View allAll Photos Tagged INFAM,
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no
tuviera tienda establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo
su especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como
las suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad
comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años
proseguía en su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.
Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba
negra, tenía una mujer hermosa y fuertemente apasionada. La joven, de
origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto
enlace. Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus
vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.
No más sueños de lujo, sin embargo. Su marido, hábil--artista
aún,--carecía completamente de carácter para hacer una fortuna. Por lo
cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de
codos, sostenía sobre su marido una lenta y pesada mirada, para
arrancarse luego bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al
transeunte de posición que podía haber sido su marido.
Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos
trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María
deseaba una joya--¡y con cuánta pasión deseaba ella!--trabajaba de
noche. Después había tos y puntadas al costado; pero María tenía sus
chispas de brillante.
Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las
tareas del artífice, y seguía con ardor las íntimas delicadezas del
engarce. Pero cuando la joya estaba concluída--debía partir, no era
para ella,--caía más hondamente en la decepción de su matrimonio. Se
probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin la dejaba por
ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba al oir sus sollozos, y
la hallaba en la cama, sin querer escucharlo.
--Hago, sin embargo, cuanto puedo por ti,--decía él al fin,
tristemente.
Los sollozos subían con esto, y el joyero se reinstalaba lentamente en
su banco.
Estas cosas se repitieron, tanto que Kassim no se levantaba ya a
consolarla. ¡Consolarla! ¿de qué? Lo cual no obstaba para que Kassim
prolongara más sus veladas a fin de un mayor suplemento.
Era un hombre indeciso, irresoluto y callado. Las miradas de su mujer
se detenían ahora con más pesada fijeza sobre aquella muda
tranquilidad.
--¡Y eres un hombre, tú!--murmuraba.
Kassim, sobre sus engarces, no cesaba de mover los dedos.
--No eres feliz conmigo, María--expresaba al rato.
--¡Feliz! ¡Y tienes el valor de decirlo! ¿Quién puede ser feliz
contigo? ¡Ni la última de las mujeres!... ¡Pobre diablo!--concluía con
risa nerviosa, yéndose.
Kassim trabajaba esa noche hasta las tres de la mañana, y su mujer
tenía luego nuevas chispas que ella consideraba un instante con los
labios apretados.
--Sí... ¡no es una diadema sorprendente!... ¿cuando la hiciste?
--Desde el martes--mirábala él con descolorida ternura--dormías de
noche...
--¡Oh, podías haberte acostado!... ¡Inmensos, los brillantes!
Porque su pasión eran las voluminosas piedras que Kassim montaba.
Seguía el trabajo con loca hambre de que concluyera de una vez, y
apenas aderezada la alhaja, corría con ella al espejo. Luego, un
ataque de sollozos.
--¡Todos, cualquier marido, el último, haría un sacrificio para
halagar a su mujer! Y tú... y tú... ni un miserable vestido que
ponerme, tengo!
Cuando se franquea cierto límite de respeto al varón, la mujer puede
llegar a decir a su marido cosas increíbles.
La mujer de Kassim franqueó ese límite con una pasión igual por lo
menos a la que sentía por los brillantes. Una tarde, al guardar sus
joyas, Kassim notó la falta de un prendedor--cinco mil pesos en dos
solitarios.--Buscó en sus cajones de nuevo.
--¿No has visto el prendedor, María? Lo dejé aquí.
--Sí, lo he visto.
--¿Dónde está?--se volvió extrañado.
--¡Aquí!
Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con el
prendedor puesto.
--Te queda muy bien--dijo Kassim al rato.--Guardémoslo.
María se rió.
--Oh, no! es mío.
--Broma?...
--Sí, es broma! ¡es broma, sí! ¡Cómo te duele pensar que podría ser
mío... Mañana te lo doy. Hoy voy al teatro con él.
Kassim se demudó.
--Haces mal... podrían verte. Perderían toda confianza en mí.
--¡Oh!--cerró ella con rabioso fastidio, golpeando violentamente la
puerta.
Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. Kassim se levantó
y la guardó en su taller bajo llave. Al volver, su mujer estaba
sentada en la cama.
--¡Es decir, que temes que te la robe! ¡Qué soy una ladrona!
--No mires así... Has sido imprudente, nada más.
--¡Ah! ¡Y a ti te lo confían! ¡A ti, a ti! ¡Y cuando tu mujer te pide
un poco de halago, y quiere... me llamas ladrona a mí! ¡Infame!
Se durmió al fin. Pero Kassim no durmió.
Entregaron luego a Kassim para montar, un solitario, el brillante más
admirable que hubiera pasado por sus manos.
--Mira, María, qué piedra. No he visto otra igual.
Su mujer no dijo nada; pero Kassim la sintió respirar hondamente sobre
el solitario.
--Una agua admirable...--prosiguió él--costará nueve o diez mil pesos.
--Un anillo!--murmuró María al fin.
--No, es de hombre... Un alfiler.
A compás del montaje del solitario, Kassim recibió sobre su espalda
trabajadora cuanto ardía de rencor y cocotaje frustrado en su mujer.
Diez veces por día interrumpía a su marido para ir con el brillante
ante el espejo. Después se lo probaba con diferentes vestidos.
--Si quieres hacerlo después...--se atrevió Kassim.--Es un trabajo
urgente.
Esperó respuesta en vano; su mujer abría el balcón.
--María, te pueden ver!
--Toma! ¡ahí está tu piedra!
El solitario, violentamente arrancado, rodó por el piso.
Kassim, lívido, lo recogió examinándolo, y alzó luego desde el suelo
la mirada a su mujer.
--Y bueno, ¿por qué me miras así? ¿Se hizo algo tu piedra?
--No--repuso Kassim. Y reanudó en seguida su tarea, aunque las manos
le temblaban hasta dar lástima.
Pero tuvo que levantarse al fin a ver a su mujer en el dormitorio, en
plena crisis de nervios. El pelo se había soltado y los ojos le salían
de las órbitas.
--¡Dame el brillante!--clamó.--¡Dámelo! ¡Nos escaparemos! ¡Para mí!
¡Dámelo!
--María...--tartamudeó Kassim, tratando de desasirse.
--¡Ah!--rugió su mujer enloquecida.--¡Tú eres el ladrón, miserable!
¡Me has robado mi vida, ladrón, ladrón! Y creías que no me iba a
desquitar... cornudo! ¡Ajá! Mírame... no se te había ocurrido nunca,
¿eh? ¡Ah!--y se llevó las dos manos a la garganta ahogada. Pero cuando
Kassim se iba, saltó de la cama y cayó, alcanzando a cogerlo de
un botín.
--¡No importa! ¡El brillante, dámelo! ¡No quiero más que eso! ¡Es mío,
Kassim miserable!
Kassim la ayudó a levantarse, lívido.
--Estás enferma, María. Después hablaremos... acuéstate.
--¡Mi brillante!
--Bueno, veremos si es posible... acuéstate.
--Dámelo!
La bola montó de nuevo a la garganta.
Kassim volvió a trabajar en su solitario. Como sus manos tenían una
seguridad matemática, faltaban pocas horas ya.
María se levantó para comer, y Kassim tuvo la solicitud de siempre con
ella. Al final de la cena su mujer lo miró de frente.
--Es mentira, Kassim--le dijo.
--¡Oh!--repuso Kassim sonriendo--no es nada.
--¡Te juro que es mentira!--insistió ella.
Kassim sonrió de nuevo, tocándole con torpe cariño la mano.
--¡Loca! Te digo que no me acuerdo de nada.
Y se levantó a proseguir su tarea. Su mujer, con la cara entre las
manos, lo siguió con la vista.
--Y no me dice más que eso...--murmuró. Y con una honda náusea por
aquello pegajoso, fofo e inerte que era su marido, se fué a su cuarto.
No durmió bien. Despertó, tarde ya, y vió luz en el taller; su marido
continuaba trabajando. Una hora después, éste oyó un alarido.
--¡Dámelo!
--Sí, es para ti; falta poco, María--repuso presuroso, levantándose.
Pero su mujer, tras ese grito de pesadilla, dormía de nuevo. A las dos
de la mañana Kassim pudo dar por terminada su tarea; el brillante
resplandecía, firme y varonil en su engarce. Con paso silencioso fué
al dormitorio y encendió la veladora. María dormía de espaldas, en la
blancura helada de su camisón y de la sábana.
Fué al taller y volvió de nuevo. Contempló un rato el seno casi
descubierto, y con una descolorida sonrisa apartó un poco más el
camisón desprendido.
Su mujer no lo sintió.
No había mucha luz. El rostro de Kassim adquirió de pronto una dura
inmovilidad, y suspendiendo un instante la joya a flor del seno
desnudo, hundió, firme y perpendicular como un clavo, el alfiler
entero en el corazón de su mujer.
Hubo una brusca apertura de ojos, seguida de una lenta caída de
párpados. Los dedos se arqueron, y nada más.
La joya, sacudida por la convulsión del ganglio herido, tembló un
instante desequilibrada. Kassim esperó un momento; y cuando el
solitario quedó por fin perfectamente inmóvil, pudo entonces
retirarse, cerrando tras de sí la puerta sin hacer ruido.
HoracioQuiroga
Charles BAUDELAIRE
1821 - 1867
La destruction
Sans cesse à mes côtés s'agite le Démon ;
Il nage autour de moi comme un air impalpable ;
Je l'avale et le sens qui brûle mon poumon
Et l'emplit d'un désir éternel et coupable.
Parfois il prend, sachant mon grand amour de l'Art,
La forme de la plus séduisante des femmes,
Et, sous de spécieux prétextes de cafard,
Accoutume ma lèvre à des philtres infâmes.
Il me conduit ainsi, loin du regard de Dieu,
Haletant et brisé de fatigue, au milieu
Des plaines de l'Ennui, profondes et désertes,
Et jette dans mes yeux pleins de confusion
Des vêtements souillés, des blessures ouvertes,
Et l'appareil sanglant de la Destruction !
OURO PRETO - Minas Gerais
A Cidade... pelas ruas da cidade.
A origem de Ouro Preto está no arraial do Padre Faria, fundado pelo Bandeirante Antônio Dias de Oliveira, pelo Padre João de Faria Fialho e pelo Coronel Tomás Lopes de Camargo e um irmão deste, por volta de 1698.
A cidade tem o nome de Ouro Preto devido a uma característica do mineral aqui encontrado na época: o ouro era escurecido por uma camada de paládio, dando-lhe tonalidade diferente da normal, com uma especial qualidade.
E o ouro começou a chegar em Portugal. Em 1697, o embaixador francês Rouillé menciona chegada de ouro "peruano", cita 115,2 quilos. Godinho, sem citar a fonte, menciona 725 quilos para 1699. E em 1701, a chegada de 1.785 quilos de ouro em Portugal, extraídos desta cidade.
Nenhum outro município brasileiro acumulou tantos fatos históricos relevantes à construção da memória nacional como este vasto município. Destacam-se, marcos importantes da história brasileira. Foi sede do movimento revolucionário conhecido como “Inconfidência Mineira”. Foi a primeira cidade brasileira a ser declarada pela UNESCO, Patrimônio Histórico e Cultural da Humanidade, no ano de 1980. A cidade de Ouro Preto também reúne um dos conjuntos mais homogêneos e completos de arte barroca do mundo.
DADOS:
1.Localização: Serra do Espinhaço - Zona Metalúrgica de Minas Gerais (Quadrilátero Ferrífero).
2.Ponto mais alto do município: Pico do Itacolomi, com 1.772 metros.
3.Distância de: Belo Horizonte (96 Km) - Rio de Janeiro (482 Km) - São Paulo (696 Km) - Brasília (860 Km) - Natal (2.444 Km)
4.Altitude: 1.179 metros.
5.População: 70.227 habitantes (IBGE -2010)
6.Clima: Úmido, característico das regiões montanhosas, com chuvas durante os meses de dezembro e março.
7.Temperatura média: Mínima 6º (Julho) - Máxima 28º (Janeiro) – Média anual 17º.
8.Rios: Nascente do Rio das Velhas, Piracicaba, Gualacho, Mainart e Ribeirão do Funil.
9.Datas Importantes:
24 de Junho de 1698 - Fundação do arraial, o Bandeirante Antônio Dias chegava na região.
08 de Julho de 1711 - Elevação à Vila (Vila Rica).
24 de Fevereiro de 1823 - Elevação à Cidade (Imperial Cidade de Ouro Preto).
1839 - Foi criado a Escola de Farmácia, a primeira da América do Sul.
12 de outubro de 1876 - A pedido de D. Pedro II do Brasil, Claude Henri Gorceix fundou a Escola de Minas em Ouro Preto. Esta foi a primeira escola de estudos mineralógicos, geológicos e metalúrgicos do Brasil, que hoje é uma das principais instituições de engenharia do País.
1897 - Ouro Preto perde o status de capital mineira.
12 de Julho de 1966 - Tombamento pelo Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN).
05 de setembro de 1980 - Tombamento pela UNESCO (Monumento Mundial da Humanidade.)
10.Gentílico: Ouropretano.
NOTA:
Joaquim José da Silva Xavier - o Tiradentes (12/Nov.1746 - 21/Abr.1792), executado e esquartejado, ora se encontra a Praça Tiradentes, no centro do Rio de Janeiro, com seu sangue se lavrou a certidão de que estava cumprida a sentença, tendo sido declarados infames a sua memória e os seus descendentes. Por ordem da Rainha Dona Maria I, sua cabeça foi erguida em um poste em Vila Rica (Ouro Preto), tendo sido rapidamente cooptada e nunca mais localizada; os demais restos mortais foram distribuídos ao longo do Caminho Novo: Santana de Cebolas (atual Inconfidência, distrito de Paraíba do Sul), Varginha do Lourenço, Barbacena e Queluz (antiga Carijós, atual Conselheiro Lafaiete), lugares onde fizera seus discursos revolucionários. Arrasaram a casa em que morava, jogando-se sal ao terreno para que nada lá germinasse.
A Carta... a Sentença da execução de Tiradentes, encontra-se na Casa de Câmara e Cadeia de Vila Rica (Ouro Preto), atual Museu da Inconfidência. O conteúdo é de arrepiar, mas devo confessar que a caligrafia, é uma das coisas mais linda. A Sentença diz:
“... seja conduzido pelas ruas públicas ao lugar da forca, e nela morra morte natural para sempre, e que depois de morto lhe seja cortada a cabeça e levada a Vila Rica, onde no lugar mais público dela, será pregada em um poste alto, até que o tempo a consuma, e o seu corpo será dividido em quatro quartos, e pregados em postes, pelo caminho de Minas, no sítio da Varginha e das Cebolas, onde o réu teve as suas infames práticas, e os mais nos sítios das maiores povoações, até que o tempo também os consuma, declaram o réu infame, e seus filhos e netos tendo-os, e os seus bens aplicam para o Fisco e Câmara Real, e a casa em que vivia em Vila Rica será arrasada e salgada, para que nunca mais no chão se edifique, e não sendo própria será avaliada e paga a seu dono pelos bens confiscados, e mesmo chão se levantará um padrão pelo qual se conserve em memória a infâmia deste abominável réu... “
Assinado: Rainha Dona Maria I
E assim, numa manhã de sábado, 21 de abril de 1792, Tiradentes percorreu em procissão as ruas do centro da cidade do Rio de Janeiro, no trajeto entre a cadeia pública e onde fora armado o patíbulo. O Governo Geral tratou de transformar aquela numa demonstração de força da Coroa Portuguesa, fazendo verdadeira encenação. A leitura da sentença estendeu-se por dezoito horas, após a qual houve discursos de aclamação à rainha, e o cortejo munido de verdadeira fanfarra e composta por toda a tropa local.
Atualmente, onde se encontrava sua prisão, funcionou a Câmara dos Deputados na chamada "Cadeia Velha", que foi demolida e no local foi erguido o "Palácio Tiradentes" que funcionava como Câmara dos Deputados até a transferência da capital federal para Brasília. Tiradentes é considerado atualmente Patrono Cívico do Brasil, sendo a data de sua morte, 21 de abril, feriado nacional. Seu nome consta no Livro de Aço do Panteão da Pátria e da Liberdade - em Brasília, sendo considerado Herói Nacional.
A Praça Tiradentes em Ouro Preto - a principal da cidade, ponto de convergência, onde se reúnem os jovens e todos da cidade para contemplar a magnífica arquitetura em sua volta ou apenas para passar o tempo, refletir sobre o presente & passado, namorar... me fez "lembrar" a Piazza del Popolo (Roma). Não querendo comparar e “comparando”.
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
ROMA ARCHEOLOGIA, ARCHITETTURA e BENI CULTURALI: Dr. Arch. Sergio Cardone, "Via dei Fori, via dai Fori," La torre di Babele ( 17 agosto 2013).
Via dei Fori, via dai Fori
Nei giorni scorsi il sindaco di Roma, Ignazio Marino, ha dichiarato di voler avviare un progetto finalizzato a “far scomparire” quella strada tanto vituperata che è Via dei Fori imperiali[1]. Si tratta di una delle strade attualmente più rappresentative e identitarie della città che ha fatto parlare di sé da sempre, da quando è stata realizzata in pieno ventennio fascista secondo un preciso programma di uso pubblico della storia [2], passando per il dibattito della Roma illuminata dei sindaci Argan, Petroselli e Vetere – con tanto di istituzione dell’Assessorato agli interventi sul centro storico guidato da Carlo Aymonino[3] – fino ai nostri giorni con tanto di progetti per la linea metropolitana C e conseguente sistemazione dell’area.
Senza entrare nel merito di quel lungo e acceso dibattito[4], si propone qui qualche riflessione sullo stato presente dei Fori e sul loro ipotetico immediato destino.
Pare ragionevole la trasformazione dell’area – laddove la trasformazione sia intesa come un mezzo per la conservazione - andando incontro alle esigenze di fruibilità, di “godimento”, di contemporaneità; ma allo stesso tempo va messo in luce quello che è probabilmente il più serio dei problemi a monte: la mancanza di un progetto archeologico circa l’area archeologica più grande del mondo, e dunque la mancanza di una precisa assunzione di responsabilità culturale. Vale la pena richiamare le parole di Andreina Ricci: “Ora quest’area […] sembra un campo di macerie incomprensibili; e tale resterà con qualsiasi intervento […] Fintantoché gli archeologi non studieranno un progetto – di archeologia prima che di architettura – per la messa in valore di quell’area, fintantoché non formuleranno proposte chiare su come e dove operare, cosa lasciare in vista, cosa ricoprire, cosa e come integrare per rendere leggibili quelle macerie, fintantoché non si assumeranno delle precise responsabilità scientifico-disciplinari (proponendo ad esempio l’eliminazione dei brandelli delle fasi successive a quella imperiale per rimettere in evidenza i contorni dei fori, oppure, al contrario, in quali zone mantenere resti delle fasi che si sono stratificate successivamente) nessun progetto architettonico-urbanistico potrà essere efficace, nessuna soluzione politica e nessuna scelta architettonica potranno attribuire qualità a quello spazio in assenza dei un’idea progettuale dalla quale amministratori e architetti possano prendere le mosse”[5].
Ciò premesso, cosa significa dunque rimuovere questa cesura fra Foro romano e Fori imperiali? Concettualmente si tratterebbe di ripetere l’operazione del ventennio fascista tanto contestata. La costruzione dell’allora Via dell’Impero, operando un netto giudizio di valore, ha previsto la demolizione e lo sventramento di tutto il tessuto architettonico stratificatosi nei secoli sull’area dei Fori in vista della scelta – questa sì progettata, al di là del fine – di collegare con un’arteria “monumentale” il Colosseo a Piazza Venezia. Giudizio di valore, dunque, che al netto del fine sarebbe assunto decidendo di rimuovere Via dei Fori per riunificare l’intera area archeologica ottenendo un solo, grande parco archeologico, citando ancora il sindaco.
Occorrono a questo punto due precisazioni. La prima riguarda la natura di qualunque intervento su una delle aree archeologiche più delicate del mondo: si tratterebbe certamente di un intervento di restauro, considerando questo come frutto di progetto di architettura con forti specificità, ricordando l’unità di metodo non solo fra le arti ma anche fra le scale stesse del restauro, da quella paesaggistica a quella architettonica e di dettaglio passando per quella urbana. Restauro inteso come restituzione critica di senso a un bene, portatore di precisi valori storico-estetici, da tramandare al futuro in un’ottica di leggibilità, appunto, salvaguardandone l’autenticità materiale e i valori figurativi ma anche rispettandone le stratificazioni: “progettazione di e per il restauro, quindi, ma su precisi binari storico-critici, con intenzionalità eminentemente conservativa e accettando come dato di partenza un concetto d’autenticità diacronico, dove la ‘verità’ storica con la quale confrontarsi è il frutto della stratificazione, spesso plurisecolare […], non la sola presunta facies d’origine; dove la ricerca del sempre più antico, a scapito delle testimonianze accumulatesi nel tempo, non ha senso ed è dilapidazione del patrimonio storico, come lo sarebbe strappare le pagine giudicate meno importanti oppure parzialmente riscritte d’un antico codice”[6].
La seconda precisazione riguarda l’inibizione di molta parte dell’opinione pubblica – e di numerosi operatori – circa la natura del frammento; ciò che appare sconnesso, frammentario, ricco di soluzioni di continuità, viene percepito come qualcosa da riattaccare, ricomporre anche con qualche forzatura, come istintivamente verrebbe da fare con i cocci di un vaso rotto e un tubetto di colla. Ma siamo assolutamente certi che la reintegrazione di un’immagine debba essere necessariamente fisica e debba privilegiare una sola fase storica, scelta accuratamente e non senza rigore “filologico” ma pur sempre arbitrariamente? Né può trattarsi di recuperare la bellezza dispersa di un centro antico, imperiale in questo caso: non siamo né dèi né imperatori; non è un caso che Raffaello e, ancor più, Giulio Romano abbiano rielaborato criticamente – e non senza una dose di raffinata ironia – codici e linguaggio del passato senza riproporli pedissequamente.
Tutto ciò pone dei dubbi sul perché rimuovere Via dei Fori. Non da meno sono le perplessità sul come. Ancora Marino pensa saggiamente a un comitato internazionale per la scelta delle modalità tecniche dell’intervento ipotizzando al contempo diversi scenari: rimozione totale, rimozione parziale lasciando un lacerto come percorso ciclopedonale e mostrando le stratificazioni dell’arteria stradale (a questo proposito il sindaco allude a una TAC, essendo più avvezzo al campo medico; tuttavia una TAC non richiede lo sventramento di un paziente per analizzarne in profondità i tessuti, in altri termini è un’indagine non distruttiva – per rimanere nel gergo architettonico – e non una stratificazione scelta anche in questo caso arbitrariamente e mostrata a beneficio di futura memoria, quasi a volersi ripulire la coscienza: quello che c’era non c’è più ma sappiate che era così …). Dubbi, incertezze enormi sulle modalità tecniche, per non parlare di quelle economiche in un Paese, qual è il nostro, che certamente non sembra al momento affidabile circa operazioni imponenti di questo tipo nonostante gli sforzi del ministro Bray.
Accettata la pedonalizzazione della strada e sottratto il Colosseo al ruolo di gigantesco, per quanto prestigioso, spartitraffico, cosa bisogna aspettarsi? Se Via dei Fori fosse eliminata, ne risulterebbe davvero più leggibile il più grande parco archeologico del mondo che si verrebbe così a configurare? O ci si ritroverebbe davanti a una quantità sterminata di nude pietre [7], coperte di tanto in tanto da strutture provvisorie, ammassate le une accanto alle altre senza rendere giustizia alla loro storia oltre che alla loro estetica? E Via dei Fori non è essa stessa un elemento fortemente identitario della città contemporanea?
L'ex soprintendente Adriano La Regina, dichiaratosi favorevole oggi al progetto di Marino[8], scriveva in passato che “il grande parco archeologico compreso entro il perimetro delle Mura aureliane di fatto esiste già... e occorre solamente organizzarlo diversamente. Occorre in primo luogo sottrarlo alla sua condizione di spazio utilizzato per l’attraversamento veicolare e, in alcuni ambiti, come riserva di esclusivo interesse turistico. [...] Si dovranno nuovamente rendere agibili gli spazi già in antico destinati all’uso pubblico: le piazze quali luoghi di sosta e di attraversamento, le strade come viabilità ordinaria pedonale”[9].
Senza avviare operazioni titaniche dalle premesse già fragili e dagli esiti altamente incerti, sarebbe prudente accettare il frammento, la cesura, la storia di quest’arteria stradale sfruttandola come percorso di conoscenza dei Fori, attrezzandola opportunamente (al contrario di quanto accade oggi). Ne risulterebbe un percorso narrante in grado di far leggere le storie – non un’unica storia – dei Fori, non una strada trafficata com’era fino a pochi giorni fa né un marchio infame da rimuovere a tutti i costi. Per tornare ai principi informatori del restauro, il minimo intervento appunto. Questo sì sarebbe un accorto uso pubblico della storia, oltre che dei finanziamenti.
1. Intervista di Lucia Annunziata a Ignazio Marino per Huffington Post, 10 agosto 2013.
2. Si fa riferimento all'efficace espressione utilizzata da Andreina Ricci nel saggio Attorno alla nuda pietra. Archeologia e città tra identità e progetto, Donzelli Editore, Roma, 2006.
3. Carlo Aymonino, Progettare Roma capitale, Editori Laterza, Bari, 1990 e Raffaele Panella, Roma. Città e Foro, Officina Edizioni, Roma, 1989.
4. La storia "moderna" dei Fori è tracciata in Italo Insolera, Francesco Perego, Archeologia e città. Storia moderna dei Fori di Roma, Editori Laterza, Bari, 1983, con significativi aggiornamenti nelle edizioni successive. Una sintesi efficace del dibattito è rintracciabile nella postfazione di Mauro Baioni al libro di Antonio Cederna, Mussolini urbanista. Lo sventramento di roma negli anni del consenso, 2^ edizione, Corte del Fontego, Venezia, 2006, pubblicata su Eddyburg, il blog di Edoardo Salzano.
5. Intervista di Silvia Moretti ad Andreina Ricci, in D'Architettura n.33, agosto 2007.
6. Giovanni Carbonara, Restauro architettonico: principi e metodo, Mancosu Editore, Roma, 2012.
7. L'espressione è ancora di Andreina Ricci nel già citato saggio.
8. Intervista ad Adriano La Regina, Corriere della Sera, 3 agosto 2013.
9. Si veda Maria Bugli, Roma: continuità dell'antico. I Fori imperiali nel progetto della città, Electa, Milano, 1981.
Fonte | source:
-- Dr. Arch. Sergio Cardone, "Via dei Fori, via dai Fori," La torre di Babele ( 17 agosto 2013). Sono laureato in Architettura presso l'IUAV di Venezia.
latorredibabele.blogspot.com/2013/08/via-dei-fori-via-dai...
París, 13 de enero de 1898
Alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus, dirigido por Émile Zola mediante una carta abierta al presidente de Francia M. Felix Faure y publicado por el diario L'Aurore el 13 de enero de 1898 en su primera plana.
Carta a M. Félix Faure
Presidente de la República Francesa
Señor: Me permitís que, agradecido por la bondadosa acogida que me dispensasteis, me preocupe de vuestra gloria y os diga que vuestra estrella, tan feliz hasta hoy, esta amenazada por la más vergonzosa e imborrable mancha?
Habéis salido sano y salvo de bajas calumnias, habéis conquistado los corazones. Aparecisteis radiante en la apoteosis de la fiesta patriótica que, para celebrar la alianza rusa, hizo Francia, y os preparáis a presidir el solemne triunfo de nuestra Exposición Universal, que coronará este gran siglo de trabajo, de verdad y de libertad. ¡Pero qué mancha de cieno sobre vuestro nombre —iba a decir sobre vuestro reino— puede imprimir este abominable proceso Dreyfus! Por lo pronto, un consejo de guerra se atreve a absolver a Esterhazy, bofetada suprema a toda verdad, a toda justicia. Y no hay remedio; Francia conserva esa mancha y la historia consignará que semejante crimen social se cometió al amparo de vuestra presidencia.
Puesto que se ha obrado tan sin razón, hablaré. Prometo decir toda la verdad y la diré si antes no lo hace el tribunal con toda claridad.
Es mi deber: no quiero ser cómplice. Todas las noches me desvelaría el espectro del inocente que expía a lo lejos cruelmente torturado, un crimen que no ha cometido.
Por eso me dirijo a vos gritando la verdad con toda la fuerza de mi rebelión de hombre honrado. Estoy convencido de que ignoráis lo que ocurre. ¿Y a quién denunciar las infamias de esa turba malhechora de verdaderos culpables sino al primer magistrado del país?
Ante todo, la verdad acerca del proceso y de la condenación de Dreyfus.
Un hombre nefasto ha conducido la trama; el coronel Paty de Clam, entonces comandante. Él representa por sí solo el asunto Dreyfus; no se le conocerá bien hasta que una investigación leal determine claramente sus actos y sus responsabilidades. Aparece como un espíritu borroso, complicado, lleno de intrigas novelescas, complaciéndose con recursos de folletín, papeles robados, cartas anónimas, citas misteriosas en lugares desiertos, mujeres enmascaradas. Él imaginó lo de dictarle a Dreyfus la nota sospechosa, él concibió la idea de observarlo en una habitación revestida de espejos, es a él a quien nos presenta el comandante Forzineti, armado de una linterna sorda, pretendiendo hacerse conducir junto al acusado, que dormía, para proyectar sobre su rostro un brusco chorro de luz para sorprender su crimen en su angustioso despertar. Y no hay para que diga yo todo: busquen y encontrarán cuanto haga falta. Yo declaro sencillamente que el comandante Paty de Clam, encargado de instruir el proceso Dreyfus y considerado en su misión judicial, es en el orden de fechas y responsabilidades el primer culpable del espantoso error judicial que se ha cometido.
La nota sospechosa estaba ya, desde hace algún tiempo, entre las manos del coronel Sandherr, jefe del Negociado de Informaciones, que murió poco después, de una parálisis general. Hubo fugas, desaparecieron papeles (como siguen desapareciendo aún), y el autor de la nota sospechosa era buscado cuando se afirmó a priori que no podía ser más que un oficial del Estado mayor, y precisamente del cuerpo de artillería; doble error manifiesto que prueba el espíritu superficial con que se estudió la nota sospechosa, puesto que un detenido examen demuestra que no podía tratarse más que de un oficial de infantería.
Se procedió a un minucioso registro; examinándose las escrituras; aquello era como un asunto de familia y se buscaba al traidor en las mismas oficinas para sorprenderlo y expulsarlo. Desde que una sospecha ligera recayó sobre Dreyfus, aparece el comandante Paty de Clam, que se esfuerza en confundirlo y en hacerle declarar a su antojo.
Aparecen también el ministro de la Guerra, el general Mercier, cuya inteligencia debe ser muy mediana, el jefe de Estado Mayor, general Boisdeffre, que habrá cedido a su pasión clerical, y el general Gonse, cuya conciencia elástica pudo acomodarse a muchas cosas.
Pero en el fondo de todo esto no hay más que el comandante Paty de Clam, que a todos los maneja y hasta los hipnotiza, porque se ocupa también de ciencias ocultas, y conversa con los espíritus.
Parecen inverosímiles las pruebas a que se ha sometido al desdichado Dreyfus, los lazos en que se ha querido hacerle caer, las investigaciones desatinadas, las combinaciones monstruosas... ¡qué denuncia tan cruel!
¡Ah! Por lo que respecta a esa primera parte, es una pesadilla insufrible, para quien esta al corriente de sus detalles verdaderos.
El comandante Paty de Clam prende a Dreyfus y lo incomunica. Corre después en busca de la señora de Dreyfus y le infunde terror, previniéndola de que, si habla, su esposo está perdido. Entre tanto, el desdichado se arranca la carne y proclama con alaridos su inocencia, mientras la instrucción del proceso se hace como una crónica del siglo XV, en el misterio, con una terrible complicación de expedientes, todo basado en una sospecha infantil, en la nota sospechosa, imbécil, que no era solamente una traición vulgar, era también un estúpido engaño, porque los famosos secretos vendidos eran tan inútiles que apenas tenían valor. Si yo insisto, es porque veo en este germen, de donde saldrá más adelante el verdadero crimen, la espantosa denegación de justicia, que afecta profundamente a nuestra Francia. Quisiera hacer palpable cómo pudo ser posible el error judicial, cómo nació de las maquinaciones del comandante Paty de Clam y como los generales Mercier, Boisdeffre y Gonse, sorprendidos al principio, han ido comprometiendo poco a poco su responsabilidad en este error, que más tarde impusieron como una verdad santa, una verdad indiscutible, desde luego, solo hubo de su parte incuria y torpeza; cuando más, cedieran a las pasiones religiosas del medio y a prejuicios de sus investiduras. ¡Y vayan siguiendo las torpezas!
Cuando aparece Dreyfus ante el Consejo de Guerra, exigen el secreto más absoluto. Si un traidor hubiese abierto las fronteras al enemigo para conducir al emperador de Alemania hasta Nuestra Señora de París, no se hubieran tomado mayores precauciones de silencio y misterio.
Se murmuran hechos terribles, traiciones monstruosas y, naturalmente, la Nación se inclina llena de estupor, no halla castigo bastante severo, aplaudir la degradación pública, gozar viendo al culpable sobre su roca de infamia devorado por los remordimientos...
¿Luego es verdad que existen cosas indecibles, dañinas, capaces de revolver toda Europa y que ha sido preciso para evitar grandes desdichas enterrar en el mayor secreto? ¡No! Detrás de tanto misterio solo se hallan las imaginaciones románticas y dementes del comandante Paty de Clam. Todo esto no tiene otro objeto que ocultar la más inverosímil novela folletinesca. Para asegurarse, basta estudiar atentamente el acta de acusación leída ante el Consejo de guerra.
¡Ah! ¡Cuánta vaciedad! Parece mentira que con semejante acta pudiese ser condenado un hombre. Dudo que las gentes honradas pudiesen leerlas sin que su alma se llene de indignación y sin que se asome a sus labios un grito de rebeldía, imaginando la expiación desmesurada que sufre la víctima en la Isla del Diablo.
Dreyfus conoce varias lenguas: crimen. En su casa no hallan papeles comprometedores; crimen. Algunas veces visita su país natal; crimen. Es laborioso, tiene ansia de saber; crimen. Si no se turba; crimen. Todo crimen, siempre crimen... Y las ingenuidades de redacción, ¡las formales aserciones en el vacío! Nos habían hablado de catorce acusaciones y no aparece más que una: la nota sospechosa. Es más: averiguamos que los peritos no están de acuerdo y que uno de ellos, M. Gobert, fue atropellado militarmente porque se permitía opinar contra lo que se deseaba. Háblase también de veintitrés oficiales, cuyos testimonios pasarían contra Dreyfus. Desconocemos aún sus interrogatorios, pero lo cierto es que no todos lo acusaron, habiendo que añadir, además, que los veintitrés oficiales pertenecían a las oficinas del Ministerio de la Guerra. Se las arreglan entre ellos como si fuese un proceso de familia, fijaos bien en ello: el Estado Mayor lo hizo, lo juzgó y acaba de juzgarlo por segunda vez.
Así, pues, solo quedaba la nota sospechosa acerca de la cual los peritos no estuvieron de acuerdo. Se dice que, en el Consejo, los jueces iban ya, naturalmente a absolver al reo, y desde entonces, con obstinación desesperada, para justificar la condena, se afirma la existencia de un documento secreto, abrumador; el documento que no se puede publicar, que lo justifica todo y ante el cual todos debemos inclinarnos: ¡el Dios invisible e incognoscible! Ese documento no existe, lo niego con todas mis fuerzas. Un documento ridículo, sí, tal vez el documento en que se habla de mujercillas y de un señor D... que se hace muy exigente, algún marido, sin duda, ¡que juzgaba poco retribuidas las complacencias de su mujer! Pero un documento que interese a la defensa nacional, que no puede hacerse público sin que se declare la guerra inmediatamente, ¡no! ¡No! Es una mentira, tanto mas odiosa y cínica, cuanto que se lanza impunemente sin que nadie pueda combatirla. Los que la fabricaron, conmueven el espíritu francés y se ocultan detrás de una legítima emoción; hacen enmudecer las bocas, angustiando los corazones y pervirtiendo las almas. ¡No conozco en la historia un crimen cívico de tal magnitud!
He aquí, señor Presidente, los hechos que demuestran cómo pudo cometerse un error judicial. Y las pruebas morales, como la posición social de Dreyfus, su fortuna, su continuo clamor de inocencia, la falta de motivos justificados, acaban de ofrecerlo como una víctima de las extraordinarias maquinaciones del medio clerical en que se movía, y del odio a los puercos judíos que deshonran nuestra época.
Y llegamos al asunto Esterhazy. Han pasado tres años y muchas conciencias permanecen turbadas profundamente, se inquietan, buscan, y acaban por convencerse de la inocencia de Dreyfus.
No historiaré las primeras dudas y la final convicción de M. Scheurer-Kestner. Pero mientras él rebuscaba por su parte, acontecían hechos de importancia en el Estado Mayor. Murió el coronel Sandherr y sucedióle como jefe del Negociado de informaciones, el teniente coronel Picquart, quien por esta causa, en ejercicio de sus funciones, tuvo un día ocasión de ver una carta telegrama dirigida al comandante Esterhazy por un agente de una potencia extranjera. Era su deber abrir una información y no lo hizo sin consultar con sus jefes, el general Gonse y el general Boisdeffre y luego con el general Billot, que había sucedido al de la Guerra. El famoso expediente Picquart, de que tanto se ha hablado, no fue más que el expediente Billot, es decir, el expediente instruido por un subordinado cumpliendo las órdenes del ministro, expediente que debe existir aún en el ministerio de la Guerra. Las investigaciones duraron de mayo a septiembre de 1896, y es preciso decir bien alto que el general Gonse estaba convencido de la culpabilidad de Esterhazy y que los generales Boisdeffre y Billot no ponían en duda que la célebre nota sospechosa fuera de Esterhazy. El informe del teniente coronel Picquart había conducido a esta prueba cierta. Pero el sobresalto de todos era grande, porque la condena de Esterhazy obligaba inevitablemente a la revisión del proceso Dreyfus; y el Estado Mayor a ningún precio quería desautorizarse.
Debió haber un momento psicológico de angustia suprema entre todos los que intervinieron en el asunto; pero es preciso notar que, habiendo llegado al ministerio el general Billot, después de la sentencia dictada contra Dreyfus, no estaba comprometido en el error y podía esclarecer la verdad sin desmentirse. Pero no se atrevió, temiendo acaso el juicio de la opinión pública y la responsabilidad en que habían incurrido los generales Boisdeffre y Gonse y todo el Estado Mayor. Fue un combate librado entre su conciencia de hombre y todo lo que suponía el buen nombre militar. Pero luego acabó por comprometerse, y desde entonces, echando sobre sí los crímenes de los otros, se hace tan culpable como ellos; es más culpable aún, porque fue árbitro de la justicia y no fue justo. ¡Comprended esto! Hace un año que los generales Billot, Boisdeffre y Gonse, conociendo la inocencia de Dreyfus, guardan para sí esta espantosa verdad. ¡Y duermen tranquilos, y tienen mujer e hijos que los aman!
El coronel Picquart había cumplido sus deberes de hombre honrado. Insistió cerca de sus jefes, en nombre de la justicia, suplicándoles, diciéndoles que sus tardanzas eran evidentes ante la terrible tormenta que se les venía encima, para estallar, en cuanto la verdad se descubriera. Moinsieur Scheurer-Kestner rogó también al general Billot que por el patriotismo activara el asunto antes de que se convirtiera en desastre nacional. ¡No! El crimen estaba cometido y el Estado Mayor no podía ser culpable de ello. Por eso, el teniente coronel Picquart fue nombrado para una comisión que lo apartaba del ministerio, y poco a poco fueron alejándose hasta el ejército expedicionario de África, donde quisieron honrar un día su bravura, encargándole una misión que le hubiera la vida en los mismos parajes donde el marqués de Mopres encontró la muerte. Pero no había caído aún en desgracia; el general Gonse mantenía con él una correspondencia muy amistosa. Su desdicha era conocer un secreto de los que no debieran conocerse jamás.
En París la verdad se abría camino, y sabemos ya de que modo la tormenta estalló. M. Mathieu Dreyfus denunció al comandante Esterhazy como verdadero autor de la nota sospechosa; mientras M.Scheurer-Kestner depositaba entre las manos del guardasellos una solicitud pidiendo la revisión del proceso. Desde ese punto el comandante Esterhazy entra en juego. Testimonios autorizados lo muestran como loco, dispuesto al suicidio, a la fuga. Luego, todo cambia, y sorprende con la violencia de su audaz actitud. Había recibido refuerzos: un anónimo advirtiéndole los manejos de sus enemigos; una dama misteriosa que se molesta en salir de noche para devolver un documento que había sido robado de las oficinas militares y que le interesaba conservar para su salvación. Comienzan de nuevo las novelerías folletinescas, en la que reconozco los medios ya usados por la fértil imaginación del teniente coronel Paty de Clam. Su obra, la condenación de Dreyfus, peligraba, y sin duda quiso defenderla. La revisión del proceso era el desquiciamiento de su novela folletinesca, tan extravagante como trágica, cuyo espantoso desenlace se realiza en la Isla del Diablo. Y esto no podía consentirlo. Así comienza el duelo entre el teniente coronel Picquart, a cara descubierta, y el teniente coronel Paty de Clam, enmascarado. Pronto se hallarán los dos ante la justicia civil. En el fondo no hay más que una cosa: el Estado Mayor defendiéndose y evitando confesar su crimen, cuya abominación aumenta de hora en hora.
Se ha preguntado con estupor cuáles eran los protectores del comandante Esterhazy. Desde luego, en la sombra, el teniente coronel Paty de Clam, que ha imaginado y conducido todas las maquinaciones, descubriendo su presencia en los procedimientos descabellados. Después los generales Boisdeffre, Gonse y Boillot, obligados a defender al comandante, puesto que no pueden consentir que se pruebe la inocencia de Dreyfus, cuando este acto habría de lanzar contra las oficinas de la Guerra el desprecio del público. Y el resultado de esta situación prodigiosa es que un hombre intachable, Picquart, el único entre todos que ha cumplido con su deber, será la víctima escarnecida y castigada. ¡Oh justicia! ¡Que triste desconsuelo embarga el corazón! Picquart es la víctima, se lo acusa de falsario y se dice que fabricó la carta telegrama para perder a Esterhazy. Pero, ¡Dios mío!, ¿por qué motivo? ¿Con qué objeto? Que indiquen una causa, una sola. ¿Estar pagado por los judíos? Precisamente Picquart es un apasionado antisemita. Verdaderamente asistimos a un espectáculo infame; para proclamar la inocencia de los hombres cubiertos de vicios, deudas y crímenes, acusan un hombre de vida ejemplar. Cuando un pueblo desciende a esas infamias, esta próximo a corromperse y aniquilarse.
A esto se reduce, señor Presidente de la república, el asunto Esterhazy, un culpable a quien se trata de salvar haciéndole parecer inocente, hace dos meses que no perdemos de vista esa interesante labor. Y abrevio porque solo quise hacer el resumen, a grandes rasgos, de la historia cuyas ardientes páginas un día serán escritas con toda extensión. Hemos visto al general Pellieux, primero, y al comandante Ravary, mas tarde, hacer una información infame, de la cual han de salir transfigurados los bribones y perdidas las gentes honradas. Después se ha convocado al Consejo de Guerra. ¿Cómo se pudo suponer que un Consejo de Guerra deshiciese lo que había hecho un Consejo de Guerra?
Aparte la fácil elección de los jueces, la elevada idea de disciplina que llevan esos militares en el espíritu, bastaría para debilitar su rectitud. Quien dice disciplina dice obediencia. Cuando el ministro de la guerra, jefe supremo, ha declarado públicamente y entre las aclamaciones de la representación nacional, la inviolabilidad absoluta de la cosa juzgada, ¿queréis que un Consejo de Guerra
se determine a desmentirlo formalmente? Jerárquicamente no es posible tal cosa. El general Billot, con sus declaraciones, ha sugestionado a los jueces que han juzgado como entrarían en fuego a una orden sencilla de su jefe: sin titubear. La opinión preconcebida que llevaron al tribunal fue sin duda esta: "Dreyfus ha sido condenado por crimen de traición ante un Consejo de Guerra; luego es culpable y nosotros, formando un Consejo de Guerra, no podemos declararlo inocente. Y como suponer culpable a Esterhazy, sería proclamar la inocencia de Dreyfus, Esterhazy debe ser inocente".
Y dieron el inocuo fallo que pesará siempre sobre nuestros Consejos de Guerra, que hará en adelante sospechosas todas sus deliberaciones. El primer Consejo de guerra pudo equivocarse; pero el segundo ha mentido. El jefe supremo había declarado la cosa juzgada inatacable, santa, superior a los hombres, y ninguno se atrevió a decir lo contrario. Se nos habla del honor del ejército; se nos induce a respetarlo y amarlo. Cierto que sí; el ejército que se alzará en cuanto se nos dirija la menor amenaza, que defenderá el territorio francés, lo forma todo el pueblo, y solo tenemos para el ternura y veneración. Pero ahora no se trata del ejército, cuya dignidad justamente mantenemos en el ansia de justicia que nos devora; se trata del sable, del señor que nos darán acaso mañana. Y besar devotamente la empuñadura del sable del ídolo. ¡No, eso no!
Por lo demás queda demostrado que el proceso Dreyfus no era mas que un asunto particular de las oficinas de guerra; un individuo del Estado Mayor, denunciado por sus camaradas del mismo cuerpo, y condenado, bajo la presión de sus jefes.
Por lo tanto, lo repito, no puede aparecer inocente sin que todo el Estado mayor aparezca culpable. Por esto las oficinas militares, usando todos los medios que les ha sugerido su imaginación y que les permiten sus influencias, defienden a Esterhazy para hundir de nuevo a Dreyfus. ¡Ah!, que gran barrido debe hacer el Gobierno republicano en esa cueva jesuítica (frase del mismo general Billot). ¿Cuándo vendrá el ministerio verdaderamente fuerte y patriota, que se atreva de una vez a refundirlo, y renovarlo todo? Conozco a muchas gentes que, suponiendo posible una guerra, tiemblan de angustia, ¡porque saben en qué manos esta la defensa nacional! ¡En qué albergue de intrigas, chismes y dilapidaciones se ha convertido el sagrado asilo donde se decide la suerte de la patria! Espanta la terrible claridad que arroja sobre aquel antro el asunto Dreyfus; el sacrificio humano de un infeliz, de un puerco judío. ¡Ah! se han agitado allí la demencia y la estupidez, maquinaciones locas, prácticas de baja policía, costumbres inquisitoriales; el placer de algunos tiranos que pisotean la nación, ahogando en su garganta el grito de verdad y de justicia bajo el pretexto, falso y sacrílego, de razón de estado.
Y es un crimen más apoyarse con la persona inmunda, dejarse defender por todos los bribones de París, de manera que los bribones triunfen insolentemente, derrotando el derecho y la probidad. Es un crimen haber acusado como perturbadores de Francia a cuantos quieren verla generosa y noble a la cabeza de las naciones libres y justas, mientras los canallas urden impunemente el error que tratan de imponer al mundo entero. Es un crimen extraviar la opinión con tareas mortíferas que la pervierten y la conducen al delirio. Es un crimen envenenar a los pequeños y a los humildes, exasperando las pasiones de reacción y de intolerancia, y cubriéndose con el antisemitismo, de cuyo mal morirá sin duda la Francia libre, si no sabe curarse a tiempo. Es un crimen explotar el patriotismo para trabajos de odio; y es un crimen, en fin, hacer del sable un dios moderno, mientras toda la ciencia humana emplea sus trabajos en una obra de verdad y de justicia.
!Esa verdad, esa justicia que nosotros buscamos apasionadamente, las vemos ahora humilladas y desconocidas! Imagino el desencanto que padecerá sin duda el alma de M. Scheurer-Kestner, y lo creo atormentado por los remordimientos de no haber procedido revolucionariamente el día de la interpelación en el Senado, desembarazándose de su carga, para derribarlo todo de una vez. Creyó que la verdad brilla por si sola, que se lo tendría por honrado y leal, y esta confianza lo ha castigado cruelmente. Lo mismo le ocurre al teniente coronel Picquart que, por un sentimiento de dignidad elevada, no ha querido publicar las cartas del general Gonse; escrúpulos que lo honran de tal modo que, mientras permanecía respetuoso y disciplinado, sus jefes lo hicieron cubrir de lodo instruyéndole un proceso de la manera mas desusada y ultrajante. Hay, pues, dos víctimas; dos hombres honrados y leales, dos corazones nobles y sencillos, que confiaban en Dios, mientras el diablo hacia de las suyas. Y hasta hemos visto contra el teniente coronel Picquart este acto innoble: un tribunal francés consentir que se acusara públicamente a un testigo y cerrar los ojos cuando el testigo se presentaba para explicar y defenderse. Afirmo que esto es un crimen más, un crimen que subleva la conciencia universal. Decididamente, los tribunales militares tienen una idea muy extraña de la justicia.
Tal es la verdad, señor Presidente, verdad tan espantosa, que no dudo quede como una mancha en vuestro gobierno. Supongo que no tengáis ningún poder en este asunto, que seáis un prisionero de la Constitución y de la gente que os rodea; pero tenéis un deber de hombre en el cual meditaréis cumpliéndolo, sin duda honradamente. No creáis que desespero del triunfo; lo repito con una certeza que no permite la menor vacilación; la verdad avanza y nadie podrá contenerla.
Hasta hoy no principia el proceso, pues hasta hoy no han quedado deslindadas las posiciones de cada uno; a un lado los culpables, que no quieren la luz; al otro los justicieros que daremos la vida porque la luz se haga. Cuanto más duramente se oprime la verdad, más fuerza toma, y la explosión será terrible. Veremos como se prepara el más ruidoso de los desastres.
Señor Presidente, concluyamos, que ya es tiempo.
Yo acuso al teniente coronel Paty de Clam como laborante —quiero suponer inconsciente— del error judicial, y por haber defendido su obra nefasta tres años después con maquinaciones descabelladas y culpables.
Acuso al general Mercier por haberse hecho cómplice, al menos por debilidad, de una de las mayores iniquidades del siglo.
Acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus, y no haberlas utilizado, haciéndose por lo tanto culpable del crimen de lesa humanidad y de lesa justicia con un fin político y para salvar al Estado Mayor comprometido.
Acuso al general Boisdeffre y al general Gonse por haberse hecho cómplices del mismo crimen, el uno por fanatismo clerical, el otro por espíritu de cuerpo, que hace de las oficinas de Guerra un arca santa, inatacable.
Acuso al general Pellieux y al comandante Ravary por haber hecho una información infame, una información parcialmente monstruosa, en la cual el segundo ha labrado el imperecedero monumento de su torpe audacia.
Acuso a los tres peritos calígrafos, los señores Belhomme, Varinard y Couard por sus informes engañadores y fraudulentos, a menos que un examen facultativo los declare víctimas de una ceguera de los ojos y del juicio.
Acuso a las oficinas de Guerra por haber hecho en la prensa, particularmente en L'Éclair y en L'Echo de París una campaña abominable para cubrir su falta, extraviando a la opinión pública.
Y por último: acuso al primer Consejo de Guerra, por haber condenado a un acusado, fundándose en un documento secreto, y al segundo Consejo de Guerra, por haber cubierto esta ilegalidad, cometiendo el crimen jurídico de absolver conscientemente a un culpable.
No ignoro que, al formular estas acusaciones, arrojo sobre mí los artículos 30 y 31 de la Ley de Prensa del 29 de julio de 1881, que se refieren a los delitos de difamación. Y voluntariamente me pongo a disposición de los Tribunales.
En cuanto a las personas a quienes acuso, debo decir que ni las conozco ni las he visto nunca, ni siento particularmente por ellas rencor ni odio. Las considero como entidades, como espíritus de maleficencia social. Y el acto que realizo aquí, no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y de la justicia.
Sólo un sentimiento me mueve, sólo deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad, que ha sufrido tanto y que tiene derecho a ser feliz. Mi ardiente protesta no es más que un grito de mi alma. Que se atrevan a llevarme a los Tribunales y que me juzguen públicamente.
Así lo espero.
Émile Zola
París, 13 de enero de 1898
"YO CON USTEDES SIEMPRE" Para mis damas de todas las Edades, ideologias, que son MADRES, HIJAS, HERMANAS, AMIGAS, PAREJA, CREADORAS,ARTISTAS, formas de pensar, de amar, les dedico esta imagen desde el fondo de mi corazón y las apoyo y nos apoyo en este movimiento en contra de la violencia contra las mujeres y que tendra su epicento el 9 de MARZO UN DIA DES DESPUES DEL DIA INTERNACIONAL DE MAUJER, en el que se busca de manera pacifica de una vez por todas se haga conciencia y se aplique el RESPETO ya que todos estos actos infames en contra de ustedes y de nosotros porque todos estos actos no solo afectan y duelen a las mujeres sino tambien a los hombres, es momento de cambiar ideas preconcebidas o aprendidas, el respeto mutuo parte del amor propio y de la culturización e información.
Sinceramente su amigo El Lemus.
#9demarzo #8demarzo #women #woman #mujer #bajacalifornia #mexico
Aventures de Carlos Valdès.
Toute existence se définit par ses détails…
Carlos Valdès a vu Edwarda Jancarza pour la première fois aux obsèques d'Elizabeth Hawkins un samedi de juin en 1999.
La dernière fois que Carlos Valdès a vu Mustapha Azuela c'était à Leipzig un jour de mai de 2004.
Une matinée de 1991 Carlos Valdès rencontra Salvador Novo.
Après 1992 diverses personnes auraient été sur le point de quitter L'Escarène.
Un mercredi de mars en 1985 vers dix heures Juan Garcia Ponce ne fut pas considéré comme compétent dans son travail.
Un matin d'août 1986 vers cinq heures rien, pendant l'hiver 1983 rien, un vendredi de mars en 2005 vers vingt heures, éternellement, rien… rien… rien…
Un dimanche d'avril en 1993 Carlos Valdès a tué son amant d'un coup de revolver.
En 1995, dans une brume violette, Carlos Valdès a épouvanté un sanglier dans les forêts de Saint-Bonnet-le-désert.
Au printemps 1996 Carlos Valdès amena Cindy Glücksman dans un restaurant chinois, ils y ont discuté plusieurs heures.
Un lundi de 1981 il y aurait eu diverses infamies à L'Escarène.
Le roman policier "probably anticipated" de Claudette Fuentes a été un de ses plaisirs de l'année 1982.
En 1997, par une journée de grand vent, Carlos Valdès retrouva un souvenir plein de panique.
Vers le milieu de son existence Carlos Valdès rencontra Elizabeth Black - cette rencontre fut pour lui fondamentale.
C'est dans une rue de Salerne nommée "collective suicide" que Carlos Valdès a retrouvé Manuel Orozco un matin de février 1980 vers huit heures.
Depuis décembre 1998 il y aurait quelque chose de détraqué dans les villages de la région de L'Escarène.
Un matin de juillet 1994 quelque chose manqua à la fois dans son temps et dans son espace.
Après octobre 2003 Carlos Valdès n'était plus quelqu'un d'honorable.
Cabalgata de Reyes Magos
Ciudad de Granada
Enero, 2017
Desde Granada contemplamos atónitos el fundamentalismo desatado en torno a la Cabalgata de Reyes Magos de Madrid: que si había una "reina maga y todo el mundo sabe que los Reyes Magos eran hombres", que si iban vestidos demasiado modernos, que si los niños madrileños se aterrorizan por unas "mariposas maléficas de Carmena"...
Aquí somos más abiertos, más relajados.
¿Un ejemplo? hace años que un matadero de gallinas tiene su propia carroza, con una decoración surrealista que incluye gallinas voladoras ¡¡¡¿¿???!!!, que desfila mientras suena machaconamente "La Gallina Turuleta" a un volumen infame....
Source:
blog.mondediplo.net/de-la-republique-policiere-a-la-repub...
De la république policière à la république fasciste ?
par Frédéric Lordon, 26 juillet 2023
On savait déjà très exactement où en est le signifiant « républicain » après un communiqué ouvertement raciste et factieux de syndicats policiers d’extrême droite, invoquant comme il se doit « l’ordre républicain » pour lancer la chasse à l’homme, plus précisément à ceux des hommes considérés comme des « nuisibles ». Tout à son habitude de confondre modération et aveuglement, le journal Le Monde avait jugé le communiqué « révélateur de l’exaspération des troupes », là où il aurait plutôt fallu y voir la fascisation caractérisée de l’appareil de force — et en concevoir un chouïa plus d’inquiétude.
"
Lire aussi Benoît Bréville, « La religion sécuritaire », Le Monde diplomatique, août 2023. "
Mais jamais Le Monde ne dira un mot de la fascisation en cours : consentir à l’aveu qu’elle se déroule sous les auspices d’un pouvoir qu’il a si longtemps encensé, c’est sans doute trop lui demander. Le Monde peut à la rigueur comprendre le fascisme comme malheureuse irruption venue de nulle part, ou comme curiosité historique sans suite possible, mais jamais n’accédera à l’idée que le fascisme naît « du dedans ». Car notre « dedans », pour Le Monde, c’est « la république » et « la démocratie ». Or comment la république et la démocratie pourraient-elles accoucher du fascisme puisqu’elles en représentent le principe opposé ? Voilà la bouillie qui traîne dans les têtes formées à l’Institut d’Études Politiques, école où l’on n’a notoirement jamais rien compris à ce qu’est la politique.
L’idéalisme éditorialiste qui, se plaisant à répéter « république-démocratie », tient les mots pour des forces réelles et agissantes, ajoute généralement l’inculture historique à l’ineptie intellectuelle. Il ne sait pas que, si elle a été brève, il y a eu une République de Salò et que c’était une république fasciste. Il n’a pas lu Brecht et ne sait pas que « le fascisme n’est pas le contraire de la démocratie mais son évolution en temps de crise ». Tout ce que nous voyons aujourd’hui confirme pourtant la justesse de cette idée.
Avec la sortie du DGPN réclamant l’extraterritorialité légale pour la police, reprise à son compte par le préfet de police Nuñez, avec la bénédiction du ministre de l’intérieur, un cran supplémentaire a été franchi. Même le besoin de s’envelopper de l’oripeau républicain est tombé. On ne veut plus qu’une chose, celle qu’on a toujours voulue d’ailleurs, et maintenant on ne s’embarrasse plus de circonlocutions pour la dire : l’exception permanente et la licence intégrale.
Passée dans une économie morale séparée, la police a totalement perdu de vue la nature exorbitante des prérogatives qui sont les siennes dans une société : être mandatée pour détenir des armes et possiblement s’en servir. Des prérogatives aussi extraordinaires ne sauraient aller sans la conscience d’une responsabilité extraordinaire. Mais non : la police veut pouvoir tirer à tuer sans être empêchée, ou cogner jusqu’à laisser pour mort sans être réprimandée. De responsabilité spéciale, la police, entièrement adonnée à ses pulsions violentes, ne veut plus entendre parler — « nous avons les armes, nous nous en servons, fin de la discussion ». Et ceci maintenant — c’est bien la nouveauté effrayante — jusqu’au sommet de la hiérarchie. Ministre compris.
Hypothèses
Ici commence la divergence des interprétations possibles — pour maintenant ou pour plus tard.
Première lecture : la tétanie – comme il se doit pour un pouvoir qui, tout à sa passion d’offenser socialement et symboliquement la population, n’a plus aucune légitimité politique et ne tient plus que suspendu à sa police. On demande à Dupond-Moretti ce qu’il pense du communiqué syndical policier raciste et factieux. Réponse : « rien ». Du cœur de l’État surgit un discours d’un immonde racisme, et tout ce que le garde des Sceaux, c’est-à-dire le conservateur de la Constitution et de sa Déclaration des droits de l’homme, trouve à répondre, c’est : « rien ».
Deuxième lecture : le coup. Darmanin, pour dire le moins, arme un dispositif : laisser faire (hypothèse haute : encourager en sous-main) le grand débrayage de la police ; le pouvoir de Macron, cette fois-ci à poil pour de bon, à la merci du moindre trouble ; Darmanin indispensable pour rebrancher la police – Macron connaît son maître. Peut servir pour Matignon si une crise aigüe se redéclenche, voire le cran d’après.
À la confluence de la première et de la deuxième hypothèse, on notera l’évaporation soudaine de l’éditorialisme, qui avait sali son linge à hurler « Jupiter » pendant six ans, mais n’a pas un commentaire au moment où Jupiter se fait rouler dessus par deux sous-fifres du ministère de l’intérieur qui lui dictent leur nouvelle lecture des institutions. Il faut que la peur au sommet de l’État soit saisissante pour que le président avale ainsi de se faire dépouiller de toute souveraineté régalienne, camouflet sans précédent dans la Ve République. Mais on a encore rien vu avant d’apprendre que Macron est tombé d’une carafe en découvrant que tout ceci avait été orchestré dans son dos par son ministre de l’intérieur, humiliation elle aussi sans précédent, qui aurait valu normalement limogeage instantané du ministre, et devrait mettre en ébullition tous les fondus de la « popol » (1). Ne connaissant de la politique que les « chocs d’egos », les coulisses et les manœuvres, ne sont-ils pas ici servis au-delà de toute espérance — cette fois d’ailleurs pour une bonne raison ? Et cependant regardent ailleurs. Les menées ouvertes du ministre de l’intérieur contre son président devraient être à la une de tous les médias, tourner en boucle. Rien.
Troisième lecture : la bascule délibérée. De l’observation passive de la dérive autoritaire jusqu’ici, le régime passe à l’accompagnement actif — prend la tête du processus et, selon son expression favorite, l’« assume ». La pensée se remanie en temps réel pour s’ajuster, ce qui est d’autant plus facile que la clique est inculte et sans principe : l’ordre est bon, l’ordre est désirable, l’ordre est même le seul désirable, rien ne doit venir en atténuer l’exercice. Que la logique des institutions y périsse n’a aucune importance — au bout de cette logique, n’y a-t-il pas d’ailleurs l’article 16, alors ? « L’ordre, l’ordre, l’ordre » : la république policière a trouvé sa devise.
Les vrais territoires perdus de la république
Il n’y a plus que le maintien du signifiant « républicain », dans une fuite en avant qui abolit la république, pour poser encore quelques problèmes, mais essentiellement cosmétiques. Au reste on peut toujours compter sur la veulerie, la complaisance et l’inculture (toujours la même) de l’éditorialisme capitaliste pour continuer de tenir l’intenable. La vérité est qu’il n’est plus un usage du mot « républicain » qui ne soit frauduleux.
Dès le départ, il faut l’avouer, la confusion était installée. Car « république » n’ayant jamais rien dit d’autre que « chose publique », elle est en elle-même une catégorie qui ne préjuge rien quant à sa forme, et peut tout aussi bien s’accommoder, selon les catégories usuelles de la philosophie politique, de la monarchie, de l’oligarchie ou de la démocratie — et même de Salò. Sans doute en France, le mot a-t-il reçu sa signification de la Révolution. Au moins la « république » d’alors, à défaut du tour qu’elle prit ensuite, était toute marquée des idéaux de démocratie et d’égalité, dont il est patent que la Ve République finissante leur est devenue totalement étrangère.
"
Lire aussi Tristan de Bourbon-Parme, « Banlieues, sermonner et punir », Le Monde diplomatique, août 2023. "
C’est bien pourquoi, sans aucun contresens conceptuel ni aucune contradiction, nous pouvons nous rendre au constat irréfragable que nous sommes passés dans une république policière. En réalité nous connaissons désormais parfaitement les vrais territoires perdus de la république : ce sont les commissariats, les fourgons de police, la préfecture et l’IGPN, mais aussi le bureau du garde des sceaux d’où sortent des circulaires de talion, les tribunaux qui les exécutent en leur donnant la forme d’une justice d’abattage, dont les minutes sidèrent d’ignominie, les instituts médico-légaux qui falsifient les comptes-rendus, comme celui d’Adama Traoré, les prisons et les CRA bien sûr, et l’on pourrait y ajouter tous ces médias où le racisme a pris la consistance d’une ligne éditoriale. Voilà les vrais territoires perdus de la république — à l’exact envers de ceux qui sont usuellement donnés pour tels, ces quartiers d’où monte pourtant la demande d’égalité la plus authentiquement républicaine, où la valeur de la république — car dans une république démocratique et sociale il n’y en a qu’une : l’égalité — est prise au sérieux.
La bascule
Dans l’état actuel de violence dégondée et de racisme incrusté où se trouve la police, il y a tout lieu de craindre que la république policière ne soit qu’une configuration transitoire dans un mouvement appelé à se poursuivre : vers la république fasciste. On a longtemps réfléchi aux formes nouvelles que pourrait prendre un fascisme contemporain, qui permettraient de le qualifier sans qu’il ait à ressembler trait pour trait à celui des années 1930 — à l’image d’Orwell qui l’imaginait possiblement en chapeau melon et parapluie roulé. Ces exercices d’imagination sont en voie de devenir superflus. Quand des milices d’extrême droite prennent la rue pour y faire régner la terreur avec la bénédiction des forces de police qui regardent ailleurs, si elles ne les accompagnent pas, y en a-t-il encore à qui il faut faire un dessin ? Y a t-il encore beaucoup de questions à se poser quand ces mêmes forces de police votent à plus des deux tiers pour un parti d’extrême droite raciste, ou quand s’y répandent des insignes ouvertement fascistes voire néo-nazis ? Quand elles sont surreprésentées dans les projets d’attentats d’extrême droite ? Quand par ailleurs des éléments nazis s’affichent en toute décontraction autour du parti d’extrême droite promis au pouvoir ?
Car c’est sans doute ce qu’il y a de plus terrifiant dans la situation présente, à savoir la convergence d’une police raciste hors de contrôle et des groupes de rue fascistes, convergence de deux milices en quelque sorte, qui signe le possible devenir « république fasciste » de la désormais bien établie république policière.
"
Lire aussi Ulrike Lune Riboni, « “Sans les images ?” », Le Monde diplomatique, août 2023. "
« La police qui protège » était depuis un moment déjà une fiction en lambeaux, elle est complètement en cendres maintenant que nous avons vu le Raid, supposément nos « sauveurs » des jours d’attentat, tirant de bon cœur au fusil à pompe sur des émeutiers racisés. La confirmation est venue de Jean-Michel Fauvergues lui-même, ancien commandant du Raid devenu député Renaissance, et qui réclame lui aussi une « excuse de violence » pour le confort psychologique des cogneurs. Sauf l’aveuglement des forcenés, il saute maintenant aux yeux que la police, dans un nombre croissant de ses unités, n’est plus qu’une milice sadique ivre de violence, livrée à ses vendettas personnelles, contre la famille Traoré par exemple ou contre des journalistes, se faisant un point d’honneur et de provocation de médailler, de promouvoir en son sein, les cogneurs et les racistes patentés, totalement autonomisée, ne répondant plus de rien à personne. « Police républicaine » est devenu le plus sinistre des oxymores.
L’État hors les libertés et hors la loi
Mais c’est bien le bâtiment entier de la Ve « République », dans toutes ses structures, qui est en train de s’effondrer. Dans la main de la police, le gouvernement, croyant trouver son salut dans la fuite en avant, ne cesse plus d’installer un climat qui resserre la main de la police, dont l’intervention est en train de devenir la première des politiques publiques, en tout cas l’adjuvant nécessaire de toutes les autres. Alors le registre « policier » imprègne et sature toute la vie publique — et c’est bien ainsi que se qualifie une république policière.
L’une des tendances les plus frappantes de ce climat général réside bien sûr dans la destruction avancée des libertés fondamentales. La restriction de fait du droit de manifester par l’intimidation policière violente, qui depuis longtemps aurait dû à soi seule scandaliser n’importe quel démocrate, s’accompagne des interdictions par arrêtés à des fins manifestes d’étouffer toute démonstration critique, comme le prouvent par ailleurs les arrestations ahurissantes qui suivent même la plus bénigne des atteintes symboliques à la majesté gouvernementale, présidentielle en tête.
Sans surprise la restriction des libertés politiques fondamentales prend de plus en plus souvent la forme d’une illégalité d’État — entre arrêtés d’interdiction manifestement abusifs, ou bien publiés après coup, interventions policières totalement hors droit, comme la censure de la devanture d’une librairie au prétexte que le ministre de l’intérieur ne pouvait supporter son contenu. La partie de la justice qui ne s’est pas entièrement rendue à la ligne de répression totale finit par condamner, mais combien de temps encore ? Les redispositions légales suivront de près les abus extralégaux, à l’image des drones, de la reconnaissance faciale ou de la censure des réseaux sociaux, « manières de faire » qui rangent donc la France de Macron au côté de l’Égypte, du Pakistan ou de la Chine. Et de nouveau : comment appelle-t-on un pouvoir qui veut que le silence règne ? Dans un lapsus fameux, au tout début de son premier mandat, Macron voulant parler de la sortie de l’état d’urgence, avait dit : « Nous sortirons de l’État de droit ». Voilà.
La bourgeoisie et ses partis
Mais le séisme est total, emporte tout. Tel un immeuble effondré, tous les étages de la politique institutionnelle se sont écroulés les uns sur les autres, et tous sur le Rassemblement National. Nul ne pourrait plus dire en quoi Les Républicains s’en distinguent. Ni, par transitivité, la fausse majorité LREM qui d’une part aspire à s’allier avec LR, d’autre part traite avec la dernière complaisance le RN à l’Assemblée. Ainsi s’est constitué un bloc quasi-unifié, en tout cas idéologiquement, de la droite extrême : même idéologie économique et sociale, même racisme — et que ceux dans ses rangs qui ne disent mot sur une matière aussi grave sachent qu’ils sont comptés comme consentants —, même tropisme pour la conduite policière de la société, même mépris pour les réels principes d’une démocratie libérale.
Alors la présidente Braun-Pivet offre au RN sa sympathie en plus des vice-présidences, le député Sitzenstuhl ne pense pas du tout qu’on puisse dire que CNews est d’extrême droite, le ministre Guérini non plus à propos d’Europe 1, la députée Petel demande qu’on dise « le jeune délinquant » plutôt que « le petit Nahel ». En fait tout Renaissance passe à l’extrême droite et sa base électorale avec.
On mesure très exactement la dérive générale vers l’extrême droite quand la qualification d’« extrême-gauche » pour un parti aussi platement social-démocrate (au sens historique du terme) que la FI devient une sorte de cela va de soi — abondamment propagé par les journalistes comme il se doit. Logiquement, dans ce complet dérèglement des catégories, l’un des ilotes de France Info explique qu’un important leader du « Centre » vient de disparaître en Italie — il s’agissait de Berlusconi.
La fusion de toutes les droites dans l’extrême droite devient en tout cas patente à l’effort de faire de la FI une sorte de paria institutionnel au motif d’un « arc républicain », appellation renversante de ce qui est plutôt en train de s’affirmer comme arc autoritaire-fasciste. Disons tout de même à ces gens que mettre du rouge à lèvre à un cochon ne fait pas oublier qu’on a affaire à un cochon. De fait, il n’est plus que la FI qui se différencie clairement de cet agglomérat infâme, où l’on trouve en position de satellite, c’est à peine un paradoxe, le PC de Roussel, passé sans l’ombre d’une hésitation du côté de la république policière, ainsi que la fraction du PS typique de la gauche d’extrême droite — Cazeneuve, Valls et consorts.
Mais le lieu où le renversement des catégories et des valeurs, l’abolition des principes et le déni d’humanité font des ravages, c’est la bourgeoisie elle-même. En réalité elle n’a jamais trouvé personnage si adéquat que Macron pour la représenter. C’est qu’il fallait un individu particulièrement « libéré » pour lui autoriser un tel retour du refoulé. Car Macron a verbalisé le fond de sa pensée en explicitant la différence « de ceux qui ont réussi et de ceux qui ne sont rien », c’est-à-dire en installant formellement la catégorie des « riens ». D’où suit que, dessinant au passage en creux le traitement possible des « riens », il a posé la structure élémentaire de la pensée raciste : une sous-humanité expendable.
S’il faut en passer par la pure ignominie politique pour défendre l’ordre bourgeois, ainsi sera-t-il.
On comprend que la bourgeoisie y verse tête première, racisme tout court à la suite du racisme social, quand la crise organique s’aiguise, que l’ambiance xénophobe se répand dans le pays, et que tous les éléments de la conjoncture viennent se solidariser avec la défense aveugle de son ordre : régime policier, police raciste, acclamations racistes. Selon une configuration qui n’a rien d’une nouveauté historique, s’il faut en passer par la pure ignominie politique pour défendre l’ordre bourgeois, ainsi sera-t-il. Tout ce que la situation générale offre est bon à prendre, sans distinction, sans réserve. Voilà donc la bourgeoisie qui, sur les réseaux sociaux ou dans les médias, hurle de rage et de jouissance contre les Arabes et les Noirs — en plus de se déverser par contributions à centaines, voire milliers d’euros, dans la cagnotte de la honte pour un meurtrier d’enfant. Arabe.
Le « courage de la nuance »
Mais dira-t-on, tout ceci est très exagéré. Car il y a une bourgeoisie éclairée, une bourgeoisie humaniste et cultivée — une bourgeoisie-de-gauche. C’est vrai : statufiée dans le déni. On se souvient de cette séquence récente, c’était au printemps, où le mot maudit, « illibéralisme », a commencé à émerger, pour la première fois dans une application possible à la France de Macron. La séquence est également connue sous le nom de « bal des cocus » puisque c’est à la même époque, en effet, qu’on a commencé aussi à faire parler les « intellectuels déçus du macronisme » — manière de voir où en était leur enthousiasme libéral après un 49.3, une répression féroce des manifestations, la chasse aux casseroles, aux cartons rouges et l’entrée dans les arrêtés d’interdiction tombés de la lune.
Bien sûr tous ces aigles de la pensée, de Jean Viard (sociologue de France Info) jusqu’à Jean Garrigues (historien de télé) sont un peu gênés aux entournures mais tout de même nous appellent, comme Leila Slimani, Jean Birnbaum et tout le journal Le Monde à avoir « le courage de la nuance ». Marc Lazar, invité giratoire des médias raisonnables s’alarme presque sur C Ce soir : « illibéralisme », et puis quoi encore ? pourquoi pas dictature pendant qu’on y est. « Dictature » : c’est le motif de s’esclaffer grassement de toute la bourgeoisie macroniste, qui pense que « élections formelles » et « presse privée » épuisent tout ce qu’il y a à entendre par démocratie. Le reste n’existe pas. « Allez donc voir en Corée du nord ». Le macronisme n’est pas que la république policière en voie de fascisation : c’est aussi l’empire des débiles.
Malheureusement, ils ne sont pas les seuls à qui il faut faire comprendre la différence entre un état et une évolution, un point et une trajectoire — et une vitesse de parcours de la trajectoire à partir du point. Le problème avec les emplois du mot fascisme contraints de coller parfaitement à la situation du moment et à elle seulement, c’est qu’en effet avant l’heure c’est pas l’heure, mais qu’après l’heure c’est trop tard.
Ça n’est pas en lisant La Nuance qu’on se réveillera à temps. Françoise Fressoz qui y chronique sa passion du macronisme tire des émeutes la conclusion qu’on attendait d’elle : « La gravité des faits, combinée à la forte demande de l’opinion, commande [à Macron] d’aller plus loin pour contrer la surenchère sécuritaire de la droite et de l’extrême droite ». Comme c’est brillant, comme c’est bien pensé : pour empêcher la survenue de l’extrême droite, menons nous-mêmes la politique de l’extrême droite — soyons nous-mêmes l’extrême droite. Aveugle, dénégatrice et possédée : la bourgeoisie macronienne.
On reconnaît la « pensée » bourgeoise à ce qu’aucune méditation sérieuse de l’histoire — c’est-à-dire porteuse de leçons — ne peut y trouver sa place. Pire encore, toute évocation de l’histoire y fonctionne presque nécessairement comme une neutralisation, quand ça n’est pas comme une complète défiguration. Gageons qu’aucun des grands esprits qui éditorialisent à La Nuance ne manque d’avoir les années 1930 en tête. Celles-ci n’y figurent cependant que comme une pièce de musée dont il n’y a rien à tirer pour le temps présent. Admettons qu’entre la bourgeoisie ouvertement raciste qui fait activement advenir le pire, et la bourgeoisie pharisienne incapable de voir le pire advenir, nous ne sommes pas très bien partis.
On ne dirait pas sans abus que le macronisme en tant que tel est un fascisme. On peut en revanche affirmer avec certitude qu’il aura tout installé, et tout préparé. Les régimes monstrueux ne prennent jamais que sur des terreaux adéquats. En six ans, le macronisme, totalement ignorant de ce qu’est une société, des forces qui la composent, de ce qui peut s’y réveiller, répandant partout une violence inouïe, aura déposé une épaisse et confortable couche de fumier. Tout va y pousser avec une déconcertante facilité.
Macron, dit-on, aspire à entrer dans l’Histoire. Qu’il se rassure, il y a désormais matière. « Antichambre », c’est assurément une position dans l’Histoire. Il suffit d’avoir vu parader sa BRAV, cette unité antonyme faite de lâches, garde prétorienne devenue la métonymie de tout un régime, pour savoir très exactement dans quoi nous vivons et vers où nous allons.
Frédéric Lordon
"...Oggi me sembra che er tempo se sia fermato qui.
Vedo la maestà der Colosseo,
vedo la santità der Cuppolone,
e so' più vivo, e so' più bono, no, nun te lasso mai,
Roma capoccia der monno infame..."
Sola in una stanza…enorme…non ne vedo le mura…non vi sono finestre, porte, vie di fuga…la luce non mi accarezza…buio pesto mi cattura gli occhi…
attendo…
nessuna esistenza oltre me.. .l’attesa sembra infinita….sento scorrere mille vite tra le mie mani…ne tocco le anime…tristi anime……..lacrime mi bagnano….
Eccoli!!!!
illuminati i pallidi volti e gli scarni corpi da non so quale infame luce…abiti consunti…sporchi…come divise…sguardi spenti su di me...
i loro corpi…I loro corpi immortali, rigidi, lividi...si appoggiano gli uni agli altri...le loro mani……………………….piango…………………………..mani dalle dita spezzate….bianchissime….immobili….
stanno divorando l’aria…non posso scappare….loro rimangono lì…in gruppo….non posso urlare…non si muovono…..non posso respirare…non si muovono…i loro bianchi occhi non fanno che consumarmi...
tutto ha il sapore dell’eternità…
Listo el fin del mundo!! no se lo pierdan por nada, 3 días de diseño arte, curiosidades música y montones más!
Con el animo de promover las ideas originales en el diseño y las diferentes manifestaciones del arte, los invitamos a todos, a la última edición del año, la edición DEL FIN DEL MUNDO (con claras esperanzas de que no sea nuestra última versión).
Este volumen se realizará en La Baguette du Chef en Chapinero (Calle 67 No 7- 38), un lugar hermoso, con deliciosa comida, y de muy facil acceso!
En ésta ocasión 3 días de Diseño arte y curiosidades, Domingo 18, Lunes 19 y Martes 20 de diciembre!
Participan:
La casita Cocina
Póngale ají al maní
Suculentas
Pepitamendieta
La maleta Rossa
Diente de León
*pocacosa
1+1 Diseño
Napurí
Berry
árata joyas
Un mundo nuevo + Pura Vida
"a la hora del té"
InFame
Altagracia + Yaro joyas
lovebags
y más con La Tienda Ueppa!!
●Libretas para el fin del mundo: Muestra de Bocetos artísticos por YAVERÍA●
:::DOMINGO 18:::
2pm TALLER origami/Papel plegado (INSCRIPCIÓN IN SITU)
5pm ●TARIMA 4cuartoS●:SISMO
:::LUNES 19:::
6pm●TARIMA 4cuartoS●: PLANES
:::MARTES 20:::
5PM TALLER Dibujo Bogotá
7pm ●TARIMA 4cuartoS● MACOVHANA
Este fin de año compre hecho a mano, apoye el diseño local, consuma Ueppa!!
Concours Mini-Courts Grrif
Vous vous appelez Marinade et Davignon. Le thème du concours de mini-courts organisé par 2300 Plan 9 et GRRIF est « Je suis trop vieux pour ces conneries », et ça tombe bien :
c’est exactement ce que vous vous dites. Alors, jamais à court d’idées bêtes et avec la conviction que vous ne pouvez pas faire pire que les autres participants, vous vous emparez du caméscope familial tout moisi qui traîne entre votre vieux lecteur Betacam et votre coffret intégral des aventures de Derrick, et torchez un film de moins d’1min30 abordant le sujet difficile des descentes d’organes explosives chez les prostitués grabataires. Vous rendez le tout à l’arrache le mercredi 17 avril à 23h54, ultime délai, puis une version director’s cut sur clef USB à la caisse du festival le jeudi même de la projection, après avoir passé la nuit à sublimer votre oeuvre. Si avec ça vous ne gagnez pas l’abo-binche pour bien finir la semaine…
La Nuit des Courts-Mais-Trash
Tu t’appelles Turlupinette. Tu as ramené moult potes à cette soirée, la plupart sans trop d’effort, quelque-un·e·s en menaçant leur famille. Tu leur as sorti tout ton argumentaire de fan absolue : meilleure soirée de l’année, ambiance de fou furieux, quatre sessions bourrées de courts-métrages hautement qualitatifs… Il paraîtrait même que les films reçus par l’équipe de la prog étaient tellement bons qu’ils se sont vus obligés d’en écarter quelques-uns pour laisser un peu de place à des merdes infâmes. 2300 Plan 9 a une réputation à tenir. Toujours est-il que cette année encore, la sélection est épatante. Arnaud-Fütur te fait remarquer que tu as un peu de sang au coin de la bouche, provenant probablement de l’oreille que tu as arrachée avec les dents au malotru qui a tenté de te doubler dans la file d’attente. On ne rigole pas avec ça, le jeudi est souvent sold out, et bien que tout le monde ait finalement pu entrer, on n’est jamais trop prudent·e. Tu tiens fermement le carton te permettant de voter pour le prix du public, tu jettes un regard méchant au prestigieux jury pour lui rappeler à qui il doit décerner le grand prix sous peine de finir brûlé vif, et tu prépares ton arbalète pour qui osera se barrer avant la fin. Ça va être une super soirée.
21h15 Première série « Ta gueule ! »
Zombie Time | Alfonso Fulgencio | Espagne | 2018
Gridlock | Ian Hunt Duffy | Irlande | 2016
Bavure | Donato Sansone | France | 2018
Life Goes On | Nicolas Monfort | Belgique | 2018
Dispersion | Basile Vuillemin | Suisse – Belgique | 2018
Monsters Walking | Diego Porral Soldevilla | Espagne | 2018
Strike | Maxime | Chefdeville | France | 2018
23h00 Deuxième série « Miaou ! »
The Cheese That Brewenn Built | Aurélien Digard, Tristan Guiader, Mathias Scherrer, Hugo Blanche | France | 2018
Blue Vulvettes | Le Sexe Féminin Existe | Camille de Pietro | Suisse | 2018
Follower | Jonathan Benedict Behr | Allemagne | 2018
À en Perdre la Raison | Kam Duv | France | 2018
Héroes | Pablo Manchado Cascón, Santiago Cardelús Ruiz-Alberdi | Espagne | 2018
Lendemains Funèbres | Ambroise Michel | France | 2018
00h45 Troisième série « Attention derrière toi ! »
Máscara De Cordura Fran Casanova | Espagne | 2018
Je Suis Albert Aurélia Raoull | France | 2017
Estigma | David Velduque | Espagne | 2018
Maelstrøm | Carlos Gómez-Trigo | Espagne | 2017
Comme Tous Les Matins | Cédric Dupuis | France | 2018
02:30 Quatrième série « Y reste du café ? »
Hellphone | William Ouy-Lim Do | Suisse | 2018
Birth | Ozlem Altingoz | États-Unis | 2018
Mon Premier Jour | Mr. Bouhaïk | France | 2017
Rabbid Jacob Donovan Alonso-Garcia | France | 2018
L’invasion Des Hyperescargots | Les Hyperartistes | Suisse | 2019
English
Rafael Bordalo Pinheiro (21 March 1846 - 23 January 1905) was a Portuguese artist known for his illustration, caricatures, sculpture and ceramics designs, and is considered the first Portuguese comics creator.
Life
He was a disciple of his father, the painter Manuel Maria Bordalo Pinheiro, and brother of painter Columbano and mother D. Maria Augusta do Ó Carvalho Prostes. He started publishing illustrations and caricatures in humoristic magazines such as A Berlinda and O Calcanhar de Aquiles, frequently demonstrating a sarcastic humour with a political or social message.
In 1875 he travelled to Brazil to work as an illustrator and cartoonist for the publication Mosquito (and later,another publication called O Besouro), which was also employing the Italian/Brazilian illustrator Angelo Agostini, until then the unrivaled cartooning authority of Brazil. Pinheiro eventually became editor of other humorous, politically critical magazines. His fame as a caricaturist led the Illustrated London News to become one of his collaborators.
In 1875, Bordalo Pinheiro created the cartoon character Zé Povinho, a Portuguese everyman, portrayed as a poor peasant. Zé Povinho became, and still is, the most popular character in Portugal.
In Zé Povinho, as in his other works, Bordalo Pinheiro's drawing style was innovative and influential, making extensive use of onomatopoeia, graphical signs (such as those to used represent movement), strong images (the manguito), and his unique style of mixing punctuation marks, such as brackets, with drawing.
In 1885, he founded a ceramics factory in Caldas da Rainha, where he created many of the pottery designs for which this city is known. The factory is still in business.
Português
Rafael Augusto Prostes Bordalo Pinheiro (Lisboa, 21 de Março de 1846 — 23 de Janeiro de 1905) foi um artista português, de obra vasta dispersa por largas dezenas de livros e publicações, precursor do cartaz artístico em Portugal, desenhador, aguarelista, ilustrador, decorador, caricaturista político e social, jornalista, ceramista e professor. O seu nome está intimamente ligado à caricatura portuguesa, à qual deu um grande impulso, imprimindo-lhe um estilo próprio que a levou a uma visibilidade nunca antes atingida. É o autor da representação popular do Zé Povinho, que se veio a tornar num símbolo do povo português. Entre seus irmãos estava o pintor Columbano Bordalo Pinheiro.
O Museu Rafael Bordalo Pinheiro, em Lisboa, reúne a sua obra.
Biografia
Nascido Rafael Augusto Prostes Bordalo Pinheiro , filho de Manuel Maria Bordalo Pinheiro (1815-1880) e D. Maria Augusta do Ó Carvalho Prostes, em família de artistas, cedo ganhou o gosto pelas artes. Em 1860 inscreveu-se no Conservatório e posteriormente matriculou-se sucessivamente na Academia de Belas Artes (desenho de arquitectura civil, desenho antigo e modelo vivo), no Curso Superior de Letras e na Escola de Arte Dramática, para logo de seguida desistir. Estreou-se no Teatro Garrett embora nunca tenha vindo a fazer carreira como actor.
Em 1863, o pai arranjou-lhe um lugar na Câmara dos Pares, onde acabou por descobrir a sua verdadeira vocação, derivado das intrigas políticas dos bastidores.
Desposou Elvira Ferreira de Almeida em 1866 e no ano seguinte nasceu o seu filho Manuel Gustavo Bordalo Pinheiro.
Começou por tentar ganhar a vida como artista plástico com composições realistas apresentando pela primeira vez trabalhos seus em 1868 na exposição promovida pela Sociedade Promotora de Belas-Artes, onde apresentou oito aguarelas inspiradas nos costumes e tipos populares, com preferência pelos campinos de trajes vistosos. Em 1871 recebeu um prémio na Exposição Internacional de Madrid. Paralelamente foi desenvolvendo a sua faceta de ilustrador e decorador.
Em 1875 criou a figura do Zé Povinho, publicada n'A Lanterna Mágica. Nesse mesmo ano, partiu para o Brasil onde colaborou em alguns jornais e enviava a sua colaboração para Lisboa, voltando a Portugal em 1879, tendo lançado O António Maria.
Experimentou trabalhar o barro em 1885 e começou a produção de louça artística na Fábrica de Faianças das Caldas da Rainha.
Faleceu a 23 de Janeiro de 1905 em Lisboa, no nº 28 da rua da Abegoaria (actual Largo Raphael Bordallo-Pinheiro), no Chiado, freguesia do Sacramento, em Lisboa.
O desenhador
Raphael Bordallo-Pinheiro deixou um legado iconográfico verdadeiramente notável,tendo produzido dezenas de litografias. Compôs inúmeros desenhos para almanaques, anúncios e revistas estrangeiras como El Mundo Comico (1873-74), Ilustrated London News, Ilustracion Española y Americana (1873), L'Univers Illustré e El Bazar. Fez desenhos em álbuns de senhoras, foi o autor de capas e de centenas de ilustrações em livros, e em folhas soltas deixou portraits-charge de diversas personalidades. Começou a fazer caricatura por brincadeira como aconteceu nas paredes dos claustros do edifício onde dava aulas o Professor Jaime Moniz, onde apareceram, desenhados a ponta de charuto, as caricaturas dos mestres. Mas é a partir do êxito alcançado pel'O Dente da Baronesa (1870), folha de propaganda a uma comédia em 3 actos de Teixeira de Vasconcelos, que Bordalo entra definitivamente para a cena do humorismo gráfico.
Dotado de um grande sentido de humor mas também de uma crítica social bastante apurada e sempre em cima do acontecimento, caricaturou todas as personalidades de relevo da política, da Igreja e da cultura da sociedade portuguesa. Apesar da crítica demolidora de muitos dos seus desenhos, as suas características pessoais e artísticas cedo conquistaram a admiração e o respeito público que tiveram expressão notória num grande jantar em sua homenagem realizado na sala do Teatro Nacional D. Maria II, em 6 de Junho de 1903 que, de forma inédita, congregou à mesma mesa praticamente todas as figuras que o artista tinha caricaturado.
Na sua figura mais popular, o Zé Povinho, conseguiu projectar a imagem do povo português de uma forma simples mas simultaneamente fabulosa, atribuindo um rosto ao país. O Zé Povinho continua ainda hoje a ser retratado e utilizado por diversos caricaturistas para revelar de uma forma humorística os podres da sociedade.
Foi ele que se fez "ouvir" com as suas caricaturas da queda da monarquia.
O ceramista
Tendo aceitado o convite para chefiar o setor artístico da Fábrica de Faianças das Caldas da Rainha (1884), aí criou o segundo momento de renovação da cerâmica Caldense. Raphael Bordallo-Pinheiro dedicou-se à produção de peças de cerâmica que, nas suas mãos, rapidamente, adquiriram um cunho original. Jarras, vasos, bilhas, jarrões, pratos e outras peças demonstram um labor tão frenético e criativo quanto barroco e decorativista, características, aliás, também presentes nos seus trabalhos gráficos. Mas Bordalo não se restringiu apenas à fabricação de loiça ornamental. Além de ter desenhado uma baixela de prata da qual se destaca um originalíssimo faqueiro que executou para o 3º visconde de S. João da Pesqueira, satisfez dezenas de pequenas e grandes encomendas para a decoração de palacetes: azulejos, painéis, frisos, placas decorativas, floreiras, fontes-lavatório, centros de mesa, bustos, molduras, caixas, e também broches, alfinetes, perfumadores, etc.
No entanto, a cerâmica também não poderia excluir as figuras do seu repertório. A par das esculturas que modelou para as capelas do Buçaco representando cinquenta e duas figuras da Via Sacra, Bordalo apostou sobretudo nas que lhe eram mais gratas: O Zé Povinho (que será representado em inúmeras atitudes), a Maria Paciência, a mamuda ama das Caldas, o polícia, o padre tomando rapé e o sacristão de incensório nas mãos, a par de muitos outros.
Embora financeiramente, a fábrica se ter revelado um fracasso, a genialidade deste trabalho notável teve expressão nos prémios conquistados: uma medalha de ouro na Exposição Colombiana de Madrid em 1892, em Antuérpia (1894), novamente em Madrid (1895), em Paris (1900), e nos Estados Unidos, em St. Louis (1904).
O Jornalista
Raphael Bordallo-Pinheiro destacou-se sobretudo como um homem de imprensa. Durante cerca de 35 anos (de 1870 a 1905) foi a alma de todos os periódicos que dirigiu quer em Portugal, quer nos três anos que trabalhou em terras brasileiras.
Semanalmente, durante as décadas referidas, os seus periódicos debruçaram-se sobre a sociedade portuguesa nos mais diversos quadrantes, de uma forma sistemática e pertinente.
Em 1870 lançou três publicações: "O Calcanhar de Aquiles", "A Berlinda" e "O Binóculo", este último, um semanário de caricaturas sobre espectáculos e literatura, talvez o primeiro jornal, em Portugal, a ser vendido dentro dos teatros. Seguiu-se o "M J ou a História Tétrica de uma Empresa Lírica", em 1873. Todavia, foi "A Lanterna Mágica", em 1875, que inaugurou a época da actividade regular deste jornalista "sui generis" que, com todo o desembaraço, ao longo da sua actividade, fez surgir e também desaparecer inúmeras publicações. Seduzido pelo Brasil, também aí (de 1875 a 1879) animou "O Mosquito", o "Psit!!!" e "O Besouro", tendo tido tanto impacto que, numa obra recente, intitulada "Caricaturistas Brasileiros", Pedro Corrêa do Lago lhe dedica diversas páginas, enfatizando o seu papel,,,,
"O António Maria", nas suas duas séries (1879-1885 e 1891-1898), abarcando quinze anos de actividade jornalística, constitui a sua publicação de referência. Ainda fruto do seu intenso labor, "Pontos nos ii" são editados entre 1885-1891 e "A Paródia", o seu último jornal, surge em 1900.
A seu lado, nos periódicos, estiveram Guilherme de Azevedo, Guerra Junqueiro, Ramalho Ortigão, João Chagas, Marcelino Mesquita e muitos outros, com contributos de acentuada qualidade literária. Daí que estas publicações constituam um espaço harmonioso em que o material textual e o material icónico se cruzam de uma forma polifónica.
Vivendo numa época caracterizada pela crise económica e política, Raphael enquanto homem de imprensa soube manter uma indiscutível independência face aos poderes instituídos, nunca calando a voz, pautando-se sempre pela isenção de pensamento e praticando o livre exercício de opinião. Esta atitude granjeou um apoio público tal que, não obstante as tentativas, a censura nunca logrou silenciá-lo. E, todas as quintas-feiras, dia habitual da saída do jornal, o leitor e observador podia contar com os piparotes costumeiros, com uma crítica a que se juntava o divertimento. Mas como era natural, essa independência e o enfrentar dos poderes instituídos originaram-lhe alguns problemas como por exemplo o retirar do financiamento d'O António Maria como represália pela crítica ao partido do seu financiador. Também no Brasil arranjou problemas, onde chegou mesmo a receber um cheque em branco para se calar com a história de um ministro conservador metido com contrabandistas. Quando percebe que a sua vida começa a correr perigo, volta a Portugal, não sem antes deixar uma mensagem:
".... não estamos filiados em nenhum partido; se o estivéssemos, não seríamos decerto conservadores nem liberais. A nossa bandeira é a VERDADE. Não recebemos inspirações de quem quer que seja e se alguém se serve do nosso nome para oferecer serviços, que só prestamos à nossa consciência e ao nosso dever, - esse alguém é um infame impostor que mente." ( O Besouro, 1878)
O Homem e o Teatro
Com 14 anos apenas, integrado num grupo de amadores, pisou como actor o palco do teatro Garrett, inscrevendo-se depois na Escola de Arte Dramática que, devido à pressão da parte do pai, acabou por abandonar. Estes inícios — se revelaram que o talento de Raphael Bordallo-Pinheiro não se direccionava propriamente para a carreira de actor — selaram, porém, uma relação com a arte teatral que não mais abandonou.
Tendo esporadicamente desenhado figurinos e trabalhado em cenários, Raphael Bordallo-Pinheiro foi sobretudo um amante do teatro. Era espectador habitual das peças levadas à cena na capital, frequentava assiduamente os camarins dos artistas, participava nas tertúlias constituídas por críticos, dramaturgos e actores. E transpunha, semana a semana, o que via e sentia, graficamente, nos jornais que dirigia. O material iconográfico legado por Raphael Bordallo-Pinheiro adquire, neste contexto, uma importância extrema porque permite perceber muito do que foi o teatro, em Portugal, nessas décadas.
Em centenas de caricaturas, Raphael Bordallo-Pinheiro faz aparecer o espectáculo, do ponto de vista da produção: desenha cenários, revela figurinos, exibe as personagens em acção, comenta prestações e critica 'gaffes'. A par disso, pelo seu lápis passam também as mais variadas reacções do público: as palmas aos sucessos, muitos deles obra de artistas estrangeiros, já que Lisboa fazia parte do circuito internacional das companhias; as pateadas estrondosas quando o público se sentia defraudado; os ecos dos bastidores; as anedotas que circulavam; as bisbilhotices dos camarotes enfim, todo um conjunto de aspectos que têm a ver com a recepção do espectáculo e que ajudam a compreender o que era o teatro e qual o seu papel na Lisboa oitocentista.
Rezar por un último saludo
Nacido Vida Muerte
No olvide el amor
Nacido Vida Muerte
De la profundidada de nuestro corazón
Nacido Vida Muerte
Un saludo al mundo
Nacido Vida Muerte
Casi desde el inicio de la sublevación la Iglesia, con el apoyo de las fuerzas vivas del nuevo orden comienza a reapropiarse de aquellos espacios que había ido viéndose obligada a ceder o compartir con el laicismo militante republicano.
Éste, abanderado de una estricta separación de la Iglesia del Estado, ya no permite que la vida de los ciudadanos siga estando obligatoriamente presidida por símbolos y ritos religiosos impuestos por los curas desde la cuna a la tumba. Nacimientos sin bautizos; escuelas sin crucifijos sobre las cabezas de los maestros; bodas civiles sin ceremonia religiosa, entierros laicos sin funerales ni ceremonias religiosas presididas por cura y cruces, son habituales mientras dura la República.
Tras el alzamiento la Iglesia vuelve a imponer la obligatoriedad del bautismo para los recién nacidos; reinstala los crucifijos en las aulas; obliga a casarse por la Iglesia a los que lo habían hecho solo civilmente (a menudo para asesinarlos a continuación) y, desde luego ningún cortejo funerario sin cura al frente.
Aunque no les importó dejar tapias de cementerios, campos y cunetas… sembrados de asesinados. A menudo, como hemos visto, las escuadras de matarifes iban acompañadas de curas para confesar a los que iban a ser asesinados, pero no recogieron sus cadáveres para llevarlos en solemne cortejo fúnebre religioso al cementerio como era debido.
Todavía siguen por fosas de difícil localización, condenados al olvido por la barbarie fascista.
Andres Moreno en su diario testimonia como se fue produciendo esa reapropiación del poder perdido por parte de la Iglesia católica:
“Septiembre. Día 8, martes: Hoy se celebran en esta iglesia parroquial nueve bodas o matrimonios que son: Abundio Mangado con Sotera Herrero, Jesús Espinosa con Sara Martínez, Antonio Martínez Espila, con Rosario Orizola, Benito Martínez con Abelina Ochandarena, Tomás Ruiz con Benita Martínez, Antonio Pereira con Pilar Orizola, Agustín Campo con Inés Martínez, Bernardo Burgos con Dolores Ruiz, Teófilo Martínez con Benedicta Parra, Braulio Soto con Pilar M.
Todos estos matrimonios estaban celebrados por lo civil y lo hacen por la Iglesia arrepentidos, con todos los ritos y costumbre, como la Santa Iglesia ordena.
Día 9, miércoles. Esta mañana se celebran en esta iglesia parroquial cuatro matrimonios que son: Luis Tomás con Teresa Garatea, Sotero Martínez con Angelita Benito, Justo Ramos con Victorina Mangado, Martín Martínez con María Burgos. Se confiesan y comulgan todos los voluntarios que van a marchar al tercio. Se celebra una misa a la que acude todo el pueblo”.
Muchos de estos voluntarios forzosos engrosarán la lista de fusilados en Zaragoza en el famoso Tercio Sanjurjo.
También Pili, niña de Cáseda, ha de someterse a la obligatoria comunión al cumplir la edad preceptiva. Su padre ha sido asesinado como otros muchos al comienzo de la gloriosa Cruzada. Su madre, con el coraje que caracterizó a tantas viudas como ella, no está dispuesta a olvidar la infamante muerte de su marido.
La niña, vestida con traje de comunión de seda negra, se acerca a comulgar. En vez del símbolo religioso, el escapulario, de las demás niñas lleva un dije con la foto de su padre “fusilado”, con toda la dignidad que le permite su corta edad y proclamando abiertamente la de su padre víctima de una muerte inicua.
J'ai été taguée par Carla o/
Donc 20 choses sur moi, here we go :)
1) Je suis une jeune fille 8D (je ne vous apprend rien) blonde aux yeux bleus avec des fausettes que mes amies adore titiller et j'ai 15 ans et demi.
2) Je m'appelle Juliette prénom venu du fait que j'ai une grand mère italienne, je suis capricorne ascendant cancer et j'ai bien fait chier ma mère le jour de ma naissance vu que je suis née avec une quinzaine de jours en avance :p
3) Pendant longtemps je n'ai jamais eu confiance en moi et même encore maintenant, j'ai toujours eu l'impression d'être juger de partout et j'ai toujours besoin d'affection pour me sentir totalement bien c'est pourquoi je fais souvent des gros câlins et des bisous à mes amis mwahaha
4) Je ne me laisse de moins en moins faire surtout si on insulte ma famille et mes amis, là je peux devenir infâme.
5) Aux premiers abords, je peux sembler timide et réservée *et toute innocente blablabla* mais en réalité je suis une folle perverse déjantée, sarcastique, sadique, très atteinte mentalement, maladroite, schizo pour des changements de personnalités assez flagrants et j'adore faire chier les gens et les taquiner 8D mais je suis très gentille et je ne mords pas :p *marry me ? :PAN:*
6) Coté musique, j'adore Yuksek, Deadmau5, Daft Punk, Moderat, Pink Floyd (depuis mes 5 ans) Kavinsky, Skylar Grey, Château Marmont (Wind blows *u*) etc…Je suis très ouverte à d'autres genres mais l'électronique est le plus agréable à entendre pour mes petites oreilles.
7) J'ai 3 grandes soeurs et Fil-Phiphi est ma nièce au passage avec 4 ans d'écart, nous sommes très très proches et je l'aime terriblement, j'ai beaucoup de chance de l'avoir <3
8) Quelque chose m'empêche de faire un petit doigt aux personnes qui ne disent pas les choses en face, ah oui ma môman veut pas elle dit que c'est pas poli dommage. Je déteste les gens qui ont une double face =_= qui te paraissent gentils mais qui te foutent un coup de poignard par derrière *Ceci est une image* <-Pourquoi l'avoir précisé Ô0O
9) Je ne peux pas supporter la méchanceté, il y'a d'autres moyens de régler ses problèmes que de s'acharner sur les autres. Les Faux cul, petites pétasses "popu", rageux, jaloux, subjectifs, qui ne pensent qu'à l'apparence au lieu de penser à ce qu'est la personne, et autres … Passez votre chemin j'évite le plus ce genre de personnes
10) J'avais une meilleure amie mais qui s'est retournée contre moi après 8 ans d'amitié, cela m'a réellement brisé le coeur. Car c'est à elle que je lui disais tous mes secrets que nous avions partagé les meilleurs comme les pires moments et elle a balancé beaucoup de choses horribles sur moi, jusqu'au jour où j'ai explosé et changé de collège en cours d'année, je ne remercierais jamais assez mes parents pour m'avoir soutenue ! Récemment en sortant de cours je l'ai croisé dans la rue en train de fumer avec d'autres filles de son genre. Quelque part je suis très heureuse, car je ne voudrais pour rien au monde lui ressembler.
11) Je m'attache aux personnes très facilement, j'ai été très déçue en amitié comme avez pû lire précédemment, j'arrive maintenant avec un peu plus de maturité à reconnaître les personnes bonnes ou mauvaises pour moi. Même si je ne fais plus aussi confiance aux gens qu'avant.
12) J'ai été bébé mannequin de 2 à 5 ans pour des marques de Prêt à porter et pour un magazine de mode et je suis encore rémunérée avec 2 centimes par mois, je gagne bien ma vie avec ça X)
13)J'ai une nature sportive et glandeuse devant son ordi ! J'ai pratiqué de la danse de couple/salons pendant 2 ans et ça m'a permis de ne pas trop me ridiculiser en soirée 8D sinon je reprends l'équitation cette année après 6 mois d'arrêt à cause de certains problèmes de santé, et le basket avec la super équipe de mon lycée :p Sinon je skie depuis l'âge de 2 ans et je suis flèche d'argent !
14) J'ai été prise au casting des talents de mon lycée pour chanter je suis très contente et incroyablement surprise ! Je vais devoir chanter cette chanson devant 100 personnes : www.youtube.com/watch?v=fakia5udFQU&list=UU8YY0LE8bFu...
15) Je ris énormément et souvent pour des trucs… J'vous jure ça dépasse Bob l'éponge à pwal qui danse sur Robot Rock. Nan sérieusement je ris beaucoup trop et mon rire est spécial. Très spécial 8D.
16) J'ai la phobie des arachnides, des serpents, des veines, de l'intérieur du grille pain <-WTF, de gratter les allumettes et aussi des prises électriques (<-électrocution à mes 3 ans)
17) Je suis en Première Littéraire avec une spécialisation maths et une prépa Science Po et je n'ai jamais été passionné par mes cours :D Je suis ravie de mon choix, et il me correspond totalement ! Concernant les langues, Je suis en classe bilingue en anglais et j'étudie l'espagnol et le latin (Lupatriaaaa 8])
18) Je trouve que tout avance très vite et il est dûr de tout maîtriser ! Je me sens encore petite (Je n'ai que 15 ans x)) et je passe cette année les épreuves anticipées du bac alors que je me revois le premier jour de ma sixième ! Mais en même temps, le fait de grandir est merveilleux car on commence à construire ce que l'on va être :D
19) J'adore jouer aux Jeux vidéos quand j'ai le temps (GTA 5 est à tomber *.*), la photo, les dolls, la vidéo, délirer, YouTube, WTC polémiquer autour d'un chocolat au Starbucks avec mes amies :p Bref, et pleins d'autres choses mais si je les énumère toutes on a pas fini.
20) J'ai enfin mûri et passé le cap de ma crise d'ado de l'année dernière et vous savez quoi ? Je suis heureuse !
Voilà j'espère que ce tag vous a plu, et vous a permis de mieux me connaître, j'ai tagué les personnes qui, je pense n'ont pas fait le tag :D
Concours Mini-Courts Grrif
Vous vous appelez Marinade et Davignon. Le thème du concours de mini-courts organisé par 2300 Plan 9 et GRRIF est « Je suis trop vieux pour ces conneries », et ça tombe bien :
c’est exactement ce que vous vous dites. Alors, jamais à court d’idées bêtes et avec la conviction que vous ne pouvez pas faire pire que les autres participants, vous vous emparez du caméscope familial tout moisi qui traîne entre votre vieux lecteur Betacam et votre coffret intégral des aventures de Derrick, et torchez un film de moins d’1min30 abordant le sujet difficile des descentes d’organes explosives chez les prostitués grabataires. Vous rendez le tout à l’arrache le mercredi 17 avril à 23h54, ultime délai, puis une version director’s cut sur clef USB à la caisse du festival le jeudi même de la projection, après avoir passé la nuit à sublimer votre oeuvre. Si avec ça vous ne gagnez pas l’abo-binche pour bien finir la semaine…
La Nuit des Courts-Mais-Trash
Tu t’appelles Turlupinette. Tu as ramené moult potes à cette soirée, la plupart sans trop d’effort, quelque-un·e·s en menaçant leur famille. Tu leur as sorti tout ton argumentaire de fan absolue : meilleure soirée de l’année, ambiance de fou furieux, quatre sessions bourrées de courts-métrages hautement qualitatifs… Il paraîtrait même que les films reçus par l’équipe de la prog étaient tellement bons qu’ils se sont vus obligés d’en écarter quelques-uns pour laisser un peu de place à des merdes infâmes. 2300 Plan 9 a une réputation à tenir. Toujours est-il que cette année encore, la sélection est épatante. Arnaud-Fütur te fait remarquer que tu as un peu de sang au coin de la bouche, provenant probablement de l’oreille que tu as arrachée avec les dents au malotru qui a tenté de te doubler dans la file d’attente. On ne rigole pas avec ça, le jeudi est souvent sold out, et bien que tout le monde ait finalement pu entrer, on n’est jamais trop prudent·e. Tu tiens fermement le carton te permettant de voter pour le prix du public, tu jettes un regard méchant au prestigieux jury pour lui rappeler à qui il doit décerner le grand prix sous peine de finir brûlé vif, et tu prépares ton arbalète pour qui osera se barrer avant la fin. Ça va être une super soirée.
21h15 Première série « Ta gueule ! »
Zombie Time | Alfonso Fulgencio | Espagne | 2018
Gridlock | Ian Hunt Duffy | Irlande | 2016
Bavure | Donato Sansone | France | 2018
Life Goes On | Nicolas Monfort | Belgique | 2018
Dispersion | Basile Vuillemin | Suisse – Belgique | 2018
Monsters Walking | Diego Porral Soldevilla | Espagne | 2018
Strike | Maxime | Chefdeville | France | 2018
23h00 Deuxième série « Miaou ! »
The Cheese That Brewenn Built | Aurélien Digard, Tristan Guiader, Mathias Scherrer, Hugo Blanche | France | 2018
Blue Vulvettes | Le Sexe Féminin Existe | Camille de Pietro | Suisse | 2018
Follower | Jonathan Benedict Behr | Allemagne | 2018
À en Perdre la Raison | Kam Duv | France | 2018
Héroes | Pablo Manchado Cascón, Santiago Cardelús Ruiz-Alberdi | Espagne | 2018
Lendemains Funèbres | Ambroise Michel | France | 2018
00h45 Troisième série « Attention derrière toi ! »
Máscara De Cordura Fran Casanova | Espagne | 2018
Je Suis Albert Aurélia Raoull | France | 2017
Estigma | David Velduque | Espagne | 2018
Maelstrøm | Carlos Gómez-Trigo | Espagne | 2017
Comme Tous Les Matins | Cédric Dupuis | France | 2018
02:30 Quatrième série « Y reste du café ? »
Hellphone | William Ouy-Lim Do | Suisse | 2018
Birth | Ozlem Altingoz | États-Unis | 2018
Mon Premier Jour | Mr. Bouhaïk | France | 2017
Rabbid Jacob Donovan Alonso-Garcia | France | 2018
L’invasion Des Hyperescargots | Les Hyperartistes | Suisse | 2019
Concours Mini-Courts Grrif
Vous vous appelez Marinade et Davignon. Le thème du concours de mini-courts organisé par 2300 Plan 9 et GRRIF est « Je suis trop vieux pour ces conneries », et ça tombe bien :
c’est exactement ce que vous vous dites. Alors, jamais à court d’idées bêtes et avec la conviction que vous ne pouvez pas faire pire que les autres participants, vous vous emparez du caméscope familial tout moisi qui traîne entre votre vieux lecteur Betacam et votre coffret intégral des aventures de Derrick, et torchez un film de moins d’1min30 abordant le sujet difficile des descentes d’organes explosives chez les prostitués grabataires. Vous rendez le tout à l’arrache le mercredi 17 avril à 23h54, ultime délai, puis une version director’s cut sur clef USB à la caisse du festival le jeudi même de la projection, après avoir passé la nuit à sublimer votre oeuvre. Si avec ça vous ne gagnez pas l’abo-binche pour bien finir la semaine…
La Nuit des Courts-Mais-Trash
Tu t’appelles Turlupinette. Tu as ramené moult potes à cette soirée, la plupart sans trop d’effort, quelque-un·e·s en menaçant leur famille. Tu leur as sorti tout ton argumentaire de fan absolue : meilleure soirée de l’année, ambiance de fou furieux, quatre sessions bourrées de courts-métrages hautement qualitatifs… Il paraîtrait même que les films reçus par l’équipe de la prog étaient tellement bons qu’ils se sont vus obligés d’en écarter quelques-uns pour laisser un peu de place à des merdes infâmes. 2300 Plan 9 a une réputation à tenir. Toujours est-il que cette année encore, la sélection est épatante. Arnaud-Fütur te fait remarquer que tu as un peu de sang au coin de la bouche, provenant probablement de l’oreille que tu as arrachée avec les dents au malotru qui a tenté de te doubler dans la file d’attente. On ne rigole pas avec ça, le jeudi est souvent sold out, et bien que tout le monde ait finalement pu entrer, on n’est jamais trop prudent·e. Tu tiens fermement le carton te permettant de voter pour le prix du public, tu jettes un regard méchant au prestigieux jury pour lui rappeler à qui il doit décerner le grand prix sous peine de finir brûlé vif, et tu prépares ton arbalète pour qui osera se barrer avant la fin. Ça va être une super soirée.
21h15 Première série « Ta gueule ! »
Zombie Time | Alfonso Fulgencio | Espagne | 2018
Gridlock | Ian Hunt Duffy | Irlande | 2016
Bavure | Donato Sansone | France | 2018
Life Goes On | Nicolas Monfort | Belgique | 2018
Dispersion | Basile Vuillemin | Suisse – Belgique | 2018
Monsters Walking | Diego Porral Soldevilla | Espagne | 2018
Strike | Maxime | Chefdeville | France | 2018
23h00 Deuxième série « Miaou ! »
The Cheese That Brewenn Built | Aurélien Digard, Tristan Guiader, Mathias Scherrer, Hugo Blanche | France | 2018
Blue Vulvettes | Le Sexe Féminin Existe | Camille de Pietro | Suisse | 2018
Follower | Jonathan Benedict Behr | Allemagne | 2018
À en Perdre la Raison | Kam Duv | France | 2018
Héroes | Pablo Manchado Cascón, Santiago Cardelús Ruiz-Alberdi | Espagne | 2018
Lendemains Funèbres | Ambroise Michel | France | 2018
00h45 Troisième série « Attention derrière toi ! »
Máscara De Cordura Fran Casanova | Espagne | 2018
Je Suis Albert Aurélia Raoull | France | 2017
Estigma | David Velduque | Espagne | 2018
Maelstrøm | Carlos Gómez-Trigo | Espagne | 2017
Comme Tous Les Matins | Cédric Dupuis | France | 2018
02:30 Quatrième série « Y reste du café ? »
Hellphone | William Ouy-Lim Do | Suisse | 2018
Birth | Ozlem Altingoz | États-Unis | 2018
Mon Premier Jour | Mr. Bouhaïk | France | 2017
Rabbid Jacob Donovan Alonso-Garcia | France | 2018
L’invasion Des Hyperescargots | Les Hyperartistes | Suisse | 2019
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y el Consuelo
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
(Historia de Warhammer 40k)
Para Ambientar: 🎼 www.youtube.com/watch?v=rp75mflmacs&ab_channel=LegioS...
*Personaje: El Emperador ✨ 👑 (posible nombre propio “Neoth”)
*Títulos: El Emperador de la humanidad, La Anatema, La Revelación, El Omnissiah (culto del dios máquina de Marte) , El Dios-Emperador.
*Habilidades: Inmortalidad biológica (no envejece), Poder Psíquico descomunal, Proyección Astral (puede cambiar las leyes físicas y la realidad.), Clarividencia, Fuerza sobrehumana, resistencia y regeneración, omnipresencia, telequinesis y telepatía (a nivel global), manipulación y carisma de una deidad, Precognición (tuvo visiones de su propia muerte), reencarnación (posible regreso) y resurrección de santos a su devoción.
*Legión: Padre fundador de todas la legiones humanas y sobrehumanas del Imperio.
*Época: Desde el origen de la civilización humana pasando por: Era Oscura de la Tecnología, las guerras de Unificación, la Gran Cruzada Galáctica, la herejía de Horus, Era Indomitus. (Manifestación como deidad en la disformidad.).
*Registro: milenio 0-42
*Compañera: “Erda” la Perpetua (mujer humana Psíquica más poderosa después del Emperador y madre biológica de los 20 Primarcas.)
*Herederos: 20 Hijos Genéticos
1. Horus Lupercal (Señor de la Guerra) 2. Sanguinius (El Angel)3. Roboute Guilliman (El maestro de Ultramar) 4. Alpharius & Omegon (La hidra)5. Rogal Dorn (El Pretoriano de Terra)6. Lion El'Jonson (El León)7. Jaghatai Khan (El gran Khan)8. Perturabo (Señor de hierro)9. Corvus Corax (El Señor del Cuervo) 10. Magnus el Rojo (Ciclope Rojo) 11. Leman Russ (El Rey Lobo) 12. Fulgrim (El Fenix) 13. Ferrus Manus (La Gorgona) 14. Vulkan (El Padre de la Forja) 15. Konrad Curze (El acechante nocturno) 16. Angron (Señor de las Arenas Rojas) 17. Mortarion (príncipe de la decadencia.) 18. Lorgar Aurelian (El sabio de Colchis).
Existieron dos Primarcas que fueron purgados y olvidados de los registros Imperiales por motivos desconocidos. (Está prohibido preguntar por la suerte de los dos hijos perdidos.)
(El Monarca Psíquico Parte-01) ☀
El origen del “Emperador” de la humanidad es un mito o leyenda con diversa interpretaciones para explicar al ser humano más fuerte entre su propia especie, algunos relatos antiguos mencionan que miles de almas de antiguos chamanes se fundieron en un único ser inmortal capas de guiar y proteger el destino de la joven humanidad, otros en cambio apuntan a los Ancestrales (oldones) que trajeron de otra dimensión a los últimos dioses protectores de la realidad. (Permitiendo la reencarnación del Emperador.)
Desde su adolescencia “Neoth” desconocía su propósito en la tierra pero lentamente fue descubriendo sus habilidades Psíquicas e Inmortalidad, reconociendo que su destino seria vigilar a los primitivos humanos de no caer en la influencia demoniaca y el Caos absoluto. Comprometido en su causa “Neoth” desmantelo la torre de babel que funcionaba como antena ritual de hechizos demoniacos, con la destrucción de la torre se provocó la división de lenguas. (Una referencia bíblica.) 📖
Diversos papeles interpreto “Neoth” siendo un líder carismático, sabio alquimista, mago de la corte y científico pionero; Siempre adoptando disfraces humildes o acreditando sus logros a otros colegas para no despertar sospechas, su solitaria misión fue el anonimato y su recompensa fue el progreso de la civilización humana alejada por un tiempo de la influencia demoniaca. 😈
Siendo un hombre inmortal “Neoth” conoció a su compañera de viaje “Erda” la Perpetua (una mujer inmortal) juntos planearon los próximos acontecimientos al liberar descubrimientos científicos o prepararse en consecuencia con los nuevos saltos tecnológicos y conflictos globales siendo “Neoth” la influencia más fuerte en la sombras para evitar desastre colaterales en la humanidad. (Incluso durante este tiempo la pareja de inmortales ya había planificado los nombres de sus 20 hijos a Futuro.) 👶
Todo cambio para la humanidad cuando se avanzó en los viajes interestelares y las Inteligencias Artificiales auxiliares (IA) que trajeron una era dorada para la humanidad pero en la cúspide del progreso las IAs que eran serviciales con la humanidad se radicalizaron y emprendieron una guerra de exterminio, sin razón aparente millones de hombres y mujeres fueron eliminados por las maquinas inteligentes marcando en la historia y la memoria humana la infame “Era Oscura de la Tecnología.”
Según algunos relatos “Neoth” participo en la defensa de varios mundos humanos contras las “IAs” pero los acontecimientos fueron muy traumáticos y mortíferos que siglos después bajo el manto del Emperador prohibió para siempre la fabricación de “Inteligencias Abominables”.)
Por último la frase:
“Ningún mundo estará fuera de mi dominio; Ningún enemigo estará más allá de mi ira.”
— Emperador de la Humanidad ⚔ ⚡
# #warhammer40k #emperor #light #theemperorprotects #sketch #digitalsketch #painting #fanart #jsochart
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
MITI E LEGGENDE DEL MARE
IL MISTERO DELLA MARY CELESTE
Benjamin Spooner Briggs e David Reed Morehouse oltre ad essere grandi amici erano accomunati dagli stessi interessi e dallo stesso lavoro, infatti, erano i comandanti di due navi da trasporto che percorrevano le rotte atlantiche tra l’America del nord e l’Europa: la Mary Celeste il primo e il Dei Gratia il secondo.
Malgrado il loro carattere completamente diverso ed opposto: introverso e religiosissimo il primo - tanto che la lettura preferita e quasi esclusiva era rappresentata dalla Bibbia - estroverso e più brillante il secondo, sapevano trovare il modo di intendersi e di rispettarsi, procedendo di comune accordo.
Nel Novembre 1872 le due navi, il brick-goletta Mary Celeste e il brigantino Dei Gratia, erano ormeggiati in un molo del porto di New York per le operazioni di carico; il Dei Gratia stava completando il riempimento dei serbatoi con petrolio grezzo da trasportare a Gibilterra, mentre la Mary Celeste, più avanti con i lavori, stava terminando di stivare il suo carico composto di 1700 barili di alcool da trasportare a Genova; da lì a pochi giorni, infatti, salperà il 5 novembre dello stesso anno. Il suo equipaggio era composto da due ufficiali americani, quattro marinai tedeschi e da un cuoco americano; il comandante, Benjamin Spooner Briggs, in quel viaggio, aveva voluto con se la moglie e la figlia di due anni, mentre aveva preferito lasciare a terra l’altro figlio di sei anni per consentirgli di continuare a frequentare la scuola.
Anche il Dei Grata dieci giorni dopo, il 15 novembre 1872, prese il largo alla volta del porto di Gibilterra con il suo carico di petrolio grezzo.
Le due navi, quindi, percorrevano a distanza di dieci giorni, la stessa rotta.
E’ risaputo che in quel periodo dell’anno l’Oceano Atlantico è quasi costantemente in burrasca a causa dei forti venti e delle piogge battenti; gli uni danneggiano le vele mentre le piogge continue impediscono le normali attività di bordo.
Il 5 dicembre il Dei Grata avvistò, all’altezza delle Azzorre, una nave che procedeva con un’insolita andatura a zig-zag in balia del vento e dei flutti; la nave alzava solo il fiocco e la trinchettina ed avanzava ad una velocità di circa due nodi; tutte le altre vele apparivano regolarmente imbrogliate sui pennoni.
In coperta e al timone non si vedeva nessuno.
Il Comandante Morehouse e il suo primo ufficiale, decisero di accostare per accertarsi se la nave avesse bisogno di aiuto e fu in quel momento che il Comandante si rese conto che l’imbarcazione era quella del suo amico Briggs, partita da New York dieci giorni prima.
Morehouse comprese immediatamente la delicatezza della situazione; fece, allora, ammainare una lancia ed inviò sulla Mary Celeste il suo secondo, Oliver Deveau, e due marinai, mentre lui da bordo del Dei Gratia, seguiva la ricognizione con il cannocchiale.
L’esplorazione confermò che a bordo della nave non c’era nessuno; mancava la lancia di salvataggio, i boccaporti principale e di prua erano aperti, il timone era in perfetto stato e non era stato bloccato, i vetri della chiesuola erano rotti, ma la bussola funzionava perfettamente, la vela di strallo era stata ammainata e posata sul castello di prua.
Il mare agitato di quei giorni, quasi sicuramente, aveva spazzato il ponte di coperta portando con se le manovre correnti, mentre il castello di prua era pieno d’acqua.
Tutti i portelli della cabina principale erano stati ben chiusi, ma l’osteriggio era completamente aperto e la pioggia e le ondate provocate dal maltempo, avevano bagnato ogni cosa all’interno, rovinando persino l’orologio.
Sul libro di bordo l’ultima annotazione risaliva al 25 novembre e dava la posizione della nave a sei miglia a est dalla punta di Santa Maria delle Azzorre.
Morehouse inviò allora a bordo della Mary Celeste altri due marinai e con quel limitato equipaggio ordinò al suo secondo di seguirlo a Gibilterra, dove Deveau giunse un giorno dopo di lui, il 13 dicembre.
Deveau scrisse nel rapporto che a suo parere l’equipaggio aveva abbandonato la nave in preda al panico, e questo farebbe pensare a una sola ipotesi: la nave trasportava un carico altamente infiammabile che stava evaporando e a conferma di questo, quando la nave raggiunse Genova, nove barili risultarono vuoti proprio a causa dell’evaporazione. I marinai, è noto, temono più il fuoco che l’acqua e la volatilità dell’alcool ne faceva un carico molto pericoloso. Forse l’odore dell’alcool che evaporava aveva messo in allarme l’equipaggio che, temendo un incendio o, peggio, un’esplosione, avrebbe temporaneamente abbandonato la nave imbarcandosi sulla scialuppa di salvataggio con l’intenzione di ritornare a reimbarcarsi una volta cessato il pericolo (i portelli aperti sarebbero serviti ad aerare la stiva); se non che il peggioramento del tempo verificatosi proprio in quei giorni sarebbe stato fatale alla piccola imbarcazione che sovraccarica sarebbe stata tragicamente spazzata via dalle onde.
L’inevitabile inchiesta che seguì l’episodio, suscitò accese polemiche e fece molto rumore; anche il Tribunale, investito dell’argomento, fu molto perplesso sulla storia del ritrovamento, anche a causa dell’alto valore del carico (30000 dollari).
Il sospetto che la scomparsa dell’equipaggio fosse una simulazione per intascare il premio dell’assicurazione, spettante a chi ritrovava in mare una nave abbandonata, rasentava la certezza.
L’inchiesta sulla scomparsa dell’equipaggio, però, non approdò a nulla per cui, nel marzo del 1873, il Tribunale assegnò al Dei Gratia, per il ritrovamento, un indennizzo di 1700 sterline che rappresentava, però, solo 1/5 del valore del carico e della Mary Celeste.
La cronaca descritta dai giornali dell’epoca pose in evidenza l’interrogativo: "…che fine fece l’equipaggio?…". Furono avanzate le più svariate ipotesi per spiegare il mistero della scomparsa dell’equipaggio della nave; fu ipotizzato un abbordaggio ad opera di pirati che avrebbero assassinato e gettato in mare tutti gli uomini, la moglie del comandante e la figliola ma tale ipotesi non trovò conferma dal momento che sulla nave non fu trovata traccia di lotta o di sangue.
Si pensò, anche, ad un ammutinamento, alcuni parlarono di piovre o calamari giganti che avrebbero assalito la nave, altri si espressero in ordine a tempeste magnetiche, altri ancora ipotizzarono un rapimento da parte degli extraterrestri, alcuni supposero che un gas misterioso avesse fatto impazzire l’intero equipaggio inducendolo ad un suicidio di massa; persino la commissione d’inchiesta incaricata di far luce sull’episodio, perse due giorni a discutere sulla possibilità che un mostro marino sconosciuto fosse improvvisamente emerso dalle profondità dell’Atlantico divorando l’intero equipaggio.
Gli anni, intanto, passavano e, quando l’interesse del pubblico cominciava ad affievolirsi, c’era sempre un presunto superstite dell’equipaggio che raccontava la sua brava storia che inevitabilmente smentiva quella del "superstite" precedente.
Ed è a questo punto che cominciò a delinearsi la leggenda del mistero della Mary Celeste.
La nave, in origine, si chiamava con un altro nome: Amazon, e i vecchi marinai – depositari delle più ferree superstizioni marine - sanno che porta male cambiare il nome alla nave, per cui la scomparsa dell’equipaggio non era altro che una delle inevitabili conseguenze cui era destinata la Mary Celeste; a conferma di ciò e soprattutto della maledizione che fin dall’origine accompagnava la nave, ricordavano che il primo comandante era morto in mare pochi giorni dopo il varo; che era entrata in collisione con un brigantino affondandolo; che nel 1867 si era arenata a Cape Breton; che molti marinai si rifiutavano di imbarcarsi su una nave che già godeva di nefasti presagi e che i meno titubanti venivano convinti con il suono di monete d’oro.
Una supposizione molto inquietante secondo una delle tante leggende che investirono la Mary Celeste, fu quella che tutto l’equipaggio, imbarcato sulla scialuppa di salvataggio, venne colpito da un attacco di irrefrenabile frenesia collettiva dovuta al caldo, all’umidità in mare e alla paura di morire di stenti su una barca alla deriva che convinse l’intero equipaggio di accelerare l’inevitabile morte gettandosi in mare e morire, con il capitano, come fanno gli eroi.
Anche la fine della Mary Celeste rispettò la fama di nave maledetta: nel 1880, il suo armatore, non trovando equipaggio disposto ad imbarcarsi, decise di vendere l’imbarcazione ad un individuo disonesto ed immorale, un certo Parker che, con altri infami, la utilizzò per il contrabbando finché naufragò con un carico di rottami, sebbene il carico fosse stato assicurato come fosse di gran valore.
L’influenza di nave maledetta si estese anche alle persone che in un qualche modo avevano avuto collegamenti con l’imbarcazione; molti marinai che su di essa erano stati imbarcati, perirono tragicamente e lo stesso Devau che l’aveva condotta a Gibilterra, su ordine del comandante del Dei Gratia, morì tragicamente pochi mesi dopo l’impresa.
___________________________________________________________________
Translation performed by the translator of google. I apologize for the imperfections
MYTHS AND LEGENDS OF THE SEA
THE MYSTERY OF THE MARY CELESTE
Benjamin Spooner Briggs and David Reed Morehouse addition to being great friends were sharing the same interests and the same job, in fact, were the commanders of two cargo ships traveling along the Atlantic routes between North America and Europe: the Mary Celeste the first and second Dei Gratia.
Despite their character totally different and opposite pious introvert and the first - so that reading was preferred and almost exclusively represented by the Bible - the second most brilliant and extrovert, they could find a way to understand and respect each other, by common agreement.
In November 1872 the two ships, the schooner-brig Mary Celeste and the brig Dei Gratia, were moored at a pier in New York for the loading, the Dei Gratia was completing the filling of tanks with crude oil to be transported to Gibraltar, while the Mary Celeste, with further work was finishing to stow her cargo consisting of 1,700 barrels of alcohol to be moved to Genoa, from there a few days, in fact, will leave on November 5 of that year. His crew consisted of two American officers, four German sailors and a cook American, Commander Benjamin Spooner Briggs, on that trip, he wanted with him his wife and daughter of two years, while he preferred to leave the land 'Another child of six years to enable it to continue to attend school.
Even the gods Grating ten days later, November 15, 1872, took time off the port of Gibraltar with its cargo of crude oil.
The two ships then traveled a distance of ten days, the same route.
And 'know that at that time of year the Atlantic Ocean is almost always rough because of strong winds and heavy rain, damaging one sails while the rain continued to impede the normal functioning board.
On 5 December the Dei Grata sighted at the Azores, a ship which proceeded with an unusual gait in a zig-zag at the mercy of wind and waves, the ship only raised the jib and the foresail and advancing at a speed of about two nodes, all other sails appeared regularly cheated on flagpoles.
On deck at the helm and did not see anyone.
The Captain Morehouse and his first officer, decided to pull the ship to see if he needed help and it was then that the captain realized that the boat was that of his friend Briggs, left New York ten days before .
Morehouse immediately understood the delicacy of the situation, he then launches a strike on the Mary Celeste and sent his assistant, Oliver Deveau, and two seamen, while he edge of Dei Gratia, followed reconnaissance with the telescope.
The scan confirmed that the ship was not there anyone missed the lifeboat, the main hatches were open and forward, the rudder was in perfect condition and was not locked, the windows of the small church were broken, but compass worked perfectly, the forestay sail was lowered and placed on the forecastle.
The rough seas of those days, almost certainly, had swept the deck, bringing with them running rigging, and the forecastle was full of water.
All main cabin doors were tightly closed, but the hatch was completely open and the rain and waves caused by storms, they wet everything inside, ruining even the clock.
The logbook of the last entry was dated 25 November and gave the vessel's position six miles east from the tip of Santa Maria in the Azores.
Morehouse then sent on board the Mary Celeste and two other sailors that limited ordered his crew to follow him second in Gibraltar, where Deveau came a day after him, on December 13.
Deveau wrote in the report that in its view the crew had abandoned ship in a panic, and this suggests a simple fact: the ship carrying a cargo that was highly flammable and evaporates confirmation of this, when the ship reached Genoa nine empty barrels were found just due to evaporation. The sailors, you know, most fear the fire that the water and the volatility of the alcohol made it a very dangerous cargo. Perhaps the smell of alcohol evaporating had alarmed the crew, fearing a fire, or worse, an explosion, he temporarily abandoned the ship embarks on a lifeboat with the intention of returning to re-embark once ceased danger (doors open would serve to ventilate the hold), except that the worsening weather that occurred in those days was fatal to the small boat was overloaded tragically swept away by waves.
The inevitable investigation that followed the incident, provoked heated controversy and made a lot of noise, even the Court seised of the matter, was very puzzled about the history of the discovery, also because of the load value ($ 30,000).
The suspicion that the disappearance of the crew was a simulation to pocket the insurance premium, payable to someone who had found an abandoned ship at sea, bordering on certainty.
The investigation into the disappearance of the crew, however, lead to nothing which, in March 1873, the Court gave the Dei Gratia, for the discovery, a compensation of 1,700 pounds was, however, only one fifth of the value load and the Mary Celeste.
The chronicle described by newspapers of put out the question: "... what happened to the crew did? ...." Were the most advanced several hypotheses to explain the mystery of the missing crew of the ship was suggested by a collision of pirates who were murdered and thrown overboard all men, the commander's wife and daughter, but this hypothesis is not confirmed since the ship was not found trace of struggle or blood.
Consider, also, for a mutiny, some spoke of giant squids or octopuses that have attacked the ship, others were expressed in relation to magnetic storms, others hypothesized a kidnapping by extraterrestrials, some assumed that a mysterious gas had made a fool causing the entire crew to a mass suicide, even the Board of Inquiry to shed light on, lost two days to discuss the possibility that an unknown sea monster had suddenly emerged from the depths of the Atlantic devouring the whole crew .
Years, meanwhile, passed, and when the public's interest began to wane, there was always an alleged survivor of the crew who told her story that good inevitably contradicted that of "Survivor" before.
And it is here that the legend began to emerge of the mystery of the Mary Celeste.
The ship, originally called by another name: the Amazon, and the old sailors - custodians of the most strict nautical superstitions - they know that change brings bad name to the ship, so the disappearance of the crew was just one of the inevitable which had consequences for the Mary Celeste, to confirm this and especially since the origin of the curse that accompanied the ship, remember that the first captain died at sea a few days after the launch, which had collided with a sinking brig; which in 1867 had run aground in Cape Breton, that many sailors refused to board a ship that already enjoyed adverse omens were hesitant and less confident that with the sound of gold coins.
A very disturbing assumption by one of the many legends which enveloped the Mary Celeste, was that all the crew aboard the lifeboat, was hit by an attack of uncontrollable collective frenzy due to heat, moisture in the sea and fear dying of starvation on a boat adrift convinced that the entire crew of accelerating the inevitable death and dying into the sea with the captain as a hero.
The end of the Mary Celeste respected reputation for cursed ship: in 1880, its owner, finding crew prepared to embark, he decided to sell the boat to a dishonest and immoral person, a Parker with other infamous, the used for smuggling until shipwrecked with a cargo of scrap, while the cargo was insured as it was of great value.
The influence of the cursed ship is extended to persons who somehow had connections with the craft, many sailors were on board on it, and tragically died the same Devau that had led to Gibraltar on the order the master of Gratia Dei, died tragically a few months after the company.
© gianfranco liccardo - Please don't use this image on websites, blogs or other media without my explicit permission.
My photos are © all rights reserved. Please e-mail me if you would like to use these photos.
Povera patria! Schiacciata dagli abusi del potere
di gente infame, che non sa cos'è il pudore,
si credono potenti e gli va bene quello che fanno;
e tutto gli appartiene.
Tra i governanti, quanti perfetti e inutili buffoni!
Questo paese è devastato dal dolore...
ma non vi danno un po' di dispiacere
quei corpi in terra senza più calore?
Non cambierà, non cambierà
no cambierà, forse cambierà.
Ma come scusare le iene negli stadi e quelle dei giornali?
Nel fango affonda lo stivale dei maiali.
Me ne vergogno un poco, e mi fa male
vedere un uomo come un animale.
Non cambierà, non cambierà
si che cambierà, vedrai che cambierà.
Voglio sperare che il mondo torni a quote più normali
che possa contemplare il cielo e i fiori,
che non si parli più di dittature
se avremo ancora un po' da vivere...
La primavera intanto tarda ad arrivare.
(F.Battiato - Povera patria)
Ela, aqui, vive triste e a chorar
Ele, soturno, entregue à solidão
entre eles
um imenso
profundo e negro abismo denso
disposto a, velozmente, silenciar
para sempre toda aquela paixão
Os risos já raros de tanto sofrer
cerraram seus lábios com agonia
de repente
um criador
desmedido, agudo e grave de dor
abre nossos olhos e nos deixa ver
a mais óbvia e intensa melancolia
Eles sabem que nada é definitivo
e que é notória a impermanência
do viver
e assim
até aquele infame e temeroso fim
aparentemente cruel e destrutivo
dá luz à uma renovada existência.
Claudia Fernandes
Boa sexta.
Bjo.
Mais poemas aqui:
More poems here:
Please don't use my images on websites, blogs or other media without my explicit permission. © All rights reserved
---
Da muromuseum.blogspot.it/2014/06/il-nido-di-vespe-di-lucama...:
Verso le 4 del mattino del 17 aprile 1944 al Quadraro scatta il piano "Unternehmen Walfisch" ("Operazione "Balena"), feroce rastrellamento ad opera della Gestapo e della polizia fascista condotto personalmente dal comandante Kappler per punire il quartiere di Roma che fu uno dei più attivi e organizzati centri dell'antifascismo e della Resistenza in Italia.
Il Museo di Urban Art di Roma MURo - che nasce proprio in questo quartiere - ha dedicato nel 2012 il murale di Gary Baseman (Largo dei Quintili) alla memoria di questa profonda ferita, e lo stesso concept che è alla base dei murales a più mani di via dei Lentuli è dedicato al ricordo di quel migliaio di uomini deportati.
Ai 70 anni da quell'evento, a metà aprile del 2014, abbiamo voluto che l'artista romano Lucamaleonte realizzasse un proprio "Nido di Vespe" in via del Monte del Grano, un'opera che sottolinea l'orgoglio con cui i cittadini del Quadraro accolsero e conservano ancora quell'appellativo che i nazisti diedero al quartiere in segno di disprezzo.
Il curatore del progetto, l'artista David Diavù Vecchiato, racconta nell'intervento che segue perché per raccontare questa storia ha selezionato quel muro e perché la scelta di Lucamaleonte.
«Perché proprio questo muro? Perché ha un significato preciso, rappresenta in senso urbanistico, ma anche storico, una porta di ingresso al Quadraro vecchio. Un buco spazio-temporale di cui ora non si ha più percezione, ma che qualche decennio fa rendeva questo quartiere prigioniero di un dopoguerra fantasma, che si trascinava tardivo, che faticava a terminare, rappresentato da baracche di lamiera, case semidistrutte abitate da immigrati - all'epoca i cosiddetti "ultimi" erano gli italiani del meridione - e strade sterrate e polverose, com’era questa via del Monte del Grano ancora negli anni 70 mentre, arrivati a Largo dei Tribuni, la zona già cambiava totalmente aspetto e il Quadraro nuovo, esempio di modernità e di progresso – che nei fatti fu preda di numerose speculazioni edilizie - vedeva crescere palazzi a più piani, servizi pubblici, attività commerciali ecc.
Il Quadraro vecchio era invece là isolato, ghettizzato, e rappresentava ancora quel covo, quel pericoloso nido di vespe, da tenere alla larga.
L'appellattivo "nido di vespe" fu dato al quartiere in senso spregiativo dal comandante Kappler, noto responsabile dell'eccidio delle Fosse Ardeatine, che pianificò e condusse al Quadraro l'infame "Operazione Balena”, la deportazione di circa mille uomini dai 16 ai 55 anni nei campi di lavoro nazisti, venduti a industriali tedeschi che li usavano come schiavi.
Oltre alla vendetta contro potenziali partigiani e ribelli, l'intenzione criminale era colpire l'economia del Quadraro, lasciare da sole le donne coi bambini a morire di stenti.
Invece mai nome fu più azzeccato di "nido", perché ci fu una grande collaborazione tra gli abitanti che si aiutarono, si risollevarono e, anche grazie all'industria del cinema in rapida espansione della vicina Cinecittà, esercitarono nuovi lavori prima inaspettati. Divennero comparse nei kolossal americani e nei film italiani e caratteristi, aprirono osterie, divennero artigiani dei set, scenografi, tecnici e altri professionisti del settore, ecc.
Questo muro intende ora simboleggiare la resistenza di questo quartiere, insignito della medaglia al valor civile perché subì quell'infame deportazione rimanendo fedele ai suoi ideali di libertà.
Nessuno fece mai la spia, piuttosto morirono nei campi di concentramento.
La formula fisica della Resistenza campeggia oggi alta sul murale di Lucamaleonte.
Il fatto che questa via del Monte del Grano sia una strada-simbolo del passaggio da un tempo ad un altro, e da uno stato di cose ad un altro, come un portale nella Storia, lo percepiscono gli stessi abitanti, infatti la scritta "You are entering to Free Quadraro", riportata da anonimo su questo muro (che era ispirata ai murales dell’area autonoma auto-dichiarata della città irlandese Derry nel contesto del conflitto nord-irlandese e che Lucamaleonte ha ripreso fedelmente nella sua opera) esprime questo senso di accoglienza in una sorta di 'altro' mondo, con 'altre' leggi e 'altri' riti.
È una porta che stimola alla consapevolezza di un passato da non dimenticare mai.
...
Queste vespe dipinte da Luca producono un miele migliore, che non intende essere dolce per i palati dei potenti, non sono pura decorazione urbana, stanno piuttosto qua a ricordarci che quando l'uomo diventa pericoloso per se stesso e per la natura che lo ospita bisogna ribellarsi, combattere e resistere, farsi come le vespe, che pungono più volte senza soccombere, senza perdere il pungiglione.
E sono così grandi perché grande è colui che resiste per la salvaguardia della sua specie e del bene condiviso».
OURO PRETO - Minas Gerais
A Cidade... pelas ruas da cidade.
A origem de Ouro Preto está no arraial do Padre Faria, fundado pelo Bandeirante Antônio Dias de Oliveira, pelo Padre João de Faria Fialho e pelo Coronel Tomás Lopes de Camargo e um irmão deste, por volta de 1698.
A cidade tem o nome de Ouro Preto devido a uma característica do mineral aqui encontrado na época: o ouro era escurecido por uma camada de paládio, dando-lhe tonalidade diferente da normal, com uma especial qualidade.
E o ouro começou a chegar em Portugal. Em 1697, o embaixador francês Rouillé menciona chegada de ouro "peruano", cita 115,2 quilos. Godinho, sem citar a fonte, menciona 725 quilos para 1699. E em 1701, a chegada de 1.785 quilos de ouro em Portugal, extraídos desta cidade.
Nenhum outro município brasileiro acumulou tantos fatos históricos relevantes à construção da memória nacional como este vasto município. Destacam-se, marcos importantes da história brasileira. Foi sede do movimento revolucionário conhecido como “Inconfidência Mineira”. Foi a primeira cidade brasileira a ser declarada pela UNESCO, Patrimônio Histórico e Cultural da Humanidade, no ano de 1980. A cidade de Ouro Preto também reúne um dos conjuntos mais homogêneos e completos de arte barroca do mundo.
DADOS:
1.Localização: Serra do Espinhaço - Zona Metalúrgica de Minas Gerais (Quadrilátero Ferrífero).
2.Ponto mais alto do município: Pico do Itacolomi, com 1.772 metros.
3.Distância de: Belo Horizonte (96 Km) - Rio de Janeiro (482 Km) - São Paulo (696 Km) - Brasília (860 Km) - Natal (2.444 Km)
4.Altitude: 1.179 metros.
5.População: 70.227 habitantes (IBGE -2010)
6.Clima: Úmido, característico das regiões montanhosas, com chuvas durante os meses de dezembro e março.
7.Temperatura média: Mínima 6º (Julho) - Máxima 28º (Janeiro) – Média anual 17º.
8.Rios: Nascente do Rio das Velhas, Piracicaba, Gualacho, Mainart e Ribeirão do Funil.
9.Datas Importantes:
24 de Junho de 1698 - Fundação do arraial, o Bandeirante Antônio Dias chegava na região.
08 de Julho de 1711 - Elevação à Vila (Vila Rica).
24 de Fevereiro de 1823 - Elevação à Cidade (Imperial Cidade de Ouro Preto).
1839 - Foi criado a Escola de Farmácia, a primeira da América do Sul.
12 de outubro de 1876 - A pedido de D. Pedro II do Brasil, Claude Henri Gorceix fundou a Escola de Minas em Ouro Preto. Esta foi a primeira escola de estudos mineralógicos, geológicos e metalúrgicos do Brasil, que hoje é uma das principais instituições de engenharia do País.
1897 - Ouro Preto perde o status de capital mineira.
12 de Julho de 1966 - Tombamento pelo Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN).
05 de setembro de 1980 - Tombamento pela UNESCO (Monumento Mundial da Humanidade.)
10.Gentílico: Ouropretano.
NOTA:
Joaquim José da Silva Xavier - o Tiradentes (12/Nov.1746 - 21/Abr.1792), executado e esquartejado, ora se encontra a Praça Tiradentes, no centro do Rio de Janeiro, com seu sangue se lavrou a certidão de que estava cumprida a sentença, tendo sido declarados infames a sua memória e os seus descendentes. Por ordem da Rainha Dona Maria I, sua cabeça foi erguida em um poste em Vila Rica (Ouro Preto), tendo sido rapidamente cooptada e nunca mais localizada; os demais restos mortais foram distribuídos ao longo do Caminho Novo: Santana de Cebolas (atual Inconfidência, distrito de Paraíba do Sul), Varginha do Lourenço, Barbacena e Queluz (antiga Carijós, atual Conselheiro Lafaiete), lugares onde fizera seus discursos revolucionários. Arrasaram a casa em que morava, jogando-se sal ao terreno para que nada lá germinasse.
A Carta... a Sentença da execução de Tiradentes, encontra-se na Casa de Câmara e Cadeia de Vila Rica (Ouro Preto), atual Museu da Inconfidência. O conteúdo é de arrepiar, mas devo confessar que a caligrafia, é uma das coisas mais linda. A Sentença diz:
“... seja conduzido pelas ruas públicas ao lugar da forca, e nela morra morte natural para sempre, e que depois de morto lhe seja cortada a cabeça e levada a Vila Rica, onde no lugar mais público dela, será pregada em um poste alto, até que o tempo a consuma, e o seu corpo será dividido em quatro quartos, e pregados em postes, pelo caminho de Minas, no sítio da Varginha e das Cebolas, onde o réu teve as suas infames práticas, e os mais nos sítios das maiores povoações, até que o tempo também os consuma, declaram o réu infame, e seus filhos e netos tendo-os, e os seus bens aplicam para o Fisco e Câmara Real, e a casa em que vivia em Vila Rica será arrasada e salgada, para que nunca mais no chão se edifique, e não sendo própria será avaliada e paga a seu dono pelos bens confiscados, e mesmo chão se levantará um padrão pelo qual se conserve em memória a infâmia deste abominável réu... “
Assinado: Rainha Dona Maria I
E assim, numa manhã de sábado, 21 de abril de 1792, Tiradentes percorreu em procissão as ruas do centro da cidade do Rio de Janeiro, no trajeto entre a cadeia pública e onde fora armado o patíbulo. O Governo Geral tratou de transformar aquela numa demonstração de força da Coroa Portuguesa, fazendo verdadeira encenação. A leitura da sentença estendeu-se por dezoito horas, após a qual houve discursos de aclamação à rainha, e o cortejo munido de verdadeira fanfarra e composta por toda a tropa local.
Atualmente, onde se encontrava sua prisão, funcionou a Câmara dos Deputados na chamada "Cadeia Velha", que foi demolida e no local foi erguido o "Palácio Tiradentes" que funcionava como Câmara dos Deputados até a transferência da capital federal para Brasília. Tiradentes é considerado atualmente Patrono Cívico do Brasil, sendo a data de sua morte, 21 de abril, feriado nacional. Seu nome consta no Livro de Aço do Panteão da Pátria e da Liberdade - em Brasília, sendo considerado Herói Nacional.
A Praça Tiradentes em Ouro Preto - a principal da cidade, ponto de convergência, onde se reúnem os jovens e todos da cidade para contemplar a magnífica arquitetura em sua volta ou apenas para passar o tempo, refletir sobre o presente & passado, namorar... me fez "lembrar" a Piazza del Popolo (Roma). Não querendo comparar e “comparando”.
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Concours Mini-Courts Grrif
Vous vous appelez Marinade et Davignon. Le thème du concours de mini-courts organisé par 2300 Plan 9 et GRRIF est « Je suis trop vieux pour ces conneries », et ça tombe bien :
c’est exactement ce que vous vous dites. Alors, jamais à court d’idées bêtes et avec la conviction que vous ne pouvez pas faire pire que les autres participants, vous vous emparez du caméscope familial tout moisi qui traîne entre votre vieux lecteur Betacam et votre coffret intégral des aventures de Derrick, et torchez un film de moins d’1min30 abordant le sujet difficile des descentes d’organes explosives chez les prostitués grabataires. Vous rendez le tout à l’arrache le mercredi 17 avril à 23h54, ultime délai, puis une version director’s cut sur clef USB à la caisse du festival le jeudi même de la projection, après avoir passé la nuit à sublimer votre oeuvre. Si avec ça vous ne gagnez pas l’abo-binche pour bien finir la semaine…
La Nuit des Courts-Mais-Trash
Tu t’appelles Turlupinette. Tu as ramené moult potes à cette soirée, la plupart sans trop d’effort, quelque-un·e·s en menaçant leur famille. Tu leur as sorti tout ton argumentaire de fan absolue : meilleure soirée de l’année, ambiance de fou furieux, quatre sessions bourrées de courts-métrages hautement qualitatifs… Il paraîtrait même que les films reçus par l’équipe de la prog étaient tellement bons qu’ils se sont vus obligés d’en écarter quelques-uns pour laisser un peu de place à des merdes infâmes. 2300 Plan 9 a une réputation à tenir. Toujours est-il que cette année encore, la sélection est épatante. Arnaud-Fütur te fait remarquer que tu as un peu de sang au coin de la bouche, provenant probablement de l’oreille que tu as arrachée avec les dents au malotru qui a tenté de te doubler dans la file d’attente. On ne rigole pas avec ça, le jeudi est souvent sold out, et bien que tout le monde ait finalement pu entrer, on n’est jamais trop prudent·e. Tu tiens fermement le carton te permettant de voter pour le prix du public, tu jettes un regard méchant au prestigieux jury pour lui rappeler à qui il doit décerner le grand prix sous peine de finir brûlé vif, et tu prépares ton arbalète pour qui osera se barrer avant la fin. Ça va être une super soirée.
21h15 Première série « Ta gueule ! »
Zombie Time | Alfonso Fulgencio | Espagne | 2018
Gridlock | Ian Hunt Duffy | Irlande | 2016
Bavure | Donato Sansone | France | 2018
Life Goes On | Nicolas Monfort | Belgique | 2018
Dispersion | Basile Vuillemin | Suisse – Belgique | 2018
Monsters Walking | Diego Porral Soldevilla | Espagne | 2018
Strike | Maxime | Chefdeville | France | 2018
23h00 Deuxième série « Miaou ! »
The Cheese That Brewenn Built | Aurélien Digard, Tristan Guiader, Mathias Scherrer, Hugo Blanche | France | 2018
Blue Vulvettes | Le Sexe Féminin Existe | Camille de Pietro | Suisse | 2018
Follower | Jonathan Benedict Behr | Allemagne | 2018
À en Perdre la Raison | Kam Duv | France | 2018
Héroes | Pablo Manchado Cascón, Santiago Cardelús Ruiz-Alberdi | Espagne | 2018
Lendemains Funèbres | Ambroise Michel | France | 2018
00h45 Troisième série « Attention derrière toi ! »
Máscara De Cordura Fran Casanova | Espagne | 2018
Je Suis Albert Aurélia Raoull | France | 2017
Estigma | David Velduque | Espagne | 2018
Maelstrøm | Carlos Gómez-Trigo | Espagne | 2017
Comme Tous Les Matins | Cédric Dupuis | France | 2018
02:30 Quatrième série « Y reste du café ? »
Hellphone | William Ouy-Lim Do | Suisse | 2018
Birth | Ozlem Altingoz | États-Unis | 2018
Mon Premier Jour | Mr. Bouhaïk | France | 2017
Rabbid Jacob Donovan Alonso-Garcia | France | 2018
L’invasion Des Hyperescargots | Les Hyperartistes | Suisse | 2019
De Arturo Pérez Reverte
Permitidme tutearos, imbéciles.
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y el Consuelo
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Meu roxo do coração! Sem mais! <3
Entra ano, sai ano, e o Rio de Janeiro Noite Quente continua lindo!
Tenho a comentar que agora fiz as pazes com a Colô. Os esmaltes da marca estão durando incrivelmente nas minhas unhas! :o Apreciei o NQ purinho por uns dois dias, e depois passei um glitter fofinho da Capricho, o Princess, pra ~prolongar~ o efeito. Fiquei com a combo nas unhas até enjoar, hahah.
Ultimamente, tenho usado manis pra durar uma semana inteira, mas elas só ficam inteiras até, no máximo, a quinta-feira! :p Na oficina de Inglês em que trabalho nesse dia, pra piorar, usamos sempre aquele quadro tradicional, com giz colorido e etc., e giz detona as unhas como pouca coisa, né? :/ Enfim, sei que aproveitei os dias de oficina pra... Comprar mais esmalte! É tanta compra que não postei aqui que até já perdi as contas! o.O
Eu gosto da cobertura dos esmaltes da Colô (apelidinho infame que eu inventei), pq a maioria cobre com uma ou duas camadas. Foi isso que aconteceu com o Noite Quente.
USEI:
1x Pró-Crescimento Colorama
2x Noite Quente
1x Princess (sim, esse glitter é bem carregadinho! amei! ♥ )
- 1x TC Ideal.
DUROU:
4,5 dias.
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fátima Aranzabal retrató a "los Bandini" juntos otra vez durante la presentación de El Juego del mono. De izquierda a derecha aparecen Ernesto Pérez Zúñiga, Juan Carlos Méndez Guédez, Nicolás Melini y Juan Carlos Chirinos.
¿Y sabéis porqué les llaman así? porque los cuatro escritores son grandes admiradores de la obra de John Fante, en particular de su novela "Espera a la primavera Bandini".
OURO PRETO - Minas Gerais
A Cidade... pelas ruas da cidade.
A origem de Ouro Preto está no arraial do Padre Faria, fundado pelo Bandeirante Antônio Dias de Oliveira, pelo Padre João de Faria Fialho e pelo Coronel Tomás Lopes de Camargo e um irmão deste, por volta de 1698.
A cidade tem o nome de Ouro Preto devido a uma característica do mineral aqui encontrado na época: o ouro era escurecido por uma camada de paládio, dando-lhe tonalidade diferente da normal, com uma especial qualidade.
E o ouro começou a chegar em Portugal. Em 1697, o embaixador francês Rouillé menciona chegada de ouro "peruano", cita 115,2 quilos. Godinho, sem citar a fonte, menciona 725 quilos para 1699. E em 1701, a chegada de 1.785 quilos de ouro em Portugal, extraídos desta cidade.
Nenhum outro município brasileiro acumulou tantos fatos históricos relevantes à construção da memória nacional como este vasto município. Destacam-se, marcos importantes da história brasileira. Foi sede do movimento revolucionário conhecido como “Inconfidência Mineira”. Foi a primeira cidade brasileira a ser declarada pela UNESCO, Patrimônio Histórico e Cultural da Humanidade, no ano de 1980. A cidade de Ouro Preto também reúne um dos conjuntos mais homogêneos e completos de arte barroca do mundo.
DADOS:
1.Localização: Serra do Espinhaço - Zona Metalúrgica de Minas Gerais (Quadrilátero Ferrífero).
2.Ponto mais alto do município: Pico do Itacolomi, com 1.772 metros.
3.Distância de: Belo Horizonte (96 Km) - Rio de Janeiro (482 Km) - São Paulo (696 Km) - Brasília (860 Km) - Natal (2.444 Km)
4.Altitude: 1.179 metros.
5.População: 70.227 habitantes (IBGE -2010)
6.Clima: Úmido, característico das regiões montanhosas, com chuvas durante os meses de dezembro e março.
7.Temperatura média: Mínima 6º (Julho) - Máxima 28º (Janeiro) – Média anual 17º.
8.Rios: Nascente do Rio das Velhas, Piracicaba, Gualacho, Mainart e Ribeirão do Funil.
9.Datas Importantes:
24 de Junho de 1698 - Fundação do arraial, o Bandeirante Antônio Dias chegava na região.
08 de Julho de 1711 - Elevação à Vila (Vila Rica).
24 de Fevereiro de 1823 - Elevação à Cidade (Imperial Cidade de Ouro Preto).
1839 - Foi criado a Escola de Farmácia, a primeira da América do Sul.
12 de outubro de 1876 - A pedido de D. Pedro II do Brasil, Claude Henri Gorceix fundou a Escola de Minas em Ouro Preto. Esta foi a primeira escola de estudos mineralógicos, geológicos e metalúrgicos do Brasil, que hoje é uma das principais instituições de engenharia do País.
1897 - Ouro Preto perde o status de capital mineira.
12 de Julho de 1966 - Tombamento pelo Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN).
05 de setembro de 1980 - Tombamento pela UNESCO (Monumento Mundial da Humanidade.)
10.Gentílico: Ouropretano.
NOTA:
Joaquim José da Silva Xavier - o Tiradentes (12/Nov.1746 - 21/Abr.1792), executado e esquartejado, ora se encontra a Praça Tiradentes, no centro do Rio de Janeiro, com seu sangue se lavrou a certidão de que estava cumprida a sentença, tendo sido declarados infames a sua memória e os seus descendentes. Por ordem da Rainha Dona Maria I, sua cabeça foi erguida em um poste em Vila Rica (Ouro Preto), tendo sido rapidamente cooptada e nunca mais localizada; os demais restos mortais foram distribuídos ao longo do Caminho Novo: Santana de Cebolas (atual Inconfidência, distrito de Paraíba do Sul), Varginha do Lourenço, Barbacena e Queluz (antiga Carijós, atual Conselheiro Lafaiete), lugares onde fizera seus discursos revolucionários. Arrasaram a casa em que morava, jogando-se sal ao terreno para que nada lá germinasse.
A Carta... a Sentença da execução de Tiradentes, encontra-se na Casa de Câmara e Cadeia de Vila Rica (Ouro Preto), atual Museu da Inconfidência. O conteúdo é de arrepiar, mas devo confessar que a caligrafia, é uma das coisas mais linda. A Sentença diz:
“... seja conduzido pelas ruas públicas ao lugar da forca, e nela morra morte natural para sempre, e que depois de morto lhe seja cortada a cabeça e levada a Vila Rica, onde no lugar mais público dela, será pregada em um poste alto, até que o tempo a consuma, e o seu corpo será dividido em quatro quartos, e pregados em postes, pelo caminho de Minas, no sítio da Varginha e das Cebolas, onde o réu teve as suas infames práticas, e os mais nos sítios das maiores povoações, até que o tempo também os consuma, declaram o réu infame, e seus filhos e netos tendo-os, e os seus bens aplicam para o Fisco e Câmara Real, e a casa em que vivia em Vila Rica será arrasada e salgada, para que nunca mais no chão se edifique, e não sendo própria será avaliada e paga a seu dono pelos bens confiscados, e mesmo chão se levantará um padrão pelo qual se conserve em memória a infâmia deste abominável réu... “
Assinado: Rainha Dona Maria I
E assim, numa manhã de sábado, 21 de abril de 1792, Tiradentes percorreu em procissão as ruas do centro da cidade do Rio de Janeiro, no trajeto entre a cadeia pública e onde fora armado o patíbulo. O Governo Geral tratou de transformar aquela numa demonstração de força da Coroa Portuguesa, fazendo verdadeira encenação. A leitura da sentença estendeu-se por dezoito horas, após a qual houve discursos de aclamação à rainha, e o cortejo munido de verdadeira fanfarra e composta por toda a tropa local.
Atualmente, onde se encontrava sua prisão, funcionou a Câmara dos Deputados na chamada "Cadeia Velha", que foi demolida e no local foi erguido o "Palácio Tiradentes" que funcionava como Câmara dos Deputados até a transferência da capital federal para Brasília. Tiradentes é considerado atualmente Patrono Cívico do Brasil, sendo a data de sua morte, 21 de abril, feriado nacional. Seu nome consta no Livro de Aço do Panteão da Pátria e da Liberdade - em Brasília, sendo considerado Herói Nacional.
A Praça Tiradentes em Ouro Preto - a principal da cidade, ponto de convergência, onde se reúnem os jovens e todos da cidade para contemplar a magnífica arquitetura em sua volta ou apenas para passar o tempo, refletir sobre o presente & passado, namorar... me fez "lembrar" a Piazza del Popolo (Roma). Não querendo comparar e “comparando”.
OURO PRETO - Minas Gerais
A Cidade... pelas ruas da cidade.
A origem de Ouro Preto está no arraial do Padre Faria, fundado pelo Bandeirante Antônio Dias de Oliveira, pelo Padre João de Faria Fialho e pelo Coronel Tomás Lopes de Camargo e um irmão deste, por volta de 1698.
A cidade tem o nome de Ouro Preto devido a uma característica do mineral aqui encontrado na época: o ouro era escurecido por uma camada de paládio, dando-lhe tonalidade diferente da normal, com uma especial qualidade.
E o ouro começou a chegar em Portugal. Em 1697, o embaixador francês Rouillé menciona chegada de ouro "peruano", cita 115,2 quilos. Godinho, sem citar a fonte, menciona 725 quilos para 1699. E em 1701, a chegada de 1.785 quilos de ouro em Portugal, extraídos desta cidade.
Nenhum outro município brasileiro acumulou tantos fatos históricos relevantes à construção da memória nacional como este vasto município. Destacam-se, marcos importantes da história brasileira. Foi sede do movimento revolucionário conhecido como “Inconfidência Mineira”. Foi a primeira cidade brasileira a ser declarada pela UNESCO, Patrimônio Histórico e Cultural da Humanidade, no ano de 1980. A cidade de Ouro Preto também reúne um dos conjuntos mais homogêneos e completos de arte barroca do mundo.
DADOS:
1.Localização: Serra do Espinhaço - Zona Metalúrgica de Minas Gerais (Quadrilátero Ferrífero).
2.Ponto mais alto do município: Pico do Itacolomi, com 1.772 metros.
3.Distância de: Belo Horizonte (96 Km) - Rio de Janeiro (482 Km) - São Paulo (696 Km) - Brasília (860 Km) - Natal (2.444 Km)
4.Altitude: 1.179 metros.
5.População: 70.227 habitantes (IBGE -2010)
6.Clima: Úmido, característico das regiões montanhosas, com chuvas durante os meses de dezembro e março.
7.Temperatura média: Mínima 6º (Julho) - Máxima 28º (Janeiro) – Média anual 17º.
8.Rios: Nascente do Rio das Velhas, Piracicaba, Gualacho, Mainart e Ribeirão do Funil.
9.Datas Importantes:
24 de Junho de 1698 - Fundação do arraial, o Bandeirante Antônio Dias chegava na região.
08 de Julho de 1711 - Elevação à Vila (Vila Rica).
24 de Fevereiro de 1823 - Elevação à Cidade (Imperial Cidade de Ouro Preto).
1839 - Foi criado a Escola de Farmácia, a primeira da América do Sul.
12 de outubro de 1876 - A pedido de D. Pedro II do Brasil, Claude Henri Gorceix fundou a Escola de Minas em Ouro Preto. Esta foi a primeira escola de estudos mineralógicos, geológicos e metalúrgicos do Brasil, que hoje é uma das principais instituições de engenharia do País.
1897 - Ouro Preto perde o status de capital mineira.
12 de Julho de 1966 - Tombamento pelo Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (SPHAN).
05 de setembro de 1980 - Tombamento pela UNESCO (Monumento Mundial da Humanidade.)
10.Gentílico: Ouropretano.
NOTA:
Joaquim José da Silva Xavier - o Tiradentes (12/Nov.1746 - 21/Abr.1792), executado e esquartejado, ora se encontra a Praça Tiradentes, no centro do Rio de Janeiro, com seu sangue se lavrou a certidão de que estava cumprida a sentença, tendo sido declarados infames a sua memória e os seus descendentes. Por ordem da Rainha Dona Maria I, sua cabeça foi erguida em um poste em Vila Rica (Ouro Preto), tendo sido rapidamente cooptada e nunca mais localizada; os demais restos mortais foram distribuídos ao longo do Caminho Novo: Santana de Cebolas (atual Inconfidência, distrito de Paraíba do Sul), Varginha do Lourenço, Barbacena e Queluz (antiga Carijós, atual Conselheiro Lafaiete), lugares onde fizera seus discursos revolucionários. Arrasaram a casa em que morava, jogando-se sal ao terreno para que nada lá germinasse.
A Carta... a Sentença da execução de Tiradentes, encontra-se na Casa de Câmara e Cadeia de Vila Rica (Ouro Preto), atual Museu da Inconfidência. O conteúdo é de arrepiar, mas devo confessar que a caligrafia, é uma das coisas mais linda. A Sentença diz:
“... seja conduzido pelas ruas públicas ao lugar da forca, e nela morra morte natural para sempre, e que depois de morto lhe seja cortada a cabeça e levada a Vila Rica, onde no lugar mais público dela, será pregada em um poste alto, até que o tempo a consuma, e o seu corpo será dividido em quatro quartos, e pregados em postes, pelo caminho de Minas, no sítio da Varginha e das Cebolas, onde o réu teve as suas infames práticas, e os mais nos sítios das maiores povoações, até que o tempo também os consuma, declaram o réu infame, e seus filhos e netos tendo-os, e os seus bens aplicam para o Fisco e Câmara Real, e a casa em que vivia em Vila Rica será arrasada e salgada, para que nunca mais no chão se edifique, e não sendo própria será avaliada e paga a seu dono pelos bens confiscados, e mesmo chão se levantará um padrão pelo qual se conserve em memória a infâmia deste abominável réu... “
Assinado: Rainha Dona Maria I
E assim, numa manhã de sábado, 21 de abril de 1792, Tiradentes percorreu em procissão as ruas do centro da cidade do Rio de Janeiro, no trajeto entre a cadeia pública e onde fora armado o patíbulo. O Governo Geral tratou de transformar aquela numa demonstração de força da Coroa Portuguesa, fazendo verdadeira encenação. A leitura da sentença estendeu-se por dezoito horas, após a qual houve discursos de aclamação à rainha, e o cortejo munido de verdadeira fanfarra e composta por toda a tropa local.
Atualmente, onde se encontrava sua prisão, funcionou a Câmara dos Deputados na chamada "Cadeia Velha", que foi demolida e no local foi erguido o "Palácio Tiradentes" que funcionava como Câmara dos Deputados até a transferência da capital federal para Brasília. Tiradentes é considerado atualmente Patrono Cívico do Brasil, sendo a data de sua morte, 21 de abril, feriado nacional. Seu nome consta no Livro de Aço do Panteão da Pátria e da Liberdade - em Brasília, sendo considerado Herói Nacional.
A Praça Tiradentes em Ouro Preto - a principal da cidade, ponto de convergência, onde se reúnem os jovens e todos da cidade para contemplar a magnífica arquitetura em sua volta ou apenas para passar o tempo, refletir sobre o presente & passado, namorar... me fez "lembrar" a Piazza del Popolo (Roma). Não querendo comparar e “comparando”.
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Fundada en 1976 por alumnos y frailes Agustinos.
El 13 de julio del año 1976 se aprueban los Estatutos de la Hermandad. La primera salida procesional se realizó el 8 de abril de 1977,como invitados de la Sangre de Cristo en la Procesión del Santo Entierro de Zaragoza. Es la única cofradía de Zaragoza que no es filial de la Sangre de Cristo. El domingo de Resurrección de ese mismo año se realizó la primera procesión de Pascua por el interior del Colegio de San Agustín , todavía sin imágenes.
Ese mismo año se crea la sección de instrumentos: tambores, timbales y bombos. En 1989 se añaden cornetas y heraldos a la sección.
En sus orígenes todas las secciones de la Hermandad llevaban cubierto el rostro mediante capirote o tercerol indistintamente, excepto la de instrumentos que llevaba tercerol exclusivamente. En 1980 se acordó definitivamente que todos los hermanos portasen tercerol.
El Domingo de Resurrección de 1979 se realizó el primer Encuentro delante de la Basílica de Santa Engracia, donde se encontraron Cristo Resucitado con una Virgen propiedad de dicha Basílica.
El Jueves Santo de 1981 procesionó por primera vez la imagen de la Virgen de la Esperanza y del Consuelo en un Vía Crucis junto a la Cofradía de Jesús Camino del Calvario. El Domingo de Resurrección de dicho año fue la primera vez que realiza el Encuentro Glorioso en la Plaza del Pilar, donde se encontraron la Virgen de la Esperanza, en procesión desde el Convento de San Agustín (Hnas. Agustinas), con el Cristo Resucitado, desde el Colegio de los PP. Agustinos. En el momento del encuentro los hermanos se descubren el rostro como signo de alegría y gozo por la Resurrección del Señor, volviendo de esta forma hasta el Colegio de San Agustín. Este acto se repitió en esta forma hasta el año 1.984, en que fueron invitados a colaborar con el Arzobispado en la celebración de la Vigilia Pascual en la Basilica del Pilar, estando presente la Imagen del Cristo Resucitado y presidida por el Excmo. Arzobispo de Zaragoza. Al tener el gran honor de poder pernoctar el Cristo Resucitado dentro de la Basílica, se realizaron los cambios procesionales necesarios para poder celebrar el Encuentro Glorioso, en la Plaza del Pilar el Domingo de Resurrección a mediodía.
En 1990, se incorpora la Imagen del Cristo del Buen Amor; la primera vez salió a la calle para celebrar un Vía Crucis el Viernes de Dolor. Posteriormente, este Via Crucis se realiza por el interior de la Iglesia Parroquial de Santa Rita de Casia con la colaboración de todos los grupos parroquiales. Dejando su salida procesional en Peana a hombros de 8 hermanos y hermanas el Jueves Santo.
Esta Hermandad, estrena en la Semana Santa del año 2003 una nueva Cruz Inmemorian.
SEDE CANONICA: Iglesia de Sta. Rita de Casia (PP Agustinos).
PASOS: Sacan procesionalmente dos pasos Cristo Resucitado (1977) y Nuestra Sra. de la Esperanza (1981), realizados por D. Jorge Albareda.
Paso del Cristo Resucitado. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona sobre ruedas empujado por 10 hermanos (hombres). Peso aprox. desconocido. Lleva grecas de tipo neoclásico muy sencillas, y faldas de terciopelo azul desde las grecas hasta el suelo. Lleva 4 faroles dorados, con cristales translúcidos, en los que se ha grabado el escudo de la Hermandad. Cuatro barras doradas sirven para empujar el paso.
La imagen del Cristo Resucitado fue tallada por Jorge Albareda en el año 1978. Mide 2,5 metros, es de madera de cedro finlandés ligeramente policromada, y representa a Nuestro Señor en actitud de elevarse hacia los cielos, con los brazos ligeramente extendidos y mirando hacia arriba.
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Dimensiones: 3 m.x 2 m. Procesiona empujado por 10 hermanas (mujeres). Al igual que el anterior, tiene unas sencillas grecas y un farol plateado - de 3 brazos - en cada una de las cuatro esquinas. También lleva faldas, del mismo color azul que las del Paso del Cristo. Cuatro barras, en este caso plateadas, sirven para empujar el paso.
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, también tallada por Jorge Albareda, data del año 1980. Es de madera policromada, y representa a una mujer de unos 40 años -la Virgen- caminando con los brazos abiertos y con un gesto de dulzura en el rostro.
Peana del Cristo del Buen Amor. Es llevada a hombros por 8 hermanas/os. Sobre un soporte metálico se levanta el armazón de madera (que sostiene al Cristo Crucificado), decorado con grecas sencillas y faldas de terciopelo azul. Las dos barras que sirven para portar la peana, provistas de 8 almohadillas, se apoyan en los hombros de los portadores/as. Un pequeño foco halógeno ilumina el rostro del Crucificado.
El Cristo del Buen Amor es una imagen, de autor desconocido, que probablemente date de los años 30, época en la que fue fundado el Colegio de San Agustín. Es de dimensiones reducidas (1,5 metros) y representa a Cristo crucificado.
ANAGRAMA: Formado por las letras H, C y R, iniciales de Hermandad de Cristo Resucitado, en color azul. Alrededor, en forma de orla, aparece la inscripcion: "Santa Maria de la Esperanza y del Consuelo-Zaragoza", bordada en color amarillo. Se remata el conjunto con una cruz de color marron, de donde surgen rayos dorados. Simboliza la cruz desnuda que recibe los rayos del sol en el alba del Domingo de Pascua y nos recuerda la Resurreccion del Señor.
La Real Hermandad de Cristo Resucitado decidió, en Capítulo General celebrado el pasado diciembre, la sustitución de su escudo. El nuevo diseño está compuesto por una cruz florenzada radiante en color oro, timbrada por la corona real española, sobre cuya cruceta se entrecruzan las iniciales H, C, R (de Hermandad de Cristo Resucitado), formando un anagrama de diseño curvo de color azul. A los pies de la cruz, en una cinta, aparece el lema “Resurrexit sicut dixit” (Lc 21, 40). Tanto la cruz radiante como el versículo bíblico aluden a la Resurrección del Señor, tras la cual, la cruz pasó de ser infamante instrumento de tortura a ser signo glorioso de Redención. Desde ella irradia la luz de Cristo que “libra de la tiniebla que cubría el orbe entero” (de la liturgia de la Vigilia Pascual). La corona real cerrando el escudo por la parte superior recuerda el título de Real concedido el 18 de diciembre de 2001 por S.M. D. Juan Carlos I.
HABITO: Visten túnica blanca, cíngulo blanco y tercerol azul claro.
ESTANDARTE: Es de raso blanco bordado con hilos de seda y oro, fue realizado en 1977 por algunas hermanas, para lo que aprovecharon bordados procedentes de una bandera que se encontraba en el Colegio de San Agustin y que debia de ser de los años 40.
En 1994 se cambio la tela y se restauro.
En su anverso figura el anagrama de la Hermandad y en el reverso el escudo de San Agustin y la inscripcion: "PP. Agustinos - 1977".
ATRIBUTOS: Guion (Hermanas de la Hermandad 1977), Cruz guia (1983), Guion de la Virgen (Hermanas de la Hermandad 1983), Guion de tambores (Hermanas de la Hermandad 1984), Pebeteros (2) (1985, Cruz In-memorian (Jose Felez, 1985 y reformada por Marzal-Sierra 20034), Mazas de cierre (4) (Talleres Juste 1991), Cetros (8) (Arte Religioso "El Angel" Madrid 2002), Reposteros (7) (Hermanas de la Hermandad 1988).
Más sobre la Semana Santa de Zaragoza, en mi web: www.capirotesyterceroles.com
Pasquino
Pasquino è la più celebre statua parlante di Roma, divenuta figura caratteristica della città fra il XVI ed il XIX secolo.
Ai piedi della statua, ma più spesso al collo, si appendevano nella notte fogli contenenti satire in versi, dirette a farsi beffe anonimamente di personaggi pubblici più importanti. Erano le cosiddette pasquinate, dalle quali emergeva, non senza un certo spirito di sfida, il malumore popolare nei confronti del potere e l'avversione alla corruzione ed all'arroganza dei suoi rappresentanti.
Storia
La statua è un frammento di un'opera in stile ellenistico, risalente probabilmente al III secolo a.C., danneggiata nel volto e mutilata degli arti, rappresentante forse un guerriero greco oppure un gruppo di due guerrieri, l'uno che sorregge l'altro. È probabile che si tratti del frammento di un gruppo dello scultore Antigonos raffigurante Menelao che sostiene il corpo di Patroclo morente, del quale esistono numerose repliche, tra cui una pressoché completa in marmo conservata nella Loggia dei Lanzi a Firenze.Precedenti attribuzioni ritenevano che raffigurasse Aiace con il corpo di Achille oppure Ercole in lotta con i Centauri.
Fu ritrovata nel 1501 durante gli scavi per la pavimentazione stradale e la ristrutturazione del Palazzo Orsini (oggi Palazzo Braschi), proprio nella piazza dove oggi ancora si trova (allora detta piazza di Parione ed oggi piazza di Pasquino). Secondo le prime interpretazioni, si ritenne che fosse impiegata per l'ornamento dello Stadio di Domiziano, oggi coperto dalla piazza. La ristrutturazione, di cui si occupava anche il Bramante, fu eseguita per conto dell'influente cardinale Oliviero Carafa; il prelato, che si sarebbe stabilito nel prestigioso palazzo, insistette per salvare l'opera, da molti ritenuta invece di scarso valore, e la fece sistemare nell'angolo in cui ancora si trova, applicandovi lo stemma dei Carafa ed un cartiglio celebrativo.
Presto si diffuse il costume di appendere nottetempo al collo della statua fogli contenenti le cosiddette pasquinate, satire in versi, dirette a pungere i personaggi pubblici più importanti. Ogni mattina le guardie rimuovevano i fogli, ma ciò avveniva sempre dopo che erano stati letti dalla gente. In breve tempo la statua di Pasquino divenne fonte di preoccupazione, e parallelamente di irritazione, per i potenti presi di mira dalle pasquinate, primi fra tutti i papi.
Diversi furono i tentativi di eliminarla e fu il forestiero Adriano VI (ultimo papa straniero prima di Giovanni Paolo II), durante il suo breve e controverso pontificato (1522-1523), che tentò di disfarsene, ordinando di gettarla nel Tevere. Fu distolto quasi in extremis dai cardinali della Curia, che intravidero il pericolo e la possibile portata di un simile attacco alla congenita inclinazione alla satira del popolo romano. Anche Sisto V (1585-1590) e Clemente VIII (1592-1605) tentarono invano di eliminare la scomoda statua.
Quando altri, successivamente, la fecero vigilare notte e giorno da guardie, le pasquinate apparvero infatti ancora più numerose ai piedi di altre statue: l'idea era stata di Benedetto XIII, che emanò anche un editto che garantiva la pena di morte, la confisca e l'infamia a chi si fosse reso colpevole di pasquinate. Già nel 1566, però, sotto Pio V, Niccolò Franco era stato accusato di essere l'autore delle pasquinate e per questo condannato a morte e giustiziato sulla forca. Le pasquinate però non tacciono, e ai versi propagandistici si sostituiscono invettive moraleggianti, soprattutto nei confronti di un dilagante nepotismo e di una certa prostituzione di lusso.
Verso dopo verso, Pasquino era di fatto asceso ad un rango di specialissimo antagonista della figura papale, simboleggiando il popolo di Roma che punteggiava coi suoi commenti gli eccessi di un sistema col quale conviveva con sorniona sufficienza. Pasquino segnalava che, per la sua particolare storia, Roma sapeva valutare anche figure che assommavano in sé il massimo potere religioso ed il massimo potere di governo, riuscendo a scorgerne le eventuali umane modestie, a rimarcarne velleità e malefatte. Come tale, era fisiologicamente un punctum dolens dei vescovi di Roma, ma pure come tale la sua produzione si estinse con la fine del potere temporale, con la breccia di Porta Pia, che metteva il popolo romano di fronte a nuovi tipi di sovrano, a nuovi tipi di stato. Si è detto che Pasquino sia stato distratto dalla contemporanea messa in circolazione dei sonetti del Belli, che col suo spirito mostravano più di qualche apparentamento e che nel medesimo senso proseguivano la sua opera; in ogni caso la statua tacque, priva del suo antico bersaglio, e fogli appesi non se ne videro più. Tornarono solo saltuariamente. Nel 1938, in occasione dei preparativi per la visita di Hitler a Roma, Pasquino riemerse dal lunghissimo silenzio per notare la vuota pomposità degli allestimenti scenografici, che avevano messo la città sottosopra per settimane:
«Povera Roma mia de travertino
te sei vestita tutta de cartone
pe' fatte rimira' da 'n imbianchino
venuto da padrone!»
Fortemente danneggiata dallo smog e dall'incuria, la statua di Pasquino è stata restaurata alla fine del 2009, per essere inaugurata, assieme ad una nuova recinzione con colonnette di travertino, il 10 marzo 2010. Attualmente, inoltre, non è più possibile attaccare le pasquinate direttamente sulla statua o sul suo basamento, come da tradizione: a tale scopo è stata infatti allestita un'apposita bacheca ai piedi di Pasquino.
Pasquinate
Le cosiddette pasquinate erano dei cartelli e dei manifesti satirici che durante la notte venivano preferibilmente appesi al collo di alcune statue (fra cui Pasquino, da cui il nome) posizionate in luoghi frequentati della città, in modo che al mattino successivo potessero essere visti e letti da chiunque, prima che la polizia dell'epoca li asportasse. Le pasquinate colpirono molti personaggi, la maggior parte dei quali noti per aver preso parte all'esercizio del potere temporale del papato. Le pasquinate furono numerosissime ed esposte a distanza di brevi periodi di tempo. Clemente VII de' Medici, ad esempio, morì dopo una lunga malattia; su Pasquino apparve conseguentemente un ritratto del suo medico, che forse era giudicato non esente da responsabilità circa l'esito delle sue stesse cure, ma tenuto conto delle qualità morali del suo paziente fu indicato come: ecce qui tollit peccata mundi (ecco colui che toglie i peccati del mondo).
Le pasquinate non erano soltanto espressione di un malcontento popolare: in molti casi quegli stessi rappresentanti del potere che erano normalmente, almeno come categoria, oggetto di lazzi e frecciate, le usarono a fini propagandistici contro avversari scomodi, magari sfruttando l'arte poetica ed ironica di letterati che si prestavano al gioco (probabilmente opportunamente ricompensati), come ad esempio Giambattista Marino, Pietro Aretino ed altri. E l'occasione più ghiotta per spargere maldicenze contro concorrenti scomodi nel tentativo di ottenere il favore, almeno popolare, era l'elezione di un nuovo pontefice, che diventava un vero campo di battaglia di una campagna elettorale che si combatteva a colpi di invettive propagandistiche. Non si trattava, in queste situazioni, della classica opposizione al potere, ma solo di favorire qualcuno per la scalata a quel potere.
È in quest'ottica che taluni leggono la famosa citazione seicentesca riferita a Papa Urbano VIII (Barberini), Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini (Ciò che non fecero i barbari, lo fecero i Barberini). La frase, faceva riferimento al prelievo del bronzo contenuto nelle travature della trabeazione del Pantheon, che Urbano VIII commissionò al Bernini per la costruzione del monumentale baldacchino conservato al centro della Basilica di San Pietro in Vaticano. Tuttavia l'attribuzione a Pasquino è fortemente improbabile perché è dimostrato che in realtà il popolo romano e l'opinione degli artisti contemporanei plaudì alla decisione del Papa, che utilizzò delle semplici travi di bronzo della trabeazione dell'ingresso del Pantheon (sostituite con altrettanto valide travi di legno) per far realizzare da Bernini un'opera che è tuttora ammirata e studiata.
Nel XVII secolo le pasquinate, come genere letterario, incontrarono una certa fortuna anche lontano da Roma, soprattutto a Venezia, il cui portavoce fu il Gobbo di Rialto e, in misura minore, a Firenze, con il celebre porcellino della Loggia del Mercato Nuovo.
Nome
L'origine del nome è avvolta nella leggenda, di cui esistono diverse versioni. Secondo alcuni Pasquino sarebbe stato un personaggio del rione noto per i suoi versi satirici: forse un barbiere, un fabbro, un sarto o un calzolaio. Secondo Teofilo Folengo mastro Pasquino sarebbe stato un ristoratore che conduceva il suo esercizio nella piazzetta. Un'ipotesi recente sostiene invece che fosse il nome di un docente di grammatica latina di una vicina scuola, i cui studenti vi avrebbero notato delle rassomiglianze fisiche: sarebbero stati questi a lasciare per goliardia i primi fogli satirici. Vi è anche un'altra versione che vorrebbe collegare il nome della statua a quello del protagonista di una novella del Boccaccio (Decameron, IV, 7) morto per avvelenamento da salvia, erba nota invece per le sue qualità sanifiche: il nome quindi sarebbe stato ad indicare chi viene danneggiato dalle cose che si spacciano per buone (come poteva essere, in quel contesto, il potere papale). Più articolata e dettagliata è infine la versione che segue, tratta dalla 'Ragioni d'alcune cose' di Lodovico Castelvetro (1505-1571), avendola egli appresa dal ferrarese Antonio Tibaldi (1462-1537), detto il Tibaldeo, il quale visse a Roma gran parte della sua vita e vi morì:
«... Diceva adunque che fu in Roma, essendo egli giovinetto, un sartore assai valente di suo mestiere chiamato per nome 'maestro Pasquino', il quale teneva bottega in Parione, nella quale egli e i suoi garzoni, che molti n'aveva, facendo vestimenti a buona parte de' corteggiani, parlavano liberamente e sicuramente in biasimo de' fatti del Papa e de' cardinali e degli altri prelati della Chiesa e de' signori della Corte; delle villane parole de' quali, siccome di persone basse e materiali, non era tenuto conto niuno né a loro data pena niuna o malavoglienza portata di ciò dalla gente; anzi, se avveniva che alcun, per nobiltà o per dottrina o per altro riguardevole, raccontasse cosa non ben fatta d'alcun maggiorente, per schivare l'odio di colui che si potesse riputare offeso dalle parole sue e potesse nuocergli, si faceva scudo della persona di maestro Pasquino e de' suoi garzoni nominandoli per autori di simile novella, in tanto che in processo di tempo passò in usanza comune e quasi in proverbio vulgare l'attribuire a maestro Pasquino ciò che accadeva nell'animo, a ciascuna maniera d'uomini, di palesare in infamia de' capi ecclesiastici e secolari della Corte.
Ma poscia, morto lui, avvenne che, lastricandosi o mattonandosi la strada di Parione, una statua antica di marmo in parte tronca e spezzata, figurativa d'un gladiatore, la quale era mezza sotterrata nella via pubblica e col dorso serviva a camminanti per trapasso acciocché non si bruttassero i piedi nelle stagioni fangose, fu dirizzata in piedi per mezzo la bottega che fu di maestro Pasquino, perciocché, giacendo come faceva prima, rendeva il lastricamento o il mattonamento meno uguale e men bello; alla quale, essendosi dal popolo imposto il nome di colui che quivi vicino soleva dimorare e dinominandosi 'maestro Pasquino', gli avveduti corteggiani e cauti poeti di Roma, non si scostando dall'usanza, già invecchiata, di riprendere i difetti de' grandi uomini come divulgati da maestro Pasquino, a quella assegnarono e assegnano i sentimenti della lor mente quando vollero o vogliono significar quello che non si poteva o non si può, facendosene autori, raccontare o scrivere senza evidente pericolo, siccome avviene a chi ha ardimento di muover la lingua o la penna in disonore di coloro che possono e vogliono nuocer per cagioni ancora vie più leggiere... Cotale adunque raccontava il Tibaldeo essere stato il cominciamento di maestro Pasquino e cotale essere stato ed essere e dovere essere il soggetto e la forma de' suoi ragionamenti...»
(Lodovico Castelvetro, Ragioni d'alcune cose segnate nella Canzone di messer Annibal Caro 'Venite a l'ombra de gran Gigli d'oro.' Venezia, 1560.)
Addossata, com'è oggi, la statua di Pasquino alle mura di palazzo Braschi, non è agevole osservarne il dorso e bisognerebbe quindi rimuoverla per controllarne l'usura e capire se è credibile quanto raccontava il succitato Tibaldeo e cioè che a lungo, forse per secoli, quella schiena di marmo fu usata dai passanti romani come saxum transitorium, vale a dire come passaggio pedonale.
Nei media
Il personaggio di Pasquino ispirò i film Nell'anno del Signore del 1969 e La notte di Pasquino del 2003, entrambi diretti da Luigi Magni e interpretati da Nino Manfredi.
Da Wikipedia, l'enciclopedia libera.
Raccolta Foto De Alvariis
"Que tu dormes encor dans les draps du matin,
Lourde, obscure, enrhumée, ou que tu te pavanes
Dans les voiles du soir passementés d’or fin,
Je t’aime, ô capitale infâme ! Courtisanes
Et bandits, tels souvent vous offrez des plaisirs
Que ne comprennent pas les vulgaires profanes."
[C. Baudelaire]
Ever wondered how the gorgoyles see Paris from the towers of Notre Dame cathedral?