View allAll Photos Tagged intelect
Escuchar nuestra música favorita de manera habitual nos alimenta espiritualmente, y nos desarrolla el intelecto haciéndonos sentir bien tanto física como psíquicamente predisponiéndonos en fin a ser más felices y optimistas ante la vida. Y es que cuando nuestros clientes nos comentan los niveles de satisfacción y placer musical que consiguen con nuestros sistemas de sonido, en MBL nos sentimos orgullosos de proporcionar una sustancial mejora en su calidad de vida a melómanos y audiófilos repartidos por todo el mundo, algo que no tiene precio para muchos de ellos.
Los exclusivos sistemas de sonido MBL son únicos y extraordinarios, debido a su especificidad, a su construcción artesanal a mano en nuestros propios laboratorios en Berlin y a que se manufacturan, en series limitadas, con los mejores componentes hechos a medida.
Tel: 902 885 372 / 600 800 655
O Buda
O Budismo foi fundado na Índia, no séc. VI a.C., pelo Buda Shakyamuni. O Buda Shakyamuni nasceu ao norte da Índia (atualmente Nepal) como um rico príncipe chamado Sidarta.
Aos 29 anos de idade, ele teve quatro visões que transformaram sua vida. As três primeiras visões – o sofrimento devido ao envelhecimento, doenças e morte – mostraram-lhe a natureza inexorável da vida e as aflições universais da humanidade. A quarta visão — um eremita com um semblante sereno – revelou-lhe o meio de alcançar paz. Compreendendo a insignificância dos prazeres sensuais, ele deixou sua família e toda sua fortuna em busca de verdade e paz eterna. Sua busca pela paz era mais por compaixão pelo sofrimento alheio do que pelo seu próprio, já que não havia tido tal experiência. Ele não abandonou sua vida mundana na velhice, mas no alvorecer de sua maturidade; não na pobreza, mas em plena fartura
Depois de seis anos de ascetismo, ele compreendeu que se deveria praticar o "Caminho do Meio", evitando o extremo da auto-mortificação, que só enfraquece o intelecto, e o extremo da auto-indulgência, que retarda o progresso moral. Aos 35 anos de idade (aproximadamente 525 a.C.), sentado sob uma árvore Bodhi, em uma noite de lua cheia, ele, de repente, experimentou extraordinária sabedoria, compreendendo a verdade suprema do universo e alcançando profunda visão dos caminhos da vida humana. Os budistas chamam essa compreensão de "iluminação". A partir de então, ele passou a ser chamado de Buda Shakyamuni (Shakyamuni significa "Sábio do clã dos Shakya"). A palavra Buda pode ser traduzida como: "aquele que é plenamente desperto e iluminado".
Copyright © 2008 Akira_sp. All Rights Reserved.
Reprodução Proibida - ® Todos os direitos reservados
Poema sobre mi foto:
"Arévalo"
Arévalo
¿Si le caminas?
Entorpecen guijarros que soñolientos
portan luces sapienses,
reclaman lunas en los tejados
y una fuente en los caños que se va hundiendo.
Entre dos mundos rotos ella se mece
tañendo campanadas de libertad,
reviviendo Isabeles y San Ignacio
o contando la historia de su partida.
Una estación de trenes
lleva ensamblao letrero
tintao de azul y amarillo y de azulejos.
Un enjambre empedrado de plazoleta
guiña al sol y a los vientos
sus tenderetes y sus azañas.
Y ¿de en mañanas?
La imagino guardada por las murallas,
enroscada entre paños en la cabeza
o enjambrada libando el Arevalillo
para entonar sus cantos a los de Adaja
y celebrar sus loores a la marrana.
Popurrí de portales y soportales
de madera y encantos de los que han muerto
dícese de un poeta con intelecto.
¿La ennoblecen?
Sus torres con ajedreces,
Alhóndiga trigueña y cerealista,
un pórtico románico,
un pantócrator grande y destintado,
sus san martines y un Cristo en llanto,
Y ¿el arrabal?
Va hambriento de pensamientos,
con sus recuerdos de lo que fue;
lechazo oloroso iba al Comercio
en la Morería, en la carnicería Pinilla
se hacía la Guerra con la palabra,
Coral Musical cantaba y sonreía
y un café encapotao se tongoneaba
con un cigarrillo en boca pa’ los poetas,
pa’ forasteros que se enamoran
o los campos de trigo que cunden
en incienso y alaban… La Lugareja.
(Carmen Alicia Morales)
Buenas tardes, que tal de frijol de sincho dos tres tan tiraos tras las cobijas viendo la programacion de multimedios matando intelecto.
Les dejo un diseño inspirado en el estilo de vida que llevamos algunos de nosotros, nos gusta salir a festejar todos los dias y trabajar al mismo tiempo, si me sabes? saludos a todos seguimos metidos,,
23 de diciembre la posada, el que guste caer a beber y platicar un rato con nosotros ahi los esperamos, regalaremos unas cuantas camisetas calcas y haber que mas,, clik clik
big ups! De!..
EMBLEMAS SOBRE LOS SECRETOS DE LA NATURALEZA QUÍMICA ACOMODADOS EN PARTE A LOS OJOS Y AL INTELECTO CON FIGURAS INCISAS EN COBRE, CON SUS EPIGRAMAS Y NOTAS; EN PARTE AL OÍDO Y AL RECREO DEL ÁNIMO CON UNAS CINCUENTA FUGAS MUSICALES A TRES VOCES, DOS DE LAS CUALES SE CORRESPONDEN PARA SER CANTADAS EN DÍSTICOS CON UNA SOLA MELODÍA, NO SIN ALEGRÍA SINGULAR PARA LA VISTA, LA LECTURA, LA MEDITACIÓN, EL PENSAMIENTO, EL JUICIO, EL CANTO Y EL OÍDO Autor Michael Maier, Medico de su Majestad, al Consistorio Imperial, OPPENHEIM 1618
EPIGRAMA DEL AUTOR:
Llevó el inteligente muchacho las tres manzanas del Huerto de las Hespérides que le había regalado la diosa Cipris, y las puso en el suelo ante la carrera de la virgen en fuga para que se demorara recogiéndolas. Ahora brilla ésta, luego ésa, después aquélla, él ha esparcido los áureos dones por el suelo delante de la que va más rápida que los Euros. Así demoró los pasos de la joven, a la que hizo detenerse, y luego reemprender la carrera.
Cuando el amante hubo repetido tres veces la añagaza, Atalanta se entregó como premio a su vencedor. Hipómenes es la virtud del azufre; ella el mercurio volátil, la hembra vencida en la carrera por el macho. Luego que estos se abrazan por causa del deseo amoroso en el santuario de Cibeles, encienden la ira de la diosa, que para castigarlos viste a ambos con piel de león, por lo que sus cuerpos enrojecen y se vuelven fieras.
A fin de expresar fielmente las escenas de esta carrera, mi musa te ofrece una fuga a tres voces: una permanece única y corresponde a la voz de las manzanas; la otra, a la que huye, y la tercera, a quien la sigue. Esto es para tus oídos, y hay algunos emblemas para que los tengas ante los ojos, pero de ahí ha de sacar la razón las señales arcanas.
Estos objetos son llevados a los sentidos para que, utilizados como reclamos, el intelecto recoja las preciosidades recogidas en ellos. La superficie de la tierra tiene toda clase de riquezas, y la medicina posee la de la salud: el león doble puede proporcionarlo todo en abundancia.
Eso si, apenas 2 segundos, tengo que ser muy rápida.
Cuando le quiero tomar fotos mira a todos lados menos a mi, ante mi insistencia me concede 2 segundos =D, pero espera a que le diga "foto, foto". Se sabe guapo!.
...
Mirando un animal
Animal: principiante compañero
de este viaje al que llamamos Vida...
¿Quién me mira detrás de tu mirada,
a través de esos ojos sin malicia
que avergüenzan a mi mirada humana?
¿Quién te mueve, quién te impulsa, quién te habita?
¿Quién se irá de ti cuando te mueras?
¿Llevando qué experiencias, qué misterios?
¿Para qué simple o profundo aprendizaje
gozas y sufres silenciosamente?
Tal vez sea Dios el que te necesita
para jadear, retozar y acoplarse,
jugar y desangrarse a través tuyo.
Animal, tú que observas este mundo
sin interpretaciones ni prejuicios:
¿Qué realidad es la real? ¿La que percibes
con tus sentidos limpios de opiniones,
o la que mi intelecto juzga cierta?
Tú cumples bien con tu breve destino:
ves cuando miras, oyes cuando escuchas,
estás presente con toda tu esencia.
Tú no te jactas de espiritualidades.
No pretendes ser: eres el que eres.
Apiádate, animal, de mi ignorancia:
tú que vibras a pleno y que te exaltas,
enséñame el secreto de la Vida:
a entregarme con tu misma inocencia
para que Dios me encuentre disponible.
Fuente: Virginia Gawel,1995
Pero
pero tan seguro de poder olvidar…
pero sin saber cómo
pero también otras emociones
pero aquí ocurre algo bastante importante
pero que es imprescindible
… pero, a dónde vamos?
¿Pero de qué nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario
honesto?
pero común
pero Pereira
pero musical: do, PE, mi, fa, RO, la, si, do
pero… ¿cómo sabemos si este acorde es mayor o menor?
pero probablemente no en el tono correcto
pero siguen sonando las mismas voces
pero sin vacilaciones
pero vacilón
pero falso
pero con falta de franqueza
pero que no tiene a donde ir
pero como decía mi profesor, más vale empezar per lo dificile
pero no encontramos la forma de hacerlo
pero en la otra persona
pero no lo hacemos solos
pero se trata de nosotros
pero saldremos ilesos?
pero sin atreverse
pero si decidimos hacerlo?
pero la gente murmurará de nosotros
pero agradables
pero todavía bellos
pero en buen estado y agradables
pero siempre ya existentes y culminados
pero duraderos
pero longevos
pero después de un largo recorrido
pero odisea espacial 2130
pero jubilados
pero útiles
pero inútiles
pero perozosos
pero autosuficientes
pero perjudiciales para la salud
pero temerarios
pero temerosos
pero que pasarán pronto -pero de poca duración-
pero sin futuro
pero tontos
pero retontos
pero perotudos
pero con algo más de intelecto
pero inteligentes
pero secreto
pero 007
pero ilusorios
pero malvados
pero sin ver a los ojos
pero sin llevar gafas
pero sin necesitar lentes
pero miopes
pero ciegos
pero no ha de faltar
pero sangre azul
pero con tinta rh positivo
pero criollo
pero ruso –но-, italiano –ma, pero- inglés –but- alemán –aber- latín – tamen-
pero español –pero, más, salvo-
un PERO andaluz
un PERO caliente
pero que luego son sólidos y duraderos
pero cargado de consecuencias frustrantes
pero sin llegar a desear la huida
pero que escapa
pero fugitivo
pero nace una flor
pero se cae la flor
pero vemos brillar el sol
pero se oculta el sol
pero sin fijarnos en detalles
pero como un tango –y no de nestlé-
pero si esta convicción no convense
pero no ha sido así
pero que nos producen melancolía
pero igual te esPERO
pero como dioses
pero como hombres
pero que entregó este mensaje
el PERO de Neruda –Perino-
pero de mutuo acuerdo
pero llorón
pero no puedo llorar
pero igual te quiero
pero me endiendes vos?
roPERO
ásPERO
nísPERO
esPERO
pero en el escenario de nuestra vida
pero que no existiera
pero por su uso reiterado
pero pero pero
pero preocupantes por su repetición
pero siempre hay un pero.
por Ad Sum
Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.
Hubo un tiempo, hace mucho, en el que la gente pensaba que la Tierra era plana, pero ahora, durante algunos siglos, la gente ha creído que la Tierra es redonda... como una pelota. Pero hay problemas con una Tierra redonda, y por ello está emergiendo un nuevo y actual paradigma que parece un regreso a la sabiduría de los antiguos.
Una esfera es curva y por lo tanto es finita, lo cual implica que hay límites, y en particular hay límites al crecimiento de cosas que consuman partes de la Tierra y al crecimiento de seres que vivan en ella. Hoy día mucha gente cree que los recursos de la Tierra y del intelecto humano son tan enormes que el crecimiento de la población puede continuar y que no hay peligro, porque nunca agotaremos nada.
Al mismo tiempo hay por ahí personas de la Tierra esférica que hablan de límites, pero los límites son incómodos porque entran en conflicto con los conceptos de crecimiento infinito.
Una Tierra plana podría acomodar crecimiento por los siglos de los siglos ya que puede ser infinita tanto en horizontal como en profundidad; no habría por tanto problema alguno de hacinamiento de población, ni tampoco se consumirían jamás los recursos minerales necesarios para el crecimiento.
Así pues los científicos deberán modificar su ciencia de forma que permita el crecimiento a perpetuidad, abandonando el concepto de Tierra esférica para configurar una nueva ciencia de la Tierra plana en una sociedad que se identificará como la Nueva Sociedad de la Tierra Plana.
Albert A.Bartlett, 1996
y para pensar un poquito, aquí dejo esto y esto.
La eficiencia no es la panacea... un 'mejor' y más eficiente consumo de recursos no reduce ese consumo, sino que lo multiplica. No hay que consumir más eficientemente, sino consumir menos
Pero
pero tan seguro de poder olvidar…
pero sin saber cómo
pero también otras emociones
pero aquí ocurre algo bastante importante
pero que es imprescindible
… pero, a dónde vamos?
¿Pero de qué nos sirve la verdad que tranquiliza al propietario
honesto?
pero común
pero Pereira
pero musical: do, PE, mi, fa, RO, la, si, do
pero… ¿cómo sabemos si este acorde es mayor o menor?
pero probablemente no en el tono correcto
pero siguen sonando las mismas voces
pero sin vacilaciones
pero vacilón
pero falso
pero con falta de franqueza
pero que no tiene a donde ir
pero como decía mi profesor, más vale empezar per lo dificile
pero no encontramos la forma de hacerlo
pero en la otra persona
pero no lo hacemos solos
pero se trata de nosotros
pero saldremos ilesos?
pero sin atreverse
pero si decidimos hacerlo?
pero la gente murmurará de nosotros
pero agradables
pero todavía bellos
pero en buen estado y agradables
pero siempre ya existentes y culminados
pero duraderos
pero longevos
pero después de un largo recorrido
pero odisea espacial 2130
pero jubilados
pero útiles
pero inútiles
pero perozosos
pero autosuficientes
pero perjudiciales para la salud
pero temerarios
pero temerosos
pero que pasarán pronto -pero de poca duración-
pero sin futuro
pero tontos
pero retontos
pero perotudos
pero con algo más de intelecto
pero inteligentes
pero secreto
pero 007
pero ilusorios
pero malvados
pero sin ver a los ojos
pero sin llevar gafas
pero sin necesitar lentes
pero miopes
pero ciegos
pero no ha de faltar
pero sangre azul
pero con tinta rh positivo
pero criollo
pero ruso –но-, italiano –ma, pero- inglés –but- alemán –aber- latín – tamen-
pero español –pero, más, salvo-
un PERO andaluz
un PERO caliente
pero que luego son sólidos y duraderos
pero cargado de consecuencias frustrantes
pero sin llegar a desear la huida
pero que escapa
pero fugitivo
pero nace una flor
pero se cae la flor
pero vemos brillar el sol
pero se oculta el sol
pero sin fijarnos en detalles
pero como un tango –y no de nestlé-
pero si esta convicción no convense
pero no ha sido así
pero que nos producen melancolía
pero igual te esPERO
pero como dioses
pero como hombres
pero que entregó este mensaje
el PERO de Neruda –Perino-
pero de mutuo acuerdo
pero llorón
pero no puedo llorar
pero igual te quiero
pero me endiendes vos?
roPERO
ásPERO
nísPERO
esPERO
pero en el escenario de nuestra vida
pero que no existiera
pero por su uso reiterado
pero pero pero
pero preocupantes por su repetición
pero siempre hay un pero.
por Ad Sum
La Señorita Amélie Gabrielle Boudet (1795-1832)
Amélie Gabrielle Boudet nació en Thiais, al sur de París, el 23 de noviembre de 1795, en la época de la Revolución Francesa (1789-1799). Hija única de Julien Louis Boudet, "propietario y antiguo notario", un hombre "bien situado en la vida". Según el biógrafo y erudito Canuto Abreu, el Sr. Boudet provenía de una familia de reconocidos intelectuales. Su madre, Julie Louise Seigneat de Lacombe, pertenecía a una familia de clase alta. Sus padres proporcionaron a la pequeña Amélie una recta educación moral e intelectual.
Según Henri Sausse, era "profesora con título de primer curso", y se diplomó en la primera escuela laica para profesoras de primaria, que seguía la línea de Pestalozzi, situada en el Boulevard Saint-Germain, en París, ciudad donde residió toda su vida. En ese período ejerció la actividad de poetisa y artista plástica, con la producción de obras artísticas, siguiendo las técnicas tradicionales (pintura al óleo, pastel, carboncillo y cryom). Fue profesora de Letras y Bellas Artes.
Escribió tres libros: Cuentos Primaverales (1825), Nociones de Diseño (1826) y Lo Esencial en Bellas Artes (1828).
La Sra. Rivail (1832-1857)
Cerca de 1822, el profesor Rivail regresó a Francia, a la edad de 18 años, tras haber completado su formación en el Instituto Pestalozzi, en Yverdon. En 1823 publicó su primera obra, Curso Práctico y Teórico de Aritmética Según el Método de Pestalozzi. En 1825, fundó en París la Escuela de Primaria, institución laica inspirada en los principios de su maestro Pestalozzi. Al año siguiente, fundó el Instituto Educacional Técnico, más conocido como "Instituto Rivail", que funcionó hasta 1834. El método de Pestalozzi penetró en Francia de forma efectiva a través de esa institución. Cuando entabló contacto por primera vez con el profesor León Hypolite Denizard Rivail, tenía casi 35 años. Ambos se conocieron en el entorno parisino de las letras y de la educación.
También involucrada en el área educacional, la señorita Boudet pasó a colaborar con el Sr. Rivail en la orientación y administración del Instituto, incluso económicamente. El Profesor Rivail tenía como socio al Sr. Denizard, hermano de su madre, un bohemio que perdió en juegos los recursos que deberían ser aplicados en la empresa. Rivail y Amélie se casaron el 6 de febrero de 1832. Rivail contaba 27 años, y Amélie casi 37.
Estando ya casado, Rivail tuvo que vender el Instituto para saldar las deudas. Posteriormente, perdió todo el capital, conseguido con la venta de la escuela, debido a un préstamo que hizo a un amigo empresario y aventurero, que aun así se fue a la quiebra. Por ironía del destino, Rivail, que poco entendía de administración financiera y organizativa, se tuvo que ganar la vida llevando la contabilidad de tres empresas. Se convirtió en contable, actividad realmente exótica para un hombre de ciencias y letras. Mientras tanto, su esposa colaboraba en la preparación de los cursos gratuitos que habían organizado en su residencia, y que funcionaron desde 1835 hasta 1840. La cuestión de la enseñanza y educación a los niños y a los jóvenes era para Rivail, así como para su maestro Pestalozzi, digna de la mayor atención. Además de escribir nuevas obras para la enseñanza, el profesor Rivail hacía traducciones de obras clásicas, y junto a su esposa, impartía clases, algunos días a la semana, dentro de los cursos gratuitos.
En los cursos públicos de Matemáticas y Astronomía que el Profesor Rivail quicenalmente daba clases, de 1843 a 1848, y a los cuales asistían no sólo los alumnos sino que, también profesores, en el "Liceo Polimático" que fundó y dirigió hasta 1850, no faltó nunca la ayuda eficiente y constante de su esposa.
En todas estas realizaciones, y otras más para el bien del pueblo, acostumbraban hacer charlas entre los dos, ya que el Profesor Rivail tenía una gran consideración por las opiniones de Amélie, tal como afirmó el amigo íntimo del matrimonio, Pierre G. Leymarie.
La Sra. Allan Kardec (1857-1869)
Un nuevo horizonte surgía delante del matrimonio Rivail. El proyecto de una educación orientada hacia el pleno desarrollo intelecto-moral de las masas ganaba una nueva dimensión con la fundación del Espiritismo. Amélie, a quién cariñosamente Kardec llamaba "Gaby", permaneció firme al lado de su marido, incentivando el trabajo del ahora Allan Kardec. Él mismo reveló la importancia que tuvo su mujer en el duro trabajo de estructuración de la filosofía espírita: "(...) Mi mujer, que ni es más ambiciosa ni más interesada que yo, está plenamente de acuerdo con mis puntos de vista y me ha secundado en la tarea laboriosa, y todavía lo hace, por un trabajo a veces superior a sus fuerzas, sacrificando sin pesar los placeres y distracciones del mundo, a los que estaba acostumbrada por la posición de su familia."
Leymarie declaró explícitamente, en la época de la desencarnación de Amélie, la importante actuación que ella tuvo en el trabajo de estructuración del Espiritismo, afirmando que "tanto la publicación El Libro de los Espíritus, como de la Revue Spirite, se debía en gran parte a la firmeza de carácter, a la insistencia, a la perseverancia de Madame Allan Kardec".
Kardec desencarnó el 31 de marzo de 1869, antes de cumplir 65 años. Amélie iba a cumplir 74 años.
Mme. Allan Kardec (1869-1883)
La viuda Mme. Allan Kardec se hizo totalmente cargo del movimiento espírita francés, contando con el fiel amigo y compañero del matrimonio, Pierre Gäetan Leymarie. Cuando desencarnó el fundador del Espiritismo, ella envió a la Sociedad Parisiense de Estudios Espíritas (SPEE) un informe donde describía las nuevas condiciones de funcionamiento de la obra de su marido.
Mme. Allan Kardec asumió integralmente la gerencia del patrimonio doctrinario dejado por su marido. Nada era publicado, ningún artículo, libro o libreto, sin antes pasar por su criba. Según amigos y compañeros que convivieron con ella hasta el fin de su vida, ella leía sin gafas y escribía sin que le temblaran las manos, de un modo firme y claro. Característica que resultó fundamental en la defensa en contra de los intereses de parientes cercanos que, tras su desencarnación, reivindicaron parte del patrimonio que ella dejó en favor de la propagación del Espiritismo, alegando errónea e interesadamente que debido a su avanzada edad no tenía condiciones de decidir sobre los rumbos que deberían tomar sus bienes materiales.
En una reunión de la SPEE, realizada el 3 de julio de 1869, se fundó la Sociedad Anónima del Espiritismo, que concentraría todas las actividades doctrinarias, según el proyecto de Allan Kardec. Era una asociación comercial que tenía como objetivo dar continuidad a la obra del Maestro. Esa institución acabó sustituyendo a la SPEE, carcomida por conflictos internos, de carácter moral e ideológico.
El Espiritismo continuaba difundiéndose en toda Europa. "A pesar de su avanzada edad, la viuda de Allan Kardec demostraba un espíritu de trabajo fuera de lo común, insistiendo en gestionar todo personalmente, cuidando de diferentes asuntos que requerirían de varias personas. Gracias a su visión, a su empeño, a su devoción sin límites, el Espiritismo pudo crecer a pasos agigantados, no sólo en Francia, sino también en todo el mundo."
A los que le aconsejaban que descansase, ella les replicaba que no podía permanecer inactiva y que quería dejar todo en orden antes de reunirse con su compañero.
Según Zeus Wantuil, a partir de 1871 Pierre-Gäetan Leymarie asumió la Sociedad Anónima, ante la renuncia de Desliens debido a una grave enfermedad, así como la Revista Espírita y la Librería Espírita, circunstancia que coincidió con la renuncia de compañeros de la administración de la Sociedad. Bajo la lúcida y serena orientación de Mme. Allan Kardec, Leymarie se dedicó a la gestión de toda la empresa. En 1873, la institución, según el deseo de Mme. Allan Kardec, cambió su denominación, pasando a designarse "Sociedad para la Continuidad de las Obras Espíritas de Allan Kardec". Ella frecuentaba las reuniones de la sociedad todos los viernes, y nunca dejó de participar en la solemne celebración de la desencarnación de Allan Kardec, el 31 de marzo, ni de la única fecha magna que congregaba a los espíritas franceses, La Celebración del Día de los Muertos, el 1 de noviembre. Todos los años presidía dicha solemnidad, en la cual distintos oradores pronunciaban sus discursos, y donde se recibían mensajes del mundo de los espíritus.
En 1874, la Revista Espírita, dirigida por Leymarie, publicó diversos artículos sobre la llamada fotografía de espíritus, conseguidas a través de los médiums Édouard Buguet, francés, y Alfred Henry Firman, americano, en las cuales se veían personas al lado de parientes ya desencarnados. En una de esas fotos se podía notar la imagen del fundador del Espiritismo al lado de Mme. Allan Kardec. Tales fotos eran vendidas por parte de los médiums, sin que Leymarie lo supiera, y algunas habían sido realizadas por medios fraudulentos. A causa de esas fotos se instauró, el 16 de julio de 1875, en París, un proceso judicial que se conoció como "Proceso de los Espíritas", promovido por el Ministerio Público.
Pierre Gäetan Leymarie fue interrogado en el tribunal y acabó siendo condenado a prisión, junto con los dos médiums. Mme. Allan Kardec tampoco se libró del juicio, que con el apoyo de la prensa y de la Iglesia, extrapoló los límites del tribunal.
Mme. Allan Kardec contaba 80 años. Su avanzada edad no impidió que se mantuviera firme ante las acusaciones en contra del fundador del Espiritismo. Insatisfecha con el trato vejatorio que recibió por parte del juez, redactó una protesta formal que fue incluida en los autos del proceso.
Hasta el fin de su existencia, Mme. Allan Kardec fue una referencia para todas las decisiones tomadas en favor del Espiritismo. En diciembre de 1882, poco antes de desencarnar, apoyó la fundación de una sociedad que reuniera espíritas franceses y belgas, así como la fundación de un periódico llamado Espiritismo. La institución pasó a ser llamada Sociedad de los Estudios Espíritas, y posteriormente se transformó en la Unión Espírita Francesa.
Amélie Gabrielle Boudet desencarnó el 21 de enero de 1883, a la edad de 87 años. Amélie legó al movimiento espírita francés, en testamento, un patrimonio de 32 inmuebles alquilados que le permitían una renta anual de aproximadamente 10.000 francos, y un terreno que, inicialmente, había sido comprado por Allan Kardec al principio de sus trabajos por la Doctrina. Casi al final de su existencia, pidió un préstamo de 50.000 francos para comprar el terreno de 2.666 metros cuadrados. Su deseo era transformar esa propiedad en una especie de comunidad espírita, con asilo para el descanso de los "defensores indigentes del Espiritismo." Ese inmueble también fue donado a la Sociedad para la Continuidad de las Obras Espíritas de Allan Kardec, según el relato de Mme. Berthe Fropo, amiga del matrimonio, en un artículo publicado en el periódico Espiritismo, en octubre de 1883. Dicho periódico, órgano de divulgación de la Unión Espírita Francesa, era dirigido por Gabriel Delanne.
Incluso con todo ese patrimonio, Mme. Allan Kardec llevó una vida muy sencilla; toda su atención estuvo dedicada en la propagación del Espiritismo.
Liliana Marie Capellán, estudiante del octavo grado de básica, habló en representación de los estudiantes, y aseguró que nunca perdieron la fe y la esperanza de contar con una escuela digna para desarrollar su intelecto.
Foto: Ángel Álvarez Rodríguez/Presidencia República Dominicana
Nota de prensa:
presidencia.gob.do/noticias/celebracion-en-capotillo-reci...
Canarias7. Domingo, 22 de enero de 2012. Pág-16.
Sergio Gil. Acero y Color
Una vida dedicada al arte.
Sergio Gil ha explorado todas las posibilidades de la escultura y la pintura con obras de gran impacto.
El color se impone en su pintura y el hierro y el acero doblegado en sus escultura.
"Sergio Gil, arte y sociedad"
La obra del escultor Sergio Gil y su misma presencia, con su perenne vocación de creación artística y de pasión intelectual, me evoca el mismo paisaje de la isla, el de los nacientes y correntías de aguas que descienden por cumbre y medianías, con un rumor que no es ruido, que nos es cháchara vana, que es casi la palabra que toma la propia isla para hablarnos, para arrullarnos en los más íntimo de nuestro ser y sentir, que está siempre ahí, que incluso cuando desaparece, cuando no la podemos ver, permanece discurriendo fecundamente por las más hondas oquedades del subsuelo isleño.
Con Sergio Gil ha surgido, en las últimas décadas del siglo XX, la figura de un artista comprometido con la creación de una obra que sabe que no es, ni será enteramente suya, que incluso se consagra como parte ineludible de un ámbito isleño en el que luce como propia, sin que se sepa de su autor como ocurre con muchas grandes y anónimas obras del arte clásico que, sin saber quienes fueron sus hacedores, simbolizan toda una cultura, pues desde su misma concepción la creación de Gil está avocada a formar parte de esa nueva realidad insular que se ha conformado poco a poco en el orbe de los más insospechados enclaves del nuevo paisaje urbano insular.
Él afronta, desde hace ya algunos años –estos mismos en que la isla transita un difícil camino entre dos siglos–, un compromiso serio y fecundo con el orbe de su isla natal, con el ámbito cotidiano en el que sabe se manejan los sentimientos, el ser y estar de los isleños actuales, con los que él convive intensamente y comparte aspiraciones y deberes ante el futuro. Una apuesta que Sergio Gil asume plenamente como parte de su ser y de su intelecto artístico y social, algo que ya se vislumbraba en sus primeras exposiciones individuales, allá por los años 1988 y 1990 en Las Palmas de Gran Canaria y San Mateo, en las obras que en esos años aporta a muestras colectivas, o en sus enormes y significativos murales, como el que en 1988 confecciona para la Casa de la Cultura de Telde ó el mural tríptico para la Casa de la Cultura de San Fernando de Maspalomas.
Y es que Sergio Gil se nos descubre en este comienzo del siglo XXI como un artista que contagia y entrega su capacidad creativa y su obra a la sociedad en la que esta tiene que vivir, rehacerse y perpetuarse; un creador que es consciente de tradiciones y costumbres de la tierra en la que nace, pero que también sabe que no puede, ni debe, sustraerse a la fuerza de ese futuro que lo atlántico siempre trae a este cruce de caminos y sendas que es Canarias. Gil, su obra, es una verdadera ventana que se abre a la mirada del siglo que le ha correspondido comenzar a transitar, una mirada que, como la que él predica con su obra, debe ser de esperanza para todos, y que además se materializa magistralmente en su obra La Mirada que, desde sus 26 metros de altura, enclavada en la rotonda del Parque Marítimo de Jinámar, se enseñorea del sonoro ámbito de la desembocadura del barranco de Telde, a la vera de un espacio que ocuparon y vivieron los habitantes prehispánicos de la isla y a la de un entorno empresarial y social que señala la nueva forma de ser, estar y vivir de los insulares, al borde mismo del intenso transito diario de miles de personas que fluyen entre el sur y el norte insular.
Si muchas son sus obras monumentales, que se ofrecen como un isleñísimo homenaje de vanguardia al siglo que nace, y me remito a El Drago de Telde, hoy referente ineludible no sólo de una zona, sino de su concurrido acontecer cotidiano, convertido en faro del testimonio de un pasado en el que se sustentan todas las miradas al futuro, a las esculturas Alga Marina y El Cardón, o a su obra Foro Atlántico Paz y Progreso, hecha para la Cruz Roja de Telde, tampoco puedo sustraerme a esa inquietud creadora de Sergio Gil que ha transitado otros caminos como los de la pintura ó la obra gráfica, en la que ha logrado trabajos importantes como la carpeta de litografías Peces endémicos de Canarias, o los del diseño de libros, como Sueños de Libertad (1991) de Andrés Hernández Navarro, Árboles, niños y árboles, en una reedición de esta clásica obra de Francisco González Díaz ó del mismo autor Teror, por encargo de su Ayuntamiento, junto a infinidad de carteles con muy diversos motivos y temáticas, sin olvidar tanto el diseño de algunas revistas, entre ellas los números 1 y 2 de la de la Escuela Luján Pérez, o los números 3 al 14 de la revista Reflexiones de Telde, así como una fecunda e importante incursión en lo que ya se tiene por un arte actual, el logotipo, diseñando, logotipos de empresas y entidades públicas y culturales que hoy son habituales y sobradamente conocidos dentro y fuera de Gran Canaria.
Sin lugar a duda alguna en Sergio Gil tenemos a un artista genial y una obra magistral que le señala, pese a su discreto y silente hábito de vida, como uno de los grandes artistas canarios actuales.
Dr. Juan José Laforet Hernández
Cronista Oficial de Gran Canaria
Los colores del amor.
Pienso que el amor puede ser del color con que
se vista la ocasión...
Por ejemplo...
Negro... si en lo oscuro lo conviertes en Rojo... con besos caricias y pasión
pero así vestiré de blanco... cuando sea puro y verdadero...
Seré Marrón... si al sentirlo te hace crecer en intelecto... pero
Sin olvidar las flores seré Amarillo...
Mas será Verde.... si te gusta compartir en el campo y la montaña
pero sobre todo...
AZUL...
Porque creo, es el color preferido de la creación.
A mis amigas
Mi esencia (Ese)
Mi esencia no está allí, no está donde tú la buscas, ni donde yo no la encuentro. Mi esencia no es lo que él pensaba… ni lo que el otro “él” no supo ver…
Mi esencia es “yo” y yo soy ella. Sin embargo, nos desconocemos mutuamente. Amanecemos, vivimos, dormimos juntas, pero no nos encontramos. Nos perdemos constantemente ella y yo.
Sombra (So)
Mi sombra, en cambio, es más fiel. Huidiza y juguetona, incluso molesta, (sólo de vez en cuando). Muta constantemente. No la logro convertir en un ser estable. Pero nunca se esconde de mí durante un día entero. Sombra no es como Ese, ella sí que es guacha, me quiere, yo sé que me quiere, pero quien la entienda, por favor, que oficie de intérprete, ¡será remunerado!
C&S
Después esta C, esa careta que va con migo para todos lados. La típica amiga que siempre querés mandar a la mierda, sobretodo cuando mete la pata, pero que tantas veces te ha salvado el pellejo. Ella siempre está; incluso cuando le pido, ruego, imploro que desaparezca un rato, se viene. Su mejor amiga se llama sonrisa, van juntas para todos lados. Me acompañan e intentan caer bien a todo el mundo. Es molesto, sobre todo cuando alguien te cae pesado, pero ante esas dos no hay razón que valga.
So y Ese también son amigas. De hecho se entienden mejor entre ellas que con migo. Pero siemrpe terminan viniendo a mí para que oficie de intermediaria en los pelitos ¡Dios las entienda!
Corán (o “cora” para algunas)
Corazoncito es varón, pero súper enamoradizo. Lo quiero mucho, pues es muy tierno, pero a veces me dan ganas de reventarlo. De tan sensible se vuelve molesto. Para mi ¡los hombres tienen que ser hombres! Y corazoncito es digamos que … ¿metro?. ¡Definitivamente no mi tipo!
Entonces viene More, sex para algunos, sexy morena, fiestera como pocas, vive en la noche. Piensa que Corán es un imbécil, ya que ha ella, bueno, ella prefiere otro tipo de seres, más… mm, cavernícolas.
Corán y Morena discuten mientras que So y Ese andan en la suya. Yo, por mi parte, junto a G (mis genes), intento hacer un mejunje que tenga algo de sentido y resulta una ensalada del siglo XXI: muy bonita la foto pero dejémosla ahí.
Entonces aparece Me (“intelecto” para algunos), ella, bue…, es gris, no se plancha la ropa así que anda toda arrugada por la vida. En cima es friolenta, vive acurrucada. Dicen que es grande, pero sólo usa un diez por ciento de su potencial, y que si ella así lo deseara, si al menos se planchara, podría ser mucho mejor.
Me opina que no es todo sobre experiencias de vida y que lo que esta ensalada requiere con apremio es un orden. A So no le gusta el orden, dice que la esclaviza y que intenta, junto al tiempo, someterla a una rutina diaria que ella evita haciéndome mover a mí, para no tener que estar ella quieta y aburrirse.
More afirma que el orden no sirve, que en la variedad está la diversión. G, que sin organización ellos ni existen ni trabajan. Y Ese pregunta por qué tiene nombre de varón… ¡Exacto, Ese es la colgada del grupo!!! :p
Me opina que Ese es colgada porque le falta orden, que el orden y la organización llevan a la calma, por ende al equilibrio y a más orden. So opina que Ese no es colgada sino libre. A la que le interesa un rábano la discusión es a Ese, que se duerme.
C (careta, según las malas lenguas) dice que el orden es fundamental para maquillarse porque el rubor antes del corrector es un desastre. So ya se durmió también y yo sigo tratando de averiguar qué diablos está pasando.
En definitiva sólo intentaba contar qué es importante para mí, pero somos tantas que me perdí… Imagínense, pasa Matías:
Me dice: “es un imbécil”
More: “que atractivo”
So: “alto … mm”
Ese: “creepy”
C: “buena compañía”
A G no le interesa y Corán ya se enamoró.
¡Y yo soy la que tiene que hablar con él! Entonces, deciden hablar nuestras amigas, cada una con su opinión, que son cinco, Me, Mo, So, Ese, C, y a ellas suménles etapas a, b, c, d y e, porque son cinco amigas.
Quizás esto les sirva a los hombres para entender a las mujeres, y a las chicas para darse cuenta de que los varones no hablan cinco idiomas, ¡menos seis y olvídense de diez!
Nombre: mulitples personalidades
Autor: yo
Cuando la conoci era alguien sin igual, nunca no nunca parecio irreal, sin ninguna, cara artificial, no ninguna cara artificial
Cuando la conoci era alguien sin igual, nunca no nunca parecio irreal, sin ninguna cara artificial, no ninguna cara artificial
Y fue simple y clara, como el agua al brotar, con su cabello siempre, en forma natural
nunca se intereso, por ningun comentario de la sociedad
La pregunta es porque, me encanto tanto su ser, era la clase de mujer, que esperaba conocer, no causo ningun problema, por su sencillo proceder... pero cambio
Despues encontre a este ser, con una clase en su piel, (preocupada por la moda
y atrapada dentro de si),
Cambio llendo a la disco, sintiendose snob, criticando el momento, su intelecto cambio, viendo a todos fuera y bajo, de su circulo social
Cambio sintiendose estrella, del rock n' roll, haciendo todo lo, que un dia critico
viendo a todos fuera y bajo, de su circulo social
Cambio llendo a la disco, sintiendose snob, criticando el momento, su intelecto cambio, viendo a todos fuera y bajo, de su circulo social y no lo pude resistir mas
y no lo pude resistir mas, y no lo pude resistir mas
Metamorfosis - Cafe Tacvba
www.myspace.com/omultimidianagointerprete
Contatos do Fotógrafo: 55 (071) 8701-3642
e-mail: danyelnago@yahoo.com.br
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
La idea era sacar una foto posera. Juanito entendio la idea (el que esta al centro) pero el intelecto de simio de Felipe (el de la izquierda) quiso salir meando jajjajajajaj
Esquemas y plantillas para elevar el alma hacia el esplendor de la salud. Atardecer para explorar, y colocar el intelecto en lo profundo del corazón.
El Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación expuso los principales lineamientos de INGENIOS, “La universidad es el núcleo del intelecto colectivo, el núcleo de la la sociedad del conocimiento”, dijo. Luego, recorrió el Observatorio Económico y varios laboratorios de esta institución de educación superior que invierte el 25% de su presupuesto en investigación y ya ha registrado dos patentes con nuevas creaciones tecnológicas en el país.
A mente é capaz de muita coisa: ela criou todas as maravilhas e todos os horrores do mundo moderno. A forma como usamos o dom da consciência faz toda a diferença do mundo. O pensamento e o intelecto são bons servos- grandes ferramentas-, mas pobres senhores. Frequentemente somos subjugados pela tirania dos pensamentos, e somos controlados por nossas mentes mecânicas e rodeados pela estática e pelo eco vazio de nossas motoras bocas. Nossa imaginação inquieta e nossas incessantes obsessões, ansiedades, incertezas e preocupações correm furiosas, não nos permitindo um unico instante de paz. Nestes momentos, é bom fazer uma avaliação, renovando a busca do nosso comovente coração por felicidade e realização, para recomeçar nossa jornada renovados, em busca daquilo que realmente importa na vida e ficar com ele.O que realmente nos importa? Como aprender a amar e viver melhor.Como construir uma vida, não apenas a subsistência.Como transformar a vida em alguma coisa pela qual vale a pena viver. Como encontrar a nós mesmos-nossos verdadeiros "eus"-não apenas nossa persona ou imagem. Como usar nossos talentos especiais e os dons que temos.
(Lama Surya Das)
La plaza Agua Extrema es un espacio donde la razón y la emoción, el intelecto y los sentidos, la realidad y la evocación se conjugan alrededor de un elemento: el agua que recorre la vida en el planeta en un discurrir a veces continuo, a veces compulsivo.
Diseñada por Fran Aleu, con proyecto técnico de Escrig y Sánchez, esta plaza tiene un marcado componente sensorial, visual y auditivo.
El exterior de Agua Extrema simula una ola rompiente. Esta arquitectura transmite un conjunto de sensaciones que parte de la visión apacible y armónica del fluir del agua en la superficie del planeta y revierte, a menudo de un modo imprevisto, en la admiración y el temor hacia el agua como riesgo, como una fuerza provocadora de la catástrofe.
www.myspace.com/omultimidianagointerprete
Contatos do Fotógrafo: 55 (071) 8701-3642
e-mail: danyelnago@yahoo.com.br
la mayoría de la gente ve con el intelecto mucho más a menudo que con los ojos”. Lo que vemos se conforma a lo que sabemos y no a lo que está ahí “realmente”. Segun Varely
www.myspace.com/omultimidianagointerprete
Contatos do Fotógrafo: 55 (071) 8701-3642
e-mail: danyelnago@yahoo.com.br
Aquí vivió el famoso sordo, os dejo algunas referencias a este caballero.
Agustín de Figueroa.- Marqués de Santo Floro. (ABC, 10-2-1960).
Anguloso “como hecho de raíces de árbol”, me dice quien alcanzó a conocerlo en su ancianidad, no guarda solo un parecido físico con Don Quijote. También era quijotesco su espíritu. Del hidalgo inmortal tenía este otro hidalgo cántabro el carácter aristado, la sed de justicia, los generosos impulsos, el prurito de ayudar al débil, el profundo respeto a la mujer. Al igual que Don Quijote, fue el Señor de Proaño un inadaptado, víctima de sí mismo, de sus ideales en pugna con la vulgaridad y la prosa de la vida, que acaban por imponerse casi siempre. La lectura y el campo, la pluma y la tierra, el cuidado de la hacienda y el cultivo del intelecto. . Un carácter retraído, hosco y la generosidad sin límites, que le hace socorrer a los necesitados, exponiendo a veces la propia vida por salvar a un semejante, en trance de perecer bajo el temporal de nieve.
Pepe Montaña (Hoja del Lunes, 8-2-1960)
Todo aquel carácter, lleno de rebeldía, austero, agrio, intransigente, y su agresividad se le podía perdonar, porque también tenía un corazón lleno de bondad, una calidad cristiana y un sentimiento humano que hacía reclutar gente que le acompañara en los días crueles de invierno para acudir a salvar de la nieve a los extraviados; para volver a los pueblos a los ganados desaparecidos o para llevar, lo poco que él tenía a otro, tan necesitado como él.
Era, pues, un hidalgo con pujos de feudal y con maneras de hombre de leyes, que las difundía cual el las interpretaba con todo el ardor de la intransigencia. Así era el Sordo de Proaño o el Señor de Tajahierro, nombre que le vino cuando se puso a rehacer una venta, quizá en el mismo sitio donde estuvo en tiempo de Alfonso VIII, un a iglesia y una hospedería, para en la soledad y el silencio de aquella altura, dar a su espíritu la tranquilidad precisa para legar las obras maestras que le hicieron escritor genial y erudito.
personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_16/Angel_...
Cruzando el puente Charles, el Karlov Most, mejor conocido asi en el barrio, no se donde nos metimos que salimos a esta orilla de aquel bello y frio rio que no recuerdo el nombre. Por esas callecitas encontramos una libreria muy linda de material solo en ingles y, como nos habiamos quedado sin material de lectura, porque nuestro hambre de cultura e intelecto no se veia saciado por nada, nos compramos dos libritos de bolsillo: The Great Gatsby y Alice´s Wonderland. Tré euro cada uno. Ojala aca fuesen asi de baratos los libros.
Buen, y estuvimos por esta orilla un rato, mientras atardecia, nos besamos y nos juramos amor eterno, nos encadenamos al otro en su recuerdo checo y la pase super bien. Habia patos y estos mostros blancos mas grandotes que te patoteaban si te les acercabas. Pero no a todos, a nosotros, por sudamericanos. Aves arias del orto.
Algo que en general me llamo la atencion de aquel continente es que hay mas variedad de fauna suelta por las calles, parques y demases espacios publicos.
Liliana Marie Capellán, estudiante del octavo grado de básica, habló en representación de los estudiantes, y aseguró que nunca perdieron la fe y la esperanza de contar con una escuela digna para desarrollar su intelecto.
Foto: Ángel Álvarez Rodríguez/Presidencia República Dominicana
Nota de prensa:
presidencia.gob.do/noticias/celebracion-en-capotillo-reci...
Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.
Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.
Vasari dice de ella «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol».
La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.
Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.
El artista contaba entonces veinticuatro años, había trabajado los dos últimos años en la realización de las figuras de la Virgen con el cuerpo de Cristo en las rodillas y el pulimentado de todos los detalles. Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor, es decir, como refiere Vasari, quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo»).
En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:
Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
[editar] Ataque a la obra
El 21 de mayo de 1972 la imagen sufrió un brutal atentado cuando un perturbado golpeó el rostro de la Virgen con un martillo, motivo por el que hubo de ser restaurada y luego protegida con medidas de seguridad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Piedad_del_Vaticano"
Step 1.. making the shot I need..
Step 2 .. trying to find and make pictures of lenses..I want to make the head be build up with camera eye's
Photo, model and Post productions: Richard van H
Fashion Cosplay Cartagena 2012
Ofrecemos Servicios de:
XIAO. BOX: (Martial Personal Training)
Entrenamientos personalizados, que te permite perder de peso mientras aprendes técnicas de combate, basado en una serie de circuitos según tu necesidad y condición física. Contamos con Niveles: Básico -Intermedio- avanzado.
Xiao - Women: Entrenamiento exclusivo para mujeres en base a rutinas físico-marcial, que permitan: Tonificación muscular, quemar calorías, mejorar el nivel cardiaco, mientras aprendes defensa personal, manejando el control de situaciones en las que necesites un equilibrio Emocional.
Xiao- Kids: Entrenamiento multifuncional que le permita al niño aumentar su Intelecto, motricidad, control de sus emociones, manejo de situaciones, disciplina, memoria y crecimiento integral basado en valores éticos y culturales.
Xiao- Combat: Entrenamientos de alto rendimiento cardiovascular, basados en técnicas tradicionales de artes marciales en combate tanto en pie como de piso hasta llegar a la sumisión, alcanzando niveles que te permitan una perfecta ejecución en tu técnica personal a la hora del combate.
Yoga Oriental: Basada en la gimnasia de Chikung (basada en los principios curativos de la medicina tradicional china) en base a el manejo de la respiración, que permita limpiar, nutrir y reconstruir el cuerpo manteniendo una excelente condición física.
Seminarios Especializados: -Una vida sin Stress, Alimentación comida vegetariana, Tao del amor, Defensa Personal interior, relajación , meditación, Chi Kung (arte de respirar),Reencuentro con la mujer interior, Quiromasage Chino, entre otros.
SHI FU: Maria Elena Bernal Cruz
TEl: 301 3643896
Artista: Celso Parubocz
No sincretismo religioso brasileiro é representado por Santa Bárbara. Orixá das transformações, das mudanças, como rainha das tempestades, raios e trovões, que quando desabam modificam tudo, é evocada sempre quando é preciso mudar radicalmente de vida,
ambientes, trabalho, intelecto.
Confira o CATÁLOGO da exposição: cutt.ly/WgYDRln
Exposição integrante do Festival Ponta-grossense de Cultura Popular.
Realização: Prefeitura de Ponta Grossa, Fundação Municipal de Cultura e Conselho Municipal de Política Cultural.
www.librosyeditores.com/tiendalemoine/critica-literaria/1...
Editores y distribuidores
Es difícil hablar de “autobiografía femenina” como tal, ya que no han sido muchas las mujeres escritoras que se han entregado a la lectura de sus vidas a través de la escritura; la autobiografía ha sido, de otra parte, un género en el que han primado las voces masculinas. Si algunas mujeres han conseguido escribir sus autobiografías ha sido porque se lo han impuesto como reto en un medio que les es particularmente adverso. Tradicionalmente a la mujer le han asignado (impuesto) papeles que no le han dejado suficiente tiempo para entregarse al enriquecimiento de su intelecto y para el consecuente ejercicio intelectual. Algunos críticos consideran que cuando una mujer emprende su autobiografía no la hace desde el punto de vista femenino, que no se atreve a sustentar claramente un pensamiento femenino y que, en consecuencia, no hace más que irrumpir en un dominio masculino.
En este sentido se considera importante estudiar la producción autobiográfica femenina, precisamente por la lucha que representa para cada una de las autoras ubicarse dentro del mundo de la escritura con su propio lenguaje y con su visión del mundo, independizando su expresión del dominio masculino.
Intelect es una versión española-pirata del juego Scrabble fabricado por Falomir y Cefa. Esta serie de 5 fotos de juegos de mesa son las que presente al concurso de Fotografia Ludica de Cordoba. A ver que os parecen. Por cierto no gane nada. :|
"Muchas palabras no dan prueba del hombre sabio, porque el sabio no ha de hablar sino cuando la necesidad demanda, y las palabras han de ser medidas y correspondientes a la necesidad."
Tales de Mileto (635 adC - 545 adC) Matemático y filósofo jonio.
Ficha Técnica:
ISBN: 978-85-383-0010-6
Páginas: 432
Formato: 14x21cm
Categoria : História denominacional
Acabamento: Brochura
Autor: Rick Nañez
Pentecostal de coração e mente
um chamado ao dom divino do intelecto
Glorifique a Deus com sua mente, coração e espírito.
O movimento pentecostal-carismático trouxe grande vitalidade à vida da igreja. Esse movimento do início do século XX, porém, também continha um forte elemento de anti-intelectualismo que fez com que, desde então e até hoje, muitos cristãos desvalorizem a razão. Este livro examina as raízes do anti-intelectualismo e explora as bases bíblicas e históricas dessa tendência, mostrando a importância do dom divino do intelecto em termos de fé e prática.
Nañez mostra como a razão humana nos ajuda tanto a entender e interpretar a Palavra de Deus, as doutrinas cristãs e a vida espiritual, como nos fornece argumentos para defender o evangelho. Ele apresenta o que a Bíblia ensina sobre a mente e explora os acontecimentos do século XIX, a história do pentecostalismo e os falsos juízos populares sobre o intelecto em relação à fé cristã.
Este livro oferece um comentário excepcionalmente útil para o ensino nos dias atuais e também observações perspicazes sobre as conseqüências trágicas de as igrejas abandonarem o zelo intelectual responsável. Especialmente digno de nota é que o autor mantém suas convicções pentecostais com integridade.
Muerte
Vuelvo a ti, como vuelve
un emigrado a su país y lo redescubre:
he hecho fortuna (en el intelecto)
y soy feliz, tanto
como hace tiempo lo era, destituido por norma.
Una rabia negra de poesía en el pecho.
Una loca vejez de jovencito.
Antes tu alegría se confundía
con el terror, es verdad, y ahora
casi con otra alegría
lívida, árida: mi pasión decepcionada.
Ahora me das miedo de verdad,
porque estás de verdad cerca, incluida
en mi estado de rabia, de oscura
hambre, de ansia casi de criatura nueva.
De "La religione del mio tempo" 1961
Pier Paolo Pasolini
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
Biblia Textual: Esta traducción en su prólogo muestra el deseo que debería tener todo ser humano: Conocer el perfecto Mensaje de Dios: Mas dijo el Señor: Escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las has revelado a los niños (Mt 11:25). Sin embargo, en otra parte dice: El que busca, halla (Mt 7:8). Hay todavía algunas cosas que faltan por encontrarles la auténtica traducción: En los primeros capítulos de Génesis, hay tres palabras que se traducen como varón igualmente: 1.- Gn 1:27; 5:2: “Varón y hembra los creó”: aquí la palabra hebrea es “zákar”, que literalmente significa: “Recordado”. 2.- En Gn 2:23: Porque del varón fue tomada; aquí es la palabra: Ish. 3.- En Gn 6:4: Desde la antigüedad fueron varones de renombre: aquí la palabra es “enosh”, que se traduce literalmente como: mortal. Bueno, se dice que Ish es una contracción de “Enosh”; pero ¿y “zákar”? El detalle de cualquier traductor es querer hacer una prosa entendible al intelecto natural; pero la Biblia es un libro espiritual; así, pues, saber hebreo no basta; sino renunciar a la mente natural y llegar a ser un verdadero hombre espiritual, para tener la verdadera revelación, y poder decir como el Señor: Yo y el Padre: Uno Somos (Jn 10:30). Entonces, todo empieza con el auténtico deseo.
Hacer una traducción es una tremenda responsabilidad, y podemos afirmar que toda traducción es relativa.
Para entender esto, es menester primero, saber que nuestros sentidos naturales son “entrenados” consciente o inconscientemente. Imaginemos a un grupo de gente, y de repente alguien puede escuchar (oír) algo de lo cual los demás no se percataron; esto es así, debido a las experiencias acumuladas en la memoria del que pudo captar lo que los otros no captaron; él relaciona el sonido con algo que le impactó en el pasado. Igual se puede decir del ver, del gustar, del oler y del palpar. Así, también, los sentidos espirituales operan de manera análoga. Entonces, el traductor traduce lo que él puede “ver” (entender) con su mente; y esto se relaciona directamente con sus experiencias, su educación, su teología y sus expectativas.
Así, entonces, encontramos variadas traducciones en la Biblia. Por ejemplo:
Gn 1:2 Y la tierra estaba “Tohu” (hebreo transliterado). Tohu: Se traduce a veces como “desordenada” y otras como “en vano”. Las más de las traducciones en español se inclinan por “desordenada”, como dice la “Reina Valera”. Pero, “desordenada” y “en vano” son traducciones muy distintas ¿Cuál es la real? Yo me inclino por “en vano”.
Aunque este tema se puede ampliar muchísimo, sólo expondré algunos razonamientos rápidos y muy concisos:
1.- En el Evangelio de Juan 1:1 dice: “En el Principio era el Verbo”. Antes que cualquier cosa exista, primero existe la Palabra que lo define.
2.- En Isaías 48:3 (3-8) Dios dice que Él (Dios) habla, luego publica, y luego se hace realidad lo que Él ha hablado.
3.- En Isaías 48:7 dice que las cosas son creadas en cuánto Dios las habla.
4.- Hablando del proceso de la hechura del hombre, Dios dice en Isaías 43:7 que el hombre llamado por Dios, primero es creado (bará), luego formado (vayitzer) y luego hecho. Como hemos dicho antes, crear (bará) es Dios hablando la Palabra; luego es formar (vayitzer) : Así, pues, dice en Gn 1:26 que Dios creó (bará) al hombre; y luego en Gn 2:7 dice que Dios formó (vayitzer) al hombre; y, notemos esto: justamente antes de Gn 2:7 en Gn 2:5 hablando de la creación ya totalmente terminada; sin embargo, dice que no se había manifestado ninguna planta; aunque ya estaban creadas; así, pues, entonces, análogamente, el hombre creado en Gn 1:27, no es manifiesto sino hasta Gn 2:7; para respaldar esto leamos: Jer 1:5, que dice que Dios conocía a Jeremías antes de que se “formase” en el vientre de su madre; o sea, que ya lo conocía, porque Jeremías existía desde Gn 1-28, cuando fue creado, desde que dijo Dios a Adán: fructificad y multiplicaos… y fue así). La palabra que se traduce como “formar” es la misma en ambas casos: “Vayitzer”; así como “bara” se traduce siempre como crear.
5.- Abundando, Pablo dice en Ro 4:17 que Dios llama las cosas que no son (que todavía no existen), como si fuesen (como si ya existieran).
6.- Ahora, Pablo dice en Ef 5:13 que lo que manifiesta las cosas creadas es la Luz, y esto aplica tanto a las cosas naturales como a las espirituales.
7.- Entonces, concluyendo; si la Luz que manifiesta todo, ella es manifestada hasta Gn 1:3 (no creada, porque Dios es Luz, y la Luz es manifestación de Él mismo); entonces la tierra no era manifiesta todavía en Gn 1:2, por lo tanto, la traducción correcta es:
Bover Cantera: Gn 1:2 La tierra era nada y vacío.
Petisco: La tierra, empero, estaba informe (sin formar, invisible) y vacía
King James: And the earth was without form (sin formar), and empty.
Y no como dice la “Reina Valera” y otras: “Estaba desordenada”.
Nota: Vayitzer se traduce como “llenar o retacar un molde”; o sea, llenar de materia lo creado.
Entonces, es menester, para todo estudiante serio de la Palabra de Dios, escudriñar todo lo que se tenga al alcance, para acercarse lo más posible, dentro se sus posibilidades, a la Verdad.
FDSB 1999 História da criação da primeira,
FEDERAÇÃO NACIONAL DE DANÇA DE SALÃO ESPORTIVA DO BRASIL - FDSB - CBDS
assessoriaemdanca.blogspot.com
" Aqueles que não aprendem com a história, estão condenados a repeti-la"
E aqueles que não conhecem sua própria história e conjunto da obra profissional, pessoal, por desconhecimento, desmerecimento, alegação, princípio da negação não conhecem a si mesmos.
FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO - KLEIBERTON DOMINGUES -FDSB -CBDS 1990 A 2020
PATROCINE CBDS CAMPEONATO BRASILEIRO DANÇA DE SALÃO ZAP (61) 98418+7263
História da criação e registro da primeira FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DO BRASIL, constituída em Brasília - DF Brasil, no dia 08/11/1999 conforme. registro histórico em cartório de pessoas jurídicas em Brasília - DF, tendo seus primeiros Presidentes empossados no Brasil - Brasília - DF, no dia 27/10/1999.
A esfera de atuação a nível internacional, nacional, regional na apresentação da dança de salão como modalidade esportiva, social e cultural, e de apresentação e competição olímpica.
Voltada ao esporte, campeonatos nacionais, internacionais e socialização como esporte olímpico, melhoramento da saúde pessoal e coletiva, saúde mental e social. Buscando estabelecer parcerias com entidade publicas privadas através de convênios, federações, estabelecendo normas, critérios técnicos, regras, para competições no desporto nacional e internacional. inicialmente buscava através de um projeto ímpar, primoroso, ambicioso a frente do tempo dos demais em 1997 /1999 a composição e prospecção de grupos de atletas de alto nível para socializar a dança para olimpíadas , pois já haviam feito umas series de ações locais, regionais, nacionais e internacionais e uma mega projeção e prospecção sob o trabalho para olimpíadas de 2000 em diante feito desde 1997 conforme registro em jornais da época, junto ao Comité Olímpico internacional, C.O.I. Comité Olímpico Brasileiro, C.O.B. e I.D.S.F. Comité Olímpico Brasileiro, Instituto Nacional Desenvolvimento do Esporte, Presidência da República e Ministérios da Cultura e Ministério dos esportes a espoca antecessora da criação e posteriormente com inúmeras ações em prol da dança, e dança desportiva do Brasil conforme recebimento e protocolo de registros em ofícios. Firmou em estatuto a formação da FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DE BRASILIA, como entidade sem fins lucrativos, e foi buscar a formação da CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE DANÇAS DE SALÃO e em objetivos as finalidades, regularizar a nível nacional e internacional, para representar a nível internacional, Brasília e demais entidades do Brasil em competições internacionais e seletivas para olimpíadas.
Foi aberta democraticamente buscou juridicamente assumir obrigações F.D.S.B. legalmente de forma inteligente, responsável solidaria, participativa, solidária associar, filiar, regularizar, registrar, Federações, academias, professores de danças, associações, clubes, grupos de danças, para formar ligas direcionando-os e orientando-os ao esporte e desporto da dança de salão em competições regionais, nacionais e internacionais, participação em shows, eventos de nível elevado, diferenciado de alto rendimento na cultura e esportes.
Tendo seus primeiros Presidentes empossados no Brasil - Brasília - DF, no dia 27/10/1999 –
Exma Srta. ROSILENE SANTOS BATISTA
Exmo. SR. KLEIBERTON DOMINGUES DE ASSIS
Que assumiram, desenvolveram, códigos de condutas, condução, individualidades, objetivos, metas, obrigações as atividades da entidade.
Em relato, e a crédito melhor conhecimento de mérito , sobre a questão através de inúmeros registros dando assim a primeira 1 identidade da dança de salão desportiva, dança olímpica ou esportiva do Brasil e sua socialização na constituição como entidade, primeira entidade ou federação voltada ao desenvolvimento diversidade, desporto, diversidade olímpica surgiu em Brasília DF, para corrigir assim alguns erros que se perfaz de negação, desconhecimento, distorção, narração errônea em dimensão, proporção e extensão geográfica de conteúdo provocados em vazio suficiente - laico historicamente através de notas de comentários, méritos ou menções com visão suprimidas em T.C.C., monografias, registros em jornais, revistas que tanto vemos por ai. Advindo de trabalhos, ascensão, crescimento , valoração profissional, diversidade, inclusão social, criação de méritos aos mestres, saúde social profissional, mental, novas políticas, diretrizes, participação em congressos, conferencias distrital e nacional de cultura, esportes, criação de maratonas solidárias dançantes, Campeonato Brasileiro de Dança de Salão, Festival de Danças de Satélites em prol da dança, profissionais digo que afrente do tempo, com ousadia, lisura, transparência, responsabilidade social, profissional e coletiva, criatividade, advêm de trabalhos que antecedem 1990 se estendem 2020.
Inúmeros são os trabalhos junto a sociedade, pelo trabalho de ascensão da dança e profissionais, pelo resguardo de direitos da classe, segurança pública, direitos humanos, sociais, virtudes, fraternidade solidariedade, pelo crescimento, qualificação de profissionais, disposição de espaços eventos, estrutura.
Sem ônus aos participantes p/ participação, premiação, certificação, apresentação, competição, exposição de trabalhos e academias, pela aglutinação de diversidade pluricultural e transversal nos eventos realizados com créditos a FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DE BRASILIA a nível local, regional, nacional e internacional, na cultura, no esporte, na sociedade, na política e resultados de moções constante de valorização dança, mestres, profissionais da dança de salão, dança inclusiva.
Sob inúmeros registros históricos político de Presidentes a ministros de ministérios a secretarias.
PATROCINE CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇAS DE SALÃO 2021 / 2022
Federação de Dança de Salão de Brasília - Brasil
Identidade da dança no Brasil atribuições de 1990 a 2020
Presidente KLEIBERTON DOMINGUES.
+55 ZAP 61 98418+7263
blog assessoriaemdanca.blogspot.com email jumadeu@gmail.com
youtube videos facebook instragram youtube videos fotos Flickr twitter
KLEIBERTON DOMNGUES zap +55 (61) 98418+7263
Seja sempre a melhor versão de si mesmo... Melhoramento Humano e social
A Federação de Dança de Salão de Brasília, promoveu coordenado e ordenado mais de 500 grandes EVENTOS entre 1990 a 2020 culturais desportivos sociais filantrópicos. Feitos com vocação, gratuidade de inscrição, gratuidade participação, gratuidade de apresentação, gratuidade de entrada acessos, disposição de ônibus, alimentação, materiais e disposição de estrutura e espaços, com fins solidários humanitário, que se aliaram de forma solidária e participativa na valoração da arte, artes, artistas, músicos, cantores , artistas, dançarinos, coreógrafos, academias, professores e grupos de danças a nível nacional regional local, além acessibilidade PNE PND, valorização direitos humanos e sociais. Comprovados em revistas, jornais e tvs e mídia local de Brasília – DF e nacional.
Com TALENTO, DETERMINAÇÃO, SIMETRIA, COMPETENCIA TECNICA E ESPECIALIZADA,EFICIENCIA, inovação ousadia AUDACIA EQUILIBRIO CONFIANÇA PREDISPOSIÇÃO PERSISTENCIA DETERMINAÇÃO RELEVANCIA de forma impar primorosa SEMPRE ATUANTES, MOBILIZADOS ENGANJADOS ENVOLVIDOS NO SENTIDO AMPLO INTELECTUAL DE DISPOSIÇÃO DE SERVIÇOS AO QUE FOI OU ERA PROPOSTO E DISPOSTO NOS LIMITES DO COMPORTAMENTO ACEITAVEL PRODUCENTE DE FORMA POSITIVA E ENGRANDECEDORA á frente do tempo e com volume de Grandezas o conjunto da obra e tratando COMO SISTEMA DE VALORES e DE FORMA A EXPOR ENSINAMENTOS E CONDUTAS POSITIVAS COM SEGURANÇA E COM HABITOS SAUDAVEIS os valores da dança com educação, respeito, reponsabilidade civilidade, carisma, empatia , profissionalismo, proatividade, sinergia positiva com valores de princípios da humanidade, civilidade, fraternidade, solidariedade, respeito e educação com identidade de dança e atribuições de 1990 a 2020 , ONDE PROBLEMAS zona de conforto E ADVERSIDADE SEMPRE FORAM INADMISSIVEIS, POIS FORAM SEMPRE POTENCIALIZADPS NA CAPACITAÇÃO, FORMAÇÃO, ATUAÇÃO, CONSECUÇÃO DE OBJETIVOS. COM O PODER DO QUERER P/ DETERMINAR NOSSA AUTO CONFIANÇA.
Mentes notáveis como Nikola tesla, beetowen, Gandhi, izac newton, Leonardo da vinci, thomas Edison, albert einsten, willian shaskspere, heitor villas boas, foram incompreendidos, mal compreendidos por acreditar em seus trabalhos, estudos, pensar enxergar diferente, ou agir com intelecto em prol da humanidade além de seguir sem dar um passo sequer fora do programado de seguir alcançar suas metas, parâmetros, mas que de forma notável, de forma engajada, dedicada, determinada, capaz e eficaz, contribuíram para mudança de sua sociedade, e da humanidade como proposito maior a frente de seu tempo com talento e genialidade e deixaram como legado e contribuições futuras, apesar das limitações social ou intelectual, física mesmo sob críticas e desestimulo constante. (fonte educa mais). Acrescento que foram céticos e conservadores sobre amizades, amigos parcerias ou em vez de se vangloriar de seus feitos tinham visão mais clara, sobre problemas da humanidade, e tomaram decisões, sabias, justas em relevância e grandezas para sociedade contribuindo com seu intelecto de forma mais inteligente e resguardados anos luz de entendimento dos demais. Focaram nas boas escolhas, na disciplina, liderança, talento intelectual, busca de recursos, ações, capacitação de pessoas talentosas por um proposito maior e humanitário.
O que se aprende com isto e que (Discordar não e desmerecer desconstruir)
A construção inteligente de novas ideias ou inovações que transformam a humanidade ou negar credito e méritos e reconhecimento de seus criadores)
Ao público e participantes foi disposto como mensagem dinâmica clara , concisa , completa, o desenvolvimento de ações de mobilização, contingencia, formalização, preparação, capacitação, parcerias conjuntas com suporte técnico, social, administrativo, estrutural em consenso, compatível de forma espontânea, participativa, representativa, expositiva e solidaria, segmento dança, artístico, musical, e como característica essencial a isenção de taxas de cobranças, gratuidade em todas etapas de participação, apresentação, competição, também suporte no fomento cultural esportivo formal e informal com diversidades, educação, disposição de cursos, acessibilidade, e acessos aos que precisavam, transporte gratuito aos menos favorecidos e mobilidade geográfica espacial dos eventos como fator de fortalecimento dos profissionais, e participantes como legado.
E como legado social, a reflexão, subliminar, através de atos e princípios implícitos que despertam a consciência e sensibilidade coletiva solidaria fraternal social, promoção da segurança da paz social e tolerância, criação de redes de apoio harmônico social, cultural , pluricultural e esportivo e relações bilateral, com solidariedade e fraternal despertando com respeito, responsabilidade, reciprocidade, educação, orientação, prevenção , conscientização social como combate a violência, os, fenômenos sociológicos peculiar ou incipientes, ( intolerância racial, religiosa, fome, miséria, drogas, falta de acessos, ansiedades, incertezas, instabilidade financeira, vetores de violência social diversas e seus efeitos colaterais de nexo causal e custo violência disto) as vulnerabilidades e às desigualdades, em extensão e profundidade, transformando como indutor de mudança de personalidade e caráter. Tornando-os mais humanos, producentes inteligentes responsáveis, trazendo com isto a sociedade o benefício da saúde coletiva, física, elevada melhora da qualidade de vida de seus participantes. valoração dos direitos e garantias fundamentais, humanos e sociais. Com princípios de publicidade, moralidade e legalidade.
Todos se predispuseram fazer uso democraticamente, de forma, associativa de suas habilidades de conhecimento, grandeza de dos dons, técnico, profissional ou adquiridas no desenvolvimento, construção e ascensão da área de dança de Brasília DF e no Brasil nos eventos. Fazendo-se demonstrar de forma voluntaria, participativa, competitiva, associativa ou não uso destas habilidades e oportunidades, com gratuidade segurança, mobilidade, lealdade e acessibilidade nos espaços e eventos disponibilizados com atendimento e Tratamento diferenciado visando a dar atenção , visibilidade, respeito aos direito e garantias, direitos de consumidor, direitos sociais, humanos, fundamentais, universais, direitos estes irrenunciáveis, inalienáveis, imprescritíveis, cristalinos com desenvolvimento da dança ao Esporte e cultura, diversidades folclóricas e artísticas , com grandezas das ações de solidariedade, fraternidade, conhecimento e reflexão de orientação, educação, saúde, e de segurança de prevenção social, dispostos com interatividade a sociedade e todos participantes inscritos, nas inúmeras etapas para uma vida melhor e melhoramento humano e social de 1990 a 2020. Pois princípios mudam a vida e a sociedade para uma sociedade melhor.
Todos participantes estiveram a tempo e por anos em sintonia com o perfil do conceito e regras proposto de garantias acesso, paz, segurança tolerância social, solidariedade , fraternidade, equilíbrio, receptividade, com muito carisma , cordialidade, civilidade, tendo todos experiencias fascinadoras, tratamento com classe, elegância, distinção, convicção, recepção ímpar, cortesia, educação, e respeito.
Com sistema implícito proposto de valores, princípios e grandezas positivas.
Kleiberton Domingues e Rosilene Santos dança de salão Brasília DF (DANÇA DE SALÃO DE RESULTADOS)
Brasileiros que fizeram a diferença a frente do tempo e contribuíram e muito com sua parte inspiradora e primorosa, com iniciativas pessoais, sociais e civilidade para melhoramento humano e social – com atividade dança de salão cultural e desportiva. Desenvolveram a frente do tempo dança de salão social e desportiva com legados solidariedade, civilidade, inclusão social, fraternidade, humanidade, cultura esporte, lazer, pelo melhoramento humano, social.
Para fins deste, entende-se por serem, agentes sociais, cultural, desportivo de base social comunitária.
Que contribuíram durante anos em Brasília -Distrito Federal – DF, no Brasil, e no mundo contribuíram com princípios e legados em seus eventos , cito civilidade, dignidade, com ações sociais coletivas promovendo através de entidade privadas sem e com fins lucrativos e/ou organizações, federações o conhecimento, reconhecimento, produzindo e dando continuidade a valoração das expressões desportivas, artística, culturais á partir da cotidianidade e da vivência no Distrito Federal e territórios, com vistas à promoção dá valoração da cidadania e segurança da paz e tolerância social contribuindo para construção de pessoas sociedade, segurança da sociedade, melhoramento humano e da sociedade com conhecimento técnico, profissional, e contribuição para o acesso comunitário à produção de bens de expressão artística, cultural, desportivo de cunho social, filantrópico, solidário, fraternal, segurança pública e com ações atividades esportivas, culturais a promoção da segurança cidadania nas comunidade local; a valorização e a difusão de expressões culturais e esportiva, bem como os benefícios, á coletividade, á saúde social e qualidade de vida, através das atividades desenvolvidas á comunidade local, regional, nacional na diversidade de dança.
Kleiberton Domingues DS e Rosilene Santos DV –
Contribuíram fazendo a diferença como solução para o melhoramento humanos e social durante 3 décadas no século 20/21 na formação da sociedade com a socialização e valoração da dança de salão e dança do ventre para crianças , adolescentes , idosos, PNE PND com cultura, esporte ,educação, orientação, prevenção, lazer interatividade, disciplina, civilidade, acessibilidade de menores, adolescentes crianças, e idosos tendo-os com presença constante nestes eventos.
DANÇA DE SALÃO DE RESULTADOS 1990 a 2020
Ações culturais e desportivos com arrecadação de alimentos para crianças Brasil e outros países.
Arrecadação de alimentos e donativos para crianças abandonadas com intermédio de solicitação público privado, atendimento com arrecadação, aulas, shows para creches e centro de tratamento de portadores de vírus da aids HIV.
Arrecadação de brinquedos e produtos de higiene pessoal intimo em campanhas nacional, creches, abrigos. através dos eventos.......
CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇA DE SALÃO.
MARATONA SOLIDÁRIA DANÇANTE
FESTIVAL DE DANÇAS DAS SATÉLITES
FESTIVAL NACIONAL DE DANÇA DO VENTRE
GINÁSIO NILSON NELSON BRASILIA - DF,
escolas, shoppings, Taguatinga Shopping, Pátio Brasil, Águas Claras Shoppings, teatros, teatro da Praça Taguatinga, Teatro Nacional Brasília e locais, ruas de lazer, praças.
Projetos dançando na noite e dançando na praça Taguatinga.
As vezes com dignidade, respeito, responsabilidade, apoio e estrutura das secretarias e secretários ...
SECRETÁRIA DE ESPORTES BRASILIA SEL-DF
E SECRETARIA CULTURA BRASILIA SEC-DF
Federação de Dança de Salão de Brasília – Brasil
Presidente KLEIBERTON DOMINGUES 1999 /2020
Desenvolveu inúmeros atitudes, atividades com LEGADO local, regional, internacional a promoção da Civilidade, solidariedade, Fraternidade com arrecadação de alimentos, roupas, agasalhos, livros brinquedos, prevenção, orientação, educação, exposição, segurança social e publica com dança e prevenção às drogas, inalantes e entorpecentes palestras, promoção direitos humanos, valoração da vida e tolerância social. E na diversidade inclusiva projeto dança de salão para CEGOS cadeirantes amputados, portadores de deficiência visual, auditiva, cadeirantes, down e com acessibilidade de Crianças e idosos em Brasília - DF
Desde 1997 socialização e promoção de cultura esporte social, esporte olímpico com interatividade lazer, valoração dos idosos, promoção saúde, qualidade de vida, educação, orientação e prevenção a doenças da idade, profissionais, obesidade, ansiedade e ociosidade.
História construída, registrada, promovida contada e socializada, através da veracidade de registros de jornais, revistas, vídeos, fotos sobe a DANÇA e SALÃO de BRASILIA DF, em inúmeros projetos na construção da dança à frente do tempo com DESENVOLVIMENTO de virtudes e MELHORAMENTO HUMANO E SOCIAL da SEGURANÇA Pública da PAZ e da TOLERÂNCIA SOCIAL
Federação de Dança de Salão de Brasília Brasil
Presidente KLEIBERTON
assessoriaemdanca.blogspot.com
Identidade da dança no Brasil - atribuições de 1990 a 2020
Memórias da Dança em Brasília DF e no Brasil
KLEIBERTON DOMINGUES E JULIANA MADEU
COREÓGRAFOS CASAMENTOS ANIVERSÁRIOS DE 15 ANOS NOIVAS
DESENVOLVOLVERAM O MELHORAMENTO HUMANO E SOCIAL da SEGURANÇA Pública da PAZ E da TOLERÂNCIA SOCIAL através da FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DE BRASILIA
Com ações, festivais e aulas de Dança de Salão, primando pela segurança da paz, melhoramento humano e tolerância social....
Tendo Kleiberton Domingues sua história alicerçada pela dança, crescimento e evolução política, através certificação e participações
Como delegados em congressos e eventos diversos em transversalidade
Conferência Nacional e Distrital de Cultura,
Conferência Nacional e Distrital de Esportes,
Conferência Nacional e Distrital de Museus.
Participante Prêmio Itaú - UNICEF - Encontros Regionais de Formação
Promotor diretor coordenador responsável administrativo. técnico
Campeonato Brasileiro de Dança de Salão.
Copa do Brasil de dança de salão.
Festival de dança dos satélites.
Maratonas Solidárias Dançante
Programas de melhoramento humano com danças e palestras.
Kleiberton Domingues
Delegado nacional e distrital de esportes e cultura
Atuou durante anos junto á Presidência da República, Comité Olímpico Internacional, Comité Olímpico Brasileiro, Ministério dos Esportes, Ministério da Cultura Sociedade e Secretarias do Governo Brasileiro,
35 anos com dedicação e interatividade com lazer cultura esporte solidariedade civilidade valoração da arte lazer esporte cultura direitos humanos e dignidade humana para melhoramento social coletivo, segurança da paz e tolerância social. Diretor e coreografo da Academia das noivas
E inspirador e criador da FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DE BRASÍLIA
Primeira Federação de dança do Brasil entidade
Primeira Federação e entidade de dança de diversidade desportiva
Primeira Federação com metas e objetivos socialização e visualização pré-olímpico da dança, copas do mundo, abertos de danças, mundiais, com ações inúmeras junto. Sob e com registros oficial dos trabalhos junto COI COB IDSF INDESP IDSF ME MC e demais entidade público privadas
Criador
CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇA DE SALÃO
EVENTO CULTURAL SOCIAL DESPORTIVO FILANTRÓPICO.
FESTIVAL DE DANÇA DAS SATÉLITES
COPA DO BRASIL DE DANÇAS DE SALÃO
MARATONA SOLIDARIA DANÇANTE DESDE 1990
CRIOU A PRIMEIRA
FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DO BRASIL.
A PRIMEIRA ENTIDADE DE DANÇA DESPORTIVA DO PAIS
E SOCIALIZOU A DANÇA COMO FUTURO DESPORTO OLÍMPICO DESDE 1997
INTERAGIU COM DIVERSOS PAÍSES E PARLAMENTARES
COI COMITÊ OLÍMPICO INTERNACIONAL.
COB COMITÊ OLÍMPICO BRASILEIRO
IDSF INDESP ME MC
PRESIDÊNCIA REPUBLICA
MINISTÉRIOS ESPORTES E CULTURA
ATUOU ÚLTIMOS 35 ANOS
DELEGADO DE ESPORTES MINISTÉRIO DOS ESPORTES
DELEGADO DE CULTURA MINISTÉRIO DA CULTURA.
NA CONSTRUÇÃO PROCESSO IMPLEMENTAÇÃO E DECÊNIO ESPORTIVO CULTURAL E OLÍMPICO E A CRIAÇÃO DE SECRETARIA CULTURA SOCIAIS E PROJETOS ESPORTIVOS E OLÍMPICOS.
HÁ 35 ANOS NO DF BRASIL DESENVOLVE PROJETOS SOCIAIS FILANTRÓPICOS CULTURAIS E DESPORTIVOS COM AULAS DE DANÇAS VISANDO CULTURA DA PAZ, RESGATE DIREITOS HUMANOS SOCIAIS, RESPEITO AO PRÓXIMO COM ACESSIBILIDADE GRATUITA INCLUSIVA, CIVILIDADE, SEGURANÇA, EDUCAÇÃO, ORIENTAÇÃO PREVENÇÃO E MELHORA DA SAÚDE COLETIVA, PROFISSIONAIL E SOCIAL.
CONTRA LER DORT STRESS DEPRESSÃO, SAÚDE MENTAL
COM A DANÇA DE SALÃO DE RESULTADOS.
ELEITO O2 X DELEGADO DISTRITAL E NACIONAL DE CULTURA
MINISTÉRIO DA CULTURA
ELEITO 02 X DELEGADO DISTRITAL E NACIONAL DE ESPORTES MINISTÉRIO DO ESPORTES
PROFESSOR COREOGRAFO DE DANÇAS DE SALÃO HÁ 35 ANOS
CRIADOR DO CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇAS DE SALÃO CRIADOR DA COPA DO BRASIL DE DANÇAS DE SALÃO ARTISTA E ATIVISTA CULTURAL DESPORTIVO E DE DIVERSIDADE S
PROFESSOR DE DANÇAS DE SALÃO EM BRASILIA HÁ MAIS DE 35 ANOS
PRESIDENTE DA FEDERAÇÃO DE DANÇA DE SALÃO DE BRASILIA
FDSB ( 1 FEDERAÇÃO DE DANÇA DO BRASIL)
DELEGADO NA CONFERENCIA NACIONAL DE CULTURA
MINISTÉRIO DA CULTURA
DELEGADO NA CONFERENCIA NACIONAL DE ESPORTES
MINISTÉRIO DOS ESPORTES
OBRAS NAS COMISSÕES NOS MINISTÉRIOS EM FÓRUNS CONFERENCIAS COMO DELEGADO
MOVIMENTAÇÃO PELA CONSCIENTIZAÇÃO DESPORTIVA SOCIAL E CULTURAL DO PAÍS E SEGURANÇA DA CULTURA DA PAZ
INCENTIVADOR CULTURAL E DESPORTIVO DE DE CLASSES COM DEFICIÊNCIA ESPECIFICAS
VISUAL AUDITIVAS CADEIRANTES, SÍNDROME DE DOWN E
LEI DO INCENTIVO AO ESPORTE NOVO DECÊNIO DOS ESPORTES
LEI DE INCENTIVO A CULTURA NOVO DECÊNIO CULTURAL
PROPOSTAS E MOÇÕES NOVO DECÊNIO CULTURAL
P/ CULTURA ACESSIBILIDADE ESPORTES INCENTIVOS FISCAIS RECONHECIMENTO E GRADUAÇÃO
REALIZAÇÃO DE INÚMEROS FESTIVAIS DE DANÇAS
CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇAS DE SALÃO 08 EDIÇÕES
E REALIZAÇÃO DA COPA DO BRASIL DE DANÇAS DE SALÃO
PROMOTOR DE EVENTOS CULTURAIS DESPORTIVOS SÓCIO-EDUCATIVOS E FILANTRÓPICOS ATIVIDADES DE ORIENTAÇÃO PREVENÇÃO E EDUCAÇÃO.
INCENTIVADOR CULTURAL E DESPORTIVO DE DE CLASSES COM DEFICIÊNCIA ESPECIFICAS
VISUAL AUDITIVAS CADEIRANTES SÍNDROME DE DOWN E/OU DANÇA DE PREVENÇÃO AS DROGAS ENTORPECENTES INALANTES ALCOOLISMO.
LEI DO INCENTIVO AO ESPORTE NOVO DECÊNIO DOS ESPORTES
LEI DE INCENTIVO A CULTURA NOVO DECÊNIO CULTURAL
PROPOSTAS E MOÇÕES NOVO DECÊNIO CULTURAL
P/ CULTURA ACESSIBILIDADE ESPORTES INCENTIVOS FISCAIS RECONHECIMENTO E GRADUAÇÃO
REALIZAÇÃO DE INÚMEROS FESTIVAIS DE DANÇAS
CAMPEONATO BRASILEIRO DE DANÇAS DE SALÃO 08 EDIÇÕES
E REALIZAÇÃO DA COPA DO BRASIL DE DANÇAS DE SALÃO
Federação de Dança de Salão de Brasília. Segurança Pública Brasília
Proporcionamos um projeto de melhoramento humano, pessoal e social, dança para sociedade e para Policiais, ativos, pensionistas, aposentados e seus familiares para melhoria da saúde a qualidade de vida, auto estima e a sua psicomotricidade através da dança de salão.
A profissionais de segurança pública e sociedade a dança para saúde profissional, social, mental, desenvolvimento da segurança da paz e tolerância social.
Onde utilizamos a dança para prevenção DOENÇAS SOCIAIS, PROFISSIONAIS, PSICOSSOCIAIS, LER, DORT, STRESS, DEPRESSÃO, SOLIDÃO, ISOLAMENTO PESSOAL, PROFISSIONAL e SOCIAL.
Para não entrarem em colapso por ansiedade, exaustão, cansaço, pressão, frustração, inquietação, assédio moral, insônia, desvalorização, tédio, descontentamento, irritabilidade, desesperança, sobrecarga de trabalho, problemas de crise financeira. adversidade de auto estima.
Proporcionamos um projeto de melhoramento humano, pessoal e social, dança para sociedade através de ações e dos eventos com cultura, esporte, trabalhos de solidariedade, filantropia e fraternidade, com acessibilidade inclusiva, resguardo segurança jurídica, segurança a vida e física, com responsabilidade, através de eventos, aulas de danças solidárias, palestras, apresentações, campeonatos e festivais de danças de diversidade e alto rendimento.
Às vezes tivemos que agir como leopardos com agilidade, precisão, poder associativo, para garantir, resguardar, facilitar, agilizar e otimizar resultados Deontológicos.
Não me fechem as portas, orgulhosas
Bibliotecas,
Pois justamente o que estava faltando
Em tuas prateleiras apinhadas,
É o que venho trazer
-mal acabando de sair da guerra,
um livro escrevi:
pelas palavras do meu livro, nada;
pelas intenções, tudo !
Um livro à margem,
Sem nada a ver com os restantes,
E que não pode ser sentido só
Com o intelecto.
Vocês, porém, com seus silêncios latentes,
A cada página hão de estremecer
Maravilhadas.
— Whitman
Illustration for a double spread in the Holiday supplement in Haaretz Newspaper.
The article was about the death of intellectuals and the fact that power of the mind isn't part of our everyday discourse as it used to be.
"REFLEJOS DE SOLEDAD"
Texto por Paola Gutiérrez / Imagen por Paola Castellanos
Llegaste a mí vida, no puedo decir que sin previo aviso. Fuiste muy formal, hasta cordial quizás, anunciando tu llegada desde lejos; no sé si para que te abriera la puerta o para llenarme de miedo. Pero a su tiempo llegaste… Y ahora te asientas, aunque yo resista, te asientas… Como si mi vida te perteneciera, ya mi piel vuele a ti. Te odio compañera.
Llegaste a mi vida arrancándome del nido de mis “comodidades” y costumbres asesinas, las que me asfixiaron la chispa por tanto tiempo. Pero, quién te invitó? Y quién te quiere? Me lastimas, cuando me obligas a mirarme, me hieres… Ninguno queremos vernos tan claro! Eres estúpida!!! No conoces el Alma insegura de los hombres… Me dejas perpleja compañera.
Llegaste a mi vida, barriendo con la “competencia” de mis rutinas distraídas te convertiste en mi “roomate”, pero no pagas renta. Más bien me exiges dignificar tu presencia con mis lágrimas, mis desvelos, mi dolor, mis dudas, mis delirios y más recientemente, exiges impuestos sobre las sonrisas que esculpo a conciencia, con el cincel de un corazón latente, anhelante… Eres un verdugo compañera.
Llegaste a mi vida, quemaste toda pizca de nostalgia del pasado. Nos hicimos amigas, me contaste mi historia para que me recordara (te lo agradezco) me haces levantar y conquistar horizontes a los que nunca pensé navegaría en singularidad. Ahora, procuras ganarle la partida al deseo de mi corazón... Estas celosa compañera.
-Para qué un “threesome”? me cuestionas –Cuando somos tan felices volviendo a tu piel, cuando ya eres compañía suficiente para tu Alma, cuando ya vences el miedo, y la inseguridad gracias a tu propia melodía… Para qué te complicas, para que más, quieres volver a sufrir? Por qué arriesgar un corazón surcido en un deporte extremo, como es el amar?… Eres ignorante compañera.
Llegaste a mi vida, pero no para reinar sobre mi SER. En ti, Señora Soledad, he aprendido a amar mi solitud, a apreciar mis verdaderos colores, perecí y resucité en tus brazos, volví a ser niña, anduve en tinieblas y me mostraste el camino de redención (en el silencio de nuestra solitud, nos espera una cita con el rostro de Dios, no teman) Te amo compañera, pero entiende…
Llegaste a mi vida, no obstante, NO me defines. Eres caprichosa, quizás traicionera si me descuido. No puedes calentar mi espíritu, estimular mi intelecto, consumir mi cuerpo. No me inspiras sueños y aventuras, no puedes sostener mi mano, ni componer una melodía unísona para alimentar las Almas. Eres sombra, y yo merezco presencia de luz! Eres valiosa compañera, pero no humana, tu naturaleza te impide residir eternamente en el corazón del hombre sin terminar por corroerlo…
Por eso los corazones humanos toman riesgos, no importan si vienen golpeados, vez tras vez se arriesgan… Siempre, siempre, volvemos a amar!
“El amor no está en el otro, está dentro de nosotros mismos; nosotros lo despertamos. Pero para que despierte necesitamos del otro.” ~Paulo Coelho"REFLEJOS DE SOLEDAD"
Texto por Paola Gutiérrez / Imagen por Paola Castellanos
Llegaste a mí vida, no puedo decir que sin previo aviso. Fuiste muy formal, hasta cordial quizás, anunciando tu llegada desde lejos; no sé si para que te abriera la puerta o para llenarme de miedo. Pero a su tiempo llegaste… Y ahora te asientas, aunque yo resista, te asientas… Como si mi vida te perteneciera, ya mi piel vuele a ti. Te odio compañera.
Llegaste a mi vida arrancándome del nido de mis “comodidades” y costumbres asesinas, las que me asfixiaron la chispa por tanto tiempo. Pero, quién te invitó? Y quién te quiere? Me lastimas, cuando me obligas a mirarme, me hieres… Ninguno queremos vernos tan claro! Eres estúpida!!! No conoces el Alma insegura de los hombres… Me dejas perpleja compañera.
Llegaste a mi vida, barriendo con la “competencia” de mis rutinas distraídas te convertiste en mi “roomate”, pero no pagas renta. Más bien me exiges dignificar tu presencia con mis lágrimas, mis desvelos, mi dolor, mis dudas, mis delirios y más recientemente, exiges impuestos sobre las sonrisas que esculpo a conciencia, con el cincel de un corazón latente, anhelante… Eres un verdugo compañera.
Llegaste a mi vida, quemaste toda pizca de nostalgia del pasado. Nos hicimos amigas, me contaste mi historia para que me recordara (te lo agradezco) me haces levantar y conquistar horizontes a los que nunca pensé navegaría en singularidad. Ahora, procuras ganarle la partida al deseo de mi corazón... Estas celosa compañera.
-Para qué un “threesome”? me cuestionas –Cuando somos tan felices volviendo a tu piel, cuando ya eres compañía suficiente para tu Alma, cuando ya vences el miedo, y la inseguridad gracias a tu propia melodía… Para qué te complicas, para que más, quieres volver a sufrir? Por qué arriesgar un corazón surcido en un deporte extremo, como es el amar?… Eres ignorante compañera.
Llegaste a mi vida, pero no para reinar sobre mi SER. En ti, Señora Soledad, he aprendido a amar mi solitud, a apreciar mis verdaderos colores, perecí y resucité en tus brazos, volví a ser niña, anduve en tinieblas y me mostraste el camino de redención (en el silencio de nuestra solitud, nos espera una cita con el rostro de Dios, no teman) Te amo compañera, pero entiende…
Llegaste a mi vida, no obstante, NO me defines. Eres caprichosa, quizás traicionera si me descuido. No puedes calentar mi espíritu, estimular mi intelecto, consumir mi cuerpo. No me inspiras sueños y aventuras, no puedes sostener mi mano, ni componer una melodía unísona para alimentar las Almas. Eres sombra, y yo merezco presencia de luz! Eres valiosa compañera, pero no humana, tu naturaleza te impide residir eternamente en el corazón del hombre sin terminar por corroerlo…
Por eso los corazones humanos toman riesgos, no importan si vienen golpeados, vez tras vez se arriesgan… Siempre, siempre, volvemos a amar!
“El amor no está en el otro, está dentro de nosotros mismos; nosotros lo despertamos. Pero para que despierte necesitamos del otro.” ~Paulo Coelho