View allAll Photos Tagged zoco
Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 15 de marzo de 2009. La imagen es de la nebulosa planetaria de la Hélice, que ya describí en mi blog por entonces.
Visita micamara.es/siria/ para saber y ver más de SIRIA.
Navega en micamara.es/fotos-por-paises/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Introducing The New LurLux Cosmetics product The "What's In My Bag Set" featured in The ZoCo Sales Event for 70L this weekend only! Get yours today! Before My sister Use it all up!
Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.
Conoce lugares de otros paises en micamara.es/.
little drystone enclosures in which individual vines are planted in pits in the volcanic ash. La Geria, Lanzarote
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 26 de abril de 2009.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 10 de mayo de 2009.
Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 22 de marzo de 2009. La imagen es una comparación de cómo se ve la constelación de Orión en los cielos de Córdoba (izquierda) y bajo los cielos oscuros del Observatorio del Teide (derecha). Crédito de la imagen: Á.R.L-S.
Visita micamara.es/libia/ saber más sobre LIBIA.
Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 8 de marzo de 2009 mostrando el primer artículo divulgativo de Astronomía. Más detalles aquí. Crédito de la fotografía del cometa: Phillip Jones (EE.UU.), enlace de la página de SpaceWeather.com.
Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.
Conoce lugares de otros paises en micamara.es/.
Hi ha un petit zoco darrera del ministeri de turisme on hi trobareu aquest xicot pintor!
Una altre cosa: gràcies pel interes cap al pintor (que he notat amb alguns correus que m'heu fet arribar), però de veritat que no en se ni el nom ni el telefon.
Alcaicería de Granada (Andalucía)
Se denominaba Alcaicería al lugar de las ciudades de Al-Ándalus, donde estaba autorizado se comerciara al por mayor con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta.
La etimología del término no es clara, si bien se atribuye al hecho de que el emperador Justiniano concedió el derecho al comercio de la seda a los pueblos árabes. Conociéndose al emperador entre los árabes como qaysar (Caesar = césar), evolucionó hasta Al-qaysar y de ahí a Alcaicería o Alcacería.
Las Alcaicerías de mayor renombre –aunque no las únicas– de Al-Andalus fueron las de Granada y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruido en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 3 de mayo de 2009.
El colorido y la multitud son la parte principal de este lugar donde se puede encontrar todo tipo de artesania.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 17 de mayo de 2009.
Zoco Arabe in Castellar de la Frontera.
Castellar de la Frontera.
©2015 Tony Evans. All Rights Reserved.
Litografía basada en un dibujo realizado en 1905 por Violet Leatheswater, titulado "Brass Bazaar, Zaragoza in the Moorish epoch" ("Bazar del latón, Zaragoza en la época mora").
A la ficción dibujada, una tardo-romántica recreación sin base real alguna, se suma la indeterminación temporal (del 714 al 1118 de la Era), y el lugar (zoco de la Mezquita Aljama; zoco de la puerta Sinaya; Alcaicería; et caetera).
Es por eso que lo situamos, libremente, en los los tiempos de la Taifa de Saraqusta, entre 1018 y 1110, y tal vez en la zona intramuros de la puerta de Sinaya.
Fuente visual: www.ebay.es/
Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua"),
es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel
y la colaboración de Antonio Tausiet.
Alcaicería de Granada (Andalucía)
Se denominaba Alcaicería al lugar de las ciudades de Al-Ándalus, donde estaba autorizado se comerciara al por mayor con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta.
La etimología del término no es clara, si bien se atribuye al hecho de que el emperador Justiniano concedió el derecho al comercio de la seda a los pueblos árabes. Conociéndose al emperador entre los árabes como qaysar (Caesar = césar), evolucionó hasta Al-qaysar y de ahí a Alcaicería o Alcacería.
Las Alcaicerías de mayor renombre –aunque no las únicas– de Al-Andalus fueron las de Granada y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruido en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí.
Zoco Arabe in Castellar de la Frontera.
Castellar de la Frontera.
©2015 Tony Evans. All Rights Reserved.
Visita micamara.es/siria/ para saber y ver más de SIRIA.
Navega en micamara.es/fotos-por-paises/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Si quieres, puedes verla EN GRANDE Y SOBRE FONDO NEGRO / View on black
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
All rights reserved © Miguel Calleja.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento dominical El Zoco de Diario Córdoba el 13 de enero de 2013. La imagen muestra el Polo Norte de Mercurio visto por la sonda MESSENGER. En amarillo aparecen las zonas brillantes detectadas por el radiotelescopio de Arecibo en 1991. Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington/National Astronomy and Ionosphere Center, Arecibo Observatory
Visita micamara.es/siria/ para saber y ver más de SIRIA.
Navega en micamara.es/fotos-por-paises/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Visita micamara.es/siria/ para saber y ver más de SIRIA.
Navega en micamara.es/fotos-por-paises/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.
Conoce lugares de otros paises en micamara.es/.