View allAll Photos Tagged fabriquer
CUSTODIA
La custodia procesional de la catedral de Santa María de Segovia es un templete de orfebrería construido para servir de asiento al Santísimo Sacramento cuando es procesionado en las funciones solemnes de la liturgia catedralicia, siendo la principal de ellas la procesión del Corpus Christi.
Es obra del platero Rafael González Sobera, quien la realizara entre 1653 y 1657. Se conserva en el museo catedralicio, y en sus salidas es portada sobre un carro dorado de mediados del siglo XVIII.
Cincelada en plata, tiene dos cuerpos, una cúpula, y relieves repujados. Llama la atención su forma ochavada, con una disposición octogonal con sus cuatro frentes principales más desarrollados, destacando entre los oblicuos menores que funcionan como chaflanes de una estructura cuadrada.
CATEDRAL
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capilla Mayor
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.
Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
Coro
Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.
Capilla de San Andrés
Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.
La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.
Capilla de San Cosme y San Damián
Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.
Capilla de San Gregorio
Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.
Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra. Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo
El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Claustro
Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.
Sous vos yeux ébahis comme l’étaient les miens, voilà l’expérience Real-time Protein Crystal Growth-2 de la NASA qui consiste à faire pousser des cristaux de protéine, ces molécules qui assurent une multitude de fonctions au sein du corps humain. Elle est abrégée RTPCG-2, ce qui je vous l’accorde n’est pas vraiment plus facile à prononcer. L’impesanteur améliore nettement la croissance des cristaux de protéines : ceux qui poussent dans l’espace sont plus grands, mieux structurés, plus proches de leur forme théorique parfaite, contrairement à leurs homologues terriens dont le poids handicape la croissance, et qui présentent donc systématiquement des défauts. C’est un peu comme passer d’une vieille télé à une télé en haute définition : on regarde le même programme mais en beaucoup mieux. On obtient donc dans la station des cristaux taillés sur mesure pour se fixer sur des récepteurs spécifiques du corps humain. Super utile pour fabriquer des médicaments qui ne peuvent agir qu’à l’endroit où on a besoin d’eux par exemple, comme une clef dans une serrure. Métabolisme, structure du squelette et des tissus, expression génétique : les applications sont foisonnantes ! go.nasa.gov/3qqkeTS
This is NASA’s protein crystal growth experiment (or me working on the experiment to be more exact). The Real-time Protein Crystal Growth-2 experiment has the most unpronounceable acronym ever: RTPCG-2, but we often refer to these types of experiments as protein growth, easier 😊 The Space Station has something that makes growing these protein crystals better: microgravity! Crystals grown in space are typically larger and clearer than ones grown on Earth. Think of it like going from an old photo to a high-definition photo. When the crystals are clearer, we can tailor-make medicines to fit specific areas on the protein, so researchers are experimenting in space to grow the protein structures needed on Earth. Japan’s space agency JAXA has a long history in this research up here, starting in 2002 , and they recently announced a commercial service offering crystal growth to industry – that is how promising this area of research is!
Credits: ESA/NASA–T. Pesquet
607C5254
Pachira aquatica (fruit) : l'arbre est cultivé également pour sa noisette comestible se développant dans une sorte de très grande nacelle en bois. Les noisettes sont d'un brun clair parcouru par des bandes blanches. Leur goût ressemble à celui des cacahuètes, et peuvent être consommées crues, cuisinées ou moulues en farine pour fabriquer du pain. Les feuilles et les fleurs sont également comestibles.
ENGLISH :
Some images of the Corcovado National Park, Costa Rica, Osa Peninsula: the fruit of Pachira aquatica
Pachira aquatica (fruit): the tree is grown for its edible hazelnut developing in a sort of very large wooden platform. The hazelnuts are light brown with white stripes. Their taste resembles that of peanuts, and can be eaten raw, cooked or ground into flour to make bread. The leaves and flowers are also edible.
"Untitled" by Jef Meyer (B)
location: Beach at the end of Louis Logierlaan
Middelkerke - Westende, Belgium
(Beaufort24)
La Triennale Beaufort en est à sa huitième édition. Beaufort24 présente 18 nouvelles œuvres d'art dans le cadre unique de la Côte Belge.
Jef Meyer a une prédilection pour le béton : un matériau qui permet de modifier à l'infini le produit final au cours de la production. L'ajout de chaux ou de sable donne un résultat complètement différent. Des temps de séchage qui varient selon que ce soit l’été ou l’hiver influencent tout autant l'aspect du résultat obtenu. La pluie provoque la réapparition de la chaux. Sous la pression de la coulée, le béton se bombe et il faut veiller à ce qu’il ne se fissure pas. Les panneaux convexes captent la lumière et la réfléchissent. Des traces du processus de fabrication sont volontairement apparentes ici: les taches et les gouttes donnent du caractère, semblables aux jeux de lignes dans le marbre. Loin d'être polie, cette œuvre est brute et vivante. L'ensemble de cette installation a été réalisé à l'aide d'un seul moule. Pour fabriquer la porte, le moule a été retourné et l'on peut encore voir les contours qui symbolisent la beauté de l'imparfait. Le fait qu'une œuvre soit ou semble inachevée sollicite d'autant plus l'imagination du spectateur.
Vous êtes comme happé à l'intérieur dans l'obscurité et vous suivez le clair-obscur qui vous guide vers la lumière, jusqu'à ce que vous soyez récompensé par la vue sur la mer.
Source & plus d'infos: www.triennalebeaufort.be/fr/beaufort-untitled
-----------------------
The Beaufort Triennale is in its eighth edition. Beaufort24 presents 18 new works of art in the unique setting of the Belgian Coast.
Jef Meyer has a preference for concrete, a material that allows for endless variations of the end product. Adding lime or sand results in a completely different outcome, and different drying times in summer or winter significantly impact the appearance. Rain releases the lime again, and the pressure of pouring causes the concrete to bulge – the trick is to not let it crack. Convex panels capture the light, reflecting it. Traces of the making process are consciously visible: spots and drops add character, akin to the lines in marble. This artwork is far from polished; instead, it is rough and alive. The entire piece was created with just one mould. To form the doorway, the mould was turned over, and the contours of the door are still visible – a celebration of imperfection’s beauty. Because the work is, or appears to be, unfinished, the viewer's imagination is all the more stimulated.
The darkness draws you in, making you follow the twilight towards the brightness until you are rewarded with a sea view.
Source & more info: www.triennalebeaufort.be/en/beaufort-untitled
-----------------------
De Beaufort Triënnale is aan zijn achtste editie toe. Beaufort24 presenteert 18 nieuwe kunstwerken in het unieke kader van de Belgische Kust.
Jef Meyer heeft een voorliefde voor beton: een materie die tijdens het produceren eindeloze variatie in het eindproduct toelaat. Kalk of zand toevoegen geeft een heel ander resultaat. Verschillende droogtijden in de zomer of winter beïnvloeden het uitzicht net zozeer. Door regen komt de kalk terug vrij. Door de druk van het gieten, komt het beton bol te staan – de kunst is om het net niet te laten barsten. De bolle panelen vangen het licht op en kaatsen het terug. Je ziet bewust sporen van het maakproces: de vlekken en druppels verlenen karakter, zoals het lijnenspel in marmer. Dit werk is allesbehalve gepolijst, maar net ruw en levend. Heel dit werk is met slechts één mal gemaakt. Om de deuropening te maken werd de mal omgedraaid. Je ziet nog contouren van de deur: de schoonheid van het imperfecte. Doordat een werk onaf is - of lijkt - wordt de fantasie van de kijker des te meer aangesproken.
Je wordt naar binnen gezogen in de duisternis en je volgt de schemering naar het licht, tot je beloond wordt met een zicht op zee.
Bron & meer info: www.triennalebeaufort.be/nl/beaufort-untitled
Ça y est ils sont de retour. Depuis quelques jours j’aperçois des Coopers qui patrouillent la Falaise. Ce matin en versant mon Espresso, mon regard est attiré par une masse dans un gros nid d'écureuils gris derrière chez moi. Cette masse c'était Mme Cooper qui devait peut-être inspecter le nid pour voir s'il y avait des petits à se mettre dans le bec. Elle est repartie survoler la falaise, puis quelques minutes plus tard elle s'était perchée dans un arbre du voisin sous un beau soleil. De mon balcon j'ai réussi à croquer quelques clichés de cette belle femelle qui appelait à l'accouplement.
L'an dernier à la même époque, nous avions eu le grand plaisir de voir ces Coopers s'accoupler, fabriquer le nid, couver et finalement la sortie de quatre superbes juvéniles. Est-ce qu'il s'agit de la même femelle que l'an dernier....à suivre. Vous pourrez voir la famille de l'an dernier dans l'album "Éperviers de Cooper" sur mon fil Flickr:
www.flickr.com/photos/cfphotographs/sets/72157665970524130/
They're back. For a few days now, I have been seeing Coopers patrolling the St-Jacques Bluffs behind my house. While looking out of my kitchen window, I noticed a shape perched on one of the many gray squirrels' nests. On closer look, it turned out to be the back side of a Cooper inspecting the inside of the nest. Perhaps he had lunch on site and polished off a few babies.She flew out for another patrol. A few minutes later she perched briefly on the neighbours tree (according to the size, most likely a female). Could it be Mrs Cooper from last year returning to her nesting ground.
I had the great pleasure to record the couple's efforts at mating, nest building, brooding and finally the fledging of four beautiful juveniles. The whole process started taking place last year right about this time.
Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 1520 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro - obra de Juan Guas - y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.1
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 33 metros de altitud y mide de ancho 50 metros y 105 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral. Desde la antigua catedral se trasladó a esta capilla la reja que cerraba la capilla mayor de la antigua, obra del maestro Francisco de Salamanca en 1515
El fundador encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Capilla de San Andrés Capilla de San Cosme y San Damián Capilla de San Gregorio Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra.2 Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621.
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
Vista general de la capilla del Cristo de la Agonía.
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Capilla de los Ayala
Capillas en la girola
Capilla de San Pedro Capilla de San Ildefonso Capilla de San Geroteo Capilla de San Frutos Capilla de San Antonio de Padua Capilla de Nuestra Señora del Rosario Capilla de San José Capilla de San Antón
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español.6 El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Iglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
Desde el año 2010 se encuentran en proceso de restauración integral a manos del vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos, trabajos que tienen previsto extenderse hasta el año 2016.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holy Cathedral of Our Lady of the Assumption and San Frutos de Segovia, known as the Lady of Cathedrals by its size and elegance, is a cathedral built between the sixteenth and eighteenth centuries, with some Gothic Renaissance features. The Cathedral of Segovia is one of the late Gothic cathedrals of Spain and Europe, built in the sixteenth century (1525-1577), when most of Europe was spreading of Renaissance architecture.
Destroyed the old Cathedral of Santa María de Segovia in 1520 during the War of the Communities, by its proximity to the Alcázar, the cloister - by Juan Guas - and other items were moved to this place. Construction began in 1525 according to the plans of Juan Gil de Hontañón, was funded by contributions from people segoviano guilds and armholes of ayuntamiento.1
It has a structure in three tall ships and ambulatory, highlighting its beautiful windows and fine tracery complicated and the extraordinary quality of the many windows. The interior shows a remarkable unity of style (late Gothic), except at the top of 1630 and presents an imposing appearance and sober. Its Gothic vaults rise to 33 meters high and 50 meters wide measured and 105 in length. The cruise is domed completed by Pedro de Brizuela in the seventeenth century. The mighty tower reaches almost 90 meters. The current stone spire crowning the tower, dating from 1614, erected after a major fire caused by an electrical storm. Original Gothic spire built entirely of American mahogany, pyramid structure reached the highest point in Spain.
Among the highlights of the holy shrines Sancramento, with a magnificent altarpiece Churriguera Jose and the San Andreas, with Flemish triptych of Ambrosius Benson Descent, and the Descent with extraordinary Lying Christ by Gregorio Fernández. The altarpiece, by Francisco Sabatini, is dedicated to Our Lady of Peace. Le sculptures of saints adorn segovianos San Frutos, San Geroteo, Valentine and Santa Engracia. The choir stalls preserved ancient Gothic cathedral and is flanked by two large baroque organs, XVIII century. The Cathedral Museum has remarkable artistic works of Pedro Berruguete, Sánchez Coello and Van Orley, among others, and the Cathedral Archive custody, among many others, the Synodical Aguilafuente, first book printed in Spain.
North Side Chapels
Chapel of Mercy
The Chapel of Mercy, also known as the Holy Burial chapel was founded by Juan Rodriguez of Noreña fabriquero canon of the cathedral itself. From the old cathedral was transferred to this chapel the fence that enclosed the chapel of the old master's work in 1515 Francisco de Salamanca
The founder commissioned the altarpiece of the Juan de Juni, who in 1571 made a similar piece to the Burial of Christ to conduct a mid-sixteenth century in Valladolid. In front of the main altar there is a painting representing St. Thomas the Apostle certainly attributed to Alonso Sanchez Coello.
Chapel of St. Andrew Chapel St. Cosmas and St. Damian Gregory Chapel Chapel of the Conception
Altarpiece of the Immaculate Conception in the chapel of his name. The image of the Conception was carved in 1621 by Antonio de Herrera Barnuevo.
Located at the foot of the cathedral and next to the 'Puerta del Perdon, was built in 1531. Contains tierceron vault decorated by Juan del Rio in 1622 with symbols of the Immaculate Conception. The cathedral chapter in patronage ceded in 1645 to Captain Pedro Fernandez de Miñano and Contreras, Governor of Cadiz, Knight of the Order of Santiago, captain of the silver fleet service of Philip IV of Spain, to use it to family vault.
Stresses in it a collection of works by the Flemish painter based in Seville and Ignacio de Ries made in 1653, composed of the Tree of Life, the Adoration of the Shepherds, the Conversion of St. Paul, the Baptism of Christ, the Coronation of the Virgin and King David, who represent the best obra.2 also chairs the chapel a polychrome wooden altarpiece, which houses space center an image of the Virgin of the Immaculate Conception, commissioned by the council to Antonio de Herrera Barnuevo sculptor Philip IV, in 1621.
The gate that closes the chapel was held in Jerez de la Frontera in mahogany from Latin by Francisco Jiménez, at the end of the first half of the seventeenth century.
South Side Chapels
San Blas Chapel Lying Christ Chapel of St. Barbara Chapel Chapel Chapel of Cristo del Consuelo Santiago
It was the first chapel of the cathedral given to a civilian, granted by the City Council of Segovia in 1577 to Francisco Gutierrez de Cuellar, contador mayor of Philip II and commander of the Order of Santiago, the first given to a civilian.
The presiding altarpiece is Baroque chapel is dedicated to St. James and is the work of Pedro of Hertogenbosch in 1595, being the purest example of bolduquiano altarpiece, with a classical structure and décor influenced by the work of Gaspar Becerra. The polychrome was made by the painter segoviano Alonso de Herrera, and the portrait of the founder in the overall content is attributed to Alonso Sanchez Coello.
On the right side of the altar there is a granite door jambs, which starts a staircase of fifteen steps, also of granite, which descends to a crypt, also known in some documents as "sacristy". This is the only piece excavated in the basement of the cathedral, and it should be finished in 1604, and was designed by Rodrigo del Solar. Once located down a landing or hallway from which passes two stays. On the right, long and narrow, paved with brick, and the walls and roof are decorated with angels, in grisaille, carrying the instruments of the Passion. To the left, and through three steps are located better off stay with family vault function. It is illuminated by two skylights open to the cloister garden, and in the west wall is a deep recess, while in the east a slab of granite embedded functions as altarpiece, decorated with the image of Our Lady of Antigua, which moisture has erased almost completely, except the image of the Child, well crafted.
Closes a gate baroque chapel dating from 1594, by Juan de Salamanca and decorated by Juan River, which was a model for the rest of the cathedral.
Chapel of St. Anthony
It was granted to Antonio Idiáquez Manrique, bishop of Segovia, bound family vault. Preserves a Baroque altarpiece executed by Jose Vallejo Vivanco between 1696 and 1697, and dedicated to St. Anthony, whose image presides over the whole work of Pedro Valle, who also started the prelate's tomb and left unfinished when he died. Idiáquez prayerful image, accompanied by a page, was finally made by the Segovia Jose Galban, son of Juan Alonso de Villabrille and Ron. The effigy of the patron saint was gilded by Pedro Gutierrez, and painted by Matías de Ortega, and the paintings are due to Francisco Herranz.
Tabernacle Chapel
The chapel of the Shrine is symmetrical to the chapel of San Anton, and is divided into two different spaces: one called the Christ Chapel of the Agony, and on the other the chapel of Ayala.
Christ Chapel of the Agony
Overview of the Chapel of Christ of the Agony.
The chapel of the Christ of the Agony is the first room of the chapel of the Shrine, and gives access to the sacristy of the cathedral. The space, two vaults, contains drawers, and assigned different paintings of various bishops of Segovia by its walls.
Among the most prominent fixtures of the chapel is striking ceramic altarpiece by Daniel Zuloaga to the Holy Christ of the Agony, a crucified donated by Ramona Lopez de Ayala and Iron, mother of the historian Juan de Contreras and Lopez Ayala, Marquis of Lozoya. The work was performed in 1897 in china Factory The Segoviana and is one of the most important works which once were made of ceramic. Complete set a fence, wrought iron chandeliers and lamps of rejero Angel Pulido.
Ayala Chapel
Chapels in the ambulatory
San Pedro Chapel Chapel Chapel San Ildefonso San Geroteo San Frutos Chapel Chapel of St. Anthony of Padua Chapel of Our Lady of the Rosary Chapel of St. Joseph Chapel of St. Anthony
Vitrales
Stained glass window dedicated to the Virgin Mary in the Cathedral of Segovia, by Francisco Herranz in the seventeenth century.
The windows of the cathedral are one of the most important glassmaking heritage español.6 The set consists of 65 pieces that are distributed over time in three different phases.
The first phase corresponds to the sixteenth century, forms one of the most important series of windows mannerist made by the workshop of the Pierres (Pierres de Pierres de Chivarri Holland, along with Nicholas de Vergara, Nicholas Holland and Gualter of Ronch), and are one of the most important groups of Europe Renaissance.
The second phase was carried out in the seventeenth century by Francisco Herranz, who gave a theoretical program of stained glass in a manuscript entitled Order of Ystorias to be put in the windows of the main church of Segovia, preserved in the Cathedral Archive of Segovia. This set consists of 33 pieces and is the widest stage. Finally, a third phase took place in 1916, when it included seven windows for the chapel made by the House Maumejean Madrid.
Since 2010 are in the process of full restoration at the hands of Carlos Segovia glazier Muñoz de Pablos, who plan to work extended through 2016.
Bordeaux, « la belle endormie » s’est réveillée et se métamorphose. C’est impressionnant de voir des quartiers entiers rasés et rebâtis à neuf en très peu de temps. La transformation a commencé au début des années 2000 avec l’arrivée du Tramway.
Cette photo, prise dans le quartier de Bacalan montre le « garage moderne », un lieu associatif très actif qui a réussi à ne pas disparaitre. Tout autour a été transformé. Ce bâtiment avait été construit pour fabriquer les premiers avions (c’est ce que l’on m’a dit).
Elle montre la cohabitation entre l’ancien et le moderne, le changement (transition) entre deux mondes : avant et après la révolution de l’internet.
A quelques pas, se trouve la « cité du vin », lieu de découverte des cultures du vin où l’on peut rencontrer la mise en pratique des dernières technologies. Et le pont Chaban Delmas, ouvrage récent lui aussi, de haute technologie…
www.flickr.com/photos/thierryalvarez/30346886700/in/datep...
www.flickr.com/photos/thierryalvarez/24219115259/in/datep...
Bordeaux, "the sleeping beauty" awoke and metamorphoses. It is impressive to see whole districts shaved and rebuilt to nine in a very short time. The transformation began in the early 2000s with the arrival of the Tramway.
This photo taken in the district of Bacalan shows the "modern garage", a very active associative place that managed to not disappear. All around has been transformed. This building was built to make the first planes (that's what I was told).
It shows the cohabitation between the old and the modern, the change (transition) between two worlds: before and after the Internet revolution.
A few steps away is the "wine city", a place of discovery of the cultures of wine where one can meet the practice of the latest technologies. And the bridge Chaban Delmas, also recent work, with high technology ...
www.flickr.com/photos/thierryalvarez/30346886700/in/datep...
www.flickr.com/photos/thierryalvarez/24219115259/in/datep...
Le tronc du chêne-liège nu laisse apparaître un bois d’un rose jaunâtre qui deviendra rouge brun au fil du temps. Lorsque les arbres sont âgés de quinze à vingt ans, on prélève pour la première fois leur écorce lors d’une pratique nommée "démasclage" pour fabriquer des bouchons.
//
The yellowish naked trunk of the cork oak becomes brown-red with time. When it's between 15 and 20 years old, its bark is removed for the first time in an operation called "démasclage" in French. The bark will be used to make corks
- collateral paintball damaging by arlequinical fusion masking on psd canvas compositing -
(All rights deserved to anatidaes)
__________________________________
Outlining a Theory of General Creativity . .
. . on a 'Pataphysical projectory
Entropy ≥ Memory ● Creativity ²
__________________________________
Metaphor of the day:
- La suite, je l'ignore. Quand j'ai découvert le livre, les dernières pages étaient . . arrachées !!
- Arrachées ? Par qui ?
- Nous l'ignorons. Peut-être ont-elles toujours été arrachées . .
- The remainder, I don't know it. When I discovered the book, the last pages were . . torn off !!
- Snatched ? By whom ?
- We do not know. Maybe they always have been torn off . .
( Marc-Antoine Mathieu - L'ORIGINE - Julius Corentin Acquefacques, prisonnier des rêves. )
__________________________________
Study of the day:
"Il n'est plus possible de partir du réel comme donnée et de fabriquer du réel et de l'imaginaire. Le processus serait plutôt inverse : de mettre en place des situations décentrées, des modèles de simulation, de leur donner les couleurs du réel, de réinventer le réel comme fiction."
"It is no longer possible to start from the real as data and to fabricate the real and the imaginary. The process would be rather the opposite one: to implement decentered situations, simulation models, to give them the colors of the real, to reinvent the real as fiction."
( J.G. Ballard )
__________________________________
rectO-persO | E ≥ m.C² | co~errAnce | TiLt
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capilla Mayor
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.
Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
Coro
Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.
Capilla de San Andrés
Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.
La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.
Capilla de San Cosme y San Damián
Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.
Capilla de San Gregorio
Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.
Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra. Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo
El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Claustro
Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.
Cette apres midi en revenant du travail en bas de mon appartement j'ai vu cette mousse bien verte :) du coup l'idée est venue et me voila en train de fabriquer une lance avec un cur-dent et une pointe en papier découper et colorié au crayon pour l'ami de mon ami préhistorique..: "le chasseur" ^^
-> PS : pas le droit de critiquer ma lance :p
This after noon on returning from work at the bottom of my apartment I saw this green foam well :) So the idea came and here I am trying to make a spear with a heart-tooth and a paper point cut and colored with a pencil for the friend of my prehistoric friend..: "the hunter" ^^
-> PS: no right to criticize my spear: p
My shot :
Location : Grenoble
Time & Date : Tuesday 15 of February
Camera : Nikon D300s
Lens : AF-S Nikkor 50mm f/1.4 G
Exif : ƒ/2.2 | ISO 200 | 1/200s |
Flash/Strobist info : SB-900 at the left into a mini softbox at 1/128 power; triggered by cactus trigger V4
Tripod : —
Filter(s) : —
Postraitement : Saturation of all and contrast
Toutes vos critiques, commentaires et fav sont les bienvenus !
All criticisms, comments, and fav are welcome !
Si vous souhaitez utiliser une de mes photos merci de me contacter.
If you plan to use one of my picture, thanks to contact me before.
Merci / Thanks
My facebook : Thibault Bevilacqua Photography
Les premières descriptions de l'alambic sont attribuées aux Perses aux alentours du IXe siècle avec Al-Razi dans son "Livre des Secrets". Abu Al-Qasim (Aboulcassis), le décrit également au XIe siècle.
Mais le principe existait déjà bien avant, et les Grecs et les Thraces le connaissaient. Le mot alambic vient d'ailleurs de l'arabe al 'inbïq, lui-même emprunté au grec tardif ambix (= vase).
On aurait même retrouvé des traces de l'invention de l'alambic par les Égyptiens et en Mésopotamie vers 3500 ans avant JC.
L'alambic fut d'abord utilisé pour fabriquer des parfums, de l'essence ou des médicaments, avant de permettre la production d'eaux-de-vie par distillation de jus de fruits fermentés.
The first descriptions of the still are attributed to the Persians near the IXth century with Al-Razi in his "Book of the Secrets ". Abu Al-Qasim ( Aboulcassis), described also in the XIth century.
But the principle already existed well before, and the Greeks and Thrace knew it. The word still comes moreover from Arabic al ' inbïq, itself borrowed from late ambix Greek (= vase).
We would have even found the tracks of the invention of the still by Egyptians and in Mesopotamia at about 3500 years before JC.
The still was used at first to make perfumes, essence or medicines, before allowing the production of brandies by distillation of fermented fruit juices.
sce Wikipedia
Bonne journée à tous. merci pour vos visites et commentaires.
Have a nice day. Thanks for your visits and comments.
"Untitled" by Jef Meyer (B)
location: Beach at the end of Louis Logierlaan
Middelkerke - Westende, Belgium
(Beaufort24)
The Beaufort Triennale is in its eighth edition. Beaufort24 presents 18 new works of art in the unique setting of the Belgian Coast.
Jef Meyer has a preference for concrete, a material that allows for endless variations of the end product. Adding lime or sand results in a completely different outcome, and different drying times in summer or winter significantly impact the appearance. Rain releases the lime again, and the pressure of pouring causes the concrete to bulge – the trick is to not let it crack. Convex panels capture the light, reflecting it. Traces of the making process are consciously visible: spots and drops add character, akin to the lines in marble. This artwork is far from polished; instead, it is rough and alive. The entire piece was created with just one mould. To form the doorway, the mould was turned over, and the contours of the door are still visible – a celebration of imperfection’s beauty. Because the work is, or appears to be, unfinished, the viewer's imagination is all the more stimulated.
The darkness draws you in, making you follow the twilight towards the brightness until you are rewarded with a sea view.
Source & more info: www.triennalebeaufort.be/en/beaufort-untitled
---------------
De Beaufort Triënnale is aan zijn achtste editie toe. Beaufort24 presenteert 18 nieuwe kunstwerken in het unieke kader van de Belgische Kust.
Jef Meyer heeft een voorliefde voor beton: een materie die tijdens het produceren eindeloze variatie in het eindproduct toelaat. Kalk of zand toevoegen geeft een heel ander resultaat. Verschillende droogtijden in de zomer of winter beïnvloeden het uitzicht net zozeer. Door regen komt de kalk terug vrij. Door de druk van het gieten, komt het beton bol te staan – de kunst is om het net niet te laten barsten. De bolle panelen vangen het licht op en kaatsen het terug. Je ziet bewust sporen van het maakproces: de vlekken en druppels verlenen karakter, zoals het lijnenspel in marmer. Dit werk is allesbehalve gepolijst, maar net ruw en levend. Heel dit werk is met slechts één mal gemaakt. Om de deuropening te maken werd de mal omgedraaid. Je ziet nog contouren van de deur: de schoonheid van het imperfecte. Doordat een werk onaf is - of lijkt - wordt de fantasie van de kijker des te meer aangesproken.
Je wordt naar binnen gezogen in de duisternis en je volgt de schemering naar het licht, tot je beloond wordt met een zicht op zee.
Bron & meer info: www.triennalebeaufort.be/nl/beaufort-untitled
-------------
La Triennale Beaufort en est à sa huitième édition. Beaufort24 présente 18 nouvelles œuvres d'art dans le cadre unique de la Côte Belge.
Jef Meyer a une prédilection pour le béton : un matériau qui permet de modifier à l'infini le produit final au cours de la production. L'ajout de chaux ou de sable donne un résultat complètement différent. Des temps de séchage qui varient selon que ce soit l’été ou l’hiver influencent tout autant l'aspect du résultat obtenu. La pluie provoque la réapparition de la chaux. Sous la pression de la coulée, le béton se bombe et il faut veiller à ce qu’il ne se fissure pas. Les panneaux convexes captent la lumière et la réfléchissent. Des traces du processus de fabrication sont volontairement apparentes ici: les taches et les gouttes donnent du caractère, semblables aux jeux de lignes dans le marbre. Loin d'être polie, cette œuvre est brute et vivante. L'ensemble de cette installation a été réalisé à l'aide d'un seul moule. Pour fabriquer la porte, le moule a été retourné et l'on peut encore voir les contours qui symbolisent la beauté de l'imparfait. Le fait qu'une œuvre soit ou semble inachevée sollicite d'autant plus l'imagination du spectateur.
Vous êtes comme happé à l'intérieur dans l'obscurité et vous suivez le clair-obscur qui vous guide vers la lumière, jusqu'à ce que vous soyez récompensé par la vue sur la mer.
Source & plus d'infos: www.triennalebeaufort.be/fr/beaufort-untitled
Portugal is the world’s leading cork producer.
Initially used in shipbuilding, this material is now mainly used to make stoppers for wine bottles. Around 12 billion bottles are corked with cork every year, i.e. 7 out of 10 bottles.
The cork tree grows between 25 and 30 years before being debarked.
.......................................................................................................
Le Portugal est le premier producteur mondial de liège.
Initialement utilisé dans la construction navale, ce matériau est désormais principalement utilisé pour fabriquer des bouchons pour bouteilles de vin. Environ 12 milliards de bouteilles sont bouchées chaque année avec du liège, soit 7 bouteilles sur 10.
Le liège pousse entre 25 et 30 ans avant d’être écorcé.
The history of the Citroën «Facile à Fabriquer, Facile à Financer», or FAF for “easy to make, easy to finance”, could be traced back to the early post-war period. Introduced in 1948, the 2CV was adapted, re-bodied and modified throughout its entire career, in particular to cope with the harsh environments of developing countries. Although Citroën introduced the Mehari in 1968 to satisfy customers on the coast or in the countryside, its plastic bodywork was not robust enough for third world countries. However, the market potential was significant, and Citroën engineers had to find a solution. The FAF project is presented in 1978 at the Dakar Fair. While the mechanical base was still derived from the 2CV, the bodywork used a unique production method. Made of sheet metal rather than plastic, the parts were cut according to a pattern and then folded along the dotted lines to form the different parts. The FAFs were to be manufactured locally, by low-skilled workers in countries without an automotive industry. Numerous versions were proposed, but without any exceptional success. In 1979, the FAF A 4x4 was presented. Equipped with a «patrol» body, it is powered by the twin-cylinder engine of the Visa and was aimed at African armies, but also at the French and Portuguese armies to replace their ageing Jeeps. A very confidential series will be produced, without any contract ever being signed. The FAF we present to you is a civilian A 4x4. Exhibited at the Porte de Versailles 4x4 and outdoor car show in September 1983, it has an original decoration, reminiscent of the “Croisières Citroën” of the 1930s. Its aesthetic is reworked: headlight grills, fake grass floor mats, specific 6 stripes paint for example. With about 2,200 km on the odometer, a dogleg gearbox and the possibility of switching between two or four wheel drive, this rare A 4x4 has only one thing to look forward to: crossing dunes, deserts or forests.
l'Aventure Peugeot Citroën DS, la Vente Officielle
Aguttes
Estimated : € 15.000 - 20.000
Sold for € 28.500
Citroen Heritage
93600 Aulnay-sous-Bois
France
September 2021
Les outils pour fabriquer la dernière création du CIAV, la boule « arti »
The tool needed to manufacture the last creation from the CIAV, the « arti » Christmas ball.
Reportage photo au Centre International d'Art Verrier de Meisenthal en pleine production des célèbres boules de noel faites main.
Photo reportage at the Meisenthal International Glass Art Center in full production of the famous handmade Christmas balls.
Meisenthal - Moselle - France
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capilla Mayor
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.
Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
Coro
Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.
Capilla de San Andrés
Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.
La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.
Capilla de San Cosme y San Damián
Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.
Capilla de San Gregorio
Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.
Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra. Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo
El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Claustro
Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.
Folklore?
Think of it. What would your definition be? Jean-François offers an interesting one.
Here’s how I met him.
After the first show I saw at the Mémoire and racines festival, I noted some people I crossed around the grounds were wearing black caps with the word Folklore embroidered in white. I was a bit perplexed – was this some branded souvenir of the festival?
After I had lunch, I brought my tray to the recycling station. There was a young woman stationed behind the bins explaining the procedures. The festival goes a lot long way to be green: virtually everything on my tray went into the compost bin including the plates and cutlery that was made of biodegradable cereal based material. She happened to have one of these caps on her head. I noticed there was a number written above Folklore and asked her what the concept was. She pointed to a table being me and said “Go see Jean-François, the man with the small suitcase. He’ll tell you all about them and can sell you one too.”
Jean-François told me that all he initially wanted to do was find a cool cap. He looked around but could not resolve to buy one simply because he liked the logo or the color if he knew nothing about the brand. He decided to have one made to his liking. Being at once a set caller, a dancer and a visual artist, he thought the word folklore needed a boost more badly than the word art as it is often used in a depreciative way today. I checked in some on-line dictionaries and always found both negative and objective descriptions. This one’s from Merriam-Webster: “An often unsupported notion, story, or saying that is widely circulated”.
His personal description is that Folklore is a name for “The science of the people”. It is not tied to a single culture and is alive and evolving. This conception of the phenomenon is reflected in both is set calling and visual art practices.
When he showed-up with his new headgear at the festival a couple of years ago, he was immediately asked, the same way I did, what the caps stood for. People wanted to wear them once they had heard his explanation. He initially simply sold them at the same cost he had paid for his first one but has since managed to get some quantity discounts. He now sells them in 4 models. Each is individually numbered. He currently has about 800 sold and is well known at the festival as a performer and as the man with the Folklore caps.
I bought one too in appreciation of his efforts to promote folk culture. I then shot his portrait in the middle of the grounds with the tent named “Danse danse” in the background. It houses the workshops and the traditional dance evenings.
I’m sure Jean-François must have spent a lot more time promoting his notion of living heritage over the week-end.
If you can handle a bit of French, go to his caller web site. If you click “documentaire” you’ll hear him explain he wanted to do break dancing when he was young but now would not change place with Céline Dion when he’s on a traditional music stage. calleur.ca/
Folklore?
Pensez-y. Quelle en serait votre définition? Cet homme en offre une intéressante.
Voici comment je l'ai rencontré.
Après le premier spectacle que j’ai vu au Festival Mémoire et racines, j’ai noté que certaines personnes que je croisais sur le terrain portaient des casquettes noires avec le mot Folklore brodé en blanc. J'étais un peu perplexe - était-ce une marque de souvenir du festival?
Après avoir fini mon lunch, j’ai apporté mon plateau au poste de recyclage. Il y avait une jeune femme expliquant les procédures postée derrière les bacs. Le festival fait un effort pour être vert: presque tout sur mon plateau est allé dans le bac à compost, y compris les assiettes et les couverts qui étaient faits d’une matière biodégradable à base de céréales. Elle aussi avait une de ces casquettes sur la tête. J’ai alors remarqué qu'il y avait un numéro écrit au-dessus de Folklore et lui ai demandé quel était le concept. Elle désigna simplement une table derrière moi et me dit "Allez voir Jean-François, l’homme avec la petite valise. Il vous racontera tout sur les casquettes et pourra aussi vous en vendre une ».
Jean-François m'a expliqué que tout ce qu'il souhaitait initialement faire était de se trouver une casquette cool. Il en chercha une un moment mais ne pouvait pas se résoudre à en acheter une simplement parce qu'il en aimait le logo ou la couleur s'il ne savait rien au sujet de la marque. Il a donc décidé de s’en faire fabriquer une à son goût. Étant à la fois un calleur de set-carrés, un danseur et un artiste visuel, il considérait que le mot folklore avait beaucoup plus besoin d'un coup de pouce que le mot art, étant souvent utilisé de manière dépréciative aujourd'hui. J’ai regardé dans quelques dictionnaires en ligne. J’y ai toujours trouvé à la fois des descriptions négatives et positives. J’ai par exemple relevé dans linternaute.com « Fait pittoresque mais qui n'est pas sérieux. »
Sa description personnelle est que le folklore est le nom de «la science du peuple". Le mot n’est pas lié à une culture unique et reflète des phénomènes vivants et en constante évolution. Cette conception se reflète à la fois dans ces activité de calleur et en art visuel.
Quand, il y a quelques années, il s’est pointé au festival avec son nouveau couvre-chef, des gens lui ont immédiatement demandé, de la même façon que je l'ai fait, ce que sa casquette représentait. Ils voulaient en porter une aussi lorsqu'ils avaient entendu son point de vue. Il en a d'abord vendu quelques-unes au même prix qu'il avait payé pour sa première. Depuis, il a réussi à obtenir des rabais de quantité et il en vend maintenant en 4 modèles. Chacune est numérotée individuellement. Il en a vendu environ 800 à date et est bien connu au festival à la fois comme performeur et comme l'homme aux casquettes Folklore.
Je lui en ai moi aussi acheté une aussi en soutien à par solidarité avec ses efforts pour promouvoir la culture populaire. J’ai ensuite fait son portrait au milieu du terrain avec la tente appelée "Danse danse" en arrière-plan. Elle abrite les ateliers et les soirées de danse traditionnelle.
Je suis sûr que Jean-François a dû passer beaucoup plus de temps à discuter de sa notion de patrimoine vivant pendant toute la fin de semaine.
Vous pouvez vous rendre à son site Web de Calleur. Cliquez sur "documentaire" et vous l’entendrez expliquer qu'il voulait faire du break dancing quand il était jeune, mais maintenant ne souhaiterait pas changer de place avec Céline Dion quand il est sur une scène de musique traditionnelle.
This photo is part of my 100 strangers project. Find out more about the project and see pictures taken by other photographers at the 100 Strangers Flickr Group page www.flickr.com/groups/100strangers/
C'est l'histoire d'une pin up des années 50, dont la police scientifique retrouve le cadavre un jour...
S'est-elle noyée ? A t-elle été tué ?
Pour cette photo j'en ai bavé sur l'espace que j'avais de disponible pour placer ma scène mais aussi pour me placer moi
J'avais un pied dans l'eau et je me faisais bouffé vivante par les moustiques ! Mais quelle idée de faire ça sur la rive d'une rivière quasi inaccessible !
Donc je n'ai pas pu rester trop longtemps et de toute façon cela n'aurait servi à rien puisque mon espace restreint et la pose foetus rendirent tous mes gestes tremblotants...
Autrement, je me suis bien amusée à fabriquer ma petite scène de crime (que l'on voit à peine, on est d'accord ) et tous les éléments qui s'y attachent tels que la combinaison de police scientifique et le sac mortuaire.
C'est assez décevant dans le sens où cette photo qui est l'une des seules qui n'est pas tremblante, n'ait pas assez les cheveux virevoltant, pourtant ils volent mais cela ne se voit pas en photos....
-------------------------
This is the story of a pin up of 50's, than on day the scientific police found the corpse ...
Has she sunk? Has she been killed?
For this photo I drooled on the space I had available to put my scene but to place me !
I had one foot in the water and I'd get eaten alive by mosquitoes! But what idea to do that on the bank of a river almost inaccessible!
So I could not stay too long and anyway it would have been pointless since my limited space and the installation went all my gestures flickering ...
Otherwise, I had fun making my little crime scene (which we hardly see, we agree) and all elements attached to them such as the combination of forensic and body bag.
SN/NC: Schizolobium parahyba, Fabaceae Family
Common names: guapuruvú, guarapuvu, garapuvu, guapiruvu, garapivu, guaburuvu, vapirubu, ficheira, bacurubu, badarra, bacuruva, birosca, faveira, pau-de-vintém, pataqueira, pau-de-tamanco ou umbela. English names are: Tower tree, quamwood, parica, reach-for.-the-sky, guapiruvu.
The guapuruvu is a tree from the Fabaceae family, notable for its growth speed, which can reach 3 meters per year, reaching 20 meters, making it the fastest growing native Brazilian tree. It was initially described by J. M. C. Vellozo in 1825 under the name Cassia parahyba. Tree native to Brazil, which many confuse with yellow ipê. Nothing to do with it, it's a variant of Rosewood.
It is the symbolic tree of Florianópolis, capital of Santa Catarina, and used in the construction of artisanal canoes in much of the Brazilian coast.
It is a light wood and therefore used to build canoes and a single tree can produce an entire canoe, as long as it is a tree that is more than 30 or 40 years old. It should be planted away from houses as it breaks branches very easily during storms and winds. Used to make crates, door cores and forms and concrete and boxes.
Large, showy, yellow flowers. Elegant, majestic, straight, tall and cylindrical trunk, almost smooth bark, with a very characteristic gray color. It always attracts attention in the landscape.
O guapuruvu é uma árvore da família das fabáceas, notável pela sua velocidade de crescimento que pode atingir 3 metros por ano, chegando aos 20 metros,sendo a árvore nativa brasileira de mais rápido crescimento. Foi inicialmente descrita por J. M. C. Vellozo em 1825 sob o nome de Cassia parahyba. Árvore nativa do Brasil, que muitos confundem com ipê amarelo. Nada a ver, é uma variante do Jacarandá.
É a árvore símbolo de Florianópolis, capital de Santa Catarina, e utilizada na construção de canoas artesanais em boa parte do litoral brasileiro.
É uma madeira leve e por isso mesmo usada para construir canoas e uma árvore sozinha pode produzir uma canoa inteira, desde que seja uma árvore de mais de 30 ou 40 anos. Ela deve ser plantada longe das casas pois quebra galhos com muita facilidade durante tempestades e ventos. Usado para fazer caixotes, miolos de portas e formas e concreto e caixotaria.
Flores grandes, vistosas, amarelas. Tronco elegante, majestoso, reto, alto e cilíndrico, casca quase lisa, de cor cinzenta muito característica. Sempre chama a atenção na paisagem.
El guapuruvu es un árbol de la familia Fabaceae, que destaca por su velocidad de crecimiento, que puede alcanzar los 3 metros por año, alcanzando los 20 metros, lo que lo convierte en el árbol nativo brasileño de más rápido crecimiento. Fue descrita inicialmente por J. M. C. Vellozo en 1825 con el nombre de Cassia parahyba. Árbol originario de Brasil, que muchos confunden con el ipê amarillo. Nada que ver, es una variante del Rosewood.
Es el árbol simbólico de Florianópolis, capital de Santa Catarina, y utilizado en la construcción de canoas artesanales en gran parte de la costa brasileña.
Es una madera liviana por lo que se utiliza para construir canoas y de un solo árbol se puede producir una canoa entera, siempre y cuando sea un árbol que tenga más de 30 o 40 años. Se debe plantar lejos de las casas ya que rompe las ramas con mucha facilidad durante las tormentas y los vientos. Se utiliza para fabricar cajas, núcleos y encofrados de puertas, hormigón y cajas.
Flores grandes, vistosas y de color amarillo. Tronco elegante, majestuoso, recto, alto y cilíndrico, de corteza casi lisa, de color gris muy característico. Siempre llama la atención en el paisaje.
Le guapuruvu est un arbre de la famille des Fabacées, caractérisé par sa vitesse de croissance, qui peut atteindre 3 mètres par an et atteindre 20 mètres, ce qui en fait l'arbre indigène brésilien à la croissance la plus rapide. Il a été initialement décrit par J. M. C. Vellozo en 1825 sous le nom de Cassia parahyba. Arbre originaire du Brésil, que beaucoup confondent avec l'ipê jaune. Rien à voir, c'est une variante du Rosewood.
C'est l'arbre symbolique de Florianópolis, capitale de Santa Catarina, et utilisé dans la construction de pirogues artisanales sur une grande partie de la côte brésilienne.
C'est un bois léger et donc utilisé pour construire des pirogues et un seul arbre peut produire une pirogue entière, à condition qu'il s'agisse d'un arbre de plus de 30 ou 40 ans. Il doit être planté loin des maisons car il casse très facilement les branches lors des tempêtes et des vents. Utilisé pour fabriquer des caisses, des noyaux et des coffrages de portes, du béton et des boîtes.
Grandes fleurs jaunes voyantes. Tronc élégant, majestueux, droit, haut et cylindrique, écorce presque lisse, de couleur grise très caractéristique. Il attire toujours l'attention dans le paysage.
De guapuruvu is een boom uit de Fabaceae-familie, opmerkelijk vanwege zijn groeisnelheid, die 3 meter per jaar kan bereiken en 20 meter kan bereiken, waardoor het de snelstgroeiende inheemse Braziliaanse boom is. Het werd aanvankelijk beschreven door JMC Vellozo in 1825 onder de naam Cassia parahyba. Boom afkomstig uit Brazilië, die velen verwarren met gele ipê. Heeft er niets mee te maken, het is een variant van Rosewood.
Het is de symbolische boom van Florianópolis, de hoofdstad van Santa Catarina, en wordt gebruikt bij de bouw van ambachtelijke kano's in een groot deel van de Braziliaanse kust.
Het is een lichte houtsoort en wordt daarom gebruikt om kano's van te bouwen. Uit één enkele boom kan een hele kano voortkomen, zolang het maar een boom is die ouder is dan 30 of 40 jaar. Het moet uit de buurt van huizen worden geplant, omdat het tijdens stormen en wind heel gemakkelijk takken breekt. Wordt gebruikt voor het maken van kratten, deurkernen en vormen, beton en dozen.
Grote, opvallende, gele bloemen. Elegante, majestueuze, rechte, hoge en cilindrische stam, bijna gladde bast, met een zeer karakteristieke grijze kleur. Het trekt altijd de aandacht in het landschap.
Il guapuruvu è un albero della famiglia delle Fabaceae, notevole per la sua velocità di crescita, che può raggiungere i 3 metri all'anno, raggiungendo i 20 metri, rendendolo l'albero autoctono brasiliano a più rapida crescita. Fu inizialmente descritta da J. M. C. Vellozo nel 1825 con il nome Cassia parahyba. Albero originario del Brasile, che molti confondono con l'ipê gialla. Niente a che vedere con questo, è una variante del Palissandro.
È l'albero simbolo di Florianópolis, capitale di Santa Catarina, e utilizzato nella costruzione di canoe artigianali in gran parte della costa brasiliana.
È un legno leggero e quindi utilizzato per costruire canoe e da un solo albero si può produrre un'intera canoa, purché si tratti di un albero che abbia più di 30 o 40 anni. Va piantato lontano dalle case poiché spezza i rami molto facilmente durante i temporali e i venti. Utilizzato per realizzare casse, nuclei e forme di porte, cemento e scatole.
Fiori grandi, vistosi, gialli. Tronco elegante, maestoso, diritto, alto e cilindrico, corteccia quasi liscia, dal colore grigio molto caratteristico. Attira sempre l'attenzione nel paesaggio.
Der Guapuruvu ist ein Baum aus der Familie der Fabaceae, der sich durch seine Wachstumsgeschwindigkeit auszeichnet, die 3 Meter pro Jahr und 20 Meter erreichen kann, was ihn zum am schnellsten wachsenden einheimischen brasilianischen Baum macht. Sie wurde erstmals 1825 von J. M. C. Vellozo unter dem Namen Cassia parahyba beschrieben. In Brasilien beheimateter Baum, den viele mit gelbem Ipê verwechseln. Damit hat es nichts zu tun, es ist eine Variante von Rosewood.
Es ist der symbolische Baum von Florianópolis, der Hauptstadt von Santa Catarina, und wird in weiten Teilen der brasilianischen Küste für den Bau handgefertigter Kanus verwendet.
Es ist ein leichtes Holz und wird daher zum Bau von Kanus verwendet. Aus einem einzigen Baum kann ein ganzes Kanu entstehen, sofern es sich um einen Baum handelt, der älter als 30 oder 40 Jahre ist. Es sollte entfernt von Häusern gepflanzt werden, da es bei Sturm und Wind sehr leicht Äste abbricht. Wird zur Herstellung von Kisten, Türkernen und -formen sowie Beton und Kisten verwendet.
Große, auffällige, gelbe Blüten. Eleganter, majestätischer, gerader, hoher und zylindrischer Stamm, fast glatte Rinde, mit einer sehr charakteristischen grauen Farbe. Es zieht immer die Aufmerksamkeit in der Landschaft auf sich.
グアプルブはマメ科の木で、その成長速度が特徴で、1年に3メートル、高さは20メートルに達することもあり、ブラジル原産の木としては最も早く成長する木です。 1825 年に J. M. C. Vellozo によって Cassia parahyba という名前で最初に記載されました。ブラジル原産の木で、黄色のイペと混同される人が多いです。それとは何の関係もありません、それはローズウッドの変種です。
この木はサンタ カタリーナ州の州都フロリアノポリスの象徴的な木であり、ブラジルの海岸の多くで職人用カヌーの建造に使用されています。
軽い木材なのでカヌーの建造に使用され、樹齢30年、40年以上であれば1本の木からカヌー全体を作ることができます。嵐や風で枝が折れやすいので、家から離れた場所に植える必要があります。木箱、ドアコア、型枠、コンクリート、箱の製造に使用されます。
大きくて派手な黄色い花。エレガントで雄大な、まっすぐで背の高い円筒形の幹、ほぼ滑らかな樹皮、非常に特徴的な灰色です。風景の中で常に注目を集めています。
الجوابوروفو هي شجرة من الفصيلة البقولية، تتميز بسرعة نموها التي يمكن أن تصل إلى 3 أمتار سنويًا، وتصل إلى 20 مترًا، مما يجعلها الشجرة البرازيلية المحلية الأسرع نموًا. تم وصفه في البداية بواسطة جي إم سي فيلوزو في عام 1825 تحت اسم كاسيا باراهيبا. شجرة موطنها البرازيل، والتي يخلط الكثيرون بينها وبين ipê الأصفر. لا علاقة له بذلك، إنه نوع مختلف من خشب الورد.
إنها الشجرة الرمزية لفلوريانوبوليس، عاصمة سانتا كاتارينا، وتستخدم في بناء الزوارق الحرفية في جزء كبير من الساحل البرازيلي.
وهو خشب خفيف ولذلك يستخدم في بناء الزوارق ويمكن لشجرة واحدة أن تنتج زورقًا كاملاً، طالما أن عمر الشجرة يزيد عن 30 أو 40 عامًا. ويجب زراعتها بعيداً عن المنازل لأنها تكسر الأغصان بسهولة أثناء العواصف والرياح. تستخدم في صناعة الصناديق وقلب الأبواب وقوالبها والخرسانة والصناديق.
زهور كبيرة، مبهرة، صفراء. جذع أنيق، مهيب، مستقيم، طويل، أسطواني، لحاء ناعم تقريبًا، ذو لون رمادي مميز جدًا. إنه يجذب الانتباه دائمًا في المناظر الطبيعية.
Pommier de Sodome
Le pommier de Sodome, calotropis procera, arbre à soie ou vulgairement « arbre à couilles » est un petit arbre que l’on rencontre fréquemment dans les zones désertiques d’Afrique et du Moyen-Orient. Ses fruits verts ressemblent à de petites pommes ovales, des testicules selon certains, d’où son surnom peu élégant. En murissant, les fruits peuvent mesurer jusqu’à 10 cm de diamètre. Creux, ils contiennent des filaments soyeux.
Sa présence peut surprendre car l’arbre apparait au milieu de nulle part et ses larges feuilles se portent à merveille, alors que ses collègues sont allègrement disputés par chèvres, dromadaires et autres animaux.
Cela a une explication : le pommier de Sodome est toxique, notamment par son latex qui contient de la calotropine, un poison cardiaque utilisé autrefois pour fabriquer des flèches empoisonnées ! Il peut cependant arriver que quand les feuilles sont sèches le bétail en ingère, en petite quantité!
Mais ce petit arbre a également ses vertus, entre autres son bois, résistant aux termites et aux fourmis, utilisé dans la composition du toit de certaines habitations, ou encore ses branches creuses, dans lesquelles les abeilles viennent pondre leurs larves et fournir du miel aux Touaregs…
ENGLISH :
Always on the road between Tazzarine and Alnif we encounter a plant.
"Apple of Sodom"
Apple of Sodom , Calotropis procera , silk tree or commonly " tree balls " is a small tree that is commonly found in desert areas of Africa and the Middle East . Its green fruits resemble to small oval apples, testes according to some, hence the inelegant nickname. In ripens , the fruit can grow up to 10 cm in diameter. Hollow , they contain silky filaments.
His presence is surprising because the tree appears in the middle of nowhere and its large leaves are thriving , while his colleagues gleefully played by goats, camels and other animals.
This has an explanation : the apple of Sodom is toxic , including the latex containing calotropin a cardiac poison once used to make poison arrows ! Sometimes, however, when the leaves are dry cattle ingests a small amount !
But this small tree also has its virtues , among others the wood resistant to termites and ants, used in the composition of the roof of some houses , or sunken branches, in which the bees lay their larvae and honey to provide Tuareg ...
Un muro, y su correspondiente portal gótico con dintel conopial, antepuesto al arco escarzano que sostenía el desaparecido coro, median entre la sacristía y la Sala del Tesoro.
Una vez en ella, contemple el excelente artesonado gótico mudéjar, de mediados del siglo XIV; su armadura aparece policromada con asuntos heráldicos, geométricos y figurativos.
Se reitera el blasón de Bernat d’Albió, canónigo fabriquero que lo mandó construir.
En tiempos del obispo Raimundo (1148-1184), se edificó un nuevo templo, sobre la Cripta de San Antolín, en estilo Románico que fue consagrado en 1219, en tiempos del obispo Tello Téllez de Meneses (1208-1247). En documentos oficiales se denomina a este templo honestissima lapidum domus. Constaba de tres naves, varias capillas, una portada al oeste y una torre. Su cubierta era de madera. Tenía también un claustro y sala capitular. Los restos arquitectónicos que se conservan sirven para determinar su situación y sus dimensiones aproximadas. En la actual capilla mayor se mantienen columnas y capiteles que hacen pensar que aquella zona correspondería al ábside. También se guardan, procedentes de aquella catedral románica, algunos objetos litúrgicos y esculturas en piedra policromada, el sepulcro de doña Urraca (hija de Alfonso VII) y la mesa de altar de piedra que se apoya sobre columnas con capiteles de la capilla del Sagrario. La reja que sirve de puerta a la misma capilla es también románica.
La catedral románica tuvo un siglo de existencia. Al cabo de esos cien años el obispo Don Gómez, de acuerdo con el cabildo, propuso levantar en el mismo lugar un nuevo edificio, al estilo del momento, el Gótico. Se supone que se tomó esta decisión por el mal estado del edificio románico y por la necesidad de que Palencia tuviera una sede digna del prestigio que había tomado la diócesis.
El 1 de junio de 1321 se colocó la primera piedra ante la presencia del legado pontificio, cardenal Guillaume Pierre Godin, (obispo de Santa Sabina, Italia) y de varios obispos españoles. Ese año era obispo Juan II (1321-1325). Se desconoce el nombre del autor de las trazas, aunque por su obra se supone que era un maestro-arquitecto español que se inspiró en las catedrales de Burgos y León. Está documentado el primer canónigo obrero o fabriquero, Juan Pérez de Acebes, que era prior de la abadía de Husillos y comendador.
Desde 1321 a 1516 se distinguen tres etapas constructivas:
1- La primera se extiende desde 1321 a 1426, en que se comienza la cabecera, con siete capillas absidales y girola. Las obras continuaron lentas a lo largo del siglo XIV.
2- La segunda comprende desde 1426 a 1486, cuando se construyen tres tramos de las naves, más la nueva capilla mayor y parte de la torre. Quedaron cerradas las bóvedas de la girola y se construyeron los dobles arbotantes y el triforio. A finales de este siglo se cambiaron los planes que se tenían desde el principio con respecto a la longitud del templo, con el proyecto de ampliarla un tramo más. Estos cambios se efectuarán en el siglo siguiente. Existe una bula de Inocencio VIII con fecha de 1486 que expresa que en esta fecha se hallaba todavía a la mitad de su construcción y descubierta casi toda, lo que puede llevar a pensar que la catedral románica no desapareció de una vez, sino que se fue derribando según avanzaban las obras.
3- La tercera etapa va desde 1486 a 1516, bajo el mandato de los obispos fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, con los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén, que puso la última piedra cerrando las bóvedas de los pies. Fue la etapa más activa: se realizaron los cinco restantes tramos de las naves más el crucero, el claustro y la sala capitular.
Durante los siglos siguientes tuvieron lugar una serie de obras destinadas sobre todo a amueblar y embellecer el templo.
En la fachada meridional se aprecia una evolución de estilos decorativos, desde el gótico clásico de la girola pasando por el flamígero de las puertas y el renacentista del centro de la nave hasta el neoclásico del oeste, aunque guardando gran unidad todo el conjunto. Este lado se abre a la extensa Plaza de la Inmaculada, y el edificio muestra dos portadas, la torre y el muro correspondiente al claustro.
Desde el ábside, la primera portada que aparece es la llamada del Salvador, o más usualmente, de los Novios, con decoración sencilla, gótica, realizada en tiempos de los obispos Hurtado de Mendoza y Burgos, cuyos escudos pueden verse en el friso que está bajo la cornisa. El escudo del medio es el del cabildo. La puerta se compone de tres arquivoltas apuntadas, adornadas con elementos vegetales y follaje. Llama la atención el tímpano que, desprovisto de toda ornamentación, flanquea el portón.
A continuación se levanta la torre catedralicia, una construcción militar prismática, muy sobria, con un hueco para la esfera del reloj y sencillos ventanales de medio punto en el cuerpo superior, culminando con dos arcos que se conforman como espadaña, uno grande y de medio punto sobre el que se asienta otro con arquitrabe, todo coronado con grandes pináculos. El primer cuerpo se cierra con bóveda de cañón apuntada, remodelada en el siglo XV.
A la izquierda, se encuentra la puerta más grande y decorada del templo: la del Obispo o de Santa María, siglos XV-XVI, en la actualidad bastante deteriorada por la erosión. Se comenzó en tiempos del obispo Hurtado de Mendoza; su decoración es algo más tardía, en tiempos del obispo fray Antonio de Burgos, y se terminó con Rodríguez de Fonseca. Consiste en un arco de medio punto rebajado, con cinco arquivoltas en forma de arco apuntado, y un guardapolvo muy decorado; las arquivoltas aparecen adornadas con motivos vegetales e historiados, y se apoyan en columnas, coronadas por apóstoles esculpidos en el siglo XVII; en el centro de la portada encontramos una bella imagen de la Virgen María, gótica, rodeada por dos vidrieras en forma de flor; el tímpano se enriquece con un conjunto de finos relieves con formas agrutescadas de sabor renacentista.
Por último y más a la izquierda se encuentra la pared exterior del claustro, animada por contrafuertes coronados por pináculos. El claustro posee una única puerta al exterior, cerrada con una verja de hierro. Sobre el claustro se aprecia el exterior de la unión de las naves con el crucero, con sus típicos arbotantes y vidrieras.
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capilla Mayor
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.
Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
Coro
Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.
Capilla de San Andrés
Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.
La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.
Capilla de San Cosme y San Damián
Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.
Capilla de San Gregorio
Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.
Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra. Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo
El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Claustro
Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.
(Vicugna vicugna) B28I0365.jpg Central Peru near Lake Junin
The Vicuña (Vicugna vicugna) is a species that lives in the highlands of the Andes. The wool of its particularly fine fleece is used to make luxury clothes. Like the alpaca, the vicuña belongs to the genus Vicugna, within the family of camelids. A recent study shows that, despite some crosses, the llama, a domestic animal, descends from guanaco, a wild animal, while the alpaca, a domestic animal, descends from the vicuña, a wild animal.
The cougar, the Andean fox and the condor are the main natural predators of vicuña. After the arrival of the Spaniards, in 1532, the man, helped by the dog, decimate the species for his skin. While there were 1.5 million vicuñas at the time of the Incas, their numbers dropped dramatically until they were almost gone in 1965.
Since that date, the law prohibits the hunting of the vicuña, which therefore officially has nothing to fear from the man.
A traditional annual hunt, the chaccu is still allowed in some Andean communities. But the animal caught on a fenced trap is now released after mowing.
Distribution
Vicuña lives exclusively in South America, mainly in the central Andes. These animals are found in Bolivia, Peru, Chile, and northwestern Argentina. Peru has the largest population.
Protection:
Part of the vicuña populations of Argentina, Chile, all the populations of Peru and Bolivia are listed in Appendix II of the Cites. All other populations are listed in Appendix I of Cites. The protection introduced since the 1960s has allowed the population to rebuild, and it is estimated at 150 000 animals in 2008. Vicuña remains the target of poaching because of the high price of wool.
La vigogne (Vicugna vicugna) est une espèce qui vit sur les hauts plateaux de la cordillère des Andes. La laine de sa toison particulièrement fine est utilisée pour fabriquer des vêtements de luxe. Tout comme l'alpaga, la vigogne appartient au genre Vicugna, au sein de la famille des camélidés. Une étude récente montre que, malgré quelques croisements, le lama, animal domestique, descend du guanaco, animal sauvage, alors que l'alpaga, animal domestique, descend de la vigogne, animal sauvage.
Le puma, le renard des Andes et le condor sont les principaux prédateurs naturels de la vigogne. Après l'arrivée des Espagnols, en 1532, c'est l'homme, aidé du chien, qui a contribué à décimer l'espèce pour sa peau. Alors qu'il y avait 1,5 million de vigognes à l'époque des Incas, leur nombre a chuté d'une façon dramatique jusqu'à ce qu'il n'en reste presque plus, en 1965.
Depuis cette date, la loi interdit la chasse de la vigogne, qui n'a donc officiellement plus rien à craindre de l'homme. Une chasse traditionnelle annuelle à la battue, le chaccu est encore autorisée dans certaines communautés andines. Mais l'animal rabattu sur un piège clôturé est désormais relâché après la tonte.
Distribution
La vigogne vit exclusivement en Amérique du Sud, principalement dans les Andes centrales. On trouve ces animaux en Bolivie, au Pérou, au Chili, et dans le nord-ouest de l'Argentine. Le Pérou possède la population la plus importante.
Protection :
Une partie des populations de vigognes d'Argentine, du Chili, toutes les populations du Pérou et de Bolivie sont inscrites à l'annexe II de la Cites. Toutes les autres populations sont inscrites à l'annexe I de la Cites. La protection instaurée depuis les années 1960 a permis à la population de se reconstituer, et elle est estimée à 150 000 animaux en 2008. La vigogne reste la cible du braconnage du fait du prix élevé de la laine.
Pommier de Sodome
Le pommier de Sodome, calotropis procera, arbre à soie ou vulgairement « arbre à couilles » est un petit arbre que l’on rencontre fréquemment dans les zones désertiques d’Afrique et du Moyen-Orient. Ses fruits verts ressemblent à de petites pommes ovales, des testicules selon certains, d’où son surnom peu élégant. En murissant, les fruits peuvent mesurer jusqu’à 10 cm de diamètre. Creux, ils contiennent des filaments soyeux.
Sa présence peut surprendre car l’arbre apparait au milieu de nulle part et ses larges feuilles se portent à merveille, alors que ses collègues sont allègrement disputés par chèvres, dromadaires et autres animaux.
Cela a une explication : le pommier de Sodome est toxique, notamment par son latex qui contient de la calotropine, un poison cardiaque utilisé autrefois pour fabriquer des flèches empoisonnées ! Il peut cependant arriver que quand les feuilles sont sèches le bétail en ingère, en petite quantité!
Mais ce petit arbre a également ses vertus, entre autres son bois, résistant aux termites et aux fourmis, utilisé dans la composition du toit de certaines habitations, ou encore ses branches creuses, dans lesquelles les abeilles viennent pondre leurs larves et fournir du miel aux Touaregs…
ENGLISH :
Here is the flower with 5 petals, whose tips are purple, 5 stamens, etc., look for yourself ...
"Apple of Sodom"
Apple of Sodom , Calotropis procera , silk tree or commonly " tree balls " is a small tree that is commonly found in desert areas of Africa and the Middle East . Its green fruits resemble to small oval apples, testes according to some, hence the inelegant nickname. In ripens , the fruit can grow up to 10 cm in diameter. Hollow , they contain silky filaments.
His presence is surprising because the tree appears in the middle of nowhere and its large leaves are thriving , while his colleagues gleefully played by goats, camels and other animals.
This has an explanation : the apple of Sodom is toxic , including the latex containing calotropin a cardiac poison once used to make poison arrows ! Sometimes, however, when the leaves are dry cattle ingests a small amount !
But this small tree also has its virtues , among others the wood resistant to termites and ants, used in the composition of the roof of some houses , or sunken branches, in which the bees lay their larvae and honey to provide Tuareg ...
or how to make hunting trophies for mega cheap / ou comment se fabriquer des trophés de chasse pour méga pas cher
SN/NC: Schizolobium parahyba, Fabaceae Family
Common names: guapuruvú, guarapuvu, garapuvu, guapiruvu, garapivu, guaburuvu, vapirubu, ficheira, bacurubu, badarra, bacuruva, birosca, faveira, pau-de-vintém, pataqueira, pau-de-tamanco ou umbela. English names are: Tower tree, quamwood, parica, reach-for.-the-sky, guapiruvu.
The guapuruvu is a tree from the Fabaceae family, notable for its growth speed, which can reach 3 meters per year, reaching 20 meters, making it the fastest growing native Brazilian tree. It was initially described by J. M. C. Vellozo in 1825 under the name Cassia parahyba. Tree native to Brazil, which many confuse with yellow ipê. Nothing to do with it, it's a variant of Rosewood.
It is the symbolic tree of Florianópolis, capital of Santa Catarina, and used in the construction of artisanal canoes in much of the Brazilian coast.
It is a light wood and therefore used to build canoes and a single tree can produce an entire canoe, as long as it is a tree that is more than 30 or 40 years old. It should be planted away from houses as it breaks branches very easily during storms and winds. Used to make crates, door cores and forms and concrete and boxes.
Large, showy, yellow flowers. Elegant, majestic, straight, tall and cylindrical trunk, almost smooth bark, with a very characteristic gray color. It always attracts attention in the landscape.
O guapuruvu é uma árvore da família das fabáceas, notável pela sua velocidade de crescimento que pode atingir 3 metros por ano, chegando aos 20 metros,sendo a árvore nativa brasileira de mais rápido crescimento. Foi inicialmente descrita por J. M. C. Vellozo em 1825 sob o nome de Cassia parahyba. Árvore nativa do Brasil, que muitos confundem com ipê amarelo. Nada a ver, é uma variante do Jacarandá.
É a árvore símbolo de Florianópolis, capital de Santa Catarina, e utilizada na construção de canoas artesanais em boa parte do litoral brasileiro.
É uma madeira leve e por isso mesmo usada para construir canoas e uma árvore sozinha pode produzir uma canoa inteira, desde que seja uma árvore de mais de 30 ou 40 anos. Ela deve ser plantada longe das casas pois quebra galhos com muita facilidade durante tempestades e ventos. Usado para fazer caixotes, miolos de portas e formas e concreto e caixotaria.
Flores grandes, vistosas, amarelas. Tronco elegante, majestoso, reto, alto e cilíndrico, casca quase lisa, de cor cinzenta muito característica. Sempre chama a atenção na paisagem.
El guapuruvu es un árbol de la familia Fabaceae, que destaca por su velocidad de crecimiento, que puede alcanzar los 3 metros por año, alcanzando los 20 metros, lo que lo convierte en el árbol nativo brasileño de más rápido crecimiento. Fue descrita inicialmente por J. M. C. Vellozo en 1825 con el nombre de Cassia parahyba. Árbol originario de Brasil, que muchos confunden con el ipê amarillo. Nada que ver, es una variante del Rosewood.
Es el árbol simbólico de Florianópolis, capital de Santa Catarina, y utilizado en la construcción de canoas artesanales en gran parte de la costa brasileña.
Es una madera liviana por lo que se utiliza para construir canoas y de un solo árbol se puede producir una canoa entera, siempre y cuando sea un árbol que tenga más de 30 o 40 años. Se debe plantar lejos de las casas ya que rompe las ramas con mucha facilidad durante las tormentas y los vientos. Se utiliza para fabricar cajas, núcleos y encofrados de puertas, hormigón y cajas.
Flores grandes, vistosas y de color amarillo. Tronco elegante, majestuoso, recto, alto y cilíndrico, de corteza casi lisa, de color gris muy característico. Siempre llama la atención en el paisaje.
Le guapuruvu est un arbre de la famille des Fabacées, caractérisé par sa vitesse de croissance, qui peut atteindre 3 mètres par an et atteindre 20 mètres, ce qui en fait l'arbre indigène brésilien à la croissance la plus rapide. Il a été initialement décrit par J. M. C. Vellozo en 1825 sous le nom de Cassia parahyba. Arbre originaire du Brésil, que beaucoup confondent avec l'ipê jaune. Rien à voir, c'est une variante du Rosewood.
C'est l'arbre symbolique de Florianópolis, capitale de Santa Catarina, et utilisé dans la construction de pirogues artisanales sur une grande partie de la côte brésilienne.
C'est un bois léger et donc utilisé pour construire des pirogues et un seul arbre peut produire une pirogue entière, à condition qu'il s'agisse d'un arbre de plus de 30 ou 40 ans. Il doit être planté loin des maisons car il casse très facilement les branches lors des tempêtes et des vents. Utilisé pour fabriquer des caisses, des noyaux et des coffrages de portes, du béton et des boîtes.
Grandes fleurs jaunes voyantes. Tronc élégant, majestueux, droit, haut et cylindrique, écorce presque lisse, de couleur grise très caractéristique. Il attire toujours l'attention dans le paysage.
De guapuruvu is een boom uit de Fabaceae-familie, opmerkelijk vanwege zijn groeisnelheid, die 3 meter per jaar kan bereiken en 20 meter kan bereiken, waardoor het de snelstgroeiende inheemse Braziliaanse boom is. Het werd aanvankelijk beschreven door JMC Vellozo in 1825 onder de naam Cassia parahyba. Boom afkomstig uit Brazilië, die velen verwarren met gele ipê. Heeft er niets mee te maken, het is een variant van Rosewood.
Het is de symbolische boom van Florianópolis, de hoofdstad van Santa Catarina, en wordt gebruikt bij de bouw van ambachtelijke kano's in een groot deel van de Braziliaanse kust.
Het is een lichte houtsoort en wordt daarom gebruikt om kano's van te bouwen. Uit één enkele boom kan een hele kano voortkomen, zolang het maar een boom is die ouder is dan 30 of 40 jaar. Het moet uit de buurt van huizen worden geplant, omdat het tijdens stormen en wind heel gemakkelijk takken breekt. Wordt gebruikt voor het maken van kratten, deurkernen en vormen, beton en dozen.
Grote, opvallende, gele bloemen. Elegante, majestueuze, rechte, hoge en cilindrische stam, bijna gladde bast, met een zeer karakteristieke grijze kleur. Het trekt altijd de aandacht in het landschap.
Il guapuruvu è un albero della famiglia delle Fabaceae, notevole per la sua velocità di crescita, che può raggiungere i 3 metri all'anno, raggiungendo i 20 metri, rendendolo l'albero autoctono brasiliano a più rapida crescita. Fu inizialmente descritta da J. M. C. Vellozo nel 1825 con il nome Cassia parahyba. Albero originario del Brasile, che molti confondono con l'ipê gialla. Niente a che vedere con questo, è una variante del Palissandro.
È l'albero simbolo di Florianópolis, capitale di Santa Catarina, e utilizzato nella costruzione di canoe artigianali in gran parte della costa brasiliana.
È un legno leggero e quindi utilizzato per costruire canoe e da un solo albero si può produrre un'intera canoa, purché si tratti di un albero che abbia più di 30 o 40 anni. Va piantato lontano dalle case poiché spezza i rami molto facilmente durante i temporali e i venti. Utilizzato per realizzare casse, nuclei e forme di porte, cemento e scatole.
Fiori grandi, vistosi, gialli. Tronco elegante, maestoso, diritto, alto e cilindrico, corteccia quasi liscia, dal colore grigio molto caratteristico. Attira sempre l'attenzione nel paesaggio.
Der Guapuruvu ist ein Baum aus der Familie der Fabaceae, der sich durch seine Wachstumsgeschwindigkeit auszeichnet, die 3 Meter pro Jahr und 20 Meter erreichen kann, was ihn zum am schnellsten wachsenden einheimischen brasilianischen Baum macht. Sie wurde erstmals 1825 von J. M. C. Vellozo unter dem Namen Cassia parahyba beschrieben. In Brasilien beheimateter Baum, den viele mit gelbem Ipê verwechseln. Damit hat es nichts zu tun, es ist eine Variante von Rosewood.
Es ist der symbolische Baum von Florianópolis, der Hauptstadt von Santa Catarina, und wird in weiten Teilen der brasilianischen Küste für den Bau handgefertigter Kanus verwendet.
Es ist ein leichtes Holz und wird daher zum Bau von Kanus verwendet. Aus einem einzigen Baum kann ein ganzes Kanu entstehen, sofern es sich um einen Baum handelt, der älter als 30 oder 40 Jahre ist. Es sollte entfernt von Häusern gepflanzt werden, da es bei Sturm und Wind sehr leicht Äste abbricht. Wird zur Herstellung von Kisten, Türkernen und -formen sowie Beton und Kisten verwendet.
Große, auffällige, gelbe Blüten. Eleganter, majestätischer, gerader, hoher und zylindrischer Stamm, fast glatte Rinde, mit einer sehr charakteristischen grauen Farbe. Es zieht immer die Aufmerksamkeit in der Landschaft auf sich.
グアプルブはマメ科の木で、その成長速度が特徴で、1年に3メートル、高さは20メートルに達することもあり、ブラジル原産の木としては最も早く成長する木です。 1825 年に J. M. C. Vellozo によって Cassia parahyba という名前で最初に記載されました。ブラジル原産の木で、黄色のイペと混同される人が多いです。それとは何の関係もありません、それはローズウッドの変種です。
この木はサンタ カタリーナ州の州都フロリアノポリスの象徴的な木であり、ブラジルの海岸の多くで職人用カヌーの建造に使用されています。
軽い木材なのでカヌーの建造に使用され、樹齢30年、40年以上であれば1本の木からカヌー全体を作ることができます。嵐や風で枝が折れやすいので、家から離れた場所に植える必要があります。木箱、ドアコア、型枠、コンクリート、箱の製造に使用されます。
大きくて派手な黄色い花。エレガントで雄大な、まっすぐで背の高い円筒形の幹、ほぼ滑らかな樹皮、非常に特徴的な灰色です。風景の中で常に注目を集めています。
الجوابوروفو هي شجرة من الفصيلة البقولية، تتميز بسرعة نموها التي يمكن أن تصل إلى 3 أمتار سنويًا، وتصل إلى 20 مترًا، مما يجعلها الشجرة البرازيلية المحلية الأسرع نموًا. تم وصفه في البداية بواسطة جي إم سي فيلوزو في عام 1825 تحت اسم كاسيا باراهيبا. شجرة موطنها البرازيل، والتي يخلط الكثيرون بينها وبين ipê الأصفر. لا علاقة له بذلك، إنه نوع مختلف من خشب الورد.
إنها الشجرة الرمزية لفلوريانوبوليس، عاصمة سانتا كاتارينا، وتستخدم في بناء الزوارق الحرفية في جزء كبير من الساحل البرازيلي.
وهو خشب خفيف ولذلك يستخدم في بناء الزوارق ويمكن لشجرة واحدة أن تنتج زورقًا كاملاً، طالما أن عمر الشجرة يزيد عن 30 أو 40 عامًا. ويجب زراعتها بعيداً عن المنازل لأنها تكسر الأغصان بسهولة أثناء العواصف والرياح. تستخدم في صناعة الصناديق وقلب الأبواب وقوالبها والخرسانة والصناديق.
زهور كبيرة، مبهرة، صفراء. جذع أنيق، مهيب، مستقيم، طويل، أسطواني، لحاء ناعم تقريبًا، ذو لون رمادي مميز جدًا. إنه يجذب الانتباه دائمًا في المناظر الطبيعية.
Chalutier usine.
Qualifiés "d'aspirateurs des océans" ces navires dévastent les fonds marins péchant tout ce qui passe à portée de leur chalut, sans distinction d'espèce ni de taille.
Quitte à ce que le produit de leur "razzia" serve à fabriquer des aliments pour animaux...
Factory Trawler.
Described as "vacuum cleaners of the seas", these ships are devastating the seabed to trap anything within reach of their trawl, regardless of species or size.
Leaving aside the product of their "raid" used to make animal feed ...
Un muro, y su correspondiente portal gótico con dintel conopial, antepuesto al arco escarzano que sostenía el desaparecido coro, median entre la sacristía y la Sala del Tesoro.
Una vez en ella, contemple el excelente artesonado gótico mudéjar, de mediados del siglo XIV; su armadura aparece policromada con asuntos heráldicos, geométricos y figurativos.
Se reitera el blasón de Bernat d’Albió, canónigo fabriquero que lo mandó construir.
Voici le petit fauteuil assorti au autres meubles
Fabriquer par Lesmeubles Despetitescocottes
Voici sa page Facebook:
www.facebook.com/profile.php?id=100008963023596
Le petit fauteuil et son coussin sera disponible dans peu de temps sur sa boutique Etsy:
www.etsy.com/fr/shop/MeublesdesCocottes?ref=hdr_shop_menu
N’hésitez pas à faire partager sa page facebook!
Merci infiniment pour lui.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Here is the small armchair matched in other furniture
Make by " Lesmeubles Despetitescocottes "
Here is his Facebook page:
www.facebook.com/profile.php?id=100008963023596
The small armchair and its pillow will be available very soon on his shop Etsy:
www.etsy.com/fr/shop/MeublesdesCocottes?ref=hdr_shop_menu
Do not hesitate to share his page Facebook!
Thank you infinitely for him.
The history of the Citroën «Facile à Fabriquer, Facile à Financer», or FAF for “easy to make, easy to finance”, could be traced back to the early post-war period. Introduced in 1948, the 2CV was adapted, re-bodied and modified throughout its entire career, in particular to cope with the harsh environments of developing countries. Although Citroën introduced the Mehari in 1968 to satisfy customers on the coast or in the countryside, its plastic bodywork was not robust enough for third world countries. However, the market potential was significant, and Citroën engineers had to find a solution. The FAF project is presented in 1978 at the Dakar Fair. While the mechanical base was still derived from the 2CV, the bodywork used a unique production method. Made of sheet metal rather than plastic, the parts were cut according to a pattern and then folded along the dotted lines to form the different parts. The FAFs were to be manufactured locally, by low-skilled workers in countries without an automotive industry. Numerous versions were proposed, but without any exceptional success. In 1979, the FAF A 4x4 was presented. Equipped with a «patrol» body, it is powered by the twin-cylinder engine of the Visa and was aimed at African armies, but also at the French and Portuguese armies to replace their ageing Jeeps. A very confidential series will be produced, without any contract ever being signed. The FAF we present to you is a civilian A 4x4. Exhibited at the Porte de Versailles 4x4 and outdoor car show in September 1983, it has an original decoration, reminiscent of the “Croisières Citroën” of the 1930s. Its aesthetic is reworked: headlight grills, fake grass floor mats, specific 6 stripes paint for example. With about 2,200 km on the odometer, a dogleg gearbox and the possibility of switching between two or four wheel drive, this rare A 4x4 has only one thing to look forward to: crossing dunes, deserts or forests.
l'Aventure Peugeot Citroën DS, la Vente Officielle
Aguttes
Estimated : € 15.000 - 20.000
Sold for € 28.500
Citroen Heritage
93600 Aulnay-sous-Bois
France
September 2021
or how to make hunting trophies for mega cheap / ou comment se fabriquer des trophés de chasse pour méga pas cher
of course, .. so much more float-significant on dark float-background . .
__________________________________________________
Outlining a Theory of General Creativity . .
. . on a 'Pataphysical projectory
Entropy ≥ Memory ● Creativity ²
__________________________________________________
Study of the day:
"Dans un texte violemment poétique, Lawrence décrit ce que fait la poésie : les hommes ne cessent de fabriquer une ombrelle qui les abrite, sur le dessous de laquelle ils tracent un firmament et écrivent leurs conventions, leurs opinions ; mais le poète, l'artiste pratique une fente dans l'ombrelle, il déchire même le firmament, pour faire passer un peu de chaos libre et venteux et cadrer dans une brusque lumière une vision qui apparaît à travers la fente, jonquille de Wordsworth ou pomme de Cézane, silhouette de Macbeth ou d'Achab. Alors suivent la foule des imitateurs qui ravaudent l'ombrelle avec une pièce qui ressemble vaguement à la vision, et la foule des glossateurs qui remplissent la fente avec des opinions : communication. Il faudra toujours d'autres artistes pour faire d'autres fentes, opérer les destructions nécessaires, peut-être de plus en plus grandes, et redonner ainsi à leurs prédécesseurs l'incommunicable nouveauté qu'on ne savait plus voir."
"In a text violently poetic, Lawrence describes what does poetry : men keep on producing an umbrella that shelters them, on the bottom of which they draw a firmament and write their agreements, their opinions, but the poet, the artist makes a slit in the umbrella, it even rips the sky, to pass a little free and windy chaos and crop into a sudden light a vision that appears through the slot, Wordsworth's daffodil, Cézane's apple, silhouette of Macbeth or of Achab. Then follow the crowd of imitators who repairs the umbrella with a piece that looks vaguely like the vision, and the crowd of glossarists who fulfill the slot with opinions: communication. Always other artists will have to slit other slots, making the necessary destructions, perhaps increasing them, and so restoring to their predecessors the incommunicable novelty one did not know to see."
( Gilles Deleuze - 1991 - Qu'est-ce que la Philosophie ? )
__________________________________________________
En tombant de sommeil, je tombe à l'intérieur de moi-même : de ma fatigue, de mon ennui, de mon plaisir épuisé ou de ma peine épuisante. Je tombe à l'intérieur de ma propre satiété aussi bien que de ma propre vacuité : je deviens à moi-même le gouffre et la plongée, l'épaisseur des eaux profondes et la descente du corps noyé qui sombre à la renverse. Je tombe là où je ne suis plus séparé du monde par une démarcation qui m'appartient encore tout le temps de ma veille et que je suis moi-même tout comme je suis ma peau et tous mes organes des sens. Je passe cette ligne de distinction, je glisse tout ensemble au plus intérieur et au plus extérieur de moi, effaçant le partage de ces deux régions supposées.
( Jean-Luc Nancy - Tombe de sommeil )
__________________________________________________
rectO-persO | E ≥ m.C² | co~errAnce | TiLt
Voici le petit fauteuil assorti au autres meubles
Fabriquer par Lesmeubles Despetitescocottes
Voici sa page Facebook:
www.facebook.com/profile.php?id=100008963023596
Le petit fauteuil et son coussin sera disponible dans peu de temps sur sa boutique Etsy:
www.etsy.com/fr/shop/MeublesdesCocottes?ref=hdr_shop_menu
N’hésitez pas à faire partager sa page facebook!
Merci infiniment pour lui.
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Here is the small armchair matched in other furniture
Make by " Lesmeubles Despetitescocottes "
Here is his Facebook page:
www.facebook.com/profile.php?id=100008963023596
The small armchair and its pillow will be available very soon on his shop Etsy:
www.etsy.com/fr/shop/MeublesdesCocottes?ref=hdr_shop_menu
Do not hesitate to share his page Facebook!
Thank you infinitely for him.
The history of the Citroën «Facile à Fabriquer, Facile à Financer», or FAF for “easy to make, easy to finance”, could be traced back to the early post-war period. Introduced in 1948, the 2CV was adapted, re-bodied and modified throughout its entire career, in particular to cope with the harsh environments of developing countries. Although Citroën introduced the Mehari in 1968 to satisfy customers on the coast or in the countryside, its plastic bodywork was not robust enough for third world countries. However, the market potential was significant, and Citroën engineers had to find a solution. The FAF project is presented in 1978 at the Dakar Fair. While the mechanical base was still derived from the 2CV, the bodywork used a unique production method. Made of sheet metal rather than plastic, the parts were cut according to a pattern and then folded along the dotted lines to form the different parts. The FAFs were to be manufactured locally, by low-skilled workers in countries without an automotive industry. Numerous versions were proposed, but without any exceptional success. In 1979, the FAF A 4x4 was presented. Equipped with a «patrol» body, it is powered by the twin-cylinder engine of the Visa and was aimed at African armies, but also at the French and Portuguese armies to replace their ageing Jeeps. A very confidential series will be produced, without any contract ever being signed. The FAF we present to you is a civilian A 4x4. Exhibited at the Porte de Versailles 4x4 and outdoor car show in September 1983, it has an original decoration, reminiscent of the “Croisières Citroën” of the 1930s. Its aesthetic is reworked: headlight grills, fake grass floor mats, specific 6 stripes paint for example. With about 2,200 km on the odometer, a dogleg gearbox and the possibility of switching between two or four wheel drive, this rare A 4x4 has only one thing to look forward to: crossing dunes, deserts or forests.
l'Aventure Peugeot Citroën DS, la Vente Officielle
Aguttes
Estimated : € 15.000 - 20.000
Sold for € 28.500
Citroen Heritage
93600 Aulnay-sous-Bois
France
September 2021
La Chouette de l’Oural est un rêve pour tous les amoureux de la nature, des animaux et des oiseaux. On la voit en photo, dans les reportages, dans les livres; on l’espère au détour d’un arbre, on en parle le soir autour d’un verre et on caresse le secret espoir de la voir…. un jour.
Daniel Green (Birdsafari of Sweden), un des meilleurs guides que j’ai eu l’occasion de rencontrer dans mes voyages ornithologiques sait qu’il est difficile de voir ce rapace. Nous sommes début mai, la période de reproduction a commencé, il va nous emmener au nord du Vastmanland pour une incroyable journée !
Nous allons rencontrer l’homme de la Chouette de l’Oural en Suède : Kelle-Ake Källebrink (ainsi que son frère Kalle) pose des nichoirs et bague des Chouettes de l’Oural depuis 30 ans ! La déforestation réduit l’aire de répartition de nombreux rapaces. La Chouette de l’Oural ayant besoin d’arbres morts pour fabriquer son nid, ne trouve plus la maison de ses rêves ! Kelle a donc décidé de poser chaque année une cinquantaine de nichoirs pour aider notre Chouette et quand la magie opère, l’homme et l’oiseau cohabitent pacifiquement jusqu’au moment où les petits prendront leur envol !
La Chouette de l’Oural présentée en photo couve 2 oeufs, seule la femelle couve, le mâle nous surveille caché à proximité, nous croisons tous les doigts pour la réussite de cette couvée !
The Ural Owl is a dream for all nature, animal and bird lovers; We watch her on photos, reports, books; we expect her behind a tree, we speak about her, in front of a drink, in the evening and we hope to watch her…one day.
Daniel Green (Birdsafari of Sweden), one of the best guides I have ever seen in my bird trips knows how it’s difficult to watch this raptor. We are in the beginning of may, the nesting time began, Daniel will bring us in the north of Vastmanland for an incredible day !
We are going to see the man of the Ural Owl in Sweden : Kelle-Ake Källebrink (and his brother Kalle) put nesting boxes and rings Ural Owls for 30 years ! The deforestation is reducing the distribution area for many raptors. The Ural Owl needs the dead trunks to build her nest, and she doesn’t find her « home sweet home » ! So Kalle decided to put, every year, about 50 nest boxes to help our Owl and when magic is working, man and bird live together pacifically until the time where the cubs will take their flight !
The Ural Owl in these photos is hatching two eggs, only the female takes care of the eggs, the male hides around , we all cross our fingers for a complete success of this brood !
Occuper ses enfants #enfant #confinement #ecran #livre #changer #responsable #discuter #eduquer #fabriquer #collage #lyonart
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
Destruida la antigua Catedral de Santa María de Segovia en 15211 durante la Guerra de las Comunidades, por su cercanía al Alcázar, el claustro —obra de Juan Guas— y otros elementos fueron trasladados a este lugar. Comenzó su construcción en 1525 según las trazas de Juan Gil de Hontañón; fue financiada por el pueblo segoviano mediante aportaciones de los gremios y sisas del ayuntamiento.
Posee una estructura en tres altas naves y girola, destacando sus hermosas ventanas de complicada y fina tracería calada así como la extraordinaria calidad de los numerosos vitrales. El interior muestra una notable unidad de estilo (gótico tardío), excepto en la cúpula de 1630 y presenta un aspecto imponente y sobrio. Sus bóvedas góticas se elevan a 30 metros de altura y mide de ancho 50 metros y 109 de longitud. El crucero está cubierto con una cúpula finalizada por Pedro de Brizuela en el siglo XVII. La poderosa torre alcanza casi los 90 metros. El actual chapitel de piedra que corona la torre, data de 1614, erigido luego de un gran incendio originado por una tormenta eléctrica. El chapitel original enteramente gótico construido de madera de caoba americana, de estructura piramidal alcanzaba la mayor altura de España.
Entre las capillas destacan la del Santísimo Sancramento, con un magnífico retablo de José de Churriguera, así como las de San Andrés, con el tríptico flamenco del Descendimiento de Ambrosius Benson; y la del Descendimiento con extraordinario Cristo Yacente, de Gregorio Fernández. El retablo del altar mayor, obra de Francisco Sabatini, está dedicado a la Virgen de la Paz. Le adornan esculturas de los santos segovianos San Frutos, San Geroteo, San Valentín y Santa Engracia. El coro conserva la sillería gótica de la antigua catedral y está flanqueado por dos grandes órganos barrocos, del siglo XVIII. El Museo Catedralicio tiene notables obras artísticas de Pedro Berruguete, Sánchez Coello y Van Orley, entre otros, y el Archivo Catedralicio custodia, entre otros muchos, el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Capilla Mayor
El actual altar fue mandado construir por Carlos III (1759-1788), con diseño de Francisco Sabatini (1722-1795). Se inició en 1768 y fue terminado en el 1775 en los talleres del Palacio Real de Madrid.
El retablo que ocupa el altar mayor es un conjunto de mármoles de diversos colores y de bronces que recrean una estructura neoclásica.
Sobre un zócalo revestido de mármol negro veteado de blanco, se encuentra un pedestal, sobre el que se alza un retablo formado por dos cuerpos de diferentes alturas. El inferior de mayor tamaño con dos grandes columnas a cada lado de la hornacina central. En los intercolumnios dos grandes imágenes en blanco de San Frutos y San Geroteo obras de Adeba Pacheco. En la hornacina central se encuentra una imagen sedente de la Virgen de la Paz (siglo XIII) y que fue donada por el rey Enrique IV a la Catedral, aunque se cree que su propietario bien pudo ser el rey Fernando III el Santo. Actualmente esta imagen se encuentra recubierta de plata, trabajo realizado por Antonio Vendetti en 1775, así como el sitial sobre el que se asienta la imagen. En la parte superior del retablo, sobre la cornisa dos imágenes sentadas en color blanco, de San Valentín y Santa Engracia con las palmas del martirio, y en el centro del frontón el anagrama de la Virgen. En la cúspide una cruz entre ángulos.
Las rejas que cierran el Altar Mayor son obra barroca de Antonio de Elorza (1736) y fueron doradas por Miguel y José Borbúa de Segovia. Se encuentra decorada con azucenas, blasones y medallones en las cresterías.
Coro
Situado frente el Altar Mayor, se cierra por una reja obra de Antonio Elorza de 1729. La sillería fue traída desde la antigua catedral, y colocada en 1558 por Juan Gil y Jerónimo de Amberes, y terminada en el año 1790 por Fermín Huici. Es de estilo gótico flamigero, de finales del siglo XV y fue mandada hacer por el obispo don Juan Arias Dávila.
La arquería que forma el respaldo de las sillas son arcos conopiales que a su vez encierran arcos rebajados que apoyan en larguisismas columnas. En la parte superior, la sillería se adorna con tracerias caladas. Hay asientos reservado a los reyes, más cercanos a la reja, para poder seguir los oficios divinos. Ambos asientos se encuentran rematados por dos pequeñas cúpulas góticas. Sobre la silla episcopal el escudo de Juan Arias Dávila
Capillas del lado norte
Capilla de la Piedad
La capilla de la Piedad, también conocida como capilla del Santo Entierro, fue fundada por Juan Rodríguez de Noreña, canónigo fabriquero de la propia catedral, quien encargó el retablo de la capilla a Juan de Juni, que realizó en 1571 una pieza similar al Entierro de Cristo que realizara a mediados del siglo XVI en Valladolid. Frente al altar mayor se conserva un lienzo que representa la duda del apóstol Santo Tomás, atribuido a Alonso Sánchez Coello.
La reja que cierra el espacio, perteneció a la capilla mayor de la primitiva catedral de Santa María, y fue realizada en 1515 por el rejero Francisco de Salamanca. Se trata de una obra notable en su conjunto, y destacable por lo primoroso de sus detalles, y constituye una de las obras más características del autor, junto con las que realizó para el monasterio del Paular, la del sepulcro del Tostado en Ávila y los púlpitos de la catedral de Sevilla.
Capilla de San Andrés
Fue fundada por Andrés de Madrigal, tesorero y canónigo de la catedral, que instituyó dos capellanías y dotó al espacio de reja y retablo.
La reja la inició en 1618 el rejero madrileño Francisco Hernández, de manera similar a la de la capilla de Santiago, con el escudo de armas del fundador en la parte superior. La traza del retablo es obra de Pedro de Brizuela en 1621, y su ejecución se debe a Juan de Alcelegui, Juan Imberto y Felipe de Aragón.
Capilla de San Cosme y San Damián
Las tallas de La Inmaculada (siglo XVII) y San Cosme y San Damián (siglo XVII) pertenecen al taller de Gregorio Fernandéz.
Capilla de San Gregorio
Retablo de finales del siglo XVII. La reja es barroca y es de Antonio de Elorza.
Capilla de la Concepción
Retablo de la Inmaculada Concepción en la capilla de su nombre. La imagen de la Concepción fue tallada en 1621 por Antonio de Herrera Barnuevo.
Situada a los pies de la catedral y junto a la denominada puerta del Perdón, fue construida en 1531. Contiene bóveda de crucería de terceletes, decorada por Juan del Río en 1622 con símbolos de la Inmaculada Concepción. El cabildo catedralicio la cedió en patronato en 1645 al capitán Pedro Fernández de Miñano y Contreras, gobernador de Cádiz, caballero de la Orden de Santiago, capitán de la flota de la Plata al servicio de Felipe IV de España, para destinarla a panteón familiar.
Destaca en ella una colección de obras del pintor flamenco y afincado en Sevilla Ignacio de Ries realizada en 1653, compuesta por el Árbol de la Vida, la Adoración de los Pastores, la Conversión de San Pablo, el Bautismo de Cristo, la Coronación de la Virgen y El rey David, que constituyen su mejor obra. Además, preside la capilla un retablo de madera policromada, que alberga en su espacio centrar una imagen de María Santísima de la Limpia Concepción, encargada por el cabildo a Antonio de Herrera Barnuevo, escultor de Felipe IV, en 1621
La verja que cierra la capilla fue realizada en Jerez de la Frontera en madera de caoba procedente de América por Francisco Jiménez, a finales de la primera mitad del siglo XVII.
Capillas del lado sur
Capilla de San Blas Capilla del Cristo Yacente Capilla de Santa Bárbara Capilla del Cristo del Consuelo
El jurista, político y eclesiástico Diego de Covarrubias (representante de la escuela de Salamanca) descansa en un sarcófago de mármol en esta capilla, junto a la antigua puerta mandada construir por los Reyes católicos para la antigua catedral y que hoy da acceso al claustro.
Capilla de Santiago
Fue la primera capilla de la catedral entregada a un civil, concedida por el Cabildo de Segovia en 1577 a Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador mayor de Felipe II y comendador de la Orden de Santiago, siendo la primera entregada a un civil.
El retablo que preside la capilla es de estilo barroco, está dedicado al apóstol Santiago y es obra de Pedro de Bolduque en 1595, siendo el ejemplo más depurado de retablo bolduquiano, con una estructura clásica y una decoración influida por la obra de Gaspar Becerra. La policromía fue realizada por el pintor segoviano Alonso de Herrera, y el retrato del fundador contenido en el conjunto está atribuido a Alonso Sánchez Coello.
Al lado derecho del retablo hay una puerta con jambas de granito, de la que arranca una escalera compuesta de quince peldaños, también de granito, que baja a una cripta, también denominada en algunos documentos como “sacristía”. Se trata de la única pieza excavada en el subsuelo de la catedral, y ya debía estar terminada en 1604, y fue proyectada por Rodrigo del Solar. Una vez abajo se localiza un rellano o vestíbulo desde el que se pasa a dos estancias. La de la derecha, larga y estrecha, está pavimentada con ladrillo, y los muros y bóveda están decorados con ángeles, en grisalla, portando los instrumentos de la Pasión. A la izquierda, y a través de tres escalones se localiza una estancia más desahogada, con la función de panteón familiar. Está iluminada por dos tragaluces abiertos al jardín del claustro, y en el muro de poniente hay un profundo rebaje, mientras que en de oriente una losa de granito incrustada hace las funciones de retablo, decorada con la imagen de Nuestra Señora de la Antigua, que la humedad ha borrado casi por completo, excepto la imagen del Niño, de buena factura.
Cierra la capilla una reja barroca datada en 1594, obra de Juan de Salamanca y decorada por Juan del Río, que fue modelo para las restantes de la catedral.
Capilla de San Antón
Fue concedida a Antonio Idiáquez Manrique, obispo de Segovia, con destino a panteón familiar. Conserva un retablo barroco ejecutado por José Vallejo Vivanco entre 1696 y 1697, y dedicado a San Antón, cuya imagen preside el conjunto, obra de Pedro Valle, quien también comenzó el sepulcro del prelado y que dejó sin terminar al morir. La imagen orante de Idiáquez, acompañado de un paje, fue realizada finalmente por el segoviano José Galbán, yerno de Juan Alonso de Villabrille y Ron. La efigie del santo titular fue estofada por Pedro Gutiérrez, y pintada por Matías de Ortega, y las pinturas se deben a Francisco Herranz.
Capilla del Sagrario
La capilla del Sagrario es simétrica a la capilla de San Antón, y se subdivide en dos espacios diferentes: por un lado la denominada capilla del Cristo de la Agonía, y por otro la capilla de los Ayala.
Capilla del Cristo de la Agonía
La capilla del Cristo de la Agonía es la primera estancia de la capilla del Sagrario, y da acceso a la sacristía de la catedral. El espacio, de dos bóvedas de crucería, contiene una cajonería, y se reparten diferentes lienzos de varios obispos de Segovia por sus paredes.
Dentro de los enseres más destacados de la capilla llama la atención el retablo cerámico realizado por Daniel Zuloaga para el Santísimo Cristo de la Agonía, un crucificado atribuido a Manuel Pereira, que fue donado por Ramona López de Ayala y del Hierro, madre del historiador Juan de Contreras y López de Ayala, marqués de Lozoya. La obra fue realizada en 1897 en la Fábrica de loza La Segoviana y constituye una de las obras más importantes que en su tiempo se fabricaron en cerámica. Completa el conjunto una reja, candelabros y lámparas de forja del rejero Ángel Pulido.
Vitrales
Vitral dedicado a la Virgen María en la Catedral de Segovia, obra de Francisco Herranz en el siglo XVII.
Los vitrales de la catedral son uno de los conjuntos más importantes del patrimonio vidriero español. El conjunto se compone de 65 piezas que se distribuyen en el tiempo en tres fases diferentes.
La primera fase corresponde al siglo XVI, conforma una de las series más importantes de vidrieras manieristas realizadas por el taller de los Pierres (Pierres de Holanda y Pierres de Chivarri, junto con Nicolás de Vergara, Nicolás de Holanda y Gualter de Ronch), y son uno de los grupos renacentistas más importantes de Europa.
La segunda fase fue ejecutada en el siglo XVII por Francisco Herranz, quien realizó una programación teórica de las vidrieras en un manuscrito titulado Orden de las Ystorias que se han de poner en las vidrieras de la Yglesia Mayor de Segovia, conservado en el Archivo Catedralicio de Segovia. Este conjunto se compone de 33 piezas y es la fase más amplia. Finalmente, una tercera fase tuvo lugar en 1916, cuando se incluyeron siete vitrales para la capilla mayor realizados por la Casa Maumejean de Madrid.
A partir del año 2010 se encargó inició la restauración integral del conjunto. El encargo recayó en el vidriero segoviano Carlos Muñoz de Pablos.
Claustro
Es de estilo gótico flamígero. Fue trasladado piedra a piedra desde la antigua catedral de Santa María, destruida durante la Guerra de las Comunidades, y constituye la única parte del antiguo templo que ha llegado a nuestros días. Se accede al mismo por una bella portada decorada con el tema de La Piedad, de la misma procedencia y época, obra de Sebastián de Almonacid.