View allAll Photos Tagged wifi

...watch the sunrise live online!

...you could take a peek out the front door, though :-)

essaouira - maroc

 

yujapi © all rights reserved

  

I made this image using 34 frames of a timelapse, That;s me, doing the last row of what looks like a giant wifi symbol. (I was just going for a half circle - spiral thing)

In the winter of 2014-2015 I did a lot of spirals in the snow like this, some of them I went back to at night and did light painting. I guess this could be a series, since I've got a decent collection already. That's usually how they start for me. I find a new technique, or interest, and either get hooked, or put it on the ever-overflowing back burner.

Check out the gif I made from this timelapse. matt-molloy.tumblr.com/post/130587394850/searching-for-a-...

Amsterdam 2014

__________________________

 

» © Jeff Krol 2014 | Do not use/modify without my authorization.

» Contact me if you are interested in buying or using my photographs.

» Follow me on Twitter

Remember when many towns and cities in America offered free internet connection in parks and a range of public spaces? But no more. The almighty dollar reared its ugly head. Paris, for one, still offers it in many parks and perhaps elsewhere. I remember it fondly in the parks of Yucatan. I wonder if such is still the case?

(Seen on my trip to France in September 2019.)

I'm not talking about coffee shops etc where you have to BUY something in order to sit at a table and use the wifi! There are still plenty of those around

View On Black

 

It is funny that some of your comments suggested that the guy was drunk and he didn't know the girl. That would be interesting I tell ya!

 

Well, they know each other. I think they are a couple. They were lining up outside a shopping mall for a movie premiere when I captured this.

CAMERA : MINOLTA AF35 Big Finder

FILM : fujifilm fujicolor iso100

twitter

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

Centro de Expresión e Innovación de Nuevas Tecnologías de Madrid

“Catedral de las nuevas tecnologías” Nave Boetticher

C. Cifuentes, s/n. Villaverde Cruce Madrid

 

Nave Boetticher: Ingeniero: Manuel Cámara Muñoz: 1949 - 1950

Reforma y ampliación: Concurso: 2006. Arquitectos: José María Churtichaga, Joaquín Lizasoain, Rolf Brülisauer y Mauro Doncel. Colaboradora Ophelia Mantz.

Obras: Lizasoain-Churtichaga arquitectos 2010 - 2012.

 

La nave Boetticher es una de las cinco que formaban el complejo industrial, dedicado fabricación de ascensores y escaleras mecánicas, turbinas para la producción de energía eléctrica, equipamiento de puertos (grúas…), compuertas para pantanos y centrales hidroeléctricas, etc., que Gustavo Boetticher y José Luis Gómez Navarro levantan en Villaverde en la década de1940, y cuyos primeros edificios se construyen según proyecto firmado en 1940 el arquitecto Ricardo Gómez Abad con la colaboración del ingeniero Eduardo Torroja. Por ello, pese a no encontrarse el proyecto de esta zona concreta de la fábrica, y dada su espectacular estructura de hormigón armado con dimensiones de 140 x 42 m y más de 20 de altura, se ha considerado autor de la gran nave de producción del conjunto al ingeniero Eduardo Torroja junto al arquitecto Ricardo Gómez Abad, autores del resto del complejo fabril. De hecho era conocida como Nave Torroja, también como La Catedral por sus dimensiones e interior impactante. Hoy según un estudio encargado por el Instituto Torroja (del CSIC), que consideraba que el diseño estructural de la nave conocida como “la Catedral” no tenía las características propias de la obra del famoso ingeniero, puede afirmarse que fue obra del ingeniero Manuel Cámara Muñoz.

 

Construida entre 1949 y 1950, su gran estructura de hormigón armado resultó muy novedosa en plena posguerra. Constaba de tres naves, de tipología basilical, una gran nave central, definida como un espacio diáfano cubierto con una bóveda de cañón rebajada, dividida en 16 tramos integrados en un sistema constructivo que se apoya en las dos laterales (de menor tamaño y altura), concebidas a modo de contrafuertes y sustentadas, a su vez, por un entramado de dobles pórticos de hormigón. Los muros de cerramiento y los testeros eran de fábrica de ladrillo.

 

En 1992 la empresa Boetticher y Navarro quiebra y comienza una larga historia de abandono y progresivo deterioro de sus instalaciones, pese a haberse protegido, por el planeamiento municipal, la nave principal como edificio singular siendo obligada su conservación. Grafiteada, usada como refugio por mendigos y convertida en campo de voleibol cubierto por los inmigrantes, hasta que en 2003 la antigua fábrica y sus terrenos pasan a pertenecer al Ayuntamiento mediante un convenio urbanístico. La parcela de más de 68.000 m2 recalifica su uso industrial pasando a ser el de equipamiento singular, y se proyecta la rehabilitación de la nave para Centro de Expresión de Nuevas Tecnologías. En 2006 el Ayuntamiento junto con el Colegio de Arquitectos convocaron un concurso de ideas para la recuperación de la nave, concurso que es ganado por el proyecto “Banda Ancha” presentado por el equipo formado por José María Churtichaga, Joaquín Lizasoaín, Rolf Brülisauer y Mauro Doncel, con la colaboración de Ophelia Mantz. Aunque estaba prevista su inauguración en 2008 no se puso la primera piedra del nuevo conjunto hasta 2009 y se concluye en 2012. La recuperación incluye una serie de construcciones anejas entre las que destaca una icónica torre. En 2015, con las obras concluidas, aún permanece sin uso.

 

¿Cómo se transforma una nave de industria pesada, tan siglo XX, en un templo de tecnofilia? "Nuestra apuesta fue no construir nada dentro", dicen Lizasoain y Churtichaga, los arquitectos responsables de la remodelación. "Propusimos una plaza flexible, un gran vacío: no queríamos hacer nada para poder hacerlo todo". El espacio es enorme -140 metros de largo, 40 de ancho y 20 de alto-, "de esos que ya no quedan en Madrid". El reto: que el monstruo no quede desangelado. "El quid era conservar su crudeza pero crear un lugar agradable". "Respetamos sus arrugas y sus cicatrices, pero los muebles le darán alegría y los chispazos de color la cargan de energía". Se pueden ver en la colorista celosía vertical que rodea el inmueble -y que los arquitectos llaman "los pelos"- y en los espectaculares lucernarios. Delante de la nave han construido una torre de oficinas diáfanas que sirve "de faro", ese que se supone llevará al degradado barrio de Villaverde a buen puerto tecnológico.

 

La propuesta ganadora respeta la nave como elemento central, añadiendo además otros espacios, conserva y restaura la estructura original de la nave y su valor arquitectónico, realzando la amplitud de sus dimensiones y la fuerza de su presencia en el paisaje urbano, planteando una obra estéticamente impactante, acorde a la importante función que tendrá en toda la ciudad.

 

El nuevo complejo está compuesto por varias zonas diferenciadas, destinadas a distintas facetas de la promoción de la tecnología y de la innovación, tanto para los ciudadanos como para empresas y profesionales. En torno a la vieja nave, se construye una amplia zona congresual, que consta de un salón de actos, con capacidad para 1.000 personas y equipado con la más moderna tecnología, así como de varias salas multifunciones. En esta zona se posibilitará el encuentro de profesionales en conferencias y congresos de carácter eminentemente tecnológico. La antigua nave Boetticher se dedicará a actividades de divulgación y exhibición de las nuevas tecnologías, informática, telecomunicaciones, ingeniería, nano y biotecnología, nuevos materiales, y sus aplicaciones a la vida diaria de las ciudades, las empresas y las personas. También se dará espacio a exposiciones temporales e itinerantes de la misma temática y se creará una “Innovateca”, que se constituirá como un auténtico “almacén digital” de información y conocimiento sobre multitud de aspectos relacionados con la innovación y las nuevas tecnologías al alcance de todos los ciudadanos y empresas de España.

 

Un edificio de seis alturas, situado en plaza norte del complejo, se destinará a “Factoría de Innovación”, un “centro de alto rendimiento” en innovación destinado a fomentar la cultura innovadora y la creatividad en las empresas. Junto a la factoría estará el “Escaparate de la Innovación” que se situará en un lateral de la calle interior del complejo tecnológico. Estas dos zonas contribuirán a que el centro se convierta en un polo de innovación con importantes efectos de desarrollo económico en el distrito.

 

Se ha utilizado acero para los refuerzos de la nave, se han rehabilitado más de 27.000 m2 de estructura y además se han empleado micropilotes para su cosido. En cuanto a instalaciones de telecomunicaciones se han tendido 8.184 m. de fibra óptica, más de 35 km. de líneas y circuitos eléctricos, 146.200 m. de cableado de altas prestaciones y 150 puntos de acceso wifi. También, se han utilizado energías renovables, instalando 61 paneles fotovoltaicos con una superficie de captación de 99,3 m2 y un sistema geotérmico de apoyo, formado por 11 pozos de más de 100 m. de profundidad cada uno.

 

Todo el conjunto se ha rodeado de una celosía vertical de colores, los de la fibra óptica, símbolo de las nuevas tecnologías, azul, verde, gris, naranja… gama que sirve igualmente para la decoración interior y en las medianeras interiores se han conservado alguno de los graffitis existentes.

  

www.chqs.net/estudio.htm

www.cspcoordinacion.com/index.php/en/projects/singular-co...

artedemadrid.wordpress.com/2015/10/12/nave-boetticher/

www.lacatedraldelasnuevastecnologias.com

elpais.com/diario/2011/10/08/madrid/1318073064_850215.html

elpais.com/tag/boetticher_y_navarro/a/

www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com/2010/05/lacatedr...

www.espormadrid.es/2008/12/en-marcha-el-centro-de-nuevas....

patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2012/02/antigu...

www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDGParticipacionCi...)Contenidos/02_2.PlanesEspec.DistYDesa/D_7.Villaverde/7_1_4/PROYECTO%20NAVE%20B%C3%96ETTICHER%2017%2010%2007%20(PEI).pdf

 

Pyramid WiFi - Simple online privacy on all your devices

The first two EF class electric locos chosen for overhaul were towed from Palmerston North to Wellington via the Wairarapa Line today.

The first two EF class electric locos chosen for overhaul were towed from Palmerston North to Wellington via the Wairarapa Line today.

The service is seen here crossing the Manawatu river south of Woodville.

*Genesis Transport Service Inc.

 

Bus no.: 818107

Classification: Airconditioned Provincial Operation Bus

Model: BV115 SR Cityliner

Manufacturer: Santarosa Philippines Motor Works, Incorporated

Chassis: Daewoo BV115

Engine: DE12TiS-BA

Suspension: Leaf Spring Suspension

(Specification are subjected for verification and may be changed without prior notice.)

 

Shot Location: 1st Avenue, Caloocan City

Junior World Winner 2008 Miniature Bullterrier Potsu De Notsu Amaizing Aisha.

while fidelity connects people...

Un amministratore sicuro di sé?

Wifi sign on the ground in the street of Metz - France

 

Various brands of WiFi light switches that all work with Google Home.

All photography & textured effects by Hal Halli.

halhalli.com

All Rights Reserved. © Hal Halli (2014)

Contact regarding usage permission.

I'm smiling as long as that green light is on:-))

I had no idea that the iPhone was supposed to have WiFi.

2 4 5 6 7 ••• 79 80