View allAll Photos Tagged PRESTIGIO

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

English and Portuguese

 

English

Évora is located in the Alentejo province, a region of wide plains to the south of the Tagus River (Rio Tejo in Portuguese). The distance from the capital, Lisbon, is some 130 km.

History

Évora has a history dating back more than two millennia. It may have been the kingdom of Astolpas., and may be named after ivory workers. It was known as Ebora by the Lusitanians, who made the town their regional capital. The Romans conquered the town in 57 BC and expanded it into a walled town. Vestiges from this period (city walls and ruins of Roman baths) still remain. The Romans had extensive gold mining in Portugal, and the name may be derived from that oro, aurum, gold). Julius Caesar called it "Liberalitas Julia" (Julian generosity). The city grew in importance because it lay at the junction of several important routes. During his travels through Gaul and Lusitania, Pliny the Elder also visited this town and mentioned it in his book Naturalis Historia as Ebora Cerealis, because of its many surrounding wheat fields. In those days Évora became a flourishing city. Its high rank among municipalities in Roman Hispania is clearly shown by many inscriptions and coins. The monumental Corinthian temple in the centre of the town dates from the 1st century and was probably erected in honour of emperor Augustus. In the fourth century, the town had already a bishop, named Quintianus.

During the barbarian invasions, Évora came under the rule of the Visigothic king Leovirgild in 584. The town was later raised to the status of a cathedral city. Nevertheless this was a time of decline and very few artefacts from this period remain.

In 715, the city was conquered by the Moors under Tariq ibn-Ziyad, who called it Yeborah. During their rule (715–1165), the town slowly began to prosper again and developed into an agricultural centre with a fortress and a mosque. The present character of the city is evidence of the Moorish influence.

Évora was wrested from the Moors through a surprise attack by Gerald the Fearless (Geraldo Sem Pavor) in September 1165. The town came under the rule of the Portuguese king Afonso I in 1166. It then flourished as one of the most dynamic cities in the Kingdom of Portugal during the Middle Ages, especially in the 15th century. The court of the first and second dynasties resided here for long periods, constructing palaces, monuments and religious buildings. Évora became the scene for many royal weddings and a site where many important decisions were made.

Particularly thriving during the Avis Dynasty (1385–1580), especially under the reign of Manuel I and John III, Évora became a major centre for the humanities (André de Resende - buried in the cathedral) and artists, such as the sculptor Nicolau Chanterene, the painters Cristóvão de Figueiredo and Gregório Lopes, the composers Manuel Cardoso and Duarte Lobo, the chronicler Duarte Galvão, and the father of Portuguese drama, Gil Vicente.

The city became the seat of an archbishopric in 1540. The university was founded by the Jesuits in 1559, and it was here that great European Masters such as the Flemish humanists Nicolaus Clenardus (Nicolaas Cleynaerts) (1493–1542), Johannes Vasaeus (Jan Was) (1511–1561) and the theologian Luis de Molina passed on their knowledge. In the 18th century the Jesuits, who had spread intellectual and religious enlightenment since the 16th century, were expelled from Portugal, the university was closed in 1759 by the Marquis of Pombal and Évora went into decline. The university was only reopened in 1973.

In 1834, Évora was the site of the surrender of the forces of King Miguel I, which marked the end of the Liberal Wars.

The many monuments erected by major artists of each period now testify to Évora's lively cultural and rich artistic and historical heritage. The variety of architectural styles (Romanesque, Gothic, Manueline, Renaissance, Baroque), the palaces and the picturesque labyrinth of squares and narrow streets of the city centre are all part of the rich heritage of this museum-city.

Today, the historical centre has about 4000 buildings and an area of 1.05 km².

Main sights

Água de Prata Aqueduct (Aqueduct of Silver Water): With its huge arches stretching for 9 km, this aqueduct was built in 1531–1537 by King João III to supply the city with water. Designed by the military architect Francisco de Arruda (who had previously built the Belém Tower), the aqueduct ended originally in the Praça do Giraldo. This impressive construction has even been mentioned in the epic poem Os Lusíadas by Luís de Camões. The end part of the aqueduct is remarkable with houses, shops and cafés built between the arches.

Cathedral of Évora: Mainly built between 1280 and 1340, it is one of the most important gothic monuments of Portugal. The cathedral has a notable main portal with statues of the Apostles (around 1335) and a beautiful nave and cloister. One transept chapel is Manueline and the outstanding main chapel is Baroque. The pipeorgan and choir stalls are renaissance (around 1566).

S. Brás Chapel: Built around 1480, it is a good example of Mudéjar-Gothic with cylindrical buttresses. Only open for prayer.

Saint Francis Church (Igreja de São Francisco): Built between the end of the 15th and the early 16th centuries in mixed Gothic-Manueline styles. The wide nave is a masterpiece of late Gothic architecture. Contains many chapels decorated in Baroque style, including the Chapel of Bones (Capela dos Ossos), totally covered with human bones.

Palace of Vasco da Gama: Vasco da Gama resided here in 1519 and 1524, the dates corresponding to his nomination as the Count of Vidigueira and Viceroy of India. The Manueline cloister and some of its Renaissance mural paintings are still preserved.

Palace of the Counts of Basto: Primitive Moorish castle and residence of the kings of the Afonsine dynasty. Its outer architecture displays features of Gothic, Manueline, Mudéjar and Renaissance styles.

Palace of the Dukes of Cadaval: The palace with its 17th-century façade is constituted in part by an old castle burnt in 1384; it is dominated by the architectural elements of the Manueline-Moorish period and by a tower called Tower of the Five Shields. This palace of the governor of Évora served from time to time as royal residence. The first-floor rooms houses a collection manuscripts, family portraits and religious art from the 16th century.

Lóios Convent and Church: Built in the 15th century, contains a number of tombs; the church and the cloister are Gothic in style, with a Manueline chapterhouse with a magnificent portal. The church interior is covered in azulejos (ceramic tiles) from the 18th century. In 1965 it has been converted into a top-end pousada

Ladies' Gallery of Manuel I's Palace (Galeria das Damas do Palácio de D. Manuel): Remnants of a palace built by King Manuel I in Gothic-Renaissance style. According to some chroniclers, it was in this palace, in 1497, that Vasco da Gama was given the command of the squadron he would lead on his maritime journey to India.

Roman Temple of Évora: Improperly called Diana Temple, this 1st century-temple was probably dedicated to the Cult of Emperor Augustus (but some texts date it to the second or even the third century). It is one of a kind in Portugal. The temple was incorporated into a mediaeval building and thus survived destruction. It has become the city's most famous landmark. The temple in Corinthian style has six columns in front (Roman hexastyle) with in total fourteen granite columns remaining. The base of the temple, the capitals and the architraves are made of marble from nearby Estremoz. The intact columns are 7.68 m (25.20 ft) high. It can be compared to the Maison Carrée in Nîmes, France.

University of Évora: Formerly a Jesuit college built by Cardinal-King Henrique in 1559, it includes the 16th century Mannerist church and the academic buildings surrounding the large 17th-18th century cloister.

Renaissance fountain at Largo das Portas de Moura: Built in 1556 in Renaissance style. This original fountain has the shape of a globe surrounded by water, a reference to the Age of Discovery.

Giraldo Square (Praça do Geraldo): Centre of the city; in this square King Duarte built the Estaus Palace which even today maintains its Gothic look. The Renaissance fountain (fonte Henriquina) dates from 1570. Its eight jets symbolize the eight streets leading into the square. At the northern end of the quare lies St Anton's church (Igreja de Santo Antão) built by Manuel Pires, also from the 16th century. This is a rather plump church with three aisles. The antependium of the altar displays a valuable 13th century Roman-Gothic bas relief. In 1483 Fernando II , Duke of Braganza was decapitated on this square, in the presence of his brother-in-law king John II. This square also witnessed thousands of Autos-de-fé during the period of the Inquisition; 22.000 condemnations, it seems, in about 200 years.[6]

Cromeleque dos Almendres, 15 km from Évora: Megalithic monument, a cromlech with archaeoastronomical interest.

Anta Grande do Zambujeiro, about 10 km from Évora near Valverde: It is the larger dolmen in the region.

 

Português

 

Évora é uma cidade portuguesa, capital do Distrito de Évora, e situada na região Alentejo e subregião do Alentejo Central, com uma população de cerca de 41 159 habitantes.

É sede de um dos maiores municípios de Portugal, com 1307,04 km² de área e 54.780 habitantes (2008), subdividido em 19 freguesias. O município é limitado a norte pelo município de Arraiolos, a nordeste por Estremoz, a leste pelo Redondo, a sueste por Reguengos de Monsaraz, a sul por Portel, a sudoeste por Viana do Alentejo e a oeste por Montemor-o-Novo. É sede de distrito e de antiga diocese, sendo metrópole eclesiástica (Arquidiocese de Évora).

É conhecida como a Capital do Alentejo e Cidade-Museu.

História

O nome Lusitano da cidade de Évora era Eburobrittium, provavelmente relacionado com a divindade celta Eburianus. A raiz etimológica viria do Celta *eburos, a árvore do Teixo. A cidade teve o nome de Ebora Cerealis durante a República Romana, tomando o nome de Liberalitas Julia no tempo do general Júlio César, sendo então já uma cidade importante, como o demonstram as ruínas de um templo clássico e os vestígios de muralhas romanas.

Conquistada aos Mouros em 1165 por Geraldo Sem Pavor, data em que se restaurou a sua diocese. Foi residência régia durante largos períodos, essencialmente nos reindados de D.João II, D.Manuel I e D.João III. O seu prestígio foi particularmente notável no século XVI, quando foi elevada a metrópole eclesiástica e foi fundada a Universidade de Évora (afecta à Companhia de Jesus), pelo Cardeal Infante D.Henrique, primeiro Arcebispo da cidade. Um rude golpe para Évora foi a extinção da prestigiada instituição universitária, em 1759 (que só seria restaurada cerca de dois séculos depois), na sequência da expulsão dos Jesuítas do país, por ordem do Marquês de Pombal. Évora é testemunho de diversos estilos e corentes estéticas, sendo ao longo do tempo dotada de obras de arte a ponto de ser classificada pela UNESCO, em 1986, como Património Comum da Humanidade.

Monumentos principais da cidade

Templo romano de Évora: também chamado Templo de Diana, é um dos monumentos romanos mais importantes de Portugal. Situa-se no ponto mais alto da cidade e é um dos lugares mais visitados da cidade. Pensa-se que foi criado por volta do século III a.C. para homenagear o Imperador Romano César Augusto, mas mais tarde passou a ser conhecido por Templo de Diana (deusa da caça), nome atribuído por um jesuíta no século XVI pelo facto da cidade ser conhecida pela boa caça.

Sé Catedral

Igreja de São Francisco: um dos últimos e imponentes edifício da Dinastia e Avis conhecida pela mistura entre os estilos gótico e manuelino.

Capela dos Ossos: situada na Igreja de São Francisco, é conhecida pela famosa frase escrita à entrada "Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamos"

Palácio de D. Manuel

Convento dos Lóios: actualmente a funcionar como pousada.

 

Hem de remuntar-nos a 1528 per situar-nos en l'any en què el bisbat de Sigüenza, a través del xantre de la catedral i vicari d'aquesta, Antonio Mora, es concedeix llicència per a l'establiment conventual de Santa Isabel, afegint-lo a l'església de Sant Martí, d'origen romànic. Aquesta església es va salvar de la demolició que van patir la resta de les parròquies medinenques quan es va construir la col·legiata.

 

La seva fundació es produeix per interès de la Casa Ducal de Medinaceli, i ho fa sobre unes propietats consistents en dues cases amb hort i corral, pous i aljubs, que els ducs van comprar a Don Gil de Andrade i Doña Juana de Castilla. El segon duc Don Juan de la Cerda, va regalar aquestes possessions a la seva esposa Doña María de Silva.

 

Sembla que la duquessa professava una gran devoció a Sant Francesc, regla a la que va oferir aquestes cases per l'establiment d'un monestir: quatre monges clarisses arribades de Toledo van ser les seves primeres moradores. La comunitat va ser incrementant i també les rendes i possessions amb què es finançava el convent. Diversos esdeveniments van posar en dificultats a les monges de Santa Isabel, incendis, penúries en temps d'empobriment i crisi econòmica, invasió del convent per les tropes napoleòniques, o desamortitzacions. El 1870 el convent va crear un col·legi gratuït per nenes on s'impartia doctrina cristiana, tasques i lectura i escriptura, amb la finalitat d'evitar l'exclaustració que promovia el govern provisional resultant de la Revolució de 1868, que va enviar a l'exili a Isabel II.

 

Les monges que aquí conviuen continuen la tradició artesanal que van iniciar les seves antecessores després de la Guerra Civil. Abans costura, brodat i un prestigiós taller de confecció de catifes, van contribuir a solucionar les despeses d'aquesta comunitat. Avui es pot adquirir a través del torn, dolços exquisits.

 

Arquitectònicament l'edifici se'ns presenta sobri a la façana, presidida en l'eix central per la porta principal del convent i al damunt una finestra motllurada l'estil isabelí. La porta té arc escarser emmarcat per una motllura acordonada a manera de arrabà que acull un cordó franciscà. Diversos obertures s'obren a banda i banda sense ordre aparent, tots ells allindats excepte dos situats a l'esquerra de la porta, adornats amb arc conopial. L'església conventual com a conseqüència dels incendis soferts, va haver de refer l'interior a la seva pràctica totalitat. Només es conserven alguns espais arquitectònics com la capella del Crist de planta quadrangular, volta de tercelets i blegats i arc de mig punt que comunica amb la nau principal. Aquesta nau tancada amb volta de canó i llunetes, dóna pas per balustrada a un presbiteri recte tancat amb cúpula semiesfèrica sobre petxines. Un retaule barroc mobla l'Altar Major amb un Sant Martí a l'àtic.

 

A Google Maps.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

english

 

Pedro de Mezonzo (Curtis, 930 - Santiago de Compostela, 1003) was a Galician bishop was Bishop of Iriæ Flaviae supposedly between 985 until his death. It is revered as a saint in the Catholic Church. His liturgical feast is celebrated on September 10.

 

Hagiography

 

He was the son of Martin Placêncio, Galician knight of the family that founded the monastery of Santa Eulalia de Curtis, and Mustacia. His brothers were Adelfio also monk Vimara, father of Bishop of Orense of the same name, and Aragaonta Mustacia.

In captivity, the hand of his mother, was at the service of the Infanta Dona Paterna, mother of the bishop of Iria Sisnando II, as chaplain. Then joined the monastery of Santa María de Mezonzo. Monastery libros nimis abundanter where he acquired an education highlighted both classical authors as the Fathers of the Church and of having achieved fame intellectual and human wisdom. When in 955 the monastery of monks absorbed the Sobrado of Mezonzo, became the first, in which he served as notary.

 

Abbot

 

Is elected abbot in 965. Such was the prestige of this great monastery Sisnando that the bishop and his brothers Rodrigo and Elvira donated him all his possessions. The king Ramiro III of León donated so important perks that became one of the most important religious centers of Christianity Hispanic.

The lands of Sobrado suffered Horrorum normandorum, amazement population bloody incursions by invaders Vikings. This forced Pedro to keep hope and confidence in a people terrified and continuous despair. Rosendo Celanova and Count Gonzalo turned to flight the invasion, when the nun Leonese monarchy was not who would defend the country Galician, abandoned to their fate against the Norman threat.

After this time, Peter endeavored to reconstruct the devastated convent of Santa Eulalia, to reorganize the lands and people dependent on Sobrado, and comfort the afflicted and the wounded and hurt.

Later went ahead of the monastery of San Palo Antealtares, favored by his government are Rosendo, now the head of government of the diocese of Iria Flavia-Santiago, as Bishop of Dume. He followed this to the council which was held in Leon to suppress the bishopric of Simancas.

Meanwhile reigned in Galicia Bermudo II supported by the Galician nobility and also longed to govern lands in Leon. Peter, at least, nnot decreased the opposition faced by the monarch Galician Ramiro III of León, because after doing that with all the kingdom of Leon, did not suffer a reduction in their ecclesiastical authority, well before recebuu donations of Count Tello Alvite in 985 with the blessing of the bishops are Viliulfo Tui, Hermenegildo de Lugo, Armentario of Dumio, Gonzalo de Ourense and Pelagius of Iria Flavia-Santiago.

 

Bishop

 

Maybe removed by the new king Galician, Pelagius Rodríguez renounces Mitra. All votes converge Pedro. This signing a document on November 16, 985 as bishop of Iria and the Apostolic See. Peter reiterated this last title that inspire so many fears in Rome that would cause him and, decades later, Crescônio the penalty of excommunication.

This year, participating in the Cortes convened by Bermudo II to reaffirm its undisputed dominion over the whole kingdom of León In January 986, a diploma of King confirms the Galician monastery of San Salvador de Celanova, and February 7, one gets that privilege for his Church were donated land where knights imprisoned and martyred for Almançor after the devastation of the city of Simancas. Later, donated her areas of Salvaterra in southern Galicia, and Portomarín in the center. Some of these goods were granted in usufruct including the case that waives compostelar miter, which is a clear demonstration of affection and veneration which the king professed by the charismatic and revered bishop.

The Galician nobility that apoiaava the Bermudo was not satisfied with the perks of the new status quo and worked to negotiate alliances with Almançor victorious by awe, as desired by impulse protection and the owner of Hispania.

The powerful Gundemariz Suero, Gonzalo Menendez, Osorio Galindo and Diaz came to rise up, but Pedro remained loyal to the king and was not Galician division factor or turbulence. In these moments of anguish and uncertainty, both the king and the bishop favor the ascetics of Mount Ilicino (Pico Sacro) to assist people with their prayers and sermons. At that time also peacefully resolved certain disputes between Sobrado and bishopric of Lugo. Also signed concordats with the monastery of Samos and restored the buildings and buildings of the monastery of St. Estevo Boiro spoiled by the Normans, attaching it to the Antealtares. At the monastery of San Martiño Pinario favored Crafts Cult of constructing a church for monks in a tidy moment in which the convent was outside the city walls and the cathedral was risky respond.

 

The destruction of Almançor

 

In 997, Almançor undertook another of its dreaded and victorious campaigns. Its imposing infantry embarked in Cordoba and into the Douro to join his effective cavalry that were added to the Galicians and earls Leoneans who were betting on the indisputable superiority of the Muslim warlord in Spain. It then crossed the Minho and devastated the lands of Salvaterra, destroyed the city of Tui, plundered the monastery of San Cosme and San Damián while the fugitives took refuge in the mountains or on the island of São Simão After the assault on the castle of Ponte Sampaio you closed the passage, fell on the unforgiving land of Santiago.

Peter took charge of evacuating the city seeking to save the relics of the Apostle who took him even as the lives of the people who did not want to expose clearly useless in a fight. The city, silent and deserted, was abandoned to the Islamic leader. This found kneeling before the sartego Santiago elder monk who inspired such respect that no one had bothered him while ordering the complete destruction and burning of the city and the surrounding villages and monasteries.

For eight days everything was looted and destroyed. Finished the goal of letting reduced to ashes the spiritual capital of the Christian West, returned with four thousand captives. As a final humiliation, made load on the shoulders of some of the bells and the sanctuary doors were placed in the apostolic magnificent mosque of Córdoba [1].

Peter was applied after this terrible flood of destruction, an intense and fast restoration work of its cities, villages and monasteries, including the monastery of San Lorenzo of Carboeiro, as well as to renew their spirits dejected and disconsolate of his faithful .

999 died in the Galician King Bermudo II, leaving several illegitimate and a legitimate child, a small five years. In order to avoid further unrest in the Christian kingdoms, his guardian, Count II portucalense Mendo Gonçalves, and Peter himself hastened to do so in Leo anoint At the same moment of coronation, the young King Afonso V of the hand Earl Galician, signs a privilege that confirms, as the first among the bishops of their kingdoms, Pedro de Mezonzo.

 

Personal life

 

In the documents of the time, particularly the royal appear testimonies of moral prestige of Peter who is called God's beloved, and tutor in material and spiritual. The queen Elvira, a widow, called her father and the pontiff. On the basis of these documents and other traditions, Antonio López Ferreiro describes him as the father of the poor, of the destitute tutor, defender of the weak against the ongoing atrocities and too powerful, and all that he obtained his acudiam benign and paternal acceptance. He simply autoqualificava as sinful.

Pope Benedict XIV collects the tradition that assigns canticum celebrate the Christian people in times of trouble and distress, the Salve Regina, which begs the hand of Jesus life as sweetness and our hope, compassionate eye. Collect the pope what you read in the Annals of Benedictine Mabillon, year 986: Petrus episcopus, cognomento of Moson, qui ante episcopatum monasterii Sancti Petri ante Altaria in eaden Urbe (Compostella) abbas extiterat. Hic Beata Virgine of PLAM antiphonam, nempe Salve Regina, compuesi dicetur.

 

Português

 

Pedro de Mezonzo (Curtis, 930 — Santiago de Compostela, 1003) foi um bispo galego, foi bispo de Iriæ Flaviæ supostamente entre 985 até a sua morte. É venerado na Igreja Católica como santo. Sua memória litúrgica é celebrada em 10 de setembro.

 

Hagiografia

 

Era filho de Martinho Placêncio, cavaleiro galego da familia que fundara o mosteiro de Santa Eulalia de Curtis, e de Mustacia. Os seus irmãos foram Adelfio, também monge, Vimara, pai do bispo de Ourense do mesmo nome, Aragaonta e Mustacia.

De cativo, da mão da sua mãe, esteve a serviço da Infanta Dona Paterna, mãe do bispo Sisnando II de Iria, como capelão. Ingressou depois no mosteiro de Santa María de Mezonzo. Mosteiro libros nimis abundanter onde adquiriu uma formação destacada tanto de autores clássicos como dos Padres da Igreja e alcançou fama de possuir sabedoria intelectual e humana. Quando em 955 o mosteiro de Sobrado dos Monges absorveu o de Mezonzo, passou ao primeiro, no que desempenhou o cargo de notário.

 

Abade

 

Em 965 é eleito abade. Tal foi o prestígio deste grande mosteiro que o bispo Sisnando e os seus irmãos Rodrigo e Elvira doaram-lhe todos os seus bens. O rei Ramiro III de Leão doou importantes regalias de forma que se converteu num dos centros religiosos mais importantes da cristandade hispana.

As terras de Sobrado sofreram o Horrorum normandorum, espanto da população pelas sanguinolentas incursões dos invasores Vikings. Isto obrigou a Pedro manter a esperança e a confiança num povo estarrecido e em contínuo desespero. Rosendo de Celanova e o conde Gonzalo puseram em fuga a invasão, nun momento em que a monarquia leonesa não era quem deveria defender o país galego, abandonado à sua sorte frente à ameaça normanda.

Depois deste momento, Pedro esforçou-se em reconstruír o assolado mosteiro de Santa Eulalia, em reorganizar as terras e pessoas dependentes de Sobrado, e em consolar os afligidos e socorrer os feridos e magoados.

Mais tarde passou à frente do mosteiro de San Paio de Antealtares, propiciado o seu governo por São Rosendo, agora à frente do governo da diocese de Iria Flavia-Santiago, como bispo de Dume. Acompanhou a este ao concílio que foi celebrado em Leão para suprimir o bispado de Simancas.

Neste intervalo passou a reinar na Galiza Bermudo II apoiado pela nobreza galega e que ansiava governar também em terras leonesas. Pedro, quando menos, nnão diminuiu a oposição ao monarca galego enfrentado por Ramiro III de Leão, pois depois de fazer aquilo com todo o reino de Leão, não sofreu a diminuição da sua autoridade eclesiástica, antes bem recebuu doações do Conde Tello Alvite em 985 com a benção dos bispos São Viliulfo de Tui, Hermenegildo de Lugo, Armentario de Dumio, Gonzalo de Ourense e Pelágio de Iria Flavia-Santiago.

 

Bispo

 

Talvez removido pelo novo rei galego, Pelágio Rodríguez renuncia à Mitra. Todos os votos convergem em Pedro. Este assina um documento em 16 de novembro de 985 como bispo de Iria e da Sé Apostólica. Reafirmou Pedro este último título que tantos receios inspirariam em Roma e que lhe causariam, décadas depois, a Crescônio a pena de excomunhão.

Nesse ano, participa nas Cortes convocadas por Bermudo II para reafirmar o seu dominio pacífico sobre todo o reino de Leão. Em janeiro de 986, confirma um diploma do rei galego ao mosteiro de San Salvador de Celanova, e o 7 de fevereiro, recebe daquele um privilégio para a sua Igreja onde foram doadas terras de cavaleiros aprisionados e martirizados por Almançor depois da devastação da cidade de Simancas. Mais adiante, doara-lhe os domínios de Salvaterra no sul da Galiza, e Portomarín, no centro. Alguns destes bens foram concedidos em usufruto inclusive para o caso de que renuncie a mitra compostelar, o que é uma mostra clara do afeto e veneração que o rei professava pelo carismático e reverenciado bispo.

A nobreza galega que apoiaava a Bermudo não ficou satisfeita com as regalias do novo status quo e trabalharam em negociar alianças com o vitorioso Almançor, por temor, já por desejar a proteção e o impulso do dono da Hispânia.

Os poderosos Suero Gundemariz, Gonzalo Menéndez, Galindo e Osorio Díaz chegaram a sublevar-se, mas Pedro manteve-se fiel ao rei galego e não foi fator de divisão nem turbulência. Nesses momentos de angústia e incerteza, tanto o rei como o bispo favorecem aos ascetas do monte Ilicino (o Pico Sacro) para que assistam a sua população com as orações e pregações. Por aquele então também resolveu pacificamente certas disputas entre Sobrado e o bispado de Lugo. Assinou também concordatas com o mosteiro de Samos e restaurou os prédios e edificações do mosteiro de Santo Estevo de Boiro estragado pelos normandos, anexando-o ao de Antealtares. No mosteiro de San Martiño Pinario favoreceu os Ofícios do Culto construíndo para os monges uma igreja ajeitada num momento no que o convento estava fora dos muros da cidade e era arriscado acudir à Catedral.

 

A destruição de Almançor

 

Em 997, Almançor empreendia outra das suas temidas e vitoriosas campanhas. A sua imponente infantaria embarcava em Córdoba e entrava pelo Douro para unir-se à sua eficaz cavalaria à que se agregaram condes galegos e leoneses que apostavam na indiscutível superioridade do caudilho muçulmano da Espanha. Seguidamente, cruzavam o Minho e arrasavam as terras de Salvaterra, destruíam a cidade de Tui, saqueavam o mosteiro de San Cosme e San Damián enquanto os fugitivos se refugiavam nas montanhas ou na Ilha de São Simão. Depois do assalto ao castelo de Ponte Sampaio que lhe fechava a passagem, caíam implacáveis ​​sobre as terras de Santiago.

Pedro encarregou-se da evacuação da cidade buscando salvar as relíquias do Apóstolo que levou consigo, assim como as vidas do povo a quem não quiz expor numa luta claramente inútil. A cidade, silenciosa e deserta, ficou abandonada ao líder islâmico. Este encontrou ajoelhado perante o sartego de Santiago um monge ancião que inspirou tal respeito que mandou que ninguém o incomodasse, enquanto ordenava a completa destruição e incêndio da cidade e as vilas e mosteiros dos arredores.

Durante oito dias tudo foi saqueado e destruído. Acabado o objetivo de deixar reduzida a cinzas a capital espiritual do ocidente cristão, retornou com quatro mil cativos. Como humilhação final, fez carregar nos ombros de alguns deles os sinos e as portas do santuário apostólico que foram colocados na magnífica mesquita de Córdoba[1].

Aplicou-se Pedro, depois dessa terrível enxurrada de destruição, a um intenso e rápido trabalho de restauração das suas cidades, vilas e mosteiros, entre eles o mosteiro de San Lourenzo de Carboeiro, assim como a renovar o ânimo abatido e desconsolado dos seus fiéis.

No 999 morria o rei galego Bermudo II, deixando vários bastardos e um filho legítimo, um pequeno de cinco anos. Com o fim de evitar novas agitações nos reinos cristãos, o seu tutor, o conde portucalense Mendo II Gonçalves, e o próprio Pedro apressaram-se a fazê-lo ungir em Leão. No mesmo momento da coroação, o rei jovem Afonso V, da mão do conde galego, assina um privilégio que confirma, como o primeiro entre os bispos dos seus reinos, Pedro de Mezonzo.

 

Vida pessoal

 

Nos documentos da época, particularmente os régios, aparecem testemunhos do prestígio moral de Pedro a quem chamam amado de Deus, e tutor no material e no espiritual. A rainha Elvira, já viúva, denomina-o o seu pai e pontífice. Sobre a base destes documentos e outras tradições, Antonio López Ferreiro descreve-o como pai dos pobres, tutor dos desvalidos, defensor dos fracos contra as contínuas e demasiadas atrocidades dos poderosos; e todos os que a ele acudiam obtinham dele benigna e paternal acolhida. Ele, simplesmente, autoqualificava-se como pecador.

O Papa Bento XIV recolhe a tradição que lhe atribui o celebre canticum do povo cristão em momentos de tribulação e angústia, a Salve Regina, onde se implora à mão de Jesus como vida e doçura esperança nossa, de olhos misericordiosos. Recolhe o papa o que se lê nos Anais Benedictinos de Mabillón, ano de 986: Petrus Episcopus, cognomento de Moson, qui ante episcopatum monasterii Sancti Petri de ante Altaria in eaden Urbe (Compostella) abbas extiterat. Hic piam antiphonam de Beata Virgine, nempe Salve Regina, compuesi dicetur.

 

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

La Packard è stata una Casa automobilistica americana attiva a Detroit tra il 1899 e il 1958, specializzata in automobili di prestigio.

 

La Packard fu fondata da James Ward Packard, William Doud Packard e George Lewis Weiss nella città di Warren, nell’Ohio. Proprietario di un’azienda di apparecchiature elettriche, J.W. Packard si incuriosì al nascente settore dell’automobilismo, tanto da acquistare una delle prime vetture costruite da Alexander Winton a Cleveland. Questa vettura incorse in una serie di guai meccanici che indussero Packard a costruire in proprio automobili: nel 1899 viene presentata la prima Packard, la "A". Questa vettura ebbe grande successo, tanto da indurre Packard e soci a fondare la Ohio Automobile Company, la quale introdusse numerose innovazioni, come il comando dello sterzo a volante (anziché a barra).

 

Packard was an American luxury automobile marque built by the Packard Motor Car Company of Detroit, Michigan, and later by the Studebaker-Packard Corporation of South Bend, Indiana. The first Packard automobiles were produced in 1899 and the last in 1958.

 

Entering into the 1930s, Packard attempted to beat the stockmarket crash and subsequent Great Depression by manufacturing ever more opulent and expensive cars than it had prior to October 1929. The Packard Twin Six (designed by Jesse Vincent)[15] was introduced for 1932 and renamed the Packard Twelve for the remainder of its run (through 1939). For one year only, 1932, Packard tried fielding an upper-medium-priced car called the Light Eight.

  

1931 Packard 833As an independent automaker, Packard did not have the luxury of a larger corporate structure absorbing its losses, as Cadillac did with GM and Lincoln with Ford. However, Packard did have a better cash position than other independent luxury marques. Peerless fell under receivership in 1929 and ceased production in 1932. By 1938, Franklin, Marmon, Ruxton, Stearns-Knight, Stutz, Duesenberg, and Pierce-Arrow had all closed.

 

Packard also had one other advantage that some other luxury automakers did not: a single production line. By maintaining a single line and interchangeability between models, Packard was able to keep its costs down. Packard did not change cars as often as other manufacturers did at the time. Rather than introducing new models annually, Packard began using its own "Series" formula for differentiating its model changeovers in 1923. New model series did not debut on a strictly annual basis, with some series lasting nearly two years, and others lasting as short a time as seven months. In the long run, though, Packard did average approximately one new series per year. By 1930, Packard automobiles were considered part of its Seventh Series. By 1942, Packard was in its Twentieth Series. The "Thirteenth Series" was omitted.

 

1899–1905

A Packard foi fundada por James Ward Packard, William Doud Packard e por George L. Weiss, na cidade de Warren, Ohio.James acreditava que eles poderiam fabricar carros melhores que os da Winton Weiss, e sendo ele um engenheiro mecanico, tinha em mente várias idéias para a melhoria do design dos carros da época. Packard não estava muito satisfeito com seu Winton, carro que havia comprado há pouco.Ele chegou a escrever para Alexander Winton uma carta com muitas reclamações e sugestões, no entanto, sentindo-se ofendido pela critica de Packard, o Sr. Winton escreveu a Packard desafiando o mesmo a construir um carro melhor. E foi o que Packard fez, construiu um carro de luxo, e assim, fez com que sua marca superasse a de Winton durante muitas décadas. Packard fabricaria o seu primeiro carro em Warren, Ohio, no dia 6 de novembro de 1899. Em setembro de 1900, a Ohio Automobile Company seria registrada como a fabricante, e enquanto isso, os carros seriam vendidos como Packard.Tendo em vista que esses automoveis ganharam uma notoriedade muito grande e em pouco tempo, e não havia mais a fabricante de automoveis intitulada Ohio, seu nome foi mudado, passando, em 1902, a ser chamada Packard Motor Car Company. Desde o inicio, os automoveis Packard introduziriam uma série de inovações em seus projetos, incluindo o volante moderno, e um ano depois, a primeira produção de um motor 12 cilindros, já que até 1903, todos os Packard tinham um motor monocilindrico.

 

[editar] Decada de trinta

No inicio, durante e depois da década de trinta, os Packard fabricados foram considerados muito caros, para o padrão americano, já que bem nessa época, os Estados Unidos vivam na grande depressão aconomica causada pela queda da bolsa em 1929.todos se referiam a Packard como sendo um dos três "P's" da realeza automobilistica americana, junto com a Pierce Arrow, de Buffalço, Nova York e a Peerless, de Cleveland, Ohio.Durante quase toda a sua historia, a Packard foi comandada pelo seu presidente e gerente geral Alvan Macauley, que também foi presidente da National Automobile Manufactures Association.Indicado para o hall da fama do automobilismo, Macauley foi o criador do slogan da packard, que era Pergunte ao homem que possui um.

 

{Wikipedia}

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

La Packard è stata una Casa automobilistica americana attiva a Detroit tra il 1899 e il 1958, specializzata in automobili di prestigio.

 

La Packard fu fondata da James Ward Packard, William Doud Packard e George Lewis Weiss nella città di Warren, nell’Ohio. Proprietario di un’azienda di apparecchiature elettriche, J.W. Packard si incuriosì al nascente settore dell’automobilismo, tanto da acquistare una delle prime vetture costruite da Alexander Winton a Cleveland. Questa vettura incorse in una serie di guai meccanici che indussero Packard a costruire in proprio automobili: nel 1899 viene presentata la prima Packard, la "A". Questa vettura ebbe grande successo, tanto da indurre Packard e soci a fondare la Ohio Automobile Company, la quale introdusse numerose innovazioni, come il comando dello sterzo a volante (anziché a barra).

 

Packard was an American luxury automobile marque built by the Packard Motor Car Company of Detroit, Michigan, and later by the Studebaker-Packard Corporation of South Bend, Indiana. The first Packard automobiles were produced in 1899 and the last in 1958.

 

Entering into the 1930s, Packard attempted to beat the stockmarket crash and subsequent Great Depression by manufacturing ever more opulent and expensive cars than it had prior to October 1929. The Packard Twin Six (designed by Jesse Vincent)[15] was introduced for 1932 and renamed the Packard Twelve for the remainder of its run (through 1939). For one year only, 1932, Packard tried fielding an upper-medium-priced car called the Light Eight.

  

1931 Packard 833As an independent automaker, Packard did not have the luxury of a larger corporate structure absorbing its losses, as Cadillac did with GM and Lincoln with Ford. However, Packard did have a better cash position than other independent luxury marques. Peerless fell under receivership in 1929 and ceased production in 1932. By 1938, Franklin, Marmon, Ruxton, Stearns-Knight, Stutz, Duesenberg, and Pierce-Arrow had all closed.

 

Packard also had one other advantage that some other luxury automakers did not: a single production line. By maintaining a single line and interchangeability between models, Packard was able to keep its costs down. Packard did not change cars as often as other manufacturers did at the time. Rather than introducing new models annually, Packard began using its own "Series" formula for differentiating its model changeovers in 1923. New model series did not debut on a strictly annual basis, with some series lasting nearly two years, and others lasting as short a time as seven months. In the long run, though, Packard did average approximately one new series per year. By 1930, Packard automobiles were considered part of its Seventh Series. By 1942, Packard was in its Twentieth Series. The "Thirteenth Series" was omitted.

 

1899–1905

A Packard foi fundada por James Ward Packard, William Doud Packard e por George L. Weiss, na cidade de Warren, Ohio.James acreditava que eles poderiam fabricar carros melhores que os da Winton Weiss, e sendo ele um engenheiro mecanico, tinha em mente várias idéias para a melhoria do design dos carros da época. Packard não estava muito satisfeito com seu Winton, carro que havia comprado há pouco.Ele chegou a escrever para Alexander Winton uma carta com muitas reclamações e sugestões, no entanto, sentindo-se ofendido pela critica de Packard, o Sr. Winton escreveu a Packard desafiando o mesmo a construir um carro melhor. E foi o que Packard fez, construiu um carro de luxo, e assim, fez com que sua marca superasse a de Winton durante muitas décadas. Packard fabricaria o seu primeiro carro em Warren, Ohio, no dia 6 de novembro de 1899. Em setembro de 1900, a Ohio Automobile Company seria registrada como a fabricante, e enquanto isso, os carros seriam vendidos como Packard.Tendo em vista que esses automoveis ganharam uma notoriedade muito grande e em pouco tempo, e não havia mais a fabricante de automoveis intitulada Ohio, seu nome foi mudado, passando, em 1902, a ser chamada Packard Motor Car Company. Desde o inicio, os automoveis Packard introduziriam uma série de inovações em seus projetos, incluindo o volante moderno, e um ano depois, a primeira produção de um motor 12 cilindros, já que até 1903, todos os Packard tinham um motor monocilindrico.

 

[editar] Decada de trinta

No inicio, durante e depois da década de trinta, os Packard fabricados foram considerados muito caros, para o padrão americano, já que bem nessa época, os Estados Unidos vivam na grande depressão aconomica causada pela queda da bolsa em 1929.todos se referiam a Packard como sendo um dos três "P's" da realeza automobilistica americana, junto com a Pierce Arrow, de Buffalço, Nova York e a Peerless, de Cleveland, Ohio.Durante quase toda a sua historia, a Packard foi comandada pelo seu presidente e gerente geral Alvan Macauley, que também foi presidente da National Automobile Manufactures Association.Indicado para o hall da fama do automobilismo, Macauley foi o criador do slogan da packard, que era Pergunte ao homem que possui um.

 

{Wikipedia}

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hem de remuntar-nos a 1528 per situar-nos en l'any en què el bisbat de Sigüenza, a través del xantre de la catedral i vicari d'aquesta, Antonio Mora, es concedeix llicència per a l'establiment conventual de Santa Isabel, afegint-lo a l'església de Sant Martí, d'origen romànic. Aquesta església es va salvar de la demolició que van patir la resta de les parròquies medinenques quan es va construir la col·legiata.

 

La seva fundació es produeix per interès de la Casa Ducal de Medinaceli, i ho fa sobre unes propietats consistents en dues cases amb hort i corral, pous i aljubs, que els ducs van comprar a Don Gil de Andrade i Doña Juana de Castilla. El segon duc Don Joan de la Cerda, va regalar aquestes possessions a la seva esposa Doña María de Silva.

 

Sembla que la duquessa professava una gran devoció a Sant Francesc, regla a la que va oferir aquestes cases per l'establiment d'un monestir: quatre monges clarisses arribades de Toledo van ser les seves primeres moradores. La comunitat va ser incrementant i també les rendes i possessions amb què es finançava el convent. Diversos esdeveniments van posar en dificultats a les monges de Santa Isabel, incendis, penúries en temps d'empobriment i crisi econòmica, invasió del convent per les tropes napoleòniques, o desamortitzacions. El 1870 el convent va crear un col·egi gratuït per nenes on s'impartia doctrina cristiana, tasques i lectura i escriptura, amb la finalitat d'evitar l'exclaustració que promovia el govern provisional resultant de la Revolució de 1868, que va enviar a l'exili a Isabel II.

 

Les monges que aquí conviuen continuen la tradició artesanal que van iniciar les seves antecessores després de la Guerra Civil. Abans costura, brodat i un prestigiós taller de confecció de catifes, van contribuir a solucionar les despeses d'aquesta comunitat. Avui es pot adquirir a través del torn, dolços exquisits.

 

Arquitectònicament l'edifici se'ns presenta sobri a la façana, presidida en l'eix central per la porta principal del convent i al damunt una finestra motllurada l'estil isabelí. La porta té arc escarser emmarcat per una motllura acordonada a manera de arrabà que acull un cordó franciscà. Diversos obertures s'obren a banda i banda sense ordre aparent, tots ells allindats excepte dos situats a l'esquerra de la porta, adornats amb arc conopial. L'església conventual com a conseqüència dels incendis soferts, va haver de refer l'interior a la seva pràctica totalitat. Només es conserven alguns espais arquitectònics com la capella del Crist de planta quadrangular, volta de tercelets i blegats i arc de mig punt que comunica amb la nau principal. Aquesta nau tancada amb volta de canó i llunetes, dóna pas per balustrada a un presbiteri recte tancat amb cúpula semiesfèrica sobre petxines. Un retaule barroc mobla l'Altar Major amb un Sant Martí a l'àtic.

 

Aquesta imatge ha jugat a En un lugar de Flickr.

 

A Google Maps.

La Packard è stata una Casa automobilistica americana attiva a Detroit tra il 1899 e il 1958, specializzata in automobili di prestigio.

 

La Packard fu fondata da James Ward Packard, William Doud Packard e George Lewis Weiss nella città di Warren, nell’Ohio. Proprietario di un’azienda di apparecchiature elettriche, J.W. Packard si incuriosì al nascente settore dell’automobilismo, tanto da acquistare una delle prime vetture costruite da Alexander Winton a Cleveland. Questa vettura incorse in una serie di guai meccanici che indussero Packard a costruire in proprio automobili: nel 1899 viene presentata la prima Packard, la "A". Questa vettura ebbe grande successo, tanto da indurre Packard e soci a fondare la Ohio Automobile Company, la quale introdusse numerose innovazioni, come il comando dello sterzo a volante (anziché a barra).

 

Packard was an American luxury automobile marque built by the Packard Motor Car Company of Detroit, Michigan, and later by the Studebaker-Packard Corporation of South Bend, Indiana. The first Packard automobiles were produced in 1899 and the last in 1958.

 

Entering into the 1930s, Packard attempted to beat the stockmarket crash and subsequent Great Depression by manufacturing ever more opulent and expensive cars than it had prior to October 1929. The Packard Twin Six (designed by Jesse Vincent)[15] was introduced for 1932 and renamed the Packard Twelve for the remainder of its run (through 1939). For one year only, 1932, Packard tried fielding an upper-medium-priced car called the Light Eight.

  

1931 Packard 833As an independent automaker, Packard did not have the luxury of a larger corporate structure absorbing its losses, as Cadillac did with GM and Lincoln with Ford. However, Packard did have a better cash position than other independent luxury marques. Peerless fell under receivership in 1929 and ceased production in 1932. By 1938, Franklin, Marmon, Ruxton, Stearns-Knight, Stutz, Duesenberg, and Pierce-Arrow had all closed.

 

Packard also had one other advantage that some other luxury automakers did not: a single production line. By maintaining a single line and interchangeability between models, Packard was able to keep its costs down. Packard did not change cars as often as other manufacturers did at the time. Rather than introducing new models annually, Packard began using its own "Series" formula for differentiating its model changeovers in 1923. New model series did not debut on a strictly annual basis, with some series lasting nearly two years, and others lasting as short a time as seven months. In the long run, though, Packard did average approximately one new series per year. By 1930, Packard automobiles were considered part of its Seventh Series. By 1942, Packard was in its Twentieth Series. The "Thirteenth Series" was omitted.

 

1899–1905

A Packard foi fundada por James Ward Packard, William Doud Packard e por George L. Weiss, na cidade de Warren, Ohio.James acreditava que eles poderiam fabricar carros melhores que os da Winton Weiss, e sendo ele um engenheiro mecanico, tinha em mente várias idéias para a melhoria do design dos carros da época. Packard não estava muito satisfeito com seu Winton, carro que havia comprado há pouco.Ele chegou a escrever para Alexander Winton uma carta com muitas reclamações e sugestões, no entanto, sentindo-se ofendido pela critica de Packard, o Sr. Winton escreveu a Packard desafiando o mesmo a construir um carro melhor. E foi o que Packard fez, construiu um carro de luxo, e assim, fez com que sua marca superasse a de Winton durante muitas décadas. Packard fabricaria o seu primeiro carro em Warren, Ohio, no dia 6 de novembro de 1899. Em setembro de 1900, a Ohio Automobile Company seria registrada como a fabricante, e enquanto isso, os carros seriam vendidos como Packard.Tendo em vista que esses automoveis ganharam uma notoriedade muito grande e em pouco tempo, e não havia mais a fabricante de automoveis intitulada Ohio, seu nome foi mudado, passando, em 1902, a ser chamada Packard Motor Car Company. Desde o inicio, os automoveis Packard introduziriam uma série de inovações em seus projetos, incluindo o volante moderno, e um ano depois, a primeira produção de um motor 12 cilindros, já que até 1903, todos os Packard tinham um motor monocilindrico.

 

[editar] Decada de trinta

No inicio, durante e depois da década de trinta, os Packard fabricados foram considerados muito caros, para o padrão americano, já que bem nessa época, os Estados Unidos vivam na grande depressão aconomica causada pela queda da bolsa em 1929.todos se referiam a Packard como sendo um dos três "P's" da realeza automobilistica americana, junto com a Pierce Arrow, de Buffalço, Nova York e a Peerless, de Cleveland, Ohio.Durante quase toda a sua historia, a Packard foi comandada pelo seu presidente e gerente geral Alvan Macauley, que também foi presidente da National Automobile Manufactures Association.Indicado para o hall da fama do automobilismo, Macauley foi o criador do slogan da packard, que era Pergunte ao homem que possui um.

 

{Wikipedia}

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

FIAT 128 SL Coupè year 1973

 

Non guardate se ballo un pò ... parlare e filmare non è facilissimo ... contano le parole in questi pazzi filmati !

 

La passione per il FIAT 128 Coupè per WALTER STOCCHETTI impiegato postale a Trento è ETERNA. Lui oltre a questa simpatica e splendida sportiva Fiat 128 nel garage ha un 'Alfa Romeo Giulia in ottime condizioni con targa Trento , se sali nella sua Alfa Giulia sembra di essere in un salotto . Più avanti documenteremo anche l'Alfa Romeo Giulia di Walter ...poi ha una BMW moderna non di certo da quattro soldi ...il mio discorso era questo , sebbene Walter avrebbe potuto permettersi anche altre auto di prestigio Lui ha sempre avuto un vero autentico e fedele amore per questa Fiat 128 Coupè.

Walter si ricorda ancora bene ... anzi sembra ieri per lui quando aveva acquistato nel 1977 una Fiat 128 Sport di colore bianco , in quattro anni aveva fatto 200.000 Km l'aveva portata al colasso totale , era di c.c.1100 . Un particolare che non sta scritto sulla rivista che Walter si innamorò alle luci della sera vedendo a Trento in una concessionaria la Fiat 128 Coupè in esposizione ... amore a prima vista , platonico che si è conservato nel tempo. Walter cambia altre automobili ma non dimentica mai la 128 Coupè.

Nel 2001 raggiunta una certa tranquillità economica Walter si mette alla ricerca spietata del Fiat 128 Coupè aiutato anche dal figlio Christian . Dopo qualche mese di ricerche Walter trova nella sua città un "1100" (quello in foto) in livrea rosso/arancio (codice 171) di Bettini Renato referente per il Trentino/Alto Adige del registro Nazionale Fiat 128 Coupè Sport e avendone due uguali ha deciso di cederne una . Il costo dell'operazione per Walter fu tre milioni di lire che andranno nelle tasche di Renato ... da questo scambio poi è nata pure un'amicizia vera . L'auto si presentava in buone condizioni ma Walter immediatamente l'ha portata in carrozzeria dove viene smontata e riverniciata . Il costo finale del lavoro sarà 5 milioni di lire . Walter durante i lavori si mette di grande impegno per cercare accessori anni 70 per la sua auto e si fa montare una radio mangianastri Grunding con la console centrale ed un singolo altoparlante e antenna cromata sul tetto .

Walter non si accontenta di abbellire l'auto ma inizia una manicale ricerca di pezzi di ricambio ... in poco tempo riesce ad accantonare pezzi di ricambio tale che si potrebbe ricostruire altre due Fiat 128 Coupè , mi sembra che gli manchi solo una portiera per fare due 128 . Totale spesa per vari ricambi stiamo parlnado di quasi 21 milioni di lire . Tutti questi ricambi fanno pensare ad un utlizzo maggiore della vettura ed invece dal 2001 la Fiat 128 Coupè ha fatto solo 1000 km . Walter non ama i raduni o esposizioni varie forse proprio perchè è geloso maniacale della sua auto , insomma non sopporterebbe nemmeno un graffio ... a lui piace godersela in questo modo ammirandola nel suo garage o uscite brevi tipo la revisione ....Ecco che l'auto è finita su RUOTE CLASSICHE e sarà esposta al raduno di San Felice Bz " Oldtimer Festival " il 28 luglio di sabato .

WALTER non contento ancora ha iniziato una passione folle maniacale pazzesca di modellini , ha una vetrina a casa di oltre 50 modellini del tempo non stampi cinesi del Fiat 128 Coupè Sport e del Fiat 128 Rally in tutte le colorazioni originali con scatole autentiche . Walter non vuole fermarsi , tiene sotto occhio una Fiat 128 Coupè Sport bianco con targa Trento in un grarage della città ... lo vuole a tutti i costi per avere nel suo colore originale bianco la prima 128 Sport Coupè che ha avuto ...Walter prima del Fiat 128 ha fatto la gavetta con la Fiat 1100 R .

Sono davvero felice di avere testimoniato questa storia !

 

TRENTO 07.07.2012

 

FIAT 128 SL Coupè year 1973

 

WALTER STOCCHETTI, employee in a postal office in Trento is really obsessed by FIAT 128 Coupè. Apart from this wonderful Fiat 128, in the garage has a Alfa Romeo Giulia, well-conserved, immatriculated Trento. If you step into this Alfa Giulia it seems an elegant dining-room. Furthermore we will tell about Walter’s Alfa Romeo Giulia … because apart from these two cars, he has got a modern and luxurious BMW … I would like to say that walter can afford luxurious cars, but he prefers the Fiat 128 Coupè, which he loves so much.

Walter remembers very well when he bought, in 1977, a white model of Fiat 128 Sport. In four years he drove for 200 000 khilometers and risk to have the car collapsed. There is a particular which is not written in the magazine: during a past night, Walter fell in love with a Fiat 128 Coupè, which was exhibited in a car shop in Trento … Walter was really impressed by the car and remains so during the years. Walter had many cars, but he has never forgotten the Fiat 128 Coupè.

In 2001 Walter reached a good economical status and began to look for other Fiat 128 Coupè models; his son Christian helped him. After some months Walter found an orange/red Fiat 1100 (showed in the picture) (cod 171) which was owned by Renato Bettini, representative of the national register of model Fiat 128 Coupè Sport in the region Trentino/Alto Adige. Renato had two Fiat 128 models, then he decided to sell one of them. Walter bought one model for 3 millions of the old Italian Lira. From this sold a new friendship was born. The car was perfectly conserved but Walter had the car dismantled and coloured its bodywork. It costed almost 5 millions Lira.

During the process Walter was really concentrated to look for components of the years 70s for his cars: he had settled a Grunding radio with central controls, a single box and a satellite chromatic dish on the roof. Walter continued to look forFiat 128’s components … in few time he managed to have sufficient components to build two other Fiat 128 Coupè models: it fails only a door, if I’m not mistaeken. Walter spent about 21 millions Lira for components. All these components make people think Walter used a lot his car, but it’s not so. From 2001 the Fiat 128 Coupè model counts only 1000 khilometers. Walter loves car meeting, also because he is really obsessed! He is so jelous of his car and he is really obsessed to not damage it … he like to spend time admiring his car or to drive it for a really short time.

An article of the magazine RUOTE CLASSICHE was dedicated to Walter’s car, which will be exhibited in San Felice meeting (Bolzano province) on Saturday 28th July 2012.

Walter, who was not already satisfied, began a mania for little models. He has in his house a collection of more than 50 little car models, which are not made in China but historical ones, of Fiat 128 Coupè Sport and Fiat 128 Rally in all original colours with their original boxes.

 

Walter doesn’t want to stop his obsession. He wants to gain a white Fiat 128 Coupè model, immatriculated in Trento, which lies in garage in this same town … he wants it absolutely! Walter, before Fiat 128 drove the Fiat 1100 R.

 

I am really happy to have reported this story!

 

TRENTO 07.07.2012

 

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

[ENG] The Garden El Capricho is one of the most beautiful parks of Madrid. It was created on 1784 when the Dukes of Osuna acquire this estate for his playtime. The duchess dona Maria Josefa de la Soledad Alonso Pimentel was the principal promoter of this park, who worked in the artists and set designers gardeners most prestigious. To his death it entered in a period of decadence, it was acquired in auction by the family Baüer, and little by little his belongings were sold. During the Civil war it turned into Headquarters of the Army of the Center. In 1974 the Town hall of Madrid bought the park and after several years of abandon, was recovered in 1999, and successively restored.

 

More pictures on the "El Capricho" Garden album

 

[ESP] El jardín El Capricho es los parques más bellos de Madrid. Se creó sobre 1784 cuando los Duques de Osuna adquieren esta finca para su recreo. La duquesa doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel fue la principal impulsora de este parque, en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos de más prestigio. A su muerte entró en un período de decadencia, fue adquirido en subasta por la familia Baüer, y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias. Durante la Guerra Civil se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro. En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y tras varios años de abandono, fue recuperado en 1999, y sucesivamente restaurado.

 

Más fotografías en el álbum Jardín "El Capricho", Madrid

 

098540

Enna is a city and comune located roughly at the center of Sicily, southern Italy, in the province of Enna, towering above the surrounding countryside. It has earned the nicknames "belvedere" (panoramic viewpoint) and "ombelico" (navel) of Sicily.At 931m above sea level, Enna is the highest Italian province capital.Enna is situated near the center of the island; whence the Roman writer Cicero called it Mediterranea maxime, reporting that it was within a day's journey of the nearest point on all the three coasts. The peculiar situation of Enna is described by several ancient authors, and is indeed one of the most remarkable in Sicily. The ancient city was placed on the level summit of a gigantic hill, so lofty as almost to deserve to be called a mountain, and surrounded on all sides with precipitous cliffs almost wholly inaccessible, except in a very few spots which are easily defended, abundantly supplied with water which gushes from the face of the rocks on all sides, and having a fine plain or table land of about 5 km in circumference on the summit, it forms one of the most remarkable natural fortresses in the world.Archaeological findings dating from the 14th century BC have proved the human presence in the area since Neolithic times. A settlement from before the 11th century BC, assigned by some to the Sicani, has been identified at the top of the hill; later it was a center of the Siculi. In historical times it became renowned in Sicily and Italy for the cult of the goddess Demeter (the Roman Ceres), whose grove in the neighborhood was known as the umbilicus Siciliae ("The navel of Sicily"). Ceres' temple in Henna was a famed site of worship.

 

Enna è un comune italiano di 27.792 abitanti, capoluogo della provincia omonima in Sicilia.Nota per essere il capoluogo di provincia più alto d'Italia, per via dell'altitudine del centro abitato che si attesta a 970 m presso il Municipio, raggiunge i 992 m al Castello di Lombardia, l'antica acropoli, precedendo Caltanissetta e Ragusa in Sicilia.Fino al 1926 nota con il nome di Castrogiovanni, la città è inoltre celebre sotto i motti di Urbs Inexpugnabilis, come i romani la definirono per la sua imprendibilità, Ombelico di Sicilia, grazie alla sua centralità geografica rispetto all'Isola, e Belvedere di Sicilia, per le superbe vedute panoramiche che da qui si hanno su buona parte dell'isola.Dopo un passato glorioso che la vide, già da oltre tre millenni or sono, roccaforte privilegiata per sicani, greci, romani, bizantini, arabi, normanni, svevi e aragonesi, Enna vive oggi un periodo di rinnovato sviluppo e accresciuto prestigio sul piano nazionale ed internazionale, grazie principalmente alla sua moderna università, quarto polo universitario della Sicilia, al suo Autodromo di Pergusa in cui in passato si sono disputati gran premi della Formula 3000 e della Formula 2 (Gran Premio di Enna), ed al suo polo industriale, nel quale sono in costruzione un impianto per la produzione di energia elettrica attraverso lo sfruttamento delle biomasse ma grazie altresì alle grandiose tracce che una storia lunga e fiorente vi hanno impresso, che si rivelano nel suo castello, nelle sue torri, nei suoi quartieri più antichi e nel centro storico ricco di belle chiese, pregevoli palazzi ed eccezionali belvedere.Enna sorge nella parte più elevata di un'ampia dorsale montuosa, che svetta sulla valle del Dittaino a 931 m d'altitudine, tale dorsale avente forma di V dolce o, secondo altre interpretazioni, di piramide mozzata si trova proprio nel centro geografico della Sicilia, i rilievi che circondano Enna fanno parte della catena dei monti Erei, montagne calcaree e arenacee poco sviluppate in altezza, che costituiscono la maggiore presenza orografica della provincia ennese. Il versante settentrionale del monte è assai ripido e ha un maggiore dislivello rispetto agli altri, ragion per cui è ammantato da un ampio bosco. Quello meridionale, invece, è notevolmente urbanizzato, poiché costituisce un importante passaggio tra la città alta e quella bassa, che si sviluppa ai piedi dell'altopiano. Il comune di Enna rientra tra i primi 30 comuni più estesi d'Italia: il suo territorio occupa infatti una superficie di 357,14 km², la porzione centro-occidentale della Provincia, costituiti prevalentemente di rilevi aventi altitudine estremamente variabile, compresa tra la minima di 230 m s.l.m. e la massima di 990 corrispondente alla cima del monte su cui sorge la città e ove aveva sito l'acropoli antica. Circa 10 km a sud del centro storico si trova il lago Pergusa, a 677 m s.l.m., caratterizzato da un bacino endoreico, importante luogo di sosta e svernamento per decine di specie di avifauna attorno alle cui rive si snoda l'omonimo circuito automobilistico, il più importante dell'Italia meridionale. Per quanto concerne i fiumi, quelli che scorrono nel territorio di Enna hanno principalmente carattere torrentizio, se si escludono il Dittaino, affluente del Simeto, ed il Salso o Imera meridionale. Enna è comunemente suddivisa in due "macro-aree", Enna Alta ed Enna Bassa, cui si aggiunge Pergusa, pur essendo una frazione. Tutte e tre sono aree urbane nettamente separate dal punto di vista geografico.

 

Font : Wikipedia

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

   

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

  

[ENG] The Garden El Capricho is one of the most beautiful parks of Madrid. It was created on 1784 when the Dukes of Osuna acquire this estate for his playtime. The duchess dona Maria Josefa de la Soledad Alonso Pimentel was the principal promoter of this park, who worked in the artists and set designers gardeners most prestigious. To his death it entered in a period of decadence, it was acquired in auction by the family Baüer, and little by little his belongings were sold. During the Civil war it turned into Headquarters of the Army of the Center. In 1974 the Town hall of Madrid bought the park and after several years of abandon, was recovered in 1999, and successively restored.

 

More pictures on the "El Capricho" Garden album

 

[ESP] El jardín El Capricho es los parques más bellos de Madrid. Se creó sobre 1784 cuando los Duques de Osuna adquieren esta finca para su recreo. La duquesa doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel fue la principal impulsora de este parque, en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos de más prestigio. A su muerte entró en un período de decadencia, fue adquirido en subasta por la familia Baüer, y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias. Durante la Guerra Civil se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro. En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y tras varios años de abandono, fue recuperado en 1999, y sucesivamente restaurado.

 

Más fotografías en el álbum Jardín "El Capricho", Madrid

 

098503

THE O.C.: Adam Cohen stars as Seth Cohen when The hit series returns for its second season. The O.C. Premieres on Thursday, Nov. 4 (8:00-9:00 PM ET/PT) on FOX.

 

Depois de um ano de treinamento, Brody começou a receber pequenos papéis em comerciais, filmes e em séries de prestígio como "Gilmore Girls"(2001) e "Smallville"(2001). Mas Adam só conseguiu grande visibilidade no papel de Seth Cohen, na série adolescente "The O.C." transmitido pela Warner Channel Brasil, que se mantém até dia 22 de fevereiro de 2007, na sua quarta temporada. Escreveu uma HQ com Danny Bilson, o pai de sua ex-namorada Rachel Bilson, para a editora "Wild Storm".

 

Brody também apareceu no cinema em vários projetos, entre eles, "Mr. and Mrs. Smith", ao lado de Angelina Jolie e Brad Pitt, "Thank You for Smoking", com Katie Holmes, "The Ten", com Jessica Alba, "Smiley Face", com Anna Faris, o ator também estrelou a comédia dramática In The Land of Women, ao lado de Meg Ryan. Ainda irá aparecer no drama "Death in Love", com Josh Lucas, "Jennifer's Body", escrito pela ganhadora do Oscar por Juno, Diablo Cody e estrelado por Megan Fox. Há rumores de que Adam possa interpretar o personagem Flash no filme "Justice League: Mortal".

 

Brody também foi nomeado pela revista People, um dos "50 Solteiros Mais Bonitos" em 2003, 2004 e 2005 e uma das "50 Pessoas Mais Bonitas do Mundo" em 2004, pela mesma revista.

 

TELEVISÃO:

* The O.C. (2003-07) - Seth Cohen

* The Loop (2006) - Keith

* Mad TV (2004) - Seth Cohen

* Grounded for Life (2004) - Brian

* Gilmore Girls (2002-03) - Dave Rygalski, 9 Episódios

* The Sausage Factory (2001-02) - Zack

* Smallville (2001) - Justin Gaines

* Andy Dick Show (2001) - "Buyer at Nikka Costa Sale"

* Grounded for Life (2001) - Brian, no episódio: "Action Mountain High"

* Family Law (2001) - Noel Johnson

* Go Fish (2001) - Billy, no episódio: "Go Student Council"

* Once and Again (2000-01) - Coop, no episódio: "Busted"

* Judging Amy (2001) - Romeo

* Growing Up Brady (2000) (TV) - Barry Williams

* The Sausage Factory (2000) (TV) - Zack

* Undressed (1999) - Lucas

* Once and Again (1999) - Coop, no episódio: "Busted"

* City Guys (2000)

* The Amanda Show (1999) - Greg Brady

* Now What (1995)

   

CINEMA:

* Justice League: Mortal (2011) - Flash

* Good Vibes (2009) - (voz) - Woodie (rumores)

* Jennifer's Body (2009) - Nikolai Wolf

* Death in Love (2008)

* Smiley Face (2007) - Steve The Dealer

* The Ten (2007) - Stephen Montgomery

* In The Land of Women (2007) - Carter Webb

* Thank You for Smoking (2005) - Jack Bein

* Mr. and Mrs. Smith (2005) - Hector

* Missing Brendan (2003) - Patrick Calden

* Grind (2003) - Dustin

* The Ring (2002) - Kellen

* According to Spencer (2001) - Tommy

* American Pie 2 (2001) - Colegial

* Roadside Assistance (2001) - Rusty

* The Silencing (2000) - Karl

* Never Land (2000) - Jack

 

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

[ENG] The Garden El Capricho is one of the most beautiful parks of Madrid. It was created on 1784 when the Dukes of Osuna acquire this estate for his playtime. The duchess dona Maria Josefa de la Soledad Alonso Pimentel was the principal promoter of this park, who worked in the artists and set designers gardeners most prestigious. To his death it entered in a period of decadence, it was acquired in auction by the family Baüer, and little by little his belongings were sold. During the Civil war it turned into Headquarters of the Army of the Center. In 1974 the Town hall of Madrid bought the park and after several years of abandon, was recovered in 1999, and successively restored.

 

More pictures on the "El Capricho" Garden album

 

[ESP] El jardín El Capricho es los parques más bellos de Madrid. Se creó sobre 1784 cuando los Duques de Osuna adquieren esta finca para su recreo. La duquesa doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel fue la principal impulsora de este parque, en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos de más prestigio. A su muerte entró en un período de decadencia, fue adquirido en subasta por la familia Baüer, y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias. Durante la Guerra Civil se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro. En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y tras varios años de abandono, fue recuperado en 1999, y sucesivamente restaurado.

 

Más fotografías en el álbum Jardín "El Capricho", Madrid

 

098463

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

 

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

 

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

  

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

1 2 ••• 15 16 18 20 21 ••• 79 80