, ocelotes, al hurón mayor, y a los cerdos cimarrones.
Los perros de las estancias y los asilvestrados se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
Este ciervo, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Se calcula que estos pastizales fueron habitados por al menos 15 millones de ejemplares a mediados del siglo XIX.
A partir de esa época la matanza fue una constante.
Tiene tres características que lo hacen candidato ideal para los cazadores: es un animal diurno, que transita en la pradera (por lo tanto fácil de detectar), y lo hace generalmente en grupos.
Como una muestra del daño que se hizo se pueden examinar las cifras de exportación
de sus cueros desde el Río de la Plata, las que solo para el período comprendido entre 1860 a 1870 fueron la pasmosa cantidad de 2.130.000 pieles de este venado.
También se sabe que la aftosa diezmó buena parte de la población remanente.
Como competían con las ovejas por las pasturas, se mataban en cada propiedad unos 20 por día hasta exterminarlos de allí, porque se entendía que donde había un venado, era una cabeza menos de ovino.
Dentro del territorio argentino la situación del venado es mucho más grave, considerándoselo como uno de los mamíferos más amenazados del país (categoría “en peligro”).
En general, se ha postulado como las principales amenazas para esta especie la presión de caza, la predación por perros, así como la pérdida de su hábitat.
Es buscado fundamentalmente como trofeo de caza deportiva.
La caza es ilegal en toda su distribución, pero las prohibiciones no siempre se logran aplicar.
Una de las amenazas identificadas son los perros asilvestrados (Canis familiaris) y los chanchos cimarrones (Sus scrofa).
En el caso de los perros, es tangible su acción, pues la predación de venados provocada por perros fue reiteradamente documentada, mientras que para el caso del chancho es poco lo que se sabe.
Al respecto, se ha sugerido que los chanchos pueden competir y hasta excluir espacialmente a los venados, y predar sobre sus crías.
Esta especie ha sido objeto de captura también para utilizar sus "piedras bezoares", y por su carne siendo la del macho algo más dura que la de la gama y la del venadito.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
El género Ozotoceros Ameghino, 1891 es el correcto para esta especie (la única viviente de este género).
Fue descripta como Cervus bezoarticus Linneaus, 1758; luego fue mal identificado como Cervus campestris F. Cucier, 1817.
También se lo llamó Blastocerus campestris, y Cariacus campestris, este último como sinónimo de Odocoilelus virginianus cariacou.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilos que incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(26 de julio de 2010)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical ,Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Fauna of the Pantanal , Fauna do Pantanal Matogrossense , Fauna pantaneira , Mammals of Brazil , Brazilian mammals , Brazil´s mammals , Mamíferos do Brasil , Mamíferos brasileiros , Fauna do Brasil , Fauna brasileira , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Uruguay , Mamíferos del Uruguay , Mamíferos uruguayos , Fauna de Uruguay , Fauna del Uruguay , Fauna uruguaya , Animales de Uruguay , Animales del Uruguay , Animales uruguayos , Fauna of Uruguay , Uruguayan fauna , Uruguay´s fauna , Mammals of Uruguay , Uruguayan mammals , Uruguay's mammals , Animals of Uruguay , Uruguayan animals , Uruguay´s animals , Mamíferos del Paraguay , Mamíferos de Paraguay , Mamíferos paraguayos , Animales del Paraguay , Animales de Paraguay , Animales paraguayos , Fauna del Paraguay , Fauna de Paraguay , Fauna paraguaya , Animals of Paraguay , Paraguay's animals , Paraguayan animals , Mammals of Paraguay , Paraguay's mammals , Paraguayan mammals , Paraguay's fauna , Paraguayan fauna , Fauna of Paraguay , Fauna chaqueña , mammals of Chaco , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol , Ciervos , Cierbos , Siervos , Sierbos , Animales de caza , Caza mayor , caza deportiva , Cerf Des Pampas argentines , Goazu , Kamphirsch , Pampashirsch Argentinien , Argentinischen Pampashirsch , pampahert , vechthert , Karv ar pampa , cervo delle pampas , Cérvol de les pampes , cérvol pampero , cérvol campero , Pampashjort , Besoarhjort , Kamphirsch , Pampinis elnias , Pampaszarvas , Jeleń pampasowy , Pampa geyiği , Пампасный олень , 草原鹿 , Argentiinan vaakuna , Template: Dipartimenti San Luis , San Luiso provincija , San Luis prowincja , escudos argentinos , escudos de las provincias argentinas , Wappen Argentiniens ,محافظة سان لويس , سان لويس (محافظة) , סן לואיס (פרובינציה ,
Known in Puerto Rico as Murciélago Frutero Común
Clasificación Cientifica// Scientific classification
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae
Género: Artibeus
Especie: A. jamaicensis
___________________________________________________________________________________
Fun Facts :
The muzzle is short and wide with a conspicuous, pointed nose flake. The jaw is strong with large canines. The tail membrane is small inverted V shape. Its fur is dark gray to chocolate gray, paler on the belly area.
The fruit bat is common in Puerto Rico and the Neotropics in general. During the day it stays in mainly fresh caves, but it can be found quite frequently in the foliage or hollow logs. This is, in many cases, the bat is observed consuming fruit trees such as Calophyllum brasiliense , in both rural and urban areas. In general, the bat does not consume the fruits in the place where found, but the flies them to a cave or another tree.
Although you can find many of these bats in a cave, never found together, they form small groups in the dissolution hoods (see photo below) or other depressions in the roof of the cave. This is because the Common Fruit Bat harems way, so that each group represents a harem, a group of subadults or a group of "unmarried males." The most important breast-feeding occurs from August to October
Datos Curiosos :
El hocico es corto y ancho con una hojuela nasal conspicua y puntiaguda. La mandíbula es fuerte con caninos grandes. El uropatagio es reducido en forma de V invertida. Su pelaje es de color gris oscuro a gris achocolatado, más pálido en el área ventral. En ocasiones se pueden observar dos bandas faciales de color claro.
El murciélago frugívoro es muy común en Puerto Rico y en el neotrópico en general. Durante el día se encuentra en principalmente en cuevas frescas, pero se le puede encontrar con bastante frecuencia en el follaje o troncos huecos. Este es, en muchos casos, el murciélago que se observa consumiendo frutas en árboles como el de María Calophyllum brasiliense , tanto en zonas rurales como urbanas. Por lo general, no consume las frutas en el lugar donde las encuentra, sino que las carga hasta una cueva u otro árbol. En el proceso de cargar las frutas es probable que pierda alguna de ellas por lo que a menudo se le acusa de manchar con fruta las paredes de las casas.
En los casos en que carga la fruta hasta la cueva, las semillas germinan en el suelo donde dan lugar a los "jardines pálidos" caracteristicos de las cueva que habita. Los jardines pálidos son lugares en las cuevas donde los murciélagos han depositado semillas de distintas especies de árboles. Por la energía guardada en la semilla, estas logran desarrollar un tallo que debido a la ausencia de luz, tiende a ser de color blanca. Eventualmente, la plántula muere debido a su incapacidad de realizar el proceso de fotosínstesis
Aunque se pueden encontrar un gran número de estos murciélagos en una cueva, nunca se encuentran todos juntos, sino que forman pequeños grupos en las campanas de disolución (ver foto abajo) u otras depresiones del techo de la cueva. Esto se debe a que el Murciélago Frutero Común forma harenes, de manera que cada grupo representa un harén, un grupo de subadultos o un grupo de "machos solteros". El periodo de lactancia más importante ocurre de agosto a octubre
HUEMUL (and condor) in the Coat of arms of Chile.
Chilean Training ship "Esmeralda".
Huemul (y Cóndor) en el Escudo de Armas de Chile, que se exhibe en el
Buque Escuela "Esmeralda".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
El actual escudo nacional de Chile (diseñado por el artista inglés Carlos C. Wood Tylor) se creó en 1834, y en él se estableció que incluyese un huemul.
En el mensaje redactado por José Ignacio Zenteno dice:
"...Los soportes representan un huemul y un cóndor, esta ave, la más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires; y aquél, el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel, notable por su elasticidad y resistencia, hacen nuestros valientes naturales sus corceles y botas de guerra."...
Ambos animales le dan a este Escudo Nacional un fuerte vínculo con la naturaleza local, de fuerte connotación andina.
El Huemul y el Cóndor son la confirmación del sentido real de la frase
"Por la Razón o la Fuerza".
El Huemul representa "la Razón", la inocencia, la sensibilidad y nobleza de este animal, herbívoro y muy manso.
El Cóndor, por el otro lado, representa "la Fuerza", la energía y el espíritu guerrero, pues erróneamente se creía en aquella época (e incluso por muchos aún en nuestros días)que esta ave tenía hábitos de rapiña y cacería, y no, como hoy se sabe, de hábito carroñero.
El que aparezcan con la corona naval a los lados de la representación del heraldo y de los penachos presidenciales, indica que los autores tenían la intención de ofrecerlos como el predominio y el reinado de los principios que ambas criaturas representan.
Sin embargo, hubo versiones donde aparecían otros animales en lugar del huemul, en parte por la falta de conocimiento sobre la anatomía del ciervo, en parte por la familiaridad que había con otras criaturas y en parte también por la popularidad que alcanzaron algunos usos más que otros.
Es así que el caballo reemplazó al huemul en muchas versiones en el propio Chile, y en algunos casos han llegado hasta el día de hoy (como se observa en la fotografía siguiente).
Como varias de dichas representaciones de este escudo, que muestran caballos en lugar de huemules, provenían del extranjero, ha proliferado en Chile la leyenda según la cual tal error se debía, al desconocimiento de los autores "gringos" sobre el aspecto de este representante de la fauna chilena, confundiéndolo con un equino.
Pero, salvo casos muy puntuales, la razón es otra.
Se debe recordar que en aquella época eran muy pocos los que habían visto un huemul vivo, conociéndose solo por las pieles que llegaban desde la cordillera; no se sabía a que orden de los mamíferos esta especie debería ser incluída: por ejemplo el Abate Juan Ignacio Molina lo había descripto erradamente, en 1782, como un pariente sudamericano del caballo, y otros naturalistas lo consideraban algo así como un "eslabón perdido" intermedio entre el caballo y un camélido americano.
De allí su nombre científico: Hippocamelus bisulcus.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprovado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(7de marzo de 2010)
Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos , Escudo de Chile , Escudo chileno , escudo de armas de la República de Chile , escudo de armas chileno , escudo de armas de Chile , Escudo Nacional de Chile , Escudo Nacional chileno , escudos nacionales , Coat of arms of Chile , Coat of Chile , Chilean coat , National coats of arms , National symbols of Chile , Armoiries du Chili , Blason du Chili , Armoiries d'Amérique , Герб Чылі , Grb Čilea , Герб на Чили , Wappen Chiles , Εθνόσημο της Χιλής , Grb Čilea , Chile címere , Wapen van Chili , チリの国章 , Herb Chile , Brasão de armas do Chile , Герб Чили , Grb Čilea , Chiles statsvapen , Şili arması , 智利国徽
ALPACA (huarizada) .................................................................
paco, paca, pacocha, carnero de la tierra, ganado menor
Vicugna pacos (Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Tylopoda Illiger, 1811 (= tilópodos = tylópodos)
Familia: Camelidae Gray, 1821 (Camélidos)
Tribu: Lamini Webb, 1965 (Laminae = Laminos = Lamínidos)
= Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae = Auquénidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(30 de julio de 2008)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La Alpaca es un artiodáctilo sudamericano doméstico, poseedor de una de las fibras más finas del mundo, la que contiene un alto poder calorífico, siendo codiciada por su suavidad, delicadeza y su brillo indescriptible.
La industria textil refiere a la fibra de alpaca como una fibra especial y las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo.
Era denominado "paco" en el incanato, pero cuando los conquistadores españoles introdujeron las ovejas (a los que también los incas llamaban pacos, o pacas), su primitivo ganado nativo pasó a ser conocido como "allpapaca" (donde allpa es tierra) y por contracción: "alpaca".
Estudios moleculares de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (microsatélites) en 580 ejemplares de camélidos actuales han determinado por un lado el reconocimiento del género Vicugna, separándolo del género Lama, y por el otro, que las alpacas son el descendiente doméstico de la vicuña (taxativamente de la vicuña norteña, Vicugna vicugna mensalis), pero se la trata como una especie separada, y no como una subespecie de ella, al haber sido marcadamente alterado su patrón genético con algunas hibridaciones con el haplotipo guanaco-llama durante el proceso de domesticación, pero por haberle aportado este último un menor porcentaje de su caudal genético corresponde separarla del género Lama e incluirla en Vicugna.
Es importante destacar que, en consecuencia, no hay alpacas totalmente puras, es decir, absolutamente todas ellas poseen una porción de su ADN aportada por la llama, pero, además de ese porcentaje presente en la totalidad de las alpacas, el 80 % de ellas están compuestas con un aporte genético de llama aún mayor, ya que todos los camélidos sudamericanos hibridan muy fácilmente, generándose así, un degradé fenotípico y genético partiendo en uno de sus extremos con las alpacas de menor porcentaje de "sangre llama", pasando luego por las más influenciadas por esta última (como son todas las de estas fotografías), hasta llegar al otro extremo: las llamas del tipo "pacollama", las que tienden a dominar en el hato llamero argentino, pues el aporte mejorador de fibra que representa la alpaca, termina por imponerse en la actualidad, donde el uso de su carne pasó a un plano secundario, y el empleo de la llama como medio de transporte de las cargas altiplánicas, es virtualmente nulo.
Por todo ello, es mi opinión que lo correcto sería crear un nuevo género, de igual manera en que se realiza en otros grupos biológicos al encontrarse frente a híbridos intergenéricos.
La nueva combinación que propongo estaría presidida por un género "condensado" el cual estaría compuesto por los nombres de los dos géneros que formaron esta especie híbrida, es decir:
Lamavicugna × pacos (= Lama glama × Vicugna vicugna).
En él se incluirían todas las actuales alpacas, más los infinitos degradés genéticos con la llama, más los ejemplares que al día de hoy se están produciendo en el hato alpaquero de los EE UU, al que se le está aplicado sementales de vicuña, con el fín de mejorarle aún más su ya de por sí excelente fibra, para competir ventajosamente con la tradicionalmente producida en el altiplano andino.
Este nuevo género no incluiría a la llama, pues no se ha comprobado que también descienda de Vicugna, amén de Lama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN:
El origen de las llamas y alpacas ha sido históricamente materia de controversia debido principalmente al hecho de que las cuatro especies de camélidos andinos poseen igual número de cromosomas, lo que hace posible una alta tasa de hibridización entre ellas; a lo que se suma las dificultades en la interpretación de los restos zooarqueológicos.
La alpaca ha sido descrita como descendiente del guanaco, o la vicuña, o la llama. Evidencia basada en la morfología dentaria, sin embargo, sostiene que las alpacas se habrían originado a partir de vicuñas.
Una tercera hipótesis, actualmente descartada, sostiene que guanacos y vicuñas nunca fueron sometidos a domesticación, y que tanto la alpaca como la llama habrían especiado a partir de una forma ancestral, actualmente extinta.
Los recientes estudios sustentan la hipótesis que la alpaca sería un híbrido entre llama y vicuña, con mayor patrimonio genético proveniente de esta última.
Restos arqueológicos de la puna peruana, detectaron que durante los inicios de su ocupación humana (12.000 a 7.500 años atrás), los camélidos eran cazados persistentemente en la región, y ya desde 6.000 a 5.500 años atrás se detecta el surgimiento de las primeras alpacas y llamas en asentamientos humanos.
Fueron llevadas por el hombre a los valles interandinos hace 3.800 años.
Finalmente, se extendió a las costas del norte y del sur hace entre 1.000 a 900 años.
El auge de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de ambos camélidos en aquella época fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo el litoral oceánico y las fronteras australes en torno a las hoy ciudades de Santiago de Chile, y Mendoza.
La vicuña, fue objeto de una cuidadosa protección aprovechándose su valiosa fibra.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
La alpaca es el segundo camélido más pequeño del mundo, superando levemente a la vicuña, su principal ancestro.
Su peso varía entre 40 y 65 kg en las hembras, y 60 a 70 kg en los machos.
Presenta una altura en la cruz que va desde los 80 a 100 centímetros.
Su longitud total es de 105 centímetros.
La cola mide unos 15 centímetros.
El macho es un poco más grande y robusto.
Se caracteriza por un pelaje lanudo, de colores muy variados, desde el blanco, pasando por diversos tonos de gris, chocolate, canela, hasta llegar al negro neto.
Los ejemplares manchados son también comunes, pero el color primitivo más característico era el chocolate muy oscuro.
Los porcentajes respecto a los colores son:
Blancas: 53%; Castañas: 27,7%; Manchadas: 14%; Negras: 3,5%; Grices: 1 %; y Ruanas: 0,5 %.
La propensión hacia seleccionar blanco es más fuerte en algunas regiones, donde son de este color el 86% del total de las alpacas.
Hoy se pueden encontrar más de 52 colores naturales en las fibras de alpacas en el Perú, 16 son clasificadas en las de EE UU, y 12 son las clasificadas en Australia.
En la cara y patas muestran un pelo corto, pero el tronco, y el cuello, están cubiertos por una larga, densa, y suave lana, que llega hasta lo alto de la cabeza formando allí un copete, que en los machos les suele tapar los ojos.
La alpaca es extremadamente delgada, con un cuello también muy delgado.
La cabeza es pequeña, más cuadrada, de una forma más alta y menos alargada que las de sus parientes: guanacos y llamas, con orejas pequeñas, triangulares, sin la fuerte forma de lira característica de la llama.
Como caso único entre los rumiantes vivientes (solo compartido con su ascendiente silvestre: la vicuña), los incisivos de la alpaca están en constante crecimiento hasta los 5 años de edad, por ser de raíz abierta permanente, por lo tanto de pulpa persistente como los roedores, elefantes e hipopótamos.
Tienen el esmalte en un solo lado, en forma de cincel.
Con este crecimiento continuo compensan el desgaste causado por los pastos duros, con alto contenido de sílice, de los cuales se alimenta.
Presenta el labio superior hendido y sumamente móvil, lo cual le permite seleccionar no sólo el pasto que consume sino también algunas partes del mismo.
El rodete dentario que, conjuntamente con los incisivos, permiten realizar un corte del estrato herbáceo a consumir, evitando así jalar o arrancar la vegetación, como sí lo hacen los ovinos, bovinos y caprinos.
La estructura de los miembros, con almohadillas plantares fuertemente queratinizadas, llamadas tilópodos, hace que esta especie (al igual que el resto de los camélidos sudamericanos) se diferencie claramente de los otros artiodáctilos, ya que no daña la superficie del suelo al caminar, causando muy poca erosión en el suelo puneño, lo que redunda en la posibilidad de una rápida recuperación de las pasturas nativas.
Como adaptación al menor contenido de oxígeno en el aire (hipoxia) por la altura, la sangre de la alpaca posee cerca de 14 millones de glóbulos rojos o hematocitos por mm3.
Los glóbulos rojos contienen la hemoglobina, que transporta el oxígeno de los pulmones a las células, y a mayor contenido de hemoglobina hay mayor eficiencia de captación y transporte de oxígeno.
Destaca así mismo, la forma elíptica de los glóbulos rojos, la que facilita el transporte de oxígeno en un medio hipóxico.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FIBRA:
La crianza de alpacas y llamas es una actividad económica relevante para las regiones andinas, destacando la producción de fibra fundamentalmente la de alpaca que posee una alta valoración en los mercados internacionales por su fina textura, pues esta especie ha sido seleccionada por los incas con ese fín, logrando que su fibra tenga diámetros en promedio de 28 micrómetros, lo cual la hace ser muy utilizada, aún en estos días, aunque es posible distinguir lotes finos de 22 a 25 micras ("baby alpaca"), y gruesos de 30 micras que corresponden a la calidad denominada "Huarizo".
El vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila.
En la alpaca, existen dos tipos de vellón.
Manto:
es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas:
son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
Las categorías de la fibra de alpaca son:
Fibra Alpaca Corta
.....(Grupo de calidades de fibra cuya longitud promedio es entre 20 y 50 mm)
Fibra Alpaca Gruesa
.....(fibra gruesa, mayor que 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Huarizo ......................20%
.....(fibra gruesa, entre 29.1 y 31.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Medium Fleece ........46%
.....(fibra semifina, entre 26.6 a 29 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra de Alpaca Fleece .................22 %
.....(fibra muy fina, entre 23.1 y 26.5 μm, longitud mínima promedio: 70 mm)
Fibra Alpaca Baby ...........................12%
.....(fibra extra fina, entre 14 a 23,1 μm)
Hoy, buena parte de la producción de fibra de alpaca del Perú cae en la categoría huarizo; lamentablemente, en las regiones donde sean escasas las prácticas zootécnicas este porcentaje aumentará.
Según varios estudios, existe un deterioro genético de la alpaca, principalmente en lo que se refiere a la finura de la fibra, aunque también en lo referente al peso del vellón.
Aquí hay que destacar que los vellones alpaqueros en el período inca eran de solo 18 μm.
Igualmente existen notables rebaños de alpacas en la región de Huancavelica que exhiben medias de diámetro de fibra (MDF)s ± E.E. de 21.56±0.12μm.
En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas.
Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana.
Sin embargo, se refiere más ampliamente a la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de alpacas aunque también mezclada con otros tipos de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.
Las telas más preciadas son aquellas confeccionadas con las fibras provenientes de alpacas esquiladas por primera vez en su vida, llamada: "baby alpaca".
Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca, de ahí que hay una
tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección orientada a esa característica.
En cuanto a herencia de los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de hipótesis pero nada concreto hasta el momento.
Se trata de una característica que parece cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético.
La esquila en las alpacas se efectúa entre los meses de octubre y noviembre que son los más benignos desde el punto de vista climático.
La alpaca supera los 7 cm de crecimiento de fibra anual, como es lo requerido por la industria textil.
Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se
realiza durante el primer año, es por ello que se considera que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana; además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen un serio problema.
Igualmente, hay productores que aún prefieren hacerlo cada dos años.
La fibra de alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia.
La que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina “de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”.
La primera, por lo general contiene mayor cantidad de impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de impurezas.
Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca (cerca de 6.440 toneladas anuales), favoreciendo a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.
La fibra de alpaca es destinada en un 85 % a la industria (en su mayor parte es exportada), y el 15 % restante a la artesanía y el autoconsumo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARNE:
a carne de alpaca muestra un cociente de ácidos grasos omega-6/omega-3 más favorable, desde el punto de vista nutritivo, que el de la carne de otros rumiantes más convencionales como el vacuno u ovino.
La carne aprovechable en un macho adulto es de 18 kg, y en la hembra casi 10 kg.
Al contrario que la fibra, la carne, tanto de llama como de alpaca, posee un consumo bajísimo en los medios urbanos, pese a sus extraordinarias cualidades nutritivas, como lo son el bajo porcentaje de grasa, y un nivel de proteína más alto en relación a otras especies, características adecuadas para los perfiles nutricionales de las sociedades modernas.
El mayor problema que limita la aceptación de la carne de camélidos para el consumo humano, es la presencia de sarcocistes en la musculatura esquelética y cardiaca de la casi totalidad de los animales de edad mayor a los dos años, enfermedad parasitaria que no afecta al hombre pero altera su aceptabilidad al generar un aspecto desagradable al producto, y ser confundida con otra parasitosis de alto potencial zoonóticolo, por lo que da lugar a su decomiso.
Conspira también el hecho que se considere a la carne de camélidos como alimento unicamente para campesinos pobres, y no para las poblaciones urbanas medias y altas, debido a la idiosincrasia entre las personas del burgo.
La carne de alpaca se consume en forma fresca, o deshidratada (charqui y chalona).
También se usa en embutidos, pero en forma aún limitada.
La matanza se realiza en mataderos destinados a otras especies animales; sin embargo una parte considerable se realiza en forma casera y bajo condiciones higiénicas deficientes.
El aporte de la carne se estima que podría superar un 50% del ingreso total de la unidad de producción.
La carne de camélidos tiene una muy buena composición nutritiva, por lo que tiene un gran potencial para el consumo tanto local como el de exportación.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOVICUÑA:
El cruce de la vicuña con la alpaca, llamado pacovicuña, tiene un gran potencial porque produce fibra más fina que la alpaca, y más larga que la de la vicuña.
Esto es ventajoso para el caso de cruza entre hembras de alpaca de fibra gruesa con machos de vicuña, logrando, de esta manera, descendientes de fibra muy fina.
El problema está en que los híbridos pacovicuña, a pesar de ser fértiles, no logran homogeneizar, y si se cruzan entre ellos van naciendo algunos fenotípicamente como alpacas, mientras que otros lo hacen como vicuñas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PACOLLAMA:
Estos híbridos son llamados:
HUARIZOS: si nacen de llama macho y hembra alpaca;
MISTIS: si nacen de llama hembra y macho alpaca;
Fuera del área peruana son todos llamados huarizos independientemente de cual de las especies ha sido el padre.
El cruce de la llama con la alpaca, llamado "Pacollama" o "Alpama", es muy frecuente, en especial en las zonas donde las alpacas quedan en minoria frente a las llamas, y es entonces que se intenta mejorar la calidad de la fibra del hato llama mediante el proceso de huarización del mismo.
Cuando la proporción es al revés, al haber un desmejoramiento de la calidad
de la fibra, se la considera muy indeseable.
Los huarizos con dominancia llama presentan dos tipos de fibra: la primaria (cover ó wivi) es la que pica, y molesta en las prendas, siendo difícil de hilar; y la segunda es la secundaria o down, que se encuentra debajo de aquella, es la más buscada por su suavidad.
En los huarizos con dominancia alpaca está ausente la fibra primaria.
En la Argentina, para separar forzadamente las fibras de ejemplares huarizados se emplea la barrera de 24,9 μm, por debajo se la clasifica fibra alpaca, y por arriba fibra llama, aunque también se consideran otras cifras como barrera, claro está, siempre artificial y discutible.
Lamentablemente, los Australianos llevaron llamas y alpacas a su país, las cruzaron entre ellas, y registraron el producto resultante como "nuevo", patentándolo bajo el nombre de "LLAPACA"...
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
En rebaños compuestos de machos y hembras, los machos tratan de establecer dominio sobre ellas demostrando el típico comportamiento polígamo territorial de la vicuña.
Los machos disputan por determinar su posición en la jerarquía social, mediante amenazas y ataques agresivos.
Presentan características sexuales peculiares, muy diferentes a otros rumiantes.
Poseen actividad sexual estacional, entre diciembre y marzo, con ausencia de ciclos estrales.
Muestran un estado de receptividad sexual continua; siendo la ovulación inducida por el estímulo coital.
En caso de no ocurrir fertilización, la hembra vuelve a entrar en celo 13 a 15 días después del servicio estéril.
El 50 % de las gestaciones terminan dentro de los primeros 30 días por muerte del
embrión.
Las cópulas ocurren entre marzo y abril, y los partos (generalmente de una sola cría) son entre febrero y marzo.
Estos se dan en días soleados y durante las primeras horas de la mañana, lo que favorece la adaptación de las crías a su primera noche en la gélida puna.
Su peso al nacer es de entre 6 a 8,0 kg, y a los 15 minutos la cría ya se puede parar.
La madre quedará preñada nuevamente a la semana del parto, así que a la ya nacida, que continuará amamantando por 6 a 8 meses, se le suma otra cría la cual gestará durante un período de entre 342 a 345 días.
El largo período de gestación genera el nacimiento de una cría en avanzado estado de desarrollo, por consiguiente, con mayores posibilidades de sobrevivencia en este medio tan inhóspito.
Es por ello que pasa todo el tiempo transformando la energía del pasto en alimento y nutrientes para la cría mediante la leche, amén de lo demandado por la que está en gestación, sumándose a lo que precisa la hembra para su propio mantenimiento.
Hembras con adecuado desarrollo están aptas para el servicio a partir del año de edad.
Los machos llegan a la mayoría de edad, a los 3 años.
Posee un corazón que es casi un 50% más grande que el promedio de los mamíferos de similar tamaño.
La llamada de alerta es un silbido alto.
Debe beber a diario, buscando pisar en cualquier lugar mojado, quedan paradas en fuentes de agua, y se bañan sumergiéndose hasta la quijada.
Los principales predadores de este rumiante son: el zorro colorado puneño, o culpeo altiplánico, el puma puneño, y el ucumar u oso andino, todos ellos muy perseguidos.
Pero en realidad son las jaurías de perros asilvestrados, quienes realmente general las matanzas más notorias de este camélido.
Tienen una esperanza de vida de 20 años, con un máximo de 24 años y 9 meses en cautiverio.
Las enfermedades ocasionan grandes pérdidas tanto por muerte de los animales como por la disminución de su productividad.
La enterotoxemia causada por el Clostridium perfringens es la principal causa de muerte de las crías dentro del primer mes de vida, pudiendo alcanzar niveles
mayores del 50% en algunos años.
Se estudia la producción de una vacuna que permita prevenirla.
Entre las enfermedades parasitarias, la sarcocistiosis ocupa un lugar importante por sus graves repercusiones económicas.
Los ectoparásitos, como la sarna, pueden ocasionar daños graves a la fibra si no se los controla.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
HÁBITAT:
La especie habita entre los 3.200 y los 5.000 msnm, en las altiplanicies de clima frío y seco, en ambientes prepuneño, puneño y altoandino, caracterizados por estepas y pastizales, los cuales poseen zonas sin vegetación (peladares y salares), pero también pequeños parches más verdes y ricos en las zonas más húmedas (vegas o bofedales), más limitados en el occidente altiplánico, pero más abundante (gracias al notable aumento de las luvias) en los sectores más orientales, ligados a los páramos y pastizales de altura.
Precisamente en estos parajes fríos y húmedos se encuentra más a gusto la Alpaca, incluso con sus patas dentro del lodo, todo lo contrario a la llama, la cual prefiere las zonas áridas, y menos frías.
Algunas de las especies vegetales más características son:
la tola, la yareta, el ichu y otros pastos.
Estos sistemas, de baja biomasa de vegetales, sostienen varias especies de herbívoros entre los cuales se encuentran los camélidos silvestres: vicuñas y guanacos.
Otras especies con las que comparte el hábitat son los suris cordilleranos, vizcachas de la sierra, cuises, armadillos, tuco tucos, etc.
Estas estepas son el recurso base para la ganadería de ovinos, caprinos, mulares, vacunos, y fundamentalmente de los camélidos domésticos: llamas y alpacas.
Las carcasas son el alimento del necrófago más grande de la zona: el cóndor.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
Existen numerosas dificultades para determinar la distribución histórica de la alpaca debido a los problemas en la identificación de restos óseos y su diferenciación de otras especies de camélidos.
Actualmente a la alpaca se la cría en el altiplano andino desde el Ecuador, pasando por el Perú, oeste de Bolivia, noreste de Chile, hasta el noroeste de la Argentina.
Gracias a su exportación desde Perú, hoy hay muchísimas en Estados Unidos (120.000 ejemplares), Australia (100.000), Canadá, diversos países europeos, y Nueva Zelanda.
En esos nuevos países se la cría, en especial, como fuente de su valiosa fibra.
Aunque no existe claras evidencias paleontológicas ni arqueozoológicas de la previa existencia de alpacas en el Ecuador (aunque esto es muy probable), en 1987, se las ha introducido mediante el traslado de alpacas chilenas a los Andes ecuatorianos.
El Perú ocupa, por lejos, el primer lugar en el mundo en cuanto al número de cabezas de esta especie (el 89% de la población andina de alpacas estan en el Perú).
Posee más de 3 millones de alpacas (algunos llevan esta cifra a 3,6 millones), la mayoría se encuentra en los Departamentos de la sierra sur, particularmente en Ayacucho (5%), Cusco (11%), Huancavelica (7%), Arequipa (9%), y Puno (59%); en este último se encuentra el altiplano del Collao, famoso por poseer las alpacas de mejor calidad del mundo, y según muchos científicos, este sería la cuna primitiva de su domesticación.
Actualmente la distribución norte en el Perú de la alpaca se extiende desde Cajamarca (de reciente reintrodución) y desde el norte del Departamento de Ancash.
Las alpacas de las regiones de Lima y Junín son, en su mayoría, producto de un proyecto de Repoblamiento de la Sierra Norte y Centro del País, efectuado en los '90.
Es tan importante la actividad en el país que los alpaqueros del Cusco formaron un partido político.
El 20 % de las alpacas se distribuye entre los medianos productores y las empresas asociativas.
El 80 % restante (y la casi totalidad de llamas) son de propiedad de comunidades campesinas y pequeños productores de muy escasos recursos, y carentes de servicios y vías de comunicación adecuados; son por ellos criadas con prácticas de manejo, en la mayoría de casos, de tipo tradicional, carentes de innovaciones tecnológicas, enfrentando problemas de diversa índole siendo los más relevantes: la alta mortalidad de crías, la deficiente calidad de la carne debido a la sarcocistes, la baja tasa de natalidad debido a la mortalidad embrionaria, el empobrecimiento de las praderas de pastos naturales debido al sobrepastoreo, y la baja calidad de la fibra debido a la falta de programas de selección.
Todo ello resulta en baja producción y pobre rentabilidad para el productor.
Si se trabaja con pasturas cultivadas es posible colocar unas 25 alpacas por hectárea (10 alpacas por acre).
Bolivia cuenta con el segundo rebaño sudamericano de alpacas (el 10%), presentes de manera continua en los altiplanos occidentales, desde el Perú hasta el Lago Poopo, y la Cordillera de Lípez en el departamento de Potosí, siendo hacia el sur bastante más rara, con un número muy reducido de animales en el norte de Chile y el noroeste de la Argentina.
En la Argentina cuenta con poblaciones en los sectores puneños de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, y oeste de Tucumán; pero todas ellas mayormente están muy absorbidas por el hato llama, el cual es infinitamente más abundante allí, generando esa profunda huarización notables cambios en una buena porción del ganado llamero argentino, generando de esta manera un: "Morfotipo Llama Argentina", de mejor vellón que las otras llamas, las que también están presentes allí.
Son pocos los rebaños argentinos de alpacas de correcta pureza, estos generalmente se han logrado mantener así gracias a refuerzos con importaciones desde Bolivia.
El total de alpacas puras en la Argentina era de 950 cabezas en el año 1990, pasando a ser de 1.800 en el año 1995.
Los últimos rebaños, de exelente pureza, de alpacas descendientes directas de las que había en la región a la llegada de los españoles, resistieron aisladas en la zona de Laguna Blanca, en la puna catamarqueña hasta, por lo menos, principios del siglo XX.
A igual latitud, pero del lado chileno, aún son comunes.
La especie también cuenta con un registro fósil en el departamento Matará, provincia de Santiago del Estero, realizado por Rusconi.
En Chile han logrado mantenerse menos afectadas por los cruzamientos con llama, seguramente por ser allí estas últimas mucho menos abundantes que en la Argentina.
El el sector puneño argentino-chileno la especie soporta registros térmicos mínimos de invierno de hasta -25ºC, y en donde las precipitaciones oscilan entre valores estivales medios de 280 mm en la Puna jujeña, disminuyendo gradualmente hacia el sur, a 50 mm anuales; y mucho menos hacia el oeste.
El clima de la región se caracteriza por grandes amplitudes térmicas (diferencias diarias promedio de temperatura de 20ºC) determinadas por la intensa radiación solar y la marcada sequedad ambiental.
Los suelos son arenosos, con escasa materia orgánica (2%).
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie se subdivide en dos razas, o mejor denominadas, fenotipos o variedades, las que fueron creadas por los antiguos incas fijando sendas mutaciones.
Predomina la la raza Huacaya con un 85%, mientras que la Suri sólo representa el 15%.
HUACAYA:
También denominada "raza común", por ser esta mucho más frecuente que la siguiente.
También se la llama (en especial a su lana) "anaska".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Fleece".
Presenta un vellón de apariencia opaca, rizada, y esponjosa, con fibras de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale, lo que le imprime una apariencia más voluminosa.
Su lana le llega, cuando mucho, a la rodilla.
Cuenta con 90 a 110 hebras por milímetro cuadrado de piel.
Da le impresión de tener más volumen.
El peso total de su vellón es de 3,5 kilos.
La cantidad de alpacas huacayas en el Perú es de 2.466.204 cabezas.
SURI:
También se la llama (en especial a su lana) "cumbi".
La fibra de esta raza es conocida en el mercado internacional como "Alpaca Suri".
La fibra de la suri es larga, lacia, sedosa, lustrosa y brillante, que se organizan
en rizos que caen por los costados del cuerpo, y llegan, a veces, hasta el suelo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da una apariencia angulosa.
Cuenta con 140 a 170 hebras por milímetro cuadrado de piel.
El peso total de su vellón es de entre 4 y 5 kilos.
La cantidad de alpacas suris en el Perú es de 435.000 cabezas (el 15% del total), recuperándose de su rareza reciente.
En efecto, en el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%, siendo muy escasa en las partes más altas de la sierra, a causa de su menor resistencia a las inclemencias climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la Huacaya.
Pero el hecho de que la fibra de Suri se cotize en el mercado a un precio mayor, junto a la creciente demanda de animales de esta raza para su exportación, son factores que probablemente reactivan el interés por la Suri.
Ambas razas se mantienen curiosamente, sin ejemplares intermedios (a pesar que conviven en los mismos campos), siendo así fáciles de diferenciar.
La característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya.
De esta manera, cruces de Huacaya con Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya.
Cruces de Suri con Suri dan como resultado un 75 % de crías Suri y 25 % de Huacaya, en el caso de que uno o ambos progenitores sean heterocigotos; pero en el caso de que ambos progenitores sean homocigotos darán un 100 % de crías Suri .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
Durante el imperio incaico del Tawantinsuyo la población de alpacas y llamas fue de varios millones de cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, pero con la introducción de los ovinos y bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino también desplazadas a las zonas más inhóspitas de los Andes, donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de adaptación.
Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a las del ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes entre estos dos grupos de animales.
En la actualidad, ambos camélidos constituyen el único medio de utilización productiva de las extensas áreas de pastos naturales de las zonas altiplánicas, imposibles para la agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos.
La FAO estima una población mundial de 3,7 millones de alpacas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SINONIMIA:
En 1758 Linneaus la describe por primera vez, denominándola: Camelus pacos "Camelus peruvianus laniger Pacos dictus".
En 1775, Frisch propuso que los cuatro camélidos sudamericanos fuesen indexadas en el género Lama.
Recién en 1924 Miller separó la vicuña en el género Vicugna, sobre la base del crecimiento continuo de incisivos.
Sin embargo, no incluyó incisivos de alpaca en su estudio, y por tanto no se percató de la similitud entre estos y los incisivos de la vicuña.
Es debido a esta omisión que ambas formas domésticas y el guanaco compartieron el género Lama durante 80 años.
Para algunos autores la alpaca la llama, y el guanaco deberían estar relegadas a una única especie, bajo el nombre : Lama glama.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden TYLOPODA:
Los tilópodos (Tylopoda, gr. "pies con almohadillas") son un suborden de mamíferos artiodáctilos.
En el pasado fue mucho más diverso, y fueron descriptas varias familias, hoy todas extintas, solamente pudiendo llegar hasta el presente una única familia: los camélidos.
Lasotras familias, ya extintas son:
Xiphodontidae, Oromerycidae, Protoceratidae, y Merycoidodontidae.
El grupo tiene una larga historia fósil en América del Norte y Europa.
Aparecieron durante el Eoceno, hace alrededor de 46,2 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CAMELIDAE:
Los camélidos representan la única familia viviente de mamíferos artiodáctilos del suborden Tylopoda, que en griego significa: "pies con almohadillas".
Ellos sobrevivieron solo en América del Sur y en Asia.
La familia está formada por 15 géneros, de los cuales 12 están extintos, y solo 3 aún viven.
Los géneros de camélidos extinguidos son:
Aepycamelus, Camelops, Floridatragulus, Eulamaops, Hemiauchenia, Oxydactylus , Palaeolama, Poebrotherium, Procamelus, Protylopus, Stenomylus, y Titanotylopus.
Los camélidos son inusuales pues su distribución moderna es muy lejana a su patria de origen.
Los camélidos aparecieron por primera vez muy temprano en la evolución de los ungulados artiodáctilos, hace unos 45 millones de años, durante el Eoceno medio de América del Norte.
Entre los primeros camélidos fue el Protylopus, del tamaño de un conejo, y que aún tenía cuatro dedos en cada pie.
En el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años atrás, camélidos como Poebrotherium ya habían perdido los dos dedos laterales, y eran aproximadamente del tamaño de una cabra moderna.
La familia prosperó y se diversificó, pero se mantuvo confinada en América del Norte hasta hace sólo unos 2 ó 3 millones de años, cuando llegaron algunos representantes a Asia, y (como parte del Gran Intercambio Americano que siguió a la formación del Istmo de Panamá), a Sudamérica.
Igualmente, los camélidos siguieron siendo muy comunes en América del Norte hasta un pasado geológico muy reciente, pero luego desaparecieron, posiblemente como resultado de la caza directa o de las intervenciones realizadas en su hábitat por los primeros pobladores humanos.
Los camélidos del Viejo y Nuevo Mundo presentan un cariotipo muy conservado, 2n = 74, con patrones de bandas G y C aparentemente muy similares, siendo capaces de cruzarse y producir descendencia fértil bajo influencia humana.
Esta familia se subdivide en dos tribus vivientes, separadas entre sí por más de 8 millones de años:
LAMINI
Para algunos autores Lamini Webb, 1965 (Laminae) no tiene prioridad sobre Aucheniini Bonaparte, 1845 (Aucheniinae).
Esta tribu es hoy solamente endémica del oeste de la América del sur, compuesta por cuatro especies en dos géneros, separados entre sí por 1,4 millones de años: Lama, y Vicugna.
Entre ambos se reparten las 4 especies vivientes; sin embargo, la ausencia de marcadores cromosómicos y moleculares capaces de diferenciar genéticamente una llama de un guanaco, así como una alpaca de una vicuña, pone en duda la condición de especie para la llama y para la alpaca, con respecto a las especies silvestres.
Las cuatro especies son:
Lama guanicoe (Müller 1776), es el "Guanaco".
Lama glama (Linnaeus. 1758), es la "Llama", el descendiente doméstico del Guanaco.
Para algunos autores, la Llama debe incluirse como una subespecie dentro de una especie más abarcativa, en la cual también se inserten, de manera subespecífica, a todas las subespecies del guanaco; priorizando, en la denominación de la especie, el nombre específico actual de la llama.
Vicugna vicugna (Molina 1782), es la "Vicuña".
Vicugna pacos (= Lama pacos Linneaus 1758) es la "Alpaca", el descendiente doméstico de la vicuña.
CAMELINI
Esta tribu es hoy solamente endémica del centro y sudoeste de Asia, con dos especies en un solo género: Camelus.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 , Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Peru´s Fauna , Peruvian Fauna , Fauna of Peru , Mammals of Peru , Peruvian mammals , Peru´s mammals , Peru´s Animals , Peruvian Animals , Animals of Peru , Mamíferos do Peru , Mamíferos de Perú , Mamíferos del Perú , Mamíferos peruanos , Fauna de Perú , Fauna del Perú , Fauna peruana , Animales de Perú , Animales del Perú , Animales peruanos , Mammals of Ecuador , Fauna of Ecuador , Animales de Ecuador , Animales del Ecuador , Animales ecuatorianos , Fauna de Ecuador , Fauna del Ecuador , Fauna ecuatoriana , Mamíferos de Ecuador , Mamíferos del Ecuador , Mamíferos ecuatorianos , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Mamíferos de Bolivia , Mamíferos bolivianos , Fauna de Bolivia , Fauna boliviana , Animales de Bolivia , Animales bolivianos , Mammals of Bolivia , Bolivian mammals , Bolivia´s mammals , Fauna of Bolivia , Bolivian fauna , Bolivia´s fauna , Bolivian animals , Bolivia´s animals , Animals of Bolivia , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , südamerikanischen Anden , camelide , Kameelachtigen , Kamele , Kamelit , Kamelieläimet , Dəvəkimilər , Schwielensohler , Камили , velbloudovití , Kamelido , Kupranugariniai , Tevefélék , gamelidoa , Kaméiler ,낙타과 , شترسانان , גמליים , ラクダ亜科 ,ラクダ科 , აქლემისებრნი , 駱駝科 , devegiller , Wielbłądowate , Верблюдові , Iskay ruk'anayuq , Kameldjur , Верблюдовые , Kameldyr , camélidés , Animal hair products , animais domésticos , Domesticated animals , domestizierte Kamelform , camelidi, addomesticato , ganadería auquénida , Alpaca fiber , Alpaka , Alpaga , razza Huacaya , razza Suri , Tosquia da alpaca , , ألبكة , آلپاکا , আলপাকা , אלפקה , ალპაკა , アルパカ , 羊驼 , 알파카 , अल्पाका , Shádiʼááhdę́ę́ʼ tłʼízíʼilí , அல்ப்பாக்கா , Альпака , Алпака , Allpachu , Lama alpaka , Alpakka , Alpako , Alpaka zwierzę , Paqu , Paqucha , Allpaqa , Alpaka kamela , Alpackan , Alpacka ,
グレイシア Gureishia
Pokemon 471º
El nombre Glaceon, proviene de la palabra glaciar y de la palabra eon, la cual iba a ser el nombre original de su preevolución Eevee.
Glaceon es una de las formas evolucionadas de Eevee. Eevee puede evolucionar a Glaceon si se le expone delante de una gélida y mística roca, la roca hielo, que se encuentra en una fría ruta de Sinnoh, la ruta 217. Al entrenarse cerca de ella, Eevee siente su poder del hielo y evoluciona.
Glaceon es un Pokémon del tipo hielo. Su sangre posee un efecto anticongelante que evita que su cuerpo se hiele debido a las bajas temperaturas. En estado salvaje suele vivir en la cima de las montañas nevadas donde puede pasar inviernos enteros sin apenas ingerir alimento, gracias a su gran defensa. Cuando está en zonas más calientes su cuerpo crea un aura que congela el suelo por donde pisa.
Glaceon puede congelar su pelaje para que se ponga como púas. Esto lo hace cuando esta en peligro.
Dicen que su aliento es capaz de congelar las aguas de un lago entero. Sus dos orejas auxiliares, funcionan en realidad como sensores de granizo, debido a que al granizar, éstas brillan.
Su evasión sube cuando empieza a granizar o a nevar gracias a su habilidad especial, Manto níveo.
Muchas veces este Pokémon suele entrar en enemistad con aquellos que invaden su zona de caza, sobre todo con Absol, ya que, ambos comparten hábitat y alimentación. Normalmente estos dos Pokémon arreglan los problemas haciendo una carrera hasta un lugar especifico o una lucha entre ambos. La mayoría de las veces ganan los Absol, debido a que se entrenan mas duramente que los Glaceon, aunque ellos no le importa perder, solo les importa su gélida belleza. Pero cuando Glaceon entra en cólera, muy pocos oponentes logran escapar con vida de sus poderosos ataques helados.
En la mitología nórdica, se presenta a Glaceon como los acompañantes de las valkirias en las misiones, y también es el Pokémon favorito de la Diosa Freya, junto con Suicune.
Muchas veces este Pokémon de aspecto frígido, puede mostrar ternura y solidaridad a los viajeros que se pierden en las ventiscas, guiándolos hasta un lugar seguro.
Un Pokémon muy orgulloso y altanero, debido a su belleza física y a su manera elegante de atacar. Es un muy buen Pokémon para los concursos, porque su belleza física y sus hermosos ataques helados pueden hacer un espectáculo maravilloso.
Puede hacer que su pelo se convierta en agudas espinas congeladas.
-Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie, las personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
-Generativity vs. stagnation is the second stage of adulthood and happens between the ages of 35-64. During this time people are normally settled in their life and know what is important to them. A person is either making progress in their career or treading lightly in their career and unsure if this is what they want to do for the rest of their working lives. Also during this time, a person is enjoying raising their children and participating in activities, that gives them a sense of purpose. If a person is not comfortable with the way their life is progressing, they're usually regretful about the decisions and feel a sense of uselessness.
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(1 de febrero de 2010)
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos ,
Parque Nacional Los Glaciares/Los Glaciares National Park
Argentina
Usnea is the generic and scientific name for several species of lichen in the family Parmeliaceae, that generally grow hanging from tree branches, resembling grey or greenish hair. It is sometimes referred to commonly as Old Man's Beard, Beard Lichen, Tree's Dandruff, Woman's Long Hair, or Tree Moss. It should not be confused with Oak Moss (genus Evernia), which it physically resembles and is also called Tree Moss.Usnea grows all over the world. Like other lichens it is a symbiosis of a fungus and an alga.
Usnea is very sensitive to air pollution, especially sulfur dioxide.[9] Under bad conditions they may grow no larger than a few millimetres, if they survive at all. Where the air is unpolluted, they can grow to 10–20 cm long.
在阿根廷冰川国家公园,这片地球上难得的净土,原生态的古老树林间,生长着繁茂的松萝。
松萝生于空气纯净的深山枯朽老树枝干或高山岩石上,成悬垂条丝状。枝体基部直径约3mm,主枝粗3-4mm,次生分枝整齐或不整齐多回二叉分枝,枝圆柱形,少数末端稍扁平或棱角。在高寒洁净的环境下,可以长到10~20公分。
松萝具有很强的抗菌和抗原虫的作用,其所含的松萝酸之抗菌作用尤为突出,有清肝,化痰,止血,解毒的作用。
Usnea es el nombre botánico de varias especies de líquenes de la familia Usneaceae, que generalmente crece colgando de ramas de árboles, pareciendo cabello gris o verdoso. Usnea luce muy similar a la barba de la roca Tillandsia usneoides, originaria de los Andes.
Usnea crece en bosques densos de todo el mundo. Como otros líquenes, hace simbiosis con un hongo ( del género Ascolichen) y un alga.
Usnea es muy sensible a la polución del aire, especialmente dióxido de azufre. En tan malas condiciones crecen muy poco, no más de pocos milímetros/año, si logran sobrevivir a todo. Donde el aire está limpio, pueden crecer 1-2 dm/año long.
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambos taxones están aislados entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(3 de noviembre de 2009)
Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas ,
WAGYU BOVINE ............................................
wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu
GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -
gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*********************************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*********************************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(26 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,
Construida entre 1568 y 1584, Il Gesú fue la primera iglesia jesuita que se construyó en Roma. Decorada de forma profusa y opulenta a partir del siglo XVII, en la actualidad constituye uno de los ejemplos más destacados del arte barroco romano.
El templo no presenta naves laterales, sino pequeñas capillas que logran que la congregación se mantenga frente al altar mayor.
Una de las pinturas más llamativas de la iglesia es el fresco de la bóveda de la nave, realizado por Baciccia. El fresco está acompañado por figuras de madera y estuco que le aportan un logrado aspecto tridimensional.
En una de las capillas se puede contemplar la Madonna della Strada, (Virgen de la Calle), una imagen del siglo XV que originariamente se encontraba en la fachada de Santa María della Strada, iglesia que anteriormente estuvo situada en el mismo lugar.
Una de las alas del templo acoge la Capilla de San Ignacio de Loyola, una de las maravillas del arte románico barroco. En ella se encuentra la sepultura del santo decorada con plata, oro, bronce, mármol y algunos minerales especiales.
A la derecha del transepto se encuentra el Altar de San Francisco Javier, uno de los monjes que junto con San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús. En el altar se guarda un relicario de plata en el que se conserva el antebrazo derecho del santo.
= = = = = = = = = = = = = = = = = =
Erected between 1568 and 1584, Il Gesù was the first Jesuit church built in Rome. It was lavishly decorated during the seventeenth century. Nowadays, the Church of the Gesù (Chiesa del Gesù) is considered to be one of the best examples of Roman Baroque architecture.
Il Gesú was built with small chapels instead of aisles, designed specially so that the members of the church are all facing the main altar.
One of the most striking parts of the temple is the ceiling fresco painted by Baciccia (Giovanni Battista Gaulli). The fresco manages to look three dimensional thanks to the wooden figures and stuccos added to the fresco.
Located in the chapel of the Madonna della Strada there is a small icon of the Madonna della Strada. The icon was built on the same site of Il Gesù and dates from the fifteenth century. It had originally been part of the church, which has the same name.
The Chapel St Ignatius of Loyola (founder of the Jesuits) is a prime example of the Roman Baroque architecture. In this chapel the tomb of the saint is decorated with silver, gold, bronze, marble and some special stones.
In the right transept is the altar of Saint Francis Xavier, one of the founders of the Jesuits.The altar features Jesus with St Ignatius and it has a silver reliquary with part of the saint’s right arm.
PATAGONIAN HUEMUL DEER ........................................
south andean huemul, patagonian deer, southern huemul, chilean deer, chilean guemal, chilean huemul, south andean deer
HUEMUL PATAGÓNICO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
huemul del sur, huemul austral, huemul patagónico, huemul chileno, huemul meridional, güemul, ciervo sur andino
CERVO SUL ANDINO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
huemul do sul, huemul da patagonia, cervo da patagonia, huemul sul andino
Hippocamelus bisulcus Molina, (1782)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Suborden: Ruminantia Scopoli, 1777 (= Rumiantes)
Infraorden: Pecora Flower, 1883 (= Pecoros )
Familia: Cervidae Goldfuss, 1820 (= Cérvidos= Ciervos)
Subfamilia: Capreolinae Brookes, 1828 (= Odocoileinae Pocock, 1923)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Localidad tipo (Type Locality): Chile, "delle Andi [Andes]"; restringida en 1961 por Cabrera a la provincia de Colchagua .
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
El huemul es el animal nacional de Chile, y forma parte, junto con el cóndor, del escudo nacional.
En la patagonia es casi una leyenda, pues son pocos los que han visto al "príncipe de las nieves andinas", de tan raro que se ha vuelto.
fue descripto por el Abate Molina en 1782, quien lo creyó una especie de caballo, bautizándolo Equus bisulcus (caballo de vaso partido).
Así fue dibujado en el escudo nacional, pero cuando se percataron del error tuvieron que rediseñarlo.
Con el cambio de orden, pasó a llamarse científicamente: Hippocamelus, en otras palabras: "caballo Camélido".
Hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo no se sabía bien de que tipo de animal se trataba, si de un caballo, si de un camélido, o si de un ciervo.
El género Hippocamelus es endémico de la cordillera de los Andes, en el oeste y sur de sudamérica.
Está compuesto por dos especies; la primera es la aquí tratada la cual es, de entre ambas, la de geonemia meridional, llegando incluso a ser esta especie el ciervo con distribución autóctona más austral de todo el mundo.
La otra especie es el...
HUEMUL DEL NORTE, taruca, huemul peruano, venado andino ,
guemal do norte [ North Andean Deer ]
Hippocamelus antisensis d'Orbigny, 1834
Esta especie habita la cordillera andina y sistemas serranos cercanos, desde los 2.000 a 3.500 en las provincias argentinas de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, y Jujuy (posiblemente extinta en la Pampa de Achala, Córdoba); de 2.500 a 4.000 m en el noreste de Chile; y desde los 3.500 a 5.000 m en las alturas de Bolivia y del Perú; estando repetidamente citado también para el Ecuador, aunque, según los especialistas, su presencia allí todavía no está comprobada.
El nombre vulgar: Huemul (o ciervo) "andino", o "chileno" se debe evitar, porque genera confusión, pues ambas especies, como se ve, habitan tanto en los Andes como en Chile.
Lo ideal para la especie meridional es, al denominarla, apelar a su condición de "austral" o "patagónica", ya que de estas dos maneras se identifica claramente sobre a cual de los dos huemules nos estamos refiriendo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
El huemul patagónico solo habita en el sudoeste de la Argentina y en el sur de Chile.
En la actualidad, su distribución se ha restringido a localidades de difícil acceso en los bosques subantárticos, y áreas ecotonales en los prados de los Andes australes.
En la ARGENTINA su presencia se extiende desde el Neuquén, a lo largo de las estribaciones de los Andes pasando por las porciones occidentales de las provincias de Río Negro y Chubut, hasta el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, en el sector central del Parque Nacional Los Glaciares.
En el paso Folil (40° 9' S) en el Parque Nacional Lanín la especie cuenta con detecciones actuales, pero actualmente vivirían los huemules argentinos más norteños en el noroeste neuquino, en la Reserva provincial Lagunas de Epu Lauquen, aunque antaño habitó, posiblemente, incluso en el sudoeste de la provincia de Mendoza.
Desapareció hace pocas décadas también de la franja oriental de su distribución, en la zona de pastizales subandinos.
Hacia el este, su distribución era muchísimo más amplia que la actual, llegando, a través de los ríos que atraviesan la árida estepa, hasta el litoral Atlántico y el sector este del Estrecho de Magallanes.
Hay abundantes registros en casi toda la estepa patagónica argentina, incluso en localidades marítimas, desde Camarones Chubut hacia el sur, siendo cazados o avistados por todos los viajeros.
Los últimos huemules atlánticos vivieron en los primeros años del siglo XX, terminando por extinguirse, afectados por la tremenda caza que se les propinó.
Hay dos hipótesis al respecto:
---# 1. Los huemules primeramente habitaron en todo el centro y sur argentino (hecho comprobado con el registro fósil, incluso hasta en la provincia de Buenos Aires, y el Uruguay), y en una etapa posterior, logran conquistar el lado chileno, penetrando por los pasos cordilleranos; por lo tanto, en esta teoría siempre existieron en la estepa.
---# 2. El huemul habitaba en el sector cordillerano binacional (actual), y gracias a los grandes ríos patagónicos, y/o a favor de provechosos cambios climáticos, logró en una etapa posterior, conquistar (o reconquistar) las pampas estepáricas patagónicas.
Yo agregaría una tercera teoría, la cual convina las dos anteriores, es decir, huemules viviendo primero en las pampas centrales argentinas, los que luego desde allí conquistan los prados andinos, y sobre ellos se expanden hacia el sur, y a su vez en ellos se refugia la especie durantes los procesos de cambio climático desfavorable para, en una postrera etapa, extenderse holocénicamente hacia la estepa oriental y atlántica, a través de los grandes ríos.
En CHILE habitó antiguamente desde la cordillera de Santiago hacia el sur, aunque ahora los huemules más norteños son la decena de ejemplares que sobreviven relícticamente en la Reserva Nacional Ñuble, en los Nevados de Chillán en la cordillera de los Andes de la VIII región.
Se la considera extinguida en las regiones: Metropolitana de Santiago, VI, VII, y IX, estando en la VIII, como se vió, al borde de la extinción.
Llega por el sur hasta el archipiélago de Tierra del fuego, pero no a su isla principal (Isla Grande) sino a una occidental, la isla Santa Inés, en el lado sur del Estrecho de Magallanes.
Fue reintroducido con éxito en el Parque Nacional Torres del Paine; ejemplares de esta población reimplantada suelen cruzar al lindero territorio argentino frecuentemente.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Hasta ahora no se han descripto subespecies, pero según algunos investigadores, habría una subespecie innominada en las isla Riesco, isla Wellington, y otros archipiélagos cercanos, es decir, la especie tendría una raza continental, y otra insular, esta última se caracterizaría por ser de tamaño menor, y con la cornamenta claramente más corta.
Ambas poblaciones están aisladas entre sí, por grandes brazos marinos, lagos, y glaciares gigantescos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El huemul es un animal adaptado a la vida de montaña, de estructura robusta, miembros relativamente cortos y fuertes, características que le dan un aspecto rechoncho.
Los machos adultos alcanzan más de 90 centímetros a la cruz, siendo las hembras de unos 81 centímetros.
Los machos más grandes son de cerca de un metro de altura en la cruz, y un peso de más de 90 kg; siendo el peso habitual de entre 35 a 40 kg.
Los machos, además, se diferencian por tener el cuello más grueso, y por poseer un par de astas, que renueva todos los años; cada asta posee dos puntas, cuya rama posterior puede alcanzar hasta 30 cm de largo.
Esta bifurcación lo diferencia de la taruca, pues nace muy cerca del rodete basal, pero no sobre el mismo.
El largo total es de 1630 mm en los machos, y 1510 mm en las hembras.
En ambos sexos el pelaje es grueso, denso y relativamente largo (30 a 70 mm).
Gracias a él puede soportar temperaturas estimadas en los 50 grados bajo cero.
Es reemplazado gradualmente a lo largo del año, pero el cambio es más notorio en primavera.
Durante el invierno exhibe un tono bayo en la mayor parte del cuerpo, que luego es reemplazado por el pardo oscuro y algo rojizo que se mantiene desde la época estival hasta el invierno siguiente.
La región anal, la cara inferior de la cola y el extremo de la mandíbula son de color blanco.
En los machos, sobre el hocico y la cara se dibuja una mancha oscura en forma de “Y”.
La cría es de color uniforme, similar a los adultos, sin la librea manchada típica de otras especies de ciervos.
Las orejas son grandes (más de 20 centímetros de largo), y el hocico y los ojos son brillantes.
La cola es de 10 a 20 centímetros de largo.
Al igual que la taruca, posee glándulas tarsales, y caninos en los dos sexos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
Este ciervo de los bosques patagónicos vive solitario o en pequeños grupos de hasta diez ejemplares.
Antiguamente en el invierno se congregaba en grupos de más de 100 ejemplares, como los observados en el Lago Argentino a principios del siglo XX.
Vive desde el nivel del mar hasta los 1.900 metros de altitud, en bosques templados y fríos, frecuentando, especialmente, sectores abiertos del piso superior de los bosques, bordeando ya el prado andino.
Durante el verano suele subir hasta los prados altoandinos.
Dentro del ambiente montañoso, ocupa laderas empinadas, irregulares, con afloramientos rocosos, que poseen una vegetación dominada por matorral de arbustos bajos (chaura, sietecamisas, romerillo, maitenillo, etc), en cercanías de bosquetes dispersos de lenga.
En estas laderas encuentra alimento, refugio del clima y protección contra los abundantes y molestos tábanos, y en especial, contra su principal depredador natural, el puma.
En el invierno camina hasta 6,5 km al descender a los valles buscando aquellas áreas más bajas y expuestas al sol, que son las primeras en despejarse de nieve; en esta época suele ser cazado por los pobladores.
Es fundamentalmente diurno.
Es marcadamente territorial, abarcando entre 300 a 700 hectáreas por cada huemul.
Se alimenta de hojas de árboles jóvenes, brotes, suculentas, hierbas, helechos, flores, brotes, corteza de árboles y frutos caídos.
Se alimenta de una amplia variedad de brotes de arbustos, renovales de árboles y herbáceas.
Hace una muy estricta selección de las plantas buscando las más digestibles (con poca fibra) y de alta concentración de nutrientes.
Algunas de las especies que consume –aunque varían mucho con la zona- son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, etc.; come principalmente las partes blandas de las plantas, principalmente los brotes los frutos (murtilla, chaura) y las flores enteras (notro, orquídeas, etc.).
El huemul también puede nadar muy bien, cruzando canales, brazos de lagos, y fiordos marinos para conquistar islas y nuevos territorios, aunque el Estrecho de Magallanes es una eficaz barrera, pudiéndolo atravesar solo para colonizar apenas una isla del archipiélago fueguino.
Su principal enemigo natural es el puma araucano.
También son capturados (especialmente sus crías) por el zorro culpeo.
Sin embargo la mayor amenaza para su conservación son la destrucción del bosque nativo, y la caza deportiva y para consumo, tanto humano como para abastecer de carne a los perros.
Los perros de las estancias se transformaron en un nuevo depredador que, a diferencia del puma, caza en grupos y puede recorrer largas distancias sin cansarse.
El huemul, adaptado a escapar del puma, no tiene defensa contra esta estrategia de caza.
En el otoño del hemisferio sur, de abril a mayo, tienen lugar la brama, es decir, el celo y el apareamiento.
En esta época los machos que defienden su pareja realizan marcaciones en ramas de árboles y arbustos, rompiendo algunas ramas menores con las astas, patean el suelo y llegan a tener algunos enfrentamientos poco violentos con otros machos.
Entre la segunda quincena de julio y la primera de agosto, se produce el volteo de las astas, pero inmediatamente comienza a crecer la nueva cornamenta, siendo ya notable antes de fines de agosto.
El período de gestación varía de 6 a 7 meses.
Entre fines de octubre y enero, las hembras paren una única cría que permanecerá con su madre durante el primer año de vida, aunque las hembras juveniles suelen permanecer más tiempo cerca de su grupo familiar.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
En la actualidad, la población total de huemules patagónicos a nivel mundial se estima entre 1.048 a 1.500 ejemplares; de ellos, cerca de 500 viven en la Argentina, y algo menos de 1.000 animales del lado chileno, aunque muchas de las poblaciones son binacionales, pasando los huemules de un lado a otro de la frontera, pues poco les importa nuestras ampulosas maneras de separarnos...
Esta población actual representa solamente el 1 % de la que había a la llegada de los españoles a estas tierras.
Principalmente, a partir de fines del siglo XIX, la progresiva colonización de los valles cordilleranos de Argentina y Chile, introdujo una serie de factores que llevaron a la disminución del rango de distribución y del tamaño de sus poblaciones.
La especie ha sido sometida a una fuerte retracción numérica y geonémica durante todo el siglo XX.
Esta reducción de la especie se debió a diversos factores: el mal manejo del bosque con la introducción de ganado y los incendios forestales determinaros una profunda modificación del hábitat, panorama que se agravó con la trasmisión de enfermedades por el ganado, la caza furtiva, los ataques de perros, la introducción de cérvidos competidores desde el viejo mundo, y el aislamiento genético entre las distintas poblaciones sobrevivientes a causa de la fragmentación de su hábitat.
Huemules en cautiverio en Punta Arenas murieron por contagio de Brucelosis por parte de los ovinos.
A su vez, también perecen al alimentarse de pastos infectados por parasitosis intestinales de los animales domésticos.
Se estima que en la patagonia solo para alimentar a las enormes jaurías de perros ovejeros se cazaban 2.000 huemules al año; hay que recordar que en esos momentos el hato ovejero patagónico estaba integrado por varias docenas de millones de cabezas ovinas...
Se la considera una especie amenazada de extinción a nivel internacional.
En la Argentina, habita en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares; y en las Reservas provinciales Río Azul, Lago Escondido, La Esperanza, Río Turbio, y en la Reserva Provincial San Lorenzo.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales de la Argentina, con la máxima figura de protección legal que se le puede otorgar a una especie en el país.
También en Chile se le otorgó al huemul una categoría de protección especial; estando en la actualidad protegido en trece parques nacionales chilenos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Suborden RUMINANTIA:
Los rumiantes son un suborden de mamíferos artiodáctilosque incluye algunos animales muy conocidos, como las vacas, cabras, ovejas y ciervos.
Los rumiantes digieren los alimentos en dos etapas: masticando y tragando de manera normal y, luego regurguitando el bolo para remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo.
El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de los bovinos, ovinos y caprinos).
Dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina, las dos primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
Hay que aclarar que no todos los rumiantes forman parte de Ruminantia, o pertenecen a este suborden: los camellos y las llamas están entre las excepciones.
Como contraparte, algunos grandes mamíferos pastadores no son estrictamente rumiantes, pero tienen adaptaciones similares para sobrevivir con grandes cantidades de alimento de baja calidad, tal como ocurre con los caballos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia CERVIDAE:
Los cérvidos representan una de las familias vivientes de mamíferos artiodáctilos del suborden Ruminantia.
La familia está formada por 4 subfamilias con 20 géneros vivientes.
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos, largos cuellos, el pelo liso o moteado, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto (en los toros, cabras, ovejas,etc son permanentes).
En casi todas las especies solo las desarrollan los machos adultos y las utilizan durante la época de apareamiento, cuando los cérvidos compiten por las hembras.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo.
Al crecer, las recubre un terciopelo (comercialmente muy valioso).
Cuando las astas crecen, empiezan a ramificarse, hasta que, finalmente, el terciopelo cae, y de este modo la cornamenta está completa.
Habitan en buena parte del planeta, pues se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas.
Además, fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio.
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas.
El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(1 de febrero de 2010)
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia,
ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , Artiodactyla , artiodattilos , sudokopytníci , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Porakanopiai , Partåiga hovdjur , Parrettåede hovdyr , Чифтокопитни , Paarhufer , Klaufdýr , Evenhoevigen , artiodactyles , מכפילי פרסה , Парнокопытные , Déieren , déi net idderzen , Klovdyr , klauvdyr , partåede hovdyr , Parzystokopytne , Sorkkaeläimet , 偶蹄目 ,Mammiferi dell'ordine Artiodattili , artiodàctils , artiodáctilos sudamericanos , Mamíferos de Sudamérica , Mamíferos neotropicales , Fauna neotropical , Mammals of South America , South America's Mammals , Mammals of Andes , Mammals of America , Animals of South America , South America's Animals , Fauna of South America , South America's fauna , Mamíferos de Chile , Mamíferos chilenos , Fauna de Chile , Fauna chilena , Animales de Chile , Animales chilenos , Fauna of Chile , Chilean fauna , Chile´s fauna , Mammals of Chile , Chilean mammals , Chile's mammals , Animals of Chile , Chilean animals , Chile´s animals , Faune du Chili , Faune d’Argentine , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , cervidé , cèrvids , cérvol , jelenovití , jelena , jeleni , Herten , Hirsche , Geyikgiller , Elniniai , Familhoù bronneged , Karveged , Luwichu , Taruka , Kuyapisi , Szarvasfélék , Őzformák , Elniniai , Hjortdjur , hjortedyrene , Jeleniowate , シカ科 , 鹿科 , Cervidi , Cérvol andí meridional , Chilenhirvi , güemal , Huemal , cerf du sud andin , Cerf Des Andes Méridionales , Huémul Des Andes Méridionales , huemul cileno , cervo andino , Pietų Andų elnias , Chilei villásszarvas , Emblemas nacionales de Chile , Emblemas nacionales chilenos , Símbolos de Chile , Animal Simbólico de Chile , simbolos patrios de la república de Chile , simbolos patrios de Chile , simbolos patrios chilenos ,
ROTHSCHILD GIRAFFE ...................................................
Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe
JIRAFA DE ROTHSCHILD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Jirafa Baringo , Jirafa de Uganda
GIRAFA-DE-ROTHSCHILD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Girafa-Baringo , Girafa-de-Uganda
Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)
Esta es la segunda subespecie de jirafa con mayor peligro de extinción, contando con una población de solo unos pocos centenares de miembros.
También se la conoce como la jirafa Baringo, por vivir en el área del Lago Baringo, en Kenya, o como la jirafa de Uganda.
Todos los ejemplares sobrevivientes en estado salvaje están en áreas protegidas de Kenia y Uganda.
Recientemente se ha propuesto que la jirafa Rothschild es en realidad una nueva especie, separada de la jirafa tradicional, y no una simple subespecie de ella.
Mientras que la jirafa, en general, se clasifica como de bajo riesgo: "dependiente de conservación", la jirafa Rothschild está en serio riesgo.
Hay muy pocos lugares donde la jirafa Rothschild se puede ver en la naturaleza, un ejemplo es el Parque Nacional Lago Nakuru en Kenia; otro es el Parque Nacional Cataratas Murchison, en el norte de Uganda.
Hay varios programas de cría en cautividad sobre todo en el "Giraffe Centre" de Nairobi, Kenya, y en Woburn Safari Park, en Bedfordshire, Inglaterra, que pretenden ampliar el caudal genético en la población silvestre de esta raza.
Las jirafas Rothschild se distinguen fácilmente de otras subespecies.
El signo más evidente es en la coloración del pelaje.
La jirafa reticulada tiene definidas manchas oscuras, con brillantes canales blanquecinos entre ellos, la jirafa Rothschild se asemeja más a la jirafa masai.
Sin embargo, si se compara con la Jirafa Masai, la subespecie Rothschild es más pálida, los parches de color marrón anaranjado son menos dentados y afilados en su forma, y los canales son de un color cremoso en comparación a los observados en la jirafa reticulada.
Además, la jirafa Rothschild no muestra marcas en la pierna, dando la impresión de que usa medias blancas.
Otra característica distintiva de la jirafa Rothschild, aunque difíciles de detectar, es el número de cuernos en la cabeza.
Esta es la única subespecie que nace con cinco «cuernos».
Dos de ellos son los reales cuernos en la parte superior de la cabeza, en común con todas las jirafas.
El tercer 'cuerno' a menudo se puede ver en el centro de la frente de la jirafa y los otros dos detrás de cada oreja.
También son las más altas de las subespecies , midiendo hasta seis metros de altura (20 pies).
Las jirafas Rothschild se aparean en cualquier época del año, gestando una sola cría en un período de 14 a 16 meses.
Viven en pequeños grupos, vivendo los machos y las hembras (y sus crías) por separado, sólo se juntan para el apareamiento.
Los machos son más grandes que las hembras y sus dos "verdaderos cuernos" suelen estar calvos.
También su pelaje tiende a ser más oscuro que el de las hembras, aunque esto no es un indicador de sexaje garantizado.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :
Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.
El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".
Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.
Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
EVOLUCIÓN:
La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.
La familia fue muy amplia, con numerosas especies.
Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .
El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.
Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.
Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.
A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.
El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.
Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.
La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.
La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.
La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.
Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.
Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).
La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).
El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).
La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),
El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).
Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.
Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).
Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.
A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.
En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.
La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.
Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.
Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.
En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.
Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.
En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.
Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.
Se comunican entre ellas a través del infrasonido.
La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.
La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.
Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.
Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.
Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.
Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.
Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.
Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.
Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.
Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.
Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.
Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.
No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.
Son capaces de correr a 60 km por hora.
Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".
La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.
Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.
Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.
Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.
La gestación dura entre 400 y 460 días.
Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.
La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.
A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.
Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.
Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.
Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.
El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.
La mayor cantidad están en Kenya con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.
Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:
Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Está extinguida en:
Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.
Está posiblemente extinguida en:
Angola, Malí, y Nigeria
Estaba extinguida pero fue reintroducida en:
Rwanda, y Swazilandia.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:
...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.
JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~
(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)
Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898
Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.
Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.
Distribución:
Níger.
JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~
(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)
Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.
- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.
Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.
Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.
JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~
(Kordofan Giraffe)
Giraffa camelopardalis antiquorum
-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.
Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.
JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~
(Nubian Giraffe)
Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.
grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.
Cuenta con tres cuernos.
Distribución:
el este de Sudán, y el nordeste del Congo.
JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~
(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )
Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.
manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.
Los corvejones, pueden estar también manchados.
Cuenta con cinco cuernos.
Distribución:
Kenia, y el centro-norte de Uganda.
.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.
JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~
(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)
Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.
con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.
Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.
JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~
(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)
Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.
manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
el este de Zambia.
JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~
(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)
Giraffa camelopardalis angolensis
- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución: Angola, y Zambia.
JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~
(South African Giraffe)
Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.
Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.
Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.
Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.
Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:
JIRAFA DEL CABO
(Cape Giraffe)
Giraffa camelopardalis capensis
JIRAFA LADO
( Lado Giraffe)
Giraffa camelopardalis cottoni
JIRAFA DEL CONGO
(Congo Giraffe)
Giraffa camelopardalis congoensis
JIRAFA DEL TRANSVAAL
(Transvaal Giraffe)
Giraffa camelopardalis wardi
pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.
A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.
De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PROBLEMAS TAXONÓMICOS:
En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.
Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.
La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.
Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.
Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.
Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.
En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.
Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.
Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.
Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.
El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.
Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.
En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.
Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.
Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.
El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.
Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.
Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.
En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La jirafa "Ghali" (así era llamado el ejemplar de la fotografía) falleció el 3 de agosto de 2010 con una edad de casi 20 años.
Era un macho ya anciano, el cual ya mostraba sus orejas encanadas.
"Ghali" (en dialecto swahili significa "Querido") había llegado al Zoológico de La Plata en agosto de 1993, con cerca de 2 años de edad, desde el Zoological Park Gent de Bélgica; fue adquirida por U$S 15 mil (más el flete).
La expectativa de vida de esta especie, suele ser de 15 a 20 años.
La necropsia confirmó que hubo una falla renal, no hallándose ningún cuerpo extraño en el sistema digestivo ni en el respiratorio.
Es la sexta jirafa que muere en la historia de este antiguo Zoo, siendo la primera vez que esto ocurrío por causas naturales.
En julio de 1989 la hembra Florinda murió como consecuencia de una soga de un metro y medio alojada en su estómago.
En octubre de 1991, también lo haría su pareja, Pintón, tras asfixiarse con una bolsa de polietileno, dejando al Zoo sin jirafas por cerca de dos años.
El área de Taxidermia, que funciona en la división de Zoología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata luego de descartar la posibilidad de embalsamarlo, rescató su esqueleto.
Sus testículos fueron entregados al banco genético del "Proyecto ARCA" (Asistencia a la Reproducción y Conservación Animal), iniciativa de la Fundación Bioandina Argentina.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(12 de febrero de 2009)
Zoológico de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Uganda , Uganda's Mammals , Fauna of Uganda , Uganda´s Fauna , Uganda´s Animals , Animals of Uganda , Mamíferos de Uganda , Animais de Uganda , Fauna de Uganda , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Žirafa Rothschildova , Rothschildgiraffe , Baringogiraf , Żyrafa Rothschilda , żyrafą Baringo , giraffa di Rothschild , giraffa di Baringo , giraffa ugandese , Uganda-Giraffe , Girafe du Ouganda , ugandankirahvi , Угандийский жираф ,로스차일드기린 , 羅氏長頸鹿 , 或烏干達長頸鹿 , 罗氏长颈鹿 , 或乌干达长颈鹿 , ウガンダキリン , Jerapah Rothschild, disebut juga Jerapah Baringo atau Jerapah Uganda , Rothschildgiraff ,,
ROTHSCHILD GIRAFFE ...................................................
Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe
JIRAFA DE ROTHSCHILD ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Jirafa Baringo , Jirafa de Uganda
GIRAFA-DE-ROTHSCHILD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Girafa-Baringo , Girafa-de-Uganda
Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)
Esta es la segunda subespecie de jirafa con mayor peligro de extinción, contando con una población de solo unos pocos centenares de miembros.
También se la conoce como la jirafa Baringo, por vivir en el área del Lago Baringo, en Kenya, o como la jirafa de Uganda.
Todos los ejemplares sobrevivientes en estado salvaje están en áreas protegidas de Kenia y Uganda.
Recientemente se ha propuesto que la jirafa Rothschild es en realidad una nueva especie, separada de la jirafa tradicional, y no una simple subespecie de ella.
Mientras que la jirafa, en general, se clasifica como de bajo riesgo: "dependiente de conservación", la jirafa Rothschild está en serio riesgo.
Hay muy pocos lugares donde la jirafa Rothschild se puede ver en la naturaleza, un ejemplo es el Parque Nacional Lago Nakuru en Kenia; otro es el Parque Nacional Cataratas Murchison, en el norte de Uganda.
Hay varios programas de cría en cautividad sobre todo en el "Giraffe Centre" de Nairobi, Kenya, y en Woburn Safari Park, en Bedfordshire, Inglaterra, que pretenden ampliar el caudal genético en la población silvestre de esta raza.
Las jirafas Rothschild se distinguen fácilmente de otras subespecies.
El signo más evidente es en la coloración del pelaje.
La jirafa reticulada tiene definidas manchas oscuras, con brillantes canales blanquecinos entre ellos, la jirafa Rothschild se asemeja más a la jirafa masai.
Sin embargo, si se compara con la Jirafa Masai, la subespecie Rothschild es más pálida, los parches de color marrón anaranjado son menos dentados y afilados en su forma, y los canales son de un color cremoso en comparación a los observados en la jirafa reticulada.
Además, la jirafa Rothschild no muestra marcas en la pierna, dando la impresión de que usa medias blancas.
Otra característica distintiva de la jirafa Rothschild, aunque difíciles de detectar, es el número de cuernos en la cabeza.
Esta es la única subespecie que nace con cinco «cuernos».
Dos de ellos son los reales cuernos en la parte superior de la cabeza, en común con todas las jirafas.
El tercer 'cuerno' a menudo se puede ver en el centro de la frente de la jirafa y los otros dos detrás de cada oreja.
También son las más altas de las subespecies , midiendo hasta seis metros de altura (20 pies).
Las jirafas Rothschild se aparean en cualquier época del año, gestando una sola cría en un período de 14 a 16 meses.
Viven en pequeños grupos, vivendo los machos y las hembras (y sus crías) por separado, sólo se juntan para el apareamiento.
Los machos son más grandes que las hembras y sus dos "verdaderos cuernos" suelen estar calvos.
También su pelaje tiende a ser más oscuro que el de las hembras, aunque esto no es un indicador de sexaje garantizado.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :
Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.
El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".
Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.
Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
EVOLUCIÓN:
La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.
La familia fue muy amplia, con numerosas especies.
Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .
El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.
Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.
Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.
A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.
El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.
Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.
La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.
La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.
La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.
Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.
Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).
La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).
El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).
La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),
El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).
Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.
Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).
Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.
A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.
En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.
La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.
Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.
Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.
En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.
Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.
En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.
Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.
Se comunican entre ellas a través del infrasonido.
La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.
La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.
Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.
Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.
Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.
Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.
Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.
Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.
Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.
Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.
Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.
Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.
No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.
Son capaces de correr a 60 km por hora.
Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".
La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.
Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.
Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.
Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.
La gestación dura entre 400 y 460 días.
Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.
La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.
A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.
Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.
Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.
Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.
El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.
La mayor cantidad están en Kenya con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.
Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:
Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Está extinguida en:
Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.
Está posiblemente extinguida en:
Angola, Malí, y Nigeria
Estaba extinguida pero fue reintroducida en:
Rwanda, y Swazilandia.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:
...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.
JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~
(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)
Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898
Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.
Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.
Distribución:
Níger.
JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~
(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)
Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.
- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.
Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.
Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.
JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~
(Kordofan Giraffe)
Giraffa camelopardalis antiquorum
-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.
Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.
JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~
(Nubian Giraffe)
Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.
grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.
Cuenta con tres cuernos.
Distribución:
el este de Sudán, y el nordeste del Congo.
JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~
(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )
Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.
manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.
Los corvejones, pueden estar también manchados.
Cuenta con cinco cuernos.
Distribución:
Kenia, y el centro-norte de Uganda.
.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.
JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~
(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)
Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.
con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.
Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.
JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~
(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)
Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.
manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
el este de Zambia.
JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~
(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)
Giraffa camelopardalis angolensis
- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución: Angola, y Zambia.
JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~
(South African Giraffe)
Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.
Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.
Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.
Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.
Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:
JIRAFA DEL CABO
(Cape Giraffe)
Giraffa camelopardalis capensis
JIRAFA LADO
( Lado Giraffe)
Giraffa camelopardalis cottoni
JIRAFA DEL CONGO
(Congo Giraffe)
Giraffa camelopardalis congoensis
JIRAFA DEL TRANSVAAL
(Transvaal Giraffe)
Giraffa camelopardalis wardi
pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.
A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.
De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PROBLEMAS TAXONÓMICOS:
En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.
Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.
La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.
Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.
Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.
Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.
En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.
Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.
Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.
Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.
El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.
Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.
En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.
Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.
Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.
El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.
Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.
Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.
En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La jirafa "Ghali" (así era llamado el ejemplar de la fotografía) falleció el 3 de agosto de 2010 con una edad de casi 20 años.
Era un macho ya anciano, el cual ya mostraba sus orejas encanadas.
"Ghali" (en dialecto swahili significa "Querido") había llegado al Zoológico de La Plata en agosto de 1993, con cerca de 2 años de edad, desde el Zoological Park Gent de Bélgica; fue adquirida por U$S 15 mil (más el flete).
La expectativa de vida de esta especie, suele ser de 15 a 20 años.
La necropsia confirmó que hubo una falla renal, no hallándose ningún cuerpo extraño en el sistema digestivo ni en el respiratorio.
Es la sexta jirafa que muere en la historia de este antiguo Zoo, siendo la primera vez que esto ocurrío por causas naturales.
En julio de 1989 la hembra Florinda murió como consecuencia de una soga de un metro y medio alojada en su estómago.
En octubre de 1991, también lo haría su pareja, Pintón, tras asfixiarse con una bolsa de polietileno, dejando al Zoo sin jirafas por cerca de dos años.
El área de Taxidermia, que funciona en la división de Zoología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata luego de descartar la posibilidad de embalsamarlo, rescató su esqueleto.
Sus testículos fueron entregados al banco genético del "Proyecto ARCA" (Asistencia a la Reproducción y Conservación Animal), iniciativa de la Fundación Bioandina Argentina.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(9 de julio de 2008)
Zoológico de la ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Uganda , Uganda's Mammals , Fauna of Uganda , Uganda´s Fauna , Uganda´s Animals , Animals of Uganda , Mamíferos de Uganda , Animais de Uganda , Fauna de Uganda , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Žirafa Rothschildova , Rothschildgiraffe , Baringogiraf , Żyrafa Rothschilda , żyrafą Baringo , giraffa di Rothschild , giraffa di Baringo , giraffa ugandese , Uganda-Giraffe , Girafe du Ouganda , ugandankirahvi , Угандийский жираф ,로스차일드기린 , 羅氏長頸鹿 , 或烏干達長頸鹿 , 罗氏长颈鹿 , 或乌干达长颈鹿 , ウガンダキリン , Jerapah Rothschild, disebut juga Jerapah Baringo atau Jerapah Uganda , Rothschildgiraff ,
HIPPOPOTAMUS .................................................
Large Hippo , Common Hippopotamus
HIPOPÓTAMO COMUM - - - - - - - - - - - - - - - - -
HIPOPÓTAMO COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~
Hipopótamo gigante , Hipopótamo anfibio
Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Hippopotamidae (Hippopotámidos = Hipopotámidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este artiodáctilo es una de las dos especies actuales de la familia de los hipopótamos,
y un popular habitante de los ríos africanos, presente en zoos de todo el mundo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El hipopótamo es reconocible por su torso en forma de barril, enormes boca y dientes, el cuerpo casi sin pelo, patas cortas y el tamaño enorme.
Es el tercer mamífero terrestre más pesado (entre 1 ½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1 ½ a 3 ½ toneladas) y ambas especies de elefantes (3 a 9 toneladas).
Su gama de tamaños se superpone con los del rinoceronte blanco, pero el uso de diferentes medidas para compararlos no deja en claro cuál es el animal terrestre más grande después de los elefantes.
Miden un promedio de 150 centímetros (5 pies) de altura en la cruz.
Tienen una longitud de entre 330 y 520 centímetros (11 a 17 pies), incluyendo una cola de unos 56 centímetros (22 pulgadas) de longitud .
Debido a su enorme tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza.
La mayoría de las estimaciones del peso provienen de las operaciones de sacrificio que se realizaron entre 1960-1970.
El peso promedio para los machos adultos oscilaron entre 1.500 a 1.800 kg (3.300-4.000 libras).
Los machos pueden ser mucho mayores, alcanzando 3.200 kg (7.100 libras) de peso y, ocasionalmente, hasta 4.500 kg (9.900 lb).
Los machos parecen seguir creciendo durante toda su vida, las hembras alcanzan un peso máximo en torno a los 25 años.
Las hembras son más pequeñas, con un peso promedio que oscila entre 1.300 a 1.500 kg (2,900-3,300 libras).
Mide el doble de la altura que el hipopótamo enano, el cual pesa menos de un cuarto de lo que pesa su pariente mayor.
Los incisivos inferiores del hipopótamo común aparecen orientados hacia delante, al igual que los del hipopótamo enano.
Pero mientras este último sólo posee dos incisivos inferiores, el hipopótamo común tiene cuatro.
Los caninos de la mandíbula inferior tienen la apariencia de dos gigantescos colmillos, que a veces pueden superar la longitud de 50 cm y alcanzar un peso de 4 kg; son triangulares, curvados en forma de media luna, romos en su extremo y provistos de surcos longitudinales.
Los colmillos de la mandíbula superior son mucho más cortos y débiles, y también curvados y romos en su extremo.
Entre las peculiaridades del hipopótamo hay que señalar también su estómago, dividido en tres porciones o cámaras.
La piel es muy similar a la del hipopótamo enano, con una epidermis delgada por encima de una dermis de varios centímetros de grosor.
Los hipopótamos comunes tienen el mismo sudor inusual que los pigmeos, que dota a su cuerpo de una tonalidad rosada, en ocasiones descrita como «sudor de sangre», aunque la secreción no es ni sudor ni sangre.
Esta secreción es inicialmente incolora y se vuelve rojo-naranja en cuestión de minutos, pasando a ser marrón.
Dos pigmentos distintos se han identificado en las secreciones, uno rojo (ácido hiposudórico) y uno naranja (ácido norhipposudórico).
Los dos pigmentos son compuestos altamente ácidos.
Ambos pigmentos logran inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedades, así como impiden la absorción de la luz ultravioleta, creando un efecto de protector solar.
Todos los hipopótamos, incluso aquellos con dietas diferentes, secretan los mismos pigmentos.
La piel de los hipopótamos se seca rápidamente y se agrieta, motivo por el cual ambas especies de hipopótamo pasan tanto tiempo en el agua.
Los huesos del común son más gruesos que los del pigmeo.
La columna vertebral del común es paralela al suelo, mientras que la del pigmeo se inclina hacia adelante.
En proporción, las patas y el cuello del hipo común son más cortos y la cabeza más grande.
Las órbitas y las narinas del común son mucho más pronunciadas, pues pasa más tiempo en aguas profundas, donde unas órbitas y narinas pronunciadas le ayudan a ver y respirar casi sin asomar del agua.
Los pies del hipopótamo común son más anchos, pero los dedos están menos extendidos y son más palmeados, por sus hábitos netamente acuáticos.
Posee cuatro dedos en cada pata.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La dieta de este animal se compone generalmente de vegetales, aunque se tiene constancia de que en ocasiones comen carne, principalmente carroña, pequeños animales o presas robadas a depredadores como leones, ya que su estómago también acepta alimentos cárnicos al igual que muchos de los animales de su mismo suborden.
El hipopótamo no puede permanecer mucho tiempo inmerso en el agua sin respirar (5/6 minutos como máximo).
Los hipopótamos rara vez se matan entre sí, incluso en los retos territoriales.
Por lo general, dejarán de luchar cuando es evidente que uno es el más fuerte.
Algunos incidentes de canibalismo se han documentado, pero se cree que es un comportamiento muy anormal.
Para marcar su territorio, mientras defecar giran sus colas para distribuir sus excrementos sobre la mayor área posible, aunque realmente son territoriales sólo en el agua, donde un macho preside un pequeño tramo de río, de en promedio 250 metros de longitud, y en el que contiene unas diez hembras.
Las mayores manadas pueden contener hasta 100 hipopótamos.
Permiten otros machos en el territorio del macho alfa, siempre y cuando se comporten sumisamente hacia él.
Los territorios de los hipopótamos existen para establecer los derechos de apareamiento.
Dentro de las manadas, tienden a segregarse por sexos: machos solteros cerca de otros solteros, las hembras junto con otras hembras, y el gran macho, solo por su cuenta.
Cuando los hipopótamos salen del agua a pastar, lo hacen de forma individual.
Los machos alcanzan la madurez a alrededor de 7,5 años.
La hembra puede comenzar la pubertad a los 3 o 4 años de edad.
La cópula se produce en el agua con la hembra sumergida la mayor parte del encuentro, emerge su cabeza periódicamente para tomar aliento.
El período entre que queda embarazada y la siguiente ovulación es de 17 meses.
Tiene un período de gestación de 8 meses
Los nacimientos tienen un pico hacia el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, a finales de invierno.
Los hipopótamos son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, junto con los cetáceos y los sirénidos (manatíes y dugongos).
Nacen con un peso de entre 25 y 45 kg (60 a 110 libras), y una longitud media de alrededor de 127 cm (50 pulgadas), debiendo nadar hasta la superficie para tomar su primer aliento.
Una madre da a luz generalmente a una sola cría, aunque gemelos también se producen, ocacionalmente.
Los crías suelen descansar sobre las espaldas de sus madres, cuando el agua es demasiada profunda para ellos, y nadan bajo el agua para succionar la leche.
También maman en la tierra cuando la madre sale del agua.
El destete comienza entre seis y ocho meses después del nacimiento y la mayoría son destetados completamente después de un año.
Al igual que muchos otros grandes mamíferos, suelen producir sólo una cría grande y bien desarrollada cada dos años.
Las estimaciones de su velocidad varían entre 30 km / h (18 mph) a 40 km / h (25 mph), o incluso 50 km / h (30 mph).
Puede mantener estas altas velocidades sólo unos cientos de metros.
A pesar de su forma robusta y patas cortas, pueden correr más rápido que un ser humano.
Aunque popularmente se piensa que el hipopótamo es un animal tranquilo, pacífico y simpático, en realidad es una de las criaturas más agresivas del mundo y es a menudo considerado como el animal más feroz y peligroso de África; a él se deben la mayor parte de ataques a humanos por animales en ese continente, por delante incluso del cocodrilo del Nilo, las hienas o el león.
Las personas que caen en las fauces de los hipopótamos lo hacen cuando se acercan imprudentemente a los animales sumergidos con una canoa y éstos confunden la embarcación con un cocodrilo, o bien cuando usan las sendas de los hipopótamos para llegar hasta los ríos y lagos.
Los hipopótamos usan estos caminos para cubrir la distancia entre el agua y las zonas donde se alimentan por la noche.
Los hipopótamos son animales de mal humor.
Los adultos son hostiles a los cocodrilos, que suelen vivir en los mismos ríos.
Las crías son capturadas por cocodrilos del Nilo, leones y las hienas manchadas.
Gusta habitar en lugares con agua permanente, pero no demasiado profunda.
Su expectativa de vida es de 40 a 50 años.
Una hipopótamo de un Zoo de Indiana, de 57 años de edad, es el ejemplar más viejo que vive en cautividad.
El record de mayor edad se registró en el Zoo de Munich, Alemania, con un ejemplar que al morir en 1995 contaba con 61 años de vida.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
La población de hipopótamos disminuyó dramáticamente en la República Democrática del Congo.
La población en el Parque Nacional Virunga, que sumaban 29.000 a mediados de 1970, se había reducido a 800 o 900, por causa de las guerras.
En 2006, el hipopótamo fue identificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Se estima que aún viven entre 125.000 y 150.000 ejemplares a lo largo de los ríos del África subsahariana, especialmente en Zambia (40.000) y Tanzania (de 20.000 a 30.000), países que poseen las mayores poblaciones.
Su población total ha sufrido una disminución de entre un 7 a un 20 % desde 1996.
Todavía están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza furtiva para obtener su carne y sus dientes caninos como marfil.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La evidencia genética sugiere que los hipopótamos comunes experimentaron una marcada expansión de su población durante o después del Pleistoceno, estando muy extendida en el norte de África y Europa, hasta unos 30.000 años atrás, ya que pueden vivir en climas algo fríos, pero siempre que el agua no se congele.
Este aumento se atribuye a un aumento de las masas de agua al final de esa época.
La especie era común en el río Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero desde entonces ha sido extirpada.
Plinio el Viejo escribió que el mejor lugar en Egipto para cazarlo estaba en el Nomo Saíta; el animal todavía se podía encontrar a lo largo del Damieta después de la conquista árabe en 639.
Hoy día, se encuentran todavía en los ríos y lagos de Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, en el norte de la República Democrática del Congo, y Etiopía; en el oeste a través de Ghana a Gambia; y también en el sur de África (Botswana, República de Sudáfrica, Zimbabwe, y Zambia) .
Una población separada existe en Tanzania y Mozambique.
Países que cuentan con poblaciones de Hipopótamos comunes:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil , Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau , Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Países que contaron, en tiempos históricos, con poblaciones de Hipopótamos comunes, pero que están actualmente extintas:
Argelia, Egipto, y Mauritania.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie, sobre la base de diferencias morfológicas en el cráneo y geográficas, fue dividida en cinco subespecies:
Hippopotamus amphibius amphibius -
Es la raza característica de toda la cuenca del río Nilo, desde su delta en Egipto (donde se ha extinguido) hasta Tanzania y Mozambique.
Hippopotamus amphibius kiboko -
Es la que se extiende en el Cuerno de África, en Kenia y en Somalia.
Kiboko es la palabra swahili para hipopótamo.
Se la separa por tener nasales más amplias, y tener hueca la región interorbital.
Hippopotamus amphibius capensis -
Habita desde Zambia hasta Sudáfrica.
Es la subespecie de cráneo más aplanado.
Hippopotamus amphibius tschadensis -
Se distribuye a lo largo del África Occidental, en especial en el Chad.
La cara es ligeramente más corta y ancha, con las órbitas prominentes.
Hippopotamus amphibius constrictus -
Se la encuentra en Angola, el sur de la República Democrática del Congo, y en Namibia.
Es llamada así por su muy profunda constricción preorbital.
Estas subespecies sugeridas nunca fueron utilizadas ampliamente o validadas por los biólogos de campo, pues las diferencias morfológicas descriptas son lo suficientemente pequeñas que las mismas podrían ser el resultado de simples variaciones en muestras no representativas.
Pero los análisis genéticos han probado la existencia de, por lo menos, tres de estas supuestas subespecies.
Un estudio que examinó el ADN mitocondrial de biopsias de piel tomadas de 13 lugares de muestreo, considerando la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de hipopótamos de todo el continente.
Los autores encontraron una baja pero significativa diferenciación genética entre H. a. amphibius, H. a. capensis, y H. a. kiboko.
Ni el ADN de atschadensis ni el de haconstrictus han sido testeados aún.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia HIPPOPOTAMIDAE:
Los hipopotámidos son una familia de mamíferos artiodáctilos que sólo cuenta con dos especies actuales, el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).
Los restos de hipopótamos abundan en los depósitos de África, Oriente Próximo y Europa.
Hexaprotodon† es un género extinto de hipopótamos asiáticos, representado por más de una docena de especies.
Otros géneros extintos son: Phanourios†, Archaeopotamus† , y Saotherium†.
El hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) es una especie extinta de hipopotámido que apareció hace alrededor de 1,8 millones de años, durante el Pleistoceno Medio, y vivió en amplias zonas de Europa, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas y desde la cuenca del Rin hasta Grecia.
Sobrevivieron en la Península Ibérica hasta hace unos 30.000 años, extinguiéndose justo antes de la última glaciación.
Tenía un tamaño similar a otra especie extinta, Hippopotamus gorgops, y ambos eran más grandes que el actual hipopótamo común (Hippopotamus amphibius), esta última también ocupó el sur de Europa, pero de manera intermitente en los breves períodos muy cálidos, desde sus fuentes de origen en el norte del África.
El también extinto Hippopotamus creutzburgi (hipopótamo enano cretense), es considerado un pariente del europeo que evolucionó a través del proceso de enanismo insular en la isla de Creta, muriendo los últimos a manos de los humanos hace solo 7000 años.
También la isla mediterránea de Malta tuvo su especie, el: hipopótamo de Malta (Hippopotamus melitensis), que sobrevivió hasta hace pocos miles de años.
Así mismo, otra gran isla de este mar tuvo su especie endémica, el:
hipopótamo de Sicilia (Hippopotamus pentlandi).
Finalmente la última especie insular mediterránea fue el:
hipopótamo enano de Chipre (Hippopotamus minor).
En islas del este de África también se desarrollaron especies de pequeño tamaño, las que también desaparecieron a la llegada del hombre.
Todavía en el año 400 después de Cristo estaban presentes en el Bajo Egipto y Palestina, pero hoy han desaparecido de esos lugares y tienen una distribución muy irregular a lo largo y ancho del África subsahariana, tanto en la sabana como en la selva, aunque el ser humano ha ido acabando con ellos día con día.
Una especie hermana del hipopótamo pigmeo podría haber sido el hipopótamo pigmeo malgache (Choeropsis madagascariensis), que habitaba las tierras altas del bosque malgache.
Esta especie, junto con Hippopotamus lemerlei e H. laloumena, fueron los tres representantes de la familia Hipopotamidae de Madagascar, todas fueron extinguidas por los humanos nativos en los últimos 500 años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(15 de enero de 2009)
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Animals of Sierra Leone , Sierra Leone's Animals , Fauna of Sierra Leone , Sierra Leone's Fauna , Mammals of Sierra Leone , Sierra Leone's Mammals , Animals of Liberia , Liberia's Animals , Fauna of Liberia , Liberia's Fauna , Mammals of Liberia , Liberia's Mammals , Animals of Guinea , Guinea's Animals , Fauna of Guinea , Guinea's Fauna , Mammals of Guinea , Guinea's Mammals , Animals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Animals , Fauna of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Fauna , Mammals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Mammals , Animals of Nigeria , Nigeria's Animals , Fauna of Nigeria , Nigeria's Fauna , Mammals of Nigeria , Nigeria's Mammals , Fauna of Angola , Fauna of Benin , Fauna of Botswana , Fauna of Burkina Faso , Fauna of Burundi , Fauna of Cameroon , Fauna of Central African Republic , Fauna of Chad , Fauna of Congo , Fauna of the Democratic Republic of the Congo , Fauna of Equatorial Guinea , Fauna of Ethiopia , Fauna of Gabon , Fauna of Gambia , Fauna of Ghana , Fauna of Guinea-Bissau , Fauna of Kenya , Fauna of Malawi , Fauna of Mali , Fauna of Mozambique, Fauna of Namibia , Fauna of Niger , Fauna of Rwanda , Fauna of Senegal , Fauna of Somalia , Fauna of Sudan , Fauna of Swaziland , Fauna of United Republic of Tanzania , Fauna of Togo , Fauna of Uganda , Fauna of Zambia , Fauna of Zimbabwe , Fauna of Algeria , Fauna of Egypt , Fauna of Mauritania , Mamíferos de Sudáfrica , Mamíferos sudafricanos , Fauna de Sudáfrica , Fauna sudafricana , Animales de Sudáfrica , Animales sudafricanos , Mammals of South Africa , South Africa's Mammals , Fauna of South Africa , South Africa´s Fauna , Animals of South Africa , South Africa´s Animals , 河马科 , カバ科 , 하마과 , Бегемотовые , Flusspferde , Nīlzirgu dzimta , Hrochovití , Nijlpaarden , Flodhästar , Flodheste , Hipopotamowate , Virtahevot , Vízilófélék , Hipo , Hipos , カバ , 하마 , היפופוטם , ฮิปโปโปเตมัส , दरियाई घोड़ा , ಹಿಪಪಾಟಮಸ್ , നീർക്കുതിര , நீர்யானை , ბეჰემოთი , ཆུ་རྟ། , فرس النهر , Ιπποπόταμος , اسب آبی , හිපපොටේමස් , Армана , усны үхэр , Обыкновенный бегемот , Бегемот ,دریائی گھوڑا , 河马 , Hà mã , دریائی گھوڑا , Su aygırı , Баҳмут , Нилски коњ , Veliki povodni konj , nilski povodni konj , Flodhest , Flodhäst , Hipopotam , Hipopotamul , Nijlpaard , Seekoei , hippopotame amphibie , Flusspferd , Nilpferd , Großflusspferd , each-aibhne , capall-abhainn , Hroch obojživelný , জলহস্তী , Хипопотамите , Хипопотам , Dourvarc'h , Kuda Nil , Afonfarch , Nilski konj , Нилски коњ , Hipopotam nilowy , Hô-bé , Imvubu , Vanlig flodhest , Badak air , Nīlzirgs , Kali i Nilit , Ngubú , kibɔ́kɔ , Tééhoołtsódii , Didysis hipopotamas , begemotas , Hespê Rûbar , Flóðhestur , Nílusi víziló ,
East Friesian Sheep ........................................
OVEJA FRISONA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ovelha Frisona - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821
La raza East Friesian, es la raza ovina lechera por excelencia.
En la Argentina, y el Uruguay se la llama "Frisona", u "Ovino Frisón".
Esta raza es originaria de las provincias de Friesiand en Holanda, y East Friesian en Alemania, donde se le conoce con el nombre de Ostfriesisches Milchschaf.
Es reconocida como la mejor productora de leche del mundo, pero en zonas sin altas temperaturas.
También podemos encontrar importantes rebaños en Austria y Suiza.
Llegó a México en 1997, en donde se explota en un sistema semiestabulado en Querétaro, Hidalgo y Guanajuato.
*********************************************************************************************
LECHE:
Su período de lactancia va desde los 220 a los 250 días.
Las producciones se ubican en 600 kilogramos por oveja al año y se han llegado a reportar hasta 1.400 kilogramos.
La leche tiene un contenido de grasa de 6-7% en los meses de lactancia.
*********************************************************************************************
LANA:
La producción de lana es de 5,5 a 6 kilogramos en los machos, y de 4,5 a 5 kilogramos en las hembras.
El vellón carece de estilo y es sin mecha.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Estos ovinos son de porte grande; los machos alcanzan pesos de 120 a 130 kilogramos, mientras que las hembras logran de 100 a 110 kilogramos.
En lo referente a la cobertura, a excepción de la cabeza, patas, cola y ubre, tiene lana en todo el cuerpo.
La cola es delgada, y al no tener lana, recuerda a la de una rata.
Es una de las razas que no tienen cuernos.
Las mucosas y las pezuñas están despigmentadas.
Es muy común el color blanco, aunque existen en negro y algunos tienen pequeñas manchas de color café.
Sus huesos son planos, características que indican una alta inclinación a la producción láctea.
Tienen ubres bien implantadas y de gran capacidad.
Además, la Frisona reporta altas tasas de fertilidad y es muy prolífica, alcanzando hasta 230 % de corderos destetados.
Una gran ventaja de estos ovinos es que no son estacionales, por lo que se pueden reproducir todo el año.
Es una raza muy precoz, pudiendo parir a edades tan tempranas como los 14 a 16 meses.
Tienen un marcado instinto materno.
*********************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
Fue introducida a la Argentina en 1967 por el INTA Anguil de la provincia de La Pampa.
Es la raza que formó en gran medida (75%) a la pujante raza Pampinta.
De la frisona pura se encuentran tambos ovinos en gran parte del país, fundamentalmente dedicados a la producción de quesos.
En la Argentina se encuentra difundido en sistemas intensivos, no se adapta bien a los sistemas extensivos.
La Asociación de Criadores de Ovinos Frisones tiene su sede en la calle Paraguay 776 Piso 10 Oficina A. (1057) de la ciudad de Buenos Aires.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura , Exposiciones ovinas , Exposiciones de ovejas , Ovejas en exposiciones , Ovinos en exposiciones , La rural de Palermo , Ovinos en La Exposición rural de Palermo , Exposición Rural de Buenos Aires ,
瞬
Es el Santo de bronce de Andrómeda. Además se caracteriza porque no le gusta combatir y menos aún herir a las demás personas.
Al ser huérfano de padre y madre fue acogido junto con su hermano mayor Ikki, en el orfanato "Niños de las Estrellas" de la Fundación Graude, propiedad de Mitsumasa Kido.
Cuando aún era un bebé fue visitado por Pandora, la cual intentó insertar en su cuerpo el alma de Hades para que éste tomara su cuerpo más adelante. Pero fracasó en el proceso y por esto borró su memoria y la de Ikki. Le dejó como recuerdo el colgante de Shun de "yours ever" que él cree que perteneció a su madre.Dicho medallón ataría al espíritu de Hades a su cuerpo.
Luego fue seleccionado para formar parte del grupo de niños que la Fundación enviaría a distintos lugares de entrenamiento para obtener cada uno, una Armadura de Bronce y el rango de Santos. En el sorteo realizado para seleccionar lugar de entrenamiento, a Shun le tocó ir a la Isla de la Reina Muerte. Shun aceptó su destino aun cuando todos sabían que no podría sobrevivir en ese lugar, porque era muy débil. Su hermano Ikki se ofreció para ir en su lugar. Finalmente Shun fue a la Isla de Andrómeda a realizar su entrenamiento de Santo.
Shun fue entrenado en la Isla de Andrómeda, teniendo como maestro a Daidalos (en el anime: Albiore, aunque no confirmado como canónico para la Saga de Hades), Santo de Plata de Cefeo. Allí conoció a June, Caballero de bronce de camaleón y con la que entabla una cercana amistad. A la vez, también conoce a Reda y Spica, con quienes lucha por con conseguir la armadura de Andrómeda. Luego de seis años de duro entrenamiento, Shun obtuvo el reconocimiento como Santo de Bronce transformándose (por sus grandes poderes) en el orgullo de la isla, cuando pudo pasar la prueba del sacrificio, consistente en atar al sujeto a dos rocas en medio del mar, la marea del cual subiría de tal manera que cubriese del todo al candidato. Éste debía hacer explotar su cosmos de forma que se liberase de las cadenas y partiera el mar para sobrevivir. Shun eligió este método al combatir con sus compañeros y probar que era el más fuerte de todos. La prueba del sacrificio está inspirada en el sacrificio de Andrómeda, la cual fue atada por su padre a una roca para que Cetus, una bestia marina, la devorase y así aplacar la ira de Poseidón, el cual se sintió ofendido al saber que la madre de Andrómeda, Casiopea, reina de Etiopía, había declarado a Andrómeda más bella que las nereidas, hijas de Poseidón. Finalmente consiguió su armadura de Andrómeda y June consiguió la de bronce del Camaleón.
Shun participa en el Torneo Galáctico y en su primer (y único) combate, enfrenta a Jabu, Santo de Unicornio. Shun domina a su rival con mucha facilidad con la ayuda del poder ofensivo y defensivo de la espectacular Cadena de Andrómeda. Durante este combate, aparece su hermano Ikki, Santo del Fénix, a quien no ve desde hace seis años. Sin embargo, Ikki ha cambiado y ahora considera enemigos a todo lo relacionado con la Fundación Graude, incluidos los huérfanos que se convirtieron en Santos de Bronce.
En el enfrentamiento con los Santos Negros liderados por Ikki, le tocó enfrenarse con su doble, el Santo Negro de Andrómeda. Este lo atacó, justo en el momento en que Shun con sus cadenas ayudaba a Seiya, a salir del profundo abismo en el que había caído, producto de los Meteoros Negros. Para que Shun pudiera defenderse, Seiya cortó la cadena que lo sostenía y cayó al abismo. Shun enfurecido, atacó al Santo Negro con sus cadenas usando su poder al máximo, ocasionándole la muerte.
Del segundo grupo de Santos de Plata enviados para asesinar a los Santos de Bronce, le tocó enfrentarse con Dante de Cerbero, quien ya había sido vapuleado por Ikki. A pesar de que Dante consideraba que Shun no era suficiente enemigo para él, éste lo derrotó por completo con el poderoso ataque de sus cadenas.
Después de esta batalla, fue convertido en piedra por Algol de Perseo, al igual que Seiya, siendo finalmente salvados por Shiryū, quien se ciega a sí mismo para vencer a Algol.
En el animé lucharía también con Reda y Spica, sus ex compañeros en la Isla Andrómeda. Logró vencer a ambos con gran poder y sin la protección de su Cloth (Armadura) solo con pedazos de cadenas de estos Santos y al mismo tiempo le demostró a June que era capaz de pelear en contra de los Santos de Oro.
Durante la batalla de las doce casas Shun va incrementado cada vez más su poder, demostrando que ya no es el mismo niño debilucho que todos los huérfanos del orfanato recuerdan:
Casa de Tauro: Shun es abatido (como todos, menos Seiya) y se pierde el principio del combate. Luego se une al resto de los Santos de Bronce para luchar contra Aldebarán y en un ataque combinado con Hyōga y Shiryū, logran congelarle los brazos al Santo Dorado, por lo que consiguen avanzar a la casa de Géminis. En el manga, Aldebarán deja pasar al trío de Santos luego de la victoria de Seiya sin ningún combate previo.
Casa de Géminis: Shun y los demás entran juntos a la Casa de Géminis, sin embargo, al salir notan que se encuentran nuevamente en la entrada, pero esta vez hay dos Casas de Géminis. Entra con Hyōga en la casa de la izquierda. Shun trata de salvar a Hyōga quien estando inconsciente cae en la otra dimensión de Géminis. A punto de caer, el mismo, en la otra dimensión, despierta su séptimo sentido y ataca al Patriarca en sus habitaciones. Cuando la ilusión se desvanece sigue adelante a la siguiente casa.
Casa de VirgoEsta vez Shun entra con los demás y se encuentran con el santo de oro de virgo, Shaka. Este derrota a todos fácilmente hasta la llegada de Ikki. Después de estar incosciente, Shun despierta y trata de ayudar a Ikki, pero este no se lo permite, alegando que él vencerá a Shaka. A pesar de que Ikki logra su cometido, muere en la batalla y le deja a Shun un último mensaje: que pelee hasta el fin.
Casa de Libra: llega junto con Shiryū y Seiya sólo para encontrar a Hyōga, al borde la muerte y atrapado en el ataúd de hielo de Camus. Gracias a la armadura de Libra y a Shiryū, Hyōga es liberado y Shun se queda atrás para ayudar a Hyōga a recuperarse del poderoso aire congelado de Camus. Usando su cosmos, logra "calentar" el cuerpo de Hyoga aun a costa de su propia vida. Salvando así la vida del caballero del Cisne
Casa de Piscis: el último combate de Shun en las doce casas (sin contar la batalla contra Saga). Shun se enfrenta al Caballero Afrodita de Piscis, a quien reconoce como el hombre que, junto con Milo (en el anime), asesinó a su maestro. Afrodita pone en aprietos a Shun con su ataque de rosas diabólicas reales y rosas pirañas. Sin embargo, al borde la muerte, Shun usa su máximo poder (se dice que es el ataque más poderoso y destructivo de todos los santos de bronce) La Tormenta Nebular y derrota a Afrodita, pero también cae herido de muerte por la Rosa Sangrienta. Cabe destacar que fue el único santo de Bronce que mató a uno de Oro sin cometer suicidio (Shiryū contra Shura, Ikki contra Shaka) ni ser ayudado (Shiryū contra Máscara de la Muerte, Hyōga contra Camus).
Templo de Atenea: (en el anime) Shun, Hyōga y Shiryū recién salvados de la muerte por Atenea, reaccionan al ver a Seiya prácticamente destrozado por los ataques de Saga. Los tres atacan al Santo de Géminis, pero sus poderes les son devueltos. A pesar de sus terribles heridas y de no contar con sus cinco sentidos Seiya se levanta nuevamente, los demás Santos de Bronce motivados por esta actitud, reaccionan y encienden sus cosmos al máximo y lo unen al de Seiya quien derrota el poder maligno que dominaba la mente de Saga.
Llegó a Asgard junto con Seiya, Hyōga y Atenea y emprende junto con ellos la tarea de librar a Hilda del poder del Anillo Nibelungo.
Se enfrenta a Mime de Benetnasch, quien a pesar de usar su Vapor nebuloso, con su música de arpa lo derrota por completo. Es salvado por Ikki, quien lo reemplaza en la batalla y vence a Mime.
En el palacio del Valhalla lucha contra Syd de Mizar, quien usa el aire frío y que en un primer momento lo deja malherido. Sin embargo Shun, haciendo uso nuevamente de su Vapor Nebuloso, derrota a un confiado Syd. Luego aparece el hermano gemelo de Syd, Bud de Alcor, quien vence a Shun y a Shaina que aparece para ayudarlo. Una vez más, la oportuna aparición del Fénix, salva la situación.
Más adelante intenta pelear con Siegfried de Dubhe, pero tratando de defender a Hyoga quien estaba mal herido, usa su defensa rodante que finalmente no puede en contra de la espada odin de Sigfried y cae derrotado.
En esta saga, Seiya y Shun son los primeros en descender al mundo marino con la empresa de rescatar a Saori Kiddo de las manos de Poseidón. Ahí se encuentran con la sirena Tettis y con el general marino Dragón de Mar; aunque ellos no saben realmente quien es. Luego ambos se dirigen a los pilares.
Pilar del Océano Pacífico Sur: el primer General Marino con el que se encuentra es Io de Escila, quien usa sus siete bestias, para derrotar a Shun. Una vez que éste ha visto todas sus técnicas, lo derrota usando una diferente modalidad de ataque y defensa con sus cadenas, para vencer a cada bestia. Sin embargo, por su incapacidad de herir a las personas, Shun no acaba con Escila sino que lo encadena y trata de destruir el pilar. Desafortunadamente, no lo logra ya que no posee el suficiente poder para ello; el general Escila, aprovechando esta situación se libera, y ataca a Shun venciéndolo momentáneamente. Pero, Shun utiliza sus cadenas para atrapar nuevamente a Escila, quien esta vez ya no se puede zafarse, pues las cadenas y la armadura de Andrómeda se tornan doradas . Escila muere tratando de proteger el pilar, cuando Shun usa una de las armas de Libra, para derribar el pilar.
Pilar del Océano Atlántico Sur: en este pilar, Shun encuentra a Sorrento de Sirena y su terrible música de flauta, contra la que las cadenas de Andrómeda de Shun nada pueden hacer. Sin no tener otra opción, Shun usa su Tormenta Nebular para librarse de Sorrento y así poder destruir el Pilar del Atlántico Norte.
Se considera que esta saga de Saint Seiya es donde Shun se destaca con mayor plenitud , ya que vence a dos de los siete generales marinos los cuales se cree que uno es de los más fuertes (Sorrento), de Escila se considera un General relativamente débil. Además de esto también despierta su séptimo sentido y su armadura sagarada de bronce se tranforma en una armadura de oro.
En las Ovas, cuando va en camino al Santuario es atacado por Sirius de Can Mayor, Dio de Mosca y Algethi de Hércules. Estos habían sido resucitados por Hades a cambio de su fidelidad, Shun logra derrotarlos usando su Cadena Nebular. Más tarde se encargaría de usar ese mismo ataque para que, junto con Seiya, Shiryū y Hyōga, se elevaran las Exclamación de Atena fusionadas (En el manga, sólo Shiryū se encarga de elevar las Athena Exclamation). Al igual que los demás Santos de Bronce llega al Templo de Atenea, cuando ella ya se había quitado la vida. Shion les explica el motivo de esta muerte y con la sangre de la diosa restaura las armaduras de Bronce. Luego, se dirigen al Castillo de Hades para ayudar a los santos de oro Mu, Milo y Aioria.
En el castillo de Hades, Shun lucha junto con los demás santos de bronce contra uno de los tres jueces del infierno Radamanthys de Wyvern. Este vence a todos sin dificultad, y solo es golpeado con Seiya quien ingresa al inframundo junto con él (En el manga, Seiya cae al inframundo con Harpie Valentine, quien es parte de las fuerzas de Radamanthys). Shun intenta con los santos de bronce restantes ingresar también al inframundo, pero el maestro de Shiryu, Dohko les dice que para ello deben despertar el Arayashiki (el octavo sentido). Shun entra al infierno elevando su cosmos al máximo, y se encuentra con Seiya. Los dos cruzan la puerta del infierno, y se encuentran con el espectro Caronte, quien es el barquero para cruzar el río Aqueronte. Shun le ofrece a Caronte un medallón (otorgado por su madre, según Ikki) a cambio de ayudarlos a cruzar el río. Caronte acepta, sin embargo, a mitad del río lanza a Seiya de la barca, quien luego es salvado por Shun. Caronte sigue con la travesía, pero intenta arrojar a Seiya de nuevo, sorpresivamente, deja de atacar a los santos cuando observa los ojos de Shun porque alega que son los más puros que ha visto en su vida.
En la primera prisión, es confrontado por Lune de Balrog, quien lo juzga con su látigo. Shun empieza a dudar de los motivos que lo llevaron a lastimar a tantas personas a lo largo de su vida. Es salvado por la ilusión que Kanon usó en Lune.
En la segunda prisión, él y Seiya encuentran a Faraón de Esfinge quien junto con Cerbero trata de detenerlos, pero en ese momento hace su aparición Orfeo de Lira que con su Stringer Nocturne los deja inconsientes, después de levantarse se encuentran con Eurídice, quien es el motivo por el cual Orfeo está en el infierno. Los caballeros se sorprenden porque Eurídice es una estatua de piedra; ella les ruega que hagan que Orfeo vuelva a la Tierra, porque él aún sigue vivo y tiene una vida por delante. Orfeo descubre luego que fue por la culpa de Faraón y de Pandora que Eurídice se convirtió en piedra. A razón de esto, Orfeo enfrenta a Faraón, donde este es derrotado y muere; luego de esto, Orfeo se despide de Eurídice y se dispone a llevar a Shun y a Seiya a Giudecca.
En Giudecca, Orfeo duerme con su ataque de lira a todos los jueces del infierno y a Pandora. Él se dispone a atacar a Hades quien se encuentra sentado en su trono detrás de un velo. Sin embargo, Orfeo se sorprende mucho al observar que Hades se parece mucho a Shun. De todas maneras, Orfeo ataca a Hades, logra acabar con él; pero luego se da cuenta que el cuerpo de Hades no estaba ahí (era una ilusión). Apenas se da cuenta, Radamanthys lo ataca mortalmente. Orfeo, agonizando se niega a despertar a los demás jueces y a Pandora. Radamanthys lo ataca pero Orfeo sujeta a Radamanthys y le ruega a Seiya que lo ataque aun a costa de su propia vida. Seiya utiliza sus meteoros y Orfeo muere. Sin embargo, Radamanthys seguía vivo, como venganza intenta atacar, pero Shun hablando con la voz de Hades le dice que se detenga. Radamanthys cree que Shun está impostando la voz, entonces decide atacarlo, pero este nuevamente con la voz y con otro aspecto más fuerte le vuelve a increpar. El espectro pronto se da cuenta que Shun es el cuerpo elegido para ser la reencarnación de Hades. Seiya es atacado y enviado a uno de los infiernos: El cocytos.
Luego es atendido por Pandora, quien envía a los jueces a sus puestos. Shun-Hades, ordena a Pandora traer a Ikki. El fénix, quien ya sabía de la posesión, intenta desesperadamente sacar a Hades del cuerpo de Shun golpeándolo. Sin embargo, Shun-Hades reacciona atacándolo. Ikki una y otra vez se pone de pie luego de los ataques de Shun-Hades. No obstante, cuando Hades intenta liquidar a Ikki, este se da cuenta que su cuerpo no le responde y que estaba tratando de matarlo, entonces Ikki ve que el alma de Shun aparece de tras de su cuerpo diciendo que él se dejó poseer para que pudieran matar a Hades. Shun incita a Ikki a matar a Hades, sin embargo este no puede porque al atacar también mataría a su hermano. Ikki es derrotado y enviado al igual que Seiya, al Cocytos.
Después Shun-Hades, recibe a Athena y a Shaka en Giudecca. Saori ofrece su vida a cambio de que pare el Gran Eclipse que alinearía no solo a la luna con el sol sino al resto de los planetas del sistema solar. Hades acepta y toma una lanza para matar a Athena. Sin embargo, Athena detiene la lanza con sus manos diciendo que antes de asesinarla parará el Gran Eclipse. La sangre que emanaba de la mano de Saori, llega de casualidad al cuerpo de Shun-Hades, y este es exorcisado por el contacto. Shun cae y alma de Hades, rapta a Saori y se la lleva a los Campos Eliseos no sin antes convocar el tan temido Eclipse.
Después del sacrifico de los 12 caballeros dorados para romper el muro de los lamentos (muro que separa el inframundo de los Campos Eliseos), Shun se dirige con los demás caballeros hacia los Campos Eliseos.
En los Campos Eliseos: Al encontrarse con su primer enemigo, el dios menor de la muerte Tánathos, Shun viste la armadura dorada de Virgo, aunque por muy poco tiempo, porque es destruida por el dios rápidamente. Luego Seiya, eleva su cosmos al máximo y ,gracias a la sangre de Atenea, revive su armadura, la cual renace como la armadura divina de Pegaso o armadura Kamei (ropaje que los antiguos dioses del Olimpo usaban). Después de derrotar a Tánathos, llega para combatir su hermano gemelo, el dios menor del sueño, Hypnos. Una vez Seiya ha acudido al templo en los Eliseos a socorrer a Atenea, sin nadie que pueda hacerle frente a Hypnos, Shun despierta su propia armadura Kamei. Sin embargo, Este derrota a Shun con su ataque sueño eterno, pero es vencido luego por Hyoga y Shiryu. Más tarde, en la tumba de Hades, une su cosmo al de Atenea y sus hermanos para vencer al verdadero cuerpo de Hades definitivamente.
Next Dimension: Shun ha sobrevivido a la destrucción de los Infiernos y Elíseo, y aparece en el Santuario donde se encuentran Athena y Seiya (Este último con la espada de Hades en su pecho como en la película) Athena y Shun van en busca de Artemisa, diosa de la Luna, hermana de Athena, para pedir ayuda para Seiya, que en tres días, su corazón será atravesado por la espada de Hades. No sabe que pasó con Shiryu, Hyoga e Ikki, pero cree que igual que él, sobrevivieron.
La Armadura de Andrómeda ha vuelto a la forma original (V3) aunque algo dañada, ya que al no tener su portador el cosmos elevado al máximo, vuelve a su forma anterior en la Caja de Pandora.
En Overture: Por los acontecimientos recienes de Next Dimension, poco a poco esta película se transforma en "otra película fuera de la continuidad de Saint Seiya". En ésta, se enfrenta al Ángel de Artemisa, Thesseus, quien demuestra su superioridad desde el primer momento. Ikki llega a ayudarlo, pero los ataques de ambos Santos son inefectivos contra el Ángel. Finalmente, después de muchos intentos, Shun e Ikki se dan cuenta del verdadero sentido por el cual han estado siguiendo a Athena a través de todas las luchas. Gracias a esta revelación, ambos encienden su cosmos hasta el octavo sentido, y atacan al ángel con un ataque combinado (Shun usando la tormenta nebular más fuerte vista hasta el momento, e Ikki usando su puño de fénix). De esta manera, logran acabar con el ángel.
HIPPOPOTAMUS .................................................
Large Hippo , Common Hippopotamus
HIPOPÓTAMO COMUM - - - - - - - - - - - - - - - - -
HIPOPÓTAMO COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~
Hipopótamo gigante , Hipopótamo anfibio
Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Hippopotamidae (Hippopotámidos = Hipopotámidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este artiodáctilo es una de las dos especies actuales de la familia de los hipopótamos,
y un popular habitante de los ríos africanos, presente en zoos de todo el mundo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El hipopótamo es reconocible por su torso en forma de barril, enormes boca y dientes, el cuerpo casi sin pelo, patas cortas y el tamaño enorme.
Es el tercer mamífero terrestre más pesado (entre 1 ½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1 ½ a 3 ½ toneladas) y ambas especies de elefantes (3 a 9 toneladas).
Su gama de tamaños se superpone con los del rinoceronte blanco, pero el uso de diferentes medidas para compararlos no deja en claro cuál es el animal terrestre más grande después de los elefantes.
Miden un promedio de 150 centímetros (5 pies) de altura en la cruz.
Tienen una longitud de entre 330 y 520 centímetros (11 a 17 pies), incluyendo una cola de unos 56 centímetros (22 pulgadas) de longitud .
Debido a su enorme tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza.
La mayoría de las estimaciones del peso provienen de las operaciones de sacrificio que se realizaron entre 1960-1970.
El peso promedio para los machos adultos oscilaron entre 1.500 a 1.800 kg (3.300-4.000 libras).
Los machos pueden ser mucho mayores, alcanzando 3.200 kg (7.100 libras) de peso y, ocasionalmente, hasta 4.500 kg (9.900 lb).
Los machos parecen seguir creciendo durante toda su vida, las hembras alcanzan un peso máximo en torno a los 25 años.
Las hembras son más pequeñas, con un peso promedio que oscila entre 1.300 a 1.500 kg (2,900-3,300 libras).
Mide el doble de la altura que el hipopótamo enano, el cual pesa menos de un cuarto de lo que pesa su pariente mayor.
Los incisivos inferiores del hipopótamo común aparecen orientados hacia delante, al igual que los del hipopótamo enano.
Pero mientras este último sólo posee dos incisivos inferiores, el hipopótamo común tiene cuatro.
Los caninos de la mandíbula inferior tienen la apariencia de dos gigantescos colmillos, que a veces pueden superar la longitud de 50 cm y alcanzar un peso de 4 kg; son triangulares, curvados en forma de media luna, romos en su extremo y provistos de surcos longitudinales.
Los colmillos de la mandíbula superior son mucho más cortos y débiles, y también curvados y romos en su extremo.
Entre las peculiaridades del hipopótamo hay que señalar también su estómago, dividido en tres porciones o cámaras.
La piel es muy similar a la del hipopótamo enano, con una epidermis delgada por encima de una dermis de varios centímetros de grosor.
Los hipopótamos comunes tienen el mismo sudor inusual que los pigmeos, que dota a su cuerpo de una tonalidad rosada, en ocasiones descrita como «sudor de sangre», aunque la secreción no es ni sudor ni sangre.
Esta secreción es inicialmente incolora y se vuelve rojo-naranja en cuestión de minutos, pasando a ser marrón.
Dos pigmentos distintos se han identificado en las secreciones, uno rojo (ácido hiposudórico) y uno naranja (ácido norhipposudórico).
Los dos pigmentos son compuestos altamente ácidos.
Ambos pigmentos logran inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedades, así como impiden la absorción de la luz ultravioleta, creando un efecto de protector solar.
Todos los hipopótamos, incluso aquellos con dietas diferentes, secretan los mismos pigmentos.
La piel de los hipopótamos se seca rápidamente y se agrieta, motivo por el cual ambas especies de hipopótamo pasan tanto tiempo en el agua.
Los huesos del común son más gruesos que los del pigmeo.
La columna vertebral del común es paralela al suelo, mientras que la del pigmeo se inclina hacia adelante.
En proporción, las patas y el cuello del hipo común son más cortos y la cabeza más grande.
Las órbitas y las narinas del común son mucho más pronunciadas, pues pasa más tiempo en aguas profundas, donde unas órbitas y narinas pronunciadas le ayudan a ver y respirar casi sin asomar del agua.
Los pies del hipopótamo común son más anchos, pero los dedos están menos extendidos y son más palmeados, por sus hábitos netamente acuáticos.
Posee cuatro dedos en cada pata.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La dieta de este animal se compone generalmente de vegetales, aunque se tiene constancia de que en ocasiones comen carne, principalmente carroña, pequeños animales o presas robadas a depredadores como leones, ya que su estómago también acepta alimentos cárnicos al igual que muchos de los animales de su mismo suborden.
El hipopótamo no puede permanecer mucho tiempo inmerso en el agua sin respirar (5/6 minutos como máximo).
Los hipopótamos rara vez se matan entre sí, incluso en los retos territoriales.
Por lo general, dejarán de luchar cuando es evidente que uno es el más fuerte.
Algunos incidentes de canibalismo se han documentado, pero se cree que es un comportamiento muy anormal.
Para marcar su territorio, mientras defecar giran sus colas para distribuir sus excrementos sobre la mayor área posible, aunque realmente son territoriales sólo en el agua, donde un macho preside un pequeño tramo de río, de en promedio 250 metros de longitud, y en el que contiene unas diez hembras.
Las mayores manadas pueden contener hasta 100 hipopótamos.
Permiten otros machos en el territorio del macho alfa, siempre y cuando se comporten sumisamente hacia él.
Los territorios de los hipopótamos existen para establecer los derechos de apareamiento.
Dentro de las manadas, tienden a segregarse por sexos: machos solteros cerca de otros solteros, las hembras junto con otras hembras, y el gran macho, solo por su cuenta.
Cuando los hipopótamos salen del agua a pastar, lo hacen de forma individual.
Los machos alcanzan la madurez a alrededor de 7,5 años.
La hembra puede comenzar la pubertad a los 3 o 4 años de edad.
La cópula se produce en el agua con la hembra sumergida la mayor parte del encuentro, emerge su cabeza periódicamente para tomar aliento.
El período entre que queda embarazada y la siguiente ovulación es de 17 meses.
Tiene un período de gestación de 8 meses
Los nacimientos tienen un pico hacia el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, a finales de invierno.
Los hipopótamos son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, junto con los cetáceos y los sirénidos (manatíes y dugongos).
Nacen con un peso de entre 25 y 45 kg (60 a 110 libras), y una longitud media de alrededor de 127 cm (50 pulgadas), debiendo nadar hasta la superficie para tomar su primer aliento.
Una madre da a luz generalmente a una sola cría, aunque gemelos también se producen, ocacionalmente.
Los crías suelen descansar sobre las espaldas de sus madres, cuando el agua es demasiada profunda para ellos, y nadan bajo el agua para succionar la leche.
También maman en la tierra cuando la madre sale del agua.
El destete comienza entre seis y ocho meses después del nacimiento y la mayoría son destetados completamente después de un año.
Al igual que muchos otros grandes mamíferos, suelen producir sólo una cría grande y bien desarrollada cada dos años.
Las estimaciones de su velocidad varían entre 30 km / h (18 mph) a 40 km / h (25 mph), o incluso 50 km / h (30 mph).
Puede mantener estas altas velocidades sólo unos cientos de metros.
A pesar de su forma robusta y patas cortas, pueden correr más rápido que un ser humano.
Aunque popularmente se piensa que el hipopótamo es un animal tranquilo, pacífico y simpático, en realidad es una de las criaturas más agresivas del mundo y es a menudo considerado como el animal más feroz y peligroso de África; a él se deben la mayor parte de ataques a humanos por animales en ese continente, por delante incluso del cocodrilo del Nilo, las hienas o el león.
Las personas que caen en las fauces de los hipopótamos lo hacen cuando se acercan imprudentemente a los animales sumergidos con una canoa y éstos confunden la embarcación con un cocodrilo, o bien cuando usan las sendas de los hipopótamos para llegar hasta los ríos y lagos.
Los hipopótamos usan estos caminos para cubrir la distancia entre el agua y las zonas donde se alimentan por la noche.
Los hipopótamos son animales de mal humor.
Los adultos son hostiles a los cocodrilos, que suelen vivir en los mismos ríos.
Las crías son capturadas por cocodrilos del Nilo, leones y las hienas manchadas.
Gusta habitar en lugares con agua permanente, pero no demasiado profunda.
Su expectativa de vida es de 40 a 50 años.
Una hipopótamo de un Zoo de Indiana, de 57 años de edad, es el ejemplar más viejo que vive en cautividad.
El record de mayor edad se registró en el Zoo de Munich, Alemania, con un ejemplar que al morir en 1995 contaba con 61 años de vida.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
La población de hipopótamos disminuyó dramáticamente en la República Democrática del Congo.
La población en el Parque Nacional Virunga, que sumaban 29.000 a mediados de 1970, se había reducido a 800 o 900, por causa de las guerras.
En 2006, el hipopótamo fue identificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Se estima que aún viven entre 125.000 y 150.000 ejemplares a lo largo de los ríos del África subsahariana, especialmente en Zambia (40.000) y Tanzania (de 20.000 a 30.000), países que poseen las mayores poblaciones.
Su población total ha sufrido una disminución de entre un 7 a un 20 % desde 1996.
Todavía están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza furtiva para obtener su carne y sus dientes caninos como marfil.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La evidencia genética sugiere que los hipopótamos comunes experimentaron una marcada expansión de su población durante o después del Pleistoceno, estando muy extendida en el norte de África y Europa, hasta unos 30.000 años atrás, ya que pueden vivir en climas algo fríos, pero siempre que el agua no se congele.
Este aumento se atribuye a un aumento de las masas de agua al final de esa época.
La especie era común en el río Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero desde entonces ha sido extirpada.
Plinio el Viejo escribió que el mejor lugar en Egipto para cazarlo estaba en el Nomo Saíta; el animal todavía se podía encontrar a lo largo del Damieta después de la conquista árabe en 639.
Hoy día, se encuentran todavía en los ríos y lagos de Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, en el norte de la República Democrática del Congo, y Etiopía; en el oeste a través de Ghana a Gambia; y también en el sur de África (Botswana, República de Sudáfrica, Zimbabwe, y Zambia) .
Una población separada existe en Tanzania y Mozambique.
Países que cuentan con poblaciones de Hipopótamos comunes:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil , Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau , Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Países que contaron, en tiempos históricos, con poblaciones de Hipopótamos comunes, pero que están actualmente extintas:
Argelia, Egipto, y Mauritania.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie, sobre la base de diferencias morfológicas en el cráneo y geográficas, fue dividida en cinco subespecies:
Hippopotamus amphibius amphibius -
Es la raza característica de toda la cuenca del río Nilo, desde su delta en Egipto (donde se ha extinguido) hasta Tanzania y Mozambique.
Hippopotamus amphibius kiboko -
Es la que se extiende en el Cuerno de África, en Kenia y en Somalia.
Kiboko es la palabra swahili para hipopótamo.
Se la separa por tener nasales más amplias, y tener hueca la región interorbital.
Hippopotamus amphibius capensis -
Habita desde Zambia hasta Sudáfrica.
Es la subespecie de cráneo más aplanado.
Hippopotamus amphibius tschadensis -
Se distribuye a lo largo del África Occidental, en especial en el Chad.
La cara es ligeramente más corta y ancha, con las órbitas prominentes.
Hippopotamus amphibius constrictus -
Se la encuentra en Angola, el sur de la República Democrática del Congo, y en Namibia.
Es llamada así por su muy profunda constricción preorbital.
Estas subespecies sugeridas nunca fueron utilizadas ampliamente o validadas por los biólogos de campo, pues las diferencias morfológicas descriptas son lo suficientemente pequeñas que las mismas podrían ser el resultado de simples variaciones en muestras no representativas.
Pero los análisis genéticos han probado la existencia de, por lo menos, tres de estas supuestas subespecies.
Un estudio que examinó el ADN mitocondrial de biopsias de piel tomadas de 13 lugares de muestreo, considerando la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de hipopótamos de todo el continente.
Los autores encontraron una baja pero significativa diferenciación genética entre H. a. amphibius, H. a. capensis, y H. a. kiboko.
Ni el ADN de atschadensis ni el de haconstrictus han sido testeados aún.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia HIPPOPOTAMIDAE:
Los hipopotámidos son una familia de mamíferos artiodáctilos que sólo cuenta con dos especies actuales, el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).
Los restos de hipopótamos abundan en los depósitos de África, Oriente Próximo y Europa.
Hexaprotodon† es un género extinto de hipopótamos asiáticos, representado por más de una docena de especies.
Otros géneros extintos son: Phanourios†, Archaeopotamus† , y Saotherium†.
El hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) es una especie extinta de hipopotámido que apareció hace alrededor de 1,8 millones de años, durante el Pleistoceno Medio, y vivió en amplias zonas de Europa, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas y desde la cuenca del Rin hasta Grecia.
Sobrevivieron en la Península Ibérica hasta hace unos 30.000 años, extinguiéndose justo antes de la última glaciación.
Tenía un tamaño similar a otra especie extinta, Hippopotamus gorgops, y ambos eran más grandes que el actual hipopótamo común (Hippopotamus amphibius), esta última también ocupó el sur de Europa, pero de manera intermitente en los breves períodos muy cálidos, desde sus fuentes de origen en el norte del África.
El también extinto Hippopotamus creutzburgi (hipopótamo enano cretense), es considerado un pariente del europeo que evolucionó a través del proceso de enanismo insular en la isla de Creta, muriendo los últimos a manos de los humanos hace solo 7000 años.
También la isla mediterránea de Malta tuvo su especie, el: hipopótamo de Malta (Hippopotamus melitensis), que sobrevivió hasta hace pocos miles de años.
Así mismo, otra gran isla de este mar tuvo su especie endémica, el:
hipopótamo de Sicilia (Hippopotamus pentlandi).
Finalmente la última especie insular mediterránea fue el:
hipopótamo enano de Chipre (Hippopotamus minor).
En islas del este de África también se desarrollaron especies de pequeño tamaño, las que también desaparecieron a la llegada del hombre.
Todavía en el año 400 después de Cristo estaban presentes en el Bajo Egipto y Palestina, pero hoy han desaparecido de esos lugares y tienen una distribución muy irregular a lo largo y ancho del África subsahariana, tanto en la sabana como en la selva, aunque el ser humano ha ido acabando con ellos día con día.
Una especie hermana del hipopótamo pigmeo podría haber sido el hipopótamo pigmeo malgache (Choeropsis madagascariensis), que habitaba las tierras altas del bosque malgache.
Esta especie, junto con Hippopotamus lemerlei e H. laloumena, fueron los tres representantes de la familia Hipopotamidae de Madagascar, todas fueron extinguidas por los humanos nativos en los últimos 500 años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(8 de febrero de 2009 )
Bioparque TEMAIKÉN
Partido de Escobar, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Animals of Sierra Leone , Sierra Leone's Animals , Fauna of Sierra Leone , Sierra Leone's Fauna , Mammals of Sierra Leone , Sierra Leone's Mammals , Animals of Liberia , Liberia's Animals , Fauna of Liberia , Liberia's Fauna , Mammals of Liberia , Liberia's Mammals , Animals of Guinea , Guinea's Animals , Fauna of Guinea , Guinea's Fauna , Mammals of Guinea , Guinea's Mammals , Animals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Animals , Fauna of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Fauna , Mammals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Mammals , Animals of Nigeria , Nigeria's Animals , Fauna of Nigeria , Nigeria's Fauna , Mammals of Nigeria , Nigeria's Mammals , Fauna of Angola , Fauna of Benin , Fauna of Botswana , Fauna of Burkina Faso , Fauna of Burundi , Fauna of Cameroon , Fauna of Central African Republic , Fauna of Chad , Fauna of Congo , Fauna of the Democratic Republic of the Congo , Fauna of Equatorial Guinea , Fauna of Ethiopia , Fauna of Gabon , Fauna of Gambia , Fauna of Ghana , Fauna of Guinea-Bissau , Fauna of Kenya , Fauna of Malawi , Fauna of Mali , Fauna of Mozambique, Fauna of Namibia , Fauna of Niger , Fauna of Rwanda , Fauna of Senegal , Fauna of Somalia , Fauna of Sudan , Fauna of Swaziland , Fauna of United Republic of Tanzania , Fauna of Togo , Fauna of Uganda , Fauna of Zambia , Fauna of Zimbabwe , Fauna of Algeria , Fauna of Egypt , Fauna of Mauritania , Mamíferos de Sudáfrica , Mamíferos sudafricanos , Fauna de Sudáfrica , Fauna sudafricana , Animales de Sudáfrica , Animales sudafricanos , Mammals of South Africa , South Africa's Mammals , Fauna of South Africa , South Africa´s Fauna , Animals of South Africa , South Africa´s Animals , 河马科 , カバ科 , 하마과 , Бегемотовые , Flusspferde , Nīlzirgu dzimta , Hrochovití , Nijlpaarden , Flodhästar , Flodheste , Hipopotamowate , Virtahevot , Vízilófélék , Hipo , Hipos , カバ , 하마 , היפופוטם , ฮิปโปโปเตมัส , दरियाई घोड़ा , ಹಿಪಪಾಟಮಸ್ , നീർക്കുതിര , நீர்யானை , ბეჰემოთი , ཆུ་རྟ། , فرس النهر , Ιπποπόταμος , اسب آبی , හිපපොටේමස් , Армана , усны үхэр , Обыкновенный бегемот , Бегемот ,دریائی گھوڑا , 河马 , Hà mã , دریائی گھوڑا , Su aygırı , Баҳмут , Нилски коњ , Veliki povodni konj , nilski povodni konj , Flodhest , Flodhäst , Hipopotam , Hipopotamul , Nijlpaard , Seekoei , hippopotame amphibie , Flusspferd , Nilpferd , Großflusspferd , each-aibhne , capall-abhainn , Hroch obojživelný , জলহস্তী , Хипопотамите , Хипопотам , Dourvarc'h , Kuda Nil , Afonfarch , Nilski konj , Нилски коњ , Hipopotam nilowy , Hô-bé , Imvubu , Vanlig flodhest , Badak air , Nīlzirgs , Kali i Nilit , Ngubú , kibɔ́kɔ , Tééhoołtsódii , Didysis hipopotamas , begemotas , Hespê Rûbar , Flóðhestur , Nílusi víziló ,
HIPPOPOTAMUS .................................................
Large Hippo , Common Hippopotamus
HIPOPÓTAMO COMUM - - - - - - - - - - - - - - - - -
HIPOPÓTAMO COMÚN ~~~~~~~~~~~~~~~~
Hipopótamo gigante , Hipopótamo anfibio
Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Hippopotamidae (Hippopotámidos = Hipopotámidos)
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Este artiodáctilo es una de las dos especies actuales de la familia de los hipopótamos,
y un popular habitante de los ríos africanos, presente en zoos de todo el mundo.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
El hipopótamo es reconocible por su torso en forma de barril, enormes boca y dientes, el cuerpo casi sin pelo, patas cortas y el tamaño enorme.
Es el tercer mamífero terrestre más pesado (entre 1 ½ y 3 toneladas), detrás del rinoceronte blanco (1 ½ a 3 ½ toneladas) y ambas especies de elefantes (3 a 9 toneladas).
Su gama de tamaños se superpone con los del rinoceronte blanco, pero el uso de diferentes medidas para compararlos no deja en claro cuál es el animal terrestre más grande después de los elefantes.
Miden un promedio de 150 centímetros (5 pies) de altura en la cruz.
Tienen una longitud de entre 330 y 520 centímetros (11 a 17 pies), incluyendo una cola de unos 56 centímetros (22 pulgadas) de longitud .
Debido a su enorme tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza.
La mayoría de las estimaciones del peso provienen de las operaciones de sacrificio que se realizaron entre 1960-1970.
El peso promedio para los machos adultos oscilaron entre 1.500 a 1.800 kg (3.300-4.000 libras).
Los machos pueden ser mucho mayores, alcanzando 3.200 kg (7.100 libras) de peso y, ocasionalmente, hasta 4.500 kg (9.900 lb).
Los machos parecen seguir creciendo durante toda su vida, las hembras alcanzan un peso máximo en torno a los 25 años.
Las hembras son más pequeñas, con un peso promedio que oscila entre 1.300 a 1.500 kg (2,900-3,300 libras).
Mide el doble de la altura que el hipopótamo enano, el cual pesa menos de un cuarto de lo que pesa su pariente mayor.
Los incisivos inferiores del hipopótamo común aparecen orientados hacia delante, al igual que los del hipopótamo enano.
Pero mientras este último sólo posee dos incisivos inferiores, el hipopótamo común tiene cuatro.
Los caninos de la mandíbula inferior tienen la apariencia de dos gigantescos colmillos, que a veces pueden superar la longitud de 50 cm y alcanzar un peso de 4 kg; son triangulares, curvados en forma de media luna, romos en su extremo y provistos de surcos longitudinales.
Los colmillos de la mandíbula superior son mucho más cortos y débiles, y también curvados y romos en su extremo.
Entre las peculiaridades del hipopótamo hay que señalar también su estómago, dividido en tres porciones o cámaras.
La piel es muy similar a la del hipopótamo enano, con una epidermis delgada por encima de una dermis de varios centímetros de grosor.
Los hipopótamos comunes tienen el mismo sudor inusual que los pigmeos, que dota a su cuerpo de una tonalidad rosada, en ocasiones descrita como «sudor de sangre», aunque la secreción no es ni sudor ni sangre.
Esta secreción es inicialmente incolora y se vuelve rojo-naranja en cuestión de minutos, pasando a ser marrón.
Dos pigmentos distintos se han identificado en las secreciones, uno rojo (ácido hiposudórico) y uno naranja (ácido norhipposudórico).
Los dos pigmentos son compuestos altamente ácidos.
Ambos pigmentos logran inhibir el crecimiento de bacterias causantes de enfermedades, así como impiden la absorción de la luz ultravioleta, creando un efecto de protector solar.
Todos los hipopótamos, incluso aquellos con dietas diferentes, secretan los mismos pigmentos.
La piel de los hipopótamos se seca rápidamente y se agrieta, motivo por el cual ambas especies de hipopótamo pasan tanto tiempo en el agua.
Los huesos del común son más gruesos que los del pigmeo.
La columna vertebral del común es paralela al suelo, mientras que la del pigmeo se inclina hacia adelante.
En proporción, las patas y el cuello del hipo común son más cortos y la cabeza más grande.
Las órbitas y las narinas del común son mucho más pronunciadas, pues pasa más tiempo en aguas profundas, donde unas órbitas y narinas pronunciadas le ayudan a ver y respirar casi sin asomar del agua.
Los pies del hipopótamo común son más anchos, pero los dedos están menos extendidos y son más palmeados, por sus hábitos netamente acuáticos.
Posee cuatro dedos en cada pata.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La dieta de este animal se compone generalmente de vegetales, aunque se tiene constancia de que en ocasiones comen carne, principalmente carroña, pequeños animales o presas robadas a depredadores como leones, ya que su estómago también acepta alimentos cárnicos al igual que muchos de los animales de su mismo suborden.
El hipopótamo no puede permanecer mucho tiempo inmerso en el agua sin respirar (5/6 minutos como máximo).
Los hipopótamos rara vez se matan entre sí, incluso en los retos territoriales.
Por lo general, dejarán de luchar cuando es evidente que uno es el más fuerte.
Algunos incidentes de canibalismo se han documentado, pero se cree que es un comportamiento muy anormal.
Para marcar su territorio, mientras defecar giran sus colas para distribuir sus excrementos sobre la mayor área posible, aunque realmente son territoriales sólo en el agua, donde un macho preside un pequeño tramo de río, de en promedio 250 metros de longitud, y en el que contiene unas diez hembras.
Las mayores manadas pueden contener hasta 100 hipopótamos.
Permiten otros machos en el territorio del macho alfa, siempre y cuando se comporten sumisamente hacia él.
Los territorios de los hipopótamos existen para establecer los derechos de apareamiento.
Dentro de las manadas, tienden a segregarse por sexos: machos solteros cerca de otros solteros, las hembras junto con otras hembras, y el gran macho, solo por su cuenta.
Cuando los hipopótamos salen del agua a pastar, lo hacen de forma individual.
Los machos alcanzan la madurez a alrededor de 7,5 años.
La hembra puede comenzar la pubertad a los 3 o 4 años de edad.
La cópula se produce en el agua con la hembra sumergida la mayor parte del encuentro, emerge su cabeza periódicamente para tomar aliento.
El período entre que queda embarazada y la siguiente ovulación es de 17 meses.
Tiene un período de gestación de 8 meses
Los nacimientos tienen un pico hacia el comienzo de la temporada de lluvias, es decir, a finales de invierno.
Los hipopótamos son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, junto con los cetáceos y los sirénidos (manatíes y dugongos).
Nacen con un peso de entre 25 y 45 kg (60 a 110 libras), y una longitud media de alrededor de 127 cm (50 pulgadas), debiendo nadar hasta la superficie para tomar su primer aliento.
Una madre da a luz generalmente a una sola cría, aunque gemelos también se producen, ocacionalmente.
Los crías suelen descansar sobre las espaldas de sus madres, cuando el agua es demasiada profunda para ellos, y nadan bajo el agua para succionar la leche.
También maman en la tierra cuando la madre sale del agua.
El destete comienza entre seis y ocho meses después del nacimiento y la mayoría son destetados completamente después de un año.
Al igual que muchos otros grandes mamíferos, suelen producir sólo una cría grande y bien desarrollada cada dos años.
Las estimaciones de su velocidad varían entre 30 km / h (18 mph) a 40 km / h (25 mph), o incluso 50 km / h (30 mph).
Puede mantener estas altas velocidades sólo unos cientos de metros.
A pesar de su forma robusta y patas cortas, pueden correr más rápido que un ser humano.
Aunque popularmente se piensa que el hipopótamo es un animal tranquilo, pacífico y simpático, en realidad es una de las criaturas más agresivas del mundo y es a menudo considerado como el animal más feroz y peligroso de África; a él se deben la mayor parte de ataques a humanos por animales en ese continente, por delante incluso del cocodrilo del Nilo, las hienas o el león.
Las personas que caen en las fauces de los hipopótamos lo hacen cuando se acercan imprudentemente a los animales sumergidos con una canoa y éstos confunden la embarcación con un cocodrilo, o bien cuando usan las sendas de los hipopótamos para llegar hasta los ríos y lagos.
Los hipopótamos usan estos caminos para cubrir la distancia entre el agua y las zonas donde se alimentan por la noche.
Los hipopótamos son animales de mal humor.
Los adultos son hostiles a los cocodrilos, que suelen vivir en los mismos ríos.
Las crías son capturadas por cocodrilos del Nilo, leones y las hienas manchadas.
Gusta habitar en lugares con agua permanente, pero no demasiado profunda.
Su expectativa de vida es de 40 a 50 años.
Una hipopótamo de un Zoo de Indiana, de 57 años de edad, es el ejemplar más viejo que vive en cautividad.
El record de mayor edad se registró en el Zoo de Munich, Alemania, con un ejemplar que al morir en 1995 contaba con 61 años de vida.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CONSERVACIÓN:
La población de hipopótamos disminuyó dramáticamente en la República Democrática del Congo.
La población en el Parque Nacional Virunga, que sumaban 29.000 a mediados de 1970, se había reducido a 800 o 900, por causa de las guerras.
En 2006, el hipopótamo fue identificado como una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN.
Se estima que aún viven entre 125.000 y 150.000 ejemplares a lo largo de los ríos del África subsahariana, especialmente en Zambia (40.000) y Tanzania (de 20.000 a 30.000), países que poseen las mayores poblaciones.
Su población total ha sufrido una disminución de entre un 7 a un 20 % desde 1996.
Todavía están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza furtiva para obtener su carne y sus dientes caninos como marfil.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La evidencia genética sugiere que los hipopótamos comunes experimentaron una marcada expansión de su población durante o después del Pleistoceno, estando muy extendida en el norte de África y Europa, hasta unos 30.000 años atrás, ya que pueden vivir en climas algo fríos, pero siempre que el agua no se congele.
Este aumento se atribuye a un aumento de las masas de agua al final de esa época.
La especie era común en el río Nilo en Egipto hasta tiempos históricos, pero desde entonces ha sido extirpada.
Plinio el Viejo escribió que el mejor lugar en Egipto para cazarlo estaba en el Nomo Saíta; el animal todavía se podía encontrar a lo largo del Damieta después de la conquista árabe en 639.
Hoy día, se encuentran todavía en los ríos y lagos de Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, en el norte de la República Democrática del Congo, y Etiopía; en el oeste a través de Ghana a Gambia; y también en el sur de África (Botswana, República de Sudáfrica, Zimbabwe, y Zambia) .
Una población separada existe en Tanzania y Mozambique.
Países que cuentan con poblaciones de Hipopótamos comunes:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil , Guinea Ecuatorial, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau , Kenia, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, República Unida de Tanzania, Togo, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Países que contaron, en tiempos históricos, con poblaciones de Hipopótamos comunes, pero que están actualmente extintas:
Argelia, Egipto, y Mauritania.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Esta especie, sobre la base de diferencias morfológicas en el cráneo y geográficas, fue dividida en cinco subespecies:
Hippopotamus amphibius amphibius -
Es la raza característica de toda la cuenca del río Nilo, desde su delta en Egipto (donde se ha extinguido) hasta Tanzania y Mozambique.
Hippopotamus amphibius kiboko -
Es la que se extiende en el Cuerno de África, en Kenia y en Somalia.
Kiboko es la palabra swahili para hipopótamo.
Se la separa por tener nasales más amplias, y tener hueca la región interorbital.
Hippopotamus amphibius capensis -
Habita desde Zambia hasta Sudáfrica.
Es la subespecie de cráneo más aplanado.
Hippopotamus amphibius tschadensis -
Se distribuye a lo largo del África Occidental, en especial en el Chad.
La cara es ligeramente más corta y ancha, con las órbitas prominentes.
Hippopotamus amphibius constrictus -
Se la encuentra en Angola, el sur de la República Democrática del Congo, y en Namibia.
Es llamada así por su muy profunda constricción preorbital.
Estas subespecies sugeridas nunca fueron utilizadas ampliamente o validadas por los biólogos de campo, pues las diferencias morfológicas descriptas son lo suficientemente pequeñas que las mismas podrían ser el resultado de simples variaciones en muestras no representativas.
Pero los análisis genéticos han probado la existencia de, por lo menos, tres de estas supuestas subespecies.
Un estudio que examinó el ADN mitocondrial de biopsias de piel tomadas de 13 lugares de muestreo, considerando la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de hipopótamos de todo el continente.
Los autores encontraron una baja pero significativa diferenciación genética entre H. a. amphibius, H. a. capensis, y H. a. kiboko.
Ni el ADN de atschadensis ni el de haconstrictus han sido testeados aún.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
La familia HIPPOPOTAMIDAE:
Los hipopotámidos son una familia de mamíferos artiodáctilos que sólo cuenta con dos especies actuales, el hipopótamo común (Hippopotamus amphibius) y el hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis).
Los restos de hipopótamos abundan en los depósitos de África, Oriente Próximo y Europa.
Hexaprotodon† es un género extinto de hipopótamos asiáticos, representado por más de una docena de especies.
Otros géneros extintos son: Phanourios†, Archaeopotamus† , y Saotherium†.
El hipopótamo europeo (Hippopotamus antiquus) es una especie extinta de hipopotámido que apareció hace alrededor de 1,8 millones de años, durante el Pleistoceno Medio, y vivió en amplias zonas de Europa, desde la Península Ibérica hasta las Islas Británicas y desde la cuenca del Rin hasta Grecia.
Sobrevivieron en la Península Ibérica hasta hace unos 30.000 años, extinguiéndose justo antes de la última glaciación.
Tenía un tamaño similar a otra especie extinta, Hippopotamus gorgops, y ambos eran más grandes que el actual hipopótamo común (Hippopotamus amphibius), esta última también ocupó el sur de Europa, pero de manera intermitente en los breves períodos muy cálidos, desde sus fuentes de origen en el norte del África.
El también extinto Hippopotamus creutzburgi (hipopótamo enano cretense), es considerado un pariente del europeo que evolucionó a través del proceso de enanismo insular en la isla de Creta, muriendo los últimos a manos de los humanos hace solo 7000 años.
También la isla mediterránea de Malta tuvo su especie, el: hipopótamo de Malta (Hippopotamus melitensis), que sobrevivió hasta hace pocos miles de años.
Así mismo, otra gran isla de este mar tuvo su especie endémica, el:
hipopótamo de Sicilia (Hippopotamus pentlandi).
Finalmente la última especie insular mediterránea fue el:
hipopótamo enano de Chipre (Hippopotamus minor).
En islas del este de África también se desarrollaron especies de pequeño tamaño, las que también desaparecieron a la llegada del hombre.
Todavía en el año 400 después de Cristo estaban presentes en el Bajo Egipto y Palestina, pero hoy han desaparecido de esos lugares y tienen una distribución muy irregular a lo largo y ancho del África subsahariana, tanto en la sabana como en la selva, aunque el ser humano ha ido acabando con ellos día con día.
Una especie hermana del hipopótamo pigmeo podría haber sido el hipopótamo pigmeo malgache (Choeropsis madagascariensis), que habitaba las tierras altas del bosque malgache.
Esta especie, junto con Hippopotamus lemerlei e H. laloumena, fueron los tres representantes de la familia Hipopotamidae de Madagascar, todas fueron extinguidas por los humanos nativos en los últimos 500 años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(15 de enero de 2009)
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mamíferos , Mammalia , mammifère , mamífer , mammiferos , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , 牛亚科 , 牛科 , Atrajotojai , 反芻亜目 , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Animals of Sierra Leone , Sierra Leone's Animals , Fauna of Sierra Leone , Sierra Leone's Fauna , Mammals of Sierra Leone , Sierra Leone's Mammals , Animals of Liberia , Liberia's Animals , Fauna of Liberia , Liberia's Fauna , Mammals of Liberia , Liberia's Mammals , Animals of Guinea , Guinea's Animals , Fauna of Guinea , Guinea's Fauna , Mammals of Guinea , Guinea's Mammals , Animals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Animals , Fauna of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Fauna , Mammals of Côte d'Ivoire , Côte d'Ivoire's Mammals , Animals of Nigeria , Nigeria's Animals , Fauna of Nigeria , Nigeria's Fauna , Mammals of Nigeria , Nigeria's Mammals , Fauna of Angola , Fauna of Benin , Fauna of Botswana , Fauna of Burkina Faso , Fauna of Burundi , Fauna of Cameroon , Fauna of Central African Republic , Fauna of Chad , Fauna of Congo , Fauna of the Democratic Republic of the Congo , Fauna of Equatorial Guinea , Fauna of Ethiopia , Fauna of Gabon , Fauna of Gambia , Fauna of Ghana , Fauna of Guinea-Bissau , Fauna of Kenya , Fauna of Malawi , Fauna of Mali , Fauna of Mozambique, Fauna of Namibia , Fauna of Niger , Fauna of Rwanda , Fauna of Senegal , Fauna of Somalia , Fauna of Sudan , Fauna of Swaziland , Fauna of United Republic of Tanzania , Fauna of Togo , Fauna of Uganda , Fauna of Zambia , Fauna of Zimbabwe , Fauna of Algeria , Fauna of Egypt , Fauna of Mauritania , Mamíferos de Sudáfrica , Mamíferos sudafricanos , Fauna de Sudáfrica , Fauna sudafricana , Animales de Sudáfrica , Animales sudafricanos , Mammals of South Africa , South Africa's Mammals , Fauna of South Africa , South Africa´s Fauna , Animals of South Africa , South Africa´s Animals , 河马科 , カバ科 , 하마과 , Бегемотовые , Flusspferde , Nīlzirgu dzimta , Hrochovití , Nijlpaarden , Flodhästar , Flodheste , Hipopotamowate , Virtahevot , Vízilófélék , Hipo , Hipos , カバ , 하마 , היפופוטם , ฮิปโปโปเตมัส , दरियाई घोड़ा , ಹಿಪಪಾಟಮಸ್ , നീർക്കുതിര , நீர்யானை , ბეჰემოთი , ཆུ་རྟ། , فرس النهر , Ιπποπόταμος , اسب آبی , හිපපොටේමස් , Армана , усны үхэр , Обыкновенный бегемот , Бегемот ,دریائی گھوڑا , 河马 , Hà mã , دریائی گھوڑا , Su aygırı , Баҳмут , Нилски коњ , Veliki povodni konj , nilski povodni konj , Flodhest , Flodhäst , Hipopotam , Hipopotamul , Nijlpaard , Seekoei , hippopotame amphibie , Flusspferd , Nilpferd , Großflusspferd , each-aibhne , capall-abhainn , Hroch obojživelný , জলহস্তী , Хипопотамите , Хипопотам , Dourvarc'h , Kuda Nil , Afonfarch , Nilski konj , Нилски коњ , Hipopotam nilowy , Hô-bé , Imvubu , Vanlig flodhest , Badak air , Nīlzirgs , Kali i Nilit , Ngubú , kibɔ́kɔ , Tééhoołtsódii , Didysis hipopotamas , begemotas , Hespê Rûbar , Flóðhestur , Nílusi víziló ,
HOLANDO-ARGENTINO BOVINE ...........................................
holando-argentino cattle , holando-argentino breed , holando-argentino cow , holando-argentino bull , argentine holstein cattle , argentine holstein-friesian cattle , argentine friesian cattle
BOVINO RAZA HOLANDO-ARGENTINO ~~~~~~~~~~~~~~
vacuno holando-argentino , ganado holando-argentino , raza holando-argentino , vaca holando-argentino , toro holando-argentino , vacuno holstein argentino , vacuno frisón argentino , vaca holstein argentina , vaca frisona argentina , raza holstein argentina , raza frisona argentina
GADO RAÇA HOLANDO-ARGENTINO - - - - - - - - - - - - - - -
gado holando-argentino , gado leiteiro holando-argentino , raça de gado bovino holando-argentino , gado raça bovina holando-argentino , raça holando-argentino , raça de bovino holando-argentino , touro holando-argentino , raça de bovino holstein-frísia da argentina , raça holandesa da argentina
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: ..............Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos)
Familia: .............Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos)
Subfamilia: .......Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Holando-Argentino es una raza de ganado vacuno creada en la Argentina, y que se encuentra principalmente en este país y en el Uruguay.
Deriva de la raza Holstein (Holstein-Friesian Cattle), también conocida como vaca frisona, la cual es originaria de Holanda, específicamente de la provincia norteña de Friesland.
El nombre común de esta última en casi toda América (Holstein) pareciera sugerir ser nativa del ducado de Holstein, provincia del norte de Alemania, pero no es correcto.
El nombre oficial de esa raza nace del compuesto Holstein Friesina, resultado de la unión de la Asociaciones de Criadores de Holstein y la Asociación Fiesina de Holanda en 1885.
Desde 1861 hasta 1875 se exportaron de Holanda hacia Massachussets, Estados Unidos, los primeros animales, los cuales se mantuvieron puros.
En la década de 1875 a 1885, este último país importó 7.757 cabezas, de ellas descienden la mayoría de los animales de esta raza en toda América.
Sin embargo, este fluido se detuvo posteriormente al no poder importarse más animales a causa de que Holanda estableció elevadísimos derechos de inscripciones para los animales a ser exportados, sumado al hecho de deteccones de algunos brotes de aftosa en los rebaños holandeses.
En el pasado se distinguían con el nombre de Ganado Frisón dos tipos de razas: una con el cuerpo blanco y negro (berrenda, manchada u overa), llamada: Holandesa, Holstein-Friesian u overa negra; y otra con el cuerpo manchado en rojo.
No obstante, a finales del siglo XIX era considerada ya como una única raza.
En cada país se ha procurado adaptarla a las condiciones regionales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos.
Así han surgido subrazas, cepas, y "tipos locales" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En este país fue introducida en 1880, directamente desde Holanda, por Julio A. Roca y su Ministro del Exterior, Felipe Yofré.
Estos primeros animales fueron afincados en el norte de Córdoba y cerca de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.
Otro de los núcleos recaló en Santa Fe y rápidamente adquirió fama, especialmente en la zona de Rosario.
Vicente L. Casares, en su establecimiento de campo "San Martín" en Cañuelas, fue de los primeros, en esa década, en criar ejemplares de la "Raza lechera", posteriormente conocida como Holando Argentino, para abastecer de leche a la fábrica "LA MARTONA".
El progreso de la raza fue lento y arduo, un camino difícil que les tocó recorrer a los primeros criadores que realmente debieron tener mucho cariño a su trabajo para superarlo.
La introducción del "overo negro" correspondió a una época cuando todavía no había ambiente para las actividades que origina la industria lechera, por lo tanto no existía ningún interés en considerar a los bovinos como productores de leche por excelencia .
Para la 7ª Exposición Nacional organizada por la Sociedad Rural Argentina, en mayo de 1890, se presentaron por primera vez en concurso un gran número de reproductores de la raza holandesa, muchos de ellos enviados por el mismo gobierno de los Países Bajos.
El total de animales expuesto fue de 68.
Para impulsar, encausar y despertar interés por el control de la producción de leche de las vacas como guía segura de selección, la Sociedad Rural Argentina, comenzó a implementar (desde la Exposición del año 1902) concursos de vacas lecheras donde la raza demostró en la mayoría de las competencias, una superioridad apreciable.
En los registros genealógicos del año 1910 están asentados los primeros animales de pedigrí, correspondiéndole el número 01 macho a "Butterman" VOS 7130; y el 01 hembra a "Karla" VOS 6606, ambos procedentes de Alemania e introducidos por San Juan de Pereyra.
En la exposición del Centenario de 1910 se introdujeron nuevas sangres desde Holanda y Alemania.
Elbert Weller, un holandés que trajo animales de su país para la exposición y que no pudo venderlos, se afincó definitivamente en el país y fundó el establecimiento “La Overa-Negra” en El Fortín, provincia de Córdoba.
En 1911 el Ministerio de Agricultura empezó a realizar tentativas para implantar un control regular de las vacas lecheras, medida que jugó un papel trascendental en la formación y difusión del Holando Argentino.
En 1914 la Sociedad Rural Argentina adoptó una importante medida para el avance de la raza al llevar, por intermedio de su Comisión de Fomento de la Industria Lechera, los primeros registros genealógicos preparatorios de vacas de producción y anotar a todos los animales importados o de origen importado.
Un nuevo aporte del extranjero se produjo con motivo de la realización de la Exposición de 1920.
Allí entraron una gran cantidad de animales provenientes de Holanda y EE.UU. y hasta 1929 la importación fue casi continua agregándose a aquellos países, reproductores de Nueva Zelanda y Alemania entre otros.
Hasta 1917 todos los bovinos holandeses tenían la designación genérica de “Holstein” y competían con las razas Friburgo y Flamenca en una misma pista, pero desde 1918 se establecieron 2 categorías que se juraban separadamente: una para el ganado Holstein de origen americano, y otra para la holandesa.
En 1921 se identificó a la raza como Holando Friesian, pero con tantas variedades y divisiones que llegaron a componer cuatro categorías diferentes.
En 1924 la Sociedad Rural Argentina, como resultado de la gestión promovida por varios criadores como el Dr. Yofré, Villanueva y Genoud, fusionó los registros genealógicos para las diferentes variedades en uno solo bajo la denominación Holando Argentino.
Así se decidió unificar los registros y dar una denominación propia a la raza holandesa criada en el país.
Fue iniciado con el nombre de "Registro de la Raza Holando Argentino", y en él, todos los animales de origen holandés y sus variedades, sea cual fuera su procedencia al ser inscriptos en estos libros genealógicos perdían su denominación para adoptar el de Holando Argentino.
En 1944, se funda, para promover la raza, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), que tiene su sede actual en la calle Laprida 1818 (1452) de la ciudad de Buenos Aires.
La misma mantienen, mediante un libro genealógico, una serie de evaluaciones de cada vaca a través del control oficial de su producción de leche, y de cada toro según lo que produzcan sus hijas.
La ACHA realiza esta labor a través de 96 oficinas oficiales distribuidas estratégicamente en todo el territorio, las cuales recopilan los datos de cada animal, para luego ser volcados al sistema central.
Esto redunda en un incesante ingreso de establecimientos al sistema, que ha permitido superar los 2.050 tambos en control de producción oficial, con un total aproximado por encima de las 512.600 de vacas (de un total de dos millones de vacas de esta raza en el país), 343.150 de ellas son vacas en ordeñe, las cuales generan cerca de 7.000.000 de litros de leche.
La producción de leche promedio, ajustada a una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en ordeñe ese tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación) y equivalente a edad adulta, da 6056 kg. de leche y 207 kg. de grasa.
Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado bastante los 20.000 kg. de leche.
En la actualidad, los nuevos registros rondan una cifra de 200.000 nuevas cabezas por año.
Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones, o grupos de productores asociados, en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial.
Hoy, el Holando-Argentino es la raza lechera por excelencia de la Argentina, produciendo el 95% de la leche nacional.
Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos.
Este país presenta características productivas bien definidas, junto a particulares condiciones climáticas y naturales especialmente beneficiosas para la ganadería en general, y que hacen que tanto la producción como la industrialización láctea sea muy rentable al poder generarse leche con costos más bajos que en cualquier otro país del mundo.
Todo esto y la genética incorporada durante muchos años, hace que las Holando en este país, tengan un tipo moderno y bien definido, con una excelente conversión de alimento a leche, para darle al productor el equilibrio ideal entre costo-beneficio.
A cada una de estas vacas se le puede retirar entre 30 a 50 litros de leche diarios (y aún más), y al día siguiente volverle a ordeñar la misma cantidad; pero para mantener este ritmo los trabajos de mejoramiento genético deben ser constantes, pues si el productor no alcanza aproximadamente de 20 a 30 litros diarios por vaca se le hace difícil la subsistencia.
Para ello se usan mejores padres, se proporciona mejor alimento, con animales que maduran más rápido, se avanza mucho en el tema pariciones, lográndose a los dos años contra los tres años de hace un tiempo.
Dentro del país una vaquillona buena ronda los 1000 a 1500 dólares.
El pico máximo de producción se da hasta los 10 años de edad, pero hay vacas de hasta 16 años que son ordeñadas a diario sin inconvenientes.
En la actualidad, esta raza se encuentra principalmente en las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca, y Mendoza.
En el Uruguay se encuentra en mayor número en los de departamentos de Florida, San José, y Colonia.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Es de tamaño relativamente grande; de precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas musculares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; y ubre desarrollada.
La hembra Holando tiene una alzada mediana de 140 a 150 centímetros, con una gran capacidad en su arco costar y rumen.
Su peso adulto esta entre los 600 y 650 kg.
Su excelente conformación de patas y pezuñas le facilita deambular en busca del alimento, llegando a recorrer hasta 5 km./día y luego trasladarse al tambo para ser ordeñada dos veces diarias.
Su pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas.
Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos.
Las manchas negras en las extremidades son aceptadas.
Cuernos medianos.
Más raramente nacen terneros en donde el color negro se encuentra reemplazado por el castaño.
Posee netas características lecheras como piel fina, huesos chatos, cuello fino, morro ancho y sistema mamario de excelente textura, con una ubre bien adherida al cuerpo, con un buen ligamento medio y los pezones ubicados en el centro de los cuartos.
Son a su vez lóngevas, que logran cinco partos promedio en su vida adulta para mejorar su rentabilidad.
Nacen con un peso aproximado de 40 kg.
De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a su alimentación.
Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 %.
Es la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total.
El registro de la raza es abierto y, como en el resto de las razas, el pedigree es llevado en el Herd Book Argentino por la Sociedad Rural Argentina.
*********************************************************************************************
SU CARNE:
Cuando deja de brindar leche terminan todas en el mercado de la carne, en especial para hamburguesas.
La Cuota Hilton es un convenio con la Unión Europea que permite la exportación de cortes enfriados vacunos sin hueso de alta calidad y de alto valor económico sin barreras arancelarias.
La ACHA tiene asignadas 70 Toneladas de Cuota Hilton para exportar cortes de Novillo Holando Argentino de alta calidad a la Unión Europea por año.
Para llevarlo a cabo, ACHA realizó un convenio con Quickfood SA, quienes desde sus orígenes trabajan con novillos Overos Negros pesados, siendo el principal faenador de novillos Holando.
Se trabaja con productores de la zona lechera de Santa Fe y Córdoba, que remiten la hacienda a la planta que Quickfood tiene en San Jorge, provincia de Santa Fe, donde se hace la faena y el desposte de la mercadería, previa Certificación Racial realizada por técnicos de ACHA.
Los destinos de los cortes de mayor valor (Lomo, Bife Angosto, Bife Ancho, Cuadril, etc.) son: España, Alemania, Luxemburgo, Italia, entre otros, y con el objetivo de integrar los otros cortes del novillo se realizan operaciones "No Hilton" con destino a: Holanda, Rusia, y Chile, entre otros mercados.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(23 de julio de 2010)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of dairy , Cattle breeds , Cattle of dairy , races bovines , race bovine , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Razze bovine , Vacas lecheras , Ganado lechero , 乳牛 , 乳牛 ,བ་ཕྱུགས་ ,בקר לחלב , Молочный скот , Ko , Lembu susu , Lypsykarja , Milchkuh , dairy cows , Dairy cattle breeds , koeienras , Razas lecheras , Holländisch-Argentinische Rind , Rinderrasse aus Argentinien , Schwarzbunten Niederungsrind , Holstein-Rind , Holstein-Friesian , razza Frisona , Argentine Holstein breed , Argentine Holstein-Friesian breed , Argentine Friesian breed , Argentine Holstein bovine , Argentine Holstein-Friesian bovine , Argentine Friesian bovine , Argentine Holstein cow , Argentine Holstein-Friesian cow , Argentine Friesian cow , 荷斯坦牛 , ホルスタイン , הולשטיין , Siyah Alaca , Holštýnský skot , holštýnsko-fríský skot , Sapi holstein , Svensk låglandsboskap , Holšteinai , Rasa Holstein , Holsztyno-fryzyjska rasa bydła , Bydło holsztyno-fryzyjskie , rasa bydła hodowlanego , Svensk låglandsboskap , Svensk lågland , Svensk Holstein , SLB , Holstein-karja , bovala raso Holstein ,
Limangus bovine , Limangus cattle , Limangus cow , Limangus Breed , Limangus Bull ...
BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Limangus , vaca Limangus , vacuno Limangus , raza Limangus , toro Limangus , bovino Limangus
Gado raça bovina Limangus , gado Limangus , raça Limangus , raça de bovino Limangus , touro Limangus - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
ORIGEN DE LA RAZA:
A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.
Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.
FORMACION:
A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.
Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.
También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.
Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.
A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.
Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.
Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.
Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.
De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".
Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".
Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".
La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:
PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).
Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.
A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.
Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).
De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.
Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.
Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.
Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.
Patrón Racial
CABEZA
Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.
CUELLO
Corto y fuerte, especialmente en el macho.
En las hembras más largo y fino.
DELANTERO
Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.
Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.
Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.
TRASERO:
Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..
PATAS
Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos
MUSCULO-GRASA
Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.
PELO
Corto y liso, con peleche temprano.
COLOR
Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.
Puede haber pelos negros alrededor del morro.
Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.
CUERNOS
De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.
DESARROLLO
Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.
MACHOS
En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.
En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.
En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.
Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.
MADRES
En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.
Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.
Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.
La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.
Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.
No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.
RAZA MEJORADORA
La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.
También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.
SIMPLICIDAD
Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.
Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.
Las cabañas de esta raza en la Argentina son:
En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.
En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.
En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,
WAGYU BOVINE ............................................
wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu
GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -
gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*********************************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*********************************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(23 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,
Wagyū cattle , Wagyu bovine , Wagyu cow , Wagyu Breed , Wagyu Bull ..............................
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Wagyu , vaca Wagyu , vacuno Wagyu , raza Wagyu , toro Wagyu
Gado da raça bovina Wagyu , gado Wagyu , raça Wagyu , raça de bovino Wagyu , touro Wagyu - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*****************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 ,
Parque Nacional Los Glaciares/Los Glaciares National Park
Argentina
Usnea is the generic and scientific name for several species of lichen in the family Parmeliaceae, that generally grow hanging from tree branches, resembling grey or greenish hair. It is sometimes referred to commonly as Old Man's Beard, Beard Lichen, Tree's Dandruff, Woman's Long Hair, or Tree Moss. It should not be confused with Oak Moss (genus Evernia), which it physically resembles and is also called Tree Moss.Usnea grows all over the world. Like other lichens it is a symbiosis of a fungus and an alga.
Usnea is very sensitive to air pollution, especially sulfur dioxide.[9] Under bad conditions they may grow no larger than a few millimetres, if they survive at all. Where the air is unpolluted, they can grow to 10–20 cm long.
在阿根廷冰川国家公园,这片地球上难得的净土,原生态的古老树林间,生长着繁茂的松萝。
松萝生于空气纯净的深山枯朽老树枝干或高山岩石上,成悬垂条丝状。枝体基部直径约3mm,主枝粗3-4mm,次生分枝整齐或不整齐多回二叉分枝,枝圆柱形,少数末端稍扁平或棱角。在高寒洁净的环境下,可以长到10~20公分。
松萝具有很强的抗菌和抗原虫的作用,其所含的松萝酸之抗菌作用尤为突出,有清肝,化痰,止血,解毒的作用。
Usnea es el nombre botánico de varias especies de líquenes de la familia Usneaceae, que generalmente crece colgando de ramas de árboles, pareciendo cabello gris o verdoso. Usnea luce muy similar a la barba de la roca Tillandsia usneoides, originaria de los Andes.
Usnea crece en bosques densos de todo el mundo. Como otros líquenes, hace simbiosis con un hongo ( del género Ascolichen) y un alga.
Usnea es muy sensible a la polución del aire, especialmente dióxido de azufre. En tan malas condiciones crecen muy poco, no más de pocos milímetros/año, si logran sobrevivir a todo. Donde el aire está limpio, pueden crecer 1-2 dm/año long.
WAGYU BOVINE ............................................
wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu
GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -
gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*********************************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*********************************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(23 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,
Corriedale Sheep .....................................................
OVEJA CORRIEDALE ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ovelha Corriedale - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ovis orientalis aries Linnaeus, 1758 (= Ovis aries Linnaeus, 1758)
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Caprinae Gray, 1821
La formación de la raza Corriedale tuvo lugar en la Isla Sur de Nueva Zelandia, por inspiración de James Little quien en el año 1866 inició sus trabajos de cruzamiento entre los grupos de ovinos existentes en la región.
Su objetivo fue el lograr una oveja de mejor constitución (más robusta) que el Merino y que produjera un vellón amplio pesado y de mechas más largas que las de esta raza, que era ciertamente la más difundida en el mundo.
Además entreveía la posibilidad de obtener un equilibrio carne-lana. Si las lanas producidas por el Merino eran de altísima calidad, muy finas pero algo cortas, sus reses en cambio no satisfacían las necesidades de consumo.
Asimismo, las lanas de de las otras razas (Romney Marsh y Lincoln) muy conocidas, eran algo bastas y tal vez demasiado fuertes para ciertos usos aunque sus reses conformaran para carnicería.
Con miras puestas en esa premisa produjo, durante un tiempo, animales cruza entre el Merino y Romney Marsh que si bien tendían a cumplir con sus deseos, fueron desapareciendo y se perdieron por completo.
Su segundo trabajo en este sentido, tuvo como integrantes o participantes, por un lado, nuevamente a la oveja Merino seleccionada, con un importante lote de 4.000 hembras, y por otro lado, a unos 100 carneros Lincoln puros.
De la fecha de la iniciación de este planteo, año 1880 hasta el 1895, sus trabajos consistieron en seleccionar y aparear los ejemplares de la primera filial, entre sí, de la segunda entre sí, y sucesivamente continuar hasta la quinta, en que aparentemente había logrado el tipo pretendido.
Simultáneamente, otros criadores emprendieron tareas similares y con igual objetivo, pero utilizaron a las razas Leicester y Border Leicester.
Se sabe que Little también usó algunos ejemplares de esa procedencia pero es probable que esas corrientes de sangre, ajenas al Merino y al Lincoln, hayan desaparecido o se hallen tan diluidas que prácticamente no se hagan notar.
Los nuevos animales, que tomaron el nombre de Corriedale en razón de ser ese el lugar de crianza, tenían entonces la siguiente composición genética; 50% Merino y 50% Lincoln, fijado por selección y consanguinidad.
Los primeros ejemplares de esta raza llegaron a los Estados Unidos en 1914.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Está especialmente adaptada a los climas secos.
Comparativamente, tiene una larga vida productiva, por encima de los 7 años.
El porcentaje de borregos paridos es de 130 %, y el de los logrados criar es del 90 %.
Es una raza de doble propósito, con igual énfasis sobre la carne y la lana.
Estos ovinos son de porte mediano; los machos alcanzan pesos de 85 a 105 kilogramos, mientras que las hembras logran un peso de 65 a 80 kilogramos.
Cabeza:
mediana acorne, con bien marcado carácter masculino en los machos.
De forma de cono truncado (bastante cubierta de lana en la Argentina).
Cara descubierta, con lana sólo hasta la altura de los ojos, dejando libre el canal lagrimal.
Orejas medianas, semirrectas, de grosor intermedio.
Puede encontrarse animales con orejas enlanadas o sin lana en el dorso, así como con lunares negros o azul profundo.
Ollares bien desarrollados y de pigmentación preferentemente negros al igual que labios oscuros.
Es corriente observar que el Corriedale presenta un tupé bien marcado y eso se debe, a diferencia de las demás razas de doble propósito, a que sus fibras lanosas conservan cierta perpendicularidad para con la piel y como son, además, de apreciable longitud y densidad, resulta entonces ese efecto tan característico.
Cuerpo:
moderadamente ancho y profundo, con una línea dorsal uniforme y horizontal.
Costillas de buen arqueo y cuartos con buenas masas musculares.
Extremidades:
muy fuertes, de longitud moderada, generalmente bien cubiertas con lana (calzadas) terminadas en pezuñas negras.
En todo caso, sea con lana o pelos, éstos deben ser blancos.
Defectos Descalificatorios:
Manchas negras o marrones en base de oreja abarcando la nuca, o en hocico, o en la cara.
Manchas negras o marrones en miembros salvo que presenten en ellas pelos blancos.
No debe aceptarse la lana tipo pelo (chilla).
Cuernos de base fija.
Vellones fuera de tipo de finura o con manchas negras o marrones.
Mucosas rozadas o claras.
Pezuñas sin pigmentación oscura.
*********************************************************************************************
LANA:
Vellón:
es de carácter intermedio entre el Merino y el Romney Marsh; podríamos situarlo en una clasificación de cerrado a semi denso.
Es bastante frecuente que alcance los 10 kilogramos en los machos Puros de Pedigree y a 6 en las hembras de la misma calidad.
El vellón de esta raza está constituido por mechas denominadas cuadradas, es razón del aspecto de mosaico que presentan a la observación exterior del animal con su vellón entero; esta característica surge de la igualdad de longitud de las fibras y de la densidad que les permite mantenerse adosadas unas a otras.
Longitud de mecha:
no deberá ser menor a 12 centímetros para los 12 meses de crecimiento.
Finura media:
oscila entre 27 y 32 micras, es decir de un 58’s a un 48’s de la clasificación inglesa, aceptándose el limite de finura hasta los 24,1 micrones 60’s.
Ondulaciones:
este carácter es bastante típico de la lana Corriedale, y notable por su acentuación; pueden contarse entre 5 y 8 ondulaciones por cada 25 milímetros.
Color:
aunque es una cualidad susceptible de variaciones debidas al ambiente o a sobre alimentación, puede variar normalmente desde el blanco amarillento al amarillo oro.
Las variantes de tonalidad son influenciadas por el tipo de surada, que es lo que otorga realmente el color a las fibras.
*********************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
Se adaptó muy bien a las condiciones extensivas y semi-intensivas de la ganadería patagónica, ya que es capaz de aprovechar la estepa natural, pobre en cantidad y calidad alimentaria, resistiendo en buena forma las condiciones climáticas desfavorables de invierno y comienzos de primavera.
La raza corriedale es la raza ovina mayoritaria en la Argentina, principalmente en Buenos Aires y el Litoral, y, aunque se redujo en gran cantidad en los últimos años por las dificultades de la actividad, todavía mantiene un número muy superior de cabezas que sus competidoras en el país.
Sufre los inconvenientes del mercado de la lana, pero al ser una raza doble propósito, está andando muy bien en producción de carne.
Los productores están avocados a refinar la lana debido a que un vellón de 27 micrones vale mucho más que uno de 29, y mejor precio tiene por supuesto uno de 21 micrones, aunque esa medida no correspondería a un Corriedale.
En el mundo están admirados de la contextura de los animales argentinos, fundamentalmente de los que se crían en las cabañas de la provincia de Buenos Aires.
La producción de corriedale se destina al mercado interno debido a que el consumo de cordero es importante en el país y las cabañas deben abastecer al mismo.
Los animales que se crían en la provincia de Buenos Aires, con 24 a 28 kilogramos son los que mayor interés despiertan en el mercado.
En estos momentos se ve un incremento en el precio de la carne vacuna en este país, (Argentina tiene un consumo promedio de 70 kilogramos al año por habitante), por lo cual la carne ovina puede representar una alternativa.
La demanda de alimentos crece y la carne de oveja es requerida mucho más que su lana, que apenas representa el 2 % del mercado, siendo superada ampliamente por el algodón y las fibras sintéticas.
La Argentina cuenta con una cuota de exportación a la Unión Europea (uno de los principales consumidores de carne ovina) de 23.000 toneladas anuales, monto que nunca se ha podido cumplir debido a la escasez de cabezas ovinas existentes.
En el tipo presente en la Argentina suele presentar la cabeza bastante más cubierta de lana que en los fenotipos de otros países.
Las zonas del país tienen influencia en el peso del vellón de las majadas Corriedale, ya que en territorios como Tierra del Fuego éste es de unos 4 kilogramos, pero en cambio es un gran rendimiento.
El peso aumenta en la provincia de Buenos Aires, en donde la producción por cabeza es cercana a los 5 kilogramos.
La Asociación Argentina de Criadores de Corriedale tiene su sede en la Avenida Roque Sáenz Peña 943 – 7 ° “71”
C1035AAE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , domesticated animals , Animales domésticos , mammiferos , artiodattilos , Ruminantia , , خروف , گوسفند , 양 , כבש הבית , ചെമ്മരിയാട് , मेंढी , Овца , ヒツジ , 羊 , Mî-iûⁿ , Hausschaf , Сурăх , வளர்ப்புச் செம்மறியாடு , గొర్రె , שאף , Cừu nhà , ལུག , แกะ , Гӯсфанд , Вівця́ дома́шня , Lammas , Хонь , Домашна овца , Авечка , Авечка свойская , Bubiri , keubiri , Һарыҡ , οικόσιτο πρόβατο , Domôcô òwca , Mouton , Schaf , mouton , Saga , Mièn-yòng , Қой , Tamfåret ,Tamfår , Dañvad , Ardia , Ardi , Dafad , Ovce domácí , Caora , Chaora , Får , Ovca , Domba , biri-biri , ovelles , bens , xais , corders , ovella , Schaap , matunud a tupa , Ovca domáca , Owca domowa , Tamsau , sau , får , Mājas aita , Oai , Sauðfé , naminė avis , Oaia domestică , ovinocultura , Exposiciones ovinas , Exposiciones de ovejas , Ovejas en exposiciones , Ovinos en exposiciones , La rural de Palermo , Ovinos en La Exposición rural de Palermo , Exposición Rural de Buenos Aires , Razza di pecora Corriedale , كوريدال ,
EDIFICIO
El 11 de noviembre de 1776, el arquitecto Manuel Rodríguez presentó, en el Ayuntamiento de Madrid, la solicitud de licencia para edificar un palacio en la calle San Mateo, en un terreno propiedad del marqués de Matallana. Diseñado en estilo neoclásico, cuenta con dos fachadas de marcada simetría y escasa decoración, limitándose ésta a las molduras de granito que rodean lo
los vanos. La distribución interior se dispuso en torno a tres patios, permitiendo una abundante iluminación.
A comienzos del siglo XIX, el palacio fue adquirido por los condes de la Puebla Maestre. Es en este momento cuando se introducen algunas renovaciones estéticas, dotando de una mayor ornamentación a la fachada principal, cuyo balcón central incorporó el escudo nobiliario de la familia.
El 21 de junio de 1921, Vega Inclán instaló la Comisaría Regia de Turismo en el palacio. En 1927 el Estado lo adquirió, como sede definitiva del Museo Romántico, que se había inaugurado en 1924.
El Museo ha pasado por diferentes fases de rehabilitación y restauración. En 1944 se acometió una restauración que afectó a la fachada, crujía de la calle Beneficencia, escalera y decoración de las salas, así como el arreglo de los pasillos y del pequeño jardín. Desde este año, la exposición permanente no ha sufrido apenas cambios hasta la actualidad. Posteriormente, en el año 1996, se terminó otra fase de restauración, que afectó especialmente a los espacios bajo cubierta y a la planta baja.
En esta última fase de rehabilitación –bajo la dirección del arquitecto Ginés Sánchez Hevia – se ha intervenido en algunas zonas de la planta baja, como los patios y el vestíbulo, se han ganado espacios para almacenes y vestuarios y, especialmente, se ha realizado el proyecto museográfico de las salas de la exposición permanente.
Con el nuevo plan museológico se ha llevado a cabo toda una operación de remodelación de los itinerarios internos y de racionalización de los servicios, labor que ha estado siempre inspirada por miras de carácter crítico y divulgativo y por una cierta ambición cosmopolita de la que antes carecía el Museo. En su nueva calidad de Museo Nacional, queremos que sea un referente cultural de primer orden, emparejado con otras casas museo europeas de similares características
EL MUSEO
El Museo Romántico fue creado por Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), por donación al Estado en 1921, después de haber presentado un conjunto importante de cuadros, muebles y objetos de su propiedad, en una exposición organizada por la Sociedad de Amigos del Arte, como anticipo de lo que sería el futuro museo.
Estos fondos se instalaron, desde el principio, en su actual sede, en el número 13 de la calle San Mateo de Madrid, en un edificio construido en 1776 bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez. En 1850 el inmueble pasó a ser propiedad del Conde de la Puebla Maestre y después, desde junio de 1921, fue sede de la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por Vega-Inclán.
La inauguración del Museo tuvo lugar en el año 1924, con obras pertenecientes a su fundador, a las que se añadieron donaciones y depósitos de personalidades del momento, como los dos cuadros de Alenza donados por el Marqués de Cerralbo u objetos pertenecientes a grandes literatos como Mariano José de Larra, José de Zorrilla, o Juan Ramón Jiménez.
Inmediatamente, el Museo fue objeto de un vivo interés por parte de los más grandes intelectuales del momento, como José Ortega y Gasset, Francisco Sánchez Cantón o el Marqués de Lozoya. Con posterioridad, durante la Guerra Civil, la importancia de la institución quedó subrayada por el hecho de nombrar como director del Museo Romántico a una personalidad tan emblemática como la de Rafael Alberti, con lo que quedaba garantizada la protección del rico patrimonio custodiado en él.
Con el transcurso de los años, la colección del Museo ha ido enriqueciéndose con todo tipo de adquisiciones, donaciones y depósitos, que logran completar la visión global que la institución quiere ofrecer a sus visitantes sobre el Romanticismo en España, enfatizándose así su condición de Casa-Museo.
El Museo Romántico cerró sus puertas en 2001 para acometer una reforma integral del edificio, que también incluye una reordenación de sus salas y del discurso expositivo. En 2009 se produce su reapertura, bajo la nueva denominación de Museo de Romanticismo, más acorde con sus contenidos.
.......................................................................................................................................................................................
BUILDING
On November 11, 1776, the architect Manuel Rodriguez presented, in the city of Madrid, the license application to build a palace at San Mateo, on land owned by the Marquis de Matallana. Designed in the neoclassical style, has two facades marked symmetry and little decoration, limiting it to the surrounding granite trim the openings. The interior layout is arranged around three courtyards, allowing plenty of lighting.
In the early nineteenth century, the palace was acquired by the counts of Puebla Maestre. It is at this time when introducing some aesthetic renovations, providing greater ornamentation of the main facade, which incorporated the central balcony of the family coat of arms.
The June 21, 1921, Vega Inclan installed Regia Tourist Police Station in the palace. In 1927 the state acquired it as permanent seat of the Romantic Museum, which was opened in 1924.
The museum has gone through different phases of rehabilitation and restoration. In 1944 he undertook a restoration that hit the facade, bay of Charity Street, ladder and decorating rooms and arranging the halls and small garden. From this year, the permanent exhibition has remained largely unchanged until today. Later, in 1996, was completed another phase of restoration, which particularly affected the spaces below deck and downstairs.
In the last phase of rehabilitation, under the direction of architect Ginés Sánchez Hevia - has intervened in some areas of the ground floor, as the courts and lobby, have earned for storage spaces and changing and, especially, has made the museum project of the permanent exhibition rooms.
With the new museum plan has conducted an operation to remodel all the internal routes and rationalization of services, work has always been inspired by a view of critical and informative and some cosmopolitan ambition that previously lacked Museum. In his new capacity as National Museum, we want to be a leading cultural referent, paired with other European museum houses with similar characteristics
THE MUSEUM
The Romantic Museum was created by Benigno de la Vega-Inclan and Flaquer, II Marquis de la Vega-Inclan (1858-1942), for donation to the state in 1921, after filing a major set of paintings, furniture and objects of their property, in an exhibition organized by the Friends of Art, in anticipation of what would be the future museum.
These funds were installed from the beginning, in its current location, at number 13 Calle San Mateo de Madrid, in a building constructed in 1776 under the direction of architect Manuel Rodriguez. In 1850 the house became the property of Count de la Puebla Master and later, in June 1921, hosted the Regia Commissioner of Tourism, an agency created by Vega-Inclan.
The opening of the museum took place in 1924, with works from its founder, to which were added donations and deposits personalities of the moment, as the two Alenza boxes donated by the Marquis of Cerralbo or articles of great writers as Mariano José de Larra, Zorrilla Jose, or Juan Ramon Jimenez.
Immediately, the Museum was the subject of lively interest of the greatest intellectuals of the time, as Jose Ortega y Gasset, Francisco Sanchez Canton or the Marqués de Lozoya. Later, during the Civil War, the importance of the institution was underlined by the fact appoint as director of Museo Romantico a personality as iconic as that of Rafael Alberti, which was guaranteed the protection of heritage kept in it.
Over the years, the Museum has been enriched with all kinds of acquisitions, donations and deposits, who complete the overall picture that the institution wishes to offer its visitors about the Romanticism in Spain, thus emphasizing their status as House -Museum.
The Romantic Museum closed its doors in 2001 to undertake a comprehensive reform of the building, which also includes a realignment of its exhibition halls and discourse. In 2009, there was reopening under the new name of Museum of Romanticism, more in line with its contents.
Retumban los Tambores: Holocausto de las virgenes ( Novela amazónica corta; Ucayali )
Pishta o Ani Sheati significa: Desfloración y extirpación del clítoris de las niñas.
Esta magnifica novela cuenta la historia de este rito ancestral shipibo, este acelerado proceso a la procreación, sobre todo cuenta la historia de Cupie y Talania y de como ellos logran que esta escalofriante ceremonia pare de una vez, también es la historia de unos cineastas que lo grabaran todo y más sorpresas.
----------------------------------------------------
Drums rumble: Holocaust of virgins (Novel Amazon short, Ucayali)
Pishta o Ani Sheati: means Defloration and removal of the clitoris in girls.
This wonderful novel tells the story of this ancient rite Shipibo, this accelerated process of procreation, especially the story of Cupio and Talanian and how they achieve this chilling ceremony stops once, it is also the story of filmmakers recorded everything and more surprises.
primeiro em língua argentina
Buenas buenasssss, esta semana nos venimos muy pensativas.
La fecha nos ayuda. Hoy es 23 de marzo y mañana será 24. Qué buenas que son en matemáticas, pensarán ustedes. No es eso; es para mencionar el día 24 de marzo, como forma de darle existencia. Este es un espacio internacionalista y queremos aprovechar la ocasión que en Argentina los milicos asesinos tomaron con sus armas el poder en 1976 para hablar de lo que sucede en nuestra América Latina y Caribeña
Esta editorial la aprovecharemos como una coyuntura de lo que está sucediendo en nuestros días, y en nuestros países.
Hoy en día ya no tenemos dictaduras militares presentes, tenemos otras aberraciones como es el caso militar en Haití, en la cual de la mano de la ONU y en nombre de “ayudar” a la población, se sigue matando gente y como en todo espacio militar, quien más sufre las consecuencias somos las mujeres violadas y a veces asesinadas posteriormente, como propiedad de uso y deshecho del sistema patriarcal.
El 8 de marzo comenzó una gira de Don Bush por nuestros países. Hecho que podríamos definirse como simbólico y sintético.
Simbólico porque creemos que hoy las dictaduras ya no precisan ser militares, son simplemente, patriarcales. Los caminos son el femicidio – palabra que no muchas personas están aún familiarizadas, significa asesinato de mujeres – y la trata; el secuestro y esclavización de mujeres para prostituirlas. Nunca mejor demostrado que el sistema – o dictadura - es patriarcal capitalista.
Sintético porque, a pesar de su terrible intensidad y malos augurios, su duración fue de una corta semana.
Cuando hablamos - y con mucha razón – de los horrores cometidos en la dictadura militar argentina, que fue una de las más cruentas de América Latina y el Caribe, estamos hablando de 30.000 desaparecidxs. Hasta el mes de mayo, en el estado de Pernambuco, en Brasil, habían sido asesinadas solamente en ese estado 161 mujeres. Las invito a hacer un cálculo rápido. El promedio de mujeres asesinadas – por maridos, hermanos, amantes - por año en este estado (386), multiplicado por los 27 estados que tiene Brasil, nos da el horror de 10.422 mujeres. Si a su vez lo multiplicamos por 7, que serían simbólicamente los años de dictadura militar argentina, nos da ¡¡¡¡ 72.954 asesinadas!!!!!
El resultado es pavoroso desde cualquier ángulo que se lo observe. Dentro de lxs 30.000 desaparecidxs, están incluidxs hombres y niñxs, además de mujeres. Entre las 72.954 mujeres asesinadas en Brasil, no están incluidas las muertes por aborto clandestino, ni las mujeres asesinadas víctimas del racismo, ni las esclavizadas por trata.
Este es un cálculo a modo de ejemplo, pero recordemos las muertas de Ciudad Juárez, en México, que los presidentes – hombres – no quieren reconocer. Pensemos en el aumento terrible de mujeres asesinadas en Guatemala, en Argentina y en esto debemos reconocer que nuestras hermanas europeas no la están llevando mejor. El Estado Español está consiguiendo aprobar leyes en el congreso que podríamos decir que son de avanzada respecto a los otros países. No por ello logran modificar la dictadura patriarcal. eso demuestra que son vías diferentes. Una es la ley, otra, es la cosificación de mujeres que habita la ideología dominante.
24 de marzo. “Es instalar en el imaginario colectivo una vez más, las demandas de Memoria, Verdad y Justicia. Es marchar, caminar, llenar las plazas…” en palabras de nuestra keridísima invitada de hoy Claudia Korol. Recordemos que ella vino a visitarnos con su poderoso texto : Desaparecer a los desaparecidos haciendo referencia a Julio López. Pueden refrescar la memoria en:
enrebeldia.blogspot.com/2006/09/desaparecer-los-desaparec...
Tenemos como invitada también a Elisa Rando, con unos poemas ¡¡maravillosos!!
Queremos también agradecer por el envío y el aporte a nuestra kerida Liliana Daunes, “ la Lili ”, ella en su hermoso programa radial ha leído algunos de los sensibles y profundos poemas que aquí traemos hoy –sin traducción a la lengua brasilera. Debemos reconocer que no es lo mismo leerlo que escucharlo desde su formidable voz. Recordamos que el programa La Rosa Brindada se transmite de lunes a viernes en el horario argentino-brasilero de 14.00 a 16.00 horas y se lo puede escuchar por Internet en: www.radiodelaciudad.gov.ar/
La Lili está también con Aliverti, los sábados. Para quienes quieran ampliar la información sobre el 24 de marzo, imaginamos que el programa de mañana estará dedicado a la lucha y la memoria. Marca de radio va los sábados de 10.00 a 13.00 horas en : www.uol.com.ar/lared/web/index.htm
Esperamos, que al igual que nosotras, se queden pensativas, que mastiquen rabia y salgan a escupirla a las calles. Porque es en ellas donde nos manifestamos y sacamos nuestros odios, renovamos energías y continuamos construyendo.
mucha rabia y mucha lucha
mariana pessah , clarisse castilhos
agora em língua brasileira
Aí turma! Esta semana chegamos muito pensativas...
A data nos ajuda. Hoje é 23 de março e amanhã 24. As gurias são boas na matemática, dirão vocês. Infelizmente não é isso que a gente quer mostrar. Queremos mencionar a data de 24 de março como forma de concretizá-la. Nesse dia, em 1976, os milicos assassinos tomaram o poder na Argentina pela força das armas. Este é um espaço internacionalista e queremos aproveitar a ocasião para falar do que sucede em nossa América Latina e Caribenha.
É verdade que hoje já não temos ditaduras militares presentes, mas temos outras aberrações como é o caso do Haiti, no qual a mão da ONU, e em nome de “ajuda” à população, segue matando gente e, como em todo espaço militarizado, quem mais sofre as conseqüências somos as mulheres estupradas e, muitas vezes, depois assassinadas, como propriedade de uso e abuso do sistema patriarcal.
No 08 de março Don Bush fez um giro por nossos países. Fato que poderíamos definir como simbólico e sintético.
Simbólico porque acreditamos que hoje as ditaduras já não precisam ser militares, são simplesmente patriarcais. Os caminhos são o femicídio – palavra que nem todas as pessoas estão familiarizadas, significa assassinato de mulheres; o seqüestro e a escravização de mulheres para prostituí-las. Nunca melhor demonstrado que o sistema – ou ditadura - é patriarcal capitalista.
Sintético porque, apesar de sua terrível intensidade e maus augúrios, durou apenas uma semana.
Quando falamos – e com muita razão – dos horrores cometidos na ditadura militar argentina, que foi uma das mais cruentas da América Latina e do Caribe, estamos falando de 30.000 desaparecidxs. Até o mês de maio, em Pernambuco, Brasil, haviam sido assassinadas 161 mulheres. Convido para fazer um cálculo rápido. A média de mulheres assassinadas – por maridos, irmãos, amantes - por ano nesse estado (386), multiplicada pelos 27 estados brasileiros, nos dá o horror de 10.422 mulheres. Se por sua vez multiplicamos por 7, que seriam simbolicamente os anos da ditadura militar argentina, nos dá 72.954 assassinadas!!!!!
De qualquer ângulo que se observe esse resultado é pavoroso. Dentro dxs 30.000 desaparecidxs, estão incluidxs homens e crianças, além de mulheres. Entre as 72.954 mulheres assassinadas no Brasil, não estão incluídas as mortes por aborto clandestino, nem as vítimas do racismo, nem as escravizadas para prostituição.
Esses números obviamente não se limitam ao Brasil. É um cálculo ilustrativo, recordemos as mortas de Ciudad Juárez, no México, que os presidentes – homens – não querem reconhecer. Pensemos no aumento terrível de mulheres assassinadas na Guatemala, na Argentina e nisso devemos reconhecer que nossas irmãs européias não estão levando a melhor. O Estado Espanhol está conseguindo aprovar leis no congresso que poderíamos dizer que são muito avançadas com relação aos outros países. Nem por isso conseguem modificar a ditadura patriarcal. Isso demonstra que são vias diferentes. Uma é a lei, outra é a coisificação das mulheres que habita a ideologia dominante.
24 de março. “É instalar no imaginário coletivo uma vez mais, as demandas de Memória, Verdade e Justiça. É marchar, caminhar, encher as praças…” nas palavras de nossa keridíssima convidada de hoje Claudia Korol. Recordemos que ela já nos visitou com seu poderoso texto : Desaparecer a los desaparecidos fazendo referência a Julio López. Podem refrescar a memória em:
enrebeldia.blogspot.com/2006/09/desaparecer-los-desaparec...
Queremos também agradecer pelo envio e contribuição de nossa kerida Liliana Daunes, “a Lili”, ela em seu maravilhoso programa de rádio leu alguns dos poemas que hoje trazemos aqui –sem tradução para a língua brasileira. Devemos reconhecer que não é a mesma coisa ler esses poemas e escutar na voz maravilhosa de Liliana. Recordamos que o programa La Rosa Brindada se transmite de segunda a sexta no horário argentino-brasilero das 14:00 as 16:00 horas e que se pode escutá-lo por Internet em: www.radiodelaciudad.gov.ar/
Lili está também com Aliverti, aos sábados. Para aquelxs que queiram ampliar a informação sobre o 24 de março, imaginamos que o programa de amanhã estará dedicado à luta e à memória. Marca de radio vai ao ar nos sábados de 10:00 as 13:00 em: www.uol.com.ar/lared/web/index.htm
Esperamos, que assim como nós, vocês fiquem pensativas, que mastiguem um pouco de raiva e saiam a cuspi-la nas ruas. Porque é aí onde nos manifestamos e expulsamos nossos ódios, renovamos energias e continuamos construindo.
muita raiva e muita luta
mariana pessah , clarisse castilhos
SOMALI GIRAFFE ......................................................
Reticulated Giraffe
JIRAFA RETICULADA ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Jirafa somalí , Jirafa de Somalia
GIRAFA-RETICULADA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
girafa-da-somália
Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (= Cetartiodactyla) (Artiodáctilos)
Familia: Giraffidae Gray, 1821 (Jiráfidos = Jiráfinos = Giráfidos = Giráfinos)
Esta es la subespecie de Jirafa más conocida, pues es, por mucho, la de mayor frecuencia en los zoológicos de todo el mundo.
Es endémica de un sector del este de África, que comprende Somalía, norte de Kenia, y el sur de Etiopía.
Su pelaje está formado por grandes, manchas poligonales de color hígado, delimitadas por una red de brillantes líneas blancas.
Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro y pueden abarcar también las patas.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
LA JIRAFA ~ Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758 :
Este hermoso animal es el de mayor altura de todas las especies vivientes de animales terrestres, y uno de los más fáciles de reconocer.
El nombre del género (Giraffa) y el común 'jirafa' proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta".
Julio César indrodujo la primera jirafa en Europa traida de su campañas en Asia menor y Egipto.
Sin tener claro qué animal era, por su forma y color los romanos la bautizaron "camelopardalis", que significa un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
EVOLUCIÓN:
La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.
La familia fue muy amplia, con numerosas especies.
Las jirafas evolucionaron de , y con aspecto de antílope, .
El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, un mamífero ramoneador de unos 3 metros y parecido al ciervo, pero con cuernos como los de la jirafa, que vivió en Eurasia a principios del Mioceno, hace entre 30 a 50 millones de años atrás.
Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio.
Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aun tenían el cuello relativamente corto.
A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies vivientes.
El género de la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como la extinta Giraffa jumae.
Se propuso que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.
La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno.
La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate.
La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.
Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionó como un carácter sexual, ya que el cuello de los machos es significativamente más largo, dándoles una ventaja para establecer el dominio y el acceso a las hembras.
Estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
CARACTERÍSTICAS:
Su longitud va desde los 100 a los 150 centímetros (de 3.3 a 4.9 pies).
La altura total de los machos va desde los 430 a los 550 centímetros (de 14 a 17 pies), siendo el record un macho que midió 6 metros (20 ft).
El peso en el macho va desde 800 a los 1.930 kilogramos (de 1.800 a 4.300 libras).
La altura total de la hembra va desde los 400 a los 450 centímetros (de 13 a 14,8 pies),
El peso en la hembra va desde 550 a los 1.180 kilogramos (de 1.200 a 2.600 libras).
Todas las razas tienen, por lo menos, un par de cuernos llamados ossicorns, de hasta 22 centímetros de largo, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños, y están formados por por cartílago osificado recubierto de piel.
Su apariencia es un método fiable de distinción sexual: en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking).
Algunas razas tienen solo estos dos, estando el cuerno mediano frontal ausente o muy reducido.
A este par de cuernos, en otras razas y en especial en los machos, se les suma un notable cuerno frontal desarrollado por depósitos de calcio, siendo mayor en los ejemplares de edad.
En otras razas, amén de poseer estos tres cuernos, se les agrega otro par en la nuca debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales, manifestado solo como simples y largos muñones de pocos centímetros, a menudo visibles solo en los ejemplares de mayor edad.
La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada una de las siete vértebras cervicales es muy larga, las de la base del cuello proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.
Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio.
Su corazón puede pesar más de 10 kg y medir 60 centímetros, debiendo generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad.
En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.
Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión.
En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares.
Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta.
Se comunican entre ellas a través del infrasonido.
La lengua es de color negro, y al ser de cerca de 50 cm de largo, le permite con ella limpiarse las orejas.
La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada.
Cuando el viento forma remolinos, para impedir la entrada de polvo, tienen un ingenioso sistema que les permite cerrar a voluntad las fosas nasales, protegiendo de este modo las cavidades olfativas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
COMPORTAMIENTO:
La jirafa normalmente habita en espacios abiertos o sabanas arboladas, en especial las de acacias, incluso sobre los 2000 metros de altitud.
Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación.
Su lengua, así como su complejo aparato digestivo, le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin problema.
Pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose, llegando a comer 65 kg por día.
Como otros rumiantes, cuenta con 4 estómagos.
Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes períodos secos en tierras semiáridas.
Para beber agua y alimentarse con hierbas debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.
Son una presa difícil y peligrosa para un león, el único predador que supone una amenaza para una jirafa adulta, la cual se defiende del felino con una poderosa coz, capaz de partirle el cráneo o la columna.
Las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes.
Las jirafas viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad.
No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando un promedio de 1,54 horas de sueño al día.
Son capaces de correr a 60 km por hora.
Para saber cual macho podrá tener acceso a las hembras se enfrentan golpeándose con el cuello, acción denominada: "Necking".
La mayor longitud del cuello y el peso de la cabeza permiten "noquear" hasta la muerte, en algunos casos, por lo tanto podría ser producto de una selección sexual.
Otra extraña función del necking es sexual, ya que durante el enfrentamiento los dos machos se acarician y cortejan el uno al otro, lo cual conduce a la monta y clímax.
Este tipo de interacción entre machos es curiosamente más frecuente que la cópula heterosexual.
Un estudio observó que el 94% de las cópulas de jirafas eran entre machos, el 5% entre machos y hembras, y solo el 1% entre hembras.
La gestación dura entre 400 y 460 días.
Da a luz a la única cría de pie, y el saco embrionario se rompe cuando esta toca el suelo.
La cría mide cerca de 1,8 m y pesa unos 50 Kilos.
A las pocas horas de haber nacido, ya pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad.
Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre.
Se alimenta de la leche materna hasta los 18 meses de edad.
Sólo del 25 al 50 % llegan a la adultez; las que lo logran tienen un promedio de vida de 13 años en libertad, y hasta 28 años en cautividad.
El total de la población de jirafas se estima entre los 110.000 a 150.000.
La mayor cantidad están en Kenia con 45.000, le siguen Tanzania con 30.000, y Botswana con 12.000.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
DISTRIBUCIÓN:
La jirafas habitan actualmente en el África sud Sahariana (ya que el hombre extinguió las otrora poblaciones del litoral mediterráneo), desde el Chad hasta Sudáfrica.
Cuentan con poblaciones de jirafas los siguientes países:
Botswana, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Namibia, Níger, Somalia, Sudáfrica, Sudán, República Unida de Tanzania, Uganda, Zambia, y Zimbabwe.
Está extinguida en:
Burkina Faso, Eritrea, Guinea, Malawi, Mauritania y Senegal.
Está posiblemente extinguida en:
Angola, Malí, y Nigeria
Estaba extinguida pero fue reintroducida en:
Rwanda, y Swazilandia.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
SUBESPECIES:
Las razas se pueden dividir en dos grandes grupos, separados por el ecuador:
...............Las del norte tienen un cuerno frontal notable, y suelen presentar el color de fondo casi blanco. Algunas tienen las patas sin manchas en su sector inferior.
JIRAFA DE NIGERIA, o Jirafa del África Occidental ~ Girafa-do-Chade ~
(West African Giraffe, Niger Giraffe, Nigerien Giraffe, or Nigerian Giraffe)
Giraffa camelopardalis peralta Thomas, 1898
Cuenta con numerosas manchas de color rojo amarillento pálido.
Está listada con la categoría de "En Peligro", pues su población total es de tan solo 200 individuos.
Distribución:
Níger.
JIRAFA RETICULADA, o Jirafa somalí ~ Girafa-reticulada ou girafa-da-somália ~
(Reticulated Giraffe or Somali Giraffe)
Giraffa camelopardalis reticulata De Winton, 1899.
- con grandes manchas poligonales color hígado, delimitadas por una red de líneas de color blanco brillante.
Las manchas a veces pueden ser de color rojo oscuro o cubrir también las patas.
Distribución: el noreste de Kenia, Etiopía, y Somalia.
JIRAFA KORDOFÁN ~ Girafa-Kordofan ~
(Kordofan Giraffe)
Giraffa camelopardalis antiquorum
-pequeñas manchas irregulares que cubren el interior de las patas.
Distribución: el oeste y el suroeste de Sudán, y Camerún.
JIRAFA NUBIANA ~ Girafa-núbia ~
(Nubian Giraffe)
Giraffa camelopardalis camelopardalis Linnaeus, 1758.
grandes manchas de cuatro lados castaño sobre un fondo casi blanco (algunas con zona central clara) separadas por lineas bastante gruesas, y sin manchas en la cara interna de las patas o por debajo de los corvejones.
Cuenta con tres cuernos.
Distribución:
el este de Sudán, y el nordeste del Congo.
JIRAFA DE ROTHSCHILD, Jirafa Baringo, o Jirafa de Uganda ~ Girafa-de-rothschild ~
(Rothschild Giraffe or Baringo Giraffe or Ugandan Giraffe )
Giraffa camelopardalis rothschildi Lydekker, 1903.
manchas netas, marrones o rojizas, rectangulares, con líneas cremas mal definidas.
Los corvejones, pueden estar también manchados.
Cuenta con cinco cuernos.
Distribución:
Kenia, y el centro-norte de Uganda.
.............Las del grupo al sur del ecuador muestran las manchas muy oscuras con bordes muy recortados, nunca poseen el color de fondo tan claro, las patas son leonadas con manchas hasta arriba de los cascos, y tienen solo un par de cuernos.
JIRAFA MASAI, o Jirafa del Kilimanjaro ~ Girafa-do-kilimanjaro ou girafa-masai ~
(Masai Giraffe or Kilimanjaro Giraffe)
Giraffa camelopardalis tippelskirchi Matschie, 1898.
con mucha densidad de pequeñas manchas de bordes dentados en forma de hoja de vid, de color chocolate oscuro sobre un fondo leonado-amarillento.
Distribución: centro y sur de Kenia, Tanzania.
JIRAFA THORNICROFT, o Jirafa de Rhodesia ~ Girafa-da-rodésia ~
(Thornicroft Giraffe or Rhodesian Giraffe)
Giraffa camelopardalis thornicrofti Lydekker, 1911.
manchas en forma de estrella o de hoja, que se extienden a la patas.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
el este de Zambia.
JIRAFA DE ANGOLA, o Jirafa ahumada ~ Girafa-angolana ~
(Angolan Giraffe or Smoky Giraffe)
Giraffa camelopardalis angolensis
- grandes manchas, con algunas muescas en los bordes, que se extienden por las patas, y toda la parte inferior.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución: Angola, y Zambia.
JIRAFA SUDAFRICANA ~ Girafa-sul-africana ~
(South African Giraffe)
Giraffa camelopardalis giraffa von Schreber, 1784.
Sobre un fondo de color marrón claro, manchas redondeadas, algunas con extensiones en forma de estrella, que llegan hasta los cascos.
Cuenta con solo dos cuernos.
Distribución:
Sudáfrica, Namibia, Botswana, Zimbabwe, y Mozambique.
Algunos científicos consideran A las razas Kordofán y del África Occidental como una única subespecie; de manera similar ocurre con las razas Nubiana y de Rothschild en un caso, y con las razas de Angola y Sudáfrica en otro.
Además, algunos científicos consideran a todas las poblaciones, excepto las jirafas Masai, como una subespecie única.
Por el contrario, últimamente los científicos han propuesto otras cuatro subespecies:
JIRAFA DEL CABO
(Cape Giraffe)
Giraffa camelopardalis capensis
JIRAFA LADO
( Lado Giraffe)
Giraffa camelopardalis cottoni
JIRAFA DEL CONGO
(Congo Giraffe)
Giraffa camelopardalis congoensis
JIRAFA DEL TRANSVAAL
(Transvaal Giraffe)
Giraffa camelopardalis wardi
pero ninguna de ellas es ampliamente aceptada.
A pesar de que ejemplares de distintas poblaciones pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones de cautividad, lo que en principio sugeriría que son solo poblaciones subespecíficas, las pruebas genéticas, muestran que pueden haber al menos seis especies de jirafas, y que están reproductivamente aisladas y sin mestizaje, a pesar de que no hay obstáculos naturales, como montañas o ríos intransitables, que impidan el mutuo acceso.
De hecho, el estudio encontró que las dos poblaciones que viven más cerca la una de la otra, la jirafa reticulada (G. camelopardalis reticulata) del norte de Kenia, y la jirafa Masai (G. c. tippelskirchi) en el sur de Kenia, están separadas genéticamente desde un período de entre 1,3 a 1,62 millones de años.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
PROBLEMAS TAXONÓMICOS:
En el siglo pasado, numerosos esquemas taxonómicos han sido desarrollados para reflejar las diferencias regionales en el patrón de pelaje y morfología.
Estos esquemas van desde el reconocimiento de dos especies, G. reticulata y G. camelopardalis y 10 subespecies de esta última, al reconocimiento de una sola especie (G. camelopardalis), con 9, 8, 6, hasta 5 subespecies.
La controversia en relación con las subespecies, en parte, refleja una alta variabilidad en los patrones del pelaje entre algunas poblaciones, y la sospechosa hibridación entre subespecies.
Sin embargo, los límites entre los tipos de pelaje y las subespecies que representan pueden ser abruptos, y no se corresponden necesariamente con sus aparentes hábitats, o a los obstáculos topográficos que limitarían su dispersión.
Por ejemplo, en Kenia, G.c. tippleskirchi, G.c. reticulata, y G.c. rothschildi tienen sus límites geográficos en pleno hábitat de bosque-matorral de acacia en continuado.
Las marcadas diferencias geográficas en caracteres como el patrón del pelaje sugieren un claro aislamiento reproductivo a pesar que las distintas poblaciones cuentan con fáciles chances de intercambios genéticos.
En un reciente estudio, se evaluó la variación genética en el ADN.
Se encontraron patrones concordantes de la subdivisión genética en la morfología y la genética, coincide con los límites de las subespecies, y un patrón de escala fina de la subdivisión genética dentro de las subespecies relacionadas.
Tal compartimentación genética sorprendente dentro de una especie altamente móvil, e implica que mecanismos ambientales y de comportamiento limitan el flujo genético entre las poblaciones.
Estos resultados tienen importantes implicaciones en conservación, ya que algunas de estas poblaciones genéticamente distintas claramente representan unidades evolutivamente significativas, que están muy amenazadas y carecen del reconocimiento apropiado en los planes de gestión actuales.
El análisis filogenético reveló la existencia de siete clados principales.
Por otra parte, estos clados son bastante coherentes con los patrones de pelaje y la posible existencia de las denominaciones subespecíficas.
En primer lugar, encontramos dos haplotipos del África occidental que define un clado hermano al clado que pertenece a las jirafas de Rothschild.
Estos dos clados monofiléticos son recíprocos a un clado que define a la jirafa reticulada.
Los clados cuarto y quinto se definen por haplotipos de las jirafa masai, al este y al oeste del valle del Rift, en Kenia.
El clado Masai, al este del Valle del Rift, es hermano de las jirafas de Sudáfrica, agrupación definida por dos haplotipos.
Por último, un séptimo clado se define únicamente por haplotipos de las jirafas de Angola.
Los siete clados se agrupan en dos o tres grandes clados, dependiendo del método de enraizamiento, aunque las relaciones entre estos clados más grandes no se resolvió bien.
En particular, el punto medio del enraizamiento, entre los linajes más divergentes (suponiendo una tasa uniforme de la evolución molecular), divide las jirafas en un grupo del norte que contiene las razas de jirafas de África occidental, Rothschild, y las jirafas reticuladas por un lado, y un grupo del sur que contiene las razas de jirafas Masai, de Angola, y de Surafricanas.
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(16 de junio de 2008)
Zoológico de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , artiodattilos , sudokopytníci , Sorkkaeläimet , Partåiga hovdjur , Evenhoevigen , 偶蹄目 Artiodactyla , Mamíferos , animals , mammiferos , 牛亚科 , 牛科 ,Rumiantes , Atrajotojai , 反芻亜目 Ruminantia , mammifère , mamífer remugant , the tallest of all land-living animal species, and the largest ruminant , Mamíferos de África , Mamíferos africanos , Fauna de África , Fauna africana , African Mammals , Mammals of Africa , African Fauna , Fauna of Africa , Megafauna of Africa , Animales de África , Animales africanos , African animals , Animals of Africa , Fauna of south Africa , Fauna of East Africa , zone boschive dell'Africa meridionale , Mammals of Kenya , Kenya's Mammals , Fauna of Kenya , Kenya´s Fauna , Animals of Kenya , Kenya´s Animals , Mammals of Ethiopia , Ethiopia's Mammals , Fauna of Ethiopia , Ethiopia´s Fauna , Ethiopia´s Animals , Animals of Ethiopia , Mamíferos de Etiopía , Mamíferos etíopes , Animales de Etiopía , Animales etíopes , Fauna de Etiopía , Fauna etíope , Animais de Etiopía , Animales de Kenia , Animales keniatas , Mamíferos de Kenia , Mamíferos keniatas , Fauna keniata , Fauna de Kenia , Mammals of Somalia , Somalia's Mammals , Fauna of Somalia , Somalia´s Fauna , Somalia´s Animals , Animals of Somalia , Mamíferos de Somalía , Mamíferos somalíes , Animales de Somalía , Animales somalíes , Fauna de Somalía , Fauna somalí , Animais de Somalía , República Somalí , República Democrática Federal de Etiopía , Abisinia , Alta Æthiopía , República de Kenia , Republic of Kenya , Federal Democratic Republic of Ethiopia , 長頸鹿, জিরাফ , زرافه , Jerapah , Сурахай , Zirafah , Girafă , Анааш , Hươu cao cổ , Καμηλοπάρδαλη, Chhòng-kiáng-lu̍k , ජිරාෆ් , जिराफ , ג'ירף , ജിറാഫ് , زرافه, زرافة, જિરાફ, ቀጭኔ ,ཤ་བ་སྐེ་རིང་། ,기린, زرافہ , זשיראף, زىراپە , जिराफ़ , ஒட்டகச் சிவிங்கி , ยีราฟ , djirafa , giraf , Sjiraff , Sjiraffen , Giraff , Giraffen , Żyrafa , Zürafa , Indlulamithi , Žirafa štíhla , žirafa škvrnitá , Jirafenn ,Tn̂g-ām-lo̍k , Kirahvi , Sioraf , Керік , Giraffur , Hêştirga , zurafe , Зарофа , Жира́фа , жира́ф , Жирафа , Жираф , Жырафа , Kameelperd , Gjirafa , Giraf , Xhirafa , Xirafa , Žirafa , Evenhoevigen , Netgiraffe , Netzgiraffen , Zsiráffélék , Giraffidi , Girafa , Girafas , Jirafas , Giraffes , Zoológico de la ciudad de Buenos Aires , Zoológico de Buenos Aires , Zoológico Buenos Aires , Buenos Aires Zoo , Zoológico de Palermo , Zoo de Palermo , Zoo Palermo , Zoo de la ciudad de Buenos Aires , Zoo de Buenos Aires , Zoo Buenos Aires , giraffa somala , giraffa reticolata , giraffe reticolate , Nätgiraff , Netgiraffe , Netzgiraffe , Мрежаста жирафа , 網紋長頸鹿 , 或者稱為索馬里長頸鹿 , 网纹长颈鹿 , 或者称为索马里长颈鹿 , 그물무늬기린 , アミメキリン , Somali Zürafası , Мрежаста или сомалијска жирафа , Сетчатый жираф , żyrafa siatkowana , Zirafah Somali , Verkkokirahvi ,
Con trabajo debido a las altas temperaturas, algunas especies de Myxomycetos logran fructificar, como esta posible Arcyria cinerea, de pequeño tamaño y con un alto grado de infectación por hongos como se puede ver en dos de las tomas presentadas. Con las altas temperaturas y la humedad residual, los hongos prosperan e invaden y parasitan a los myxomycetos.
With work due to high temperatures, some species of Myxomycetos achieved fruitful, as this may Arcyria cinerea, small size and high degree of infestation by fungi as can be seen in two of the submitted shots. With high temperatures and residual moisture, fungi thrive and invade and parasitize myxomycetos.
Aracena Huelva España
Septiembre 2015
WAGYU BOVINE ............................................
wagyū cattle , wagyu cow , wagyu breed , wagyu bull
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado wagyu , vaca wagyu , vacuno wagyu , raza wagyu , toro wagyu
GADO da RAÇA BOVINA WAGYU - - - - - - -
gado wagyu , raça wagyu , raça de bovino wagyu , touro wagyu
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*********************************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*********************************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(23 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 , carne de Wagyu , bife de Wagyu , bife Wagyu ,
Wagyū cattle , Wagyu bovine , Wagyu cow , Wagyu Breed , Wagyu Bull ..............................
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Wagyu , vaca Wagyu , vacuno Wagyu , raza Wagyu , toro Wagyu
Gado da raça bovina Wagyu , gado Wagyu , raça Wagyu , raça de bovino Wagyu , touro Wagyu - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*****************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 ,
Wagyū cattle , Wagyu bovine , Wagyu cow , Wagyu Breed , Wagyu Bull ..............................
BOVINO WAGYU ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado Wagyu , vaca Wagyu , vacuno Wagyu , raza Wagyu , toro Wagyu
Gado da raça bovina Wagyu , gado Wagyu , raça Wagyu , raça de bovino Wagyu , touro Wagyu - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
El Wagyu es una raza bovina originaria de la región que rodea a la ciudad de Kōbe en Japón.
También se conoce como: Japanese Black.
El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a: Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera).
El significado es, simplemente: "vaca japonesa".
Su carne es muy apreciada por su textura y sabor.
Esta se caracteriza por un intenso marmoleo (grasa infiltrada en el músculo) y a la producción de un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada, baja en colesterol, y con mayor porcentaje de ácidos oleico, linoleico, omega-3 y omega-6.
El aumento de la "marmorización" hace que aumente el porcentaje de grasa monoinsaturizada, respecto a la grasa saturada.
Los animales de esta raza son muy interesantes, ya que el marmoleado es una característica genética excepcional que posee una alta heredabilidad, lo que permite producir una carne diferente, con un sabor, terneza, suavidad, y jugosidad incomparables, que hace que sus compradores acepten un alto valor de mercado para esta carne conocida como de "estilo Kōbe" ó "carne Kobe" (= Kobe Beef).
Esto redunda en que sea una carne extremadamente cara, con algunos cortes muy exclusivos que se pagan al por menor en Japón, cortados en finas fetas, alrededor de $ 500 dólares estadounidenses por cada 150 gramos.
*****************************************************************************************
HISTORIA:
El Wagyu fue introducido en Japón proveniente de Asia menor por la península de Corea en la segunda centuria para proveer fuerza de trabajo para el cultivo de la tierra.
En 1887, durante la Restauración de Meiji, el gobierno japonés estimuló la importación de otras razas de vacunos para cruzamiento, como Parda suiza, Shorthorn, Devon, Simmental, Aryshire, Korean, Holstein, y Aberdeen Angus.
Estas diferentes razas fueron utilizadas en cada región y esto dió lugar al mejoramiento genético de la raza local.
En 1910 el Gobierno Japonés cerró el registro oficial y prohibió los cruzamientos con el ganado Wagyu, para mantenerlo en estado puro.
Por las dificultades de traslado, debido a la geografía del país, sumado a la diferente utilización y manejo de la genética, el ganado de una región es diferente al de otra, lo que ha desarrollado tres importantes y destacadas líneas de sangre:
Prefectura Hyogo: ................Línea Tajima, ó Tajiri
Prefectura Okayama: .......... Línea Fujiyoshi, ó Shimane
Prefectura Tottori: ................ Linea Kedaka, ó de Tottori
Línea Tajima
La línea Tajiri o Tajima tuvo su origen en la prefectura de Hyogo. Los animales de esta línea son negros y se utilizaban originalmente para tirar de carretas y arados, por lo que han desarrollado cuartos delanteros más grandes y cuartos traseros más ligeros.
Los animales de la línea Tajima son de tamaño más reducido y con tasas de crecimiento más lentas, pero tienen una mejor calidad de carne, ya que brindan los mayores niveles de marbling, y grandes ojos de bife.
Esta línea de sangre, por sus características ligadas de manera directa a los altos niveles de marbling, es la más adecuada para mejorar la calidad de la carne, pero contando con un menor tamaño.
Línea Shimane
El Fujiyoshi o Shimane es originado en la Prefectura de Okayama.
Estos animales son conocidos por los altos frames, el notable promedio de sus tasas de crecimiento, la calidad de la carne, y su temperamento tranquilo.
Los toros Shimane tienden a un gran tamaño corporal y, a menudo, producir progenie de frame grande.
El toro más famoso en esta línea es Dai 7 Itozakura, cuyos descendientes más famosos son: Itohana, e Itomichi.
Línea Kedaka
La línea Kedaka (o de Tottori) tuvo origen en la prefectura de Tottori.
Estos animales fueron utilizados para trabajo en la molienda de granos, y por dicho motivo tienden a ser más grandes, y con fuertes líneas de lomo.
Otras de las características que incluye la línea, es que presenta un frame grande, con buenas tasas de crecimiento, y muy buena fertilidad.
Tienen la piel suelta, lo que les permite una mejor adaptación a zonas calurosas.
Uno de los toros más influyentes de la línea, fue el Dai 20 Hirashige.
Cuando se indica cada región se estila hablar de "Kobe Beef" indicando la carne producida en la provincia de Kobe; de todos modos, Wagyu se refiere a todo el ganado japonés, de esta raza.
Existe también el Wagyu colorado, el cual proviene de las islas de Kyushu y Kochi.
En Japón esta raza representa más del 80% de la ganadería de carne; la mayoría de los Wagyu que se crían allí son negros,
color que es preferido al rojo por su calidad de carne.
Así como el deseo de Francia en limitar el uso del nombre del vino espumante "champagne" producido en la región francesa de Champagne, el Ministro de Agricultura del Japón decidió rechazar cualquier carne de res etiquetada como "Wagyu" criada fuera de Japón.
Igualmente la industria cárnica continúa refiriéndose a la carne de res con genética Wagyu como "Wagyu" a pesar del país de origen.
Su producción se limita a Japón, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Uruguay, Chile, Argentina y el Uruguay.
En 1976 los primeros toros Wagyu, dos Tottori negros y dos Kumamoto rojos, entraron en los Estados Unidos.
En 1993 fueron importados dos machos y tres hembras Tajima; y en 1994 36 cabezas Wagyu mezcla fueron importados desde Japón.
Actualmente EEUU cuenta con más de 60 cabañas en operación.
El grupo más grande de Wagyu puros del tipo Akaushi fuera de Japón esta localizado en Harwood Texas, originado de 11 cabezas importadas del Japón.
En Estados Unidos, se cruzó ganado Wagyu con ganado Angus para crear un cruce que fuere más fuerte y más apto para sobrevivir al clima de Estados Unidos, pues allí se crían en prados abiertos.
La carne obtenida de este cruce recibe el nombre de "ternera Kobe estilo americano" (American Style Kobe Beef) y fue originalmente producida para exportación a Japón, pero actualmente se puede encontrar en muchas partes del mundo.
A los Wagyu en los Estados Unidos se los alimenta con una mezcla de maíz, alfalfa, cebada y paja de trigo.
Al Estados Unidos faenar sus Wagyu entre los 30 y 35 meses, no suele enviar esta carne al Japón pues hoy exige que la carne importada sea de animales menores a 20 meses.
Wagyu y ganado cruzado con Wagyu se cría en Australia para muchos mercados externos que incluyen a Japón, Korea, Estados Unidos, Hong Kong, el Medio Oriente y la Unión Europea.
Su número es menor a los 100.000 de los 28.8 millones de cabezas en ese país.
Al ganado Wagyu en Australia se le alimenta con grano en sus últimos 500 días.
En 1998 se importaron a Chile los primeros embriones de Wagyu de América del Sur.
Hoy cuenta con un rodeo de 25.000 cabezas.
*********************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
Los Wagyu son animales de pelaje negro, o colorado, astados y de un tamaño moderado.
Son muy mansos y de alta fertilidad.
Las principales características de la raza Wagyu, las cuales posibilitan el realizar cruzamientos con otras razas, son las siguientes:
El Wagyu es la raza que tiene la mayor capacidad genética de producir un alto porcentaje de distribución de su grasa entre las fibras musculares de la carne (el marmoleado o "marbling").
Terneros con bajo peso y buena conformación que facilita el parto. Posee un alto rendimiento en carcasa.
Logra un alto rendimiento en carne, entre otros motivos debido al escaso depósito de grasa de cobertura (puesto que la acumula en forma de grasa intramuscular) y a su liviana estructura ósea.
Debido a su origen como animales de trabajo y de alta resistencia física, poseen una alta docilidad.
La raza se destaca por su alta tasa de reproducción en manejos de crías tradicionales, como así también en sistemas de Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria.
Las hembras de esta raza, demuestran una gran precocidad sexual.
Al realizar cruzamientos con otras razas, todas estas características logran, en su conjunto, aumentar la calidad de carne producida.
*****************************************************************************************
DESARROLLO EN LA ARGENTINA:
En el año 2001 se concretó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, en la cual Wagyu Argentina SA introduce los primeros embriones y semen congelado, desde Canadá y Estados Unidos.
En la primavera del 2001 se realizaron los primeros implantes de embriones, las primeras inseminaciones sobre vientres Angus.
Posteriormente Wagyu Argentina S.A (que concentra sus actividades en las instalaciones de "Estancias y Cabaña Don Benjamín") ha realizado un continuo mejoramiento genético mediante la incorporación de nuevas líneas de sangre, manteniendo un rodeo de pedigree en la Estancia Santo Tomás de la Sierra, donde se cuenta con más de 200 animales reproductores de pedigree, y unos 3.000 animales en total, contando vaquillonas, terneros y novillos.
El establecimiento está ubicado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la comarca de Sierra de la Ventana, a 5 km. de la localidad de Saldungaray, al pie del sistema serrano de Ventania.
Comercializa embriones y semen en el mercado interno, además de tener aceitados contactos en el Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil, Panamá, España y Colombia, entre otros.
Recientemente esta empresa comercializó 16 embriones y 300 dosis de semen de Wagyu Negro a una firma del departamento Paysandú, en el Uruguay.
En cuanto a la carne, la comercializan a través de Carnes Wagyu S.A., una empresa que abastece a más de 20 hoteles y restaurantes de alta gama (como La Bourgogne o La Cabaña) en la Argentina y en distintos lugares del exterior, como Italia, España, Suiza y Francia.
La idea de introducir la raza Wagyu en la Argentina, comenzó como un proyecto a futuro.
Fue gestándose cuando en la década del 90 se empieza a hablar de la posibilidad del mercado asiático, del mercado americano, y en sí mismo de la calidad de su carne.
Argentina es, posiblemente, el país donde se producen las mejores carnes del mundo.
Es por tal motivo que se introdujo esta raza, ya que se considera que su carne es la más codiciada del mundo.
La carne de esta raza está, sin dudas, orientada a un mercado más exigente.
Para un gusto especial, para un consumo anual diferente y por supuesto para un consumidor de productos gourmet.
La idea fue producir, en el país que tiene las mejores condiciones climáticas y aptitudes productivas en el mundo para "fabricar" vacunos, una carne diferente, con un sabor incomparable.
Los animales de la raza Wagyu, en la Argentina, se terminan arriba de los 600 kilos, peso al que llegan con unos 3 años.
Eso hace que sean más costosos para terminar que los novillos tradicionales, pero también su carne se vende a otros valores.
El manejo de hacienda tiene tiempos diferentes a la cría tradicional. Los terneros son destetados entre los cuatro y seis meses, con un peso que oscila entre los 120 y los 150 kilos.
Durante ese período, su dieta está compuesta por fibras, aportadas por pasturas naturales.
Luego de esta etapa, el animal pasa a una primera etapa de recría, que se extiende hasta los 12 meses.
En este período, alcanzan un peso de 260-300 kilos.
Entre los 12 y los 20 meses, se le suministra una dieta más fuerte, hasta alcanzar los 400 kilos de peso.
La terminación del ejemplar Waygu se realiza a corral, y se extiende por un período de 12 meses, en donde la ganancia de peso diaria oscila entre los 700 y 800 gramos.
En el mercado europeo el kilo de esta carne cuesta alrededor de 100 euros.
En la Argentina, ya hay seis criadores de pedigrí, aunque hay varios más que tienen rodeos comerciales que incluyen a la raza.
Esta raza puede tener un desempeño excelente en la región Pampeana y en todas las áreas donde se cría el Bos Taurus.
(27 de julio de 2009)
Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , races bovines , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , Bovinocultura , criação de bovinos , Viande dominantes , Élevage bovin , Races de vaches Wagyu , Races bovines , Race bovine Wagyu , Raças de animais , race bovine Wagyu , vache Wagyu , Taureau Wagyu , bovins Wagyu , Kobe-Rind , Wagyu-Rind , Rinderrasse , Wagyu rund , Wagyu storferase , Vaca de raça Wagyu , Wagyu boskap , Japanese beef cattle , races de bétail japonais , 和牛 , 和牛 ,
LIMANGUS BOVINE .............................................
limangus cattle , limangus cow , limangus breed , limangus bull
BOVINO LIMANGUS ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
ganado limangus , vaca limangus , vacuno limangus , raza limangus , toro limangus
GADO da RAÇA BOVINA LIMANGUS - - - - - - -
gado limangus , raça limangus , raça de bovino limangus , touro limangus
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Bos taurus taurus Linnaeus, 1758
Orden: Artiodactyla Owen, 1848 (Artiodáctilos) ....
Familia: Bovidae Gray, 1821 (Bóvidos = Bovinos) ..... subfamilia: Bovinae Gray, 1821
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
ORIGEN DE LA RAZA:
A comienzos de la década del setenta nace en un grupo de productores la idea inicial de cruzar con Limousin (originaria de Francia), para dar más crecimiento y mejores cualidades carniceras, a sus vacunos de la raza británica Aberdeen Angus.
Este proyecto más tarde fue derivando en la conformación de una nueva raza que reuna las condiciones de: rendimiento, calidad carnicera, fertilidad, rusticidad y precocidad.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
FORMACION:
A partir de un cruzamiento inicial de padres 3/4 Limousin, muy musculosos y compactos, sobre Aberdeen angus muy chicos y muy gordos, se procuró fijar, durante varias generaciones (tres para el puro registrado -inscriptos en PROLIAR- y seis para el pedigree -inscriptos en SRA-), esta raza sintética argentina.
Este biotipo estabilizado fue la culminación de muchos años de pruebas de rendimiento en frigoríficos y de adaptación a restricciones forrajeras, comunes a los criadores que invernan su propia producción.
También fue seleccionado por facilidad de partos en servicio a los 15 meses y por facilidad de engorde.
Luego de varios años de cruzamientos; el biotipo que resultó con mayor superioridad, y a su vez, más adaptado a nuestras condiciones de cría y engorde fue la combinación: 3/8 Limousin y 5/8 Angus.
A partir del cruzamiento de una hembra Angus y un macho Limousin mocho, o a la inversa, se obtiene una "F1" 50 % de cada una de las razas progenitoras.
Esta "F1" ½ sangre, se cruza con un puro Limousin, obteniéndose una "F2" ¾ Limousin y ¼ Angus.
Esta "F2" se cruza con un puro Angus, dando como resultado el "F3": 3/8 Limousin y 5/8 Angus, composición racial del LIMANGUS.
Después de una selección fenotípica de estos individuos 3/8 + 5/8 = LIMANGUS, se aprueba lo que será el "La 1", la cual al ser servida con animales del mismo rango darán origen al rodeo "La", luego de una selección e identificación a través de la marca a fuego "La", y el número individual del animal, también a fuego, en el lomo, o un tatuaje en la oreja derecha.
De este rodeo "La" se seleccionarán luego por Standard racial, conformación, caracteres reproductivos y productivos evaluables a simple vista, aplomos, etc, a los mejores animales, que se identificarán individualmente con un tatuaje en la oreja izquierda, para incorporarlos al registro de la Sociedad Rural Argentina, conformando el "Registro Base".
Estos individuos "Base", servidos con animales "Puros de Pedigree" dan como resultado individuos que conformarán el "Registro Avanzado".
Los animales correspondientes al "Registro Avanzado", son servidos por animales "Puros de Pedigree" dando como producto individuos correspondientes al "Registro Definitivo".
La Asociación que nuclea a los productores argentinos de esta raza es:
PROLIAR (Productores de Limangus Argentinos).
Tiene su sede en la calle Florida 460 4° de la ciudad de Buenos Aires.
A esta Asociación le fueron adjudicadas 66,318 Tn. de Cuota Hilton, las cuales son exportadas a Inglaterra, España, Italia, Alemania, y Francia.
Esta operatoria, que la Asociación conjuntamente con Instituto Rosenbusch S.A. viene llevando a cabo desde el año 2002, incluye identificación y trazabilidad hasta el corte, sanidad, tratamientos y controles.
*********************************************************************************************************
CARACTERÍSTICAS:
El Limangus es mocho, con pelaje tapado o negro (se admite el hosco y el pangaré).
De pelo liso corto, adaptado al calor del norte argentino.
Se define como un animal intermedio, con un peso adulto de 600 a 900 Kg para los toros y 430 a 480 Kg para las vacas, tamaños que permiten acceder a reses más livianas.
Animales compactos y profundos de costilla, sin ser tubulares ni patones.
Con osificación precoz, pero de fino hueso, para mejorar el rendimiento muscular.
Patrón Racial
CABEZA
Corta, frente y morros anchos, ligeramente cóncavo entre los ojos.
CUELLO
Corto y fuerte, especialmente en el macho.
En las hembras más largo y fino.
DELANTERO
Cruz y dorso bien ancho con espesores musculares bien marcados especialmente en el macho.
Línea dorsal levemente inclinada hacia la cruz.
Costillar profundo y escápulas musculosas, pero bien soldadas.
TRASERO:
Grupa bien ancha y, larga entre punta de íleon e isquion, levemente inclinada pero con la línea del sacro horizontal, siguiendo las vértebras lumbares, inserción de cola levemente alta..
PATAS
Relativamente cortas indicando osificación precoz. Huesos finos y aplomos correctos
MUSCULO-GRASA
Buen desarrollo muscular y con formas redondeadas, evidentes en cruz, dorso, lomo, escápulas y cuarto posterior, recubiertos por grasa subcutánea expresando perfiles convexos pero suaves.
PELO
Corto y liso, con peleche temprano.
COLOR
Colorado o negro, pudiendo el colorado tener áreas más claras alrededor del morro, ojos, vientre, extremidades y periné.
Puede haber pelos negros alrededor del morro.
Las mucosas y pezuñas podrán ser claras u oscuras.
CUERNOS
De carácter mocho, la presencia de callosidades planas en el lugar de nacimiento del aspa, sin espina ósea ante el examen radiológico, son aceptables pero no deseables.
DESARROLLO
Los padres de tres o mas años gordos no deben superar los 800 Kg. aproximadamente y las madres secas y gordas, de esa misma edad, no deben superar los 480 Kg.
MACHOS
En los machos se destacan las importantes masas musculares, como así también una suficiente cobertura de grasa que asegure la facilidad de terminación en zonas marginales de invernada, tanto en el sur pampeano como en las zonas más cálidas del norte, cuando la cantidad y la calidad del forraje son limitantes.
En invernadas cortas, con engorde rápido de más de 500 gramos de aumento diario, se obtienen novillitos ideales para consumo, de 380 a 420 Kg antes de su segundo invierno.
En invernadas más largas se logran novillos diente de leche de 430 a 470 Kg (no se pasan), con la grasa justa (sin desperdicios), con cortes más redondos y pesados que los esperados para esa categoría de exportación liviana de máxima calidad.
Es de destacar la notable eficiencia de conversión cuando se la suplementa gracias a la mayor proporción de músculo que genera la raza a cualquier edad, como por ejemplo terneros gordos de 220 Kg. en confinamiento.
MADRES
En las hembras un ternero por año y una precocidad sexual que favorece el servicio de 15 meses fueron buscadas desde el inicio para la formación de la raza, en las condiciones corrientes de la zona de cría.
Por su relación con la pubertad se descartan los padres con perímetros escrotales de menos de 35 cm a los 18 meses.
Se utilizan líneas de padres Limangus probados por facilidad de partos y bajo peso al nacer de sus hijos, en vaquillonas de 15 meses.
La vaquillona Limangus en engordes rápidos, se engorda a partir de 240 Kg como "ternera pesada", y en invernadas más largas, a los 350 Kg, con un alto rendimiento y calidad, al igual que las vacas, sin grasa excesiva y con un tamaño intermedio.
Estas categorías son muy buscadas en el mercado por sus excepcionales rendimientos en cortes de calidad.
No hay que olvidar que las hembras representan el 50% de la producción.
RAZA MEJORADORA
La suma de las cualidades del Limangus, centradas en su tamaño moderado pero compacto, y la blandura de engorde que transmite, la hacen especialmente aconsejable como raza correctora de tipos cebuínos y británicos, charcones y patones que se terminan con dificultad a pesos y edades avanzadas.
También como continuadora de los cruzamientos con continentales, en una raza de madres de menores exigencias alimenticias y alta fertilidad.
SIMPLICIDAD
Como se demostró en Estados Unidos, las razas sintéticas o compuestas, mantienen bastante vigor híbrido del primer cruzamiento, más el de una combinación de cualidades que serían demasiado lentas de incorporar por selección.
Este resultado inmediato se logra con un solo rodeo, sin las complicaciones de reposición o las fluctuaciones de proporción de sangre de los sistemas de cruzamiento tradicionales.
Las cabañas de esta raza en la Argentina son:
En la provincia de Entre Ríos: Ciento Once, en Villaguay; La Junta, en Gualeguachú; y Los Vascos, en Herrera.
En la provincia de Santa Fe: El Bagual, en Juncal; y Los Aromos, en Llambí Capbell.
En la provincia de Buenos Aires: Curá Lauquen, en Bolívar; Don Adolfo, en Pehuajó; El Atamisque, en La Criolla; El Cencerro, en General Las Heras; Hernán Bustos, en Cañuelas; José Murúa, en 25 de Mayo; La Blanqueada, en Bragado; La Esmeralda, en Iriarte; La Negra, en General Villegas; Los Choles, en Huanguelén; San Carlos, en Baradero; Siete de Diciembre, y Tres Marías, en Saladillo.
''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
(26 de julio de 2010)
Exposición Rural de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.
◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘
fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Mammalia , Artiodactyla , Mamíferos domésticos , Animales domésticos , Nötkreatur, nötdjur , nötboskap , Кухороги , Чифтокопитни , tuři , turovití , sudokopytníci , 偶蹄目 , 牛科 , 牛亚科 , ウシ目 , ウシ亜科 , ウシ科 , ウシ亜目 , rasă de taurine , Partåiga hovdjur , Idisslare , Slidhornsdjur , Çift toynaklılar , Boynuzlugiller , Porakanopiai , Atrajotojai , Dykaraginiai , Jaučiai , Rinder , Holhoornigen , Evenhoevigen , Parrettåede hovdyr , Skedehornede , mammiferos , artiodattilos , Wiederkäuer , Ruminantia , Hornträger , domesticated animals , breeds of cattle , Cattle breeds , races bovines , razze bovine , Razze da carne , Beef Cattle breeds , Razas vacunas , Razas vacunas argentinas , Razas bovinas argentinas , Beef Cattle , bovinos de exposición , bovinos en exposiciones , race bovine limousine , vache limousine , Limousines , Taureau limousin , Animaux limousins , bovins limousins , Limousin-Rind , Rinderrasse , Limousin rund , koeienras , Limousinský skot , limuzín , Lemosín , Lemosina , limusina , Limucín , Limousinů , Limousinům , Limuzinai , nautgripakyn , Limousin storferase , Vaca de raça llemosina , Limousin boskap , Nötkreatursraser , Husdjursraser från Frankrike , 利木赞牛 ,
CADAQUES-CUADROS-PINTURA-MARINA-BARCAS-PAISATGES-ATARDECER-PINTOR-ERNEST DESCALS-
Atardeceres Mágicos en las Pinturas con los Paisajes de CADAQUES, Girona, Catalunya. Serie de Cuadros con Pintura al óleo sobre los rincones espectaculares de la Costa Brava, Marinas del artista Pintor ERNEST DESCALS que logran resumir el Paisaje Marinero en el que las Barcas de los Pescadores cobran merecido protagonismo artístico. Tonos de Colores con el Gris y el Plata con notas de ocres, azules y naranjas que adquieren Vida propia en el Cuadro.
www.facebook.com/pages/ERNEST-DESCALS-ARTISTA-PINTOR/8132...
cuadrosernestdescals.blogspot.com/
Ces photos sont une gracieuseté de Philippe Georges Grossiord
www.facebook.com/catedraleseiglesias
© Álbum 2837
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Archidiócesis de París
Iglesia de Saint Etienne du Mont
Dirección: Place Ste-Geneviéve
Lugar: París
Francia
La iglesia de Saint Étienne du Mont alberga el santuario de santa Genoveva y los restos de las grandes figuras de la literatura. Tiene partes góticas y otras ya renacentistas, como la cancela del crucifijo. Está situada en el barrio Latino y su construcción se inició en 1492, no terminándose hasta 1622 con la construcción de la fachada. Ésta es una rara mezcla de estilo gótico y renacentista en sus tres frontones superpuestos que, precisamente por su extremada particularidad, logran crear un aspecto unitario y coherente. El exterior se completa con un campanario del siglo XVI. El interior contiene el relicario de santa Genoveva, patrona de París, que en el año 451 salvó la ciudad de la amenaza de los Hunos. El interior gótico se divide en tres naves con transepto, y altísimas columnas sostienen bóvedas unidas entre sí por un ábside que corre sobre arcadas. Uno de los elementos arquitectónicos más destacados de la iglesia es el ambón colgante que separa la nave del coro; se cree que fue ideado por Philibert Delorme, iniciándose su construcción en 1521 y finalizándose en 1545. Cuenta con una serie de elementos arquitectónicos renacentistas, como la escalera en espiral. El deambulatorio, entre las columnas de la capilla de la Virgen, alberga las tumbas de grandes literatos franceses, como Pascal o Racine. Los ventanales del deambulatorio y del coro ostentan hermosos vitrales pertenecientes a los siglos XVI-XVII.
L'église de Saint-Etienne du Mont abrite la châsse de sainte Geneviève et les restes des grandes figures de la littérature. Il a gothique et d'autres parties et de la Renaissance, comme la porte du crucifix. Il est situé dans le Quartier Latin et sa construction a commencé en 1492, et non jusqu'en 1622 terminándose avec la construction de la façade. Il s'agit d'un rare mélange de gothique et Renaissance en trois pignons qui se chevauchent, précisément à cause de sa particularité extrême, parviennent à créer une apparence unifiée et cohérente. L'extérieur est complète avec un clocher du XVIe siècle. L'intérieur contient la châsse de sainte Geneviève, la sainte patronne de Paris, en 451 a sauvé la ville de la menace des Huns. L'intérieur de style gothique est divisée en trois nefs avec un transept, et imposant des colonnes de support arcs reliés par un abside arcades tournant sur. Une des caractéristiques les plus importantes d'architecture de l'église est le pendentif chaire qui sépare la nef du chœur, est soupçonné d'avoir été conçu par Philibert Delorme, de commencer la construction en 1521 et a été terminé en 1545. Il dispose d'une série d'éléments architecturaux tels que la Renaissance escalier en colimaçon. Le déambulatoire, entre les colonnes de la chapelle de la Vierge, tenant les tombes de grands écrivains français tels que Pascal et de Racine. Les fenêtres du déambulatoire et le chœur se vanter de beaux vitraux appartenant aux XVIe et XVIIe siècles.
The church of Saint Etienne du Mont houses the shrine of St. Genevieve and the remains of the great figures of literature. It has Gothic and other parties and Renaissance, as the gate of the crucifix. It is located in the Latin Quarter and its construction began in 1492, not until 1622 terminándose with the construction of the facade. This is a rare mix of Gothic and Renaissance in three overlapping gables, precisely because of its extreme particularity, manage to create a unified and consistent appearance. The exterior is complete with a bell tower of the sixteenth century. The interior contains the shrine of St. Genevieve, the patron saint of Paris, in 451 saved the city from the threat of the Huns. The Gothic interior is divided into three naves with a transept, and towering columns support arches linked by an apse arcades running on. One of the most prominent architectural features of the church is the pulpit pendant that separates the nave from the choir, is believed to have been designed by Philibert Delorme, beginning construction in 1521 and was finished in 1545. It has a series of Renaissance architectural elements such as spiral staircase. The ambulatory, between the columns of the chapel of the Virgin, holding the graves of French literary greats such as Pascal and Racine. The windows of the ambulatory and choir boast beautiful stained glass windows belonging to the sixteenth and seventeenth centuries.