View allAll Photos Tagged fabriquer

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Bonhams . The Paris Sale

La halle Freyssinet

Chassis no. 87799

Engine no. 72448

seulement 3 modèles fabriquer avec le volant à gauche sur un total de 234 cabriolet

6 cylindres de 2,4 litres , 100cv , 140 km/h .

Only 3 models to built with the steering wheel to the left on a total of 234 convertible(cabriolet)

6 cylinders of 2,4 liters, 100cv, 140 kph

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Title / Titre :

Kwikprint Machine /

 

Machine Kwikprint

 

Description :

Kwikprint machine, which is used to make gold or silver foil labels for books. /

 

Machine Kwikprint servant à fabriquer des étiquettes métalliques couleur or ou argent pour les livres.

 

Creator(s) / Créateur(s) : Dave Knox

 

Date(s) : November 2017 / novembre 2017

 

Reference No. / Numéro de référence : AMICUS n/a, MIKAN n/a

 

Location / Lieu : Preservation Centre, Gatineau, Quebec, Canada / Centre de préservation, Gatineau, Québec, Canada

 

Credit / Mention de source :

David Knox. Library and Archives Canada, IMG_4421 /

 

David Knox. Bibliothèque et Archives Canada, IMG_4421

 

2020_10_05

macro Mondays

Hooks

 

Vieux tricotin (petit appareil permettant de tricoter en rond pour fabriquer des tubes de laine, des tresses, des ganses, des foulards, etc.).

 

Old French knitter.

 

Vecchio tricottino (piccolo attrezzo utilizzato nei lavori a maglia per creare delle cordelle tubolari).

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

24-1-2020 - Alcanzar el “mayor consenso posible” entre todas las instituciones de cara a las actuaciones que se llevarán a cabo en la Catedral de Valladolid, es el objetivo de reuniones como la mantenida esta mañana en el Arzobispado entre representantes de la Diócesis vallisoletana, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la capital.

 

Reordenar y poner en valor los espacios de la seo es un objetivo compartido, que ya ha sido objeto de varias propuestas. Algunas podrían comenzar a materializarse en anteproyectos y proyectos en los próximos meses. Otras, como la ampliación y modernización del Museo Diocesano y Catedralicio, están pendientes de un compromiso presupuestario más ambicioso. Y, las menos, como la construcción de un edificio anejo al templo para proteger las ruinas de la calle Arzobispo Gandásegui, han sido desestimadas.

 

La Iglesia de Valladolid, pilotada en este caso por la Fundación las Edades del Hombre, a quien se responsabilizó del proyecto en el año 2017, considera conveniente priorizar cuatro intervenciones muy concretas:

 

1.- Separar los accesos litúrgico y turístico para evitar las interferencias en los cultos y servicios religiosos, por un lado, y facilitar y obtener un mayor control sobre las entradas al museo y la torre, por otro. El primer acceso sería el actual y, el segundo, por el Patio de los Cipreses u otro que se pudiera determinar.

 

2.- Vinculado al punto anterior, la Diócesis de Valladolid considera muy oportuno dignificar la superficie del conocido como Patio de los Cipreses y de la zona de la antigua Colegiata, e intensificar su uso para actividades de tipo cultural.

 

3.- Las Edades del Hombre, el Cabildo Catedralicio y el Obispado pretenden asimismo recuperar el uso de la parte superior de la nave del Evangelio (Plaza de Portugalete), con el objetivo de instalar en dicho espacio la biblioteca del Seminario Diocesano, así como los libros históricos de la Catedral y los procedentes de las parroquias u otras entidades diocesanas (los libros de registro sacramental quedarían recogidos en el Archivo Diocesano y en las respectivas parroquias). Para este proyecto se haría necesario dotar de accesibilidad interior a la citada nave del Evangelio.

 

4.- La última de las prioridades de la Diócesis hace referencia a la limpieza, consolidación y protección adecuadas de las ruinas de los restos de edificios históricos de la calle Arzobispo Gandásegui y de la Plaza de Portugalete.

 

Al encuentro han asistido, por parte de la Iglesia de Valladolid, don Luis Argüello (obispo auxiliar), José Andrés Cabrerizo (deán de la Catedral), Jesús García Gallo (delegado de Patrimonio) y Mateo Marcos (canónigo fabriquero). También, Enrique Martín, vicesecretario de las Edades del Hombre, y Jesús San José y Juan José Fernández, arquitectos de la institución. En representación del Ayuntamiento de Valladolid, el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, y el arquitecto municipal Óscar Burón. Han estado presentes asimismo el jefe del servicio territorial de Cultura del Gobierno regional, Leopoldo Cortejoso y, como comisionado, el catedrático emérito y vitalicio de Historia del Arte, Salvador Ordax.

I think one of the most interesting museums...

   

Welcome to the Corkscrew Museum : a private collection of more than a thousand pieces from around the world, from the 17th century to today.

In the heart of the 40 hectare vineyard of the Domaine de la Citadelle - More than 1000 corkscrews are on exhibition. Open to the public since 1993.

It appears, without doubt, to be an English invention. It's generally thought the the idea came from the spiralled bit on the instrument that was provided with firearms and used to extract bullets from a wound.

It is, indeed, at this time that the English started to mature their wines in bottles instead of barrels. Before that, wine regions had the practice of keeping their wines in casks before drawing them into pitchers.

With the industrial age, the form of the glass bottle changed: we moved from the form called "onion bulb" to the cylindrical form that we know today, a form which permits us to easily stock the bottles.

At that same time, the bottleneck now being narrower, it was necessary to make corks with parallel sides which were compressed before being inserted into the bottle to guarantee perfect airtightness. So a cork extractor, the corkscrew, became essential.

The oldest piece in our Museum is French and dates from the end of the 17th century.

The earliest corkscrews were simple instruments, often in the form of a "T", which need force to be used. They were hand-crafted by gold- or blacksmiths, the only people at the time mastering metalwork.

Up until the arrival of commercial factories in the 19th century, each corkscrew was, in general, a unique piece. They were "tailor-made" and personalized with initials or seals.

With the Industrial Revolution and the use of machine tools, the makers let their imaginations run free and created corkscrews ever more practical and efficient.

   

Au sein du vignoble de 40 hectares du Domaine de la Citadelle - Plus de 1000 tire-bouchons sont exposés

Modèle de tire-bouchons du 17ème à nos jours - Plusieurs pièces uniques - Ouvert au public depuis 1993.

Bienvenue au Musée du Tire-Bouchon, une collection privée de plus de mille pièces du monde entier, du 17ème à nos jours.

Les premiers tire-bouchons sont apparus vers le milieu du 17ème siècle.

Il s'agit sans doute d'une invention anglaise. On pense généralement que l'idée vient de la mèche vrillée du tire-bourre (ou tire-balle) fournie avec les armes à feu.

C'est à cette époque effectivement que les anglais ont commencé à élever leurs vins en bouteilles plutôt qu'en barriques. Avant cela, les régions vinicoles avaient pour pratique de garder le vin en fût et de le tirer en pichets.

Avec l'ère industrielle, la forme des bouteilles en verre change : on passe ainsi de la forme dite "en bulbe d'oignon" à la forme cylindrique que nous connaissons aujourd'hui, ce qui permet de les stocker plus facilement.

Dans le même temps, le col de la bouteille étant plus étroit, il faut fabriquer des bouchons aux côtés parallèles que l'on compresse avant de les insérer dans la bouteille pour assurer une parfaite étanchéité. Un extracteur de bouchons ou "tire-bouchon" est donc devenu indispensable.

La plus ancienne pièce de notre Musée est française et date de la fin du 17ème siècle.

Les premiers tire-bouchons sont des instruments simples, souvent en forme de "T", qui font appel à la force. Ils sont fabriqués artisanalement par des orfèvres ou des forgerons, seules personnes ayant alors la maîtrise du travail du métal.

Jusqu'à l'arrivée des usines commerciales au 19ème, les tire-bouchons sont généralement des pièces uniques. Ils sont fabriqués "à façon" et personnalisés avec des initiales ou des sceaux.

Avec la Révolution Industrielle et l'usage des machines-outils, les fabricants ont laissé libre court à leur imagination, et ont créé des tire-bouchons de plus en plus pratiques et efficaces.

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Master Seaman Rory Buchanan, a Stoker on Her Majesty’s Canadian Ship (HMCS) HALIFAX, uses a lathe in the mechanical workshop to manufacture a locking pin for the ship’s cable brake, during Exercise JOINT WARRIOR on October 9, 2015.

 

HS2015-0838-L019-001

Photo: LS Peter Frew, Formation Imaging Services Halifax

~

Le matelot chef Rory Buchanan, soutier à bord du Navire canadien de Sa Majesté (NCSM) HALIFAX, se sert d’un tour dans l’atelier de mécanique afin de fabriquer une goupille de verrouillage pour le câble de frein du navire, au cours de l’exercice JOINT WARRIOR, le 9 octobre 2015.

 

Photo : Mat 1 Peter Frew, Services d’imagerie de la formation Halifax

HS2015-0838-L019-001

I think one of the most interesting museums...

   

Welcome to the Corkscrew Museum : a private collection of more than a thousand pieces from around the world, from the 17th century to today.

In the heart of the 40 hectare vineyard of the Domaine de la Citadelle - More than 1000 corkscrews are on exhibition. Open to the public since 1993.

It appears, without doubt, to be an English invention. It's generally thought the the idea came from the spiralled bit on the instrument that was provided with firearms and used to extract bullets from a wound.

It is, indeed, at this time that the English started to mature their wines in bottles instead of barrels. Before that, wine regions had the practice of keeping their wines in casks before drawing them into pitchers.

With the industrial age, the form of the glass bottle changed: we moved from the form called "onion bulb" to the cylindrical form that we know today, a form which permits us to easily stock the bottles.

At that same time, the bottleneck now being narrower, it was necessary to make corks with parallel sides which were compressed before being inserted into the bottle to guarantee perfect airtightness. So a cork extractor, the corkscrew, became essential.

The oldest piece in our Museum is French and dates from the end of the 17th century.

The earliest corkscrews were simple instruments, often in the form of a "T", which need force to be used. They were hand-crafted by gold- or blacksmiths, the only people at the time mastering metalwork.

Up until the arrival of commercial factories in the 19th century, each corkscrew was, in general, a unique piece. They were "tailor-made" and personalized with initials or seals.

With the Industrial Revolution and the use of machine tools, the makers let their imaginations run free and created corkscrews ever more practical and efficient.

   

Au sein du vignoble de 40 hectares du Domaine de la Citadelle - Plus de 1000 tire-bouchons sont exposés

Modèle de tire-bouchons du 17ème à nos jours - Plusieurs pièces uniques - Ouvert au public depuis 1993.

Bienvenue au Musée du Tire-Bouchon, une collection privée de plus de mille pièces du monde entier, du 17ème à nos jours.

Les premiers tire-bouchons sont apparus vers le milieu du 17ème siècle.

Il s'agit sans doute d'une invention anglaise. On pense généralement que l'idée vient de la mèche vrillée du tire-bourre (ou tire-balle) fournie avec les armes à feu.

C'est à cette époque effectivement que les anglais ont commencé à élever leurs vins en bouteilles plutôt qu'en barriques. Avant cela, les régions vinicoles avaient pour pratique de garder le vin en fût et de le tirer en pichets.

Avec l'ère industrielle, la forme des bouteilles en verre change : on passe ainsi de la forme dite "en bulbe d'oignon" à la forme cylindrique que nous connaissons aujourd'hui, ce qui permet de les stocker plus facilement.

Dans le même temps, le col de la bouteille étant plus étroit, il faut fabriquer des bouchons aux côtés parallèles que l'on compresse avant de les insérer dans la bouteille pour assurer une parfaite étanchéité. Un extracteur de bouchons ou "tire-bouchon" est donc devenu indispensable.

La plus ancienne pièce de notre Musée est française et date de la fin du 17ème siècle.

Les premiers tire-bouchons sont des instruments simples, souvent en forme de "T", qui font appel à la force. Ils sont fabriqués artisanalement par des orfèvres ou des forgerons, seules personnes ayant alors la maîtrise du travail du métal.

Jusqu'à l'arrivée des usines commerciales au 19ème, les tire-bouchons sont généralement des pièces uniques. Ils sont fabriqués "à façon" et personnalisés avec des initiales ou des sceaux.

Avec la Révolution Industrielle et l'usage des machines-outils, les fabricants ont laissé libre court à leur imagination, et ont créé des tire-bouchons de plus en plus pratiques et efficaces.

 

Title / Titre :

Various Presses in the Book Lab /

 

Presses diverses dans le laboratoire de livres

 

Description :

Backing press, book press, Bendito machine (an apparatus used to bend Vivak, a plastic material used to make book cradles). /

 

Presse à endosser, presse à livre, machine à plier (appareil utilisé pour plier du Vivak, matériau plastique servant à fabriquer des repose-livres).

 

Creator(s) / Créateur(s) : Dave Knox

 

Date(s) : November 2017 / novembre 2017

 

Reference No. / Numéro de référence : AMICUS n/a, MIKAN n/a

 

Location / Lieu : Preservation Centre, Gatineau, Quebec, Canada / Centre de préservation, Gatineau, Québec, Canada

 

Credit / Mention de source :

David Knox. Library and Archives Canada, IMG_4402 /

 

David Knox. Bibliothèque et Archives Canada, IMG_4402

US: roll out your metal clay at 4 cards, texture down to 3 cards, and cut an oblong shape similar to the base. You can prepare a paper model first if you like. Gently place it on the front side of the base as evenly as possibly and without stretching the clay so the thickness remains even all around. Once dry, remove the textured clay from the support.

Roll out a long coil and wrap it tightly around an oiled straw. Let dry This will be the "jump-rings". An option to this is to roll out a slab 3 cards thick and use a straw or Kemper cutters to make flat round disks.

Let dry.

 

FR: Etaller la pâte d'argent a 4 cartes, puis appliquer la texture pour que l'épaisseur finale soit de 3 cartes( environs 1 mm). Découper la forme de votre base. Si vous souhaitez, vous pouvez faire un modèle avec du papier d'abord sur la base, puis suivre la découpe. Drapper la pâte d'argent sur la base, faisant attention à ne pas étirer la pâte pour garder une épaisseur uniforme. Une fois la pâte d'argent séche, l'enlever de son support.

 

Rouler un cordon de pâte d'argent assez long, puis le tourner au tour d'une paille à bois préalablement huilé. Ceci deviendra les anneaux. Une autre option pour fabriquer des anneaux est d'étaller la pâte à 3 cartes d'épaisseur puis découper des petits rond (3) avec une paille ou des mini emporte-pièces Kemper. LAisser sécher.

Un muro, y su correspondiente portal gótico con dintel conopial, antepuesto al arco escarzano que sostenía el desaparecido coro, median entre la sacristía y la Sala del Tesoro.

 

Una vez en ella, contemple el excelente artesonado gótico mudéjar, de mediados del siglo XIV; su armadura aparece policromada con asuntos heráldicos, geométricos y figurativos.

 

Se reitera el blasón de Bernat d’Albió, canónigo fabriquero que lo mandó construir.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-30-42/#sacristia

Oum el Kheir makes tbags, multicoloured platters made from halfah grass. This plant, which grows in tufts on the high plateaus, is also used to make mats and paper.

Cheerful, Oum El Kheir enjoys making halfah products. Dalila appreciates her work. “The tbags are really beautiful. I will take some when I next visit. I also need some lampshades. That’s a product that is very sought-after,” notes the president of the Kheima of One Thousand Crafts association.

 

----------------------------------------------------------------------------------

 

Oum el Kheir fabrique des tbag, des plateaux multicolores en alfa. Cette plante qui pousse en touffes dans les hauts-plateaux, sert également à fabriquer des nattes et du papier.

Enjouée, Oum El Kheir prend plaisir à confectionner des produits en alfa. Dalila apprécie son travail. « Les tbag sont très beaux. J’en prendrai lors de ma prochaine visite. Il me faut aussi des abat-jours, c’est un produit qui est très demandé », note la présidente de l’association Kheima des mille métiers.

 

----------------------------------------------------------------------------------

 

أمّا أم الخير فتختصّ في صناعة الطبق من الحلفاء متعدّدة الألوان وهي نبتة توجد في شكل خصلات أعلى الهضاب تُستخدم أيضًا لصناعة الحصير والورق. تتميّز أمّ الخير ببهجتها وبحبّها لعملها وهو ما أدركته دليلة بسرعة: " هذه الأطباق جميلة جدًّا سأتزوّد بعدد منها خلال زيارتي القادمة كما أحتاج إلى عاكسات ضوء لأنّها من المنتجات التي يطلبها الحرفاء كثيرًا"

 

A charcoal kiln made from the last few pieces of wood to be found on a barren hillside in the central parts of the border zone is a sad example of extreme environmental degradation.

 

Une meule traditionelle servant à fabriquer du charbon avec les derniers morceaux de bois trouvées sur ces pentes stériles de la partie centrale de la zone frontalière est un triste exemple de l'ampleur de la dégradation environnementale.

 

Un horno de carbón hecho de los últimos pedazos de madera disponibles en esta loma estéril ubicada en la parte central de la zona fronteriza, es un triste ejemplo de la degradación medioambiental extrema.

 

2012 © UNEP

For further information go to www.unep.org/disastersandconflicts/

Title / Titre :

J. Alouise, occupational therapist in the pottery room at Scarboro Hall, watches Trooper G.W. Galbraith work on a mug, Toronto, Ontario /

 

J. Alouise, ergothérapeute à la salle de poterie de Scarboro Hall, observe le cavalier G.W. Galbraith en train de fabriquer une tasse, Toronto (Ontario)

 

Creator(s) / Créateur(s) : Ronny Jaques

 

Date(s) : March 1945 / mars 1945

 

Reference No. / Numéro de référence : ITEM 4295566, 4317812

 

central.bac-lac.gc.ca/.redirect?app=fonandcol&id=4295...

central.bac-lac.gc.ca/.redirect?app=fonandcol&id=4317...

 

Location / Lieu : Toronto, Ontario, Canada

 

Credit / Mention de source :

Ronny Jaques. National Film Board of Canada. Still Photography Division. Library and Archives Canada, e010962102 /

 

Ronny Jaques. Office national du film du Canada. Service de la photographie. Bibliothèque et Archives Canada, e010962102

Retablo de la Capilla de Santa María o de los Sastres

 

Es la capilla gótica más suntuosa de la Catedral gracias a su rica decoración arquitectónica, escultórica y pictórica.

Gremio de los sastres

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XIV, antes de 1350, bajo el patrocinio del arzobispo Pere de Clasquerí y a petición de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral. Los canónigos fabriqueros, Guillem d’Anglesola y Bernat d’Albió, se responsabilizaron de las obras. Los escudos de todos ellos ornamentan los muros. Su tutela la ejerció el Gremio de los sastres de quien tomó popularmente el nombre.

 

Ocupa uno de los absidiolos románicos de la Catedral, presenta planta hexagonal y bóveda de crucería estrellada. A un tercio de su altura se desarrolla un friso de arquillos conopiales sostenidos por ménsulas efigiadas; sobre él corre una cornisa floreada y la cantoría de bello calado que evoca las galerías inglesas para acólitos cantores.

 

Vitrales emplomados

Los vitrales emplomados, obra de Guillem de Letumgard, datan de 1359. El retablo es de piedra calcárea policromada con escenas alusivas a la vida de la Virgen. Lo esculpió el artista normando Aloi de Montbrai en 1368. Las vidrieras simuladas sobre el muro representan a san Judas Tadeo, Santiago el Menor y su madre María Jacobé. Datan de la segunda mitad del siglo XIV.

 

El muro lateral derecho cobija la urna sepulcral policromada del arzobispo Pere de Clasquerí, datable en torno a 1388 y flanqueada por las imágenes de san Pablo y santa Tecla. Las pinturas que figuran sobre el dintel de la puerta de acceso al presbiterio representan al prelado revestido de pontifical, y arrodillado ante la Virgen y el Niño Jesús.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar

Tretorn följde efter Viking och började också tillverka seglarstövlar - i något grövre gummi än Viking

  

Tretorn folgte Viking und begann auch mit der Herstellung von Segelstiefeln – aus etwas gröberem Gummi als Viking

 

Tretorn followed Viking and also began manufacturing sailing boots - in slightly thicker rubber than Viking.

 

Tretorn a suivi Viking et a également commencé à fabriquer des bottes de voile - en caoutchouc un peu plus grossier que Viking

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

=== Français ===

 

Il y a 8 ans, le 14 février 2003, le chef des inspecteurs de l'agence internationale de l'énergie atomique (AIEA) Hans Blix déclare devant le Conseil de sécurité des Nations unies que ses experts n'ont trouvé aucune arme de destruction massive en Irak.

 

"La déclaration d'Hans Blix au sujet du programme des armes de destruction massives irakiennes est venu contredire les prétentions de l'administration de George W. Bush, et a attiré beaucoup de critiques de la part des partisans de l'invasion de l'Irak. Dans une interview à la BBC le 8 Février 2004, le Dr. Blix a accusé les gouvernements américain et britannique de dramatiser la menace des armes de destruction massive en Irak, afin de renforcer le mouvement pour la guerre de 2003 contre le régime de Saddam Hussein. Au final, aucun stock d'armes de destruction massive n'a été trouvé."

- Wikipedia (traduit depuis l'anglais)

 

On le sait maintenant, la présence d'armes de destruction massives en Irak était une invention américaine. Ce fut un prétexte pour envahir l'Irak. 8 ans après, l'armée américaine y est toujours. Cette guerre (ou devrait-on dire, cette occupation), n'aurait pas été acceptée par l'opinion publique si on avait su dès le départ les vraies raisons :

 

"Ce conflit permettrait également à beaucoup d’entreprises américaines proches de l’administration Bush (telles que Halliburton et Bechtel) de profiter du pétrole irakien, prendre le contrôle des puits de pétrole du 4e détenteur de réserves ; il s'agirait donc d'une raison motivée par les analystes de la géopolitique du pétrole. Le secteur de l'armement aurait également l'occasion « d'écouler les stocks » et de stimuler la production par une augmentation des « besoins ». Beaucoup d'argent pourrait ainsi être réinjecté dans l'économie américaine, plus spécifiquement dans le secteur de l'armement et des hydrocarbures, très proches des Républicains"

-Wikipédia

 

Je dénonce ici toute cette hypocrisie politique. Et le comble, c'est que c'est socialement acceptée !

 

Dans les pays où l'opinion publique est importante, certains dirigeants ont une politique d'hypocrisie. Cacher des faits, ou carrément fabriquer des mensonges permet à ces administrations de manipuler l'information, de contrôler l'opinion publique, et finalement de faire ce que bon leur semble. Dans un tel contexte, il est difficile de croire ce que disent les médias.

 

"J'ai mes détracteurs à Washington. Il sont des salauds qui répandent des choses, et bien sûr, qui ont planté des choses malsaines dans les médias."

- Hans Blix, dans le journal londonien "The Guardian", 11 juin 2003 (traduit depuis l'anglais)

 

Quand fabriquer des preuves pour envahir un pays est socialement accepté, on est pris dans un engrenage profondément malsain. Cela prouve que le système n'est pas mis en place pour le peuple, mais bien pour la classe dirigeante. Je me demande pourquoi les américains ne réclament pas davantage d'explications à son gouvernement. Sans doute parce que la pensée critique n'y est pas encouragée.

 

Qu'est-ce qu'on peut y faire ? Premièrement, prendre conscience de ce fait. Ne pas croire tout ce que les médias avancent. On doit favoriser la pensée critique et permettre aux gens de se faire leur propre opinion. En gros, rendre l'éducation disponible à tous. Un diplôme ne donne pas juste un meilleur salaire, ça rend également moins manipulables...

 

-------

La présente photo a été inspirée à partir de celle-ci et fait partie de mon projet photo "52 légo". En 2011, je dénoncerai une injustice à chaque semaine. Les photos de ce projet peuvent être utilisées librement pour des fins non-commerciales.

 

Changeons le monde, une photo à la fois.

 

=== English ===

 

8 years ago, on February 14th 2003, International Atomic Energy Agency's (IAEA) inspectors chief Hans Blix declared to the United Nation Security Council that his experts did not found any weapons of mass destruction in Iraq.

 

"Blix's statements about the Iraq WMD program came to contradict the claims of the George W. Bush administration, and attracted a great deal of criticism from supporters of the invasion of Iraq. In an interview on BBC TV on 8 February 2004, Dr. Blix accused the US and British governments of dramatising the threat of weapons of mass destruction in Iraq, in order to strengthen the case for the 2003 war against the regime of Saddam Hussein. Ultimately, no stockpiles of weapons of mass destruction were found."

- Wikipedia

 

We all know now that the presence of WMD in Iraq was a pure invention from the Americans. It was a pretext to invade Iraq. After 8 years, the American Army is still there. This war (or should we say occupation) would not have been accepted by the public opinion if we knew the true reasons right from the start:

 

"This conflict would also enable many American companies close to the Bush administration (such as Halliburton and Bechtel) to take advantage of Iraqi oil, take control of oil wells of the fourth holder of reserves. It would thus be a reason motivated by oil geopolitics analysts. The armament industry would also have the opportunity to "deplete stocks" and to boost production by increasing "needs". Much money could be injected back into the U.S. economy, specifically in the area of weapons and oil, very close to Republicans"

- Wikipédia (translated from French)

 

I here denounce all the hypocritical politics. On top of that, it it socially accepted!

 

In countries where public opinion is important, some leaders have a politic of hypocrisy. To hide facts, or plainly forge lies, allow these administrations to manipulate information, to control the public opinion, and to do whatever they want. In such a context, it is difficult to trust what medias are saying.

 

"I have my detractors in Washington. There are bastards who spread things around, of course, who planted nasty things in the media".

- Hans Blix interviewed by London's Guardian newspaper, June 11 2003

 

When forging pieces of evidence to invade a country is socially accepted, something is really wrong. It is the proof that the system is there for its people but only for its rulers. I ask myself why Americans are not demanding more explainations to its government. Probably because critisicm is not promoted.

 

What can we do about this? Seeing these facts is the first step. Not beleiving everything that the medias are saying is good too. We must promote criticism, in other words, make education available to everyone. A diploma does not just give us a better salary, it also protects us from being manipulated...

 

-------

The present photo was inspired by this one, and is part of my "52 légo" photo project. In 2011, I will denounce one injustice every week. The photos of this project can be freely used for non-commercial use.

 

Let's change the world, one photo at a time.

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Chalutier usine.

Qualifiés "d'aspirateurs des océans" ces navires dévastent les fonds marins péchant tout ce qui passe à portée de leur chalut, sans distinction d'espèce ni de taille.

Quitte à ce que le produit de leur "razzia" serve à fabriquer des aliments pour animaux...

Factory Trawler.

Described as "vacuum cleaners of the seas", these ships are devastating the seabed to trap anything within reach of their trawl, regardless of species or size.

Leaving aside the product of their "raid" used to make animal feed ...

Painting, drawing, making handicrafts... These are all activities funded under the EU Children of Peace initiative trying to promote safe spaces in which children affected by conflict can be what they are: children. Young leaders teach them how to make handicrafts using paint, paper, clay and other materials.

 

‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾

 

Peinture, dessin ou travail manuel, toutes ces activités financées au titre de l'initiative «Les enfants de la paix» visent à instaurer des espaces sûrs dans lesquels les enfants touchés par le conflit peuvent rester ce qu'ils sont: des enfants. De jeunes responsables leur apprennent à fabriquer des objets artisanaux en utilisant de la peinture, du papier, de l'argile et d'autres matériaux.

 

© EU 2012 – Photo credit: EC/ECHO

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Et la dernière poupette réalisée pour le Dolls Garden Party ! Une mignonne petite vampire avec son cercueil ! (ce truc a été une plaie à fabriquer ^^")

J'ai beaucoup aimé travailler sur cette custo cela dit, j'espère qu'elle vous plaira également ! <3

 

________________________________

  

And the last girl I made for the Dolls Garden Party ! A cute little vampire with her coffin ! (this thing was a real pain to make ^^")

I really enjoyed working on this doll though, I hope you'll like her too ! <3

 

Sculpt : Nenya vampire mod - Grey Skin

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

Brick barbecue,diy brick grill, bbq how to, the barbecue pit, bbq world, best bbq, the bbq

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

Barbecue en Brique, barbecue vídeo, barbeque, fabriquer un barbecue, a bbq, bbq a, barbaque,

   

Wood fired pizza oven,cook pizza oven, best brick oven pizza, the pizza oven, red brick pizza oven, oven brick pizza, brick pizza,pizza oven brick

 

Four pizza,pizzeria au feu de bois, four a pain au feu de bois, four a pain pizza, pizza au feu de bois, foure a pain,four pain, four grand mere, four apain, le feu de bois

construir un horno de barro, horno de barro, hornos de barro, hornos refractarios, horno de leña como hacer horno de barro, hornos a leñas

 

barbacoas caseras, barbacoas de obra, hornos de carbon, barbacoas con horno, barbacoa, barbacoa de horno, materiales de construccion,barbacoas de diseño,barbacoa diseño,

 

www.my-barbecue.com

1 2 ••• 4 5 7 9 10 ••• 24 25