View allAll Photos Tagged Miret
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
El Alma del Ebro
Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza
Escultor: Jaume Plensa 2008.
Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
El Alma del Ebro
Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza
Escultor: Jaume Plensa 2008.
Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.
Title: Senor de Ixtapalapa.
Alternative Title: [Gentleman of Ixtapalapa]
Creator: Miret, Felix
Date: September 15, 1910
Part Of: American Border Troops and the Mexican Revolution
Place: Mexico City (Mexico D.F.), Mexico
Description: Photograph of a man in traditional Mexican clothing holding a shield, in a historical parade celebrating the first centennial of Mexican independence.
Physical Description: 1 photographic print (postcard): gelatin silver; 14 x 9 cm
File: ag1982_0015_223r_fiestas_opt.jpg
Rights: Please cite DeGolyer Library, Southern Methodist University when using this file. A high-resolution version of this file may be obtained for a fee. For details see the sites.smu.edu/cul/degolyer/research/permissions/ web page. For other information, contact degolyer@smu.edu.
Digital Collection: Mexico: Photographs, Manuscripts, and Imprints Collection
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
La 2a edición de TEDX Sitges, ha vuelto a ser todo un éxito! Entradas agotadas desde hace tiempo para disfrutar de estas charlas de grandes ponentes.
Este año, bajo el lema "Shine" hemos tenido el placer de escuchar a Lluís Amiguet, Núria Miret, Oriol Castro, Irene Tato, Antonio Villalonga y Anna Baqués
MÁS INFORMACIÓN Y FOTOS EN:
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Situato di fronte al Palazzo dei Congressi (Palacio de Congresos) nel Miret Rodriguez Piazza Lucas, nei pressi del fiume Ebro , la scultura monumento è stato creato dallo scultore di fama mondiale Jaume Plensa nato a Barcellona nel 1955
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
L'església de l'Assumpció del Pont de Suert, coneguda al municipi amb el nom d'Església Nova, va ser construïda com a conseqüència del marcat augment demogràfic que va suposar l'arribada de l'empresa hidroelèctrica ENHER al Pont de Suert i va ser consagrada el 7 de setembre de 1955.
El desenvolupament del projecte arquitectònic el va dur a terme el Sr. Eduardo Torroja Miret, amb la col·laboració del Sr. José Rodríguez Mijares. Les pintures interiors i la talla de la Verge de l'Alta Major són obra de la pintora Maria Röesset i el relleu de la portada i la resta d'escultures, de Jacinto Higueras Cátedra.
A la planta, l'edifici es resol en una sola nau, rematada amb un absis definida, en la seva planta i secció, per l'espiral logarítmica, com a possible símbol de la resurrecció.
La nau es cobreix amb una volta apuntada de cinc trams, cada un resolt amb làmines que s'adapten a un arc apuntat. A l'espai entre els lòbuls triangulars s'allotgen llosetes de vidre que deixen entrar la llum de l'exterior. De la base de cada lòbul arrenca un nínxol que fa la funció de capella lateral.
La volumetria de la nau es complementa amb dos petits volums: el Baptisteri i la Capella del Santíssim Sacrament. El baptisteri està cobert per una triple cúpula, oberta en el centre. La Capella del Santíssim Sacrament té forma de pinya o d'aglà, resolta amb una única cúpula salpicada de petites llosetes de vidre amb forma d'estrella, per deixar entrar la llum natural.
El conjunt del temple es complementa amb un campanar exempt de 16 metres d'alçada, creat amb tres braços a 130 graus cada un, en secció creixent en alçada i rematat per una coberta cònica.
_______________________________
La iglesia de la Asunción de El Pont de Suert, conocida en el municipio con el nombre de Iglesia Nueva, fue construida como consecuencia del marcado aumento demográfico que supuso la llegada de la empresa hidroeléctrica ENHER en El Pont de Suert y fue consagrada el 7 de septiembre de 1955.
El desarrollo del proyecto arquitectónico lo llevó a cabo el Sr. Eduardo Torroja Miret, con la colaboración del Sr. José Rodríguez Mijares. Las pinturas interiores y la talla de la Virgen de la Alta Mayor son obra de la pintora María Röesset y el relieve de la portada y el resto de esculturas, de Jacinto Higueras Cátedra. En la planta, el edificio se resuelve en una sola nave, rematada con un ábside definida, en su planta y sección, por la espiral logarítmica, como posible símbolo de la resurrección.
La nave se cubre con una bóveda apuntada de cinco tramos, cada uno resuelto con láminas que se adaptan a un arco apuntado. En el espacio entre los lóbulos triangulares alojan losetas de vidrio que dejan entrar la luz del exterior. De la base de cada lóbulo arranca un nicho que hace la función de capilla lateral.
La volumetría de la nave se complementa con dos pequeños volúmenes: el Baptisterio y la Capilla del Santísimo Sacramento. El baptisterio está cubierto por una triple cúpula, abierta en el centro. La Capilla del Santísimo Sacramento tiene forma de piña o de bellota, resuelta con una única cúpula salpicada de pequeñas losetas de vidrio con forma de estrella, para dejar entrar la luz natural.
El conjunto del templo se complementa con un campanario exento de 16 metros de altura, creado con tres brazos a 130 grados cada uno, en sección creciente en altura y rematado por una cubierta cónica.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Interesante la historia que acabo de descubrir al hacer esta foto.
Me intrigaba saber quién era el personaje representado por la escultura que da nombre a la plaza donde se ubica "El alma del Ebro" que estaba fotografiando. Se trata de Lucas Miret Rodríguez.
Lucas Miret Rodríguez , hijo de Carlos Miret, arquitecto y urbanista, fallece el 19 de junio de 1996 a la edad de 19 años víctima del SIDA, enfermedad de la que se infectó tras una trasfusión que trataba su hemofilia. La muerte de Lucas hundió a sus padres y hermanas y salieron gracias a un proyecto : pensar, crear y poner en pie la EXPO 2008.
Fue su madre la que propuso a su marido, Carlos Miret, trabajar en algún proyecto que despertara su ilusión, tras perderla desde la muerte de Lucas. Así nació el proyecto de diseñar una Exposición Internacional para Zaragoza.
Una vez finalizada la Expo, el pleno municipal de 5 de diciembre de ese mismo año decide por unanimidad confirmar la Plaza “Lucas Miret Rodríguez” en el espacio público más representativo del recinto.
La escultura que le representa es obra de IÑAKI.
Legousia speculum-veneris - Miroir de Vénus ou Doucette mirette ou Légousie miroir de Vénus ou Spéculaire miroir - Looking glass or Large Venus's-looking-glass - FRANCE - Occitanie
La spéculaire miroir de Vénus est utilisée en salade.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
El Alma del Ebro
Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza
Escultor: Jaume Plensa 2008.
Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.
▌ À voir en grand ici ! • Please view it large here!
« Le paysage superbe dominant la cham des Bondons comprend des excentricités naturelles : l'Eschino d'aze (l'échine d'âne) et les puechs des Bondons, deux buttes coniques de marnes noires.
Jusqu'au début du XIXe siècle, ces curiosités géologiques s'appelaient Puech d'Allègre et Puech de Mariette (puech venant du latin podium, terre élevée). Ils ont par la suite été rebaptisés Truc de Miret et Truc des Bondons.
Les deux mamelons calcaires ont résisté à l'érosion grâce à des roches plus dures en surface qui ont protégé les marnes sous-jacentes. Avec l'échine voisine, ils dominent la vallée du Tarn.
Les puechs et cette arête rocheuse ont aussi une origine légendaire : curant ses sabots, Gargantua laissa tomber les détritus qu'ils contenaient et qui vinrent former l'Eschino d'aze et ses deux puechs. »
www.cevennes-parcnational.fr/Un-patrimoine-d-exception/Le...
▌ Vous pouvez me suivre sur Twitter • You can follow-me on Twitter • @Tazintosh
▌ Retrouvez cette image sur mon blog • This picture is also visible on my blog
Ah pute vierge, l’Arsène, c’te peut’homme… avec ses cheveux de Cayatte, ses joues de pochard et des lèvres gonflées d’affreux miqués qui lui remontaient jusqu’au tarin… on peut pas dire qu’il était beau… et pis Diable ce qu’il notait fort ! Une fragrance de mondeur de vache… Ouais ça, question propreté, il l’était guère nâreux. Pour couronner le tout, l’était vraiment sapé comme l’as de pique ! Un roi des feurloques, tellement débringué qu’on aurait cru un de ces Sheubab de Somaliens.
En prime, on pouvait pas vraiment dire qu’il avait inventé l’eau chaude, c’te drôle… Faut bien dire qu’il était du genre à rentrer chez lui en marchant de quart en coin. Il cheûlait comme cinquante ouarés polack…et tout le monde sait qu’la tétine, ça a jamais fait du bon au ciboulot… N’empêche qu’y avait aussi en cause le patrimoine de départ, et de ce côté-là, l’était pas aidé par dame nature… Un vrai beubeu, limite mongol… ça se voyait à ses mirettes qui conservaient hivers comme automne une absence totale d’expression. Des yeux de Brehaigne en train de se repaître d’un massif à cigüe tout en lâchant une flate !
Ah ce pauv’ con, on aurait bien aimé le plaindre s’il avait juste été un peu gentil. Mais c’était une manre bestiole de la pire des races. Méchant comme la gale, animé des pires intentions… A croire que sa bêtise avait déteint sur l’organe tendresse.
Y rôdaillait tous les jours près de la gare… Surtout le soir, dans la zone des Turcs et aut’ vendeurs de grande graisse, à quelques encablures des Deux Hémis… L’aimait bien apostropher les béguineurs intellos de la fac de droit et leur flanquer une frousse… Puis quand il avait réussi à faire sursauter leur bacelle, y disait sur un ton de menace au maquereau de lui filer 10 francs ou un clope, au choix… ça marchait presque à tous les coups… On est quand même un peu neuneu quand on est amoureux et qu’on a peur de se prendre une rouffe devant sa copine.
Non pas qu’il ait jamais eu à manquer. Au contraire, avec sa pension d’invalidité, y l’était plutôt bien loti, d’autant qu’il avait amassé, amassé ce rapide et dépensait jamais un kopek… mais, c’était plus fort que lui, il aimait s’la jouer Jo la taxe… et pis surtout, l’avait trouvé comme ça un moyen de communiquer. Parce qu’avec sa face de simplet, et on peut pas dire qu’il attirait la galerie.
Y en avait bien une qui lui battait pas froid… c’était la serveuse de nuit des deux Hémis. La petite Nadine qu’il avait décidé de baptiser Nadège rapport à ce que ça lui rappelait une de ses cousines de la Meuse… Une pour laquelle il avait éprouvé ièque et qui se prénommait ainsi.
La Nadège n’était pas la plus gracieuse de la place mais elle avait un regard de tricousse. Une de ces sautes-au-prune qui te chante la ritournelle dès le premier soir. A l’adolescence, elle avait déjà contre elle quelques sales racontars… et dans une ville de garnison comme Nancy, les commères ont vite fait de vous planter une biographie longue comme la ligne Maginot… d’aucunes racontaient même qu’un soir où elle était morzif un wagon complet d’appelés lui était passé dessus… dans les toilettes du bar, entre la mare à vomis et le seau à serpillère, la tête collée dans la cuvette des chiottes et le popotin ouvert vers les cieux…
Ben l’était pas jaloux… y s’en fichait comme de l’an quarante, le Taugnât… D’abord, pasqueu dans ce monde impitoyable, elle était une des seules personnes qui lui mettait jamais la chouf… Et p’is ensuite, ben y faut bien avouer qu’avec toutes ses manières, elle le flanquait comme à joc, la Nadège… Oh ça, pour lui soutirer quelques picotement du côté du bodon, elle était championne, la bougresse. Une maitresse dans l’art de lui chauffer les sangs. Mais seulement dans ses rêves… avec lui, jamais, elle y allait de sa chaude ! Ah la maudite luronne !
Pour s’en excuser, elle lui avait raconté une sorte d’apologue, des sornettes évidemment : un truc comme quoi elle le considérait un peu comme son frérot, l’Arsène et qu’avec son frangin, elle pouvait pas penser la bagatelle.
Frangin !?! Une bonne bèrlafe, tiens ! A la sale petite allumeuse qu’il pensait-là, tout en ruminant l’occasion de lui faire sa fête… la cochonne ! C’est vrai qu’il remâchait l’éconduit : pourquoi qu’elle refusait à lui seul ce qu’elle cédait si facilement à tous ces narvalos ? Y avait bien quelque chose de pourrisse au duché de Lorraine !
Réfléchir le mettait à la peine, n’empêche qu’y se doutait bien un peu que les résistances d’la Nagège avait bien à voir avec de l’amitié. Peut-être même qu’elle le raimait tellement qu’elle voulait attendre les épousailles. Il était pas si loin du compte, le niaiseux. En attendant, cela n’arrangeait pas ses petites affaires… Et tout les soir en rentrant dans sa soue, il était obligé de se palucher pour faire passer l’humeur. Ah la beûloûse qu’y récriminait l’Arsène, en s’escogriffant le rantanplan… Pas pensable qu’elle ait jamais vu que le grand amour était à sa porte.
En attendant, ce qu’y savait pas l’Arsène, c’est que la Nadège perdait pas son temps. Avec sa petite tête de linotte à qui on aurait donné le petit Jésus en pension, elle faisait marcher ses neurones… Ouais et ça tricotait dur dans sa cervelle de piaf… Aussi pas croyable que ce soit possible de penser, fallait bien se rendre à l’évidence : elle calculait, la môme… Ouais, elle calculait.
Pendant que la gamine en était aux mathématiques complexes, l’Arsène feûgnait, y feûgnait dur dans son crâne pour trouver un coin de libre où se serait caché une idée… et puis v’là ti pas qu’à un moment il trouva un truc impayable : bon sang de bleu mais c’est bonsoir… et si tu la faisait chêuler un bon coup qu’il s’écria l’Arsène, possible dopo qu’elle soit beaucoup plus docile.
Voilà donc comment qu’un soir après le service, il lui proposa d’aller s’en jeter un dernier aux Deux Palmiers. Ensuite et ben quand elle eut bien cheûlé et qu’elle fut bien à point, elle lui tomba dans les bras tel un Nâchiron trop mûr….
Il lui avait tellement cogné la croupe en mode beûculon s’acharnant sur un chêne centenaire qu’elle en avait les fesses pleines de beûgnes. Et entre les cuisses, bon diable, ça lui brûlait durement… Pour dire comme ça lui faisait mal, c’est un comme si elle avait attrapé le frayon…
Soulevant comme un voile de pudeur tandis que le drôle lui caressait le téton en mode angelot, elle s’interrogeait au niveau du vécu si elle l’aurait l’envie d’en redemander des fois. Parce que bon Dieu, des fois, l’Arsène, c’était pas vraiment un tendre côté brimborion… Mais bien un nave de bucheron !
Avec son calfouète de gros dégueulasse, ton tee-shirt orange abominable et son air vicelard… C’est bien simple, à c’te heure, il commençait bien à lui foutre les foies, l‘Alphonse… Et pourtant, le crochu m‘est témoin, elle calculait encore la petitote, ouais elle calculait !
A suivre
Imagen capturada durante la presentación en el Ayuntamiento de la maqueta de la proyectada nueva planta depuradora de Zaragoza sita en La Cartuja Baja, cuyas obras comenzaron en el verano de este año. En el centro de la escena, Eduard Merigó, presidente de la empresa adjudicataria de la obra Omniun de Traitment et de Valorisation (OTV), explica la maqueta del proyecto diseñado por Carlos Miret Bernal, mientras el alcalde Antonio González Triviño sigue atentamente las indicaciones.
Esta planta estaba presupuestada en 20.000 millones de pesetas, y las obras estarían terminadas en 1993. Efectivamente, en mayo de 1993 fue inaugurada esta depuradora, si bien el presupuesto fue estirado hasta más de doble, de forma que el coste total, terminado de pagar en 2013, alcanzaría la apabullante cifra de 250 millones de euros (42.000 millones de las antiguas pesetas).
Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua") es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Fuente visual de la imagen: "Nuestra Zaragoza/ Boletín informativo del Ayuntamiento de Zaragoza", comentada para el Gran Archivo Zaragoza Antigua (GAZA).
Foto: Guillermo Mestre.
19 de mayo de 1993. Acto de inauguración de la Depuradora de Aguas Residuales de La Cartuja, obra de Carlos Miret, con el ministro de Obras Públicas Josep Borrell y el alcalde de Zaragoza Antonio González Triviño, ante una maqueta de las instalaciones. En 1990 se adjudicaron las obras, tras un estudio realizado por Didac Fábregas, empresario socialista amigo del alcalde y vinculado con la empresa adjudicataria hasta 2024, OTV-Générale des Eaux. Los terrenos se pagaron por el triple de su precio de mercado; se produjo además un sobrecoste legal de 400 millones de pesetas. También aparecieron facturas falsas por 300 millones más, cuyo receptor parecía ser Fábregas. Y una auditoría posterior concluyó que la planta debería haber costado 7.000 millones menos. Tanto el PP como el PSOE intentaron privatizarla, pero no resultó y se creó la sociedad pública Ecociudad Zaragoza. El coste total, terminado de pagar en 2013, fue de 250 millones de euros (42.000 millones de pesetas, incluyendo 20.000 de intereses). No hubo ninguna condena legal. Todo fue convenientemente depurado.
Fuente: Heraldo de Aragón.
Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua") es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
Tu es la plus belle fille du monde... Du moins à mes yeux... Dans mes mirettes ébahies par tant et tant de grâce.
La vidéo est de piètre qualité mais... Tu es belle mon amour et...
Je t'aime.
Tu me manques.
Tu manques tous les jours. Dans mes songes et dans mes pensées.
Tibidabo, Barcelona.
Tibidabo is the union of two Latin words tibi-dabo (I will give you) taken from the gospel of San Mateo, 4.9, that the third temptation of Satan to Jesus in the desert remembers: “I will give all this You, if you wilt fall down and worship me”. The Hieronymite monks imagined that the devil could have attemped Jesus, offering from this summit all the wealth to him of the city of Barcelona.
In the summit is the church of the Sagrat Cor (Sacred Heart or Sacré-Coeur), closely related to his homonym in Paris, and it's visible from all the city. In 1886 was builded a little hermitage in the upper point of the mountain.
Designed by Enrique Sagnier, the actual church consists of 2 elements: the crypt in the lower part, and the temple basilica in the upper part.
The Crypt was builded between 1903 and 1911, and the basilica begins in 1914, but the Spanish civil war destroys both in 1936. After the war, in 1939, the reconstruction begins. In 1951 the upper temple is finished.
The Statue of the Sacred Heart, by Jose Miret, is of bronze, it measures 7,5 meters and weight 4,800 kg. and it was placed in 1961. 11 days later John XXIII ignited from Rome the nocturnal illumination.
This is the chapel where I married.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Paul McCartney au Stade de France, par Filou
Jeudi 24 juin 2004, Paul McCartney investissait le Stade de France pour un concert exceptionnel dans le cadre de sa tournée Summer Tour 04. Pas moins de 50 000 personnes étaient réunis pour cette grand messe de près de 2h30 au cours de laquelle il a rappelé à tous qu’à tout juste 62 ans, il était encore capable de faire trembler les stades !
Voici le récit de la soirée par Filou, qui nous a fait part de sa vision du show sur le forum de Lucy :
Un Macca en super forme, un son du tonnerre, des images plein les mirettes... Bref, du bonheur, j'vous dis !!!
Après le pré-show où le DJ balançait les premiers accords de Venus & Mars avec en boucle le "waiting for the show to begin" , je me suis d'emblée retrouvé plus de 25 years ago dans l'ambiance du Pavillon de Paris de 76 (les plus anciens apprécieront... ).
Au hasard des sons balancés, on reconnaît entre autres technoïdes, le sulfureux Temporay Secretary ou le gueulard Oh Woman Oh Why en boucle (extrait de la face B du 45t Another Day des early 70's).
Dès les premières notes de Jet, le ton était posé. Ca sera Rock N' Roll ou ne sera pas ! Et je trouve que ça le faisait grave de commencer par Jet même si ce n'est pas très original !
Il a mis le feu, le Paulo.
Ensuite, entre un Got To Get You Into My Life qui alimentait les flammes en astiquant les cuivres, Flaming Pie qui mettait les bougies doubles... et All My Loving ont fini par conquérir les plus réticents.
Puis le bien lourd à souhait Let Me Roll It où Paul lève la main sur "in the palm of my hand" et enchaîne classiquement mais efficacement sur Foxy Lady qui rappelle les influences de Paul pour le black guitar héro qu'on a largement évoqué sur le forum.
Puis le premier instant magique avec un inoubliable et inespéré You Won't See Me. J'en reste le souffle coupé.
Je peux mourir maintenant.
Et puis, non, je vais attendre qu'il s'attaque aux toboggans infernaux.
A peine remis, un riff percutant annonce She's A Woman tel que je n'aurais jamais espéré voir jouer en live comme à la belle époque du Shea Stadium. Car là, pas de doute, on y était au Shea Stadium quelques 40 années en arrière.
Bon, je ne vais pas tout vous raconter la set-list mais on a quand même eu le privilège d'avoir droit à un morceau en rab qu'il n'a joué nul part ailleurs. Je parle bien sûr de l'hymne français Michelle que Paul nous distille accompagné d'images de notre belle capitale en concluant sur un couché de lune sur la Tour Eiffel.
Paris est magique, ce soir, je vous dis !
D'autres moments magiques, il y en a eu encore plein d'autres avec un For No One bien émouvant, un I've Just Seen A Face plus country que nature, un I Follow The Sun à fleur de peau, un Here Today déchirant comme d'habitude où Paul varie un peu en répétant 3 fois "I love you" avec un clin d'oeil aux spectateurs et une émotion difficilement dissimulée.
Je passe sur le Drive My Car qui renaît de ses cendres, l'époustouflant Maybe I'm Amazed avec un Abe bien déchaîné et le flamboyant Band On The Run qui nous fait survoler les décennies en un coup d'ailes (Wings dans le texte).
A peine remis de nos émotions, ne voilà-t-y pas qu'un Live And Let Die plus explosif que jamais nous en met plein les yeux et les oreilles. Le tout pour atterrir en douceur sur le toit d'Apple avec le magnifique et, une nouvelle fois, inespéré I've Got A Feeling complètement surréaliste où la réplique de John nous est donnée ce soir par le batteur Abe Laboriel Jr.
Une impro avant Lady Madonna sur Paris qu'il cite en boucle en regardant la foule d'un oeil complice... Et c'est le moment où l'inévitable Hey Jude est repris par la foule entière comme à son habitude.
Mais quand on est dedans, ça le fait quand même, je vous le dis.
C'est fini ?
Que nenni !
Voilà le Paulo qui revient avec sa gratte (authentique du Ed Sullivan si j'en crois ce que j'ai pu lire ici et là) pour nous rappeler qu'il est le compositeur mondialement reconnu avec son incontournable Yesterday.
Let it Be, sublime, rien à dire. Pour finir par un "Vous en voulez encore ?" et enchaîner sur un I Saw Her Standing There pur rock qui laisse la foule dans un délire totale où tout le monde se met à danser tout autour de moi. C'est la foliiiiiiiiiiiiiie !
Comment ça, "finir" ?
Que nenni (bis)
Ca y est ! Il est là. Devant mes yeux. Paul qui crie un grand "Do you want to rock n' roll ?" ou un truc du style...
Soudain, l'intro de Helter Skelter nous perce les oreilles... la voix de paul plus rock que jamais retentit dans le airs "...and I see you againnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
Yeah Yeah Yeahhhh ! , les coeurs sont parfaits et font péter les enceintes...
Je n'y crois pas. C'est fabuleux.
Ca y est, je peux maintenant mourir.
...
Allez, pour la route, un petit Sgt Pepper des familles. Un doigt alors ?
Puis c'est The End avec le solo de batterie (plus court que d'habitude, je crois ?) et c'est une avalanche de confettis qui s'abat sur la pelouse du SDF.
En tout, 2h 1/2 de concert non-stop (contre 3h à Bercy) devant les 50 000 personnes du Stade De France pour nous démontrer une nouvelle fois que le Paulo n'a pas fini de nous en faire voir.
Encore Paul !
Encore !!!
Reviens quand tu veux, boy !
Dear Boy... you're the best !!!
Entendu pendant le soundcheck :
Why don't you get rising... (jam ?)
Coming up
Matchbox
Honey Don't
Improvisation
C Moon
Celebration
San Francisco Bay Blues
Midnight Special
Follow Me
Improvisation
Lady Madonna
Baby Face
Preshow
Show :
Jet (bass)
Got To Get You Into My Life (bass)
Flaming Pie (bass)
All My Loving (bass)
Let Me Roll It /with Foxy Lady ending (guitar)
You Won't See Me (guitar)
She's A Woman (bass)
Maybe I'm Amazed (piano)
The Long and Winding Road (piano)
Acoustic set :
In Spite of All Danger (solo)
Blackbird (solo)
We Can Work It Out (fake-out)
We Can Work It Out (solo)
Here Today (dedicated to John - Paul solo)
All Things Must Pass (dedicated to George with band)
Yellow Submarine (singalong)
I'll Follow the Sun (with reprise)
For No One (piano)
I'll Follow the Sun (reprise only - piano)
Calico Skies (acoustic)
I've Just Seen a Face (acoustic)
Michelle (acoustic)
Eleanor Rigby (acoustic)
Back to electric :
Drive My Car (bass)
Penny Lane (bass)
Get Back (bass)
Band On the Run (bass)
Back in the USSR (bass)
Live and Let Die (piano)
I've Got a Feeling (guitar)
improvisational on piano intro
Lady Madonna (piano)
Hey Jude (piano)
Encore :
Yesterday (acoustic)
Let It Be (piano)
I Saw Her Standing There (bass)
Encore plus :
Helter Skelter (bass)
Sgt. Pepper's/The End (guitar)
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
El Alma del Ebro
Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza
Escultor: Jaume Plensa 2008.
Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Conjunt arquitectònic format per l'antiga església de Santa Maria de Vallformosa i el cementiri parroquial que l'envolta. El conjunt es troba envoltat parcialment per un mur que tanca el conjunt, i que arrenca de la cantonada N-O de l'església, envoltant el cementiri fins empalmar amb l'absis de l'església pel seu cantó S-E. Es tracta d'un més modern pintat en color blanc. L'accés al conjunt es fa per una porta oberta en aquest mur i orientada al Nord. Es tracta d'una porta oberta amb un arc molt rebaixat i coronoda amb un frontó triangular i una creu. Aquesta porta ha estat reaprofitada de l'antic mur de tancament del cementiri. Aquesta estranya disposició fa que l'entrada a l'església es faci a través del cementiri. L'església és un edifici de planta basilical de tres naus construït amb parament irregular molt ben treballat i polit, cobert exteriorment a dues aigües amb teula. Les cantonades de l'edifici s'han reforçat amb carreus quadrangulars ben treballats. L'edifici conserva restes d'un antic arrebossat en ciment en alguns trams, especialment de l'absis. Exteriorment no es percep diferència d'alçada que indiqui l'existència de tres naus, ja que les naus laterals, malgrat ser més petites, compten amb un segon pis a sobre que unifica l'alçada exterior. Sobresurt del conjunt, un absis semicircular. L'orientació de l'església és amb la capcelera a l'Est i la façana principal a l'Oest. Destaca l'existència d'una petita finestreta esbiaixada ubicada al cantó Nord de l'absis, realitzada amb carreus ben treballats i coronada amb un petit ressortit arquejat. També destaca la presència d'un gran campanar octogonal de setze metres d'alçada ubicat a la cantonada N-O de l'edifici, que descansa sobre quatre petxines rectes i inclinades i es cobreix amb coberta de pavelló. Les cantonades del campanar també s'han reforçat amb carreus ben treballats. Destaca a mitja alçada la presència d'una motllura semicircular exterior i adossada, que marca l'inici de les obertures del campanar. Es tracta de quatre grans obertures, que s'intercalen ordenadament en el mur un si i un no- en forma d'arc de mig punt que deixen entreveure les campanes interiors. La façana principal de l'església es troba orientada a l'oest i s'obre amb una porta d'arc de mig punt format per dues petites arquivoltes. Aquesta porta recau sobre un seguit de maons disposats a sardinell. La porta es troba coronada per un frontó d'estil neoclàssic format per una cornisa triangular, enmig de la qual s'ubica un timpà sense decoració. Aquest frontó es recolza sobre un fris on s'alternen tríglifs i mètopes. Sota els tríglifs s'aprecien les règules i les gotes. Les mètopes s'han decorat amb motius geomètrics i espirals. Els laterals d'aquest fris sobresurten en volum de la resta del conjunt, i recauen sobre dos capitells i columnes adossades al mur, que emmarquen la porta d'entrada. La base de les columnes es recolza sobre un pedestal quadrangular i un sòcol. Tot aquest conjunt decoratiu es troba elaborat en pedra calcària ben treballada, i s'ha sobreafegit adossant-lo al mur de la façana. Sobre aquest conjunt de l'entrada s'obre un rosetó que es troba actualment tapiat. Interiorment la coberta -totalment restaurada- és a doble vessant en maó, i reforçada per cinc arcs torals de mig punt molt rebaixats, que recauen en pilastres quadrangulars adossades al mur, i que serveixen de línia divisòria entre capelles. El paviment interior és en rajola cuita disposada a trencajunt.
Observacions: Segons el llibre de les adminsitracions de 1787, a l'església hi havia: el cos preciós de Crist, del Roser, del Remei, del nom de Jesús, de Sant Crist, de Sant Antoni Abat, de Sant Ramon, de Sant Antoni de Padua, del Remei, de Sant Isidre, de Sant Roc, del Bací dels pobres, de Sant Joan, de Sant Josep i de la Puríssima Concepció. (Cont. Descripció): L'absis es cobreix amb una volta radial feta també en maó i reforçada per quatre bigues. La divisió interior de l'espai es fa en tres naus de diferents dimensions, sent la central més ample que les laterals. Les naus laterals es divideixen en quatre capelles laterals -quatre per banda- separades per arcs de mig punt. Les tres primeres, començant per l'absis, presenten la particularitat de comptar amb un segon pis a modus de trifori que recorre tot l'espai superior de les capelles. La coberta d'aquestes tres capelles laterals es fa amb volta d'aresta nervada i tancada amb una clau de volta. Els nervis i la clau de volta han estat profusament decorats amb afegits de guix i decoració vegetal i floral. També s'han decorat els intradós dels arcs de separació entre la nau central i les laterals, amb orles formades per cassetons de guix reomplets amb decoració floral. Destaquen també uns culs de llàntia molt ben treballats. Les dues capelles finals - a tocar de la porta- presenten característiques diferents, obrint-se la del cantó nord amb un arc de mig punt decorat amb estucs de vegetació floral, i cobert per una cúpula semiesfèrica, que descansa sobre quatre petxines i un petit tambor. Tota la cúpula es troba enguixada i decorada amb gran detall. Destaca la presència d'uns rosetons molt ben treballats a l'espai de les petxines, d'un tambor decorat amb escaquejats i caps d'angelet, orles en forma de trena que recorren la cúpula a imitació de nervis, dues de les quals finalitzen en dues fornícules en forma d'arc de mig punt rebaixat, també molt decorades. L'altre capella posterior -la del mur de migdia- no té tanta alçada, i s'ha cobert amb un sostre recte. La decoració interior és pictòrica a base de colors pastel: blau cel i marró, que dona a entendre que és de factura més nova, i que estaria dedicada a la Puríssima Concepció. Finalitza l'interior de l'església l'existència d'un cor a l'entrada de l'església, aixecat com si fos un primer pis sobre una teulada embigada i un arc molt rebaixat. Adossat al cantó de migdia de l'església hi havia l'antiga casa rectorial, que fou totalment enderrocada.
Les primeres notícies de l'existència d'una església parroquial són del 1087,quan Bonfill fa donació d'una peça de terra que té, i que afronta al nord amb un altre alou dels donadors, situat a Santa Maria de Vallformosa (Sancte Marie de Valle fermosa). Devia tractar-se d'un edifici pre-romànic, aixecat al mateix indret de l'actual església. El 1322, en la venda que el cavaller Berenguer de Castellbisbal fa a la Pia Almoina, diu que es troba la parròquia de Santa Maria de Vallformosa. El 1328, trobem una àpoca de 100 lliures feta per Berenguer Vendrell, prevere i beneficiat de Santa Maria de Vilobí, per raó d'un establiment de cases a Vilobí. Durant el segle XV hi ha unes col·lacions a Santa Maria de Vallformosa. El 1582 el bisbe de Barcelona dona permís per beneir les campanes de l'església. . El 1589, es fa la fundació d'un benefici per Josep Miret i Joan Pau Fonol, mercader de Vilafranca, per a la casa i heretat anomenada la Sala, situada dins la parròquia. El 1551 trobem una resolució feta per la Pia Almoina als jurats de Vallformosa per a l'obra de l'església. D'un imprès del segle XVII, sense data, sabem que Joan Cases, rector de Vallformosa, pledejà contra Maria Ana Vallesa, per un benefici de Santa Maria del lloc de Vilobí. El 1703 el Vicari general, Antoni Fontanals de les Clotes, dona llicència per fer una sepultura a la capella del Sant Crist de l'església de Vallformosa. El mateix any-1703-, Magí Olivella, batlle de la quadra de Vilobí, demana llicència per fer-se una tomba a la capella del Sant Nom de Jesús de l'església de Vallformosa. El 1758, el vicari general dóna permís al rector, Josep Masaguer per beneir una campana de l'església. Pels inventaris consultats del segle XIX, es tractava d'una parròquia relativament pobra, i en quedar cada cop més aïllada dels nuclis principals (Vilobí i Bellver), s'opta per canviar l'emplaçament de l'església. La revolució del 1936, afectà tot el contingut del temple que fou destruït, destacant una creu processional gòtica d'argent del segle XV. En quedar sense culte, posteriorment s'anà deteriorant la fàbrica de l'església i va amenaçar ruïna, sobretot el sostre, fins que al 1989 es va decidir restaurar les parts més afectades de l'edifici.
Sens dubte en origen l'església de Vallformosa fou d'estil romànic, i es degué enderrocar al segle XVI, que és quan es comença a construir l'actual, la qual quedà enllestida al segle XVII. És molt possible que la decoració d'estucs interior sigui també del segle XVII. La finestra esbiaixada de l'absis du la data del 1652 que es pot considerar com a bona. Al segle XVIII s'optà per dotar l'església amb un porta de més gran categoria, iniciant la construcció del frontó que emmarca la porta de la façana principal, i que du la data del 1778. Al segle XIX es degueren fer algunes reformes interiors, per exemple la d'adequació d'una de les capelles laterals al culte de la Puríssima Concepció, cosa que va fer que es cobrís de forma plana, i es pintés i decorés amb tons pastels. Durant el segle XX també s'han efectuat algunes transformacions, però en aquest cas exteriors, així en una fotografia conservada de l'església a principis del segle XX, s'observa que el cementiri no ocupa l'espai actual, sinó que es limita a ser un afegit al cantó de migdia de l'església, quedant de lliure accés la façana i la porta principal. La porta d'accés al cementiri és la mateixa que l'actual d'entrada al recinte. Cal pensar que en un moment posterior es produí una modernització i ampliació del cementiri que s'extengué cap a la zona de la façana principal, i al tancar-se englobà tota l'església (El 1888 hi ha una reconstrucció del cementiri, però cal pensar que no és l'actual). Aquesta església va ser la parroquial del terme de Vilobí fins el 1933, en que degut a qüestions pràctiques es construí la moderna església de Vallformosa traslladant el culte. A partir d'aquests moments entrà en un estat de degradació, que s'accentuà durant 1936 en que patí un saqueig.
Goigs cantants en alanbança a la Mare de Déu de Vallformosa. Existeixen diverses versions, de les quals actualment es manté una actualitzada i musicada l'any 1989 per Joan Maria Aragonès i Rebollar i que és tal com segueix:
Vostra vida molt sortosa / cantarem amb alegria / sigueu nostre empar i guia / Princesa de Vallformosa / Aquella noble ambaixada / de l'arcàngel Gabriel / per ser de tots exalçada / fou tramesa des del cel / quina sort tan singular / per eixa vall tenebrosa / sigueu... / Els desterrats fills d?Eva / vostre auxili singular / esperaven a la terra / per tenir la llibertat / del pecat que els impedia // la posada més honrosa / sigueu... / La major felicitat / de les moltes que tinguéreu / fou aquella en què venguéreu / vostre fill molt estimat / Estols d'Àngels davallaren / en diada tan formosa / sigueu..../ Joia immensa bé us donaren / els tres Reis d'Orient / quan vau veure que adoraven / vostre Fill tan excel·lent/ presentant-vos moltes joies / amb voluntat fervorosa / sigueu..../ Fou la vostra Assumpció / singularíssima sort / doncs baixaren de l'alt port / els àngels en processó / per pujar-vos, oh Senyora, / amb corrandes molt gustosa / sigueu..../ Els malalts i atribolats / socorreu amb gran conhort / en totes necessitats/ sou auxili i segur port / a qui us reclama devot / socorreu ben amorosa / sigueu.../ Acabada la jornada / en eixa vall tenebrosa / sigueu nostre empar i guia / Princesa de Vallformosa.
La tradició de cantar els goigs a la Mare de Déu de Vallformosa es remunta amb seguretat al segle XVIII. La primera versió escrita que es conserva va ser impresa l'any 1800, i es conserven encara un bon nombre d'exemplars a l'Arxiu parroquial de Vilobí. Aquesta versió editada va ser vigent fins l'any 1989, en que amb motiu de les celebracions festives celebrades pel 55è aniversari de la inauguració de la nova església parroquial de Santa Maria de Vallformosa van ser actualitzats i musicats pel Sr. Joan M. Aragonès i Rebollar. Tradicionalment aquests goigs eren cantats en nombroses celebracions eucarístiques. Actualment només són cantats el dia de la Mare de Déu d'Agost.
Més fotos de Santa Maria de Vallformosa: www.flickr.com/photos/11299883@N08/tags/ipa5066/show/