View allAll Photos Tagged chileno
El Valle de Cochamo por mas de 100 años fue una huella recorrida por arrieros patagones trasladando ganado provenientes de zonas fronterizas con Argentina. En 1940 hubo un intento de colonizacion, los nuevos habitantes incendiarion la densa "Selva Valdiviana" para abrir pampas aptas para el ganado, pero las abundantes lluvias inevitablemene apagaban el fuego una y otra vez. Agotados por el aislamiento y el inclemente clima dejaron sus casas mudandose al recien fundado pueblo de Cochamo a orillas del estuario de Reloncavi. De aquel intento es posible encontrar hoy dos o tres casas abandonadas que son utilizadas como refugios por los aventureros que se adentran en el valle. El valle esta cubierto en un 25% por bosques de Alerce de mas de 3.000 años, el resto es una formidable variedad de especies nativas que han crecido por siglos formando bosques gigantes con densa vegentacion, lo que atrajo interesados en su explotacion pero debido a la falta de caminos la explotacion maderera tambien fue muy dificultosa.
En decadas recientes existio la idea de construir una carretera binacionacional para unir con Argentina posibilitando el paso de turistas desde las provicias de Chubut y Rion Negro que fue desechada por su inviabilidad logistica y la oposicion de los defensores del valle. Tambien desperto el interes y codicia de empresas hidroelectricas que pretendieron construir aqui 7 represas. Debido a esto se formo un agrupacion de residentes y aficionados a la escalada en una ONG "Conservacion Cochamo" que con la ayuda de abogados evito la construccion de la carretara y ademas consiguio que los 7 rios fuesen protegidos por "Decreto Presidencial". Asi el valle ha logrado permanecer en estado casi salvaje deshabitado y con dificil acceso.
En 1996 un estadounidense John Foss recorrio el Rio Cohamo en kayak y mostro sus fotografias a un par de compatriotas escaladores, quedaron sorprendidos por las enormes paredes de granito que se veian de telon de fondo. Junto a un ingles crearon el primer trazado de un sendero que llevaria hasta los pies del cerro Trinidad frente al Rio La Junta. Eso fue el comienzo de todo y asi "La Junta" se convitio en el epicentro de todo el valle, alli un escalador nortemaricano Daniel Seeliger y un empresario turistico chileno Rodrigo Condeza han desarrollado un camping y un lodge para recibir a turistas la mayoria deportistas escaladadores de todo el mundo que peregrinan cada año para intentar escalar sus paredes de granito o sencillamente abrir nuevas rutas en paredes de roca que pueden llegar a alcanzar los 1200 mts, solo para expertos. En lo ultimos 11 años la llegada de deportistas, aficionados al trekking, mochileros y curiosos ha ido creciendo a ritmo acelerado por lo que se cree que la entrada al valle en el futuro seria restringida a un numero fijo de turistas por año, ademas se espera que esta area pronto sea declarada Parque Nacional.
Recorrer el sendero que lleva hasta "La Junta" con 4 a 5 hrs de caminata sorteando todo tipo de obstaculos que solo la natura puede poner es toda una aventura en si mismo. Pasando por densos bosques, quebradas, rios, trincheras lodosas y pantanales el viaje ofrece como recompenza increibles vistas de rios color turqueza, de multiples cascadas cayendo de las alturas que asoman en medio del denso follaje adornadas por milenarios alerces que trepan por la roca desnuda hasta llegar a ese magno escenario rodeado de domos y cumbres graniticas que es "La Junta". La promesa sera volver el proximo año para subir a esos miradores en las alturas con lo que debe ser vistas impresionates del Valle de Cochamo.
-------------------------------
The Cochamo Valley for over 100 years was a trail for Patagonian drovers moving cattle from border areas with Argentina. In 1940 there was an attempt of colonization, the new inhabitants burning the dense "Valdivian Rainforest" to open grasslands suitable for livestock, but heavy rains extinguished the fire again and again. Exhausted by the isolation and inclemnent weather left their homes to moving to the newly founded village of Cochamo on the stuary of Reloncaví. As it is possible to find two or three of those abandoned houses used now as shelters for the adventurers walking into the valley deepness. The area is covered by 25% for Alerces forests of over 3,000 years old along a tremendous variety of native species that have grown for centuries forming giant forests full filled of dense vegentacion attracting interest in wood exploitation because of the lack of roads made this purpose fail.
In recent decades there was plans for build a road to link with Argentina allowing the passage of tourists from Chubut and Rio Negro which had dismissed its logistic infeasibility and opposition from the defenders of the valley. Also aroused the interest and greed of companies that sought to build hydroelectric seven dams here. Because of this a grouping was formed by residents and climbers in an NGO "Conservation Cochamo" with the help of lawyers avoid the construction of roads and also got the seven rivers were protected by "PD". So the valley has remain almost wild uninhabited and difficult access.
In 1996 an American John Foss crossed the Rio Cohamo kayaking and showed his photographs to a couple of fellow climbers, were surprised by the huge granite walls they looked a backdrop. Next to an English created the first tracing path that would lead to the foot of the hill Trinidad next to Rio La Junta. That was the beginning of everything as it "La Junta" become the epicenter of the valley, there anothe amercian climber Daniel Seeliger and Chilean tourism entrepreneur Rodrigo Condeza have developed a campground and a lodge for tourists most athletes climbers from around the world make pilgrimages every year to try to scale or opening new routes along the rock walls it can reach up to 1200 meters high, only for experts. In the last 11 years the increasing arrival of athletes, trekking enthusiasts, backpackers and curious has a quick grown up so it is believed that the entrance to the valley in the future would be restricted to a fixed number of tourists per year, is also expected that this area will soon be declared a national park.
Following the path leading up to "La Junta" is a 4-5 hrs walk dodging all sorts of obstacles that only nature can bring is an adventure in itself. Passing through dense forests, streams, rivers, marshes and muddy trenches the trip offered as reward incredible views of turquoise rivers, multiple waterfalls falling from the heights that overlook amid the dense foliage adorned by ancient larch bare rock climb up to reach that grand stage surrounded by granite domes and peaks that is "La Junta". The promise will be back next year to climb to the heights viewpoints and get those amazing views of Cochamo Valley.
© All rights reserved.
Reproduction or redistribution in any form without prior written permission is strictly prohibited.
Prohibida la reproducción total y parcial de las fotografías expuestas salvo autorización expresa de su autor.
Chorlo chileno, Rufous-chested Dotterel (Charadrius modestus)
Costanera del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas. Agosto 2018.
De regreso a Stgo. adelante una 18000, un equipaje, 2 dormitorios, 1 video bar, 2 salon, 1 comedor, 3 primera clase tipo 400 y 2 transportes de autos.
Esta subespecie, si bien fue exterminada en buena parte de su área de distribución original, aún ocupa un dilatado territorio que va desde Coquimbo (30ºS) en Chile, y el sur de la Argentina, hasta el Estrecho de Magallanes, siendo la subespecie de puma más austral, y la que soporta temperaturas más frías de entre las subespecies de América del Sur.
Estepas arbustivas de la provincia fitogeográfica patagónica cerca de El Chaltén; uno de los hábitat de esta subespecie.
Hacia el norte se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del norte de América del Sur (Puma concolor concolor), con las cuales contacta en el norte de Chile. Hacia el este y nordeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma argentino (Puma concolor cabrerae), con las cuales contacta en el oeste de la Argentina y el norte de la Patagonia argentina.
Cougar (Mountain lion)
Puma chileno
(Puma concolor puma)
Estaban al costado de la estacion de Pto.Montt y los vagones eran cafeteria, fue como estar sentado solo en una caja de fierro, ya no eran vagones de nuestro tren chileno.
Este es Washington,(bautizado como Tomas originalmente),y es el papá de Coraje,mi perro.
Aca les dejo una pequeña reseña de la historia de esta raza,que esta reconocida como la unica raza canina chilena,me refiero al Terrier Chileno:
El Terrier Chileno (también llamado fox terrier chileno) es la primera raza canina chilena. El ratonero, como también se le llama, es una raza que data de fines del siglo XIX, originada a partir de la mezcla del Fox Terrier inglés y de los perros que existían a la llegada de los españoles.
Desde hace algunos años que la Asociación Gremial de Criadores y Expositores de Perros de Chile (ACEPE, A.G.) ha venido desarrollando el proyecto de la que pretende ser la primera raza de perros de Chile reconocida oficialmente, período en el que se han organizado muestras especializadas, se ha implementado un sistema de identificación y se ha formado un equipo de trabajo entusiasta y estudioso de estos perros.
Tal ha sido el impacto y la respuesta de los amantes de los perros en pro de esta raza en Chile, que desde hace algún tiempo ha sido integrada al grupo 11 por el Kennel Club de Chile (KCC),[1] con la venia de la Federación Cinológica Internacional (FCI).
Mas info:
Some recent and some from the past months. Some with Macro lens and some without. This series are flowers I drug into a file folder waiting to post together over the last six months.
Al fondo de izquierda a derecha: los volcanes Tolhuaca y Lonquimay, luego la Sierra Nevada y volcán LLaima. Siembra de raps zona de Victoria, Chile
Cu from Chile
Antofagasta, Chile la mayor productora de Cobre ( Cu ) a nivel mundial. Con este noble metal miles de usos se le pueden dar como por ejemplo desde un filamento de cobre hasta la cabeza de un satélite, el cobre que usas proviene de Antofagasta, Chile
Chorlo chileno, Rufous-chested Dotterel, (Charadrius modestus)
Chile, Chiloé, Cucao (sector Chanquín)