View allAll Photos Tagged trep

Como una escaladora trepó por los riscos que nos llevaban hasta el Castillo de Arnedo..Una quedada para el recuerdo

A un olmo seco

 

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

 

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

 

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

 

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

 

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,

ardas de alguna mísera caseta,

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

 

Antonio Machado.

El trepador azul (Sitta europaea)5 es una especie de ave paseriforme de la familia Sittidae. Se trata de un ave de tamaño medio que mide 14 cm de longitud. Al igual que otros trepadores, es un pájaro robusto, con cola corta y largo pico. Las partes superiores son de color gris azulado, los colores de las partes inferiores varían según su ubicación geográfica del rojo puro al blanco o amarillento, con o sin un área clara en la mejilla. El ave también tiene una línea ocular negra, y presenta dimorfismo sexual: el color del macho es más pronunciado que el de la hembra. Es un pájaro ruidoso y en su variado repertorio emite diferentes tipos de cantos, como vuih, vuih, vuih, vuih, ..., y, en caso de excitación o alarma, una larga serie de fuertes sonidos continuos, tuit, en rápidas repeticiones. Como otros de su especie, es muy ágil al trepar por los troncos de los árboles; al descender, a veces, lo hace cabeza abajo.

Es un trabajador incansable que ha sabido adaptarse a diferentes entornos secos y húmedos en alturas bajas o medias donde encuentra su alimento principal basado en insectos aunque algunas veces se le aprecia consumiendo algunas frutas especialmente cítricos.

 

This Red-crowned Woodpecker is a nice bird that anounces his arrival with a clear and loud krrrrrr. It is a tireless worker that has learned to adapt in diferent dry and wet environments in both low and medium heights.

 

Etimología:

Su nombre científico Melanerpes rubricapillus significa: Trepador negro de cabello rojo.

Género del griego mélas: Negro + hérpō: Trepar.

Epíteto del latín Ruber: Rojo + Capillus: Cabello.

 

Orden: PICIFORMES

Familia: Picidae

Genero: Melanerpes

Nombres comunes: Carpintero Habado, Carpintero Coronirrojo

Nombre en ingles: Red-crowned Woodpecker

Nombre científico: Melanerpes rubricapillus

Tamaño: 18,0 cm.

Habita: de 0 a 2000 M.S.N.M.

Registro: 1900 M.S.N.M.

Lugar de captura: Vereda Bonilla

Región: Embalse El Peñol-Guatapé, Antioquia, Colombia

®Carlos Iván Restrepo Jaramillo.

 

*Pazo de la Misericordia.

 

¿Qué quieren esas nubes que con furor se agrupan

del aire transparente por la región azul?

¿Qué quieren cuando el paso de su vacío ocupan

del cenit suspendido su tenebroso tul?

¿Qué instinto las arrastra? ¿Qué esencia las mantiene?

¿Con qué secreto impulso por el espacio van?

¿Qué ser velado en ellas atravesando viene

las cóncavas llanuras que sin lumbrera están?

¡Cuán rápidas se agolpan! ¡Cuán ruedan y se enganchan,

y al firmamento trepan en lóbrego montón,

y el puro azul alegre del firmamento manchan

sus misteriosos grupos en torva confusión!

La luna huyó al mirarlas; huyeron las estrellas……….

 

………El ruido con que rueda la ronca tempestad (Fragmento)…José Zorrilla

 

Bajo un sol inflexible

llanos ocres, colinas leonadas.

Trepé por un breñal una cuesta de cabras

hacia un lugar de escombros:

pilastras desgajadas, dioses decapitados.

A veces, centelleos subrepticios:

una culebra, alguna lagartija.

Agazapados en las piedras,

color de tinta ponzoñosa,

pueblos de bichos quebradizos.

Un patio circular, un muro hendido.

Agarrada a la tierra nudo ciego,

árbol todo raíces la higuera religiosa.

Lluvia de luz. Un bulto gris: el buda.

Una masa borrosa sus facciones,

por las escarpaduras de su cara

subían y bajaban las hormigas.

Intacta todavía.

Octavio Paz

Pointe du Raz Bretagne

Año y medio sin pisar con mi cámara la RFIG, fui convencido por Gonzalo a unirme al viaje Teruel/Cuenca a ver un tren de británicos,

Allí aguardaban Renfelipe, Paz, el buen Diegotrenes2000, Nguema y Jorge cargados de encuadres y buenas luces.

Se treparon colinas heladas, se bajaron valles, se subieron riscos, se defendieron montículos, se improvisaron arboles escaleras, se llamó al Seprona, desapareció Felipe en Cariñena ( donde la hierba resbalaba bastante), se esquivaron procesionarias, se hizo la única foto única de este viaje, conocí a mi heroe, se vieron críticas de haters que no hacen noticia, pero sobre todo, se pasó un buen rato.

Y visto lo bien que se lo pasaron nuestros amigos británicos con su cargamento de estrella galicia (la próxima vez que les pongan una cisterna de cerveza en cola), de verdad quieren Brexit?

Un saludo también a las recepcionistas del hostal de Cuenca

Nombre científico o latino: Vitis vinifera

Nombre común o vulgar: Parra de uvas, Uva parra, Vidueño.

Familia: Vitaceae (Vitáceas).

Se trata de una planta sarmentosa, cuyas ramas tienden a trepar fijándose por medio de zarcillos.

La parra de uva es una buena cubierta para una pérgola en una terraza, ya que es caducifolia y no tapa el sol en invierno.

Los tallos retorcidos de los ejemplares viejos quedan bonitos cuando se les han caído las hojas.

Una buena variedad producirá fruta deliciosa. Asesórese para saber qué variedades son las mejores para las condiciones locales.

La vid siempre se ha reconocido como planta ornamental (parras).Hoy ha decaído este uso y se eligen especies floríferas o de follaje ornamental.

 

(Tomada con móvil en Salobreña-Granada "Monte de los Almendros")

Ribeirão Mutum - Barão de Melgaço, MT, Brazil.

 

Kingdom: Animalia

Phylum: Chordata

Class: Aves

Order: Ciconiiformes

Family: Ciconiidae

Genus: Mycteria Linnaeus, 1758

Species: M. americana Linnaeus, 1758

Binomial name: Mycteria americana

~~La chapelle Saint-They se trouve au bout de la lande à quelques mètres à peine des falaises qui bordent la Baie des Trépassés entre la Pointe de Van au nord (où elle se trouve) et la Pointe du Raz au sud.

La chapelle actuelle a été bâtie au 17e siècle sur l'emplacement des ruines d'une ancienne chapelle, elle-même ayant remplacé un oratoire plus ancien encore, plus proche de la mer, et menacé par le recul de la falaise.

La chapelle est dans un enclos muré où se trouve aussi un ancien calvaire tronqué de 1772. La croix a été remplacée par 2 statues géminées de Saint Jacques de Compostelle adossé à la Vierge attribuées à l'atelier de Roland Doré et qui dateraient du 16e siècle.

~~Rarement ouverte, son petit clocher qui aura connu de nombreuses cloches dont une qu'elle échangea avec celle de la chapelle Notre Dame de Langroas à Brezoulous.

La façade ouest, qui regarde la mer, est ornée de 2 statues.

~~Classée au titre des monuments historiques depuis 1914.

  

Tenía ganas de experimentar con este punto. La catenaria no había llegado aún y me gustaba la combinación de puente y posibilidad de ganar altura. Después de trepar por una ladera cuajada de retamas, encontré un claro en el que plantar el trípode. El varillas apareció puntual.

Nada más dejar atrás la localidad de Canfranc, en la carretera que desde Jaca se dirige a Candanchú y Francia por el Somport, aparece un puente a nuestra derecha que hace posible cruzar las aguas del Aragón y, a su vez, sirve de referencia para el inicio de la senda de Ip. Es posible aparcar vehículos junto al puente.

 

De entre las tres pistas que se nos ofrecen al otro lado del río, tomaremos la intermedia, que vira hacia la izquierda ganado un poco de altura para avanzar después sin alejarse de la ribera del Aragón.

 

Será preciso espera hasta la estrecha gargantilla, por donde bajan las aguas del Ip, para que la pista se decida a caminar valle adentro, cruzando bajo las vías del ferrocarril (1.140 m, 15 min) y empezando a elevarse por el esbelto pinar que ocupa toda esta ladera derecha orográfica del barranco de Ip.

 

Poco a poco iremos perfilando más clara la dirección Oeste que conduce hacia la parte alta del valle.

Después de un breve llano en medio del bosque aparece una bifurcación de pistas (1.370 m, 40 min). Ambas llevan rumbo acertado, si bien el ramal de la izquierda asciende de un modo más brusco que la pista de la derecha. Por esta última es posible también acceder al camino viejo, que si bien ha sido recientemente restaurado en este tramo (1990), volverá a caer en olvido debido al exagerado número de revueltas que utiliza para ganar la pendiente. Cualquier opción es buena en este prolongado repecho que nos va alejando paulatinamente del barranco de Ip.

 

Los dos itinerarios citados van a morir ahora en una senda bastante bien definida que trepa muy por encima del curso de las aguas.

 

Se cruza un torrente con lecho de piedras sueltas (1.710 m, 1 h. 30 min) y el sendero comienza a serpentear breves pastizales, junto al límite superior del arbolado, donde deberemos prestar atención para no perder la trayectoria aún claramente ascendente.

 

La llegada al amplio prado superior de Ip, donde ya la vegetación arbórea ha desaparecido por completo, viene marcada por un corto paso de balcón sobre los escarpes que cierran la parte baja del valle.

Es importante recordar su exacta ubicación para el regreso (pasaje clave).

 

Alcanzamos así el modesto refugio emplazado justo al comienzo de esta plataforma superior (1.840 m, 1 h 50 min).

 

Desde aquí son ya visibles los edificios hidroeléctricos construidos en torno al embalse. Recorrer la amplísima pradera que hasta allí conduce, limitada a nuestra izquierda por la pista de la Moleta y abajo, a nuestra derecha, por el barranco de Ip, nos llevará más tiempo de lo que a primera vista puede parecer.

 

Un estrecho senderillo con algún hito que otro señalando las zonas más confusas será el mejor vehículo para acceder a la vaguada que aparece un poco antes de los edificios. Buscando el mejor paso entre toda esta zona de derrubios podremos por fin alzarnos sobre el embalse (2.115 m, 2 h 40 min), que contiene las aguas del antiguo ibón.

 

"Guía Montañera. Ibones y Lagos del Pirineo Aragonés", de David Atela. Editorial Sua

Después de cazarla ayer sobre el santuario de Lucena, hoy ya de noche, se deja ver majestuosa y limpia, sin nubes ni calima ni bruma...

Sin jugar al escondite y dejando atrás la timidez, se muestra entera, desnuda y redonda tras el castillo de Espejo, antes de trepar a lo alto de la noche, rompiendo la oscuridad con su alegría.

Espejo aprovecha los breves instantes que se desliza a su lado, para acariciarla y mecerla, y recordarle que allí está su casa...

 

Tomada a 10 km de distancia del castillo. Sigma 150-500 y duplicador 1,4x.

Un insecte volant passe.... et trépasse !

Grato por todas as visitas e comentários.

 

Gracias por vuestras visitas y comentários.

 

Many thanks you all for your visit and comments.

 

Merci beaucoup à toutes de vos visites, comentaire et Fav. dans ma Galerie.

  

Jorge Viana Basto© Copyright : You can not use my photos !

© Copyright : No se puede utilizar mis fotos !

© Copyright :Sie können nicht meine Fotos !

© Copyright : Vous ne pouvez pas utiliser mes photos !

© Copyright : Non è possibile utilizzare le mie foto

© Copyright: Sie dürfen meine Fotos nicht benützen!

 

=================================================

 

Pas de FAV sans commentaire.

 

No FAV without comment

old stairs in hotel in hamburg, germany

"CoF101" "habitat & close"

♬: Enya

 

Tardó tiempo en dejar de creer que el principe azul vendría a rescatarla de su soledad, trepando por su larga melena.......tardó mucho tiempo.

Sólo aprendiendo a quererse, aprendería a volar, cómo los pajaros que cada dia miraba pasar desde su ventana.

Era cuestión de abrir las alas........dejarse llevar........sólo tiempo..!

 

Mi pueblo es la historia anclada en la tierra,

el silencio que rinde sus letras en las calles del viento,

la infinita dehesa donde se cobija

el molino cubierto de agua y musgo

y su puente labrado en el eterno granito.

Mi pueblo son los hierros

que de óxido lamen las ventanas

un racimo de geranios que cuelgan

de los balcones rotos expuestos al aire,

la lagartija errante que trepa por las encaladas tapias

y el agua que mana en los gélidos arroyuelos

buscando su ocaso frente a los adarves.

Mi pueblo es el calor de la siesta,

o el frío de tiempos pasados,

las cartas que no se escriben

pero se cantan, en tardes de baraja.

Mi pueblo son sus gentes,

hombres y mujeres que labraron el surco,

aquellos que partieron en pos de un sueño

y los que dejaron los vientos y las flores

para abrazar la tierra y sus orígenes.

 

Agateador norteño o euroasiático (Certhia familiaris)

Es un trepador insuperable. Tiene un color parduzco moteado en las partes superiores y las partes inferiores son blanquecinas.Son insectívoros y trepan por los troncos de los árboles en busca de insectos que atrapa con su pico curvado.

 

Eurasian treecreeper or common treecreeper

 

Esguilón Berizu /Esguilón de Faya en la lengua madre.

En los bosques, perdido, corté una rama oscura

y a los labios, sediento, levanté su susurro:

era tal vez la voz de la lluvia llorando,

una campana rota o un corazón cortado.

Algo que desde tan lejos me parecía

oculto gravemente, cubierto por la tierra,

un grito ensordecido por inmensos otoños,

por la entreabierta y húmeda tiniebla de las hojas.

Pero allí, despertando de los sueños del bosque,

la rama de avellano cantó bajo mi boca

y su errabundo olor trepó por mi criterio

como si me buscaran de pronto las raíces

que abandoné, la tierra perdida con mi infancia,

y me detuve herido por el aroma errante.

 

Pablo Neruda

La leyenda cuenta: “Cuando las tropas de Jaime I amenazaban la población, los hombres útiles de toda la comarca se refugiaron en el Buey Negro. Debido a la dificultad de conquista de la fortaleza, fueron inútiles las tentativas de fuerza hasta que en una noche oscura, las tropas de Jaume I, recogieron más de mil cabras las cuales embolaron con estopa y resina, obligándolas a ir en dirección al castillo. Muchos de los refugiados que vieron trepar tantas luces por cortaduras y verticales, creyéndose perdidos, en su intento de huida cayeron por los escarpados precipicios de los alrededores”.

El castillo se conoce prácticamente desde el siglo XII. Es una mesa rocosa (muela) con lo que queda de una hisn (fortificación) documentada en 1178 que fue linde entre las diócesis de Segorbe y Tortosa. Tuvo una clara relación con el núcleo andalusí de Argelita en época islámica, ejerciendo el dominio sobre una gran extensión de territorio que incluía a numerosas poblaciones. Este castillo pronto dejó de ser utilizado.

Baie des Trépassés, la plage encailloutée

Curiosidades : Pájaro de tonos azulados, colicorto, insectívoro y forestal. De carácter un tanto inquieto y esquivo, se desplaza constantemente mientras trepa por los troncos y ramas de los árboles, comportamiento que ha dado origen a su nombre. Habita preferentemente bosques maduros emplazados en territorios con clima húmedo. Anida en huecos cuya entrada modifica añadiendo barro.

-Strophe du poème d'Alphonse de Lamartine De la Providence à l'homme.

Marche au flambeau de l’espérance

Jusque dans l’ombre du trépas,

Assuré que ma providence

Ne tend point de piège à tes pas !

Chaque aurore la justifie,

L’univers entier s’y confie,

Et l’homme seul en a douté !

Mais ma vengeance paternelle

Confondra ce doute infidèle

Dans l’abîme de ma bonté.

-Détail sur l'échauguette de la tour d'Albret du château Rauzan-Segla à Margaux.

ALCALÁ DEL JÚCAR: Es uno de los pueblos más pintorescos de Albacete, de ineludible visita para los amantes del turismo rural, de aventura o de quien quiera dejarse impresionar por el riquísimo patrimonio de un municipio único, declarado Conjunto Histórico – Artístico por Real Decreto de 1982.

 

Tal y como su nombre indica, se emplaza a orillas del río Júcar, en su tramo final en la comunidad castellano-manchega, antes de entrar a tierras valencianas, donde desemboca. En ese paso, el río traza una garganta que dibuja un sinuoso paso que constituye uno de los principales atractivos de Alcalá de Júcar, y que condiciona la disposición de las casas, que trepan por las laderas aprovechando el meandro.

 

Estrechas calles que trepan hacia el Castillo, pequeñas viviendas, escaleras escarpadas, huertecillas y por supuesto, las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.

 

(TOMADA CON MÓVIL.VER EN GRANDE)

Sur le sommet occidental du Mané-Guen, la "pierre du sacrifice" est un bloc de granité creusé de cavités et de cupules où, selon la légende, les victimes étaient offertes en sacrifice à la divinité du lieu. L'excavation épouse effectivement la forme d'une tête et d'un corps. Une croyance locale rapporte que les vieillards venaient ici pour passer de vie à trépas

This Red.crowned Woodpecker visits my balcony while serching for bananas or néctar. I like when he arrives but I need to be careful when I point at him with my camera since he tends to be fearful.

 

Su nombre científico Melanerpes rubricapillus significa: Trepador negro de cabello rojo. El género se compone de los vocablos griegos mélas: Negro más hérpō: Trepar. El epíteto se compone del latín Ruber: Rojo más Capillus: Cabello.

 

Orden: PICIFORMES

Familia: Picidae

Genero: Melanerpes

Nombres comunes: Carpintero Habado, Carpintero Coronirrojo

Nombre científico: Melanerpes rubricapillus

Nombre en ingles: Red-crowned Woodpecker

Lugar de captura: El Poblado

Región: Medellín, Colombia

Por: Carlos Iván Restrepo Jaramillo

 

Curiosidades : Pájaro de tonos azulados, colicorto, insectívoro y forestal. De carácter un tanto inquieto y esquivo, se desplaza constantemente mientras trepa por los troncos y ramas de los árboles, comportamiento que ha dado origen a su nombre. Habita preferentemente bosques maduros emplazados en territorios con clima húmedo. Anida en huecos cuya entrada modifica añadiendo barro.

1 2 3 5 7 ••• 79 80