View allAll Photos Tagged Miret
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
1. Sortida del sol de Tardor, Torrelles de Foix., 2. Cephalantera damasonium, Curraià groc., 3. Tardor al Penedès, Macabeu, Torrelles de Foix., 4. Margues blaves, Santa Margarida de Montbui, 5. Serra de Queralt, Gramuntill, la Pobla de Segur., 6. Mina las Nieves, Cardona., 7. Castell i església, Selma, (Vinyes+500)el Pla de Manlleu, Aiguamúrcia, Tarragona, 8. Flors de cirerer, el Terme, Torrelles de Foix.,
9. Puerto de las Cabrillas, la Iglesuela del Cid, Teruel, pedra seca, 10. Des de la Sisquella, mas Nuix, Ribera d'Ondara, 11. Vinyes d'hivern, el Terme, Torrelles de Foix., 12. Capvespre a les Vinyes del Penedès, Torrelles de Foix., 13. Vinyes de Poblet, Conca de Barberà., 14. Castellet i la Gornal, el Penedès., 15. Castell de Sant Martí Sarroca, Alt Penedès, Barcelona., 16. Temps de podar, vinyes de Torrelles de Foix.,
17. Ametller i vinyes, la Rovira Roja, Sant Martí Sarroca., 18. Posta de Sol, el Terme, Torrelles de Foix, 19. Sant Salvador de la Vedella, Berguedà., 20. Posta de Sol de Tardor, Vinyes del Penedes, Torrelles de Foix., 21. Rossella amb gotes de pluja, el Penedès., 22. Posta de sol, Puig Castellar, serra d'Ancosa, Anoia, 23. Boirines de condensació després de la pluja, Cal Miret, Sant Martí Sarroca., 24. Dia de Nadal, matí a el Terme, Torrelles de Foix.,
25. De bon matí encara hi havia neu a les vinyes del Penedes, Pontons., 26. Sol del matí, Torrelles de Foix, el Penedès., 27. Flors de primavera, el Penedès., 28. Mur del castell i Esglèsia de Verdú, Urgell, Lleida., 29. Primavera a l'Alt Penedès, Torrelles de Foix., 30. Ramat d'ovelles, Torrelles de Foix., 31. El Pedraforca des de Malanyeu, Berguedà., 32. Posta de Sol de Tardor, Santa Maria de Foix, Penedès.,
33. Celler Waltraud, Torres, Alt Penedès., 34. Vinyes de Primavera sota la pluja, Torrelles de Foix., 35. Raïm parellada, el Terme, Torrelles de Foix., 36. De bon matí, el Penedès., 37. Embassament del Guiamets, pont amb el tren, Priorat, Tarragona., 38. Absis de Santa Maria d'Àneu, MNAC Barcelona, romànic, 39. Posta de sol, el Terme, Torrelles de Foix, Alt Penedès., 40. Gaudint de les vinyes de Tardor, Poblet, Vimbodí,
41. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau, Barcelona., 42. Ametllers florits, el Terme, Torrelles de Foix., 43. Vinyes de Can Morgades, Castellví de la Marca, Alt Penedès., 44. Caminada del Terme als Gorgs del Foix i Bosc de Baix, Torrelles de Foix., 45. Raïm parellada, el Terme, Torrelles de Foix., 46. Capvespre, camí de la Berna, Torrelles de Foix., 47. Dia de boira vinyes de Torrelles de Foix., 48. Església de Sant Pere de Sabella o Savallà, Conesa, Tarragona.,
49. Pink Moon, Super Lluna d'Abril 2020, 50. Ametllers florits, Torrelles de Foix, Alt Penedès., 51. Interior de Sant Andreu de Montblanquet, Vallbona de les Monges, Urgell., 52. Vinyes amb coberta vegetal, les Valls del Foix, Torrelles, Alt Penedès., 53. Floració dels ametllers, les Planes, Torrelles de Foix, Penedès., 54. Sortida del Sol d'avui, Torrelles de Foix, Alt Penedès., 55. Cal Suriol de Dalt, Sant Cugat., 56. Riu Ebre Benifallet, Baix Ebre, Tarragona,
57. Ametllers i oliveres, les Planes, Torrelles de Foix., 58. Les flors dels ametllers, el Terme, Torrelles de Foix., 59. Monestir de Santes Creus, Aiguamúrcia, Alt Camp., 60. Vinyes vermelles d'Aiguaviva, el Montmell, Baix Penedès., 61. Eugues, la Berna, Torrelles de Foix., 62. Camps de cereal, la Segarra., 63. Raïm de Parellada, el Terme, Torrelles de Foix,, 64. Cementiri vell de Lloberola, Biosca, la Segarra.,
65. Posta de Sol 1 Gener 2018 Torrelles de Foix, 66. Can Rovira, Sant Pau d'Ordal, Tardor., 67. Camins ramaders i Pedra Seca, Castellfort, els Ports., 68. Posta de sol, vinyes del Penedes, Torrelles de Foix., 69. Rocabertí de Sant Salvador, Agramunt, l'Urgell, Lleida, 70. Raïm xarel-lo, Vilafranca del Penedès., 71. Carretera de les Llambardes, Torrelles de Foix, Alt Penedès., 72. Posta de sol.
Tipo: retablo y pintura
Creador: Pasqual Ortoneda, atribuido Pasqual Ortoneda, círculo de Mateu Ortoneda
Creación: 1459
Género: arte sacro
Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vilafranca del Penedès)
El Retablo de Nuestra Señora en el Vinseum es un retablo gótico con una Virgen que se exhibe desde 1940 en Vinseum, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, de Vilafranca del Penedès. Se trata de un retablo gótico pintado en 1459, tal y como se aprecia en la inscripción de la base del trono.
Sobre la autoría del retablo, el historiador del arte Francesc Ruiz i Quesada afirma que el autor es Pasqual Ortoneda, cercano al círculo de Mateu Ortoneda, de la Escola de Tarragona. Ruiz y Quesada también apunta que el conjunto posiblemente procedía de la zona de la Franja, cercana a Barbastro, y debió de ser comercializado debido a la desamortización.
El retablo fue adquirido por el villafranqués Pau Milà i Fontanals, artista y teórico del arte de la Renaixença Catalana, que como otros prohombres contemporáneos se iniciaron en el coleccionismo a raíz de la desamortización de 1835, momento también en que en Cataluña empieza a valorarse el arte medieval. En 1890 el retablo fue instalado en el panteón familiar construido en el cementerio de Vilafranca. En 1926 fue exhibido en la I Exposición de Arte del Penedès celebrada en Vilafranca, tal y como puede verse en el catálogo de la exposición.
En la publicación Quaderns Il·lustrats Penedès de mayo de 1935, Manuel Trens sitúa el retablo entre las obras de la iglesia de la Trinidad, pero probablemente fue trasladado ese mismo año al finalizar su reconstrucción, tras la quema de octubre de 1934, dado que el semanario Acció no menciona el retablo cuando publica la relación de obras salvadas del incendio en la Trinidad. Todo hace pensar, pues, que pasó a ocupar el lugar de alguno de los retablos destruidos por las llamas.
El 11 de enero de 1939, el inspector de la Sección de Museos de la Generalidad de Cataluña, recibe del Ayuntamiento de Vilafranca cuatro objetos procedentes del Museo de Vilafranca, entre ellos el retablo de la familia Milà. Estos objetos debían ser enviados y depositados en la Concentración de los Museos de Cataluña con el objetivo de evitar su destrucción. Quién sabe si el retablo salió nunca de Vilafranca, poco después se anunció el fin de la guerra y no se ha localizado ningún documento del depósito. Aunque el 1 de abril del mismo año, el semanario local Acción publicaba una imagen del retablo con una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá y Fontanals que existía en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes de abandonar los marxistas nuestra villa flagelada”.
Desde 1940 el retablo ha sido custodiado por el Museo, año que ingresó en el Palacio Real de Vilafranca del Penedès uniéndose a las primeras piezas del fondo que habían transitado por diferentes sedes de la villa.
Composición
El retablo, que tiene unas dimensiones de 198 × 182 × 10 cm, se articula en tres calles de dos pisos cada uno y predela. El templo está en el centro, donde aparece la Virgen María entronizada, con el Niño en su regazo y rodeada por cuatro ángeles músicos, todos con nimbos dorados y burilados. Las calles laterales, junto al panel superior están dedicadas a los hechos relacionados con la muerte de María (Evangelios apócrifos). En la calle izquierda empezando por debajo, vemos la Anunciación de la muerte de María; en el piso superior aparece la Reunión de los Apóstoles a su alrededor. En la calle de la derecha, debajo está la Dormición de la Virgen María y encima, la Aparición de la Virgen María a Santo Tomás. En el panel superior del retablo aparece la Coronación. En el centro de la predela aparecen la Virgen María, el Barón de Dolores (Jesús) y San Juan, de medio cuerpo, detrás de una mesa en la que aparecen unos objetos simbólicos del Calvario (dados, clavos, churriacas, aceite. ..). A la derecha, en hornacinas diferentes hay, representados de medio cuerpo, Santa Lucía y San Pablo con sus atributos. En el lado izquierdo hay dos hornacinas diferentes en las que encontramos a San Pedro y Santa Bárbara, también de medio cuerpo, con sus atributos.
La estructura del retablo es la llamada “de patera” (cruz en aspa o cruz de san Andrés). Es un refuerzo tradicional en la construcción de retablos medievales en la Corona de Aragón, que viene directamente influenciado por la tradición italiana. Se disponen los travesaños en diagonal y se cruzan en medio. Está formado por seis postes verticales y seis travesaños (tres originales y tres nuevos). La unión de las tablas se hace por encolado a canto vivo y está reforzada con tela de lino. Según se puede observar, la predela se serró, separándola de las calles del retablo, y más adelante se volvió a añadir. Las escenas están divididas por unos enmarcados ornamentales de madera tallada, con columnas helicoidales y arcadas lobuladas, con las tres superiores rematadas con tres pináculos de formas vegetales (hojas).
Restauración
En 2012 fue restaurado por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya.
El hecho de que el retablo hubiera pasado varios años dentro de una capilla del cementerio con exceso de humedad, y los diferentes desplazamientos que había sufrido aconsejaron realizar una primera intervención de restauración en 1954 que corrió a cargo del restaurador italiano Arturo Cividini y fue gestionada por Manuel Trens. Por las fotografías que se conservan en Vinseum sabemos que fue eliminado un encuadre que no era original y fue reconstruido el coronamiento del retablo, que en algún momento se había descabezado para adaptarlo a un emplazamiento más reducido. En el catálogo de la I Exposición de Arte del Penedès, se dice: "La pulsera (marco exterior) fue desacertadamente restaurada. Algún verde y todos los azules han sido repintados y son hoy negros" (p. 172).
A nivel de superficie pictórica, el retablo presentaba muchos repintes y la gama cromática tenía bastantes alteraciones que, en parte, afectaban a su lectura visual estética. El proceso de restauración llevado a cabo comenzó con la fijación de la policromía en peligro de desprendimiento y con la estabilización del soporte de madera, con una limpieza y desinsectación. Sin embargo, el elemento más destacado fue la limpieza de la capa pictórica con la eliminación sistemática de los repintes que afectaban a la zona del fondo, la del piso superior y varias escenas de la vida de la Virgen —sobre todo el manto de la Virgen de la escena principal.
Toda la intervención de restauración fue acompañada de un extenso estudio de la pieza, con técnicas de examen diversas, como la fotografía con luz difusa, la fotografía ultravioleta y la reflectografía de rayos infrarrojos. También se realizaron extracciones de muestras para los análisis físico-químicos de pigmentos y capas superficiales, por parte de técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña-UPC.
El resultado final ha sido la recuperación de la lectura visual de la superficie policromada original del siglo xv.
Se presentó de nuevo una vez restaurado el sábado 30 de junio de 2012, y se ubicó temporalmente en la capilla de Sant Pelegrí, esperando la finalización de las obras de Vinseum. Desde octubre de 2012, el retablo es nuevamente visitable en la exposición estable de Vinseum.
Referencias
Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.
I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.
Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès, Generalitat de Catalunya
Bibliografia
Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.
Traducido de
ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...
El Retaule de la Mare de Déu de VINSEUM és un retaule gòtic amb una Mare de Déu que s'exhibeix des de 1940 a VINSEUM, el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, de Vilafranca del Penedès. Es tracta d'un retaule gòtic pintat el 1459, tal com s'aprecia a la inscripció de la base del tron.
Sobre l'autoria del retaule, l'historiador de l'art Francesc Ruiz i Quesada afirma que l'autor és Pasqual Ortoneda, proper al cercle de Mateu Ortoneda, de l'Escola de Tarragona. Ruiz i Quesada també apunta que el conjunt possiblement procedia de la zona de la Franja, propera a Barbastre, i devia ser comercialitzat a causa de la desamortització.[1]
El retaule va ser adquirit pel vilafranquí Pau Milà i Fontanals, artista i teòric de l'art de la Renaixença Catalana, que com altres prohoms contemporanis van iniciar-se en el col·leccionisme arran de la desamortització de 1835, moment també en què a Catalunya es comença a valorar l'art medieval. L'any 1890 el retaule va ser instal·lat al panteó familiar construït al cementiri de Vilafranca. El 1926 va ser exhibit a la I Exposició d'Art del Penedès celebrada a Vilafranca, tal com es pot veure en el catàleg de l'exposició.[2]
En la publicació Quaderns Il·lustrats Penedès del maig de 1935,[3] Manuel Trens situa el retaule entre les obres de l'església de la Trinitat, però probablement va ser-hi traslladat aquell mateix any en finalitzar la seva reconstrucció, després de la crema d'octubre de 1934, atès que el setmanari Acció [1] no esmenta el retaule quan publica la relació d'obres salvades de l'incendi a la Trinitat. Tot fa pensar doncs, que va passar a ocupar el lloc d'algun dels retaules destruïts per les flames.
L'11 de gener de 1939, l'inspector de la Secció de Museus de la Generalitat de Catalunya, rep de l'Ajuntament de Vilafranca quatre objectes procedents del Museu de Vilafranca, entre ells el retaule de la família Milà. Aquests objectes havien de ser tramesos i dipositats a la Concentració dels Museus de Catalunya amb l'objectiu d'evitar-ne la seva destrucció. Qui sap si el retaule va sortir mai de Vilafranca, doncs poc després es va anunciar la fi de la guerra i no s'ha localitzat cap document del dipòsit. Tot i que l'1 d'abril del mateix any, el setmanari local Acción [2] publicava una imatge del retaule amb una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá i Fontanals que existia en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes d'abandonar los marxistas nuestra villa flajelada”.
Des de 1940 el retaule ha estat custodiat pel Museu, any que va ingressar al Palau Reial de Vilafranca del Penedès unint-se a les primeres peces del fons que havien transitat per diferents seus de la vila.
Composició
El retaule, que té unes dimensions de 198 × 182 × 10 cm, s'articula en tres carrers de dos pisos cada un i predel·la. El temple és al centre, on hi apareix la Mare de Déu entronitzada, amb el Nen a la falda i envoltada per quatre àngels músics, tots amb nimbes daurats i burinats. Els carrers laterals, junt al plafó superior estan dedicats als fets relacionats amb la mort de Maria (Evangelis apòcrifs). Al carrer esquerre començant per sota, veiem l'Anunciació de la mort de Maria; al pis superior apareix la Reunió dels Apòstols al seu voltant. Al carrer de la dreta, a sota hi ha la Dormició de la Mare de Déu i a sobre, l'Aparició de la Mare de Déu a Sant Tomàs. Al plafó superior del retaule apareix la Coronació. Al centre de la predel·la apareixen la Mare de Déu, el Baró de Dolors (Jesús) i Sant Joan, de mig cos, darrere una taula en la que hi apareixen uns objectes simbòlics del Calvari (daus, claus, xurriaques, oli...). A la dreta, en fornícules diferents hi ha, representats de mig cos, Santa Llúcia i Sant Pau amb llurs atributs. A la banda esquerra hi ha dues fornícules diferents en les que trobem Sant Pere i Santa Bàrbara, també de mig cos, amb els seus atributs.
L'estructura del retaule és l'anomenada “de pastera” (creu en aspa o creu de sant Andreu). És un reforç tradicional en la construcció de retaules medievals a la Corona d'Aragó, que ve directament influenciat per la tradició italiana. Es disposen els travessers en diagonal i es creuen al mig. Està format per sis posts verticals i sis travessers (tres originals i tres de nous). La unió de les taules es fa per encolat a cantell viu i estan reforçades amb tela de lli. Segons es pot observar, la predel·la es va serrar, separant-la dels carrers del retaule, i més endavant s'hi va tornar a afegir. Les escenes estan dividides per uns emmarcaments ornamentals de fusta tallada, amb columnes helicoïdals i arcades lobul·lades, amb les tres superiors rematades amb tres pinacles de formes vegetals (fulles).
Restauració
El 2012 va ser restaurat pel Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.[4]
El fet que el retaule hagués passat uns quants anys dins una capella del cementiri amb excés d'humitat, i els diferents desplaçaments que havia patit van aconsellar fer-hi una primera intervenció de restauració l'any 1954 que va anar a càrrec del restaurador italià Arturo Cividini i fou gestionada per Manuel Trens. Per les fotografies que es conserven a VINSEUM sabem que va ser eliminat un emmarcament que no era original i va ser reconstruït el coronament del retaule, que en algun moment s'havia escapçat per adaptar-lo a un emplaçament més reduït. En el catàleg de la I Exposició d'Art del Penedès, es diu: "La polsera (marc exterior) fou desencertadament restaurada. Algun verd i tots els blaus han estat repintats i són avui negres" (p. 172).
A nivell de superfície pictòrica, el retaule presentava moltes repintades i la gamma cromàtica tenia força alteracions que, en part, afectaven la seva lectura visual estètica. El procés de restauració dut a terme començà amb la fixació de la policromia en perill de despreniment i amb l'estabilització del suport de fusta, amb una neteja i desinsectació. L'element, però, més destacat fou la neteja de la capa pictòrica amb l'eliminació sistemàtica de les repintades que afectaven la zona del camper, la del pis superior i diverses escenes de la vida de la Verge —sobretot el mantell de la Verge de l'escena principal.
Tota la intervenció de restauració va anar acompanyada d'un extens estudi de la peça, amb tècniques d'examen de diverses com la fotografia amb llum difusa, la fotografia ultraviolada i la reflectografia de raigs infraroigs. També es van fer extraccions de mostres per a les anàlisis fisicoquímiques de pigments i capes superficials, per part de tècnics de la Universitat Politècnica de Catalunya–UPC.
El resultat final ha estat la recuperació de la lectura visual de la superfície policromada original del segle xv.
Es va presentar de nou un cop restaurat el dissabte 30 de juny de 2012, i es va ubicar temporalment a la capella de Sant Pelegrí, esperant la finalització de les obres de VINSEUM. Des de l'octubre de 2012, el retaule és novament visitable a l'exposició estable de VINSEUM.
Referències
Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.
I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.
Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès[Enllaç no actiu] Generalitat de Catalunya
Bibliografia
Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.
ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...
02/02/2014 - Qu'est-ce que tu es belle ici, ma Sunni...
Qu'est-ce que tu me manques ce soir...
====================================================================
05-02-2014 - Adieu Flickr. Il faut aussi savoir passer à autre chose !
====================================================================
07-02-2014 - Tu resteras dans mon coeur.
Tu resteras dans mon cœur car tu m'auras modifié.
J'aurais failli mourir à cause de toi mais survivre en ayant perdu un tel amour est déjà tellement difficile. Pourquoi vouloir se faire plus mal encore ?
Tu resteras dans mon cœur car je ne sais pas en changer. Il y en existe pourtant des cœurs de rechanges, des transplantés, des artificiels… mais celui là, même avec ses blessures et ses escarres me convient. Parce que tu y es quelque part et que cela le réchauffe.
Tu resteras dans mon cœur car je t'ai aimé jusqu'à en perdre la raison.
Tu resteras dans mon cœur car je n'avais jamais eu autant envie de quelqu'un jusqu'alors.
Tu me comblais. Je te trouvais belle et avec les mois qui passaient toujours plus désirable.
Tu resteras dans mon cœur car tu avais une carrière à construire. Et tu me semblais douée pour ça. Tu es douée. Certes, peut être que ta carrière sera plus importante que tout le reste... Mais, je n’en suis pas sûr… J'hésite... Car cela m'a été suggéré.
Tu resteras dans mon cœur parce que je me sentais bien avec toi. Je ne sais pas si je te l'ai déjà dit ? Parfois à tes côtés, j’étais aux anges.
Je me sentais bien quand tu te lovais comme un chat contre moi. Je me sentais bien quand je te regardais. Je me sentais bien quand nous faisions l'amour. Je me sentais bien quand tu scrutais mon regard.
Je me sentais bien et tu étais belle. Je me sentais fort quand tu étais à mes côtés.
Elle est triste cette histoire. Elle est terminée. Elle était difficile. Elle n’était pas toujours belle. Elle était violente. Elle était passionnée. Cette histoire, c’était trop de vie, trop de sentiments, trop de jalousie, trop d’amour.
Est venu un moment où il aurait fallu arrêter de poser des questions. Laisser les choses se faire et accepter même qu’elles se défassent.
Peut-être en serons-nous capable un jour.
Et puis, de toute manière, tu resteras dans mon cœur.
Tu resteras dans mon cœur et tant qu’il battra, ma conscience à l’unisson te conservera de l’estime… Et des volutes d’amour s’échapperont de mon âme. Et ces volutes iront te titiller les neurones. Elles agaceront tes sens. Elles te diront que je suis encore là pour toi. Quelque part. Pas si loin de ton propre cœur.
=================================================================
Le 12/02/2014
Un livre.
- Mais alors, ce sera un livre sur quoi ?
- Ce sera une épopée burlesque. Un conte merveilleux dans un royaume absurde...
- On dirait du Lewis Caroll ?
- Hum, il faudrait en avoir le talent... Et puis, ce sera d'abord un roman d'amour...
- L'amour absurde ?
- Plutôt l'absurdité de l'amour... Et le mélange entre passion et ennui pour accompagner le tout.
- Un désert des tartares amoureux ! Le rivage des Syrthes de la passion !
- Je crois que tu t'emballes. Ce sera juste un simple livre. Et si je devais dire où j'aimerais puiser mon inspiration, ce serait davantage dans "Lettre d'amour en Somalie" le livre/film de Frédéric Mitterrand. Un chef d'oeuvre, à mon avis !
- Bref, si je comprends bien, ce sera un roman sur la déraison, l'impossibilité pour deux êtres de s'aimer de façon simultanée, le deuil d'un amour ?
- On verra ce que ce sera. Ce que je sais c'est que ce livre une seule personne l'aura inspiré. Deux si je me compte parmi les personnages.
=================================================================
Le 12/02/2014 - Maladie d'amour
La buée plein les mirettes… Un festival de globules salés dans le regard. Entre deux hoquets, la rage d’être impuissant… réduit par la distance à l’état d’homoncule abstrait… Une présence évanescente qui survit dans le lointain. Une pensée sans corps qui surnage au milieu de sa tristesse, se débat entre colère et abattement, ne réagit que pour tracer dans sa conscience des mots inutiles… Des mots qui n’ont aucun pouvoir… Des mots paralysés par la jalousie… Pauvres mots stériles.
Les larmes qui reprennent, s’emparent du corps tout entier. Des larmes qui pleurent dans la cervelle, dans l’estomac, dans les poumons… Des larmes qui noient l’être tout entier… L’imbibent de leur mélancolie. Prisonnière de ce corps, Alice aurait déjà été noyée. Il n’y aurait jamais eu de lapin, Jamais eu de flamands roses, jamais eu de merveilles.
L’être a été un enfant tardif. Au milieu de sa panoplie de méchancetés, il gardait encore quelques trésors d’innocence. L’enfant est mort le 5 janvier dernier. Les médecins en blouse orangée ont diagnostiqué la maladie du nénuphar. Il est à craindre qu’il ne renaisse jamais cet enfant. Etait-ce une nécessité pour qu’un autre s’épanouisse ? Le futur est encore trouble. Presque aussi trouble que l’air du désert quand souffle le Shamal.
Les décisions que l’on prend, celles que d’autres nous ont conseillé de prendre, qu’on parvient à grand peine à suivre. Les promesses de se tenir à distance, de ne pas rompre avec ses vœux… de plier tel un roseau pour éviter la rupture… Un anévrisme des sentiments. Absurdes décisions qui vont contre ses propres désirs. Mais est-il toujours sage ce désir, demande une conscience autorisée ?
On s’en fout. On s’en tamponne les coquillettes. Le désir, c’est d’être entier au milieu de cette putain de vie ! Le désir, bordel, c’est peut-être une des seules choses qui valent avec l’amour et l’émerveillement.
On regarde quelques photos en se disant qu’elles ne peuvent plus rien faire… Que ces photos sont des choses mortes… Qu’elles n’ont aucune faculté de destruction inhérente puisque leur seul pouvoir appartient au passé. Mais les photos s’impriment dans les neurones et distillent le poison des joies passées.
Alors les flots reprennent. Des gémissements en cascade, qui déversent leur cafard à l’énoncé des souvenirs, ceux dont on se souvient avec nostalgie comme ceux qui tournent en amertume. On se demande si on sera jamais plus heureux après pareille tornade. Les émotions en pagaille, pareilles à un oued en cru, ont tracé leur lit de destruction au gré des épisodes… Elles n’ont laissé que la souffrance et la boue. Une courte histoire… Une histoire qui n’est pas même un micron de poussière à l’échelle de tous les désastres qui ont jalonnés l’histoire humaine.
Le mépris pour seule réponse sensée. Un doigt d’honneur bien profond à ceux qui ne comprennent rien au véritable désespoir. Vivre, c’est accepter son fardeau de tourments. Jamais aucun malheur n’égalera celui-là !
Du moins, au moment où je trace ces mots entre deux perles de pluie… Avec un air de chien battu … Et le visage sans plus aucune lueur dans le regard. Sans plus de lueur, éteint… Le visage à jamais figé par une image disparue…
=================================================================
Le 16/02/2014
La tentation de Venise
Oulalah c’est beau comme de l’Antique.
A la différence que ça ne se veut pas une œuvre d’art réelle mais plutôt une forme conceptuelle. Une idée a jailli. Une idée qui grandissait dans mon crâne, aménageait sa petite niche et s’imposait peu à peu comme une séduisante évidence.
On peut le déplorer mais dans notre monde hyper-médiatisé, connecté et câblé à outrance, les gens se contentent d’un clic sur un réseau social quelconque pour prendre de vos nouvelles. On évite même parfois d’interagir, tant la rassurante perception que tout va bien pour l’autre est suffisante.
Mais imaginons qu’on ne nourrisse plus son compte Facebook, qu’on ne tweete plus, qu’on cesse de charger des photos sur Flickr ou Instagram… Qu’on ne réponde plus aux mails (autres que les mails professionnels et destinés à ce seul usage) ou aux SMS et qu’on évite soigneusement de décrocher son téléphone portable (à part des SMS des proches et encore en répondant par des formules très génériques du genre « je vais bien merci » ou « tout baigne, besoin d’un peu de silence »...
Notre société étant parvenue à un tel degré d’interdépendance, un individu qui réagirait de la sorte finirait tout simplement par disparaître des radars… voire par disparaître tout court. Ce serait en quelque sorte un processus d’effacement volontaire, une « ghostisation » (pardonnez-moi le franglicisme).
Pour peu que l’on soit célibataire (ce qui est mon cas à cette heure) et qu’on travaille à l’étranger (ce qui est également mon cas), on n’aurait plus de compte à rendre socialement, à part à son environnement immédiat. Un environnement d’autant plus impersonnel que les relations d’expatriation sont rarement choisies.
Les raisons profondes d’un tel comportement sont variées. Dans une vision autocentrée, cela revient à vérifier qu’on manque à quelques-unes des personnes les plus chères à notre cœur. Mais, on ne peut pas manquer d’inverser le processus. Est-il si facile pour soi-même de ne plus contacter les autres ? Cela vaut aussi pour le processus de disparition lui-même. A moins de s’exiler sur une île déserte, on ne disparaît pas totalement aux yeux des gens avec lesquels on travaille. Mais, en tant qu’individu débarrassé des chaines des affections les plus fortes, peut-on se dépouiller de son passé, de ses souvenirs, de ses amis pour se constituer un réseau à la fois radicalement nouveau et totalement artificiel ?
Enfin, on ne peut nier qu’un tel processus de disparition serait également une expérimentation artistique en tant que telle.
Cette chronique d’une disparition volontaire est à l’œuvre à compter de cet instant.Ellel avait déjà commencé avec l’arrêt du chargement de toute nouvelle photo sur ce compte.
Je ne sais pas combien de temps je tiendrais… Mais pour faire sens, il faut que cela dure un peu.
En attendant... Suerte !
=================================================================
Le 20/02/2014 - Pas Grave !
Ça n'est pas grave de ne plus aimer ensuite... De se dire que cette fois-ci c’était bien la dernière. On a toujours le droit de changer d’avis un jour, dans très très très longtemps, après avoir bu une vielle prune ou croisé des yeux charbonneux.
Ça n'est pas grave de laisser sa conscience dépérir tout en soignant encore son enveloppe...
Ça n'est pas grave de n'avoir plus de goût pour rien... De n'être bon qu'à survivre au milieu des méchouis et des mezzés dans les salons guimauves du Ritz-Carlton...
Ça n'est pas grave de se dédire, de n'avoir qu'une moitié de parole, d’être un fieffé chafouin et de faire la chattemite...
Ça n'est pas grave d'être rouge pivoine, ivre et stupide face à un Cheick en tawb grise, cupide et toxique...
Ça n'est pas grave d'avoir pour seule compagnie deux couillons de chats et une tristesse inextinguible...
Ça n'est pas grave d'être déçu, jaloux, abusé, cruel, magnanime, humain et naïf...
Ça n'est pas grave d'avoir de l'amour à revendre quand l'autre ne donne à voir en retour que son égotisme et son insouciance.
Ce n'est pas grave de n'être pas préféré. Parfois cela vaut même mieux que d'être oublié.
Ce n'est pas grave d’être presque certain d'avoir raté sa vie. Des millions de personnes l'ont raté sans même s’en rendre compte.
Ce n'est pas grave d'avoir cru une chose fondamentale alors même qu'elle était une immense galéjade.
Ce n'est pas grave de rêver à des beaux yeux même quand ils ne sont qu’escobarderies et artifices.
Ce n'est pas grave d'être davantage attiré par la mort que par la vie.
Ce n'est pas grave d'avoir à jamais perdu ce qui faisait le meilleur de soi.
Ce n'est pas grave d'avoir si peu d'espoir qu'on désespèrerait un croquemort.
Ce n'est pas grave d'être bridé dans ses envies, de n'avoir plus que cette seule absente pour donner corps à ses désirs.
Ce n'est pas grave... C'est sans importance. Qui a dit que les vies « réussies » étaient les plus intéressantes ?
16 photographies ont été chargées, ne vous limitez pas aux 5 premières !
Ce que la forêt était belle ! Et les chemins casse-gueule …
Notre promenade a été bien courte, et néanmoins éprouvante pour les croulants que nous sommes devenus, mais on en a eu plein les mirettes . Par moment au bord de la Rivière d'Argent on se serait cru dans un jardin japonais .
bretagne-finistere-huelgoat.com/randonnees-huelgoat.html
Avant de rentrer on s'est réconforté avec une crêpe au sucre et un chocolat chaud .
Huelgoat, Finistère, Bretagne, France .
Photographie J-P Leroy, tous droits réservés .
2. Goyaves
Vendredi 6 mars. Yopougon II, favelas chics, 11 h du mat.
Les marteaux-piqueurs… Tam-tams des anciennes brousses, les sirènes des flics, le tintamarre du réveil, quelques mots susurrés, baby, don’t cry, je vais et je viens, ti amo ti, tu parles d’une chansonnette. Martini, Vodka souvenir de la campagne de Russie… Et puis son crâne au milieu de tout le champ de bataille.
Goyave.
Tiens mirlirette, sa bobèche en compote ça lui rappelle les combats de goyaves avec les autres z’affreux du Club du Cot. 14 piges au compteur. Mada 2008, en contrebas des haras de ce club pour expat, rescapé des années 70. Les fruits un peu faits qui s’écrasaient sur les têtes blondes, la pulpe rose éparpillée… Paintball sans gun… Camps binaires puisés dans leur filmographie : flics/voyous, Sudistes/Nordistes, Mapuches/Argentins : on se finissait dans le crottin de cheval. Goyave lovée dans le lance pierre… Schlack ! Schlack ! L’odeur écœurante des tropiques et puis la joie pure, la joie adolescente, la joie barbare d’être sale. Maculé de gaudes et de pépins… Les rires à s’en étouffer et les filles en haut du talus à califourchon sur la balustrade qui exhibaient leur petite culotte sans avoir l’air de le savoir ; les toisaient, l’œil désolé, la couette arrogante, les lèvres pincées. Pauvre débiles mentaux, que cela devait signifier. Leurs guerres intestines aussitôt détournées des objectifs initiaux. Dans leurs pupilles belliqueuses dansaient des calumets provisoires. La trêve des petits zizis. Et puis, regards entendus, sournoisement, discrètement, les ordres pleuvaient vers l’arrière : provision de goyaves, quantité importante, usage probable de l’artillerie… Alors, ils lançaient aux filles des paroles d’apaisement : vous comprenez rien à rien vous êtes des gamines stupides… vous allez voir si on vous chope vous irez pleurez dans les jupes à maman.
Prévisible. En haut du talus, les filles répondaient à leurs conseils amicaux par une provocation. Une chanson : Puisqu’il faut choisir à mots doux on peut le dire, sans contrefaçon, ce sont des gros cons.
Le défi ? Le signal.
Taillaut !!! A l’assaut de la colline tandis que les filles hurlaient à la débandade. Cris d’orfraie… fuite éparpillée et déjà les premières victimes… Les robes à fleur tâchées profondément. Et les guerriers qui profitaient de leur force pour esquisser des gestes illicites. Culottes effleurées, tee-shirt soulevés, histoire d’entrevoir quelques tétons en devenir voire l’esquisse d’une fente. Ils savaient qu’ils touchaient là au grand mystère. Les jeux interdits, une sorte de sacrilège profane. En face, ce n’était pas la même histoire : hystérie, rage et impuissance. Et puis les pleurs censés les culpabiliser. Quelques filles avaient échappé à la vindicte. Avec Frédéric et Olivier, les deux autres chefs, Just se lançait dans une poursuite épique, laissant à la valetaille le droit d’outrager un peu plus les autres victimes pantelantes. Les goyaves pleuvaient. Les cris fusaient… ça faisait rire les hommes de troupe.
Dans le fond, Just était un gamin sensible. Il y avait une pisseuse qui lui tourneboulait un peu plus le ciboulot que les autres. Elle s’appelait Séverine Hugues. C’était une métis franco-malgache. Avec un visage d’ange et des yeux verts à couper le souffle. Elle était intelligente, ce n’était pas la première fois qu’elle parvenait à échapper à la horde de gueux. Après avoir dépassé la piscine pour les petits, son truc à elle c’était de bifurquer vers les cabines de bain et de s’y enfermer. Quant à Just, son truc à lui, c’était de feindre le point de côté et de dire aux deux corniauds de devant qu’il ne pouvait pas tenir la cadence… Alors, Just se perdait derrière les haies, pas loin des terrains de tennis et il progressait à tâtons jusqu’à la cabine… Séverine avait toujours la bonne idée de choisir la même. Celle avec un gros nœud dans le bois qui laissait passer du jour. Alors, Just coupait net sa respiration, puis il plaquait ses mirettes dans l’œilleton… Mon Dieu ce que c’était beau… Séverine comme à chaque fois qu’elle se préparait à nager prenait le temps de se déshabiller… Elle inspectait ses longues jambes, elle soupesait sa poitrine naissante, elle jouait à remuer ses fesses. Gluurppp. Tout ça rien que pour lui...
Pas ce jour là… Ce jour-là, Séverine était assises dans un coin de la cabine et elle regardait fixement vers l’orifice. Un regard noir comme planté dans ses yeux à lui. Just sursauta. Mais le désir était si fort qu’il ne pu s’empêcher de recoller l’œil à l'ouverture… erreur fatale ! Séverine venait distinctement de lui parler : « dis tu vas me mater encore comme ça longtemps ? Je sais que t’es là et je savais déjà les autres fois… Tu crois qu’on va attendre d’être majeur avant de s’adresser la parole ? Viens plutôt me rejoindre dans la cabine, j’ai quelque chose à te dire, à moins que tu ais l’intention de rester comme un couillon derrière ton judas… Fais seulement gaffe à ne pas te faire repérer en entrant »
Just tremblait de tous ses membres mais il n’hésita pas trente secondes. En quelques foulées il s’était retrouvé du côté de la porte. Séverine l’avait entr’ouverte puis aussitôt refermée. Son regard vert noir ne l’avait pas quitté. Séverine scrutait Just. Mieux, elle l’étudiait mais sans cette attitude hautaine dont usaient les autres filles dans la cours du Lycée. La curiosité était mêlée d’un intérêt certain.
- t’as quoi dans la main ?
- une goyave.
- t'as l’intention de me la balancer à la gueule ?
- mais non, je...
Just cassa le fruit en deux et en offrit une part à Séverine.
« Tu vois crétin » qu’elle lui dit tout en avalant la chair du fruit, « je pensais bien que t’étais un peu moins con que les autres… C’est pour ça que je te laissais me mater, espèce d’obsédé ! »
- J’suis pas un obsédé, d’abord je te trouve vraiment jolie.
- Toi aussi t’es mignon, Just… Y a que ton prénom qu’est trop bizarre mais pour le reste je te kiffe autant que Russel Crowe dans Master and Commander, c'est dire ! Et puis, j’ai besoin de toi…
- Besoin de moi mais pour quoi faire ?
- Pour ça !
En même temps que les mots Séverine pris la main de Just et la posa sur sa poitrine et puis, elle posa les siennes sur son visage et elle attira sa bouche contre la sienne. Oh misère quel bonheur. Alors seulement, Just nota les larmes perler le long de ses belles joues sombres. Séverine pleurait. Just ne comprenait pas très bien ce qui lui arrivait. Tout cette histoire allait un peu trop vite.. s'emballait même. Dis, pourquoi tu pleures ?
Parce que je cesse d’être une petite fille, j’entre dans l’âge adulte.
Just avait envie de lui crier « mais non , mais non…baby don’t cry » mais vu son piètre niveau d’Anglais il était hautement improbable qu'il ait même pu y penser. Et puis, ses temps battaient la chamade. Le sang semblait comme refluer vers le bas de son corps. L’algie dans son crâne était atroce. Il suffoquait... Baby don’t cry, baby don’t cry…
Just se réveille en sursaut. Il pleure. Il est en sueur. Son lit pue le sexe rance. Le toit en bois de sa case est troué. Le soleil est déjà haut. Il tape sec. Il est 11 heures du matin, la température extérieure est de 33 degrés Celsius.
Nous sommes en 2039 et une bonne moitié du monde a sombré dans le chaos. Just est un homme blanc de 45 ans, alcoolique et sans permis de travail. En revanche, il dispose de la carte de réfugié matricule FE-3678-RH qui l’autorise à résider dans une des Favelas chics du quartier de Yopougon II à Moussoukro, centre économique des EAU (Etats de l’Afrique Unifiée). Son numéro de carte a une signification précise FE pour Français Européen (car il existe également des Français Créoles ou des Français Calédoniens), RH pour Réfugié à titre Humanitaire et 3678 pour son ordre d’arrivée. Outre cette carte de réfugié, les EAU lui fournissent une pension humanitaire qui lui permet de se payer le nécessaire et l’inutile…
L’inutile comme ces mains fines caressant son torse… Ces mains sont dotées d’une petite voix qui susurre doucement : baby don’t cry, baby don’t cry »… Ces mains sont celles de Bastienne, une petite pute euraso-rasta qui à ses habitudes avec lui. L’ennui c’est qu’il ne se souvient pas de l’avoir levé la veille. La dernière chose tangible dont il se rappelle ce sont ses mots murmurés en vieux somali et le sourire triste d’Elo Gambie au bar de l’hôtel des Présidents… Et puis plus récemment, il se souvient d’avoir rêvé de Séverine Hugues, le premier amour de sa vie… Aux larmes qui lui perlent encore sur les joues, il en déduit que son rêve devait être triste. L’ennui c’est qu’il ne se souvient de rien d’autre. Le supplice est tel dans sa caboche que ses synapses ont opté pour la fonction sommeil. Ah ça sourit-il, ça a dû être une belle biture, la cuite du siècle… Mais y a un blème. Ses papilles sont en désaccord avec sa mémoire : sur sa langue, il décode un whisky et une vodka-martini mais ce sont des saveurs anciennes. Cela parait proprement impensable le concernant, mais, il semble qu'il n'ait pas ingurgité d’autres alcools que ces deux verres. Pire un truc est venu recouvrir tous ses sens essentiels (goût, odorat) et se trouve toujours dans sa bouche… Un truc rose, pulpeux, à l’odeur écœurante. Un truc dont sa bouche ne devrait avoir aucune mémoire à cette heure. Un truc qui le trouble beaucoup plus qu'il ne veut se l'avouer tant il est étroitement lié à son passé : goyave.
Instituto Eduardo Torroja. Depósito de carbón.
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.
C/ Serrano Galvache, 4 c/v C/ Marqués de Torroja c/v Av Paz. Madrid.
Manuel Barbero Rebolledo (arquitecto), Gonzalo Echegaray Comba (arquitecto), y Eduardo Torroja Miret (ing.): 1950 (1º P) 1953 (2º P) 1951-1953 (O). Decoración capilla: Fernando Cassinello Pérez: 1957 (Fo)
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
El aspecto exterior del templo es el de un recinto amurallado fortificado de piedra de Montjuïc, presidido por un monumental templo neogótico con una doble escalinata de aire monumental. El conjunto está formado por una cripta inferior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas. El estilo del conjunto se basa en una línea románica combinada con el templo de verticalidad gótica, cubierto con una cúpula ochavada coronada con la imagen del Sagrado Corazón, obra inicial de Frederic Marès (destruida en 1936) y sustituida por otra de Josep Miret, de 1950.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Tibidabo, Barcelona.
Tibidabo is the union of two Latin words tibi-dabo (I will give you) taken from the gospel of San Mateo, 4.9, that the third temptation of Satan to Jesus in the desert remembers: “I will give all this You, if you wilt fall down and worship me”. The Hieronymite monks imagined that the devil could have attemped Jesus, offering from this summit all the wealth to him of the city of Barcelona.
In the summit is the church of the Sagrat Cor (Sacred Heart or Sacré-Coeur), closely related to his homonym in Paris, and it's visible from all the city. In 1886 was builded a little hermitage in the upper point of the mountain.
Designed by Enrique Sagnier, the actual church consists of 2 elements: the crypt in the lower part, and the temple basilica in the upper part.
The Crypt was builded between 1903 and 1911, and the basilica begins in 1914, but the Spanish civil war destroys both in 1936. After the war, in 1939, the reconstruction begins. In 1951 the upper temple is finished.
The Statue of the Sacred Heart, by José Miret, is of bronze, it measures 7,5 meters and weight 4,800 kg. and it was placed in 1961. 11 days later John XXIII ignited from Rome the nocturnal illumination.
This is the church where I married.
Title: Un hermano de Moctezuma.
Alternative Title: [A Brother of Moctezuma]
Creator: Felix Miret
Date: September 15, 1910
Place: Mexico City (Mexico D.F.), Mexico
Part Of: American border troops and the Mexican Revolution
Series: Mexico. Fiestas del 1er Centenario de la Independencia.
Description: Photograph of a man in traditional Mexican clothing holding a spear and shield, in a historical parade celebrating the first centennial of Mexican independence.
Physical Description: 1 photographic print (postcard); gelatin silver; 14 x 9 cm
File: ag1982_0015_222r_fiestas_opt.jpg
Rights: Please cite Southern Methodist University, Central University Libraries, DeGolyer Library when using this image file. A high-quality version of this file may be obtained for a fee by contacting degolyer@smu.edu.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
I am told that Gjakova's sausage is one of the best in the region. I really enjoy it, however, I cannot attest to the above claim since I have only had this kind. This time around, I've had the chance to see how this meat is created from the beginning. This photo represents its desiccation, the last step in the process of creating sausage.
-------------------------------------------------------------
Kam dëgjuar që suxhuku i Gjakovës është një ndër më të mirët në rajon. Mua më pëlqen shum, mirëpo nuk mund ta mbështet atë pretendim pasiqë vetëm këtë lloj kam ngrënë. Kësaj rradhe, për herë të parë më ka rënë të shohë se si bëhet ky mishë që nga fillimi. Kjo foto paraqet tharjen, hapi i fundit në tërë procesin e krijimit të suxhukut.
Tibidabo, Barcelona (Spain).
ENGLISH
The summer holidays are here now, and it is time of leisure and fun. In hours I will have to say good bye to you for some days. It is necessary to prepare the luggage, the camera, the batteries, memory cards…
***
Tibidabo is a mountain overlooking Barcelona, Catalonia, Spain. At 512 meters it is the tallest mountain in the Serra de Collserola. Rising sharply to the north-west, it affords spectacular views over the city and the surrounding coastline.[1]
There is an amusement park, a telecommunications tower (Torre de Collserola), and a Catholic church, the Temple de Sagrat Cor, at the top, all of which are visible from most of the city. Designed by Enric Sagnier, the church took 60 years to construct and is topped by a sculpture of the Sacred Heart by Josep Miret Llopart. The Amusement park is the oldest in Barcelona and retains most of the original rides, some of which date to the turn of the 20th century.
Tibidabo can be reached by a funicular railway, by bus, and by car. The railway, built in 1901, was the first of its kind in Spain.
The Tibidabo funfair is the oldest of Spain and second of Europe (it dates from 1899) and currently occupies a surface area of 70,000 ms with around 30 rides. The Automaton Museum, the pioneer of the Park, remains from the former installation (with a collection of 35 wonderful mechanical puppets). There is also the renewed Aeromàgic, designed in 1935, and the aeroplane, which dates from 1928.
---------------------------
CASTELLANO
Llegan las vacaciones de verano, tiempo de ocio y diversión. En unas horas os tendré que decir adiós por unos días. Hay que preparar el equipaje, la cámara, las baterías, las tarjetas de memoria...
***
El Tibidabo es, con 512 metros, el pico más alto de la Serra de Collserola. El Tibidabo está situado en el municipio de Barcelona. El Tibidabo es popular por sus vistas sobre la ciudad de Barcelona y por sus espacios naturales, que son usados con fines recreativos.
En la cima del Tibidabo se encuentran varios edificios, entre los que destaca la Iglesia del Sagrat Cor. Esta iglesia, debido a su diseño y su ubicación en lo alto de la montaña, y por supuesto su nombre, recuerdan a la Iglesia del Sacré Coeur del barrio parisino de Montmartre.
También destacan el Parque de Atracciones del Tibidabo y la Torre de Collserola, una moderna antena de telecomunicaciones diseñada por Norman Foster e inaugurada en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y que cuenta con un mirador en su cima.
En la falda del Tibidabo se encuentra emplazado el Museo de la Ciencia de Barcelona, entre restaurantes y bares de copas.
El Parque de Atracciones del Tibidabo es uno de los lugares de ocio más visitados de Barcelona. Tiene más de 100 años de historia y es el más viejo de España y el segundo de Europa. Cuenta con una gran oferta de atracciones para todos los públicos, desde donde se obtienen unas de las mejores vistas de la ciudad, y también con el Museo de Autómatas, una importante colección de principios del siglo XX de juguetes y típicos muñecos que funcionaban con monedas. En sus instalaciones hay bares, cafeterías, restaurantes, tiendas, todo lo necesario para el disfrute de toda la familia. Se puede acceder al parque a través de numerosos medios de transporte, funicular, tranvía, bus, entre otros.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Palacio de Congresos de Aragón
Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza
Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008
El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.
El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.
El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.
El Alma del Ebro
Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza
Escultor: Jaume Plensa 2008.
Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
L'església de Sant Pere de Sant Pere de Ribes és un temple religiós de grans dimensions de planta rectangular, aproximadament de 47 x 26 metres. Té tres naus i columnes octogonals de pedra picada amb capitells de pedra artificial.
La façana, simètrica i dividida en sectors verticals, presenta elements característics del vocabulari gòtic. La porta d'accés és d'arc apuntat, a la part superior hi ha una rosassa i l'acabament és a dues vessants. Als costats d'aquest cos central, s'eleven les dues torres bessones que caracteritzen el temple, que són vuitavades, dividides en tres cossos i amb obertures d'arc apuntat.
La construcció de la nova església parroquial de Sant Pere de Ribes es va fer a iniciativa de Francesc Marcer i Oliver, que va costejar íntegrament l'obra. La primera pedra es va col·locar el 5 de juliol de 1903. El primer campanar es va finalitzar el 17 d'abril de 1909 i el temple es va acabar definitivament el 4 de setembre de 1910, data en què es va inaugurar, esdevenint l'església parroquial de la població, en substitució de l'església vella de Sant Pere Ribes, situada al costat del castell de Ribes. L'any 1922 s'hi instal·laren dues campanes noves, pagades per Manel Bertran i Miret, ribetà resident a Cuba.
Aquesta església segueix les característiques de les esglésies del segle XVIII: té baixos relleus a les petxines de la cúpula i als arcs laterals de la nau central, amb motius florals, geomètrics i figures de Papes i àngels.
El portal d'entrada és prou original, amb dues columnes sobre basament i capitells que sostenen un entaulament motllurat i retranquejat. A més a més, es pot veure una columna al bell mig de l'entaulament on és recolza una representació escultòrica del Sant Jordi i el drac, entre volutes i sota un guardapols. A sobre d'aquest conjunt decoratiu s'obre una finestra rectangular.
L'església té tres naus, les laterals més baixes i estretes, amb la part corresponent al creuer ben diferenciada. La volta és d'obra, amb arc i contraforts a l'exterior, i l'absis és de planta octogonal. Actualment s'ha tret el guix a la zona baixa de les parets, restant la pedra vista.
Al seu costat dret s'alça una torre campanar de secció octogonal, amb obertures d'arc de mig punt per les campanes, i es presenta coronada per una balustrada de pedra.
La façana principal apareix rematada per una motllura i tres pinacles rectangulars.
La primera pedra fou col·locada el 23 d'agost de 1752 essent rector Don Joan Ribes i Miret (que visqué al poble durant 40 anys) i bisbe de Lleida Don Gregori Galindo. El 23 d'agost de 1752 Miquel Batista va contractar, el mestre de cases d'Alfès, Francesc Barbera per a construir 350 canes del mur del temple per un total de 245 lliures.
El 3 de febrer de 1758 el bisbe de Lleida va consagrar l'església i el cementiri vell.
En un document del notari Miquel Roig de l'any 1761 s'esmenta l'arrendament per 4 anys de les herbes del comú (que eren de l'il·lustre capítol de Lleida, senyor jurisdiccional del lloc) per a l'acabament de l'església, el campanar, adorns i embelliment.
L'any 1770 tenia els següents objectes litúrgics d'argent: 2 calzes, una custòdia, 2 portapaus i un encenser.
L'any 1936 durant la Guerra Civil, l'església fou saquejada i perdé dos magnífics retaules barrocs, tot i que es va poder salvar l'arxiu.
L'any 1989 es van dur a terme treballs de conservació de l'església entre els quals hi ha el repàs de cobertes, rejuntats, repicats, enguixats o manteniment de finestres.
invarquit.cultura.gencat.cat/card/14143
s. XVIII. D'estil barroc i amb un gran cimbori i un cloquer de torre octogonal, coronat per una barana de balustres.
La portada del temple sobresurt escultòricament flanquejada per columnes i una decoració escultòrica.
El 1936 van ser cremats els Retaules Major i el de la Verge del Roser eren d'un gran valor artístic i cultural.
www.segria.cat/arees/cultura/patrimoni-comarcal/esgl%C3%A...
Tipo: retablo y pintura
Creador: Pasqual Ortoneda, atribuido Pasqual Ortoneda, círculo de Mateu Ortoneda
Creación: 1459
Género: arte sacro
Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vilafranca del Penedès)
El Retablo de Nuestra Señora en el Vinseum es un retablo gótico con una Virgen que se exhibe desde 1940 en Vinseum, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, de Vilafranca del Penedès. Se trata de un retablo gótico pintado en 1459, tal y como se aprecia en la inscripción de la base del trono.
Sobre la autoría del retablo, el historiador del arte Francesc Ruiz i Quesada afirma que el autor es Pasqual Ortoneda, cercano al círculo de Mateu Ortoneda, de la Escola de Tarragona. Ruiz y Quesada también apunta que el conjunto posiblemente procedía de la zona de la Franja, cercana a Barbastro, y debió de ser comercializado debido a la desamortización.
El retablo fue adquirido por el villafranqués Pau Milà i Fontanals, artista y teórico del arte de la Renaixença Catalana, que como otros prohombres contemporáneos se iniciaron en el coleccionismo a raíz de la desamortización de 1835, momento también en que en Cataluña empieza a valorarse el arte medieval. En 1890 el retablo fue instalado en el panteón familiar construido en el cementerio de Vilafranca. En 1926 fue exhibido en la I Exposición de Arte del Penedès celebrada en Vilafranca, tal y como puede verse en el catálogo de la exposición.
En la publicación Quaderns Il·lustrats Penedès de mayo de 1935, Manuel Trens sitúa el retablo entre las obras de la iglesia de la Trinidad, pero probablemente fue trasladado ese mismo año al finalizar su reconstrucción, tras la quema de octubre de 1934, dado que el semanario Acció no menciona el retablo cuando publica la relación de obras salvadas del incendio en la Trinidad. Todo hace pensar, pues, que pasó a ocupar el lugar de alguno de los retablos destruidos por las llamas.
El 11 de enero de 1939, el inspector de la Sección de Museos de la Generalidad de Cataluña, recibe del Ayuntamiento de Vilafranca cuatro objetos procedentes del Museo de Vilafranca, entre ellos el retablo de la familia Milà. Estos objetos debían ser enviados y depositados en la Concentración de los Museos de Cataluña con el objetivo de evitar su destrucción. Quién sabe si el retablo salió nunca de Vilafranca, poco después se anunció el fin de la guerra y no se ha localizado ningún documento del depósito. Aunque el 1 de abril del mismo año, el semanario local Acción publicaba una imagen del retablo con una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá y Fontanals que existía en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes de abandonar los marxistas nuestra villa flagelada”.
Desde 1940 el retablo ha sido custodiado por el Museo, año que ingresó en el Palacio Real de Vilafranca del Penedès uniéndose a las primeras piezas del fondo que habían transitado por diferentes sedes de la villa.
Composición
El retablo, que tiene unas dimensiones de 198 × 182 × 10 cm, se articula en tres calles de dos pisos cada uno y predela. El templo está en el centro, donde aparece la Virgen María entronizada, con el Niño en su regazo y rodeada por cuatro ángeles músicos, todos con nimbos dorados y burilados. Las calles laterales, junto al panel superior están dedicadas a los hechos relacionados con la muerte de María (Evangelios apócrifos). En la calle izquierda empezando por debajo, vemos la Anunciación de la muerte de María; en el piso superior aparece la Reunión de los Apóstoles a su alrededor. En la calle de la derecha, debajo está la Dormición de la Virgen María y encima, la Aparición de la Virgen María a Santo Tomás. En el panel superior del retablo aparece la Coronación. En el centro de la predela aparecen la Virgen María, el Barón de Dolores (Jesús) y San Juan, de medio cuerpo, detrás de una mesa en la que aparecen unos objetos simbólicos del Calvario (dados, clavos, churriacas, aceite. ..). A la derecha, en hornacinas diferentes hay, representados de medio cuerpo, Santa Lucía y San Pablo con sus atributos. En el lado izquierdo hay dos hornacinas diferentes en las que encontramos a San Pedro y Santa Bárbara, también de medio cuerpo, con sus atributos.
La estructura del retablo es la llamada “de patera” (cruz en aspa o cruz de san Andrés). Es un refuerzo tradicional en la construcción de retablos medievales en la Corona de Aragón, que viene directamente influenciado por la tradición italiana. Se disponen los travesaños en diagonal y se cruzan en medio. Está formado por seis postes verticales y seis travesaños (tres originales y tres nuevos). La unión de las tablas se hace por encolado a canto vivo y está reforzada con tela de lino. Según se puede observar, la predela se serró, separándola de las calles del retablo, y más adelante se volvió a añadir. Las escenas están divididas por unos enmarcados ornamentales de madera tallada, con columnas helicoidales y arcadas lobuladas, con las tres superiores rematadas con tres pináculos de formas vegetales (hojas).
Restauración
En 2012 fue restaurado por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya.
El hecho de que el retablo hubiera pasado varios años dentro de una capilla del cementerio con exceso de humedad, y los diferentes desplazamientos que había sufrido aconsejaron realizar una primera intervención de restauración en 1954 que corrió a cargo del restaurador italiano Arturo Cividini y fue gestionada por Manuel Trens. Por las fotografías que se conservan en Vinseum sabemos que fue eliminado un encuadre que no era original y fue reconstruido el coronamiento del retablo, que en algún momento se había descabezado para adaptarlo a un emplazamiento más reducido. En el catálogo de la I Exposición de Arte del Penedès, se dice: "La pulsera (marco exterior) fue desacertadamente restaurada. Algún verde y todos los azules han sido repintados y son hoy negros" (p. 172).
A nivel de superficie pictórica, el retablo presentaba muchos repintes y la gama cromática tenía bastantes alteraciones que, en parte, afectaban a su lectura visual estética. El proceso de restauración llevado a cabo comenzó con la fijación de la policromía en peligro de desprendimiento y con la estabilización del soporte de madera, con una limpieza y desinsectación. Sin embargo, el elemento más destacado fue la limpieza de la capa pictórica con la eliminación sistemática de los repintes que afectaban a la zona del fondo, la del piso superior y varias escenas de la vida de la Virgen —sobre todo el manto de la Virgen de la escena principal.
Toda la intervención de restauración fue acompañada de un extenso estudio de la pieza, con técnicas de examen diversas, como la fotografía con luz difusa, la fotografía ultravioleta y la reflectografía de rayos infrarrojos. También se realizaron extracciones de muestras para los análisis físico-químicos de pigmentos y capas superficiales, por parte de técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña-UPC.
El resultado final ha sido la recuperación de la lectura visual de la superficie policromada original del siglo xv.
Se presentó de nuevo una vez restaurado el sábado 30 de junio de 2012, y se ubicó temporalmente en la capilla de Sant Pelegrí, esperando la finalización de las obras de Vinseum. Desde octubre de 2012, el retablo es nuevamente visitable en la exposición estable de Vinseum.
Referencias
Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.
I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.
Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès, Generalitat de Catalunya
Bibliografia
Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.
Traducido de
ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...
El Retaule de la Mare de Déu de VINSEUM és un retaule gòtic amb una Mare de Déu que s'exhibeix des de 1940 a VINSEUM, el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, de Vilafranca del Penedès. Es tracta d'un retaule gòtic pintat el 1459, tal com s'aprecia a la inscripció de la base del tron.
Sobre l'autoria del retaule, l'historiador de l'art Francesc Ruiz i Quesada afirma que l'autor és Pasqual Ortoneda, proper al cercle de Mateu Ortoneda, de l'Escola de Tarragona. Ruiz i Quesada també apunta que el conjunt possiblement procedia de la zona de la Franja, propera a Barbastre, i devia ser comercialitzat a causa de la desamortització.[1]
El retaule va ser adquirit pel vilafranquí Pau Milà i Fontanals, artista i teòric de l'art de la Renaixença Catalana, que com altres prohoms contemporanis van iniciar-se en el col·leccionisme arran de la desamortització de 1835, moment també en què a Catalunya es comença a valorar l'art medieval. L'any 1890 el retaule va ser instal·lat al panteó familiar construït al cementiri de Vilafranca. El 1926 va ser exhibit a la I Exposició d'Art del Penedès celebrada a Vilafranca, tal com es pot veure en el catàleg de l'exposició.[2]
En la publicació Quaderns Il·lustrats Penedès del maig de 1935,[3] Manuel Trens situa el retaule entre les obres de l'església de la Trinitat, però probablement va ser-hi traslladat aquell mateix any en finalitzar la seva reconstrucció, després de la crema d'octubre de 1934, atès que el setmanari Acció [1] no esmenta el retaule quan publica la relació d'obres salvades de l'incendi a la Trinitat. Tot fa pensar doncs, que va passar a ocupar el lloc d'algun dels retaules destruïts per les flames.
L'11 de gener de 1939, l'inspector de la Secció de Museus de la Generalitat de Catalunya, rep de l'Ajuntament de Vilafranca quatre objectes procedents del Museu de Vilafranca, entre ells el retaule de la família Milà. Aquests objectes havien de ser tramesos i dipositats a la Concentració dels Museus de Catalunya amb l'objectiu d'evitar-ne la seva destrucció. Qui sap si el retaule va sortir mai de Vilafranca, doncs poc després es va anunciar la fi de la guerra i no s'ha localitzat cap document del dipòsit. Tot i que l'1 d'abril del mateix any, el setmanari local Acción [2] publicava una imatge del retaule amb una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá i Fontanals que existia en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes d'abandonar los marxistas nuestra villa flajelada”.
Des de 1940 el retaule ha estat custodiat pel Museu, any que va ingressar al Palau Reial de Vilafranca del Penedès unint-se a les primeres peces del fons que havien transitat per diferents seus de la vila.
Composició
El retaule, que té unes dimensions de 198 × 182 × 10 cm, s'articula en tres carrers de dos pisos cada un i predel·la. El temple és al centre, on hi apareix la Mare de Déu entronitzada, amb el Nen a la falda i envoltada per quatre àngels músics, tots amb nimbes daurats i burinats. Els carrers laterals, junt al plafó superior estan dedicats als fets relacionats amb la mort de Maria (Evangelis apòcrifs). Al carrer esquerre començant per sota, veiem l'Anunciació de la mort de Maria; al pis superior apareix la Reunió dels Apòstols al seu voltant. Al carrer de la dreta, a sota hi ha la Dormició de la Mare de Déu i a sobre, l'Aparició de la Mare de Déu a Sant Tomàs. Al plafó superior del retaule apareix la Coronació. Al centre de la predel·la apareixen la Mare de Déu, el Baró de Dolors (Jesús) i Sant Joan, de mig cos, darrere una taula en la que hi apareixen uns objectes simbòlics del Calvari (daus, claus, xurriaques, oli...). A la dreta, en fornícules diferents hi ha, representats de mig cos, Santa Llúcia i Sant Pau amb llurs atributs. A la banda esquerra hi ha dues fornícules diferents en les que trobem Sant Pere i Santa Bàrbara, també de mig cos, amb els seus atributs.
L'estructura del retaule és l'anomenada “de pastera” (creu en aspa o creu de sant Andreu). És un reforç tradicional en la construcció de retaules medievals a la Corona d'Aragó, que ve directament influenciat per la tradició italiana. Es disposen els travessers en diagonal i es creuen al mig. Està format per sis posts verticals i sis travessers (tres originals i tres de nous). La unió de les taules es fa per encolat a cantell viu i estan reforçades amb tela de lli. Segons es pot observar, la predel·la es va serrar, separant-la dels carrers del retaule, i més endavant s'hi va tornar a afegir. Les escenes estan dividides per uns emmarcaments ornamentals de fusta tallada, amb columnes helicoïdals i arcades lobul·lades, amb les tres superiors rematades amb tres pinacles de formes vegetals (fulles).
Restauració
El 2012 va ser restaurat pel Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.[4]
El fet que el retaule hagués passat uns quants anys dins una capella del cementiri amb excés d'humitat, i els diferents desplaçaments que havia patit van aconsellar fer-hi una primera intervenció de restauració l'any 1954 que va anar a càrrec del restaurador italià Arturo Cividini i fou gestionada per Manuel Trens. Per les fotografies que es conserven a VINSEUM sabem que va ser eliminat un emmarcament que no era original i va ser reconstruït el coronament del retaule, que en algun moment s'havia escapçat per adaptar-lo a un emplaçament més reduït. En el catàleg de la I Exposició d'Art del Penedès, es diu: "La polsera (marc exterior) fou desencertadament restaurada. Algun verd i tots els blaus han estat repintats i són avui negres" (p. 172).
A nivell de superfície pictòrica, el retaule presentava moltes repintades i la gamma cromàtica tenia força alteracions que, en part, afectaven la seva lectura visual estètica. El procés de restauració dut a terme començà amb la fixació de la policromia en perill de despreniment i amb l'estabilització del suport de fusta, amb una neteja i desinsectació. L'element, però, més destacat fou la neteja de la capa pictòrica amb l'eliminació sistemàtica de les repintades que afectaven la zona del camper, la del pis superior i diverses escenes de la vida de la Verge —sobretot el mantell de la Verge de l'escena principal.
Tota la intervenció de restauració va anar acompanyada d'un extens estudi de la peça, amb tècniques d'examen de diverses com la fotografia amb llum difusa, la fotografia ultraviolada i la reflectografia de raigs infraroigs. També es van fer extraccions de mostres per a les anàlisis fisicoquímiques de pigments i capes superficials, per part de tècnics de la Universitat Politècnica de Catalunya–UPC.
El resultat final ha estat la recuperació de la lectura visual de la superfície policromada original del segle xv.
Es va presentar de nou un cop restaurat el dissabte 30 de juny de 2012, i es va ubicar temporalment a la capella de Sant Pelegrí, esperant la finalització de les obres de VINSEUM. Des de l'octubre de 2012, el retaule és novament visitable a l'exposició estable de VINSEUM.
Referències
Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.
I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.
Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès[Enllaç no actiu] Generalitat de Catalunya
Bibliografia
Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.
ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...
Conjunt arquitectònic format per l'antiga església de Santa Maria de Vallformosa i el cementiri parroquial que l'envolta. El conjunt es troba envoltat parcialment per un mur que tanca el conjunt, i que arrenca de la cantonada N-O de l'església, envoltant el cementiri fins empalmar amb l'absis de l'església pel seu cantó S-E. Es tracta d'un més modern pintat en color blanc. L'accés al conjunt es fa per una porta oberta en aquest mur i orientada al Nord. Es tracta d'una porta oberta amb un arc molt rebaixat i coronoda amb un frontó triangular i una creu. Aquesta porta ha estat reaprofitada de l'antic mur de tancament del cementiri. Aquesta estranya disposició fa que l'entrada a l'església es faci a través del cementiri. L'església és un edifici de planta basilical de tres naus construït amb parament irregular molt ben treballat i polit, cobert exteriorment a dues aigües amb teula. Les cantonades de l'edifici s'han reforçat amb carreus quadrangulars ben treballats. L'edifici conserva restes d'un antic arrebossat en ciment en alguns trams, especialment de l'absis. Exteriorment no es percep diferència d'alçada que indiqui l'existència de tres naus, ja que les naus laterals, malgrat ser més petites, compten amb un segon pis a sobre que unifica l'alçada exterior. Sobresurt del conjunt, un absis semicircular. L'orientació de l'església és amb la capcelera a l'Est i la façana principal a l'Oest. Destaca l'existència d'una petita finestreta esbiaixada ubicada al cantó Nord de l'absis, realitzada amb carreus ben treballats i coronada amb un petit ressortit arquejat. També destaca la presència d'un gran campanar octogonal de setze metres d'alçada ubicat a la cantonada N-O de l'edifici, que descansa sobre quatre petxines rectes i inclinades i es cobreix amb coberta de pavelló. Les cantonades del campanar també s'han reforçat amb carreus ben treballats. Destaca a mitja alçada la presència d'una motllura semicircular exterior i adossada, que marca l'inici de les obertures del campanar. Es tracta de quatre grans obertures, que s'intercalen ordenadament en el mur un si i un no- en forma d'arc de mig punt que deixen entreveure les campanes interiors. La façana principal de l'església es troba orientada a l'oest i s'obre amb una porta d'arc de mig punt format per dues petites arquivoltes. Aquesta porta recau sobre un seguit de maons disposats a sardinell. La porta es troba coronada per un frontó d'estil neoclàssic format per una cornisa triangular, enmig de la qual s'ubica un timpà sense decoració. Aquest frontó es recolza sobre un fris on s'alternen tríglifs i mètopes. Sota els tríglifs s'aprecien les règules i les gotes. Les mètopes s'han decorat amb motius geomètrics i espirals. Els laterals d'aquest fris sobresurten en volum de la resta del conjunt, i recauen sobre dos capitells i columnes adossades al mur, que emmarquen la porta d'entrada. La base de les columnes es recolza sobre un pedestal quadrangular i un sòcol. Tot aquest conjunt decoratiu es troba elaborat en pedra calcària ben treballada, i s'ha sobreafegit adossant-lo al mur de la façana. Sobre aquest conjunt de l'entrada s'obre un rosetó que es troba actualment tapiat. Interiorment la coberta -totalment restaurada- és a doble vessant en maó, i reforçada per cinc arcs torals de mig punt molt rebaixats, que recauen en pilastres quadrangulars adossades al mur, i que serveixen de línia divisòria entre capelles. El paviment interior és en rajola cuita disposada a trencajunt.
Observacions: Segons el llibre de les adminsitracions de 1787, a l'església hi havia: el cos preciós de Crist, del Roser, del Remei, del nom de Jesús, de Sant Crist, de Sant Antoni Abat, de Sant Ramon, de Sant Antoni de Padua, del Remei, de Sant Isidre, de Sant Roc, del Bací dels pobres, de Sant Joan, de Sant Josep i de la Puríssima Concepció. (Cont. Descripció): L'absis es cobreix amb una volta radial feta també en maó i reforçada per quatre bigues. La divisió interior de l'espai es fa en tres naus de diferents dimensions, sent la central més ample que les laterals. Les naus laterals es divideixen en quatre capelles laterals -quatre per banda- separades per arcs de mig punt. Les tres primeres, començant per l'absis, presenten la particularitat de comptar amb un segon pis a modus de trifori que recorre tot l'espai superior de les capelles. La coberta d'aquestes tres capelles laterals es fa amb volta d'aresta nervada i tancada amb una clau de volta. Els nervis i la clau de volta han estat profusament decorats amb afegits de guix i decoració vegetal i floral. També s'han decorat els intradós dels arcs de separació entre la nau central i les laterals, amb orles formades per cassetons de guix reomplets amb decoració floral. Destaquen també uns culs de llàntia molt ben treballats. Les dues capelles finals - a tocar de la porta- presenten característiques diferents, obrint-se la del cantó nord amb un arc de mig punt decorat amb estucs de vegetació floral, i cobert per una cúpula semiesfèrica, que descansa sobre quatre petxines i un petit tambor. Tota la cúpula es troba enguixada i decorada amb gran detall. Destaca la presència d'uns rosetons molt ben treballats a l'espai de les petxines, d'un tambor decorat amb escaquejats i caps d'angelet, orles en forma de trena que recorren la cúpula a imitació de nervis, dues de les quals finalitzen en dues fornícules en forma d'arc de mig punt rebaixat, també molt decorades. L'altre capella posterior -la del mur de migdia- no té tanta alçada, i s'ha cobert amb un sostre recte. La decoració interior és pictòrica a base de colors pastel: blau cel i marró, que dona a entendre que és de factura més nova, i que estaria dedicada a la Puríssima Concepció. Finalitza l'interior de l'església l'existència d'un cor a l'entrada de l'església, aixecat com si fos un primer pis sobre una teulada embigada i un arc molt rebaixat. Adossat al cantó de migdia de l'església hi havia l'antiga casa rectorial, que fou totalment enderrocada.
Les primeres notícies de l'existència d'una església parroquial són del 1087,quan Bonfill fa donació d'una peça de terra que té, i que afronta al nord amb un altre alou dels donadors, situat a Santa Maria de Vallformosa (Sancte Marie de Valle fermosa). Devia tractar-se d'un edifici pre-romànic, aixecat al mateix indret de l'actual església. El 1322, en la venda que el cavaller Berenguer de Castellbisbal fa a la Pia Almoina, diu que es troba la parròquia de Santa Maria de Vallformosa. El 1328, trobem una àpoca de 100 lliures feta per Berenguer Vendrell, prevere i beneficiat de Santa Maria de Vilobí, per raó d'un establiment de cases a Vilobí. Durant el segle XV hi ha unes col·lacions a Santa Maria de Vallformosa. El 1582 el bisbe de Barcelona dona permís per beneir les campanes de l'església. . El 1589, es fa la fundació d'un benefici per Josep Miret i Joan Pau Fonol, mercader de Vilafranca, per a la casa i heretat anomenada la Sala, situada dins la parròquia. El 1551 trobem una resolució feta per la Pia Almoina als jurats de Vallformosa per a l'obra de l'església. D'un imprès del segle XVII, sense data, sabem que Joan Cases, rector de Vallformosa, pledejà contra Maria Ana Vallesa, per un benefici de Santa Maria del lloc de Vilobí. El 1703 el Vicari general, Antoni Fontanals de les Clotes, dona llicència per fer una sepultura a la capella del Sant Crist de l'església de Vallformosa. El mateix any-1703-, Magí Olivella, batlle de la quadra de Vilobí, demana llicència per fer-se una tomba a la capella del Sant Nom de Jesús de l'església de Vallformosa. El 1758, el vicari general dóna permís al rector, Josep Masaguer per beneir una campana de l'església. Pels inventaris consultats del segle XIX, es tractava d'una parròquia relativament pobra, i en quedar cada cop més aïllada dels nuclis principals (Vilobí i Bellver), s'opta per canviar l'emplaçament de l'església. La revolució del 1936, afectà tot el contingut del temple que fou destruït, destacant una creu processional gòtica d'argent del segle XV. En quedar sense culte, posteriorment s'anà deteriorant la fàbrica de l'església i va amenaçar ruïna, sobretot el sostre, fins que al 1989 es va decidir restaurar les parts més afectades de l'edifici.
Sens dubte en origen l'església de Vallformosa fou d'estil romànic, i es degué enderrocar al segle XVI, que és quan es comença a construir l'actual, la qual quedà enllestida al segle XVII. És molt possible que la decoració d'estucs interior sigui també del segle XVII. La finestra esbiaixada de l'absis du la data del 1652 que es pot considerar com a bona. Al segle XVIII s'optà per dotar l'església amb un porta de més gran categoria, iniciant la construcció del frontó que emmarca la porta de la façana principal, i que du la data del 1778. Al segle XIX es degueren fer algunes reformes interiors, per exemple la d'adequació d'una de les capelles laterals al culte de la Puríssima Concepció, cosa que va fer que es cobrís de forma plana, i es pintés i decorés amb tons pastels. Durant el segle XX també s'han efectuat algunes transformacions, però en aquest cas exteriors, així en una fotografia conservada de l'església a principis del segle XX, s'observa que el cementiri no ocupa l'espai actual, sinó que es limita a ser un afegit al cantó de migdia de l'església, quedant de lliure accés la façana i la porta principal. La porta d'accés al cementiri és la mateixa que l'actual d'entrada al recinte. Cal pensar que en un moment posterior es produí una modernització i ampliació del cementiri que s'extengué cap a la zona de la façana principal, i al tancar-se englobà tota l'església (El 1888 hi ha una reconstrucció del cementiri, però cal pensar que no és l'actual). Aquesta església va ser la parroquial del terme de Vilobí fins el 1933, en que degut a qüestions pràctiques es construí la moderna església de Vallformosa traslladant el culte. A partir d'aquests moments entrà en un estat de degradació, que s'accentuà durant 1936 en que patí un saqueig.
Goigs cantants en alanbança a la Mare de Déu de Vallformosa. Existeixen diverses versions, de les quals actualment es manté una actualitzada i musicada l'any 1989 per Joan Maria Aragonès i Rebollar i que és tal com segueix:
Vostra vida molt sortosa / cantarem amb alegria / sigueu nostre empar i guia / Princesa de Vallformosa / Aquella noble ambaixada / de l'arcàngel Gabriel / per ser de tots exalçada / fou tramesa des del cel / quina sort tan singular / per eixa vall tenebrosa / sigueu... / Els desterrats fills d?Eva / vostre auxili singular / esperaven a la terra / per tenir la llibertat / del pecat que els impedia // la posada més honrosa / sigueu... / La major felicitat / de les moltes que tinguéreu / fou aquella en què venguéreu / vostre fill molt estimat / Estols d'Àngels davallaren / en diada tan formosa / sigueu..../ Joia immensa bé us donaren / els tres Reis d'Orient / quan vau veure que adoraven / vostre Fill tan excel·lent/ presentant-vos moltes joies / amb voluntat fervorosa / sigueu..../ Fou la vostra Assumpció / singularíssima sort / doncs baixaren de l'alt port / els àngels en processó / per pujar-vos, oh Senyora, / amb corrandes molt gustosa / sigueu..../ Els malalts i atribolats / socorreu amb gran conhort / en totes necessitats/ sou auxili i segur port / a qui us reclama devot / socorreu ben amorosa / sigueu.../ Acabada la jornada / en eixa vall tenebrosa / sigueu nostre empar i guia / Princesa de Vallformosa.
La tradició de cantar els goigs a la Mare de Déu de Vallformosa es remunta amb seguretat al segle XVIII. La primera versió escrita que es conserva va ser impresa l'any 1800, i es conserven encara un bon nombre d'exemplars a l'Arxiu parroquial de Vilobí. Aquesta versió editada va ser vigent fins l'any 1989, en que amb motiu de les celebracions festives celebrades pel 55è aniversari de la inauguració de la nova església parroquial de Santa Maria de Vallformosa van ser actualitzats i musicats pel Sr. Joan M. Aragonès i Rebollar. Tradicionalment aquests goigs eren cantats en nombroses celebracions eucarístiques. Actualment només són cantats el dia de la Mare de Déu d'Agost.
Més fotos de Santa Maria de Vallformosa: www.flickr.com/photos/11299883@N08/tags/ipa5066/show/
Tibidabo, Barcelona.
Tibidabo is the union of two Latin words tibi-dabo (I will give you) taken from the gospel of San Mateo, 4.9, that the third temptation of Satan to Jesus in the desert remembers: “I will give all this You, if you wilt fall down and worship me”. The Hieronymite monks imagined that the devil could have attemped Jesus, offering from this summit all the wealth to him of the city of Barcelona.
In the summit is the church of the Sagrat Cor (Sacred Heart or Sacré-Coeur), closely related to his homonym in Paris, and it's visible from all the city. In 1886 was builded a little hermitage in the upper point of the mountain.
Designed by Enrique Sagnier, the actual church consists of 2 elements: the crypt in the lower part, and the temple basilica in the upper part.
The Crypt was builded between 1903 and 1911, and the basilica begins in 1914, but the Spanish civil war destroys both in 1936. After the war, in 1939, the reconstruction begins. In 1951 the upper temple is finished.
The Statue of the Sacred Heart, by José Miret, is of bronze, it measures 7,5 meters and weight 4,800 kg. and it was placed in 1961. 11 days later John XXIII ignited from Rome the nocturnal illumination.
This image is a mosaic of 7 photos.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Aquesta església segueix les característiques de les esglésies del segle XVIII: té baixos relleus a les petxines de la cúpula i als arcs laterals de la nau central, amb motius florals, geomètrics i figures de Papes i àngels.
El portal d'entrada és prou original, amb dues columnes sobre basament i capitells que sostenen un entaulament motllurat i retranquejat. A més a més, es pot veure una columna al bell mig de l'entaulament on és recolza una representació escultòrica del Sant Jordi i el drac, entre volutes i sota un guardapols. A sobre d'aquest conjunt decoratiu s'obre una finestra rectangular.
L'església té tres naus, les laterals més baixes i estretes, amb la part corresponent al creuer ben diferenciada. La volta és d'obra, amb arc i contraforts a l'exterior, i l'absis és de planta octogonal. Actualment s'ha tret el guix a la zona baixa de les parets, restant la pedra vista.
Al seu costat dret s'alça una torre campanar de secció octogonal, amb obertures d'arc de mig punt per les campanes, i es presenta coronada per una balustrada de pedra.
La façana principal apareix rematada per una motllura i tres pinacles rectangulars.
La primera pedra fou col·locada el 23 d'agost de 1752 essent rector Don Joan Ribes i Miret (que visqué al poble durant 40 anys) i bisbe de Lleida Don Gregori Galindo. El 23 d'agost de 1752 Miquel Batista va contractar, el mestre de cases d'Alfès, Francesc Barbera per a construir 350 canes del mur del temple per un total de 245 lliures.
El 3 de febrer de 1758 el bisbe de Lleida va consagrar l'església i el cementiri vell.
En un document del notari Miquel Roig de l'any 1761 s'esmenta l'arrendament per 4 anys de les herbes del comú (que eren de l'il·lustre capítol de Lleida, senyor jurisdiccional del lloc) per a l'acabament de l'església, el campanar, adorns i embelliment.
L'any 1770 tenia els següents objectes litúrgics d'argent: 2 calzes, una custòdia, 2 portapaus i un encenser.
L'any 1936 durant la Guerra Civil, l'església fou saquejada i perdé dos magnífics retaules barrocs, tot i que es va poder salvar l'arxiu.
L'any 1989 es van dur a terme treballs de conservació de l'església entre els quals hi ha el repàs de cobertes, rejuntats, repicats, enguixats o manteniment de finestres.
invarquit.cultura.gencat.cat/card/14143
s. XVIII. D'estil barroc i amb un gran cimbori i un cloquer de torre octogonal, coronat per una barana de balustres.
La portada del temple sobresurt escultòricament flanquejada per columnes i una decoració escultòrica.
El 1936 van ser cremats els Retaules Major i el de la Verge del Roser eren d'un gran valor artístic i cultural.
www.segria.cat/arees/cultura/patrimoni-comarcal/esgl%C3%A...
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
Title: Cacama, Rey de Texcoco.
Alternative Title: [Cacama, King of Texcoco]
Creator: Miret, Felix
Date: September 15, 1910
Part Of: American Border Troops and the Mexican Revolution
Place: Mexico City (Mexico D.F.), Mexico
Description: Photograph of a man with a crown of feathers in traditional Mexican in a historical parade celebrating the first centennial of Mexican independence.
Physical Description: 1 photographic print (postcard): gelatin silver; 14 x 9 cm
File: ag1982_0015_220r_fiestas_opt.jpg
Rights: Please cite DeGolyer Library, Southern Methodist University when using this file. A high-resolution version of this file may be obtained for a fee. For details see the sites.smu.edu/cul/degolyer/research/permissions/ web page. For other information, contact degolyer@smu.edu.
Digital Collection: Mexico: Photographs, Manuscripts, and Imprints Collection
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
Hipódromo de la Zarzuela
Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid
Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941
Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.
Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009
De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:
El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".
212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....
De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :
El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.
Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:
- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.
- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras
- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.
-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.
-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.
Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.