View allAll Photos Tagged implementation,
The Minister of Electricity, Dr Kgosientsho Ramokgopa briefs the media on progress made regarding the implementation of the Energy Action Plan. [Photo: GCIS]
Comprehensive national implementing legislation plays critical role in upholding CWC and countering the re-emergence of chemical weapons
Mr. Linesh Nikam implements holistic, future-oriented, and entrepreneurial education to rural entrepreneurs of the Pradhan Mantri Formalisation of Micro Food Processing Enterprises (PMFME) scheme. He aims to bring rural India forward by developing entrepreneurship and self-employment, especially in the Maharashtra region.
Favourite drawing implements Pentel GraphGear 1000 .5; Found pencil (complete with the chewed indentations of it's past owner!); Silverpoint stylus made in 2018 from a twig from my apple tree with fine silver wire pushed into the flat end, which should continue for many more years; Tan Hao mechanical pencil filled with 0.5 mm fine silver wire, a graduation gift in 2019 from friends, Jon & Norm.
very narrow depth of field here and i wish it was fractionally sharper on the screw but it was low light and these digi cameras don't seem to have good focus aids?
Three bladed rusty plough shear abandoned at the side of a single track in front of a Rowan tree road from the back of Keppoch to Gortenachullish GB OS grid ref NM 64 88
Implemented by UNDP, the RFS Nigeria project aims to foster sustainability and resilience for food security in Northern Nigeria through addressing key environmental and socioeconomic drivers of food insecurity.
I have just worked out what the square green dial is for; indicating to milkman how many pints of milk you want
Tracks across the field, Froxfield, Hampshire 2025.
By Wessex Historic Tractors & Implements.
previous years
2024
www.flickr.com/photos/123465330@N04/albums/72177720319623...
2018, 2019, 2022
www.flickr.com/photos/123465330@N04/albums/72157710410589...
2023
www.flickr.com/photos/123465330@N04/albums/72177720310617...
17.02.2023 - Audieri publice privind implementarea legii nr. 107 din 21.04.2022 ce ține de subiectul egalității salariale, organizate pe Platforma Femeilor Deputate
Launch Conference
Regional Platform to Fast-Track the Implementation of the United Nations Convention against Corruption (UNCAC) in Central America
Roatán, Honduras;
25-27 April 2023
Minister of Electricity, Dr Kgosientsho Ramokgopa briefs media on electricity generation performance following the implementation of Stage 6 loadshedding by Eskom. [Photo: GCIS]
Comprehensive national implementing legislation plays critical role in upholding CWC and countering the re-emergence of chemical weapons
15 de Marzo del 2014 En un marco de colaboración, el Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, Javier Villacaña Jiménez y el Director del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jorge Montoya Suárez realizaron un recorrido por los márgenes del Rio San Felipe, con la finalidad de implementar acciones que permitan prevenir riesgos entre la población, ante el próximo inicio de la temporada de lluvias.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Juan Fernando Betancourt).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Comprehensive national implementing legislation plays critical role in upholding CWC and countering the re-emergence of chemical weapons
2021-11-04: President of African Development Bank Group, Dr. Akinwumi A. Adesina delivering his speech during the COP26 - Accelerating the implementation of the Desert to power programme to build back better from covid at the African Pavillion, blue zone hall4, Glasglow.
Launch Conference
Regional Platform to Fast-Track the Implementation of the United Nations Convention against Corruption (UNCAC) in Central America
Roatán, Honduras;
25-27 April 2023
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento del Adaptation Fund del Protocolo de Kioto, implementó el proyecto de “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana”, una apuesta que logró generar acciones que les permitieron a las comunidades de los municipios de San Benito Abad, San Marcos y Ayapel, enfrentar las inundaciones y sequías producidas por los efectos del cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación en sus modos de vida.
Gracias a esta iniciativa, la Mojana, y los Municipios de San Benito Abad, Ayapel y San Marcos, cuentan ahora con una valiosa cantidad de información hidroclimatológica y un Sistema de Alertas Tempranas implementado coordinadamente con el IDEAM y CORPOMOJANA, que aporta información sin precedentes en otras regiones del país, para la planeación y tomar decisiones de política pública a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se establecieron 11 estaciones de monitoreo climático, y se consolidaron 27 comités comunitarios para el monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, así como la creación del Centro de Pronósticos y Alertas que funciona en Corpomojana.
El proyecto logró también resultados significativos para las comunidades de la región de la Mojana, que implementaron medidas agroecológicas adaptables al cambio climático, que fomentan las prácticas tradicionales de producción más resilientes a los efectos del clima. Así mismo, apoyó el desarrollo de actividades productivas que permiten la diversificación de fuentes de alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, con una participación directa de 2.000 familias. Se establecieron más de 270 hectáreas de sistemas agrosilvopastoriles, 1.900 huertas familiares adaptadas a posibles inundaciones y más de 80 hectáreas de cultivos orgánicos de maíz, fríjol, guandú, plátano y yuca.
Así mismo, junto con las comunidades, se propuso un diseño de vivienda y centro comunitario que incorporan criterios de adaptación y variabilidad climática. Como resultado se construyeron 11 centros comunitarios adaptados al cambio climático para la comunidad; se implementaron en más de 500 hogares sistemas de captación de agua lluvia para los tiempos de sequía y medidas de gestión del riesgo; se edificaron viviendas vernáculas con adaptaciones a las inundaciones y se estructuraron 14 centros educativos con medidas para proporcionar agua en tiempos de sequía para más de 200 niños.
Con el apoyo técnico del Instituto Alexander Von Humboldt- IAVH, el Proyecto construyó para la región, la planificación eco regional, que define los lugares y acciones necesarias para la restauración de ecosistemas, a partir de la Planificación para la restauración de ecosistemas de humedal. Se implementaron acciones de restauración impactando a 945 hectáreas, en los Municipios de Ayapel, San Benito Abad y San Marcos y 35 km de canales en 5 caños priorizados en el territorio, recuperando la capacidad de regulación y amortiguación de estos ecosistemas, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades, la flora y fauna nativa mojanera, frente a los impactos de inundaciones y sequías. Estas acciones beneficiaron a más de 4.500 personas y permitieron la instalación de 29 viveros temporales establecidos con una producción de más de 200 mil plantas, de las cuales cerca de 137 mil, fueron sembradas.
“Aquí aprendimos de todo, recibimos muchas capacitaciones y al final nosotras sacamos adelante este proyecto. Con el conocimiento hicimos los viveros, las restauraciones y las huertas, ahora acompañamos a otras comunidades para hacer lo mismo”, cuenta Juana Madariaga de la comunidad de Pasifueres.
Por otra parte se realizó el fortalecimiento Comunitario e Institucional, con el que se capacitaron 155 Promotores Rurales para la Adaptación territorial, incorporar consideraciones de Cambio Climático en 12 instrumentos de planificación, 38 organizaciones de base, 3 de ellas lideradas por mujeres y se instaló la Plataforma de Mujer Rural. Esta estrategia se trabajó de la mano con las alcaldías municipales, las universidades regionales y las autoridades ambientales con jurisdicción en el territorio.
“Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el trabajo realizado en la Mojana es un ejemplo para todo el país. Este proceso no sólo ha permitido a la región adaptarse a los efectos del cambio climático, sino tejer procesos de asociatividad que han permitido comprender con mayor facilidad los cambios presentados en la región y establecer las medidas necesarias para adaptarse y enfrentar temporadas de sequía o inundaciones”, Comentó el Ministro de Ambiente Carlos Correa.
Gracias a la experiencia y las lecciones aprendidas con el proyecto “Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad al cambio climático en la región de La Mojana” se abre la puerta a una nueva iniciativa que escalará todas estas acciones para aumentar la resiliencia al clima y la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades vulnerables en la región de La Mojana. Lo anterior, a través del proyecto Mojana Clima y Vida, liderado por el Fondo de Adaptación, con recursos del Fondo Verde para el Clima (GCF) que cobijará a los 11 municipios de la depresión Momposina, con el fin de aumentar la resiliencia y la sostenibilidad socioambiental para abordar los efectos del cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la gestión eficiente frente a los riesgos de desastres.
“Los logros alcanzados, no serían posibles sin el compromiso de las comunidades y el apoyo de la institucionalidad pública nacional, regional y local, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la local, gobernaciones, alcaldías y corporaciones ambientales, quienes han contribuido a que las medidas implementadas por el proyecto tengan resultados tangibles. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento y generación de capacidades locales, que se materialicen en una planeación del desarrollo sostenible y compatible con el clima, y en la construcción de territorios resilientes y adaptados, concluyó Jimena Puyana, Gerente de Ambiente y Desarrollo Sostenible. / Nov. 14, 2020. (Fotografía Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Oficial Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Página Web / Twitter Facebook / Youtube / Instagram
Expert Workshop on Strengthening the Global Core Set of Forest Indicators to support the implementation of the 2030 Agenda and the
UN Strategic Plan for Forests 2030
October 22-24 2019,
FAO, Rome
Editorial use only. Copyright ©FAO
Photo credit must be given: ©FAO/Roberto Cenciarelli
2021-11-04: President of African Development Bank Group, Dr. Akinwumi A. Adesina sharing a frame with (L-R), Andrew Herscowitz Chief Development Officer at U.S. International Development Finance Corporation; Rémy Rioux, Chief Executive Officer, French Development Agency (AFD) Chairman; Ambroise Fayolle, Vice-President, European Investment Bank and other members during the COP26 - Accelerating the implementation of the Desert to power programme to build back better from covid at the African Pavillion, blue zone hall4, Glasglow.
Implemented by UNDP, the RFS Nigeria project aims to foster sustainability and resilience for food security in Northern Nigeria through addressing key environmental and socioeconomic drivers of food insecurity.
Prosperidad Social entregó implementos para el montaje de unidades de producción de alimentos a 577 hogares participantes de Familias en su Tierra, en Sucre, este jueves. Con este programa la entidad atiende a hogares víctima del conflicto armado, que han sido retornados o reubicados: los apoya para lograr la estabilización socioeconómica.
Los participantes recibieron elementos para la implementación de huertas verticales y horizontales: bolsillos de fieltro, bandejas de germinación, sustrato, herramientas de jardinería, tanque para almacenamiento de agua, semillas, filtros para agua, manguera y polisombra, entre otros elementos. La entrega se realizó en los corregimientos Santiago Apóstol y La Ventura, del municipio San Benito Abad.
En Sucre hay 577 hogares beneficiarios del programa. Todos están en estos corregimientos de San Benito Abad. Cielo Rusinque, directora de Prosperidad Social, participó en la entrega de Santiago Apóstol. “Somos conscientes de que son muchas más las necesidades del corregimiento. Ustedes han sido víctimas de desplazamiento, han sido vulneradas en sus derechos y han vivido en carne propia la violencia que trae consigo un país en conflicto. Son prioridad en un gobierno que le apuesta a la Paz Total. Y la Paz Total empieza por la justicia social”, dijo.
Los elementos entregados corresponden a un kit para la implementación de una unidad de producción para autoconsumo (UPA). Con esto la entidad busca mejorar el acceso y el consumo de alimentos. Ofrece a las personas capacidades para el manejo de las huertas caseras y promueve hábitos alimentarios saludables. Las entregas responden a la disposición y condiciones del espacio, que la entidad verifica previamente en las visitas domiciliarias a los hogares.
Familias en su Tierra brinda actividades de formación, acompañamiento técnico e incentivos en especie y monetarios. Fortalece capacidades para la integración social y comunitaria y la seguridad alimentaria, mejora las condiciones de la vivienda y genera o fortalece proyectos productivos.
Sucre es uno de los departamentos que Prosperidad Social atiende actualmente con el programa. Hace parte de la zona 1 de la novena intervención de Familias en su Tierra. Los otros departamentos de la zona son Bolívar, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander y Santander. Esta primera fase de entregas beneficiará a 11.770 hogares en los seis departamentos.
San Benito Abad Entrega FEST / Jun 23, 2023. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /