View allAll Photos Tagged fabriquer

Retablo de la Capilla de Santa María o de los Sastres

 

Es la capilla gótica más suntuosa de la Catedral gracias a su rica decoración arquitectónica, escultórica y pictórica.

Gremio de los sastres

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XIV, antes de 1350, bajo el patrocinio del arzobispo Pere de Clasquerí y a petición de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral. Los canónigos fabriqueros, Guillem d’Anglesola y Bernat d’Albió, se responsabilizaron de las obras. Los escudos de todos ellos ornamentan los muros. Su tutela la ejerció el Gremio de los sastres de quien tomó popularmente el nombre.

 

Ocupa uno de los absidiolos románicos de la Catedral, presenta planta hexagonal y bóveda de crucería estrellada. A un tercio de su altura se desarrolla un friso de arquillos conopiales sostenidos por ménsulas efigiadas; sobre él corre una cornisa floreada y la cantoría de bello calado que evoca las galerías inglesas para acólitos cantores.

 

Vitrales emplomados

Los vitrales emplomados, obra de Guillem de Letumgard, datan de 1359. El retablo es de piedra calcárea policromada con escenas alusivas a la vida de la Virgen. Lo esculpió el artista normando Aloi de Montbrai en 1368. Las vidrieras simuladas sobre el muro representan a san Judas Tadeo, Santiago el Menor y su madre María Jacobé. Datan de la segunda mitad del siglo XIV.

 

El muro lateral derecho cobija la urna sepulcral policromada del arzobispo Pere de Clasquerí, datable en torno a 1388 y flanqueada por las imágenes de san Pablo y santa Tecla. Las pinturas que figuran sobre el dintel de la puerta de acceso al presbiterio representan al prelado revestido de pontifical, y arrodillado ante la Virgen y el Niño Jesús.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar

SN/NC: Schizolobium parahyba, Fabaceae Family

Common names: guapuruvú, guarapuvu, garapuvu, guapiruvu, garapivu, guaburuvu, vapirubu, ficheira, bacurubu, badarra, bacuruva, birosca, faveira, pau-de-vintém, pataqueira, pau-de-tamanco ou umbela. English names are: Tower tree, quamwood, parica, reach-for.-the-sky, guapiruvu.

 

The guapuruvu is a tree from the Fabaceae family, notable for its growth speed, which can reach 3 meters per year, reaching 20 meters, making it the fastest growing native Brazilian tree. It was initially described by J. M. C. Vellozo in 1825 under the name Cassia parahyba. Tree native to Brazil, which many confuse with yellow ipê. Nothing to do with it, it's a variant of Rosewood.

It is the symbolic tree of Florianópolis, capital of Santa Catarina, and used in the construction of artisanal canoes in much of the Brazilian coast.

It is a light wood and therefore used to build canoes and a single tree can produce an entire canoe, as long as it is a tree that is more than 30 or 40 years old. It should be planted away from houses as it breaks branches very easily during storms and winds. Used to make crates, door cores and forms and concrete and boxes.

Large, showy, yellow flowers. Elegant, majestic, straight, tall and cylindrical trunk, almost smooth bark, with a very characteristic gray color. It always attracts attention in the landscape.

 

O guapuruvu é uma árvore da família das fabáceas, notável pela sua velocidade de crescimento que pode atingir 3 metros por ano, chegando aos 20 metros,sendo a árvore nativa brasileira de mais rápido crescimento. Foi inicialmente descrita por J. M. C. Vellozo em 1825 sob o nome de Cassia parahyba. Árvore nativa do Brasil, que muitos confundem com ipê amarelo. Nada a ver, é uma variante do Jacarandá.

É a árvore símbolo de Florianópolis, capital de Santa Catarina, e utilizada na construção de canoas artesanais em boa parte do litoral brasileiro.

É uma madeira leve e por isso mesmo usada para construir canoas e uma árvore sozinha pode produzir uma canoa inteira, desde que seja uma árvore de mais de 30 ou 40 anos. Ela deve ser plantada longe das casas pois quebra galhos com muita facilidade durante tempestades e ventos. Usado para fazer caixotes, miolos de portas e formas e concreto e caixotaria.

Flores grandes, vistosas, amarelas. Tronco elegante, majestoso, reto, alto e cilíndrico, casca quase lisa, de cor cinzenta muito característica. Sempre chama a atenção na paisagem.

 

El guapuruvu es un árbol de la familia Fabaceae, que destaca por su velocidad de crecimiento, que puede alcanzar los 3 metros por año, alcanzando los 20 metros, lo que lo convierte en el árbol nativo brasileño de más rápido crecimiento. Fue descrita inicialmente por J. M. C. Vellozo en 1825 con el nombre de Cassia parahyba. Árbol originario de Brasil, que muchos confunden con el ipê amarillo. Nada que ver, es una variante del Rosewood.

Es el árbol simbólico de Florianópolis, capital de Santa Catarina, y utilizado en la construcción de canoas artesanales en gran parte de la costa brasileña.

Es una madera liviana por lo que se utiliza para construir canoas y de un solo árbol se puede producir una canoa entera, siempre y cuando sea un árbol que tenga más de 30 o 40 años. Se debe plantar lejos de las casas ya que rompe las ramas con mucha facilidad durante las tormentas y los vientos. Se utiliza para fabricar cajas, núcleos y encofrados de puertas, hormigón y cajas.

Flores grandes, vistosas y de color amarillo. Tronco elegante, majestuoso, recto, alto y cilíndrico, de corteza casi lisa, de color gris muy característico. Siempre llama la atención en el paisaje.

 

Le guapuruvu est un arbre de la famille des Fabacées, caractérisé par sa vitesse de croissance, qui peut atteindre 3 mètres par an et atteindre 20 mètres, ce qui en fait l'arbre indigène brésilien à la croissance la plus rapide. Il a été initialement décrit par J. M. C. Vellozo en 1825 sous le nom de Cassia parahyba. Arbre originaire du Brésil, que beaucoup confondent avec l'ipê jaune. Rien à voir, c'est une variante du Rosewood.

C'est l'arbre symbolique de Florianópolis, capitale de Santa Catarina, et utilisé dans la construction de pirogues artisanales sur une grande partie de la côte brésilienne.

C'est un bois léger et donc utilisé pour construire des pirogues et un seul arbre peut produire une pirogue entière, à condition qu'il s'agisse d'un arbre de plus de 30 ou 40 ans. Il doit être planté loin des maisons car il casse très facilement les branches lors des tempêtes et des vents. Utilisé pour fabriquer des caisses, des noyaux et des coffrages de portes, du béton et des boîtes.

Grandes fleurs jaunes voyantes. Tronc élégant, majestueux, droit, haut et cylindrique, écorce presque lisse, de couleur grise très caractéristique. Il attire toujours l'attention dans le paysage.

 

De guapuruvu is een boom uit de Fabaceae-familie, opmerkelijk vanwege zijn groeisnelheid, die 3 meter per jaar kan bereiken en 20 meter kan bereiken, waardoor het de snelstgroeiende inheemse Braziliaanse boom is. Het werd aanvankelijk beschreven door JMC Vellozo in 1825 onder de naam Cassia parahyba. Boom afkomstig uit Brazilië, die velen verwarren met gele ipê. Heeft er niets mee te maken, het is een variant van Rosewood.

Het is de symbolische boom van Florianópolis, de hoofdstad van Santa Catarina, en wordt gebruikt bij de bouw van ambachtelijke kano's in een groot deel van de Braziliaanse kust.

Het is een lichte houtsoort en wordt daarom gebruikt om kano's van te bouwen. Uit één enkele boom kan een hele kano voortkomen, zolang het maar een boom is die ouder is dan 30 of 40 jaar. Het moet uit de buurt van huizen worden geplant, omdat het tijdens stormen en wind heel gemakkelijk takken breekt. Wordt gebruikt voor het maken van kratten, deurkernen en vormen, beton en dozen.

Grote, opvallende, gele bloemen. Elegante, majestueuze, rechte, hoge en cilindrische stam, bijna gladde bast, met een zeer karakteristieke grijze kleur. Het trekt altijd de aandacht in het landschap.

 

Il guapuruvu è un albero della famiglia delle Fabaceae, notevole per la sua velocità di crescita, che può raggiungere i 3 metri all'anno, raggiungendo i 20 metri, rendendolo l'albero autoctono brasiliano a più rapida crescita. Fu inizialmente descritta da J. M. C. Vellozo nel 1825 con il nome Cassia parahyba. Albero originario del Brasile, che molti confondono con l'ipê gialla. Niente a che vedere con questo, è una variante del Palissandro.

È l'albero simbolo di Florianópolis, capitale di Santa Catarina, e utilizzato nella costruzione di canoe artigianali in gran parte della costa brasiliana.

È un legno leggero e quindi utilizzato per costruire canoe e da un solo albero si può produrre un'intera canoa, purché si tratti di un albero che abbia più di 30 o 40 anni. Va piantato lontano dalle case poiché spezza i rami molto facilmente durante i temporali e i venti. Utilizzato per realizzare casse, nuclei e forme di porte, cemento e scatole.

Fiori grandi, vistosi, gialli. Tronco elegante, maestoso, diritto, alto e cilindrico, corteccia quasi liscia, dal colore grigio molto caratteristico. Attira sempre l'attenzione nel paesaggio.

 

Der Guapuruvu ist ein Baum aus der Familie der Fabaceae, der sich durch seine Wachstumsgeschwindigkeit auszeichnet, die 3 Meter pro Jahr und 20 Meter erreichen kann, was ihn zum am schnellsten wachsenden einheimischen brasilianischen Baum macht. Sie wurde erstmals 1825 von J. M. C. Vellozo unter dem Namen Cassia parahyba beschrieben. In Brasilien beheimateter Baum, den viele mit gelbem Ipê verwechseln. Damit hat es nichts zu tun, es ist eine Variante von Rosewood.

Es ist der symbolische Baum von Florianópolis, der Hauptstadt von Santa Catarina, und wird in weiten Teilen der brasilianischen Küste für den Bau handgefertigter Kanus verwendet.

Es ist ein leichtes Holz und wird daher zum Bau von Kanus verwendet. Aus einem einzigen Baum kann ein ganzes Kanu entstehen, sofern es sich um einen Baum handelt, der älter als 30 oder 40 Jahre ist. Es sollte entfernt von Häusern gepflanzt werden, da es bei Sturm und Wind sehr leicht Äste abbricht. Wird zur Herstellung von Kisten, Türkernen und -formen sowie Beton und Kisten verwendet.

Große, auffällige, gelbe Blüten. Eleganter, majestätischer, gerader, hoher und zylindrischer Stamm, fast glatte Rinde, mit einer sehr charakteristischen grauen Farbe. Es zieht immer die Aufmerksamkeit in der Landschaft auf sich.

 

グアプルブはマメ科の木で、その成長速度が特徴で、1年に3メートル、高さは20メートルに達することもあり、ブラジル原産の木としては最も早く成長する木です。 1825 年に J. M. C. Vellozo によって Cassia parahyba という名前で最初に記載されました。ブラジル原産の木で、黄色のイペと混同される人が多いです。それとは何の関係もありません、それはローズウッドの変種です。

この木はサンタ カタリーナ州の州都フロリアノポリスの象徴的な木であり、ブラジルの海岸の多くで職人用カヌーの建造に使用されています。

軽い木材なのでカヌーの建造に使用され、樹齢30年、40年以上であれば1本の木からカヌー全体を作ることができます。嵐や風で枝が折れやすいので、家から離れた場所に植える必要があります。木箱、ドアコア、型枠、コンクリート、箱の製造に使用されます。

大きくて派手な黄色い花。エレガントで雄大な、まっすぐで背の高い円筒形の幹、ほぼ滑らかな樹皮、非常に特徴的な灰色です。風景の中で常に注目を集めています。

 

‎الجوابوروفو هي شجرة من الفصيلة البقولية، تتميز بسرعة نموها التي يمكن أن تصل إلى 3 أمتار سنويًا، وتصل إلى 20 مترًا، مما يجعلها الشجرة البرازيلية المحلية الأسرع نموًا. تم وصفه في البداية بواسطة جي إم سي فيلوزو في عام 1825 تحت اسم كاسيا باراهيبا. شجرة موطنها البرازيل، والتي يخلط الكثيرون بينها وبين ipê الأصفر. لا علاقة له بذلك، إنه نوع مختلف من خشب الورد.

‎إنها الشجرة الرمزية لفلوريانوبوليس، عاصمة سانتا كاتارينا، وتستخدم في بناء الزوارق الحرفية في جزء كبير من الساحل البرازيلي.

‎وهو خشب خفيف ولذلك يستخدم في بناء الزوارق ويمكن لشجرة واحدة أن تنتج زورقًا كاملاً، طالما أن عمر الشجرة يزيد عن 30 أو 40 عامًا. ويجب زراعتها بعيداً عن المنازل لأنها تكسر الأغصان بسهولة أثناء العواصف والرياح. تستخدم في صناعة الصناديق وقلب الأبواب وقوالبها والخرسانة والصناديق.

‎زهور كبيرة، مبهرة، صفراء. جذع أنيق، مهيب، مستقيم، طويل، أسطواني، لحاء ناعم تقريبًا، ذو لون رمادي مميز جدًا. إنه يجذب الانتباه دائمًا في المناظر الطبيعية.

Voici Dorothea, mon nouvel appareil 8x10 très grand angle. Dorothea est encore en construction, je suis à l'étape la plus cruciale, le positionnement de la monture hélicoïdale par rapport au dos.

 

Afin de faciliter l'utilisation de cet appareil, je vais fixer le foyer de la lentille à la distance hyperfocale à f8, ainsi le focus sera fait pour toujours. Au pire, la monture hélicoïdale permetra ultérieurement un ajustement suffisant.

 

Après avoir mesuré le positionnement exact de la lentille, il ne me restera plus qu'à fabriquer l'armature d'aluminium reliant le dos et la monture, sceller l'intérieur et recouvrir de "foamcore".

 

Je prévois ajouter à Dorothea un niveau à bulle à 2 axes, un viseur, un déchencheur souple ainsi qu'une poignée.

 

---

 

Here is Dorothea, my new ultra wide angle 8x10 camera. Dorothea is still in the making, I am now at the most crucial step : the positionning between the helicoidal mount and the back.

 

To make this camera easier to use, I will fix the lens focus at the hyperfocal distance when at f8. That way, the focus will be done once and for all. If ever I need to change it, the helicoidal mount will give sufficient adjustment.

 

After measuring the exact lens position, I will only have to make the aluminium frame joining the back to the mount, seal the camera and cover it with foamcore.

 

I intend to add a 2 axis bubble level, a viewfinder, a remote shutter and a handgrip.

 

Et la dernière poupette réalisée pour le Dolls Garden Party ! Une mignonne petite vampire avec son cercueil ! (ce truc a été une plaie à fabriquer ^^")

J'ai beaucoup aimé travailler sur cette custo cela dit, j'espère qu'elle vous plaira également ! <3

 

________________________________

  

And the last girl I made for the Dolls Garden Party ! A cute little vampire with her coffin ! (this thing was a real pain to make ^^")

I really enjoyed working on this doll though, I hope you'll like her too ! <3

 

Sculpt : Nenya vampire mod - Grey Skin

Capilla de Santa María o de los Sastres

 

Es la capilla gótica más suntuosa de la Catedral gracias a su rica decoración arquitectónica, escultórica y pictórica.

Gremio de los sastres

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XIV, antes de 1350, bajo el patrocinio del arzobispo Pere de Clasquerí y a petición de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral. Los canónigos fabriqueros, Guillem d’Anglesola y Bernat d’Albió, se responsabilizaron de las obras. Los escudos de todos ellos ornamentan los muros. Su tutela la ejerció el Gremio de los sastres de quien tomó popularmente el nombre.

 

Ocupa uno de los absidiolos románicos de la Catedral, presenta planta hexagonal y bóveda de crucería estrellada. A un tercio de su altura se desarrolla un friso de arquillos conopiales sostenidos por ménsulas efigiadas; sobre él corre una cornisa floreada y la cantoría de bello calado que evoca las galerías inglesas para acólitos cantores.

 

Vitrales emplomados

Los vitrales emplomados, obra de Guillem de Letumgard, datan de 1359. El retablo es de piedra calcárea policromada con escenas alusivas a la vida de la Virgen. Lo esculpió el artista normando Aloi de Montbrai en 1368. Las vidrieras simuladas sobre el muro representan a san Judas Tadeo, Santiago el Menor y su madre María Jacobé. Datan de la segunda mitad del siglo XIV.

 

El muro lateral derecho cobija la urna sepulcral policromada del arzobispo Pere de Clasquerí, datable en torno a 1388 y flanqueada por las imágenes de san Pablo y santa Tecla. Las pinturas que figuran sobre el dintel de la puerta de acceso al presbiterio representan al prelado revestido de pontifical, y arrodillado ante la Virgen y el Niño Jesús.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar

Retablo de la Capilla de Santa María o de los Sastres

 

Es la capilla gótica más suntuosa de la Catedral gracias a su rica decoración arquitectónica, escultórica y pictórica.

Gremio de los sastres

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XIV, antes de 1350, bajo el patrocinio del arzobispo Pere de Clasquerí y a petición de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral. Los canónigos fabriqueros, Guillem d’Anglesola y Bernat d’Albió, se responsabilizaron de las obras. Los escudos de todos ellos ornamentan los muros. Su tutela la ejerció el Gremio de los sastres de quien tomó popularmente el nombre.

 

Ocupa uno de los absidiolos románicos de la Catedral, presenta planta hexagonal y bóveda de crucería estrellada. A un tercio de su altura se desarrolla un friso de arquillos conopiales sostenidos por ménsulas efigiadas; sobre él corre una cornisa floreada y la cantoría de bello calado que evoca las galerías inglesas para acólitos cantores.

 

Vitrales emplomados

Los vitrales emplomados, obra de Guillem de Letumgard, datan de 1359. El retablo es de piedra calcárea policromada con escenas alusivas a la vida de la Virgen. Lo esculpió el artista normando Aloi de Montbrai en 1368. Las vidrieras simuladas sobre el muro representan a san Judas Tadeo, Santiago el Menor y su madre María Jacobé. Datan de la segunda mitad del siglo XIV.

 

El muro lateral derecho cobija la urna sepulcral policromada del arzobispo Pere de Clasquerí, datable en torno a 1388 y flanqueada por las imágenes de san Pablo y santa Tecla. Las pinturas que figuran sobre el dintel de la puerta de acceso al presbiterio representan al prelado revestido de pontifical, y arrodillado ante la Virgen y el Niño Jesús.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Title / Titre :

Munitions workers at the Dominion Arsenals plant dining with friends, Québec, Quebec /

 

Ouvrières chargées de fabriquer des munitions à l’usine de la Dominion Arsenals, soupant avec des amis, Québec (Québec)

 

Creator(s) / Créateur(s) : Harry Rowed

 

Date(s) : August 22, 1942 / 22 août 1942

 

Reference No. / Numéro de référence : ITEM 3196151, 3627159

 

central.bac-lac.gc.ca/.redirect?app=fonandcol&id=3196...

central.bac-lac.gc.ca/.redirect?app=fonandcol&id=3627...

 

Location / Lieu : Québec, Quebec, Canada

 

Credit / Mention de source :

Harry Rowed. National Film Board of Canada. Photothèque. Library and Archives Canada, e000760830 /

 

Harry Rowed. Office national du film du Canada. Photothèque. Bibliothèque et Archives Canada, e000760830

Bonhams . The Paris Sale

La halle Freyssinet

Chassis no. 87799

Engine no. 72448

seulement 3 modèles fabriquer avec le volant à gauche sur un total de 234 cabriolet

6 cylindres de 2,4 litres , 100cv , 140 km/h .

Only 3 models to built with the steering wheel to the left on a total of 234 convertible(cabriolet)

6 cylinders of 2,4 liters, 100cv, 140 kph

I think one of the most interesting museums...

   

Welcome to the Corkscrew Museum : a private collection of more than a thousand pieces from around the world, from the 17th century to today.

In the heart of the 40 hectare vineyard of the Domaine de la Citadelle - More than 1000 corkscrews are on exhibition. Open to the public since 1993.

It appears, without doubt, to be an English invention. It's generally thought the the idea came from the spiralled bit on the instrument that was provided with firearms and used to extract bullets from a wound.

It is, indeed, at this time that the English started to mature their wines in bottles instead of barrels. Before that, wine regions had the practice of keeping their wines in casks before drawing them into pitchers.

With the industrial age, the form of the glass bottle changed: we moved from the form called "onion bulb" to the cylindrical form that we know today, a form which permits us to easily stock the bottles.

At that same time, the bottleneck now being narrower, it was necessary to make corks with parallel sides which were compressed before being inserted into the bottle to guarantee perfect airtightness. So a cork extractor, the corkscrew, became essential.

The oldest piece in our Museum is French and dates from the end of the 17th century.

The earliest corkscrews were simple instruments, often in the form of a "T", which need force to be used. They were hand-crafted by gold- or blacksmiths, the only people at the time mastering metalwork.

Up until the arrival of commercial factories in the 19th century, each corkscrew was, in general, a unique piece. They were "tailor-made" and personalized with initials or seals.

With the Industrial Revolution and the use of machine tools, the makers let their imaginations run free and created corkscrews ever more practical and efficient.

   

Au sein du vignoble de 40 hectares du Domaine de la Citadelle - Plus de 1000 tire-bouchons sont exposés

Modèle de tire-bouchons du 17ème à nos jours - Plusieurs pièces uniques - Ouvert au public depuis 1993.

Bienvenue au Musée du Tire-Bouchon, une collection privée de plus de mille pièces du monde entier, du 17ème à nos jours.

Les premiers tire-bouchons sont apparus vers le milieu du 17ème siècle.

Il s'agit sans doute d'une invention anglaise. On pense généralement que l'idée vient de la mèche vrillée du tire-bourre (ou tire-balle) fournie avec les armes à feu.

C'est à cette époque effectivement que les anglais ont commencé à élever leurs vins en bouteilles plutôt qu'en barriques. Avant cela, les régions vinicoles avaient pour pratique de garder le vin en fût et de le tirer en pichets.

Avec l'ère industrielle, la forme des bouteilles en verre change : on passe ainsi de la forme dite "en bulbe d'oignon" à la forme cylindrique que nous connaissons aujourd'hui, ce qui permet de les stocker plus facilement.

Dans le même temps, le col de la bouteille étant plus étroit, il faut fabriquer des bouchons aux côtés parallèles que l'on compresse avant de les insérer dans la bouteille pour assurer une parfaite étanchéité. Un extracteur de bouchons ou "tire-bouchon" est donc devenu indispensable.

La plus ancienne pièce de notre Musée est française et date de la fin du 17ème siècle.

Les premiers tire-bouchons sont des instruments simples, souvent en forme de "T", qui font appel à la force. Ils sont fabriqués artisanalement par des orfèvres ou des forgerons, seules personnes ayant alors la maîtrise du travail du métal.

Jusqu'à l'arrivée des usines commerciales au 19ème, les tire-bouchons sont généralement des pièces uniques. Ils sont fabriqués "à façon" et personnalisés avec des initiales ou des sceaux.

Avec la Révolution Industrielle et l'usage des machines-outils, les fabricants ont laissé libre court à leur imagination, et ont créé des tire-bouchons de plus en plus pratiques et efficaces.

 

I think one of the most interesting museums...

   

Welcome to the Corkscrew Museum : a private collection of more than a thousand pieces from around the world, from the 17th century to today.

In the heart of the 40 hectare vineyard of the Domaine de la Citadelle - More than 1000 corkscrews are on exhibition. Open to the public since 1993.

It appears, without doubt, to be an English invention. It's generally thought the the idea came from the spiralled bit on the instrument that was provided with firearms and used to extract bullets from a wound.

It is, indeed, at this time that the English started to mature their wines in bottles instead of barrels. Before that, wine regions had the practice of keeping their wines in casks before drawing them into pitchers.

With the industrial age, the form of the glass bottle changed: we moved from the form called "onion bulb" to the cylindrical form that we know today, a form which permits us to easily stock the bottles.

At that same time, the bottleneck now being narrower, it was necessary to make corks with parallel sides which were compressed before being inserted into the bottle to guarantee perfect airtightness. So a cork extractor, the corkscrew, became essential.

The oldest piece in our Museum is French and dates from the end of the 17th century.

The earliest corkscrews were simple instruments, often in the form of a "T", which need force to be used. They were hand-crafted by gold- or blacksmiths, the only people at the time mastering metalwork.

Up until the arrival of commercial factories in the 19th century, each corkscrew was, in general, a unique piece. They were "tailor-made" and personalized with initials or seals.

With the Industrial Revolution and the use of machine tools, the makers let their imaginations run free and created corkscrews ever more practical and efficient.

   

Au sein du vignoble de 40 hectares du Domaine de la Citadelle - Plus de 1000 tire-bouchons sont exposés

Modèle de tire-bouchons du 17ème à nos jours - Plusieurs pièces uniques - Ouvert au public depuis 1993.

Bienvenue au Musée du Tire-Bouchon, une collection privée de plus de mille pièces du monde entier, du 17ème à nos jours.

Les premiers tire-bouchons sont apparus vers le milieu du 17ème siècle.

Il s'agit sans doute d'une invention anglaise. On pense généralement que l'idée vient de la mèche vrillée du tire-bourre (ou tire-balle) fournie avec les armes à feu.

C'est à cette époque effectivement que les anglais ont commencé à élever leurs vins en bouteilles plutôt qu'en barriques. Avant cela, les régions vinicoles avaient pour pratique de garder le vin en fût et de le tirer en pichets.

Avec l'ère industrielle, la forme des bouteilles en verre change : on passe ainsi de la forme dite "en bulbe d'oignon" à la forme cylindrique que nous connaissons aujourd'hui, ce qui permet de les stocker plus facilement.

Dans le même temps, le col de la bouteille étant plus étroit, il faut fabriquer des bouchons aux côtés parallèles que l'on compresse avant de les insérer dans la bouteille pour assurer une parfaite étanchéité. Un extracteur de bouchons ou "tire-bouchon" est donc devenu indispensable.

La plus ancienne pièce de notre Musée est française et date de la fin du 17ème siècle.

Les premiers tire-bouchons sont des instruments simples, souvent en forme de "T", qui font appel à la force. Ils sont fabriqués artisanalement par des orfèvres ou des forgerons, seules personnes ayant alors la maîtrise du travail du métal.

Jusqu'à l'arrivée des usines commerciales au 19ème, les tire-bouchons sont généralement des pièces uniques. Ils sont fabriqués "à façon" et personnalisés avec des initiales ou des sceaux.

Avec la Révolution Industrielle et l'usage des machines-outils, les fabricants ont laissé libre court à leur imagination, et ont créé des tire-bouchons de plus en plus pratiques et efficaces.

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Retablo de la Capilla de Santa María o de los Sastres

 

Es la capilla gótica más suntuosa de la Catedral gracias a su rica decoración arquitectónica, escultórica y pictórica.

Gremio de los sastres

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XIV, antes de 1350, bajo el patrocinio del arzobispo Pere de Clasquerí y a petición de la Cofradía de Presbíteros de la Catedral. Los canónigos fabriqueros, Guillem d’Anglesola y Bernat d’Albió, se responsabilizaron de las obras. Los escudos de todos ellos ornamentan los muros. Su tutela la ejerció el Gremio de los sastres de quien tomó popularmente el nombre.

 

Ocupa uno de los absidiolos románicos de la Catedral, presenta planta hexagonal y bóveda de crucería estrellada. A un tercio de su altura se desarrolla un friso de arquillos conopiales sostenidos por ménsulas efigiadas; sobre él corre una cornisa floreada y la cantoría de bello calado que evoca las galerías inglesas para acólitos cantores.

 

Vitrales emplomados

Los vitrales emplomados, obra de Guillem de Letumgard, datan de 1359. El retablo es de piedra calcárea policromada con escenas alusivas a la vida de la Virgen. Lo esculpió el artista normando Aloi de Montbrai en 1368. Las vidrieras simuladas sobre el muro representan a san Judas Tadeo, Santiago el Menor y su madre María Jacobé. Datan de la segunda mitad del siglo XIV.

 

El muro lateral derecho cobija la urna sepulcral policromada del arzobispo Pere de Clasquerí, datable en torno a 1388 y flanqueada por las imágenes de san Pablo y santa Tecla. Las pinturas que figuran sobre el dintel de la puerta de acceso al presbiterio representan al prelado revestido de pontifical, y arrodillado ante la Virgen y el Niño Jesús.

 

www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar

La Chouette de l’Oural est un rêve pour tous les amoureux de la nature, des animaux et des oiseaux. On la voit en photo, dans les reportages, dans les livres; on l’espère au détour d’un arbre, on en parle le soir autour d’un verre et on caresse le secret espoir de la voir…. un jour.

 

Daniel Green (Birdsafari of Sweden), un des meilleurs guides que j’ai eu l’occasion de rencontrer dans mes voyages ornithologiques sait qu’il est difficile de voir ce rapace. Nous sommes début mai, la période de reproduction a commencé, il va nous emmener au nord du Vastmanland pour une incroyable journée !

 

Nous allons rencontrer l’homme de la Chouette de l’Oural en Suède : Kelle-Ake Källebrink (ainsi que son frère Kalle) pose des nichoirs et bague des Chouettes de l’Oural depuis 30 ans ! La déforestation réduit l’aire de répartition de nombreux rapaces. La Chouette de l’Oural ayant besoin d’arbres morts pour fabriquer son nid, ne trouve plus la maison de ses rêves ! Kelle a donc décidé de poser chaque année une cinquantaine de nichoirs pour aider notre Chouette et quand la magie opère, l’homme et l’oiseau cohabitent pacifiquement jusqu’au moment où les petits prendront leur envol !

 

La Chouette de l’Oural présentée en photo couve 2 oeufs, seule la femelle couve, le mâle nous surveille caché à proximité, nous croisons tous les doigts pour la réussite de cette couvée !

 

The Ural Owl is a dream for all nature, animal and bird lovers; We watch her on photos, reports, books; we expect her behind a tree, we speak about her, in front of a drink, in the evening and we hope to watch her…one day.

 

Daniel Green (Birdsafari of Sweden), one of the best guides I have ever seen in my bird trips knows how it’s difficult to watch this raptor. We are in the beginning of may, the nesting time began, Daniel will bring us in the north of Vastmanland for an incredible day !

 

We are going to see the man of the Ural Owl in Sweden : Kelle-Ake Källebrink (and his brother Kalle) put nesting boxes and rings Ural Owls for 30 years ! The deforestation is reducing the distribution area for many raptors. The Ural Owl needs the dead trunks to build her nest, and she doesn’t find her « home sweet home » ! So Kalle decided to put, every year, about 50 nest boxes to help our Owl and when magic is working, man and bird live together pacifically until the time where the cubs will take their flight !

 

The Ural Owl in these photos is hatching two eggs, only the female takes care of the eggs, the male hides around , we all cross our fingers for a complete success of this brood !

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

"Untitled" by Jef Meyer (B)

location: Beach at the end of Louis Logierlaan

Middelkerke - Westende, Belgium

(Beaufort24)

 

The Beaufort Triennale is in its eighth edition. Beaufort24 presents 18 new works of art in the unique setting of the Belgian Coast.

 

Jef Meyer has a preference for concrete, a material that allows for endless variations of the end product. Adding lime or sand results in a completely different outcome, and different drying times in summer or winter significantly impact the appearance. Rain releases the lime again, and the pressure of pouring causes the concrete to bulge – the trick is to not let it crack. Convex panels capture the light, reflecting it. Traces of the making process are consciously visible: spots and drops add character, akin to the lines in marble. This artwork is far from polished; instead, it is rough and alive. The entire piece was created with just one mould. To form the doorway, the mould was turned over, and the contours of the door are still visible – a celebration of imperfection’s beauty. Because the work is, or appears to be, unfinished, the viewer's imagination is all the more stimulated.

The darkness draws you in, making you follow the twilight towards the brightness until you are rewarded with a sea view.

 

Source & more info: www.triennalebeaufort.be/en/beaufort-untitled

---------------

De Beaufort Triënnale is aan zijn achtste editie toe. Beaufort24 presenteert 18 nieuwe kunstwerken in het unieke kader van de Belgische Kust.

 

Jef Meyer heeft een voorliefde voor beton: een materie die tijdens het produceren eindeloze variatie in het eindproduct toelaat. Kalk of zand toevoegen geeft een heel ander resultaat. Verschillende droogtijden in de zomer of winter beïnvloeden het uitzicht net zozeer. Door regen komt de kalk terug vrij. Door de druk van het gieten, komt het beton bol te staan – de kunst is om het net niet te laten barsten. De bolle panelen vangen het licht op en kaatsen het terug. Je ziet bewust sporen van het maakproces: de vlekken en druppels verlenen karakter, zoals het lijnenspel in marmer. Dit werk is allesbehalve gepolijst, maar net ruw en levend. Heel dit werk is met slechts één mal gemaakt. Om de deuropening te maken werd de mal omgedraaid. Je ziet nog contouren van de deur: de schoonheid van het imperfecte. Doordat een werk onaf is - of lijkt - wordt de fantasie van de kijker des te meer aangesproken.

Je wordt naar binnen gezogen in de duisternis en je volgt de schemering naar het licht, tot je beloond wordt met een zicht op zee.

 

Bron & meer info: www.triennalebeaufort.be/nl/beaufort-untitled

-------------

La Triennale Beaufort en est à sa huitième édition. Beaufort24 présente 18 nouvelles œuvres d'art dans le cadre unique de la Côte Belge.

 

Jef Meyer a une prédilection pour le béton : un matériau qui permet de modifier à l'infini le produit final au cours de la production. L'ajout de chaux ou de sable donne un résultat complètement différent. Des temps de séchage qui varient selon que ce soit l’été ou l’hiver influencent tout autant l'aspect du résultat obtenu. La pluie provoque la réapparition de la chaux. Sous la pression de la coulée, le béton se bombe et il faut veiller à ce qu’il ne se fissure pas. Les panneaux convexes captent la lumière et la réfléchissent. Des traces du processus de fabrication sont volontairement apparentes ici: les taches et les gouttes donnent du caractère, semblables aux jeux de lignes dans le marbre. Loin d'être polie, cette œuvre est brute et vivante. L'ensemble de cette installation a été réalisé à l'aide d'un seul moule. Pour fabriquer la porte, le moule a été retourné et l'on peut encore voir les contours qui symbolisent la beauté de l'imparfait. Le fait qu'une œuvre soit ou semble inachevée sollicite d'autant plus l'imagination du spectateur.

Vous êtes comme happé à l'intérieur dans l'obscurité et vous suivez le clair-obscur qui vous guide vers la lumière, jusqu'à ce que vous soyez récompensé par la vue sur la mer.

 

Source & plus d'infos: www.triennalebeaufort.be/fr/beaufort-untitled

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Rien n'est ce qu'il paraît !

La nuit tombante bien avancé, partir pour se retrouver nez à nez avec toutes sortes de bêtes sauvages

(il y avait encore des loups et ours en 1864, même des araignées ! )

La petite au fond l'a bien compris et se dépêche de rentrer dans son foyer avec son plein de champignons.

Le vent commence à charrier les premières feuilles tombées, ce vent qui va devenir bientôt glaciale annonce des premières bourrasques de neige à venir et...

STOP !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

D’abord la petite aux hypothétiques champignons est tranquillement assise sur une rambarde, et aucun témoin de cette scène ne semble réellement inquiet ! Autant les promeneurs chics que les serveuses de l’hôtel en heure de pause ! (humour).

Rien n'est ce qu'il paraît !

Nous sommes dans un studio photographique!

Pas de doute possible, c'est bien du Pierre-Henri Armand Lefort (1804-1880).

Avant qu'il laisse tomber la photographie pure pour se mette à fabriquer et vendre un appareille à diorama en 1864.

Un paradoxe ce Lefort, avoir enfin depuis plus de 2000 ans la possibilité de piéger la lumière en nature et se donner un mal de chien à tout reconstituer !

Les studios souvent au dernier étage des immeubles pour profiter de grande baie vitré lumineuse, je plains le pauvre diable qui s'est tapé les étages avec ces trois bottes de foin et qui à bout de forces les a déposés trop bien encore formés.

Et c'est cela qui plaît chez Lefort,

ce côté réaliste surréaliste ! Et inversement....

 

"Henri Lefort est le maître incontesté des tableaux

vivants à l'usage du stéréoscope. Une toile peinte, un

cheval factice, quelques accessoires savamment

disposés et une dizaine de figurants dans des poses

naturelles recréent ( une) ambiance"

"L'agencement minutieux (...) l'apparente

indifférence des modèles contribuent à parfaire la

vraisemblance d'une scène

qui pourrait passer pour un instantané. "

D.Pellerin.La photo stéréoscopique sous le second empire.BNF .

  

Nothing is what it seems!

The night was well advanced, leaving to find himself face to face with all kinds of wild animals (there were still wolves and bears in 1864, even spiders! )

The little girl at the bottom understood it well and hurries to return to her home with her full of mushrooms.

The wind starts to churn the first fallen leaves, this wind that will soon become icy announces the first snow squalls to come and...

STOP!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

First the little one with the hypothetical mushrooms is sitting quietly on a railing, and no witness of this scene seems really worried!

Both the chic walkers and the waitresses of the hotel during a break! .

Nothing is what it seems!

We are in a photographic studio!

No doubt, it’s definitely Pierre-Henri Armand Lefort (1804-1880).

Before he gave up pure photography to start making and selling a diorama apparatus in 1864.

A paradox this Lefort, finally having for more than 2000 years the possibility to trap the light in nature and give himself a dog’s ache to reconstitute everything!

The studios often on the top floor of the buildings to enjoy large bright bay window, I pity the poor who hit the floors with these three bales of hay and who at the end of strength has deposited them too well still formed.

And that’s what pleases Lefort,

this surreal realist side! And conversely....

  

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

I think one of the most interesting museums...

   

Welcome to the Corkscrew Museum : a private collection of more than a thousand pieces from around the world, from the 17th century to today.

In the heart of the 40 hectare vineyard of the Domaine de la Citadelle - More than 1000 corkscrews are on exhibition. Open to the public since 1993.

It appears, without doubt, to be an English invention. It's generally thought the the idea came from the spiralled bit on the instrument that was provided with firearms and used to extract bullets from a wound.

It is, indeed, at this time that the English started to mature their wines in bottles instead of barrels. Before that, wine regions had the practice of keeping their wines in casks before drawing them into pitchers.

With the industrial age, the form of the glass bottle changed: we moved from the form called "onion bulb" to the cylindrical form that we know today, a form which permits us to easily stock the bottles.

At that same time, the bottleneck now being narrower, it was necessary to make corks with parallel sides which were compressed before being inserted into the bottle to guarantee perfect airtightness. So a cork extractor, the corkscrew, became essential.

The oldest piece in our Museum is French and dates from the end of the 17th century.

The earliest corkscrews were simple instruments, often in the form of a "T", which need force to be used. They were hand-crafted by gold- or blacksmiths, the only people at the time mastering metalwork.

Up until the arrival of commercial factories in the 19th century, each corkscrew was, in general, a unique piece. They were "tailor-made" and personalized with initials or seals.

With the Industrial Revolution and the use of machine tools, the makers let their imaginations run free and created corkscrews ever more practical and efficient.

   

Au sein du vignoble de 40 hectares du Domaine de la Citadelle - Plus de 1000 tire-bouchons sont exposés

Modèle de tire-bouchons du 17ème à nos jours - Plusieurs pièces uniques - Ouvert au public depuis 1993.

Bienvenue au Musée du Tire-Bouchon, une collection privée de plus de mille pièces du monde entier, du 17ème à nos jours.

Les premiers tire-bouchons sont apparus vers le milieu du 17ème siècle.

Il s'agit sans doute d'une invention anglaise. On pense généralement que l'idée vient de la mèche vrillée du tire-bourre (ou tire-balle) fournie avec les armes à feu.

C'est à cette époque effectivement que les anglais ont commencé à élever leurs vins en bouteilles plutôt qu'en barriques. Avant cela, les régions vinicoles avaient pour pratique de garder le vin en fût et de le tirer en pichets.

Avec l'ère industrielle, la forme des bouteilles en verre change : on passe ainsi de la forme dite "en bulbe d'oignon" à la forme cylindrique que nous connaissons aujourd'hui, ce qui permet de les stocker plus facilement.

Dans le même temps, le col de la bouteille étant plus étroit, il faut fabriquer des bouchons aux côtés parallèles que l'on compresse avant de les insérer dans la bouteille pour assurer une parfaite étanchéité. Un extracteur de bouchons ou "tire-bouchon" est donc devenu indispensable.

La plus ancienne pièce de notre Musée est française et date de la fin du 17ème siècle.

Les premiers tire-bouchons sont des instruments simples, souvent en forme de "T", qui font appel à la force. Ils sont fabriqués artisanalement par des orfèvres ou des forgerons, seules personnes ayant alors la maîtrise du travail du métal.

Jusqu'à l'arrivée des usines commerciales au 19ème, les tire-bouchons sont généralement des pièces uniques. Ils sont fabriqués "à façon" et personnalisés avec des initiales ou des sceaux.

Avec la Révolution Industrielle et l'usage des machines-outils, les fabricants ont laissé libre court à leur imagination, et ont créé des tire-bouchons de plus en plus pratiques et efficaces.

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

 

MUSHAN, AFGHANISTAN Le 1 août 2009

 

Bloquer les insurgés dans l'est de Mushan

 

Aux premières lueurs du soleil, les Léopards de l'escadron « C » du Lord Strathcona’s Horse (Royal Canadians) tirent sur un bâtiment qui cachait des armes et du matériel pour fabriquer des engins explosifs improvisés.

 

L'équipe de combat de l'escadron « C » du Lord Strathcona’s Horse (Royal Canadians) offre un soutien blindé aux forces américaines et bloque les insurgés qui voudraient quitter le village de Mushan vers l'est. Ceci permettra le nettoyage du village à partir de l'ouest. La mission a pour but d'empêcher l'ennemi de se faire une base, de planifier, de préparer et d’exécuter ses opérations à partir de cette région.

 

La Force opérationnelle interarmées – Afghanistan (FOI-Afg) est la contribution du Canada à l’effort international en Afghanistan. Ses opérations consistent à travailler avec les autorités afghanes pour augmenter la sécurité, la gouvernance et le développement économique en Afghanistan. La FOI-Afg comprend plus de 2 750 membres des Forces canadiennes. La plupart d’entre-eux servent à l’aérodrome de Kandahar ou au camp Nathan Smith, le berceau de l’Équipe provinciale de reconstruction (EPR) dans la ville de Kandahar. Les membres des Forces canadiennes travaillent aussi à différents postes de commandement militaire, supportent des bases au sud ouest de l’Asie et travaillent en collaboration avec des organisations civiles en Afghanistan.

 

Canadian Forces Image Number AR2009-Z046-13

Par le Caporal-chef Jonathan Johansen avec FOI-Afg

 

_____________________________Traduction

 

MUSHAN, AFGHANISTAN August 1, 2009

 

At first light, the Leopards from “C” Squadron, Lord Strathcona’s Horse (Royal Canadian) fire on a building containing an arms cache and material for the manufacture of Improvised Explosive Devices (IEDs).

 

The Combat Team from Lord Strathcona’s Horse (Royal Canadians) “C” Squadron is giving armoured support to the American forces and is preventing the insurgents from escaping from the village of Mushan toward the East. This will give the opportunity to secure the village from the West. The mission aims to stop the enemy from putting together a base, planning, preparing and mounting operations from this area.

 

Joint Task Force Afghanistan (JTF-Afg) is Canada’s military contribution to Afghanistan. Canadian operations focus on working with Afghan authorities to improve security, governance, and economic development in the country. The Canadian Forces (CF) contribution in Afghanistan comprises over 2,750 soldiers, with the majority serving with JTF-Afg at Kandahar Airfield and Camp Nathan Smith, home of Canada’s Provincial Reconstruction Team (PRT), in Kandahar City. Additional personnel are assigned to various military headquarters, support bases in South-West Asia, and work in close support to various civilian organisations in Afghanistan.

 

Image des Forces canadiennes numéro AR2009-Z046-13

By Master Corporal Jonathan Johansen with JTF-Afg

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

This photograph was published in an online article in RADIO FRANCE magazine on 19th December 2024, titled:

  

'' Activité écologique : fabriquer un abreuvoir pour écureuils avec des objets recyclés '', by Maxence Radovic. English translation: '' Eco-friendly activity: make a squirrel waterer with recycled objects ''.

  

This photograph had previously been selected for sale in the GETTY IMAGES COLLECTION on July 22nd 2020

  

CREATIVE RF gty.im/1257007211 MOMENT ROYALTY FREE COLLECTION and became my 5,529th frame for sale in the Getty Images collection (I now have 7,000+ images represented by Getty as my sole worldwide agent).

  

©All photographs on this site are copyright: DESPITE STRAIGHT LINES (Paul Williams) 2011 – 2020 & GETTY IMAGES ®

  

No license is given nor granted in respect of the use of any copyrighted material on this site other than with the express written agreement of DESPITE STRAIGHT LINES (Paul Williams) ©

  

.

.

  

Photograph taken at an altitude of Fifty nine metres at 17:02pm on Sunday 13th July 2020 off Chessington Avenue in Bexleyheath, Kent.

  

The Grey (or Gray) squirrel, you either love 'em or you hate 'em. Cute and fluffy little funsters or destructive critters who ruin trees, kill bird chicks and trees and damage our homes... oh and it's their fault we lost our native Red squirrels as well!

  

OK

  

I get it and I see both sides of the story of course. For my part, I am a nature, wildlife and landscape photographer who prefers the company of animals and natural beauty to fellow humans who are systematically plundering Mother Earth's resources and killing off her beautiful creatures at an alarming rate! I believe there is a natural order of things, creatures kill other creatures to survive, they adapt to situations and when mankind encroaches on their territory to make a fast buck, those animals sometimes adapt to survive and the order changes.

 

That is the balance of nature which is ever changing and affected by us..... the dumbest of the great apes.

 

Some species are driven out by others, some may be destined to become extinct, the fittest will survive, and sometime a species will need intervention and help from mankind in order to survive... usually as a direct consequence of mankind's own actions in destroying the animal kingdom's natural habitat of course.

  

I adore these little fellas and at almost sixty years old, I never grew up knowing red squirrels at all. I've seen reds in Scotland and black squirrels in Stanley Park on Vancouver Island in British Columbia, Canada, but in my beloved home country of England I have always known and loved the cute little Greys. They visit my garden and give me hours, days, weeks of happiness and wonderful photographic opportunities, and I see them in Parks and forests all around me, so it's time to offer up an insight into the Grey squirrel, much loved, much hated... a sort of Marmite rodent if you will.

  

WHAT EXACTLY IS A SQUIRREL?

  

The word 'Squirrel', was first recorded in 1327 and hails from the Anglo-Norman word 'Esquirel', from old French 'Escurel', which was a reflex for the Latin word 'Sciurus'.The Eastern gray squirrel (Sciurus carolinensis) is also known as the Eastern Grey squirrel or simply grey squirrel depending on the region of the world it is found. It is a tree squirrel, of the squirrel family Sciuridae including over one hundred arboreal species native to all continents of the world other than Antarctica and Oceania. Tree squirrels live mostly in trees, apart from the flying squirrel. The best known genus is Sciurus, containing most of the bushy tailed squirrels which are found in Europe, North America, temperate Asia as well as central and south America.

  

The scientific classification for the Eastern Grey is:

 

KINGDOM: ANIMALIA PHYLUM: CHORDATA CLASS: MAMMALIA ORDER: RODENTIA FAMILY: SCIURIDAE GENUS: SCIURUS SUBGENUS: SCIURUS SPECIES: SCIURUS CAROLINENSIS

  

They were first noted by German naturalist, botanist, entomologist, herpetologist, and malacologist - Johann Friedrich Gmelin in 1788.

  

A mammal and rodent, predominantly herbivorous they are none the less an omnivore with a life span of between two and ten years. They can grow to 70cm in length and weigh up to 8kg. There are more than two hundred and sixty species of worldwide squirrel, the smallest being the African pygmy squirrel at just 10cm in length, whereas the Indian giant squirrel is three feet long! The oldest fossil of a squirrel, Hesperopetes, dates back to the late Eocene epoch period Chadronian period of 40-35 million years ago. The tree squirrels rotate their ankles by 180 degrees, so that the hind paws pointy backwards gripping tree bark which enables them to descend a tree headfirst.

  

Originally native to Eastern and Midwestern United States of America, they were first introduced into the United Kingdom in 1876 in Henbury Park, Macclesfield in Cheshire when Victorian banker Thomas V. Brocklehurst released a pair of Greys that he brought back from a business trip to America after their attraction as pets had waned. Victorians had a penchant for collecting exotic animals and birds of the world, but trends came and went and subsequently animals were simply discarded into the wilderness. There are early records of greys released near Denbighshire in north Wales from private collections. Later introduced to several regions in the UK, they quickly settled and spread, colonizing an area of three hundred miles in a quarter of a century between Argyll and Stirlingshire in Scotland.

  

Introductions of the Greys between 1902 and 1929 (the year of the last recorded introduction), included: Regent’s Park in London, Berkshire, Northamptonshire, Oxfordshire, Oxfordshire, Devon, Warwickshire, Nottinghamshire, Suffolk and Hampshire. Grey Squirrels spread into Gloucestershire and eastern Wiltshire with animals coming directly from the United States or from Woburn. One hundred greys were released in Richmond Park in Surrey in 1902, Ninety one into Regent’s Park between 1905 and 1907 and a further ten New Jersey imported greys were introduced into Woburn Park in Bedfordshire.

  

Predators include hawks, weasels, raccoons, bobcats, foxes, domestic and feral cats, snakes, owls, and dogs, African harrier-hawks in Africa and... oh yes, Mankind pretty much everywhere who despise, mistreat, cull or eat it .

  

FACTS, MYTHS AND THAT POXY PARAPOX!

  

The massive decline in native red squirrels blamed upon the spread of the invasive greys has always been perhaps a little harsh as reds were already in a steep decline due to loss of habitat and disease and thus the greys simply took over the areas where the reds were dwindling. It's also a fact that reds were also seen as a plague, branded as pests who killed birds and damaged trees and the culling of reds almost brought them to the brink of extinction. Licenses to kill reds could still be obtained up until the seventies!

  

Reds suffered at the hands of mankind thanks to a combination of agricultural deforestation also linked with war and fuel needs which caused extinction in Southern Scotland and Ireland by the early eighteenth century, way before greys had been introduced. Harsh winters killed off the less hardy red population in the early nineteenth and twentieth centuries.

  

Greys are more adept at finding food and adapting to locations and environments, but also carry the squirrel poxvirus (SQPV) which although not particularly harmful to them, is a serious infection for the reds.

  

Parapox in red squirrels causes swollen lesions around the mouth, eyes, ears and nose also the front paws and sometimes genitals and skin ulcers and kills a red within fifteen days. There is no definitive correlation between the spread of the virus and the spread of the Greys, it actually arrived in several areas before the greys began to colonize there. An epidemic virus was observed in Red squirrels from at least 1900 with isolation attempts failing, and the first case of Parapox in the UK was in 1980 in the county of Norfolk. Greys cannot transmit the virus to reds via saliva or faeces, but reds can between each other from bodily secretions and at animal feeders in gardens. The transmission from greys to reds is though to come from parasites. Eight to ten per cent of reds survive the virus, and there is some evidence that reds are slowly building an evolved resistance.

  

Greys are seen as pests to forest land, stripping bark from trees during May and June, and are also capable of destroying household bins, water pipes, causing roof damage not to mention taking eggs and killing young chicks of ground nesting and songbird populations. They also take from bird feeders and there is a whole industry for creating squirrel proof feeders these days.

  

THE CULLING OF GREY SQUIRRELS

  

Grey squirrels have limited legal protection and can be legally controlled all year round by a variety of methods including shooting and trapping. Methods of trapping and killing include Drey poking and shooting, Tunnel trapping using spring traps set in accordance with BASC’s trapping pest mammals code of practice. They can also be shot using a shotgun or powerful air rifle or up until September 30th 2014 poisoned by Warfarin (Now outlawed).

  

Whilst professional trapping and extermination is hopefully done as humanely as possible, there have been cases, many of them where cost savings have been gained by battering the squirrels to death! Grey squirrels are trapped in ghastly metal contraptions for hours and hours, wearing themselves out frantically trying to escape by gnawing at the metals bars. They bite the floor and scratch at them with their claws and do not get a moments peace or rest through absolute fear. Once the traps are retrieved, each squirrel, terrified will be thrown into a sack and smacked on the head countless times with a blunt instrument. When a mother is slaughtered, her babies who are totally dependent on her, will die a slow death of thirst and starvation.

  

There is an argument for the control of Greys on many grounds but also a counter argument that Culling does not work, and has not on countless times where, once a population of greys have been culled, the nearest group will move back in and claim the land. The university of Bristol concluded that there was little evidence that culling greys to save red squirrels was effective, and that perhaps finding a way of boosting red squirrel immunity to the poxvirus or planting areas of yew trees where reds are known to thrive and spending money on research into positive moves might be a better option.

  

In Ireland, the re-introduction of the Pine marten, a species made extinct originally by the very same land owners who also wish to do the same to the grey squirrel, has seen the rapid demise of the grey and the reintroction of the native reds. Red squirrels are smaller and more nimble than their grey counterparts, and as such can get to the very ends of tree branches where neither the pine martins, nor more importantly the heavier greys can, thus surviving and thriving. As a result in Ireland, the grey squirrel population has crashed in approximately 9,000 km2 of its former range and the reds has become common once more after a thirty year absence... oh and Pine Martens are protected again!

  

In Scotland, Pine Martens exist in areas where Red squirrels thrive, and greys do not. So perhaps there is a lesson here, as in England where there are no pine martens, the greys are prolific breeders. So there is an argument against the barbarity of shooting and poisoning greys, and if, as so many believe, the greys MUST be controlled, how about a more humane and natural method that nature intended.. with re-introduction of predators. Just a thought!

  

So a few facts and figures on the greys and to wrap up, from a purely personal perspective I love these little guys, as I do almost every creature in nature other than those eight legged beasties that shall not be named and for which I have a deep and powerful phobia that borders on paranoia!

  

I could no more harm an animal deliberately than eat a McDonald's McRib (Once saw how they are made and let me just say... eeeuuuuuwwwww!!).

 

They are small, cute, cuddly, furry, they photograph beautifully, have great personality and make me smile. They trust me enough to take food from my hand in parks, and I can't bare the though of ugly, hairy land owners sticking a shotgun in their face and blowing them away! I appreciate they can be a pest, a problem, a menace, that their PR managers might have a bit of a problem winning you over when they flay small chicks alive on your lawn or decimate the songbird population by stealing their eggs.... and perhaps there is a need to keep the population under control and try and re-establish the red population.....

  

Yep I get that....

  

I just hope we can solve the problem more humanely to create a peaceful coexistence of the reds and greys in different areas. A man can dream can't he.

  

Paul Williams June 18th 2021

©DESPITE STRAIGHT LINES (Paul Williams).

  

.

.

  

Nikon D850 Focal length 480mm Shutter speed: 1/250s Aperture f/6.3 iso250 Image area FX (36 x 24) NEF RAW L (8256 x 5504). NEF RAW L (14 bit uncompressed) Image size L (8256 x 5504 FX). Focus mode AF-C focus. AF-C Priority Selection: Release. Nikon Back button focusing enabled. AF-S Priority selection: Focus. 3D Tracking watch area: Normal 55 Tracking points.AF-Area mode single point & 73 point switchable. Exposure mode: Shutter Priority mode. Matrix metering. Auto ISO sensitivity control on (Max iso 800/ Minimum shutter speed 125). White balance on: Auto1. Colour space: RGB. Active D-lighting: Normal. Vignette control: Normal. Nikon Distortion control: Enabled. Picture control: Auto (Sharpening A +1/Clarity A+1

  

Sigma 60-600mm f/4.5-6.3DG OS HSM SPORTS. Lee SW150 MKI filter holder with MK2 light shield and custom made velcro fitting for the Sigma lens. Lee SW150 circular polariser glass filter.Lee SW150 Filters field pouch.Nikon GP-1 GPS module. Hoodman HEYENRG round eyepiece oversized eyecup.Manfrotto MT057C3-G Carbon fibre geared tripod. Neewer Gimbal tripod head with Arca Swiss quick release plate.055XPROB Tripod 3 Sections (Payload: 5.6kgs). Mcoplus professional MB-D850 multi function battery grip 6960.Two Nikon EN-EL15a batteries (Priority to battery in Battery grip). Matin quick release neckstrap. My Memory 128GB Class 10 SDXC 80MB/s card. Lowepro Flipside 400 AW camera bag.

     

LATITUDE: N 51d 28m 28.21s

LONGITUDE: E 0d 8m 10.41s

ALTITUDE: 59.0m

  

RAW (TIFF) FILE: 130.00MB NEF: 90.80MB

PROCESSED (JPeg) FILE: 18.60MB

      

PROCESSING POWER:

  

Nikon D850 Firmware versions C 1.10 (9/05/2019) LD Distortion Data 2.018 (18/02/20) LF 1.00

  

HP 110-352na Desktop PC with AMD Quad-Core A6-5200 APU 64Bit processor. Radeon HD8400 graphics. 8 GB DDR3 Memory with 1TB Data storage. 64-bit Windows 10. Verbatim USB 2.0 1TB desktop hard drive. WD My Passport Ultra 1tb USB3 Portable hard drive. Nikon ViewNX-1 64bit Version 1.4.1 (18/02/2020). Nikon Capture NX-D 64bit Version 1.6.2 (18/02/2020). Nikon Picture Control Utility 2 (Version 2.4.5 (18/02/2020). Nikon Transfer 2 Version 2.13.5. Adobe photoshop Elements 8 Version 8.0 64bit.

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Iglesia de San Miguel Arcángel

 

www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP...

 

Con la llegada del Barroco se modifica la fisonomía de Murcia produciéndose una remodelación tanto de la concepción general urbanística como de la forma concreta de construir los edificios, es decir, se cambió el ambiente medieval y árabe de la ciudad por otro de neto sello barroco. Iglesias como ésta, la de Carmen, la de San Nicolás, la de San Juan Bautista, de San Antolín, de Santa Eulalia, y conventos como el de Santo Domingo, el de Verónicas o San Agustín, la ermita de San Antón, el nuevo matadero de Jaime Bort, el último cuerpo de la torre de la Catedral, por citar algunas de las obras que produjeron el cambio antes mencionado, se incluyen dentro de un estilo que se conoce popularmente como "Barroco Murciano" y que encontramos repetido en otras ciudades y pedanías de la Región, como Lorca, Cehegín, Caravaca y Bullas.

 

En este último lugar se construyó su iglesia siguiendo las pautas marcadas por la iglesia de San Miguel Arcángel, ya que esta tipología de iglesia de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y cabecera recta, inscrito todo en un rectángulo, aparece por primera vez en la iglesia de San Miguel de Murcia. Novedosa tipología que fue prácticamente seguida en la totalidad de los templos levantados en la primera mitad del siglo XVIII, merced al impulso que a los centros parroquiales dieron los obispos Belluga y Mateo.

 

Esta iglesia responde al prototipo más usado en la arquitectura religiosa barroca, el de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y que se comunican entre sí mediante pasos, que dan la sensación de una iglesia de tres naves, y con un crucero sobre el que se levanta una cúpula sobre pechinas. Este modelo responde al modelo romano que marcará las pautas de la construcción de este tipo de edificios, la Iglesia del Gesú.

 

En un principio este modelo predominante en el siglo XVIII consistía en una sola nave con capillas laterales intercomunicadas mediante un pequeño vano, que apenas afectaba al carácter espacial de aquellas. Esos pequeños vanos se hicieron cada vez mayores, haciendo cambiar la fisionomía interior del edificio al producirse este agrandamiento, aunque la estructura del templo no llegó a variar sustancialmente.

 

Titularidad: Obispado Diócesis de Cartagena

Estilo: Barroco

Periodo:ss.XVII-XVIII

Dirección: C/ San Miguel .Murcia

Iglesia de San Miguel

 

ARQUITECTURA

 

La planta de la iglesia de San Miguel Arcángel está formada por una sola nave de 27 metros de longitud por 8,45 metros de anchura, con 6 capillas laterales (tres a cada lado) colocadas entre pilares rectangulares con pilastras adosadas, formando una sección cruciforme. Esas capillas están comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto, lo cual les da un cierto carácter de naves laterales. Las medidas de estas capillas son 4,55 metros de fondo por 3,30 metros de ancho. La nave se cubre con bóveda de medio cañón (en la que se abren lunetos), mientras que el centro del crucero lo hace mediante una cúpula hemiesférica o de media naranja que se levanta sobre pechinas, en las cuales hay cuatro lienzos adosados a la pared que representan a San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, los cuatro grandes Doctores de la Iglesia. El testero o cabecera es plano.

 

Los espacios de la iglesia están dispuestos de la siguiente manera: tres tramos en la nave con sus correspondientes capillas y las respectivas bóvedas de crucería simple, a las cuales le sigue un crucero cuyos brazos no sobresalen al exterior, y finalmente el presbiterio o altar mayor. En el lado del Evangelio, el izquierdo según entramos al edificio, hay una construcción anexa que corresponde a las dependencias parroquiales, que son concretamente, la Sacristía, la Ante-Sacristía y el Despacho Parroquial.

 

La iglesia se edifica sobre pilares rectangulares, con pilastras adosadas de fuste liso y capitel de orden compuesto, que sustentan los arcos de acceso a estas capillas, ambos elementos, capiteles y arcos, están decorados con filigranas de yesería sobredorada, propio del decorativismo barroco. Sobre éstos, se dispone un entablamento cuyo friso es liso y cuya cornisa lleva una decoración vegetal, que discurre por toda la iglesia. La decoración interior de la iglesia se realiza mediante pinturas al temple de color azul y con florones dorados.

 

Fachada

 

La fachada, muy alterada tras los sucesivos revocos que se le han ido añadiendo, presenta un acceso constituido por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras de orden corintio adosadas al muro, con su correspondiente entablamento, a modo de un arco de triunfo. Sobre las pilastras aparecen dos imágenes que representan a San Pedro y a San Pablo, padres de la Iglesia, y que flanquean una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel Arcángel. En 1603 Pedro Monte hizo una nueva traza para levantar la iglesia de San Miguel Arcángel, en colaboración escultórica con Cristóbal de Salazar, a quien se le atribuyen las esculturas, actualmente muy deterioradas y mal modificadas, en la portada de dicha iglesia. La fachada principal está realizada en piedra, mientras que el resto de las fachadas se realizan en ladrillo posteriormente cubierto con revoco. La parte superior del cuerpo central, que correspondería al interior de la nave, está rematada por un frontón de corte clásico, es decir, triangular.

 

El Coro

 

El coro alto está situado a los pies de la iglesia, en el primer tramo de la bóveda de la nave central. En él se encuentra actualmente el armazón de lo que en su día fue un órgano de tubos destruido en la guerra civil. La luz que ilumina el coro proviene de un vano con vidriera policromada en forma de cruz, lo cual adorna el exterior de la iglesia, aligerando la pesadez del macizo de piedra de la fachada. El coro en la Región de Murcia fue un elemento indispensable, dándose dos tipos: uno, el más simple, con un arco rebajado y frente recto, y el otro, con un trazado curvilíneo donde se alternan curvas y rectas en un juego rico en movimiento. El de la iglesia que nos ocupa responde al segundo modelo, al de trazado mixtilíneo, propio de la época en la que se construye la iglesia.

 

La Torre

 

En cuanto a la torre decir que es posterior al resto de la iglesia ya que en 1864 se hundió, volviéndola a construir el arquitecto D. Juan Ibáñez con la aportación económica de los feligreses. La torre tiene un cuerpo bajo y el cuerpo de campanas, y está situada entre la Sacristía y el Presbiterio.

 

En el interior de la iglesia sobresale el gran retablo del Altar Mayor, que data de 1745, realizado por Jacinto Perales y el gran escultor murciano Francisco Salzillo.

  

HISTORIA Y PERSONAJES

 

Historia

 

Se cree que esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita, como tantas otras iglesias murcianas de la zona del casco urbano (por citar algunas como Santa Eulalia, San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, San Bartolomé y Santa Catalina).

 

Además de estas suposiciones, se sabe con certeza que en 1272, seis años después de la reconquista cristiana definitiva del reino de Murcia, había clérigos que se comprometían a ir a la capilla del Alcázar y los sábados a la misa real de Santa María, y que uno de ellos era un tal Thomas de la iglesia de San Miguel. Por lo tanto podemos afirmar que esta iglesia era una de las más antiguas y prestigiosas, la segunda después de la de Santiago, que la conocemos desde el mismo año de la reconquista.

 

El 14 de octubre de 1625 la iglesia fue examinada por una comisión de expertos y convinieron que el templo necesitaba una reconstrucción debido a los grandes riesgos que presentaba ya que estaba en peligro de desplomarse. El fabriquero Juan Carrión pidió a los cabildos civil y eclesiástico medios económicos para construir la iglesia nuevamente cuyo montante ascendía a 500 y 300 ducados respectivamente. En 1627 las obras estaban en los cimientos, pero no debían ir demasiado rápidas ya que el fabriquero legó en testamento parte de sus bienes a la construcción de dicho templo, que sufriría un importante percance cuando en 1651 todo lo construido se vino abajo tras la inundación de San Calixto.

 

El 14 de agosto de 1676 se trasladaron los cultos de esta parroquia a la catedral. Las obras definitivas no se iniciaron hasta 1691. Hacia 1703 estaba el templo a falta de la capilla mayor. La construcción de ésta saldría a concurso, obteniendo el encargo el maestro de albañilería Pedro Ruiz. La nueva iglesia se inauguró en 1712 con la colocación de la imagen del titular en el altar mayor, imagen realizada por el imaginero D. Nicolás Salzillo, padre del gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

En 1864 se hundió la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. La caída tuvo como consecuencia la muerte de una mujer que pasaba por la calle y produjo además hundimientos en el retablo y en la cúpula. Fue precisa la ayuda económica de los feligreses para que el arquitecto, D. Juan Ibáñez, levantara el primer tercio de la torre y la fachada del presbiterio. Durante la reconstrucción la parroquia fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, perteneciente a la Compañía de Jesús.

 

El día 27 de septiembre del año 1879, a las diez de la mañana y con gran boato, se vuelve a abrir la Iglesia de San Miguel, una vez reconstruida del hundimiento referido de la torre.

 

Personajes

 

Junto al altar mayor y en el lado derecho aparece una estancia cuyas medidas se asemejan a las capillas laterales. Se trata de un panteón y en uno de sus muros se encuentra la lápida conmemorativa del enterramiento de los Condes del Valle de San Juan. Como anécdota diremos que estos nobles no fueron enterrados en un principio aquí. Antes estaban enterrados en la Iglesia de la Trinidad (donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes en la calle Obispo Frutos), pero al ser demolido el convento de los Padres Trinitarios, los restos fueron trasladados a esta Parroquia.

  

OBRAS

 

Milagrosa. En el Retablo de la Santa Faz, del siglo XVIII y cuyo autor es José Toledo, que está situado en la primera capilla del lado del Evangelio, entrando a mano izquierda.

 

Corazón de Jesús. Ubicado en el retablo de la segunda capilla del Evangelio.

 

Imagen de San Judas, de tamaño grande de Nicolás Salzillo. En la misma capilla que la imagen anterior.

 

Inmaculada de tamaño pequeño y fechada en el siglo XVIII. Obra de Francisco Salzillo. Situada en el retablo de la tercera capilla del Evangelio.

 

Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía de su nombre. Procede de la antigua iglesia de San Esteban. Magnífica obra escultórica del siglo XVI realizada por el lego jesuita Fray Domingo Beltrán. Situado en la nave de crucero izquierda.

 

San José. Obra escultórica de Francisco Salzillo de 1745, situado en el retablo del crucero izquierdo. Es una escultura de gran interés.

 

Imagen de San Miguel del Retablo Mayor, en el Presbiterio, de Nicolás Salzillo. El retablo es una obra importantísima. También se le atribuye al taller de Bort. está documentada la participación de Jacinto Perales en el retablo. Su hijo Francisco Salzillo hizo los cuatro arcángeles y las tres virtudes que lo acompañaban.

 

Dolorosa, imagen de vestir, de Francisco Salzillo, perteneciente al retablo de Nicolás de Rueda.

 

Cristo con la Cruz, perteneciente al retablo situado en el crucero derecho, de gran tamaño, fechado hacia 1740. Imagen de Salzillo y retablo de S. Díaz y J. de Elvira.

 

San Francisco de Asís, obra perteneciente a un retablo, en el mismo lugar que la anterior y obra considerada muy importante. Es de tamaño pequeño, fechada en el S. XVIII, y obra de Francisco Salzillo. Lleva un crucifijo de marfil del mismo siglo.

 

San Miguel. Pintura situada en el crucero derecho, de gran tamaño y fechada en el siglo XVIII. Autor desconocido.

 

Virgen del Carmen. Pertenece al retablo situado en la Capilla del lado de la Epístola. Es de gran tamaño y su autor es Sánchez Lozano, fechada en el siglo XX.

 

Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana, en la segunda Capilla de la Epístola. Es una obra de gran interés. Realizada por Francisco Salzillo.

 

San Andrés, escultura de Nicolás Salzillo. Situada en la misma capilla que el grupo anterior.

Virgen de la Aurora o del Patrocinio, de estilo napolitano. Fechada hacia 1745. El retablo tiene dos tablas de buena factura.

 

Cristo Crucificado. Obra escultórica situada a los pies de la iglesia junto a la capilla del lado de la Epístola, del S. XVIII y cuya cruz es moderna.

 

Lienzo: Jesús y las Santas Mujeres, del siglo XVIII. Se sitúa en el coro.

 

San Nicolás de Bari, pintura de Senén Vila (1639-1707) situada en la antesacristía.

 

San Miguel procesional. Obra escultórica de Roque López de tamaño mediano y del siglo XVIII. Está situada en la antesacristía.

 

Cristo. Imagen esculpida situada en la Sacristía, de gran tamaño y del S.XVIII, trabajado en cartón piedra y atribuido a Rigusteza.

 

Ángeles Lampararios (1731-32), obras escultóricas, antes situadas en el Presbiterio y ahora guardadas en otro lugar de la iglesia, de gran tamaño y fechadas en el siglo XVIII. Su autor fue Francisco Salzillo.

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Title / Titre :

Salomonie building a model kayak for the Canadian Handicrafts Guild. His daughter Annie keeps him company, Kinngait, Nunavut /

 

Salomonie en train de fabriquer un kayak modèle pour la Canadian Handicrafts Guild. Sa fille Annie lui tient compagnie, à Kinngait (Nunavut)

 

Creator(s) / Créateur(s) : Unknown / Inconnu

 

Date(s) : Unknown / Inconnu

 

Reference No. / Numéro de référence : MIKAN 3377916

 

collectionscanada.gc.ca/ourl/res.php?url_ver=Z39.88-2004&...

 

Location / Lieu : Kinngait (Cape Dorset), Nunavut, Canada

 

Credit / Mention de source :

National Film Board of Canada. Still Photography Division. Library and Archives Canada, R-002168 /

 

Office national du film du Canada. Service de la photographie. Bibliothèque et Archives Canada, R-002168

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Iglesia de San Miguel Arcángel

 

www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP...

 

Con la llegada del Barroco se modifica la fisonomía de Murcia produciéndose una remodelación tanto de la concepción general urbanística como de la forma concreta de construir los edificios, es decir, se cambió el ambiente medieval y árabe de la ciudad por otro de neto sello barroco. Iglesias como ésta, la de Carmen, la de San Nicolás, la de San Juan Bautista, de San Antolín, de Santa Eulalia, y conventos como el de Santo Domingo, el de Verónicas o San Agustín, la ermita de San Antón, el nuevo matadero de Jaime Bort, el último cuerpo de la torre de la Catedral, por citar algunas de las obras que produjeron el cambio antes mencionado, se incluyen dentro de un estilo que se conoce popularmente como "Barroco Murciano" y que encontramos repetido en otras ciudades y pedanías de la Región, como Lorca, Cehegín, Caravaca y Bullas.

 

En este último lugar se construyó su iglesia siguiendo las pautas marcadas por la iglesia de San Miguel Arcángel, ya que esta tipología de iglesia de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y cabecera recta, inscrito todo en un rectángulo, aparece por primera vez en la iglesia de San Miguel de Murcia. Novedosa tipología que fue prácticamente seguida en la totalidad de los templos levantados en la primera mitad del siglo XVIII, merced al impulso que a los centros parroquiales dieron los obispos Belluga y Mateo.

 

Esta iglesia responde al prototipo más usado en la arquitectura religiosa barroca, el de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y que se comunican entre sí mediante pasos, que dan la sensación de una iglesia de tres naves, y con un crucero sobre el que se levanta una cúpula sobre pechinas. Este modelo responde al modelo romano que marcará las pautas de la construcción de este tipo de edificios, la Iglesia del Gesú.

 

En un principio este modelo predominante en el siglo XVIII consistía en una sola nave con capillas laterales intercomunicadas mediante un pequeño vano, que apenas afectaba al carácter espacial de aquellas. Esos pequeños vanos se hicieron cada vez mayores, haciendo cambiar la fisionomía interior del edificio al producirse este agrandamiento, aunque la estructura del templo no llegó a variar sustancialmente.

 

Titularidad: Obispado Diócesis de Cartagena

Estilo: Barroco

Periodo:ss.XVII-XVIII

Dirección: C/ San Miguel .Murcia

Iglesia de San Miguel

 

ARQUITECTURA

 

La planta de la iglesia de San Miguel Arcángel está formada por una sola nave de 27 metros de longitud por 8,45 metros de anchura, con 6 capillas laterales (tres a cada lado) colocadas entre pilares rectangulares con pilastras adosadas, formando una sección cruciforme. Esas capillas están comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto, lo cual les da un cierto carácter de naves laterales. Las medidas de estas capillas son 4,55 metros de fondo por 3,30 metros de ancho. La nave se cubre con bóveda de medio cañón (en la que se abren lunetos), mientras que el centro del crucero lo hace mediante una cúpula hemiesférica o de media naranja que se levanta sobre pechinas, en las cuales hay cuatro lienzos adosados a la pared que representan a San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, los cuatro grandes Doctores de la Iglesia. El testero o cabecera es plano.

 

Los espacios de la iglesia están dispuestos de la siguiente manera: tres tramos en la nave con sus correspondientes capillas y las respectivas bóvedas de crucería simple, a las cuales le sigue un crucero cuyos brazos no sobresalen al exterior, y finalmente el presbiterio o altar mayor. En el lado del Evangelio, el izquierdo según entramos al edificio, hay una construcción anexa que corresponde a las dependencias parroquiales, que son concretamente, la Sacristía, la Ante-Sacristía y el Despacho Parroquial.

 

La iglesia se edifica sobre pilares rectangulares, con pilastras adosadas de fuste liso y capitel de orden compuesto, que sustentan los arcos de acceso a estas capillas, ambos elementos, capiteles y arcos, están decorados con filigranas de yesería sobredorada, propio del decorativismo barroco. Sobre éstos, se dispone un entablamento cuyo friso es liso y cuya cornisa lleva una decoración vegetal, que discurre por toda la iglesia. La decoración interior de la iglesia se realiza mediante pinturas al temple de color azul y con florones dorados.

 

Fachada

 

La fachada, muy alterada tras los sucesivos revocos que se le han ido añadiendo, presenta un acceso constituido por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras de orden corintio adosadas al muro, con su correspondiente entablamento, a modo de un arco de triunfo. Sobre las pilastras aparecen dos imágenes que representan a San Pedro y a San Pablo, padres de la Iglesia, y que flanquean una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel Arcángel. En 1603 Pedro Monte hizo una nueva traza para levantar la iglesia de San Miguel Arcángel, en colaboración escultórica con Cristóbal de Salazar, a quien se le atribuyen las esculturas, actualmente muy deterioradas y mal modificadas, en la portada de dicha iglesia. La fachada principal está realizada en piedra, mientras que el resto de las fachadas se realizan en ladrillo posteriormente cubierto con revoco. La parte superior del cuerpo central, que correspondería al interior de la nave, está rematada por un frontón de corte clásico, es decir, triangular.

 

El Coro

 

El coro alto está situado a los pies de la iglesia, en el primer tramo de la bóveda de la nave central. En él se encuentra actualmente el armazón de lo que en su día fue un órgano de tubos destruido en la guerra civil. La luz que ilumina el coro proviene de un vano con vidriera policromada en forma de cruz, lo cual adorna el exterior de la iglesia, aligerando la pesadez del macizo de piedra de la fachada. El coro en la Región de Murcia fue un elemento indispensable, dándose dos tipos: uno, el más simple, con un arco rebajado y frente recto, y el otro, con un trazado curvilíneo donde se alternan curvas y rectas en un juego rico en movimiento. El de la iglesia que nos ocupa responde al segundo modelo, al de trazado mixtilíneo, propio de la época en la que se construye la iglesia.

 

La Torre

 

En cuanto a la torre decir que es posterior al resto de la iglesia ya que en 1864 se hundió, volviéndola a construir el arquitecto D. Juan Ibáñez con la aportación económica de los feligreses. La torre tiene un cuerpo bajo y el cuerpo de campanas, y está situada entre la Sacristía y el Presbiterio.

 

En el interior de la iglesia sobresale el gran retablo del Altar Mayor, que data de 1745, realizado por Jacinto Perales y el gran escultor murciano Francisco Salzillo.

  

HISTORIA Y PERSONAJES

 

Historia

 

Se cree que esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita, como tantas otras iglesias murcianas de la zona del casco urbano (por citar algunas como Santa Eulalia, San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, San Bartolomé y Santa Catalina).

 

Además de estas suposiciones, se sabe con certeza que en 1272, seis años después de la reconquista cristiana definitiva del reino de Murcia, había clérigos que se comprometían a ir a la capilla del Alcázar y los sábados a la misa real de Santa María, y que uno de ellos era un tal Thomas de la iglesia de San Miguel. Por lo tanto podemos afirmar que esta iglesia era una de las más antiguas y prestigiosas, la segunda después de la de Santiago, que la conocemos desde el mismo año de la reconquista.

 

El 14 de octubre de 1625 la iglesia fue examinada por una comisión de expertos y convinieron que el templo necesitaba una reconstrucción debido a los grandes riesgos que presentaba ya que estaba en peligro de desplomarse. El fabriquero Juan Carrión pidió a los cabildos civil y eclesiástico medios económicos para construir la iglesia nuevamente cuyo montante ascendía a 500 y 300 ducados respectivamente. En 1627 las obras estaban en los cimientos, pero no debían ir demasiado rápidas ya que el fabriquero legó en testamento parte de sus bienes a la construcción de dicho templo, que sufriría un importante percance cuando en 1651 todo lo construido se vino abajo tras la inundación de San Calixto.

 

El 14 de agosto de 1676 se trasladaron los cultos de esta parroquia a la catedral. Las obras definitivas no se iniciaron hasta 1691. Hacia 1703 estaba el templo a falta de la capilla mayor. La construcción de ésta saldría a concurso, obteniendo el encargo el maestro de albañilería Pedro Ruiz. La nueva iglesia se inauguró en 1712 con la colocación de la imagen del titular en el altar mayor, imagen realizada por el imaginero D. Nicolás Salzillo, padre del gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

En 1864 se hundió la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. La caída tuvo como consecuencia la muerte de una mujer que pasaba por la calle y produjo además hundimientos en el retablo y en la cúpula. Fue precisa la ayuda económica de los feligreses para que el arquitecto, D. Juan Ibáñez, levantara el primer tercio de la torre y la fachada del presbiterio. Durante la reconstrucción la parroquia fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, perteneciente a la Compañía de Jesús.

 

El día 27 de septiembre del año 1879, a las diez de la mañana y con gran boato, se vuelve a abrir la Iglesia de San Miguel, una vez reconstruida del hundimiento referido de la torre.

 

Personajes

 

Junto al altar mayor y en el lado derecho aparece una estancia cuyas medidas se asemejan a las capillas laterales. Se trata de un panteón y en uno de sus muros se encuentra la lápida conmemorativa del enterramiento de los Condes del Valle de San Juan. Como anécdota diremos que estos nobles no fueron enterrados en un principio aquí. Antes estaban enterrados en la Iglesia de la Trinidad (donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes en la calle Obispo Frutos), pero al ser demolido el convento de los Padres Trinitarios, los restos fueron trasladados a esta Parroquia.

  

OBRAS

 

Milagrosa. En el Retablo de la Santa Faz, del siglo XVIII y cuyo autor es José Toledo, que está situado en la primera capilla del lado del Evangelio, entrando a mano izquierda.

 

Corazón de Jesús. Ubicado en el retablo de la segunda capilla del Evangelio.

 

Imagen de San Judas, de tamaño grande de Nicolás Salzillo. En la misma capilla que la imagen anterior.

 

Inmaculada de tamaño pequeño y fechada en el siglo XVIII. Obra de Francisco Salzillo. Situada en el retablo de la tercera capilla del Evangelio.

 

Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía de su nombre. Procede de la antigua iglesia de San Esteban. Magnífica obra escultórica del siglo XVI realizada por el lego jesuita Fray Domingo Beltrán. Situado en la nave de crucero izquierda.

 

San José. Obra escultórica de Francisco Salzillo de 1745, situado en el retablo del crucero izquierdo. Es una escultura de gran interés.

 

Imagen de San Miguel del Retablo Mayor, en el Presbiterio, de Nicolás Salzillo. El retablo es una obra importantísima. También se le atribuye al taller de Bort. está documentada la participación de Jacinto Perales en el retablo. Su hijo Francisco Salzillo hizo los cuatro arcángeles y las tres virtudes que lo acompañaban.

 

Dolorosa, imagen de vestir, de Francisco Salzillo, perteneciente al retablo de Nicolás de Rueda.

 

Cristo con la Cruz, perteneciente al retablo situado en el crucero derecho, de gran tamaño, fechado hacia 1740. Imagen de Salzillo y retablo de S. Díaz y J. de Elvira.

 

San Francisco de Asís, obra perteneciente a un retablo, en el mismo lugar que la anterior y obra considerada muy importante. Es de tamaño pequeño, fechada en el S. XVIII, y obra de Francisco Salzillo. Lleva un crucifijo de marfil del mismo siglo.

 

San Miguel. Pintura situada en el crucero derecho, de gran tamaño y fechada en el siglo XVIII. Autor desconocido.

 

Virgen del Carmen. Pertenece al retablo situado en la Capilla del lado de la Epístola. Es de gran tamaño y su autor es Sánchez Lozano, fechada en el siglo XX.

 

Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana, en la segunda Capilla de la Epístola. Es una obra de gran interés. Realizada por Francisco Salzillo.

 

San Andrés, escultura de Nicolás Salzillo. Situada en la misma capilla que el grupo anterior.

Virgen de la Aurora o del Patrocinio, de estilo napolitano. Fechada hacia 1745. El retablo tiene dos tablas de buena factura.

 

Cristo Crucificado. Obra escultórica situada a los pies de la iglesia junto a la capilla del lado de la Epístola, del S. XVIII y cuya cruz es moderna.

 

Lienzo: Jesús y las Santas Mujeres, del siglo XVIII. Se sitúa en el coro.

 

San Nicolás de Bari, pintura de Senén Vila (1639-1707) situada en la antesacristía.

 

San Miguel procesional. Obra escultórica de Roque López de tamaño mediano y del siglo XVIII. Está situada en la antesacristía.

 

Cristo. Imagen esculpida situada en la Sacristía, de gran tamaño y del S.XVIII, trabajado en cartón piedra y atribuido a Rigusteza.

 

Ángeles Lampararios (1731-32), obras escultóricas, antes situadas en el Presbiterio y ahora guardadas en otro lugar de la iglesia, de gran tamaño y fechadas en el siglo XVIII. Su autor fue Francisco Salzillo.

Iglesia de San Miguel Arcángel

 

www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP...

 

Con la llegada del Barroco se modifica la fisonomía de Murcia produciéndose una remodelación tanto de la concepción general urbanística como de la forma concreta de construir los edificios, es decir, se cambió el ambiente medieval y árabe de la ciudad por otro de neto sello barroco. Iglesias como ésta, la de Carmen, la de San Nicolás, la de San Juan Bautista, de San Antolín, de Santa Eulalia, y conventos como el de Santo Domingo, el de Verónicas o San Agustín, la ermita de San Antón, el nuevo matadero de Jaime Bort, el último cuerpo de la torre de la Catedral, por citar algunas de las obras que produjeron el cambio antes mencionado, se incluyen dentro de un estilo que se conoce popularmente como "Barroco Murciano" y que encontramos repetido en otras ciudades y pedanías de la Región, como Lorca, Cehegín, Caravaca y Bullas.

 

En este último lugar se construyó su iglesia siguiendo las pautas marcadas por la iglesia de San Miguel Arcángel, ya que esta tipología de iglesia de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y cabecera recta, inscrito todo en un rectángulo, aparece por primera vez en la iglesia de San Miguel de Murcia. Novedosa tipología que fue prácticamente seguida en la totalidad de los templos levantados en la primera mitad del siglo XVIII, merced al impulso que a los centros parroquiales dieron los obispos Belluga y Mateo.

 

Esta iglesia responde al prototipo más usado en la arquitectura religiosa barroca, el de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y que se comunican entre sí mediante pasos, que dan la sensación de una iglesia de tres naves, y con un crucero sobre el que se levanta una cúpula sobre pechinas. Este modelo responde al modelo romano que marcará las pautas de la construcción de este tipo de edificios, la Iglesia del Gesú.

 

En un principio este modelo predominante en el siglo XVIII consistía en una sola nave con capillas laterales intercomunicadas mediante un pequeño vano, que apenas afectaba al carácter espacial de aquellas. Esos pequeños vanos se hicieron cada vez mayores, haciendo cambiar la fisionomía interior del edificio al producirse este agrandamiento, aunque la estructura del templo no llegó a variar sustancialmente.

 

Titularidad: Obispado Diócesis de Cartagena

Estilo: Barroco

Periodo:ss.XVII-XVIII

Dirección: C/ San Miguel .Murcia

Iglesia de San Miguel

 

ARQUITECTURA

 

La planta de la iglesia de San Miguel Arcángel está formada por una sola nave de 27 metros de longitud por 8,45 metros de anchura, con 6 capillas laterales (tres a cada lado) colocadas entre pilares rectangulares con pilastras adosadas, formando una sección cruciforme. Esas capillas están comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto, lo cual les da un cierto carácter de naves laterales. Las medidas de estas capillas son 4,55 metros de fondo por 3,30 metros de ancho. La nave se cubre con bóveda de medio cañón (en la que se abren lunetos), mientras que el centro del crucero lo hace mediante una cúpula hemiesférica o de media naranja que se levanta sobre pechinas, en las cuales hay cuatro lienzos adosados a la pared que representan a San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, los cuatro grandes Doctores de la Iglesia. El testero o cabecera es plano.

 

Los espacios de la iglesia están dispuestos de la siguiente manera: tres tramos en la nave con sus correspondientes capillas y las respectivas bóvedas de crucería simple, a las cuales le sigue un crucero cuyos brazos no sobresalen al exterior, y finalmente el presbiterio o altar mayor. En el lado del Evangelio, el izquierdo según entramos al edificio, hay una construcción anexa que corresponde a las dependencias parroquiales, que son concretamente, la Sacristía, la Ante-Sacristía y el Despacho Parroquial.

 

La iglesia se edifica sobre pilares rectangulares, con pilastras adosadas de fuste liso y capitel de orden compuesto, que sustentan los arcos de acceso a estas capillas, ambos elementos, capiteles y arcos, están decorados con filigranas de yesería sobredorada, propio del decorativismo barroco. Sobre éstos, se dispone un entablamento cuyo friso es liso y cuya cornisa lleva una decoración vegetal, que discurre por toda la iglesia. La decoración interior de la iglesia se realiza mediante pinturas al temple de color azul y con florones dorados.

 

Fachada

 

La fachada, muy alterada tras los sucesivos revocos que se le han ido añadiendo, presenta un acceso constituido por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras de orden corintio adosadas al muro, con su correspondiente entablamento, a modo de un arco de triunfo. Sobre las pilastras aparecen dos imágenes que representan a San Pedro y a San Pablo, padres de la Iglesia, y que flanquean una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel Arcángel. En 1603 Pedro Monte hizo una nueva traza para levantar la iglesia de San Miguel Arcángel, en colaboración escultórica con Cristóbal de Salazar, a quien se le atribuyen las esculturas, actualmente muy deterioradas y mal modificadas, en la portada de dicha iglesia. La fachada principal está realizada en piedra, mientras que el resto de las fachadas se realizan en ladrillo posteriormente cubierto con revoco. La parte superior del cuerpo central, que correspondería al interior de la nave, está rematada por un frontón de corte clásico, es decir, triangular.

 

El Coro

 

El coro alto está situado a los pies de la iglesia, en el primer tramo de la bóveda de la nave central. En él se encuentra actualmente el armazón de lo que en su día fue un órgano de tubos destruido en la guerra civil. La luz que ilumina el coro proviene de un vano con vidriera policromada en forma de cruz, lo cual adorna el exterior de la iglesia, aligerando la pesadez del macizo de piedra de la fachada. El coro en la Región de Murcia fue un elemento indispensable, dándose dos tipos: uno, el más simple, con un arco rebajado y frente recto, y el otro, con un trazado curvilíneo donde se alternan curvas y rectas en un juego rico en movimiento. El de la iglesia que nos ocupa responde al segundo modelo, al de trazado mixtilíneo, propio de la época en la que se construye la iglesia.

 

La Torre

 

En cuanto a la torre decir que es posterior al resto de la iglesia ya que en 1864 se hundió, volviéndola a construir el arquitecto D. Juan Ibáñez con la aportación económica de los feligreses. La torre tiene un cuerpo bajo y el cuerpo de campanas, y está situada entre la Sacristía y el Presbiterio.

 

En el interior de la iglesia sobresale el gran retablo del Altar Mayor, que data de 1745, realizado por Jacinto Perales y el gran escultor murciano Francisco Salzillo.

  

HISTORIA Y PERSONAJES

 

Historia

 

Se cree que esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita, como tantas otras iglesias murcianas de la zona del casco urbano (por citar algunas como Santa Eulalia, San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, San Bartolomé y Santa Catalina).

 

Además de estas suposiciones, se sabe con certeza que en 1272, seis años después de la reconquista cristiana definitiva del reino de Murcia, había clérigos que se comprometían a ir a la capilla del Alcázar y los sábados a la misa real de Santa María, y que uno de ellos era un tal Thomas de la iglesia de San Miguel. Por lo tanto podemos afirmar que esta iglesia era una de las más antiguas y prestigiosas, la segunda después de la de Santiago, que la conocemos desde el mismo año de la reconquista.

 

El 14 de octubre de 1625 la iglesia fue examinada por una comisión de expertos y convinieron que el templo necesitaba una reconstrucción debido a los grandes riesgos que presentaba ya que estaba en peligro de desplomarse. El fabriquero Juan Carrión pidió a los cabildos civil y eclesiástico medios económicos para construir la iglesia nuevamente cuyo montante ascendía a 500 y 300 ducados respectivamente. En 1627 las obras estaban en los cimientos, pero no debían ir demasiado rápidas ya que el fabriquero legó en testamento parte de sus bienes a la construcción de dicho templo, que sufriría un importante percance cuando en 1651 todo lo construido se vino abajo tras la inundación de San Calixto.

 

El 14 de agosto de 1676 se trasladaron los cultos de esta parroquia a la catedral. Las obras definitivas no se iniciaron hasta 1691. Hacia 1703 estaba el templo a falta de la capilla mayor. La construcción de ésta saldría a concurso, obteniendo el encargo el maestro de albañilería Pedro Ruiz. La nueva iglesia se inauguró en 1712 con la colocación de la imagen del titular en el altar mayor, imagen realizada por el imaginero D. Nicolás Salzillo, padre del gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

En 1864 se hundió la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. La caída tuvo como consecuencia la muerte de una mujer que pasaba por la calle y produjo además hundimientos en el retablo y en la cúpula. Fue precisa la ayuda económica de los feligreses para que el arquitecto, D. Juan Ibáñez, levantara el primer tercio de la torre y la fachada del presbiterio. Durante la reconstrucción la parroquia fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, perteneciente a la Compañía de Jesús.

 

El día 27 de septiembre del año 1879, a las diez de la mañana y con gran boato, se vuelve a abrir la Iglesia de San Miguel, una vez reconstruida del hundimiento referido de la torre.

 

Personajes

 

Junto al altar mayor y en el lado derecho aparece una estancia cuyas medidas se asemejan a las capillas laterales. Se trata de un panteón y en uno de sus muros se encuentra la lápida conmemorativa del enterramiento de los Condes del Valle de San Juan. Como anécdota diremos que estos nobles no fueron enterrados en un principio aquí. Antes estaban enterrados en la Iglesia de la Trinidad (donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes en la calle Obispo Frutos), pero al ser demolido el convento de los Padres Trinitarios, los restos fueron trasladados a esta Parroquia.

  

OBRAS

 

Milagrosa. En el Retablo de la Santa Faz, del siglo XVIII y cuyo autor es José Toledo, que está situado en la primera capilla del lado del Evangelio, entrando a mano izquierda.

 

Corazón de Jesús. Ubicado en el retablo de la segunda capilla del Evangelio.

 

Imagen de San Judas, de tamaño grande de Nicolás Salzillo. En la misma capilla que la imagen anterior.

 

Inmaculada de tamaño pequeño y fechada en el siglo XVIII. Obra de Francisco Salzillo. Situada en el retablo de la tercera capilla del Evangelio.

 

Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía de su nombre. Procede de la antigua iglesia de San Esteban. Magnífica obra escultórica del siglo XVI realizada por el lego jesuita Fray Domingo Beltrán. Situado en la nave de crucero izquierda.

 

San José. Obra escultórica de Francisco Salzillo de 1745, situado en el retablo del crucero izquierdo. Es una escultura de gran interés.

 

Imagen de San Miguel del Retablo Mayor, en el Presbiterio, de Nicolás Salzillo. El retablo es una obra importantísima. También se le atribuye al taller de Bort. está documentada la participación de Jacinto Perales en el retablo. Su hijo Francisco Salzillo hizo los cuatro arcángeles y las tres virtudes que lo acompañaban.

 

Dolorosa, imagen de vestir, de Francisco Salzillo, perteneciente al retablo de Nicolás de Rueda.

 

Cristo con la Cruz, perteneciente al retablo situado en el crucero derecho, de gran tamaño, fechado hacia 1740. Imagen de Salzillo y retablo de S. Díaz y J. de Elvira.

 

San Francisco de Asís, obra perteneciente a un retablo, en el mismo lugar que la anterior y obra considerada muy importante. Es de tamaño pequeño, fechada en el S. XVIII, y obra de Francisco Salzillo. Lleva un crucifijo de marfil del mismo siglo.

 

San Miguel. Pintura situada en el crucero derecho, de gran tamaño y fechada en el siglo XVIII. Autor desconocido.

 

Virgen del Carmen. Pertenece al retablo situado en la Capilla del lado de la Epístola. Es de gran tamaño y su autor es Sánchez Lozano, fechada en el siglo XX.

 

Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana, en la segunda Capilla de la Epístola. Es una obra de gran interés. Realizada por Francisco Salzillo.

 

San Andrés, escultura de Nicolás Salzillo. Situada en la misma capilla que el grupo anterior.

Virgen de la Aurora o del Patrocinio, de estilo napolitano. Fechada hacia 1745. El retablo tiene dos tablas de buena factura.

 

Cristo Crucificado. Obra escultórica situada a los pies de la iglesia junto a la capilla del lado de la Epístola, del S. XVIII y cuya cruz es moderna.

 

Lienzo: Jesús y las Santas Mujeres, del siglo XVIII. Se sitúa en el coro.

 

San Nicolás de Bari, pintura de Senén Vila (1639-1707) situada en la antesacristía.

 

San Miguel procesional. Obra escultórica de Roque López de tamaño mediano y del siglo XVIII. Está situada en la antesacristía.

 

Cristo. Imagen esculpida situada en la Sacristía, de gran tamaño y del S.XVIII, trabajado en cartón piedra y atribuido a Rigusteza.

 

Ángeles Lampararios (1731-32), obras escultóricas, antes situadas en el Presbiterio y ahora guardadas en otro lugar de la iglesia, de gran tamaño y fechadas en el siglo XVIII. Su autor fue Francisco Salzillo.

La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211​ durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

   

Capilla Mayor

 

El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.

 

El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.

 

Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.

 

Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.

  

Coro

 

Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.

 

La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila

 

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.

 

La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.

 

Capilla de San Andrés

 

Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.

 

La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.​

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.

 

Capilla de San Gregorio

Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.

  

Capilla de la Concepción

 

Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.​ Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621​

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.

 

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo

 

El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.

  

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.​

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

Capilla del Sagrario

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.

  

Capilla del Cristo de la Agonía

  

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.​

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.

  

Vitrales

  

Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.

Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.

 

La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.

 

La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.

 

A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.

 

Claustro

 

Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.

 

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Catedral de Santa María de Segovia

 

Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Contenido

Historia

 

Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1

 

Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.

 

Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva los sitiales góticos de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Nave central

Capillas del lado norte

 

Capilla de la Piedad

 

La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515.2

 

El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.2

 

Capilla de San Andrés

 

Capilla de San Cosme y San Damián

 

Capilla de San Gregorio

 

Capilla de la Concepción

 

Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.3

 

Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.3

 

La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.3

Capillas del lado sur

 

Capilla de San Blas

 

Capilla del Cristo Yacente

 

Capilla de Santa Bárbara

 

Capilla del Cristo del Consuelo

 

Capilla de Santiago

 

Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.4

 

El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.5

 

Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.4

 

Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.

 

Capilla de San Antón

 

Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.

 

Capilla del Sagrario

 

La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.2

 

Capilla del Cristo de la Agonía

 

Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.

 

La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.2

 

Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.2

Iglesia de San Miguel Arcángel

 

www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,162&r=CeAP...

 

Con la llegada del Barroco se modifica la fisonomía de Murcia produciéndose una remodelación tanto de la concepción general urbanística como de la forma concreta de construir los edificios, es decir, se cambió el ambiente medieval y árabe de la ciudad por otro de neto sello barroco. Iglesias como ésta, la de Carmen, la de San Nicolás, la de San Juan Bautista, de San Antolín, de Santa Eulalia, y conventos como el de Santo Domingo, el de Verónicas o San Agustín, la ermita de San Antón, el nuevo matadero de Jaime Bort, el último cuerpo de la torre de la Catedral, por citar algunas de las obras que produjeron el cambio antes mencionado, se incluyen dentro de un estilo que se conoce popularmente como "Barroco Murciano" y que encontramos repetido en otras ciudades y pedanías de la Región, como Lorca, Cehegín, Caravaca y Bullas.

 

En este último lugar se construyó su iglesia siguiendo las pautas marcadas por la iglesia de San Miguel Arcángel, ya que esta tipología de iglesia de una sola nave con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero y cabecera recta, inscrito todo en un rectángulo, aparece por primera vez en la iglesia de San Miguel de Murcia. Novedosa tipología que fue prácticamente seguida en la totalidad de los templos levantados en la primera mitad del siglo XVIII, merced al impulso que a los centros parroquiales dieron los obispos Belluga y Mateo.

 

Esta iglesia responde al prototipo más usado en la arquitectura religiosa barroca, el de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y que se comunican entre sí mediante pasos, que dan la sensación de una iglesia de tres naves, y con un crucero sobre el que se levanta una cúpula sobre pechinas. Este modelo responde al modelo romano que marcará las pautas de la construcción de este tipo de edificios, la Iglesia del Gesú.

 

En un principio este modelo predominante en el siglo XVIII consistía en una sola nave con capillas laterales intercomunicadas mediante un pequeño vano, que apenas afectaba al carácter espacial de aquellas. Esos pequeños vanos se hicieron cada vez mayores, haciendo cambiar la fisionomía interior del edificio al producirse este agrandamiento, aunque la estructura del templo no llegó a variar sustancialmente.

 

Titularidad: Obispado Diócesis de Cartagena

Estilo: Barroco

Periodo:ss.XVII-XVIII

Dirección: C/ San Miguel .Murcia

Iglesia de San Miguel

 

ARQUITECTURA

 

La planta de la iglesia de San Miguel Arcángel está formada por una sola nave de 27 metros de longitud por 8,45 metros de anchura, con 6 capillas laterales (tres a cada lado) colocadas entre pilares rectangulares con pilastras adosadas, formando una sección cruciforme. Esas capillas están comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto, lo cual les da un cierto carácter de naves laterales. Las medidas de estas capillas son 4,55 metros de fondo por 3,30 metros de ancho. La nave se cubre con bóveda de medio cañón (en la que se abren lunetos), mientras que el centro del crucero lo hace mediante una cúpula hemiesférica o de media naranja que se levanta sobre pechinas, en las cuales hay cuatro lienzos adosados a la pared que representan a San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín y San Gregorio Magno, los cuatro grandes Doctores de la Iglesia. El testero o cabecera es plano.

 

Los espacios de la iglesia están dispuestos de la siguiente manera: tres tramos en la nave con sus correspondientes capillas y las respectivas bóvedas de crucería simple, a las cuales le sigue un crucero cuyos brazos no sobresalen al exterior, y finalmente el presbiterio o altar mayor. En el lado del Evangelio, el izquierdo según entramos al edificio, hay una construcción anexa que corresponde a las dependencias parroquiales, que son concretamente, la Sacristía, la Ante-Sacristía y el Despacho Parroquial.

 

La iglesia se edifica sobre pilares rectangulares, con pilastras adosadas de fuste liso y capitel de orden compuesto, que sustentan los arcos de acceso a estas capillas, ambos elementos, capiteles y arcos, están decorados con filigranas de yesería sobredorada, propio del decorativismo barroco. Sobre éstos, se dispone un entablamento cuyo friso es liso y cuya cornisa lleva una decoración vegetal, que discurre por toda la iglesia. La decoración interior de la iglesia se realiza mediante pinturas al temple de color azul y con florones dorados.

 

Fachada

 

La fachada, muy alterada tras los sucesivos revocos que se le han ido añadiendo, presenta un acceso constituido por un arco de medio punto enmarcado entre pilastras de orden corintio adosadas al muro, con su correspondiente entablamento, a modo de un arco de triunfo. Sobre las pilastras aparecen dos imágenes que representan a San Pedro y a San Pablo, padres de la Iglesia, y que flanquean una hornacina con la imagen del titular de la iglesia, San Miguel Arcángel. En 1603 Pedro Monte hizo una nueva traza para levantar la iglesia de San Miguel Arcángel, en colaboración escultórica con Cristóbal de Salazar, a quien se le atribuyen las esculturas, actualmente muy deterioradas y mal modificadas, en la portada de dicha iglesia. La fachada principal está realizada en piedra, mientras que el resto de las fachadas se realizan en ladrillo posteriormente cubierto con revoco. La parte superior del cuerpo central, que correspondería al interior de la nave, está rematada por un frontón de corte clásico, es decir, triangular.

 

El Coro

 

El coro alto está situado a los pies de la iglesia, en el primer tramo de la bóveda de la nave central. En él se encuentra actualmente el armazón de lo que en su día fue un órgano de tubos destruido en la guerra civil. La luz que ilumina el coro proviene de un vano con vidriera policromada en forma de cruz, lo cual adorna el exterior de la iglesia, aligerando la pesadez del macizo de piedra de la fachada. El coro en la Región de Murcia fue un elemento indispensable, dándose dos tipos: uno, el más simple, con un arco rebajado y frente recto, y el otro, con un trazado curvilíneo donde se alternan curvas y rectas en un juego rico en movimiento. El de la iglesia que nos ocupa responde al segundo modelo, al de trazado mixtilíneo, propio de la época en la que se construye la iglesia.

 

La Torre

 

En cuanto a la torre decir que es posterior al resto de la iglesia ya que en 1864 se hundió, volviéndola a construir el arquitecto D. Juan Ibáñez con la aportación económica de los feligreses. La torre tiene un cuerpo bajo y el cuerpo de campanas, y está situada entre la Sacristía y el Presbiterio.

 

En el interior de la iglesia sobresale el gran retablo del Altar Mayor, que data de 1745, realizado por Jacinto Perales y el gran escultor murciano Francisco Salzillo.

  

HISTORIA Y PERSONAJES

 

Historia

 

Se cree que esta iglesia fue construida sobre una antigua mezquita, como tantas otras iglesias murcianas de la zona del casco urbano (por citar algunas como Santa Eulalia, San Pedro, San Nicolás, San Lorenzo, San Bartolomé y Santa Catalina).

 

Además de estas suposiciones, se sabe con certeza que en 1272, seis años después de la reconquista cristiana definitiva del reino de Murcia, había clérigos que se comprometían a ir a la capilla del Alcázar y los sábados a la misa real de Santa María, y que uno de ellos era un tal Thomas de la iglesia de San Miguel. Por lo tanto podemos afirmar que esta iglesia era una de las más antiguas y prestigiosas, la segunda después de la de Santiago, que la conocemos desde el mismo año de la reconquista.

 

El 14 de octubre de 1625 la iglesia fue examinada por una comisión de expertos y convinieron que el templo necesitaba una reconstrucción debido a los grandes riesgos que presentaba ya que estaba en peligro de desplomarse. El fabriquero Juan Carrión pidió a los cabildos civil y eclesiástico medios económicos para construir la iglesia nuevamente cuyo montante ascendía a 500 y 300 ducados respectivamente. En 1627 las obras estaban en los cimientos, pero no debían ir demasiado rápidas ya que el fabriquero legó en testamento parte de sus bienes a la construcción de dicho templo, que sufriría un importante percance cuando en 1651 todo lo construido se vino abajo tras la inundación de San Calixto.

 

El 14 de agosto de 1676 se trasladaron los cultos de esta parroquia a la catedral. Las obras definitivas no se iniciaron hasta 1691. Hacia 1703 estaba el templo a falta de la capilla mayor. La construcción de ésta saldría a concurso, obteniendo el encargo el maestro de albañilería Pedro Ruiz. La nueva iglesia se inauguró en 1712 con la colocación de la imagen del titular en el altar mayor, imagen realizada por el imaginero D. Nicolás Salzillo, padre del gran escultor murciano Francisco Salzillo.

 

En 1864 se hundió la torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel. La caída tuvo como consecuencia la muerte de una mujer que pasaba por la calle y produjo además hundimientos en el retablo y en la cúpula. Fue precisa la ayuda económica de los feligreses para que el arquitecto, D. Juan Ibáñez, levantara el primer tercio de la torre y la fachada del presbiterio. Durante la reconstrucción la parroquia fue trasladada a la Iglesia de San Esteban, perteneciente a la Compañía de Jesús.

 

El día 27 de septiembre del año 1879, a las diez de la mañana y con gran boato, se vuelve a abrir la Iglesia de San Miguel, una vez reconstruida del hundimiento referido de la torre.

 

Personajes

 

Junto al altar mayor y en el lado derecho aparece una estancia cuyas medidas se asemejan a las capillas laterales. Se trata de un panteón y en uno de sus muros se encuentra la lápida conmemorativa del enterramiento de los Condes del Valle de San Juan. Como anécdota diremos que estos nobles no fueron enterrados en un principio aquí. Antes estaban enterrados en la Iglesia de la Trinidad (donde hoy se encuentra el Museo de Bellas Artes en la calle Obispo Frutos), pero al ser demolido el convento de los Padres Trinitarios, los restos fueron trasladados a esta Parroquia.

  

OBRAS

 

Milagrosa. En el Retablo de la Santa Faz, del siglo XVIII y cuyo autor es José Toledo, que está situado en la primera capilla del lado del Evangelio, entrando a mano izquierda.

 

Corazón de Jesús. Ubicado en el retablo de la segunda capilla del Evangelio.

 

Imagen de San Judas, de tamaño grande de Nicolás Salzillo. En la misma capilla que la imagen anterior.

 

Inmaculada de tamaño pequeño y fechada en el siglo XVIII. Obra de Francisco Salzillo. Situada en el retablo de la tercera capilla del Evangelio.

 

Cristo de la Misericordia, titular de la Cofradía de su nombre. Procede de la antigua iglesia de San Esteban. Magnífica obra escultórica del siglo XVI realizada por el lego jesuita Fray Domingo Beltrán. Situado en la nave de crucero izquierda.

 

San José. Obra escultórica de Francisco Salzillo de 1745, situado en el retablo del crucero izquierdo. Es una escultura de gran interés.

 

Imagen de San Miguel del Retablo Mayor, en el Presbiterio, de Nicolás Salzillo. El retablo es una obra importantísima. También se le atribuye al taller de Bort. está documentada la participación de Jacinto Perales en el retablo. Su hijo Francisco Salzillo hizo los cuatro arcángeles y las tres virtudes que lo acompañaban.

 

Dolorosa, imagen de vestir, de Francisco Salzillo, perteneciente al retablo de Nicolás de Rueda.

 

Cristo con la Cruz, perteneciente al retablo situado en el crucero derecho, de gran tamaño, fechado hacia 1740. Imagen de Salzillo y retablo de S. Díaz y J. de Elvira.

 

San Francisco de Asís, obra perteneciente a un retablo, en el mismo lugar que la anterior y obra considerada muy importante. Es de tamaño pequeño, fechada en el S. XVIII, y obra de Francisco Salzillo. Lleva un crucifijo de marfil del mismo siglo.

 

San Miguel. Pintura situada en el crucero derecho, de gran tamaño y fechada en el siglo XVIII. Autor desconocido.

 

Virgen del Carmen. Pertenece al retablo situado en la Capilla del lado de la Epístola. Es de gran tamaño y su autor es Sánchez Lozano, fechada en el siglo XX.

 

Sagrada Familia, con San Joaquín y Santa Ana, en la segunda Capilla de la Epístola. Es una obra de gran interés. Realizada por Francisco Salzillo.

 

San Andrés, escultura de Nicolás Salzillo. Situada en la misma capilla que el grupo anterior.

Virgen de la Aurora o del Patrocinio, de estilo napolitano. Fechada hacia 1745. El retablo tiene dos tablas de buena factura.

 

Cristo Crucificado. Obra escultórica situada a los pies de la iglesia junto a la capilla del lado de la Epístola, del S. XVIII y cuya cruz es moderna.

 

Lienzo: Jesús y las Santas Mujeres, del siglo XVIII. Se sitúa en el coro.

 

San Nicolás de Bari, pintura de Senén Vila (1639-1707) situada en la antesacristía.

 

San Miguel procesional. Obra escultórica de Roque López de tamaño mediano y del siglo XVIII. Está situada en la antesacristía.

 

Cristo. Imagen esculpida situada en la Sacristía, de gran tamaño y del S.XVIII, trabajado en cartón piedra y atribuido a Rigusteza.

 

Ángeles Lampararios (1731-32), obras escultóricas, antes situadas en el Presbiterio y ahora guardadas en otro lugar de la iglesia, de gran tamaño y fechadas en el siglo XVIII. Su autor fue Francisco Salzillo.

1 2 3 5 7 ••• 24 25