View allAll Photos Tagged zoco
También conocido como Jan el-Jalili (en árabe, خان الخليلي), los orígenes de este antiguo zoco de la ciudad de El Cairo se remontan a 1382, cuando el emir Dyaharks el-Jalili construyó un gran caravasar (khan). Un caravasar era una posada para comerciantes, con estancias para sus animales y cargamentos y, a veces, el punto de referencia para la actividad económica en las zonas ubicadas en sus alrededores. Este caravasar todavía existe, solo se debe preguntar por la calle angosta de Sikka Jan el-Jalili y Badestan.
En lo que respecta al bazar, es posible encontrar todo su encanto y sabor caminando por sus pequeñas callejuelas. No hace falta tener guía, ni siquiera un plano y la zona, al menos así nos pareció, es bastante segura (pese a los ataques terroristas de 2005 y 2009 que acabaron con la vida de 22 personas en total).
A pesar de que todo Jan el-Jalili es digno de verse, existen algunos puntos de interés especial. El más popular entre los visitantes es el café de Fishawi, también conocido como el café de los espejos, abierto de forma ininterrumpida desde hace más de 200 años y muy frecuentado por los cariotas (hombres todos...) para fumar shisha. Los lectores de Naguib Mahfuz (premio Nobel de literatura 1988), pueden visitar en Jan el-Jalili el sitio del callejón Midaq donde está ambientada la novela El callejón de los milagros.
Hoy en día es frecuentado por turistas, sí, pero también por los propios cariotas. En definitiva, uno de los lugares más encantadores de todo El Cairo donde, por supuesto, el regateo es obligatorio! ;-)
-------------------------------------------------------------------------------
Khan el-Khalili (arabic: خان الخليلي) is a major souk in the Islamic district of Cairo. The bazaar district is one of Cairo's main attractions for tourists and Egyptians alike.
The souk dates back to 1382, when Emir Djaharks el-Khalili built a large caravanserai (خان khan in Arabic) in Cairo under the Burji Mamluk Sultan Barquq; the eponymous khan is still extant.
In addition to shops, there are several coffeehouses (مقهى maqha or قهوة qahwah, depending on dialect), restaurants, and street food vendors distributed throughout the market. The coffeeshops are generally small and quite traditional, serving Arabic coffee and usually offering shisha.
The market was a target of terrorism during the spate of attacks in Cairo in April 2005. The suicide attack in the market, on April 7, killed 21 people (eleven Egyptians, two French tourists, one American, and seven foreigners of unidentified origin). It was the first attack in the series; this attack drove away tourists from Egypt in general and Khan el-Khalili in particular for some time.
The market was again a target of terrorism on 22 February 2009. In this attack a 17-year old French girl was killed and 22 people were injured.
Today it is frequented by tourists, yes, but also egyptians thempselves. In short, oneof the most charming places around Cairo where, of course, haggling is required ;-)
For Zoco Weekend Sales
It's up now and ready to go!
Please join the new group *SO* Chic and get the group gift there too!
Limo:
SHXS_ Tattoo
Only BoM
Intensities 50%, 75% , 100%.
In discount for ZOCO WEEKEND SALE by DUBAI
(from May 10 to 12)
In Main store:
Por favor, no use esta imagen en los sitios web, blogs u otros medios de comunicación sin mi permiso explícito - Todos los derechos reservados ©.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission - All Rights Reserved ©.
Mirad lo que puede encontrarse callejeando por los zocos de marrakech...
No conseguí regatear hasta conseguir un buen precio. Un motivo más que suficiente para volver algún día por allí.
Gracias a todos por vuestros comentarios y reconocimientos...
Por favor, no use esta imagen en los sitios web, blogs u otros medios de comunicación sin mi permiso explícito - Todos los derechos reservados ©.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission - All Rights Reserved ©.
Cada instante en un mercado arabe produce muchas sensaciones; colores, aromas, sonidos, gente, objetos y un paso atras en el tiempo
Zoco Arabe in Castellar de la Frontera.
Castellar de la Frontera.
©2015 Tony Evans. All Rights Reserved.
Zoko en Risani.....
---------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------
*** MEJOR VER EN GRANDE ***
<a href="http://www.flickriver.com/photos/montxo-dorel="nofollo wnostia/www.flickriver.com/photos/montxo-dorel="nofollownost...; /a</a
o pulsar "L" al ver la foto.....
Aquí también me podeis ver......
------------------------------------------
500px.com/txalaka
------------------------------------------
Toute reproduction, même partielle interdite sans mon autorisation Copyright © tiaree64 All rights reserved
Visita micamara.es/libia/ saber más sobre LIBIA.
Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.
flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/
www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html
El zoco de Marrakech
Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal
Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.
El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.
El zoco municipal es una plaza o patio cordobés de reminiscencia mudéjar (siglo XVI), aunque fue construido en el siglo XX.
The municipal souk is a Cordoban square-courtyard of Mudejan reminiscence (16th century), although it was built in the 20th century.
Location: Córdoba, Spain [2017]
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 19 de abril de 2009.
For Zoco Weekend Sales - Friday, Nov 15 - Sunday, Nov 17. Don't miss it!
maps.secondlife.com/secondlife/Martian/100/224/22
Bodies Supported:
LaraX / PetiteX
GenX Classic / Curvy
eBody Reborn / Waifus
Legacy / Perky Petite
Gracias a todos por vuestros comentarios y reconocimientos...
Por favor, no use esta imagen en los sitios web, blogs u otros medios de comunicación sin mi permiso explícito - Todos los derechos reservados ©.
Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission - All Rights Reserved ©.
Zoco Arabe in Castellar de la Frontera.
Castellar de la Frontera.
©2015 Tony Evans. All Rights Reserved.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 12 de abril de 2009.
Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 29 de marzo de 2009.
Niños intentando divertirse mientras trabajan en el zoco de Jerusalén, al fondo la puerta de Damasco. Muy cerca estaba mi hotel.
Alcaicería de Granada (Andalucía)
Se denominaba Alcaicería al lugar de las ciudades de Al-Ándalus, donde estaba autorizado se comerciara al por mayor con seda bruta. Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta.
La etimología del término no es clara, si bien se atribuye al hecho de que el emperador Justiniano concedió el derecho al comercio de la seda a los pueblos árabes. Conociéndose al emperador entre los árabes como qaysar (Caesar = césar), evolucionó hasta Al-qaysar y de ahí a Alcaicería o Alcacería.
Las Alcaicerías de mayor renombre –aunque no las únicas– de Al-Andalus fueron las de Granada y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruido en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí.