View allAll Photos Tagged Miret

Casa Antoni Pascual (Ca l'Artigas)

 

1900

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

Ahir dia 12 de Juny del 2011, els Castellers de Vilafranca del Penedès han portat a Berga: 3de9f, 4de9f, 5de8, pde7f, pde5 pde5 al balcó tot descarregat perfectament.

 

Ha sigut tot un acte històric d'agermanament entre els dos patrimonis.

 

Esperem que molt avia't es torni a repetir un dia com el d'avui.

 

Com a patumaire, em sento orgullosa de que dues manifestacions culturals d'aquest caliu siguin germanes, i de la unió entre les capitals del Penedès i el Berguedà.

 

El meu bloc fotogràfic \ Facebook \ Twitter \ Bloc de fotografia i disseny gràfic

There are several 'why's' in the subject of the late neolithic and chalcolithic statue-menhirs, and the one that will be looked at here regards the breast zone of the female examples, an area typified by individual circle/breasts seemingly kept apart by a 'y' shaped pendant. Examples of female statue menhirs are linked and aside this post.

 

This tryptic is a first introduction to the pronounced breast-like 'mamelons' of the puechs at Bondons - separated by the 'Y' shaped ravine known as "Valat de la Fountette". Issues will be discussed over a series of posts and these landscape features are easily discernible without aid from modern technique. Arguments that neolithic man would be incapable to either seeing the general form of the landscape or abstracting from this simple landscape would require a retrograde of the species that is beyond belief.

 

The Puech d'Allègre (left) and the Puech de Mariette (centre) are also known as the Truc de Miret and the Truc des Bondons (1200m).

 

The site is around 11km roughly west/south-west of Mont Lozere (1699m), and just 9km north/north-west of today's town of Florac which is an energy of freshwater on the deep valley 'périphérique' of the Causse Mejan - an 'island' centre to today's France. The south west corner of this most vivid valley ring links via the Tarn's valley with the wide amphitheatre that houses today's city of Millau. For those heading to 'Statue-menhir country' from Millau, the exact decision between south and west will be made according to a desired destination in the Rouergat group. Initially there are plenty of vivid landscape markers, before the green and at times red hills tighten into knots and meanders, and local knowledge and place markers take over. Here the landscape reminds me of the Basque region, where paths seem to turn circles on themselves, shadows and clouds block the sun and even the best sense of direction can become confused.

 

All in all, the walk from Saint-Sernin-sur-Rance (an example from deep on the far outside of the Rouergat statue menhir country) to the 'mamelons' of the Cham des Bondons, is around 30hrs - so over three days, but with plenty of opportunities for fishing, light hunting and fowling. As far as I am aware, a shared cultural complicity between the two distinct sites is currently not suggested, and that my proposition of a joint construction to inter-regional identity would mark an expansion south west of what used to be described as the Rodézien neolithic territory.

 

One of the defining elements to the species homo sapiens sapien is his ability to escape a single ecological species niche and create complex shared behaviours for myriad different niche. Despite a wide dynamic range of geology (limestone, granite, basalt and sandstone), the Rouergat shares a separation from the coast and an aptitude for pastoral mixed farming with herding and rivers playing an important role. Add to this a dynamic weather that is a mix of snow with wet and then hot and with dry, and lifestyle issues can become tailored to hills and valleys. Contrast this demography with the wide coastal band where inland skills can mix with coastal skills; mountains, where meat can be preserved, meadow pastures stored, and trade measured at perhaps its most diverse; and finally the flat-lands, where grain can flourish aside rigid field systems and simpler points of view.

 

The reason as to why potential examples of new cultural connections over medium distances is of interest is because it provides evidence of the coagulation of mankind's group identity. I propose a first chain: family to clan with, in many areas identity residing in a 'transport dragon', followed by clan to conglomorate always aside shared long lines of geographical connection. For example, shared story/witness paths back to mythical sources of stone, to venus hills and trading lines. I suggest that cultural links between the Rouergat group and the Bondons group would be of a second logic closer to a word like 'infill': crofts to regional centres of shared ways of being. Neither drive for culture proposes the idea of strict envelopes of tribal land, blood-soil or 'nation', and both help to explain descriptions of confederations, mosaics of peoples and long, long trade lines that made up the last documented stages of protohistory. Whilst qualities of leadership are indubitably important to man, here the shared conception of the 'mythical' history of a transport dragon, a meaningful open line back to a flint source, the fecund qualities of a Venus hill... are more important than ideas often muted of individual/individuals visualising and deciding to force onto a population changes of demographic style. The dialogue between protecting specialist skills and redistributing resources being a key never-ending 'conversation' styled for the mind of man.

 

The impact of the above Bondons hills on late prehistoric cultures (in a chronology parallel to the heavily studied Ferriers and Fontbouisse cultures just to the south and east) was enough to leave today's residue of 154 granite megalithic standing stones - including those of the Vaissière group which are from 4.5m to 6m in height. Studies seem to show that this statistic of 154 is a subset of an original far greater number. There are perhaps three standing stones now almost hidden as dots in the originals of the above photographs.

 

The menhirs are not aligned, as so many are in Carnac - the only other locality of France with more standing stones (and an area that certainly needs an approach of its own), and here the standing stones pepper the landscape as circles, horse-shoes, duos, stone rows, lone and loose clusters. Some standing to look over the two breast-like hills, others more reserved and simply present near to the overlooking cusps.

 

The stone for the menhirs was transported 800m from the foothills of Mont Lozere - an act that took the hard mineral of the region's dominant hill towards near pure white sensual hills - an act that may already reserve a fertility component within the gesture. A pilgrimage/conception link from the Bondons area with the people of the Rouergat group might ask that the red pigments that giver the name to the latter area were also moved up to cut with the marlstone white, and add a colour of 'life' to the standing stones. Appreciation of stone has moved on, and today the local zone is known as a source of uranium.

 

Understanding how one group without schematic lines can be linked to a second group with the schematic lines typical of a statue-menhir will be discussed in an adjacent post, and for the moment it is simply worth holding the idea that the reason as to why the 'Y' shaped pendant 'tie-bra' pushed apart breasts on multiple examples of representations, and why the pendants could provide a stable visual language for several hundred years, is because they were emulating/symbolising a living ritual landscape from around the vivid 'base camp' to the highest peak of the region.

 

AJM 6.02.20

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Palacio de Congresos de Aragón

 

Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza

Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008

 

El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.

El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.

El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.

 

El Alma del Ebro

 

Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza

 

Escultor: Jaume Plensa 2008.

Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Title: Guerreros Mexicanos.

 

Alternative Title: [Mexican Warriors]

 

Creator: Miret, Felix

 

Date: September 15, 1910

 

Part Of: American Border Troops and the Mexican Revolution

 

Place: Mexico City (Mexico D.F.), Mexico

 

Description: Photograph of several men in formation wearing traditional Mexican dress, in a historical parade celebrating the first centennial of Mexican independence.

 

Physical Description: 1 photographic print (postcard): gelatin silver; 9 x 14 cm

 

File: ag1982_0015_226r_fiestas_opt.jpg

 

Rights: Please cite DeGolyer Library, Southern Methodist University when using this file. A high-resolution version of this file may be obtained for a fee. For details see the sites.smu.edu/cul/degolyer/research/permissions/ web page. For other information, contact degolyer@smu.edu.

 

Digital Collection: Mexico: Photographs, Manuscripts, and Imprints Collection

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Can Miret de les Torres

 

1898

 

Architect: Josep Font i Gumà

Ce que la forêt était belle ! Et les chemins casse-gueule …

Notre promenade a été bien courte, et néanmoins éprouvante pour les croulants que nous sommes devenus, mais on en a eu plein les mirettes . Par moment au bord de la Rivière d'Argent on se serait cru dans un jardin japonais .

bretagne-finistere-huelgoat.com/randonnees-huelgoat.html

Avant de rentrer on s'est réconforté avec une crêpe au sucre et un chocolat chaud .

 

Huelgoat, Finistère, Bretagne, France .

Photographie J-P Leroy, tous droits réservés .

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

16 photographies ont été chargées, ne vous limitez pas aux 5 premières !

 

Ce que la forêt était belle ! Et les chemins casse-gueule …

Notre promenade a été bien courte, et néanmoins éprouvante pour les croulants que nous sommes devenus, mais on en a eu plein les mirettes . Par moment au bord de la Rivière d'Argent on se serait cru dans un jardin japonais .

bretagne-finistere-huelgoat.com/randonnees-huelgoat.html

Avant de rentrer on s'est réconforté avec une crêpe au sucre et un chocolat chaud .

 

Huelgoat, Finistère, Bretagne, France .

Photographie J-P Leroy, tous droits réservés .

 

Flickr@Lausanne in Paris, Henri Cartier Bresson exhibition

La escultura original fue elaborada por Frederic Marès entre 1934 y 1935, y fue colocada en una terraza del templo el 3 de febrero de 1935. Tenía 8 metros de altura, por lo que en su momento fue la escultura más grande de España.22 Estaba previsto colocarla sobre el cimborrio del templo, pero al estallido de la Guerra Civil fue fundida para fabricar material bélico, el 25 de julio de 1936. Tras la Guerra, los salesianos encargaron a Josep Miret una réplica de la obra original. La nueva escultura era algo más pequeña (7,5 m). Se colocó inicialmente en la terraza inferior del templo, hasta que en 1961 fue instalada en la parte superior, el emplazamiento donde estaba previsto situarla y que nunca logró la imagen original de Marès. Fue inaugurada el 10 de octubre de 1961, año en que se celebraban los setenta y cinco años de la visita de Juan Bosco a Barcelona y de los cincuenta de la inauguración del templo.23

 

La imagen de Jesús sigue la iconografía siríaca, con barba y cabello peinado con la raya en medio. En el pecho tiene la túnica abierta para mostrar su corazón, inflamado de amor, tal como reveló en sus visiones santa Margarita María de Alacoque. El Nazareno tiene los brazos extendidos, en una actitud de protección hacia la ciudad de Barcelona, extendida a sus pies. La escultura fue restaurada en 2002, en ocasión del centenario de la colocación de la primera piedra del templo.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Title: Guerreros Mexicanos

 

Alternative Title: [Mexican Warriors]

 

Creator: Felix Miret

 

Date: September 15, 1910

 

Place: Mexico City (Mexico D.F.), Mexico

 

Part Of: American border troops and the Mexican Revolution

 

Series: Mexico. Fiestas del 1er Centenario de la Independencia.

 

Description: Photograph of several men in formation wearing traditional Mexican dress, in a historical parade celebrating the first centennial of Mexican independence.

 

Physical Description: 1 photographic print (postcard); gelatin silver; 9 x 14 cm

 

File: ag1982_0015_226r_fiestas_opt.jpg

 

Rights: Please cite Southern Methodist University, Central University Libraries, DeGolyer Library when using this image file. A high-quality version of this file may be obtained for a fee by contacting degolyer@smu.edu.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Casa Antoni Pascual (Ca l'Artigas)

 

1900

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Barcelona. Catalonia.

 

Check it out my Portfolio: GETTY IMAGES

Maybe you like this: / Facebook / 500px

  

Tibidabo (Catalan pronunciation: [tiβiˈðaβu]) is a mountain overlooking Barcelona, Catalonia,. At 512 meters it is the tallest mountain in the Serra de Collserola. Rising sharply to the north-west, it affords spectacular views over the city and the surrounding coastline.[1]

There is an amusement park, a telecommunications tower (Torre de Collserola), and a Catholic church, the Temple de Sagrat Cor, at the top, all of which are visible from most of the city. Designed by Enric Sagnier, the church took 60 years to construct and is topped by a sculpture of the Sacred Heart of Jesus by Josep Miret Llopart. The amusement park is the oldest in Barcelona and still has most of the original rides, some of which date to the turn of the 20th century. The park was featured in the Woody Allen film, Vicky Cristina Barcelona.

Tibidabo can be reached by funicular railway, bus, or car. The railway, built in 1901, was the first of its kind in Spain.

Casa Masip

 

1915

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

Casa Planes i Puig

 

1915

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

Casa Gorgas

 

1907

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

El Templo Expiatorio del Sagrado Corazón es una iglesia situada en la montaña del Tibidabo, en Barcelona, obra del arquitecto Enric Sagnier i Villavecchia y finalizada por su hijo Josep Maria Sagnier i Vidal. Su construcción se prolongó de 1902 a 1961.

El aspecto exterior del templo es el de un recinto amurallado fortificado de piedra de Montjuïc, presidido por un monumental templo neogótico con una doble escalinata de aire monumental. El conjunto está formado por una cripta inferior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas. El estilo del conjunto se basa en una línea románica combinada con el templo de verticalidad gótica, cubierto con una cúpula ochavada coronada con la imagen del Sagrado Corazón, obra inicial de Frederic Marès (destruida en 1936) y sustituida por otra de Josep Miret, de 1950.

 

La cripta se construyó entre 1903-1911, de estilo neobizantino, combinando elementos neogóticos y clasicistas, y una decoración cercana al modernismo. La fachada presenta un tímpano ricamente ornamentado, con esculturas de Eusebi Arnau que representan la Virgen de la Merced, San Jorge y Santiago, patronos de Barcelona, Cataluña y España, respectivamente. Está formada por tres arcos de medio punto sobre columnas, insertados dentro de un gran arco, también de medio punto, decorado con un mosaico de la Santísima Trinidad, de Daniel Zuloaga (destruido en 1936). En 1955 se hizo una nueva decoración a cargo de los Talleres Bru de Barcelona, que muestra una alegoría de la devoción de España, representada por sus santos patronos.

  

Interior de la cripta.

El espacio de la cripta está formado por cinco naves separadas por columnas, la central más ancha, con sus correspondientes ábsides semicirculares. Los muros y las bóvedas están revestidos de alabastro o con decoración de mosaico, con escenas relativas a las advocaciones de los altares: Santa María Auxiliadora, San Antonio de Padua, Jesús Sacramentado, San José y la Virgen de Montserrat. También es de alabastro policromado el Vía Crucis esculpido por Josep Miret. Las ventanas, que aportan una iluminación natural al interior, se complementan con vidrieras, con estos temas: las mayores en arco, en los extremos, representan la aparición de la Virgen del Pilar y la conversión de Recaredo al Catolicismo; San Fernando y San Hermenegildo ocupan dos vidrieras grandes verticales, mientras las pequeñas situadas sobre la puerta están dedicadas a San Joaquín, San Isidoro, San Antonio y Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal.

 

Desde la cripta se accede a una capilla dedicada a la Adoración Perpetua, excavada en la misma montaña a finales de los años 1940, formada por tres naves divididas por columnas. El interior está ornamentado con mármoles y mosaicos en el pavimento, y pinturas de Miquel Farré en las bóvedas, hechas entre 1947-1949. A lado y lado de la puerta principal dos grandes escaleras conducen al nivel del templo propiamente dicho, coronado por la enorme estatua de bronce del Sagrado Corazón hecha por Josep Miret en 1950, sustituyendo el original de Frederic Marès de 1935, destruido en 1936. El sentido ascensional desde la cripta, pasando por el templo hasta la escultura, refleja la ascensión y la purificación de la condición humana por medio del sacrificio y la expiación.

  

Interior del templo.

El templo se construyó entre 1915 y 1951, siendo bendecido por el obispo Modrego en el XXXV Congreso Eucarístico celebrado en Barcelona en 1952. Más tarde se hicieron las torres, finalizando oficialmente las obras en 1961. El edificio es de planta cuadrada, de la cual surgen tres ábsides, y presenta una gran torre central y cuatro más bajas, delimitando los cuatro vértices del cuadrado, en los que se colocaron las esculturas de los Doce Apóstoles, de Josep Miret. La fachada principal tiene tres cuerpos, el central más ancho, presidido por la figura del Arcángel Miguel en el arco de la entrada principal, y la de San Juan Bosco en el frontón superior. Sobre la puerta izquierda se halla la estatua de Santa Teresa de Jesús y, sobre la derecha, la de Santa Margarita María Alacoque. Sobre la puerta se abre una galería de arcos ojivales con tracería.

 

El interior está dividido en tres naves con ábsides semicirculares, con vidrieras y cuatro rosetones en las fachadas. En el altar mayor destaca el gran crucifijo obra de Joan Puigdollers. Las vidrieras del presbiterio están dedicadas a Pío X, San Juan Evangelista, Santa Margarita María Alacoque, San Pablo y San Juan Bosco. El altar izquierdo tiene cinco vidrieras dedicadas a distintas advocaciones marianas: la Virgen de Antipolo (Filipinas), la Virgen de Luján (Argentina), la Asunción de María, la Virgen de Guadalupe (México) y la Virgen de la Caridad del Cobre (Cuba). El altar derecho está presidido por el Jesús resucitado, obra de Joan de Puigdollers, y dedica sus vidrieras a advocaciones marianas españolas: la Virgen de la Almudena (Madrid), la Virgen de Nuria (Cataluña), Nuestra Señora de la Esperanza Macarena (Sevilla) , la Virgen de los Desamparados (Valencia) y la Virgen de Begoña (País Vasco).

 

Las vidrieras de las cuatro torres contienen la frase latina tibi dabo ("te daré"), por el nombre de la montaña. Al nivel del coro figuran santos fundadores: San Marcelino Champagnat y San Juan Bautista de la Salle a ambos lados del presbiterio, y San Antonio María Claret, San José de Calasanz, San Juan Bosco y Santa María Mazzarello junto a la fachada principal. Las vidrieras de las cuatro fachadas están dedicadas a San Francisco de Sales, Pío XI, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Pío IX, Santa Rosa de Lima, León XIII y Pío XII. Las ocho vidrieras de la cúpula representan escenas de la vida de Jesús.

Fuente: Wikipedia

Tibidabo is a mountain overlooking Barcelona, Catalonia, Spain. The "Temple de Sagrat Cor", at the top, is visible from most of the city. Designed by Enric Sagnier, the church took 60 years to construct and is topped by a sculpture of the Sacred Heart by Josep Miret Llopart.

  

If you want you can see my most interesting photos in this link or View slideshow

La compañía hidroeléctrica Moncabril sufragó la construcción de la presa de la Vega de Tera ya que posteriormente explotaría la central. Más de 1300 trabajadores fueron empleados en su construcción por un salario miserable (9 pesetas/día) en condiciones dantescas. En septiembre de 1956, en plena fiebre de los pantanos, Franco inaugura la presa.

Presa Tera Datos técnicos:

 

* Capacidad: 8.000.000 m3

* Contrafuertes: 28

* Aliviadores: 300 m3/sg.

* Presupuesto: 26.700.469 ptas.

* Altura: 32,5 m

* Longitud: 300 m.

 

Tras varios días de intensa lluvia la presa estaba al borde de su capacidad y la temperatura rondaba los – 18º. En la medianoche del 9 de enero de 1959 la presa se rompe liberando casi ocho millones de metros cúbicos de agua. Una ola gigantesca arrastra todo a su paso (tierra, rocas, vegetación…) cuando llega a Ribadelago (Zamora) alcanzaba los 10 metros de altura.

Muchos de los vecinos dormían y nada pudieron hacer. Los supervivientes cuentan que el único recuerdo que tienen de ese momento es ruido, mucho ruido. El tendido eléctrico cayó y el pueblo se sumió en la oscuridad. Los que pudieron escapar se refugiaban en los tejados, en las zonas más altas del pueblo, en el campanario de la Iglesia, donde podían para evitar ser engullidos por el agua.

De los 516 habitantes con los que contaba Ribadelago, 144 fallecieron (14 familias en su totalidad) y de éstos sólo se pudieron recuperar los cuerpos de 28 de ellos, recuperados de entre los escombros o devueltos a la superficie por el lago Sanabria (donde desembocó la enorme riada):

Los primeros que pudieron llegar para socorrer a Ribadelago fueron los miembros del puesto de la Guardia Civil de Pías, consiguieron establecer comunicación con Zamora (eran las 5 de la mañana) y avisar del desastre. Los supervivientes comenzaron a ser evacuados con camiones por el Regimiento de Infantería de Zamora.

Las primeras noticias llegaban sin censura, pero tras el comunicado de la BBC el Régimen trató de controlar la información. El Régimen fijó la atención pública en la solidaridad y la recaudación de fondos para los damnificados, evitando informar de la rotura de la presa (se llegó a decir que el agua había sobrepasado la presa). Las muestras de apoyo llegaron de todas partes y a la recaudación de fondos. Otra cosa fueron las indemnizaciones del Estado:

 

* Niños (hasta 25 años): 25.000 ptas.

* Mujeres: 60.000 ptas.

* Hombres: 90.000 ptas.

En vez de reconstruirse el pueblo en su lugar original se eligió un nuevo emplazamiento, conocido como Ribadelago Nuevo denominado oficialmente Ribadelago de Franco.

 

Se nombra perito al ingeniero Eduardo T. Miret, en su informe inacabado (fallece el día 21-6-1961) apunta varias causas como posible rotura de la presa; deficiente construcción en los materiales empleados, distintos comportamientos de contracción a muy bajas temperaturas del hormigón y el granito, fisuras en la presa, grandes precipitaciones de agua y nieve el día 8 y 9, los encargados de abrir la compuerta no pueden acceder a ella por el mal tiempo solamente se abre 25 cm. en la tarde del día 8. etc. El juicio sobre la tragedia de Ribadelago se celebró los días 11-15 de marzo de 1963 en Zamora. La empresa Hidroeléctrica Moncabril (años mas tarde fue absorbida por Unión Fenosa) fue condenada a pagar 19.378.732 ptas. Al fallecer familias enteras y emigrar muchos vecinos parte de las indemnizaciones jamás se pagaron.

historiasdelahistoria.com/2009/04/27/la-catastrofe-de-rib...

Yn wreiddiol, hon oedd eglwys Abaty Aberconwy, a sefydlwyd gan fynaich Sistersiadd a anfonwyd o Ystrad-fflur, Ceredigion, yn 1186. Ymddengys eu bod yn cael eu noddi gan Lywelyn Fawr. Daeth Aberconwy'n fan gladdu i Lywelyn ac i dri o'i deulu.

 

Dyma hefyd y fan y llofnododd Llywelyn ap Gruffudd (Llywelyn ein Llyw Olaf) Gytundeb Aberconwy (1277). Drwy'r cytundeb hwnnw cafwyd heddwch rhwng Cymru a Lloegr ond ar yr amod bod awdurdod Llywelyn wedi ei gyfyngu i'r tiroedd i'r gorllewin o Afon Conwy. Cadwodd ei deitl Tywysog Cymru ond nid oedd y rhan fwyaf o'r mân arglwyddi bellach yn talu gwrogaeth iddo. Wedi i'r Cytundeb gael ei lofnodi, dechreuodd Edward godi cestyll yn Llanfair ym Muallt, yn Aberystwyth, yn y Fflint ac yn Rhuddlan. ’Roedd Cymru'n nes o lawer at gael ei goresgyn a'i darostwng yn derfynol.

 

Cwblhawyd eglwys yr Abaty erbyn 1200, ond fe'i difrodwyd mewn cyrch gan y Saeson yn 1245 ac, fe ellir tybio, adeg y Goresgyniad yn 1283. Y flwyddyn honno symudwyd yr Abaty i Faenan, ymhellach o'r arfordir.

 

Hyd y deallaf, adeiladwyd y tŵr hwn yn y 14eg ganrif.

 

✢♛✢♛✢♛✢

 

El lec’h kentañ, homañ a oa iliz Abati Aberconwy, a oa bet diazezet gant menec’h sisterkiat bet kaset eus Ystrad-fflur e Ceredigion, e 1186. War a hañval e oa oant paeroniet gant Llywelyn Vras. Aberconwy a oa deuet da vezañ al lec’h ma oa bet interet Llywelyn ha tri den all eus e familh.

 

Amañ ivez e voe sinet gant Llywelyn ap Gruffudd (anavezet e kembraeg evel Llywelyn hon Diwezhañ Priñs) Emglev Aberconwy (1277). Dre an emglev-se oa bet kavet peoc’h etre Kembre ha Bro-Saoz, met ne oa nemet goude dizvizout lemel digant Llywelyn e veli war an douaroù d’ar reter eus ar stêr Conwy. Miret e voe gantañ an titl Priñs Kembre, met evit gwir ne chome ket kalz a aotrounien feal dezhañ. Da heul an emglev en em roas ar roue saoz, Edward, da sevel kestell e Llanfair ym Muallt, en Aberystwyth, en y Fflint hag e Rhuddlan. Kembre a oa un tamm mat tostoc’h da vezañ aloubet ha sujet da vat.

 

Evit da Iliz an abati bezañ savet a-benn 1200, e c’houzañvas gwall daolioù en emgannoù e 1245 hag emichañs c’hoazh e 1283. Er bloaz-se e voe kaset an abati da vMaenan, pelloc’h diouzh an arvor.

 

War a gomprenan e oa bet savet an tour-mañ er 14vet kantved.

 

✢♛✢♛✢♛✢

 

Originally, this (St Marys') was the church of Aberconwy Abbey, founded by Cistercian monks sent from Strata Florida, Ceredigion, in 1186. It seems that they were sponsored by Llywelyn the Great. Aberconwy became the burial place of Llywelyn and three of his family.

 

This is also the place where Llywelyn ap Gruffudd (generally known in Welsh as Llywelyn our Last Prince) signed the Treaty of Aberconwy (1277). The agreement secured peace between England and Wales, but on condition that Llywelyn was confined to lands to the west of the River Conwy. He retained his title Prince of Wales, but the most minor lords no longer paid fealty to him. After the agreement was signed, Edward began building castles at Builth Wells, Aberystwyth, Flint and Rhuddlan. Wales was a good bit nearer to being finally conquered and subjugated.

 

The Abbey Church was completed by 1200, but was damaged in a raid by the English in 1245 and, we can assume again at the time of the Conquest in 1283. The Abbey that year was moved to Maenan, further inland.

 

As far as I understand, this tower was built in the 14th century.

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

Casa Antoni Pascual (Ca l'Artigas)

 

1900

 

Architect: Gaietà Miret i Raventós

Tipo: retablo y pintura

Creador: Pasqual Ortoneda, atribuido Pasqual Ortoneda, círculo de Mateu Ortoneda

Creación: 1459

Género: arte sacro

Museo de las Culturas del Vino de Cataluña (Vilafranca del Penedès)

  

El Retablo de Nuestra Señora en el Vinseum es un retablo gótico con una Virgen que se exhibe desde 1940 en Vinseum, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, de Vilafranca del Penedès. Se trata de un retablo gótico pintado en 1459, tal y como se aprecia en la inscripción de la base del trono.

 

Sobre la autoría del retablo, el historiador del arte Francesc Ruiz i Quesada afirma que el autor es Pasqual Ortoneda, cercano al círculo de Mateu Ortoneda, de la Escola de Tarragona. Ruiz y Quesada también apunta que el conjunto posiblemente procedía de la zona de la Franja, cercana a Barbastro, y debió de ser comercializado debido a la desamortización.

 

El retablo fue adquirido por el villafranqués Pau Milà i Fontanals, artista y teórico del arte de la Renaixença Catalana, que como otros prohombres contemporáneos se iniciaron en el coleccionismo a raíz de la desamortización de 1835, momento también en que en Cataluña empieza a valorarse el arte medieval. En 1890 el retablo fue instalado en el panteón familiar construido en el cementerio de Vilafranca. En 1926 fue exhibido en la I Exposición de Arte del Penedès celebrada en Vilafranca, tal y como puede verse en el catálogo de la exposición.

 

En la publicación Quaderns Il·lustrats Penedès de mayo de 1935, Manuel Trens sitúa el retablo entre las obras de la iglesia de la Trinidad, pero probablemente fue trasladado ese mismo año al finalizar su reconstrucción, tras la quema de octubre de 1934, dado que el semanario Acció no menciona el retablo cuando publica la relación de obras salvadas del incendio en la Trinidad. Todo hace pensar, pues, que pasó a ocupar el lugar de alguno de los retablos destruidos por las llamas.

 

El 11 de enero de 1939, el inspector de la Sección de Museos de la Generalidad de Cataluña, recibe del Ayuntamiento de Vilafranca cuatro objetos procedentes del Museo de Vilafranca, entre ellos el retablo de la familia Milà. Estos objetos debían ser enviados y depositados en la Concentración de los Museos de Cataluña con el objetivo de evitar su destrucción. Quién sabe si el retablo salió nunca de Vilafranca, poco después se anunció el fin de la guerra y no se ha localizado ningún documento del depósito. Aunque el 1 de abril del mismo año, el semanario local Acción publicaba una imagen del retablo con una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá y Fontanals que existía en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes de abandonar los marxistas nuestra villa flagelada”.

 

Desde 1940 el retablo ha sido custodiado por el Museo, año que ingresó en el Palacio Real de Vilafranca del Penedès uniéndose a las primeras piezas del fondo que habían transitado por diferentes sedes de la villa.

 

Composición

El retablo, que tiene unas dimensiones de 198 × 182 × 10 cm, se articula en tres calles de dos pisos cada uno y predela. El templo está en el centro, donde aparece la Virgen María entronizada, con el Niño en su regazo y rodeada por cuatro ángeles músicos, todos con nimbos dorados y burilados. Las calles laterales, junto al panel superior están dedicadas a los hechos relacionados con la muerte de María (Evangelios apócrifos). En la calle izquierda empezando por debajo, vemos la Anunciación de la muerte de María; en el piso superior aparece la Reunión de los Apóstoles a su alrededor. En la calle de la derecha, debajo está la Dormición de la Virgen María y encima, la Aparición de la Virgen María a Santo Tomás. En el panel superior del retablo aparece la Coronación. En el centro de la predela aparecen la Virgen María, el Barón de Dolores (Jesús) y San Juan, de medio cuerpo, detrás de una mesa en la que aparecen unos objetos simbólicos del Calvario (dados, clavos, churriacas, aceite. ..). A la derecha, en hornacinas diferentes hay, representados de medio cuerpo, Santa Lucía y San Pablo con sus atributos. En el lado izquierdo hay dos hornacinas diferentes en las que encontramos a San Pedro y Santa Bárbara, también de medio cuerpo, con sus atributos.

 

La estructura del retablo es la llamada “de patera” (cruz en aspa o cruz de san Andrés). Es un refuerzo tradicional en la construcción de retablos medievales en la Corona de Aragón, que viene directamente influenciado por la tradición italiana. Se disponen los travesaños en diagonal y se cruzan en medio. Está formado por seis postes verticales y seis travesaños (tres originales y tres nuevos). La unión de las tablas se hace por encolado a canto vivo y está reforzada con tela de lino. Según se puede observar, la predela se serró, separándola de las calles del retablo, y más adelante se volvió a añadir. Las escenas están divididas por unos enmarcados ornamentales de madera tallada, con columnas helicoidales y arcadas lobuladas, con las tres superiores rematadas con tres pináculos de formas vegetales (hojas).

 

Restauración

En 2012 fue restaurado por el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Catalunya.

 

El hecho de que el retablo hubiera pasado varios años dentro de una capilla del cementerio con exceso de humedad, y los diferentes desplazamientos que había sufrido aconsejaron realizar una primera intervención de restauración en 1954 que corrió a cargo del restaurador italiano Arturo Cividini y fue gestionada por Manuel Trens. Por las fotografías que se conservan en Vinseum sabemos que fue eliminado un encuadre que no era original y fue reconstruido el coronamiento del retablo, que en algún momento se había descabezado para adaptarlo a un emplazamiento más reducido. En el catálogo de la I Exposición de Arte del Penedès, se dice: "La pulsera (marco exterior) fue desacertadamente restaurada. Algún verde y todos los azules han sido repintados y son hoy negros" (p. 172).

 

A nivel de superficie pictórica, el retablo presentaba muchos repintes y la gama cromática tenía bastantes alteraciones que, en parte, afectaban a su lectura visual estética. El proceso de restauración llevado a cabo comenzó con la fijación de la policromía en peligro de desprendimiento y con la estabilización del soporte de madera, con una limpieza y desinsectación. Sin embargo, el elemento más destacado fue la limpieza de la capa pictórica con la eliminación sistemática de los repintes que afectaban a la zona del fondo, la del piso superior y varias escenas de la vida de la Virgen —sobre todo el manto de la Virgen de la escena principal.

 

Toda la intervención de restauración fue acompañada de un extenso estudio de la pieza, con técnicas de examen diversas, como la fotografía con luz difusa, la fotografía ultravioleta y la reflectografía de rayos infrarrojos. También se realizaron extracciones de muestras para los análisis físico-químicos de pigmentos y capas superficiales, por parte de técnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña-UPC.

 

El resultado final ha sido la recuperación de la lectura visual de la superficie policromada original del siglo xv.

 

Se presentó de nuevo una vez restaurado el sábado 30 de junio de 2012, y se ubicó temporalmente en la capilla de Sant Pelegrí, esperando la finalización de las obras de Vinseum. Desde octubre de 2012, el retablo es nuevamente visitable en la exposición estable de Vinseum.

 

Referencias

Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.

I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.

Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès, Generalitat de Catalunya

Bibliografia

Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.

 

Traducido de

ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...

 

El Retaule de la Mare de Déu de VINSEUM és un retaule gòtic amb una Mare de Déu que s'exhibeix des de 1940 a VINSEUM, el Museu de les Cultures del Vi de Catalunya, de Vilafranca del Penedès. Es tracta d'un retaule gòtic pintat el 1459, tal com s'aprecia a la inscripció de la base del tron.

 

Sobre l'autoria del retaule, l'historiador de l'art Francesc Ruiz i Quesada afirma que l'autor és Pasqual Ortoneda, proper al cercle de Mateu Ortoneda, de l'Escola de Tarragona. Ruiz i Quesada també apunta que el conjunt possiblement procedia de la zona de la Franja, propera a Barbastre, i devia ser comercialitzat a causa de la desamortització.[1]

 

El retaule va ser adquirit pel vilafranquí Pau Milà i Fontanals, artista i teòric de l'art de la Renaixença Catalana, que com altres prohoms contemporanis van iniciar-se en el col·leccionisme arran de la desamortització de 1835, moment també en què a Catalunya es comença a valorar l'art medieval. L'any 1890 el retaule va ser instal·lat al panteó familiar construït al cementiri de Vilafranca. El 1926 va ser exhibit a la I Exposició d'Art del Penedès celebrada a Vilafranca, tal com es pot veure en el catàleg de l'exposició.[2]

 

En la publicació Quaderns Il·lustrats Penedès del maig de 1935,[3] Manuel Trens situa el retaule entre les obres de l'església de la Trinitat, però probablement va ser-hi traslladat aquell mateix any en finalitzar la seva reconstrucció, després de la crema d'octubre de 1934, atès que el setmanari Acció [1] no esmenta el retaule quan publica la relació d'obres salvades de l'incendi a la Trinitat. Tot fa pensar doncs, que va passar a ocupar el lloc d'algun dels retaules destruïts per les flames.

 

L'11 de gener de 1939, l'inspector de la Secció de Museus de la Generalitat de Catalunya, rep de l'Ajuntament de Vilafranca quatre objectes procedents del Museu de Vilafranca, entre ells el retaule de la família Milà. Aquests objectes havien de ser tramesos i dipositats a la Concentració dels Museus de Catalunya amb l'objectiu d'evitar-ne la seva destrucció. Qui sap si el retaule va sortir mai de Vilafranca, doncs poc després es va anunciar la fi de la guerra i no s'ha localitzat cap document del dipòsit. Tot i que l'1 d'abril del mateix any, el setmanari local Acción [2] publicava una imatge del retaule amb una nota: “Detalle del retablo gótico de la familia Milá i Fontanals que existia en la iglesia de la Santísima Trinidad que ha sido robado inicuamente antes d'abandonar los marxistas nuestra villa flajelada”.

 

Des de 1940 el retaule ha estat custodiat pel Museu, any que va ingressar al Palau Reial de Vilafranca del Penedès unint-se a les primeres peces del fons que havien transitat per diferents seus de la vila.

 

Composició

El retaule, que té unes dimensions de 198 × 182 × 10 cm, s'articula en tres carrers de dos pisos cada un i predel·la. El temple és al centre, on hi apareix la Mare de Déu entronitzada, amb el Nen a la falda i envoltada per quatre àngels músics, tots amb nimbes daurats i burinats. Els carrers laterals, junt al plafó superior estan dedicats als fets relacionats amb la mort de Maria (Evangelis apòcrifs). Al carrer esquerre començant per sota, veiem l'Anunciació de la mort de Maria; al pis superior apareix la Reunió dels Apòstols al seu voltant. Al carrer de la dreta, a sota hi ha la Dormició de la Mare de Déu i a sobre, l'Aparició de la Mare de Déu a Sant Tomàs. Al plafó superior del retaule apareix la Coronació. Al centre de la predel·la apareixen la Mare de Déu, el Baró de Dolors (Jesús) i Sant Joan, de mig cos, darrere una taula en la que hi apareixen uns objectes simbòlics del Calvari (daus, claus, xurriaques, oli...). A la dreta, en fornícules diferents hi ha, representats de mig cos, Santa Llúcia i Sant Pau amb llurs atributs. A la banda esquerra hi ha dues fornícules diferents en les que trobem Sant Pere i Santa Bàrbara, també de mig cos, amb els seus atributs.

 

L'estructura del retaule és l'anomenada “de pastera” (creu en aspa o creu de sant Andreu). És un reforç tradicional en la construcció de retaules medievals a la Corona d'Aragó, que ve directament influenciat per la tradició italiana. Es disposen els travessers en diagonal i es creuen al mig. Està format per sis posts verticals i sis travessers (tres originals i tres de nous). La unió de les taules es fa per encolat a cantell viu i estan reforçades amb tela de lli. Segons es pot observar, la predel·la es va serrar, separant-la dels carrers del retaule, i més endavant s'hi va tornar a afegir. Les escenes estan dividides per uns emmarcaments ornamentals de fusta tallada, amb columnes helicoïdals i arcades lobul·lades, amb les tres superiors rematades amb tres pinacles de formes vegetals (fulles).

 

Restauració

El 2012 va ser restaurat pel Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.[4]

 

El fet que el retaule hagués passat uns quants anys dins una capella del cementiri amb excés d'humitat, i els diferents desplaçaments que havia patit van aconsellar fer-hi una primera intervenció de restauració l'any 1954 que va anar a càrrec del restaurador italià Arturo Cividini i fou gestionada per Manuel Trens. Per les fotografies que es conserven a VINSEUM sabem que va ser eliminat un emmarcament que no era original i va ser reconstruït el coronament del retaule, que en algun moment s'havia escapçat per adaptar-lo a un emplaçament més reduït. En el catàleg de la I Exposició d'Art del Penedès, es diu: "La polsera (marc exterior) fou desencertadament restaurada. Algun verd i tots els blaus han estat repintats i són avui negres" (p. 172).

 

A nivell de superfície pictòrica, el retaule presentava moltes repintades i la gamma cromàtica tenia força alteracions que, en part, afectaven la seva lectura visual estètica. El procés de restauració dut a terme començà amb la fixació de la policromia en perill de despreniment i amb l'estabilització del suport de fusta, amb una neteja i desinsectació. L'element, però, més destacat fou la neteja de la capa pictòrica amb l'eliminació sistemàtica de les repintades que afectaven la zona del camper, la del pis superior i diverses escenes de la vida de la Verge —sobretot el mantell de la Verge de l'escena principal.

 

Tota la intervenció de restauració va anar acompanyada d'un extens estudi de la peça, amb tècniques d'examen de diverses com la fotografia amb llum difusa, la fotografia ultraviolada i la reflectografia de raigs infraroigs. També es van fer extraccions de mostres per a les anàlisis fisicoquímiques de pigments i capes superficials, per part de tècnics de la Universitat Politècnica de Catalunya–UPC.

 

El resultat final ha estat la recuperació de la lectura visual de la superfície policromada original del segle xv.

 

Es va presentar de nou un cop restaurat el dissabte 30 de juny de 2012, i es va ubicar temporalment a la capella de Sant Pelegrí, esperant la finalització de les obres de VINSEUM. Des de l'octubre de 2012, el retaule és novament visitable a l'exposició estable de VINSEUM.

 

Referències

Ruiz i Quesada, Francesc «Les escoles pictòriques de Tarragona». L'Art gòtic a Catalunya: Pintura II, El corrent Internacional, 2005, pàg. 149-151.

I Exposició d'Art del Penedès: celebrada a Vilafranca des de'l día 22 d'agost al 5 de setembre de 1926. Vendrell: Imp. Ramon, 1927.

Benach i Torrents, Manuel «L'hospital del sant Esperit i el convent i l'església de la Trinitat de Vilafranca». Quaderns Il·lustrats Penedès, núm. 3, 1935.

El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) restaura el retaule gòtic del Museu del Vi de Vilafranca del Penedès[Enllaç no actiu] Generalitat de Catalunya

Bibliografia

Miret, Montserrat. El retaule de la Mare de Déu. Vilafranca del Penedès: Museu del Vi, 1994.

  

ca.wikipedia.org/wiki/Retaule_de_la_Mare_de_D%c3%a9u_de_V...

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Hipódromo de la Zarzuela

Cuesta de las Perdices. CN. VI km 8 –Av. Padre Huidobro, s/n-. Madrid

 

Carlos Arniches Moltó y Martín Domínguez Esteban, arquitectos, y Eduardo Torroja Miret, ingeniero. Proyecto 1934. Inicio de las obras 1935. Reparaciones y finalización de las obras: Eduardo Torroja Miret 1941

Remodelación y restauración: Junquera Arquitectos S.L.P. Jerónimo Junquera García del Diestro y Liliana C. Obal Díaz. Proyecto 2004. Dirección de proyecto Clara E. Santana. Obras 2008-2014 en ejecución. Estructuras: Carlos Fernández Casado S.L. Instalaciones: Úrculo ingenieros.

  

Declarado Bien de Interés Cultural BIC en la categoría de MONUMENTO en 2009

  

De la Publicación “Arquitectura de Madrid. Tomo 3 Periferia. Fundación Arquitectura COAM”:

El hipódromo de la Zarzuela sustituye al existente en los altos del paseo de la Castellana, sobre el solar donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios, en funcionamiento desde 1878 y derribado en 1933 para prolongar el paseo. Situado en el privilegiado emplazamiento de los terrenos del monte de El Pardo, se inauguró en 1941 pese a que se encontraba prácticamente terminado antes de la guerra civil según el proyecto de los arquitectos Carlos Arniches y Martín Domínguez, realizado en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja, quien se encargaría, tras la guerra civil, de la finalización de los trabajos y las reparaciones pertinentes por la ausencia de los dos arquitectos. En julio de 1934 se convoca concurso público para elegir el proyecto, resultando ganadora la propuesta de Arniches, Domínguez y Torroja, las obras se iniciaron muy pronto y, al terminar 1935, estaban muy avanzadas. Con independencia de sus valores formales y de la excelente resolución funcional, uno de los mayores aciertos del proyecto consistió en aprovechar el desnivel de los terrenos. La organización dispone las instalaciones de forma casi transversal a la cuesta de las Perdices, por la que se accedía. Junto al acceso se situaron los "paddock" y el conjunto edificatorio fundamental, ocupado por el restaurante y las tribunas, de espaldas al sol y en posición lateral. Completaban el conjunto las cuadras, las pistas de entrenamiento y concursos y la pista principal, marcada por dos diagonales interiores, así como una serie de construcciones e instalaciones auxiliares entre las que hay que destacar el depósito de Torroja, acabado en ladrillo y con perfil de paraboloide hiperbólico. Perfectamente integrado en sus partes, todo él (tanto en lo arquitectónico como en lo ingenieril) muestra a la vez un arraigo en lo vernáculo y la depuración formal que entronca la tradición en la modernidad. Surgen así las galerías de los basamentos y muros de contención en secuencias repetitivas de arquerías encaladas de medio punto que unifican y articulan los elementos dispersos y los espacios libres en un entramado de ámbitos ininterrumpidos para el deporte, el paseo y la fiesta; y surge, ciertamente, el elemento que ha singularizado al hipódromo, convirtiéndose en su seña de identidad más reconocida: la bellísima cubierta de las tribunas en voladizo de hormigón armado de 12,80 m y 5 cm de espesor en su extremo, a base de bóvedas laminares en solución hiperboloide, que internacionalizó la figura de Torroja, ensombreciendo injustamente la de sus arquitectos. La limpieza y funcionalidad de la marquesina (una yuxtaposición de elementos con forma de gaviota) se aunaba con la experimentalista audacia estructural de alemanas resonancias y el resultado plástico, de adscripción racionalista, quedaba, no obstante, todo él impregnado por un hálito poético de sobrecogedora belleza. Después de muchos años abandonado y en un elevado grado de deterioro, las instalaciones del hipódromo han vuelto a abrirse en 2005 a las carreras de caballos. El proyecto de puesta en valor de Jerónimo Junquera y Liliana Obal, ganadores del concurso convocado, se está ejecutando tras la declaración en 2009 como Bien de Interés Cultural de esta unánimemente reconocida "joya arquitectónica".

 

212.145.146.10/biblioteca/fondos/ingra2014/index.htm#map....

  

De la Memoria de la página web del estudio de arquitectura Junquera Arquitectos S.L.P. :

El proyecto de Junquera Arquitectos S.L.P. obtiene en 2004 Primer premio del Concurso Internacional para la Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela, convocado por la sociedad Hipódromo de la Zarzuela S.A. El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial.

Se propone, recuperar para la ciudad el Hipódromo de la Zarzuela con las instalaciones óptimas para las carreras y el deporte hípico, en equilibrio con el uso y disfrute del Monumento. El Proyecto de Restauración confía la belleza del futuro Hipódromo a potenciar sus valores originales recuperando los que hubiese perdido. Para ello se propone:

- Eliminar las adherencias a los edificios históricos que los habían desvirtuado.

- Restaurar las Tribunas, emblema del Hipódromo, dedicadas a contemplar las carreras

- Adaptar la topografía y segregar las circulaciones de caballo y público en dos niveles según el proyecto de 1934: el público accede al recinto por los patios sur y norte, que quedan comunicados en la galería del paddock. Desde este nivel puede contemplar todos los movimientos del caballo en un nivel inferior sin interferir en su recorrido. Los patios se expanden hacia las terrazas entre tribunas, con vistas a la pista y la ciudad.

-Conservar los ensilladeros en la posición original, concentrando a su alrededor los servicios de carreras, jockeys, veterinaria etc., en un edificio nuevo excavado en el terreno y abierto a jardines que aportan privacidad, iluminación y ventilación natural. Con accesos independientes y comunicación directa con el paddock y la tribuna central sin cruzarse con el público.

-Prever la posible ampliación de un Centro de Convenciones soterrado en el patio norte sin afectar a las perspectivas de los edificios históricos ni del paisaje.

Las obras comenzaron en 2008 con la restauración de las marquesinas de las Tribunas, deterioradas por el paso del tiempo, y dañadas por el agua y diversas construcciones realizadas en etapas anteriores. A la vez que se restauran las marquesinas, se fueron ejecutando en el Recinto obras de Prospección constructiva. Obras de investigación para descubrir y analizar los valores y sistemas constructivos originales, desvirtuados y perdidos por ampliaciones y modificaciones ejecutadas en el recinto. Esto evidenció daños estructurales importantes que exigieron obras de consolidación y reparación de la estructura. Una vez completas las obras de reparación estructural, se inició la restauración y rehabilitación del conjunto arquitectónico, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto de 1934 de Arniches, Domínguez y Torroja.

 

www.junqueraarquitectos.com/

 

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Palacio de Congresos de Aragón

 

Plaza de Lucas Miret, 1 y Avenida de Ranillas, 101. Recinto EXPO´08. Zaragoza

Arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos) Arquitecto de proyecto: Patricia Grande 2008

 

El edificio tiene una configuración horizontal que se alza sobre la plataforma central de la Expo desde la que se accede a los pabellones internacionales, al pabellón puente y a la pasarela de entrada a la Torre del Agua. Se compone de tres partes principales: un auditorio, un pabellón multiusos y salas modulares, comunicadas a través de un gran vestíbulo. Consta de 9 plantas con una superficie total de 22.850 m2 y una ocupación de 9.000. Su silueta, definida por un sistema de lucernarios intercalados, establece un programa funcional que se soporta sobre una retícula modular y en un sistema constructivo muy elemental que admite concesiones a solicitudes espaciales en el interior. Un perfil quebrado ascendente y descendente manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno; perfil que le da un aspecto singular y lo convierte en uno de los edificios más característicos del recinto.

El auditorio principal, con capacidad para 1500 espectadores, está dividido en platea y entreplanta, que se pueden separar totalmente para acoger congresos de menor aforo, así la zona superior puede habilitarse en tres salas independientes con una capacidad de 200 personas cada una. La planta bajo rasante alberga las áreas de servicio, instalaciones, camerinos, almacenes y cocinas que posibilitan su funcionamiento sin interferir en el resto del espacio público del edificio.

El inmueble presta especial atención al desarrollo sostenible, tema central de la cita del 2008. Su concepción arquitectónica, la iluminación y ventilación natural, y el empleo de materiales que favorecen las condiciones bioclimáticas generan un ahorro energético considerable.

 

El Alma del Ebro

 

Plaza de Lucas Miret delante del Palacio de Congresos, Recinto EXPO´08. Zaragoza

 

Escultor: Jaume Plensa 2008.

Un volumen de 11 por 8 por 7,9 metros que, mediante un conglomerado de letras de acero, su situación quiere dar importancia a las personas en un entorno de grandes infraestructuras, y pretende unir en su interior a los motores de la vida: al agua y al cuerpo humano.

1 2 3 5 7 ••• 79 80