View allAll Photos Tagged PRESTIGIO

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

 

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

[ENG] The Garden El Capricho is one of the most beautiful parks of Madrid. It was created on 1784 when the Dukes of Osuna acquire this estate for his playtime. The duchess dona Maria Josefa de la Soledad Alonso Pimentel was the principal promoter of this park, who worked in the artists and set designers gardeners most prestigious. To his death it entered in a period of decadence, it was acquired in auction by the family Baüer, and little by little his belongings were sold. During the Civil war it turned into Headquarters of the Army of the Center. In 1974 the Town hall of Madrid bought the park and after several years of abandon, was recovered in 1999, and successively restored. More pictures on the "El Capricho" Garden album

 

[ESP] El jardín El Capricho es los parques más bellos de Madrid. Se creó sobre 1784 cuando los Duques de Osuna adquieren esta finca para su recreo. La duquesa doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel fue la principal impulsora de este parque, en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos de más prestigio. A su muerte entró en un período de decadencia, fue adquirido en subasta por la familia Baüer, y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias. Durante la Guerra Civil se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro. En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y tras varios años de abandono, fue recuperado en 1999, y sucesivamente restaurado.

 

Más fotografías en el álbum Jardín "El Capricho", Madrid

 

098448

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,

en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,

en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Cascada de la Font del Gat.

 

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

《El origen del mundo》es un óleo sobre lienzo, de dimensiones 46 cm. x 55 cm. del pintor francés Gustave Courbet. Se encuentra en el Musée d' Orsay, París (Francia).

《L'origine du monde》 (en español, 《El origen del mundo》) es una controvertida pintura de desnudo, realizada en 1866 por el pintor realista Gustave Courbet. La obra estuvo oculta durante gran parte de su historia, recibiéndola el Estado francés en 1981 pero continuó almacenada hasta 1995. Desde entonces se exhibe en el Musée d' Orsay de París.

Gustav Courbet pinta en 1866 《El origen del mundo》, pese a que el revelador título de la obra no le viene dado hasta bien entrado el siglo XX. La polémica obra no ha dejado indiferente a nadie a lo largo de su historia; de hecho, desde que fue pintado, el 50% del tiempo ha sido ocultado y la otra mitad se ha admirado y, se admira, en el parisino Musée d´ Orsay.

Con el paso de los años y el avance de las investigaciones, hoy pueden desvelarse prácticamente todas las dudas que este cuadro suscitaba. Probablemente, la obra fue encargada por el diplomático turco-egipcio Khalil-Bey, quien en los años 60 del siglo XIX gozó de cierto prestigio en París. Él no sólo encargó esta obra, sino que creó una pequeña colección dedicada al desnudo femenino.

《El origen del mundo》, sin embargo, pasó por otras manos, las cuales siempre ocultaron el explícito desnudo: el anticuario Antoine de la Narde, Ferencz Hatvany e incluso el Ejército Rojo, hasta que Jacques Lacan, el famoso psicoanalista, lo adquirió en 1955. Lacan volvió a ocultar la obra y a su muerte en 1981 pasó a ser propiedad del Estado francés.

Artísticamente, podríamos definir a Gustave Courbet como el padre del 'Realismo', y para ello no tenemos más que observar con detenimiento 《El origen del mundo》. El artista decide mostrar el sexo femenino como no se había mostrado hasta el momento. La retratada aparece recostada sobre una sábana blanca, en actitud relajada y mostrándose ante el pintor, quien la retrata en lo que aún hoy es considerado un alarde técnico, colorístico y lumínico. Para ello, el torso de la mujer es la diagonal que corta el lienzo, quedando en primer plano la vulva de la retratada, desde el cual parte el citado escorzo en el que Courbet decidió situar a su modelo. Que el artista haya obviado de la composición las piernas, los brazos y la cabeza de la modelo enfatiza aún más la sensualidad y el morbo de la obra. Courbet se toma la liencia de describir anatómicamente el sexo y la sexualidad femenina, desprovisto de cualquier tipo de excusa para tal retrato: no hay rostro, no hay cuerpo entero. La perfecta carnación y la pincelada amplia y sensual, permite que hoy podamos definirla como pintura carnal.

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

 

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

English and Portuguese

 

English

Évora is located in the Alentejo province, a region of wide plains to the south of the Tagus River (Rio Tejo in Portuguese). The distance from the capital, Lisbon, is some 130 km.

History

Évora has a history dating back more than two millennia. It may have been the kingdom of Astolpas., and may be named after ivory workers. It was known as Ebora by the Lusitanians, who made the town their regional capital. The Romans conquered the town in 57 BC and expanded it into a walled town. Vestiges from this period (city walls and ruins of Roman baths) still remain. The Romans had extensive gold mining in Portugal, and the name may be derived from that oro, aurum, gold). Julius Caesar called it "Liberalitas Julia" (Julian generosity). The city grew in importance because it lay at the junction of several important routes. During his travels through Gaul and Lusitania, Pliny the Elder also visited this town and mentioned it in his book Naturalis Historia as Ebora Cerealis, because of its many surrounding wheat fields. In those days Évora became a flourishing city. Its high rank among municipalities in Roman Hispania is clearly shown by many inscriptions and coins. The monumental Corinthian temple in the centre of the town dates from the 1st century and was probably erected in honour of emperor Augustus. In the fourth century, the town had already a bishop, named Quintianus.

During the barbarian invasions, Évora came under the rule of the Visigothic king Leovirgild in 584. The town was later raised to the status of a cathedral city. Nevertheless this was a time of decline and very few artefacts from this period remain.

In 715, the city was conquered by the Moors under Tariq ibn-Ziyad, who called it Yeborah. During their rule (715–1165), the town slowly began to prosper again and developed into an agricultural centre with a fortress and a mosque. The present character of the city is evidence of the Moorish influence.

Évora was wrested from the Moors through a surprise attack by Gerald the Fearless (Geraldo Sem Pavor) in September 1165. The town came under the rule of the Portuguese king Afonso I in 1166. It then flourished as one of the most dynamic cities in the Kingdom of Portugal during the Middle Ages, especially in the 15th century. The court of the first and second dynasties resided here for long periods, constructing palaces, monuments and religious buildings. Évora became the scene for many royal weddings and a site where many important decisions were made.

Particularly thriving during the Avis Dynasty (1385–1580), especially under the reign of Manuel I and John III, Évora became a major centre for the humanities (André de Resende - buried in the cathedral) and artists, such as the sculptor Nicolau Chanterene, the painters Cristóvão de Figueiredo and Gregório Lopes, the composers Manuel Cardoso and Duarte Lobo, the chronicler Duarte Galvão, and the father of Portuguese drama, Gil Vicente.

The city became the seat of an archbishopric in 1540. The university was founded by the Jesuits in 1559, and it was here that great European Masters such as the Flemish humanists Nicolaus Clenardus (Nicolaas Cleynaerts) (1493–1542), Johannes Vasaeus (Jan Was) (1511–1561) and the theologian Luis de Molina passed on their knowledge. In the 18th century the Jesuits, who had spread intellectual and religious enlightenment since the 16th century, were expelled from Portugal, the university was closed in 1759 by the Marquis of Pombal and Évora went into decline. The university was only reopened in 1973.

In 1834, Évora was the site of the surrender of the forces of King Miguel I, which marked the end of the Liberal Wars.

The many monuments erected by major artists of each period now testify to Évora's lively cultural and rich artistic and historical heritage. The variety of architectural styles (Romanesque, Gothic, Manueline, Renaissance, Baroque), the palaces and the picturesque labyrinth of squares and narrow streets of the city centre are all part of the rich heritage of this museum-city.

Today, the historical centre has about 4000 buildings and an area of 1.05 km².

Main sights

Água de Prata Aqueduct (Aqueduct of Silver Water): With its huge arches stretching for 9 km, this aqueduct was built in 1531–1537 by King João III to supply the city with water. Designed by the military architect Francisco de Arruda (who had previously built the Belém Tower), the aqueduct ended originally in the Praça do Giraldo. This impressive construction has even been mentioned in the epic poem Os Lusíadas by Luís de Camões. The end part of the aqueduct is remarkable with houses, shops and cafés built between the arches.

Cathedral of Évora: Mainly built between 1280 and 1340, it is one of the most important gothic monuments of Portugal. The cathedral has a notable main portal with statues of the Apostles (around 1335) and a beautiful nave and cloister. One transept chapel is Manueline and the outstanding main chapel is Baroque. The pipeorgan and choir stalls are renaissance (around 1566).

S. Brás Chapel: Built around 1480, it is a good example of Mudéjar-Gothic with cylindrical buttresses. Only open for prayer.

Saint Francis Church (Igreja de São Francisco): Built between the end of the 15th and the early 16th centuries in mixed Gothic-Manueline styles. The wide nave is a masterpiece of late Gothic architecture. Contains many chapels decorated in Baroque style, including the Chapel of Bones (Capela dos Ossos), totally covered with human bones.

Palace of Vasco da Gama: Vasco da Gama resided here in 1519 and 1524, the dates corresponding to his nomination as the Count of Vidigueira and Viceroy of India. The Manueline cloister and some of its Renaissance mural paintings are still preserved.

Palace of the Counts of Basto: Primitive Moorish castle and residence of the kings of the Afonsine dynasty. Its outer architecture displays features of Gothic, Manueline, Mudéjar and Renaissance styles.

Palace of the Dukes of Cadaval: The palace with its 17th-century façade is constituted in part by an old castle burnt in 1384; it is dominated by the architectural elements of the Manueline-Moorish period and by a tower called Tower of the Five Shields. This palace of the governor of Évora served from time to time as royal residence. The first-floor rooms houses a collection manuscripts, family portraits and religious art from the 16th century.

Lóios Convent and Church: Built in the 15th century, contains a number of tombs; the church and the cloister are Gothic in style, with a Manueline chapterhouse with a magnificent portal. The church interior is covered in azulejos (ceramic tiles) from the 18th century. In 1965 it has been converted into a top-end pousada

Ladies' Gallery of Manuel I's Palace (Galeria das Damas do Palácio de D. Manuel): Remnants of a palace built by King Manuel I in Gothic-Renaissance style. According to some chroniclers, it was in this palace, in 1497, that Vasco da Gama was given the command of the squadron he would lead on his maritime journey to India.

Roman Temple of Évora: Improperly called Diana Temple, this 1st century-temple was probably dedicated to the Cult of Emperor Augustus (but some texts date it to the second or even the third century). It is one of a kind in Portugal. The temple was incorporated into a mediaeval building and thus survived destruction. It has become the city's most famous landmark. The temple in Corinthian style has six columns in front (Roman hexastyle) with in total fourteen granite columns remaining. The base of the temple, the capitals and the architraves are made of marble from nearby Estremoz. The intact columns are 7.68 m (25.20 ft) high. It can be compared to the Maison Carrée in Nîmes, France.

University of Évora: Formerly a Jesuit college built by Cardinal-King Henrique in 1559, it includes the 16th century Mannerist church and the academic buildings surrounding the large 17th-18th century cloister.

Renaissance fountain at Largo das Portas de Moura: Built in 1556 in Renaissance style. This original fountain has the shape of a globe surrounded by water, a reference to the Age of Discovery.

Giraldo Square (Praça do Geraldo): Centre of the city; in this square King Duarte built the Estaus Palace which even today maintains its Gothic look. The Renaissance fountain (fonte Henriquina) dates from 1570. Its eight jets symbolize the eight streets leading into the square. At the northern end of the quare lies St Anton's church (Igreja de Santo Antão) built by Manuel Pires, also from the 16th century. This is a rather plump church with three aisles. The antependium of the altar displays a valuable 13th century Roman-Gothic bas relief. In 1483 Fernando II , Duke of Braganza was decapitated on this square, in the presence of his brother-in-law king John II. This square also witnessed thousands of Autos-de-fé during the period of the Inquisition; 22.000 condemnations, it seems, in about 200 years.[6]

Cromeleque dos Almendres, 15 km from Évora: Megalithic monument, a cromlech with archaeoastronomical interest.

Anta Grande do Zambujeiro, about 10 km from Évora near Valverde: It is the larger dolmen in the region.

 

Português

 

Évora é uma cidade portuguesa, capital do Distrito de Évora, e situada na região Alentejo e subregião do Alentejo Central, com uma população de cerca de 41 159 habitantes.

É sede de um dos maiores municípios de Portugal, com 1307,04 km² de área e 54.780 habitantes (2008), subdividido em 19 freguesias. O município é limitado a norte pelo município de Arraiolos, a nordeste por Estremoz, a leste pelo Redondo, a sueste por Reguengos de Monsaraz, a sul por Portel, a sudoeste por Viana do Alentejo e a oeste por Montemor-o-Novo. É sede de distrito e de antiga diocese, sendo metrópole eclesiástica (Arquidiocese de Évora).

É conhecida como a Capital do Alentejo e Cidade-Museu.

História

O nome Lusitano da cidade de Évora era Eburobrittium, provavelmente relacionado com a divindade celta Eburianus. A raiz etimológica viria do Celta *eburos, a árvore do Teixo. A cidade teve o nome de Ebora Cerealis durante a República Romana, tomando o nome de Liberalitas Julia no tempo do general Júlio César, sendo então já uma cidade importante, como o demonstram as ruínas de um templo clássico e os vestígios de muralhas romanas.

Conquistada aos Mouros em 1165 por Geraldo Sem Pavor, data em que se restaurou a sua diocese. Foi residência régia durante largos períodos, essencialmente nos reindados de D.João II, D.Manuel I e D.João III. O seu prestígio foi particularmente notável no século XVI, quando foi elevada a metrópole eclesiástica e foi fundada a Universidade de Évora (afecta à Companhia de Jesus), pelo Cardeal Infante D.Henrique, primeiro Arcebispo da cidade. Um rude golpe para Évora foi a extinção da prestigiada instituição universitária, em 1759 (que só seria restaurada cerca de dois séculos depois), na sequência da expulsão dos Jesuítas do país, por ordem do Marquês de Pombal. Évora é testemunho de diversos estilos e corentes estéticas, sendo ao longo do tempo dotada de obras de arte a ponto de ser classificada pela UNESCO, em 1986, como Património Comum da Humanidade.

Monumentos principais da cidade

Templo romano de Évora: também chamado Templo de Diana, é um dos monumentos romanos mais importantes de Portugal. Situa-se no ponto mais alto da cidade e é um dos lugares mais visitados da cidade. Pensa-se que foi criado por volta do século III a.C. para homenagear o Imperador Romano César Augusto, mas mais tarde passou a ser conhecido por Templo de Diana (deusa da caça), nome atribuído por um jesuíta no século XVI pelo facto da cidade ser conhecida pela boa caça.

Sé Catedral

Igreja de São Francisco: um dos últimos e imponentes edifício da Dinastia e Avis conhecida pela mistura entre os estilos gótico e manuelino.

Capela dos Ossos: situada na Igreja de São Francisco, é conhecida pela famosa frase escrita à entrada "Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamos"

Palácio de D. Manuel

Convento dos Lóios: actualmente a funcionar como pousada.

 

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Cascada de la Font del Gat.

 

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

Santo Antônio de Sant'Ana Galvão, OFM, mais conhecido como Frei Galvão (Guaratinguetá, 1739 — São Paulo, 23 de dezembro de 1822) foi um frade católico e primeiro santo nascido no Brasil. Foi canonizado pelo papa Bento XVI durante sua visita ao Brasil (São Paulo) em 11 de maio de 2007.

  

Biografia

 

O pai, Antônio Galvão de França, nascido em Portugal, era o capitão-mor da vila. Sua mãe, Isabel Leite de Barros, era filha de fazendeiros, bisneta do famoso bandeirante Fernão Dias Pais, o "caçador de esmeraldas".

Antônio viveu com seus irmãos numa casa grande e rica, pois seus pais gozavam de prestígio social e influência política. O pai, querendo dar uma formação humana e cultural segundo suas possibilidades econômicas, mandou o filho com a idade de treze anos para o Colégio de Belém, dos padres jesuítas, na Bahia, onde já se encontrava seu irmão José.

Lá fez grandes progressos nos estudos e na prática cristã, de 1752 a 1756. Queria tornar-se jesuíta, mas por causa da perseguição movida contra a Ordem pelo Marquês de Pombal, seu pai o aconselhou a entrar para os franciscanos, que tinham um convento em Taubaté, não muito longe de Guaratinguetá. Assim, renunciou a um futuro promissor e influente na sociedade de então, e aos 16 anos, entrou para o noviciado na Vila de Macacu, no Rio de Janeiro.

Estátua do frade em sua cidade natal, GuaratinguetáA 16 de abril de 1761 fez seus votos solenes. Um ano após foi admitido à ordenação sacerdotal, pois julgaram seus estudos suficientes.

Foi então mandado para o Convento de São Francisco em São Paulo a fim de aperfeiçoar os seus estudos de filosofia e teologia, e exercitar-se no apostolado. Data dessa época a sua "entrega a Maria", como seu "filho e escravo perpétuo", consagração mariana assinada com seu próprio sangue a 9 de março de 1766.

Terminados os estudos foi nomeado Pregador, Confessor dos Leigos e Porteiro do Convento, cargo este considerado de muita importância, pela comunicação com as pessoas e o grande apostolado resultante. Em 1769-70 foi designado confessor de um Recolhimento de piedosas mulheres, as "Recolhidas de Santa Teresa", em São Paulo

  

Santo Antônio de Sant'Anna Galvão, OFM, better known as Frei Galvão (Guaratinguetá, 1739 - Sao Paulo, December 23, 1822) was a friar and the first saint born in Brazil. He was canonized by Pope Benedict XVI during his visit to Brazil (Sao Paulo) on May 11, 2007.

  

Biography

 

Father, Antonio Galvao de France was born in Portugal, was the chief captain of the village. His mother, Isabel Leite de Barros, was the daughter of farmers, granddaughter of the famous pioneer Fernão Dias Pais, the "hunter of emeralds."

Anthony lived with his sister in a large and rich, because their parents enjoyed the social prestige and political influence. The father, wanting to give a human and cultural training according to their economic possibilities, he sent his son at the age of thirteen years to the College of Bethlehem, the Jesuit priests in Bahia, where it was his brother Joseph

There was great progress in studies and Christian practice, from 1752 to 1756. I wanted to become a Jesuit, but because of the persecution of the Order by the Marquis of Pombal, his father advised him to join the Franciscans, who had a convent in Taubaté, not far from city government. So, resigned to a promising future and influence on society then, and at 16, he entered the novitiate in the village of Macacu in Rio de Janeiro.

Statue of basking in his hometown, GuaratinguetáA April 16, 1761 made his solemn vows. A year after he was admitted to ordination, as their studies judged sufficient.

It was then sent to the Convent of San Francisco in Sao Paulo in order to enhance their studies of philosophy and theology, and exercising the apostolate. Around this time his "surrender to Mary," as his "son and perpetual slavery," Marian consecration signed with his own blood on March 9, 1766.

After his studies he was appointed preacher, confessor of Lay and Porter Convent, this office considered of much importance, for communicating with people and the resulting large apostolate. In 1769-70 he was appointed confessor to a gathering of pious women, the

Remotissime sono le origini di Mantova. Diventò città sotto gli Etruschi dei quali la popolazione mantovana conservò a lungo sangue e spirito civile, nonostante la successiva permanenza dei Galli, sostituiti, sul finire del III° secolo a.C., dai conquistatori romani. Al tempo di Augusto nacque il poeta Virgilio in un borgo chiamato Andes situato nel luogo in cui oggi, poco lontano da Mantova, è la frazione di Pietole appartenente al comune che porta il nome del poeta.

 

Caduto l'impero romano, anche Mantova subì le invasioni barbariche. Vuole la tradizione che sia stato in territorio mantovano, presso Governolo, che papa Leone Magno indusse Attila ad interrompere la marcia verso Roma.

 

Dopo questo cupo periodo Mantova venne inclusa nell'immenso feudo di Canossa, la potente famiglia di cui Matilde fu l'ultima e più illustre rappresentante. Morta la famosa contessa (1115) il popolo mantovano instaurò il governo comunale, durato fino a quando le lotte intestine non favorirono le ambizioni di Pinamonte Bonacolsi che nel 1276 si fece proclamare Capitano generale perpetuo di Mantova. Ma nel 1328 i Gonzaga ordirono una congiura e, cacciati i Bonacolsi, si impadronirono del potere che tennero fino al 1707. Poi, salvo la parentesi napoleonica tra il 1797 e il 1814, il territorio mantovano fu soggetto all'Austria fino al 1866 quando diventò parte dell'Italia unita.

Numerosi monumenti attestano la feconda operosità del periodo comunale, il solenne prestigio della famiglia Bonacolsi, la prestigiosa magnificenza di casa Gonzaga.

  

LA CORTE

 

Dagli anni del ducato di Guglielmo fino al sacco di Mantova del 1630, la corte dei Gonzaga vive uno dei suoi momenti di massimo splendore.

I tre duchi che si avvicendano in questo arco cronologico, ciascuno con la propria personalità estremamente caratterizzata, interagiscono con la corte in modo significativo, ogni volta trasformando completamente – almeno in apparenza – l’atmosfera che vi regna. A sua volta la città stessa, fitta di palazzi, chiese, conventi, botteghe, laboratori artigianali, negozi, mercati, interagisce con la corte ducale, accogliendola al centro del suo cuore pulsante.

I personaggi che popolano Palazzo Ducale - il vero luogo in cui si materializza la corte ducale - e Palazzo Te sono innumerevoli e ricoprono le cariche e i ruoli più vari: il microcosmo della corte è un organismo perfettamente autonomo ma nello stesso tempo vive e respira attraverso un continuo scambio dialettico con l’esterno, inteso ovviamente non solo come città ma più universalmente come quell’insieme ricchissimo di relazioni molteplici che i Gonzaga hanno saputo intessere dovunque lungo lo scorrere del tempo.

Pittori, decoratori, scultori, vetrai, orafi, artigiani di ogni genere e competenza; letterati, poeti, musicisti, cantanti, attori, compagnie teatrali, maggiordomi, ballerini, cuochi; e poi ancora botanici, medici, dottori universitari, precettori, astronomi-astrologhi, alchimisti, chiromanti, maghi, ciarlatani: buona parte di tutto questo caleidoscopio di personaggi viveva a corte, apparteneva a una scala gerarchica, lavorava al servizio del duca, e costituiva una "bocca" a carico delle finanze ducali.

Il quadro si completa aggiungendo ecclesiastici e membri dell’aristocrazia mantovana che svolgono spesso ruoli di primo piano presso l’apparato burocratico che regola il meccanismo della corte gonzaghesca: la cancelleria ducale. Essa è in perenne evoluzione nel tempo; occorre tener presente che infatti, oltre alla diversa atmosfera creata a corte dall’avvicendarsi di ciascun duca, in questa fase storica ovvero a partire dalla seconda metà del Cinquecento anche la cancelleria sta cambiando profondamente: vengono attuate importanti riforme che testimoniano il completamento dell’evoluzione delle forme dello stato signorile a quello burocratico amministrativo, cui corrisponde un processo di aristocratizzazione dell’intero strato superiore della società inserito nel meccanismo statuale governato dal duca.

Dal castellano all’ambasciatore, dagli archivisti ai corrieri, dal segretario al cancelliere di stato, al consigliere, ogni presenza contribuisce al buon funzionamento della cancelleria.

I funzionari in questi anni di norma mutano gli incarichi al fine di progredire nella carriera cancelleresca: un'unica persona spesso può passare dal ruolo di cancelliere a quello di segretario e, magari attraverso la carica di diplomatico inviato alle corti estere – fuori dal ducato gonzaghesco –, può approdare al prestigioso incarico di consigliere ducale.

L’aspetto più caratteristico dell’attività diplomatica nel Cinquecento è l’incremento delle residenze stabili, che sul finire del secolo sono 7: Venezia, Roma, la Francia e la Corte Cesarea, la Spagna, Milano e Genova. In esse risiedono funzionari gonzagheschi che oltre alle doti intellettuali hanno avuto un ottimo addestramento burocratico iniziato proprio in cancelleria.

  

RAPPORTO CORTE-CITTÀ

 

Il potere della corte in una piccola città come Mantova pervadeva ogni aspetto della vita sociale e culturale e la sua capacità di imporre il proprio dominio impedì l’affermarsi di un mercato delle opere d’arte basato sulla competizione e sulle leggi fondamentali della domanda e dell’offerta. Data questa situazione di un potere dominante fortemente accentratore, non stupisce il fatto che spesso i collezionisti privati mantovani furono assediati dalla corte, e talvolta anche depredati e costretti con vari escamotage a cedere le loro raccolte d’arte più ricche e pregiate.

Il modello stesso del collezionismo ducale di conseguenza costituì per gli strati più elevati della società locale un termine di confronto ineludibile e un potente stimolo all’arricchimento delle collezioni private come mezzo per affermare la propria dignità e il proprio status. Seguendo l’esempio dei duchi, a partire dai primi anni del Seicento molti rappresentanti dell’élite mantovana si trasformarono dunque in appassionati collezionisti d’arte e in breve tempo riuscirono ad arricchire i loro palazzi di numerosissime opere.

Very remote are the origins of Mantua. He became the city under the Etruscans of which the population valance retained long blood and spirit civil despite the subsequent stay of the Gauls, replaced, at the end of the third century BC, the Roman conquerors. At the time of Augustus he was born poet Virgil in a village called Andes located in the place where today, not far from Mantua, is the fraction of Pietole belonging to the town that bears the name of the poet.

 

When the Roman Empire, Mantua also suffered the barbarian invasions. Tradition has it that it was in Mantua territory, at Governolo, that Pope Leo the Great persuaded Attila to stop the march to Rome.

 

After this dark period Mantova was included in the vast fief of Canossa, the powerful family that Matilde was the last and most illustrious representative. He died the famous Countess (1115) the people of Mantua established the municipal government, which lasted until the infighting did not favor the ambitions of Pinamonte Bonacolsi which in 1276 was proclaimed Captain General Perpetual Mantua. But in 1328 the Gonzaga conspired and chased the Bonacolsi, seized power that held it until 1707. Then, except for the Napoleonic period between 1797 and 1814, the province of Mantua was subject to Austria until 1866 when he became part of a united Italy.

Numerous monuments attest to the fertile industriousness of the communal period, the solemn family prestige Bonacolsi, the magnificence of the prestigious house Gonzaga.

  

THE COURT

 

From the years of the Duchy of William to the lot of Mantua in 1630, the court of the Gonzaga lived one of its moments of maximum splendor.

The three dukes who take turns in this time span, each with its own personality extremely characterized, they interact with the court significantly, whenever transforming completely - at least apparently - the atmosphere that prevails there. In turn, the city itself, full of palaces, churches, convents, shops, workshops, shops, markets, interacts with the ducal court, accepting the center of his heart.

The characters that inhabit the Ducal Palace - the real place in which materializes the ducal court - and Palazzo Te are numerous and cover charges and variety of roles: the microcosm of the court is a body completely independent but at the same time lives and breathes through a continuous dialectical exchange with the outside, obviously intended not only as a city but more universally as that set rich in multiple relationships that Gonzaga have been able to weave anywhere along the passage of time.

Painters, decorators, sculptors, glassblowers, goldsmiths, artisans of all kinds and competence; writers, poets, musicians, singers, actors, theater companies, butlers, dancers, cooks; and then again botanists, doctors, university teachers, tutors, astronomers-astrologers, alchemists, fortune tellers, magicians, charlatans: much of this kaleidoscope of characters lived at court, belonged to a hierarchy, was working in the service of the Duke, and constituted a "mouth" to load the ducal finances.

The picture is completed by adding clergy and members of the aristocracy valance that often play leading roles in the bureaucratic apparatus that regulates the mechanism of the Gonzaga court: the ducal chancellery. It is in constant evolution over time; it should be noted that in fact, in addition to the different atmosphere created by the alternation of each court to Duke, in this historic phase that is beginning in the second half of the sixteenth century also the Court is changing profoundly: are implemented important reforms that testify to the completion of evolution forms state stately in the bureaucratic administration, which corresponds to a process aristocratisation entire top layer of society included in the mechanism of state ruled by Duke.

From the castle to the ambassador, by archivists to couriers, the secretary to the state chancellor, the counselor, every presence contributes to the smooth functioning of the Registry.

Officials in these years as a rule change the positions in order to advance in employment chancery: a single person can often go from the role of chancellor to that of secretary and, perhaps through the office of diplomat sent to foreign courts - out of the duchy Gonzaga -, he can land the prestigious post of ducal counselor.

The most characteristic aspect of diplomatic activity in the sixteenth century is the increase in permanent residences, that at the end of the century are 7: Venice, Rome, France, and the Court Caesarea, Spain, Milan and Genoa. They reside in Gonzaga officials that in addition to the intellectual gifts have had a great training bureaucratic their start at the Court.

  

COURT-CITY RELATIONSHIP

 

The power of the court in a small town like Mantova pervaded every aspect of social and cultural life and its ability to impose its rule prevented the emergence of a market in works of art based on the competition and the fundamental laws of supply and demand 'offer. Given this situation of a dominant power strongly centralized, not surprising that often private collectors Mantua were besieged by the court, and sometimes even robbed and forced with various tricks to give up their richest art collections and valuable.

The very model of collecting ducal therefore constituted for the higher layers of the local society a standard of comparison unavoidable and a powerful stimulus to the enrichment of private collections as a means to assert their dignity and status. Following the example of the Dukes, from the early seventeenth century many representatives elite valance turned then in passionate art collectors and soon managed to enrich their palaces of numerous works.

Pintura singular y emblemática del modernismo catalán, representa al propio Ramon Casas y a Pere Romeu, amigo y barman de la famosa cervecería Els Quatre Gats, que pedalean en un tándem con la silueta de Barcelona al fondo. La tela decoraba la mencionada cervecería, que se convirtió en el cuartel general de los artistas e intelectuales que habían impulsado el movimiento, así como los de la generación más joven, como Picasso, Mir o Nonell. La finalidad decorativa de esta pintura, su tono humorístico y el estilo acerca «El tándem» a la técnica del cartel, género en el que Ramon Casas había adquirido un gran prestigio. En el año 1901 se sustituyó la tela por otra que representaba a los mismos personajes en coche.

La obra es también una muestra de la influencia que la pintura japonesa (trazo, línea, ausencia de sombras,…) ejerció sobre muchos pintores europeos.

__________

A singular and emblematic painting of Catalan modernism, it represents Ramon Casas himself and Pere Romeu, friend and barman of the famous Els Quatre Gats brewery, who are pedalling in a tandem with the silhouette of Barcelona in the background. The canvas decorated the aforementioned brewery, which became the headquarters of the artists and intellectuals who had promoted the movement, as well as those of the younger generation, such as Picasso, Mir and Nonell. The decorative purpose of this painting, its humorous tone and style brought "The Tandem" closer to the poster technique, a genre in which Ramon Casas had acquired great prestige. In 1901, the canvas was replaced by another that represented the same characters in a car.

The work is also a sample of the influence that Japanese painting (stroke, line, absence of shadows,...) exerted on many European painters.

 

Parc de la Ciutadella, Barcelona (Spain).

 

'Gerro amb Nens' On White

 

ENGLISH

This fountain designed by Josep Reynés in the form of a water-jug decorated with children and flowers, dates from the first years of the park (1882) and generally thought to be one of the finest works of art in the park.

 

Josep Reynés (1850-1926) was born in Barcelona. A sculptor, he trained with the Vallmitjana family at the Llotja School, and in Paris (1873-76) at Carpeaux’s studio.

 

For many years he dedicated himself to interior decorations and as a sculptor gained great prestige and distinguished himself with an anecdotalist virtuosity very much of the time, with very clear influence from his French maestro.

 

Outstanding among his works in Barcelona are the sculpture "Vase with children" and the relief "Barcelona receives the nations", at the Arc of Triumph (1887).

 

-------------------

 

CASTELLANO

La fuente de Josep Reynés, en forma de jarrón decorado con niños y flores, escultura que data también de los primeros tiempos del parque (1882), está considerada como una de las mejores piezas escultóricas del mismo.

 

Josep Reynés nació i murió en Barcelona (1850-1926). Escultor formado en la Llotja con los Vallmitjana y, en París (1873-76), en el taller de Carpeaux.

 

Se dedicó a la decoración de interiores y, paralelamente, alcanzó gran prestigio como escultor. Su estilo se carcaterizó por un virtuosismo en la anecdota muy de la época, con una clara influencia de su maestro francés.

 

De su obra sobresalen, en Barcelona, esta escultura "Gerro amb nens" y el relieve "Barcelona rep les nacions" instalado en el Arco del Triunfo(1887).

(Portrait of Ángel Vicente Peñaloza)

Anonymous

Oil on canvas

Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina

 

Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza (1796 – 1863) was a military officer and provincial leader prominent in both the history of La Rioja Province and the Argentine Civil Wars that preceded national unity.

 

Peñaloza was born in Sierra de los Llanos, a rural community in southern La Rioja Province. Raised in privileged circumstances, he was educated by a priest. The priest, an uncle of the young Peñaloza's, nicknamed him Chacho (a diminutive form of muchacho, or "guy"). He enrolled in the provincial militia, and fought under the command of Captain Juan Facundo Quiroga, reaching the rank of Captain by 1826.

 

That year, he fought in the Battle of La Ciudadela against Tucumán Province Governor Gregorio Aráoz de La Madrid. Aráoz was severely wounded and defeated, and Peñaloza's own wounds, as well as his role in the battle, earned him the rank of commanding Captain of the Militia.

 

He fought in this capacity in the battles of Rincón de Valladares (1827), La Tablada (1829), and Oncativo (1830). His defeats in the latter two, however, enabled the formation of the Unitarian League by José María Paz, against which the La Rioja forces were little match.

 

Peñaloza returned to La Rioja, and helped oust Aráoz de La Madrid's proxy, Governor Domingo Villafañe, in 1831. Following Quiroga's 1836 assassination, Peñaloza secured an alliance with San Juan Province Governor Martín Yanzón, and though their attempted invasion of La Rioja failed, the victor, Tomás Brizuela, pardoned Peñaloza upon his election as governor in May 1837.

 

Peñaloza joined Brizuela, who was named commanding military officer in 1840 for the newly formed Northern Coalition. The group, an alliance of fellow Federalists opposed to the paramount Governor of Buenos Aires Province, Juan Manuel de Rosas, chose poorly in their alliances, supporting Juan Lavalle's failed revolt against Rosas, as well as their former foe, Aráoz de La Madrid, in a failed battle against a Rosas ally in Mendoza Province. Following these 1841 defeats, Peñaloza fled to Chile.

 

He returned in 1842 to join his erstwhile ally from San Juan, Martín Yanzón. They were ultimately routed by San Juan Governor Nazario Benavídez, however, and Peñaloza again fled to Chile. He returned in 1845, overthrew the Governor of La Rioja, formed an alliance with Benavídez, and installed Manuel Vicente Bustos as Governor of La Rioja in 1848.

 

Bustos named him commander of his home district, Los Llanos, and by 1854, Peñaloza had regained his rank as commander of the La Rioja militia.

 

Rosas had, by then, been defeated at the 1852 Battle of Caseros, and Peñaloza offered the new President of the Argentine Confederation, General Justo José de Urquiza, his support. Peñaloza became the effective ruler of La Rioja, becoming a caudillo, or strongman, in his province. He earned respect for his accessibility, diligence, and gaucho persona.

 

The 1858 assassination of Nazario Benavídez, San Juan's Federalist governor, by Liberals allied to Buenos Aires centralists inflamed tensions between the Confederation and the State of Buenos Aires, and President Urquiza commissioned Peñaloza to seize control of San Juan, which the latter would administer on a receivership basis.

 

The breakdown of the peace obtained at the Pact of San José de Flores in 1859 prompted Peñaloza to seek an alliance with Tucumán governor Celedonio Gutiérrez. The invasion of Bartolomé Mitre's Unitarian Party forces led to their retreat during 1861 and 1862, culminating in a siege on the city of San Luis by Peñaloza's decimated troops. Peñaloza was deceived in the subsequent Treaty of La Banderita, receiving dead troops in exchange for prisoners of war.

 

Resolute in his losing struggle, Peñaloza wrote to Mitre (by then President of Argentina) in March 1863, to explain that:

 

“These governors-turned-executioners of the provinces banish and kill without trial respectable citizens whose only crime was to have belonged to the Federal Party. All men who have nothing more to lose than their existence, would sooner sacrifice themselves in battle.”

 

Peñaloza won victories in La Rioja and entered the city of Córdoba on June 14, 1863. His refusal to fight within city limits led to his defeat on June 28, at Pajas Blancas. During the subsequent retreat, he was routed again in Los Gigantes, San Juan Province, by Colonel Pablo Irrazábal.

 

Peñaloza retreated to La Rioja, and manage to depose a military junta installed during his absence. Confronted again by Irrazábal at Olta, he was defeated and on November 12, surrendered, relinquishing a facón that remained as his only weapon. Irrazábal, however, killed Peñaloza with a tacuara spear, and his body was then riddled with gunfire. His severed head was displayed on a pike at Olta, and his wife, Victoria Romero, was forced into servitude, sweeping the streets of San Juan in chains.

 

Peñaloza represented barbarism to Domingo Sarmiento and a threat to national unity to Bartolomé Mitre.

 

His supporters in the hinterland provinces, however, highlighted his role as a bulwark against what they saw as Buenos Aires hegemony over national affairs.

 

Both celebrated and notorious in life, Peñaloza was commemorated by writer José Hernández, who wrote Vida del Chacho within weeks of Peñaloza's death, and by poet Olegario Víctor Andrade. His dagger was put on display at the La Rioja Historical Museum. The words carved on its handle told of his egalitarian cause and principles: "no one worth more than another, no one worth less than another"

 

Source:https://en.wikipedia.org/wiki/Ángel_Vicente_Peñaloza

======================

Ángel Vicente Peñaloza, apodado «El Chacho» Peñaloza, (Malanzán, Virreinato del Río de la Plata, 2 de octubre de 1798 – Olta, La Rioja, 12 de noviembre de 1863) fue un caudillo y militar federal argentino, uno de los últimos líderes de esa corriente en alzarse en armas contra el centralismo de Buenos Aires.

 

Si bien no se ha podido encontrar su acta bautismal, se deduce que nació entre 1796 y 1798 en Malanzán, un pueblo de la Costa Alta de la Sierra de los Llanos, en el sur de la actual provincia de La Rioja.

 

Era el hijo primogénito y legítimo de Juan Esteban Peñaloza y Úrsula Rivero. Sus abuelos paternos eran Nicolás Peñaloza —un próspero hacendado ganadero— y Melchora Agüero. Sus abuelos maternos eran Bernardo Rivero, hijo de un portugués, y Mercedes Torres. Todos ellos eran miembros de familias de largo arraigo e influyentes en la zona.

 

Fue educado en sus primeros pasos por un tío abuelo, el prestigioso sacerdote Pedro Vicente Peñaloza, que le puso de apodo "Chacho" —apócope de muchacho— en los primeros años de su vida, ya que consta que éste falleció en 1801, es decir cuando aquél tenía solo cinco años.

 

Se casó en la Iglesia de Malanzán el 10 de julio de 1822 con Victoria Romero de Orihuela, con la que tuvo tres hijos: dos de ellos fallecidos al poco tiempo de nacer, y Ana María Peñaloza, quien no dejó descendencia. Además adoptaron a un huérfano, hijo de un familiar llamado Indalecio Peñaloza, que se casó luego con Eudosia Flores Vera.

 

Desde joven fue oficial de milicias, bajo el mando de Juan Facundo Quiroga. En 1826 combatió con el grado de capitán en la batalla de El Tala, en la que fue seriamente herido por el ejército unitario de Gregorio Aráoz de Lamadrid, tras esta batalla fue ascendido a capitán de milicias.

 

Más tarde fue uno de los principales jefes de escolta de Juan Facundo Quiroga, en la Batalla de Rincón de Valladares, en La Tablada y en Oncativo. Después de esta derrota participó en la reconquista de La Rioja para el partido federal, y se destacó en la Batalla de La Ciudadela —definitiva derrota unitaria— en que capturó un cañón con su lazo y lo arrastró hasta sus filas. Por este hecho, Quiroga le otorgó el rango de teniente mayor.

 

Desde su regreso a La Rioja fue comandante del Departamento de Los Llanos. Tras el asesinato de Quiroga, en 1836, colaboró en la invasión a La Rioja del gobernador de la vecina Provincia de San Juan, Martín Yanzón. Fueron severamente derrotados.

 

Fue perdonado por el nuevo gobernador, Tomás Brizuela, y cuando éste se unió a la Coalición del Norte contra -el también federal, aunque porteño- Juan Manuel de Rosas, en defensa de la autonomía de su provincia, fue un importante apoyo.

 

Los unitarios le impusieron como segundo jefe al coronel Joaquín Baltar, que resultó una pésima influencia. Apoyó la campaña de Juan Lavalle en su provincia, y acompañó a Gregorio Aráoz de Lamadrid —su antiguo enemigo— en su campaña contra San Juan y Mendoza. En la batalla de Rodeo del Medio, la influencia de Baltar le impidió combatir, y fue una de las causas de la derrota. Tuvo que huir a Chile en 1841.

 

Al año siguiente regresó como parte de una campaña organizada por los exiliados unitarios desde Chile. Iba acompañado por Yanzón y el coronel Santos de León. La campaña había sido pésimamente preparada, basada en falsas noticias de sublevaciones contra Rosas; si bien el prestigio de Peñaloza les permitió obtener algunos éxitos, esto provocó la reacción del gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, que lo persiguió hasta Tucumán y lo derrotó. De todas formas, Peñaloza regresó a Los Llanos, donde fue derrotado por segunda vez por Benavídez, en Illisca; y por segunda vez huyó a Chile.

 

Dirigió una segunda invasión en 1845 y derrotó al gobernador riojano. Pero, entendiendo que su causa no tenía sentido, pidió y obtuvo protección de Benavídez. Éste lo envió en 1848 —con el rango de comandante de milicias— a deponer al gobernador riojano Vicente Mota. Tras lograr su cometido, nombró en su lugar a Manuel Vicente Bustos, que lo nombró comandante de Los Llanos.

 

Desde 1854 fue comandante de armas de la provincia, y al año siguiente fue ascendido a general por el presidente Urquiza. Era muy prestigioso entre los gauchos humildes de La Rioja y las provincias vecinas, y se comportaba como uno más de ellos, salvo cuando mandaba en el ejército. Ellos lo consideraban, también, su protector, su abogado, el solucionador de los problemas de cada uno de ellos.

 

En octubre de 1858 fue asesinado Nazario Benavídez por los partidarios del gobernador Gómez. El presidente ordenó una intervención federal a la provincia, ordenando a Peñaloza que la apoyara militarmente; no tuvo necesidad de combatir, pero ocupó con sus montoneras la ciudad de San Juan. Desde entonces fue el hombre de confianza de Urquiza en la región.

 

En enero de 1860 derrocó al gobernador Bustos, que se acercaba cada vez más a los unitarios de Buenos Aires, y nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel. Poco después fue nombrado interventor federal de su provincia.

 

Después de Pavón, en 1861, el interior del país quedó abierto a los unitarios. Hacia Cuyo salió el coronel Ignacio Rivas y hacia Catamarca el general Wenceslao Paunero, que enviaron varias expediciones contra La Rioja.

 

Mientras tanto, Peñaloza ofreció mediar en la guerra entre los federales y unitarios del norte del país. Pero a pedido del gobernador tucumano Celedonio Gutiérrez, se unió a éste; fueron derrotados por los unitarios.

 

Regresó a La Rioja, perseguido por sus enemigos, que los derrotaron en varias batallas; los oficiales prisioneros eran fusilados, mientras muchos soldados eran torturados y degollados. La represión fue increíblemente feroz, y eso mismo dio fuerzas a los federales para seguir luchando. El mismo Domingo Faustino Sarmiento aconsejaba:

 

"Si Sandes mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición, que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor."

 

Pese a su superioridad numérica y de movimientos (Peñaloza llegó reunir una fuerza de 2 000 a 6 000 combatientes), Peñaloza fue derrotado repetidas veces por las tropas mitristas mucho mejor y más modernamente armadas (armas a repetición, ametralladoras).

 

Tras sitiar la ciudad de San Luis, logró firmar un tratado de paz llamado Tratado de La Banderita a principios de 1862, en que se le ofrecían garantías. Cuando llegó la hora de cambiar prisioneros, se dice que Peñaloza entregó los suyos, pero no recibió ni uno: todos sus hombres habían sido degollados.

 

Esto llenó de indignación a Peñaloza, ya que los hombres que lo acusaban de asesino y ladrón, habían violado todos los códigos militares, asesinando a prisioneros rendidos.

 

En 1863, el gobernador puntano, Juan Barbeito, repelió una nueva invasión de tropas leales a Peñaloza, unos 1 600 montoneros habían incursionado con éxito parcial en la zona norte de la provincia.

 

Los militares que debían hacer cumplir el tratado continuaron con la persecución a los aliados de Peñaloza, por lo que este volvió a alzarse en armas en marzo de 1863. Logró varios éxitos en San Luis, Córdoba, Catamarca y Mendoza, e incluso depuso al gobernador riojano.

 

A fines de marzo, el Chacho escribió al presidente Bartolomé Mitre:

 

"...los gobernadores de estos pueblos, convertidos en verdugos de las provincias... destierran y mandan matar sin forma de juicio a ciudadanos respetables sin más crimen que haber pertenecido al partido federal... Los hombres todos, no teniendo ya más que perder que sus existencia, quieren sacrificarla más bien en el campo de batalla.'

 

El llamado a la lucha se hacía en nombre de Urquiza, con cuya ayuda contaban, pero éste no apoyó en nada la revuelta, e incluso la condenó en público. El gobernador Sarmiento, designado Director de la Guerra contra Peñaloza por el Ministro de Guerra Gelly y Obes, escribió al presidente:

 

."..no economice sangre de gauchos, es lo único que tienen de humano."

 

Mitre respondió:

 

'Quiero hacer en La Rioja una guerra de policía. Declarando ladrones a los montoneros, sin hacerles el honor de partidarios políticos, lo que hay que hacer es muy sencillo.'

 

Quedaban fuera de la ley, y por consiguiente se los podía matar en cuanto se los capturaba. Los oficiales del ejército nacional repitieron las masacres entre los vencidos.

 

El 20 de mayo de 1863, las tropas del Chacho se enfrentaron en Lomas Blancas —en Los Llanos— con un contingente de 600 hombres de infantería y caballería de las fuerzas de Paunero, comandadas por Ambrosio Sandes, Pablo Irrazábal, Ignacio Segovia y Julio Campos.

 

Peñaloza obtuvo una efímera victoria cuando el 10 de junio se produjo en Córdoba una revolución, encabezada por el partido federal —apodado "ruso"— y los liberales moderados, que depuso al gobernador Justiniano Posse; éste había sido impuesto el año anterior por la fuerza de las armas del ejército nacional comandado por Paunero. Convocado por los revolucionarios, el Chacho entró a la ciudad de Córdoba el 14 de junio.

 

Mientras tanto, Paunero reunió un ejército de 3000 hombres y marchó sobre él. Queriendo evitar sufrimientos a la ciudad, Peñaloza salió a su encuentro en campo abierto, al frente de 2000 hombres.

 

Fue derrotado el 28 de junio, en la Batalla de Las Playas sufriendo los montoneros 300 muertos, un número no precisado de heridos y 720 prisioneros. Los oficiales prisioneros fueron fusilados.

 

El caudillo huyó a los Llanos, de allí al norte, hacia la Cordillera de los Andes, y por el oeste de la provincia, nuevamente a los Llanos, donde reorganizó su montonera, reclutando 2000 gauchos.

 

De esa forma destruyó los caballos de sus enemigos y los desorientó por completo. Luego invadió la provincia de San Juan, donde estuvo a punto de tomar la capital. Pero el coronel Irrazábal lo derrotó en Los Gigantes. Se estima que unas mil personas murieron durante su última rebelión.

 

En noviembre de 1863 el vencedor Irrazábal lo persiguió hasta Los Llanos, pero mientras lo buscaban Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera en Loma Blanca, paraje aledaño al pueblo de Olta,

entregándole su puñal, la última arma que le quedaba.

 

Una hora más tarde llegó Irrazábal y de forma vengativa lo asesinó con su lanza, y a continuación hizo que sus soldados lo acribillaran a balazos. Su cabeza fue cortada y clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta. Una de sus orejas presidió por mucho las reuniones de la clase "civilizada" de San Juan. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad de San Juan, atada con cadenas.

 

Al conocer la noticia, Sarmiento escribió al presidente Mitre:7​8​

 

"No sé que pensaran de la ejecución del Chacho, yo inspirado en los hombres pacíficos y honrados he aplaudido la medida precisamente por su forma, sin cortarle la cabeza al inveterado picaro, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses."

 

Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Bartolomé Mitre, 18 de noviembre de 1863.

 

Pocas semanas más tarde, el poeta José Hernández publicó en un periódico entrerriano su Vida del Chacho, un folleto en defensa del caudillo riojano, en que advertía a Urquiza que los mismos que habían asesinado a aquél buscaban la oportunidad para asesinar al ex presidente.

 

Poco después, el poeta Olegario Víctor Andrade escribía en su homenaje uno de sus poemas más bellos.

 

A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja lo convertía oficialmente en un héroe. En su facón, que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, puede leerse la inscripción que definía su carácter: "Naides, más que naides, y menos que naides".

 

El 12 de noviembre de 2013, en la ciudad de La Rioja, sobre la rotonda que intercepta las avenidas Ortiz de Ocampo y Feliz de la Colina, fue inaugurado la estatua en honor a Peñaloza, al conmemorarse los 150 años del asesinato del caudillo; la misma fue erigida con el propósito de resaltar su vida heroica y de lucha como uno de los últimos líderes en alzarse contra el centralismo de Buenos Aires en el siglo XIX.

 

Dicho monumento tiene una altura de 10 metros, y está dispuesto sobre un pedestal de 6 m, para resaltar aún más su altura. Fue construido por el escultor Juan García Guzmán y su equipo de trabajo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia.

 

Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Vicente_Peñaloza

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Thomas Cruise Mapother IV,[1] más conocido como Tom Cruise (Syracuse, Nueva York; 3 de julio de 1962) es un actor estadounidense.

 

Ha protagonizado algunas de las películas de mayor éxito de recaudación en las tres últimas décadas: Top Gun, El color del dinero, Rain Man, Entrevista con el vampiro y la saga de Misión: Imposible. También ha obtenido tres nominaciones para el Óscar al mejor actor: en 1990 por Nacido el cuatro de julio, en 1997 por Jerry Maguire y en 2000 por Magnolia. Considerado uno de los sex symbols del cine actual, su vida sentimental se ha visto expuesta en los medios de comunicación. Ha contraído matrimonio con tres conocidas actrices: Mimi Rogers, Nicole Kidman y Katie Holmes. Su relación con Penélope Cruz también dio que hablar, al igual que su afiliación y propaganda a la Iglesia de Cienciología. Estos hechos controvertidos han afectado en los últimos años a su imagen pública y a su progreso profesional. Su compañía de muchos años, Paramount Pictures, decidió prescindir de él, y para proseguir su carrera Cruise ha reactivado otra veterana firma, United Artists, con la que espera producir sus futuros proyectos.

 

Contenido [ocultar]

1 Carrera

1.1 Primeros años

1.2 Primeros éxitos

1.3 De Rain Man a Kubrick

1.4 De Magnolia A La Boda

2 Vida privada

3 Filmografía

4 Premios

4.1 Oscar

4.2 Globos de Oro

4.3 Premios BAFTA

4.4 Premios del Sindicato de Actores

5 Enlaces externos

6 Referencias

 

Carrera [editar] Primeros años [editar]En el hospital Heart & Herz donde nació, ubicado en distrito de Vallejou, de conocida fama, habían nacido otras grandes personalidades del mundo de las letras como Claude Eriqué R. Cruise, gran escritora de la época romántica francesa, que resultó ser familiar de los Cruise de Texas.

 

Su padre, Thomas Cruise Mapother III, era ingeniero electrónico y su madre, Mary Lee, era profesora. La familia vivió en muchas ciudades debido a la inestabilidad laboral de su padre, pero finalmente se instalaron en Ottawa (Canadá). Tom tiene tres hermanas: Mary Lee, Marian y Cass.

 

Sus estudios suponían un problema ya que iba de un sitio a otro y tenía dislexia (dificultad para leer y escribir). Con 12 años, se convirtió en el hombre de la familia tras el divorcio de sus padres. Mary, su madre, deja Canadá y se instala con sus cuatro hijos en Kentucky.

 

Cuando era niño se destacaba en los deportes, por lo que estuvo pensando en ser jugador de lucha libre, pero la práctica de este deporte le provocó una lesión en la rodilla por lo que pensó en ingresar a un monasterio franciscano, pero al final decide ser actor.

 

Primeros éxitos [editar]

Tom Cruise en los Premios Oscar, 1989. Detrás, la que todavía era su primera esposa, Mimi Rogers.Tom se muda a California. Luego sería elegido para actuar en la película Taps junto a otra joven promesa: Sean Penn.

 

En sus primeros años, Tom participa mayormente en cine para el público adolescente: películas de comedia como Risky Business. Pero desde muy pronto suma títulos de prestigio a su historial, como The Outsiders (Rebeldes) de Francis Ford Coppola, junto a otras futuras estrellas como Patrick Swayze y Matt Dillon, y El color del dinero de Martin Scorsese, con el ilustre Paul Newman, quien con esta película ganó el Oscar al Mejor Actor que tanto se le resistía.

 

Desde Endless Love la figura de Tom Cruise empezó a ser conocida, pero con Legend y Top Gun se forja su fama como actor de historias románticas y de acción, que gustan por igual a sus fans femeninas y al público masculino. La película taquillera Cocktail, a pesar de su discreta calidad, le consagra como la estrella del momento. Pero en 1987 Cruise da un pequeño disgusto a sus fans al contraer matrimonio con una actriz mayor que él: Mimi Rogers.

 

De Rain Man a Kubrick [editar]En 1988 Cruise da un salto cualitativo en su carrera con Rain Man, película de Barry Levinson que arrasa en los premios Oscar, al obtener cuatro estatuillas, entre ellas la de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor (Dustin Hoffman). Cruise no resulta premiado por ella, pero al año siguiente es nominado por Nacido el 4 de julio de Oliver Stone, donde interpreta a un veterano de la guerra de Vietnam postrado en silla de ruedas.

 

Cruise no descuida el cine comercial, y rueda seguidamente days of thunder (Días de trueno), sobre el mundo de los coches de carreras. Su pareja en la película es Nicole Kidman, con quien inicia una relación tras el fracaso de su matrimonio con Mimi Rogers. Divorciado de Rogers, Cruise se casa con Nicole Kidman en una ceremonia muy discreta en diciembre de 1989.

 

En la década de los 90, éxitos como Algunos hombres buenos, La tapadera y Entrevista con el vampiro apuntalan su posición de líder del cine estadounidense, al menos en su vía más taquillera. En 1996, Jerry Maguire le lleva a otra nominación al Oscar, y Misión: Imposible, adaptación de una famosa serie televisiva de los años 60, le confirma definitivamente como ídolo del cine de acción. El éxito de recaudación es tal, que rodará dos continuaciones en años posteriores.

 

En 1999, Cruise y su esposa Nicole se embarcan en el último proyecto de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, cuyo rodaje sufrió múltiples incidencias. Se rumoreó que la relación de la pareja se vio afectada por esta película y que ello desembocó en una comentada crisis conyugal y en el posterior divorcio (2001).

 

De Magnolia A La Boda [editar]El final de los años 90 y el inicio de la nueva década son productivos para Tom Cruise, quien sorprende con un extraño papel en Magnolia, película coral de Paul Thomas Anderson.

 

Dos nuevas entregas de la saga Misión: Imposible (en 2000 y 2006) y Minority Report, con Colin Farrell, revalidan la posición de Cruise en el liderazgo del cine comercial. Una posición que apuntalan otros éxitos como Collateral de Michael Mann y La guerra de los mundos de Steven Spielberg. De todas formas, Cruise se permite proyectos más audaces como El último samurái, película que se temía como gran fracaso comercial por su ambientación en el Japón antiguo y por el aspecto inusual (con barba) de su protagonista. Los estudios de Hollywood se equivocaron, y la película fue otro éxito taquilla.

 

La posición profesional de Tom Cruise parecía inamovible, pero la situación se complicó con su publicitada relación con Katie Holmes. Tras un noviazgo con Penélope Cruz que muchos críticos criticaban como montaje, Tom Cruise sorprendió al elegir a Katie Holmes como nueva compañera, una relación que culminó con una lujosa boda en un castillo de Bracciano (Italia).

 

La relación de Cruise con la Cienciología, secta polémica prohibida en países como Alemania, y una chocante aparición en televisión, provocaron un aluvión de críticas contra el actor. La compañía de sus grandes éxitos, Paramount Pictures, consideró que Cruise estaba perjudicando su imagen pública (y por tal su futuro comercial en el cine), y optó por rescindir (o no renovar) su contrato.

 

Ante tal situación, Cruise y su agente (Paula Wagner) intentaron recuperar posiciones suscribiendo un acuerdo con la compañía Metro-Goldwyn-Mayer para reactivar la famosa United Artists, legendaria compañía con la que Cruise lanzaría sus siguientes películas. Dicho proyecto empresarial debutó con Leones por Corderos de Robert Redford, donde Cruise actuó junto a Meryl Streep y el mismo Redford.

 

Para reubicarse en su profesión y atajar ciertos prejuicios sobre él, Tom Cruise realizó un papel paródico en la comedia Tropic Thunder. Posteriormente protagonizó la superproducción Valkyrie, basada en el intento para matar a Adolfo Hitler. Recibió críticas dispares y no obtuvo el éxito comercial esperado.

 

A finales de 2009, Cruise rodaba Knight and day con Cameron Diaz, con localizaciones en diversos lugares turísticos del mundo como Salzburgo, Cádiz y Sevilla.

 

Vida privada [editar]Había estado casado dos veces antes de su último matrimonio con Katie Holmes. La primera vez en 1987 con la actriz Mimi Rogers de la cual se separó en 1990, y luego con una de las actrices más bellas de Hollywood, la australiana Nicole Kidman a quien conoció durante el rodaje de Days Of Thunder, y de la que también se divorció en forma muy mediática y dramática a fines del 2000.

 

Por un tiempo fueron el matrimonio más glamoroso del jet set norteamericano. Con Nicole Kidman, su matrimonio duró casi once años, no tuvo hijos biológicos sino que adoptó dos: Isabella(nació en 1991)y Connor(nació en 1993). Después del film de Stanley Kubrick Eyes Wide Shut se separaron irreconciliablemente. Esta separación lo sumió en una etapa muy dura en su vida personal, que se ve reflejada fuertemente en la actuación en el film Vanilla Sky. Se sabe que Cruise realizó intentos de restablecer la relación con Kidman sin éxito.

 

Tom Cruise después de la separación llevó una vida con muchos altibajos.

 

Tuvo un romance con la actriz española Penélope Cruz, con la que protagonizó la película Vanilla Sky. Esta película es una versión de un título español llamado: Abre los Ojos, dirigida por Alejandro Amenábar.

 

A Katie Holmes la conoció durante la búsqueda de una coprotagonista de su película Misión Imposible III. Fue amor a primera vista y Cruise lo proclamó a los cuatro vientos y a los pocos meses se comprometieron.

 

Antes de casarse con Katie Holmes fue padre de su primera hija biológica: Suri, que nació el 18 de abril de 2006.

 

El 18 de noviembre de 2006 se casó con Katie Holmes, generando una gran expectación en Italia, lugar escogido para la ceremonia. La ceremonia fue celebrada por el rito de la Iglesia de Cienciología, en el castillo Odescalchi, Bracciano, a 35 kilómetros de Roma.

 

Tom Cruise es un actor que ha sabido forjarse un camino en el mundo del celuloide, a medida que ha madurado, sus actuaciones han sido más caracterizadas, sólidas y estructuradas confiriéndole a sus personajes un estilo muy reconocible y de gran credibilidad actoral.

  

Tom Cruise en el festival de cine de Londres en 2007. Filmografía [editar]Artículo principal: Filmografía de Tom Cruise

Premios [editar] Oscar [editar]Año Categoría Película Resultado

1999 Mejor Actor de Reparto Magnolia Candidato

1996 Mejor Actor Jerry Maguire Candidato

1989 Mejor Actor Nacido el 4 de julio Candidato

 

Globos de Oro [editar]Año Categoría Película Resultado

2008 Mejor Actor de Reparto Tropic Thunder Candidato

2003 Mejor Actor - Drama El último samurái Candidato

1999 Mejor Actor de Reparto Magnolia Ganador

1996 Mejor Actor - Comedia o Musical Jerry Maguire Ganador

1992 Mejor Actor - Drama Algunos hombres buenos Candidato

1989 Mejor Actor - Drama Nacido el 4 de julio Ganador

1983 Mejor Actor - Comedia o Musical Risky Business Candidato

 

Premios BAFTA [editar]Año Categoría Película Resultado

1989 Mejor Actor Nacido el 4 de julio Candidato

 

Premios del Sindicato de Actores [editar]Año Categoría Película Resultado

2002 Mejor Reparto Magnolia Candidato

1999 Mejor Actor de Reparto Magnolia Candidato

1996 Mejor Actor Jerry Maguire Candidato

 

Enlaces externos [editar] Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tom Cruise.Commons

Sitio Oficial en Inglés

Thomas Cruise Mapother IV

Ficha en Alpacine

Tom Cruise en Cinearchivo.com (español)

TomKat Love

Referencias [editar]1.↑ «Tom Cruise - MSN Entretenimiento - Corazón».

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tom_Cruise"

Categorías: Nacidos en 1962 | Actores de Estados Unidos | Reparto de Misión: Imposible | Paseo de la Fama de Hollywood | Actores de cine de Estados Unidos | Neoyorquinos | Cienciología

Categorías ocultas: Wikipedia:Copyedit | Personas vivasVistas

ArtículoDiscusiónEditarHistorialHerramientas personales

Probar BetaRegistrarse/EntrarBuscar

Navegación

Portada

Portal de la comunidad

Actualidad

Cambios recientes

Página aleatoria

Ayuda

Donaciones

Imprimir/exportar

Crear un libro

Descargar como PDF

Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí

Cambios en enlazadas

Subir archivo

Páginas especiales

Enlace permanente

Citar este artículo

Otros proyectos

Commons

En otros idiomas

العربية

Azərbaycan

Български

Bosanski

Català

Česky

Kaszëbsczi

Чӑвашла

Cymraeg

Dansk

Deutsch

English

Esperanto

Eesti

Euskara

فارسی

Suomi

Français

Frysk

Gaeilge

Gaelg

עברית

हिन्दी

Hrvatski

Magyar

Bahasa Indonesia

Ido

Italiano

日本語

ქართული

ಕನ್ನಡ

한국어

Latina

Lietuvių

Latviešu

Македонски

मराठी

Bahasa Melayu

नेपाली

Nederlands

‪Norsk (bokmål)‬

Occitan

Polski

Português

Română

Русский

Srpskohrvatski / Српскохрватски

Simple English

Slovenčina

Shqip

Српски / Srpski

Svenska

தமிழ்

తెలుగు

Тоҷикӣ

ไทย

Türkçe

Українська

Tiếng Việt

ייִדיש

中文

粵語

Esta página fue modificada por última vez el 15:45, 23 feb 2010.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.Política de privacidadAcerca de Wikipedia

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 19 de abril de 2009 )

Esquina de Crotto, partido de Tordillo, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,

Estival.

de Jaume Otero

1929

 

Els Jardins de Laribal

És una de les perles del Parc de Montjuïc i passejar-s'hi és una autèntica delícia. La vegetació riquíssima, juntament amb l'aigua que baixa per cascades i llisca delicadament pel mig d'amples baranes, els bancs de rajola i les placetes, creen un conjunt de bellesa excepcional. Aquest és un lloc per estar-s'hi, per contemplar-lo i per anar descobrint els mil detalls que el configuren, amb una harmonia difícil de superar.

Els Jardins de Laribal, de gran valor històric, estan configurats per terrasses, camins, placetes, bassinyols i una vegetació esponerosa i consolidada. Una sèrie de terrasses superposades estan unides entre elles per camins i dreceres de fort pendent, amb trams d'escales intercalats amb un disseny sempre diferent. Pèrgoles de maó vist, pedra i pilars blancs, ombregen les àrees més planeres. La vegetació, és majoritàriament exòtica, rica i variada en espècies.

Jardins mediterranis

Aquests jardins, inclosos dins del recinte de l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929, van obtenir una gran anomenada. Els seus autors, Jean Claude Nicolas Forestier i Nicolau M. Rubió Tudurí, van crear un nou estil paisatgístic d'arrel mediterrània.

La vegetació preexistent -des de plantes autòctones fins als arbres fruiters del passat agrícola de la muntanya-, es va integrar en els jardins amb un concepte de jardineria renovador i original, que segueix lliurement la inspiració dels antics jardins àrabs i dels "cármenes" de Granada, amb una gran presència de rajoles ceràmiques, aigües ornamentals i el conreu de plantes de flor en testos situats en baranes i ampits.

Les escales del Generalife

L'aigua és l'essència del jardí, amb estanys i estanyols. Per connectar la part superior del parc amb els Jardins Amargós -actualment Jardins del Teatre Grec-, Forestier va fer una escala inspirada en la dels jardins del Generalife, amb cascades als passamans, estanyols amb brolladors als replans i bancs d'obra per reposar i gaudir de la fresca i el so de l'aigua.

Els jardins de la font del Gat

Unes pèrgoles mirador porten d'uns jardins als altres, units per eixos de rampes, escales i cascades que desemboquen a la font del Gat, des de la qual es poden contemplar unes magnífiques vistes de Barcelona.

Ocupen el pendent que va des de la part més alta dels Jardins Laribal fins al passeig de Santa Madrona, i integren la popular font del Gat i un edifici del segle dinou. Es tracta d'un conjunt de camins, terrasses i racons que s'adapten al relleu del terreny amb escales, rampes i una cascada monumental amb quatre seccions separades per camins i canals, que van connectant els diferents trams.

Tot està cobert d'una espessa fronda mediterrània i d'arbres fruiters, com ara nesprers i figueres, i palmeres d'enormes capçades. Si ens ho mirem des de baix, a tocar del pg. de Santa Madrona, uns xiprers altíssims situats a l'inici de la cascada accentuen la verticalitat del conjunt.

El roserar de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de xiprers, amb una petita font al centre, marca l'inici d'un recorregut que, sota una pèrgola amb pilars de terracota, porta a un pati ovalat i reclòs, també envoltat de xiprers: és el roserar de la Colla de l'Arròs.

El jardí es configura en diversos plans, amb aire de pati, que estan vorejats per vorades, també de xiprer, i rengleres de troanes. En diversos parterres rectangulars hi ha plantades varietats antigues de rosers. Al centre destaca un bassinyol quadrangular amb rajols esmaltats, presidit a la part de dalt per Estival, un nu femení de marbre que contempla el roserar i, més enllà, Barcelona.

La plaça del Claustre

És a tocar del passeig de Santa Madrona i, de fet, es tracta del Jardí de Sant Miquel, on destaquen tres grans plàtans ja existents abans que Forestier dissenyés els jardins. Al fons, els murs del que fou una antiga pedrera confereixen a aquesta part dels jardins Laribal un aire reclòs i claustral. D'aquí el seu nom. A la dreta, un passadís comunica amb els Jardins del Teatre Grec.

Vegetació

La vegetació madura i mediterrània dóna sentit als jardins. Així, hi ha, entre d'altres espècies, pins blancs (Pinus halepensis), pins pinyers (Pinus pinea), llorers (Laurus nobilis), tarongers amargs (Citrus aurantium) i xiprers (Cupressus sempervirens).

Les escales del Generalife estan envoltades per grans acàcies (Robinia pseudoacacia) i arbustos com la troana (Ligustrum lucidum) i el pitòspor (Pittosporum tobira), una espècie arbustiva molt abundant als jardins, juntament amb el baladre (Nerium oleander) i l'evònim del Japó (Evonymus japonicus).

En testos de terracota, llueixen les elegants fulles de saló (Aspidistra elatior) i els geranis (Pelargonium sp.), i cobrint les pèrgoles, anglesines (Wisteria sinensis) i Rosa banksiae. En diferents llocs dels jardins hi ha plantes aromàtiques, com l'espígol (Lavandula angustifolia) i el romaní (Rosmarinus officinalis), i espècies entapissants com l'heura (Hedera helix)

Els Jardins de Laribal també hi ha pins australians (Casuarina cunninghamiana), eucaliptus (Eucalyptus globulus), xiprers de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedres de l'Himàlaia (Cedrus deodara) i, a la plaça del Claustre, tres grans exemplars de plàtan (Platanus X hispanica).

Art i arquitectura

L'escultura és notable en aquests jardins, tant per la seva qualitat com per la seva bellesa. Presidint el roserar hi ha Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina asseguda d'estil art déco feta de marbre.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), és un altre nu femení, en aquest cas de bronze, i representa una noia jove recollint-se els cabells en una trena. És en una placeta ombrívola, molt a prop de les escales que comuniquen amb altres nivells dels jardins.

La tercera escultura també és d'una dona i de Josep Viladomat, que la va fer partint d'un original de Manolo Hugué. Es tracta de Repòs (1925), un nu femení de pedra de mida natural situat en una placeta circular molt a prop de l'entrada que hi ha al costat de la Fundació Joan Miró.

A prop del roserar hi ha una font de ceràmica esmaltada amb motius marins, coronada amb un brollador, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La font del Gat

L'aigua que raja de la font del Gat ho fa des del cap d'un felí, esculpit per Joan Antoni Homs el 1918, que és quan van quedar enllestits els Jardins Laribal. Aquesta font era una de les moltes que aleshores rajava a Barcelona, i el lloc on està situada, molt popular a la ciutat a finals del segle XIX.

Tan popular era la font, que el periodista i autor teatral Joan Amich va escriure una cançó: "La Marieta de l'ull viu", que avui encara es canta i que inclou l'estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Història

Al començament del segle passat, la zona que avui ocupen els jardins Laribal era lloc de trobades populars, sobretot a la font del Gat, o de reunions selectes, com ara les que feia la Colla de l'Arròs, un grup entre gastronòmic i polític que va tenir una certa influència a la Barcelona de la darreria del segle XIX i principi del XX, i que es reunia en un petit edifici situat on ara hi ha el Museu Etnològic.

La part alta dels actuals jardins pertanyia a la finca de Josep Laribal, un prestigiós advocat el nom del qual s'ha perpetuat als jardins. S'hi va fer construir un xalet neoàrab, envoltat d'uns jardins eclèctics, amb grans arbres.

Mort Laribal, el 1908 la finca va ser adquirida per l'Ajuntament, que hi va fundar l'Escola del Bosc, encara existent. Simultàniament, es van iniciar els estudis per urbanitzar i enjardinar la muntanya, amb un projecte global que va ser encarregat inicialment a Josep Amargós.

L'Exposició de 1929

Els Jardins de Laribal, enllestits el 1922, estan vinculats a un esdeveniment posterior: l'Exposició Internacional de Barcelona de 1929. Aquest esdeveniment va representar la culminació d'un projecte iniciat l'any 1905 per organitzar a Montjuïc una exposició sobre les indústries elèctriques, l'energia emergent d'aquell temps.

Un dels comissaris de l'Exposició Internacional de Barcelona va ser Francesc Cambó, que va encarregar els treballs d'enjardinament a l'enginyer i paisatgista francès Jean Claude Nicolas Forestier. Va ser ajudant seu el jove arquitecte Nicolau M. Rubió i Tudurí, que el 1917 es convertiria en el director de la Direcció de Parcs Públics i Arbrat, antecedent del Servei de Parcs i Jardins de Barcelona, del qual va ser primer responsable i una de les persones determinants en el futur desenvolupament dels espais verds públics de la ciutat.

 

--------------------------------------------

 

These gardens are one of the treasures of the Park of Montjuïc and taking a stroll around them is a real pleasure. The rich plant life, together with the water that flows delicately through the wide handrails; the tiled benches and the small squares all create exceptionally beautiful gardens. It is a place to be, to gaze at and to discover the thousands of details that shape a harmony that is difficult to surpass.

The historically-important Laribal Gardens are sculpted by terraces, pathways, small squares, ponds and lush, established plant life. A series of terraces are linked by paths and steeply sloped shortcuts, with stretches of differently designed stairways interspersed. The flattest areas are afforded shade by exposed brick, stone and white pillar pergolas. The mostly exotic plant life has a rich and varied range of species.

Mediterranean Gardens

These gardens, which were included in the International Exposition of Barcelona (a World's Fair) in 1929, were greatly reputed. The garden's designers, Jean Claude Nicolas Forestier and Nicolau M. Rubió Tudurí, created a new style of Mediterranean landscaping.

The pre-existing plant life, from native plants to fruit trees from the mountain's agricultural past, was integrated into the gardens with an original and innovative gardening concept that is openly inspired by the ancient Arabian gardens and from the "Carmenes" in Granada with prominent ceramic tiles, ornamental water features and flowering plants in pots on railings and parapets.

The Stairway of the Generalife Gardens

Water is the essence of this garden, with its large and small ponds. In order to connect the upper area of the park with the Amargós Gardens, now the Teatre Grec Gardens, Forestier designed a stairway inspired by the one in the Generalife Gardens, with waterfalls on the banisters, small ponds with fountains on the landings and benches for relaxing and enjoying the freshness and sound of the water.

The Gardens of the Font del Gat

Viewpoint pergolas link the gardens with ramps, stairs and waterfalls that flow into the Font del Gat ("Fountain of the Cat"), a point at which magnificent views of Barcelona can be enjoyed.

The gardens lie on the slope from the highest point of the Laribal Gardens down to the Passeig de Santa Madrona and include the popular Font del Gat and a nineteenth-century building. There are paths, terraces and corners that adapt to the terrain with stairways, ramps and a monumental waterfall with four sections separated by paths and canals that connect the different areas.

Everything is covered in a thick, Mediterranean foliage, fruit trees such as loquat and fig and enormous palm trees. From the Passeig de Santa Madrona below, some very tall cypresses by the waterfall accentuate its height.

The Rose Gardens of the Colla de l'Arròs

A circle of cypress trees with a small fountain in the centre marks the beginning of a path that, beneath a pergola with terracotta pillars, leads to an oval patio surrounded by cypresses. These are the Rose Gardens of the Colla de l'Arròs.

These gardens are arranged on different levels with the feeling of being on a patio, bordered by rows of cypresses and privets. In various rectangular parterres, many diverse old varieties of roses have been planted. At the centre is a square pool with ceramic tiles, dominated by the marble female nude sculpture "Estival", who looks over the rose garden and beyond to Barcelona.

Plaça del Claustre

From the Sant Miquel Garden, next to the Passeig de Santa Madrona, there are three large London Plane trees that existed before Forestier designed the gardens. At the end, the walls of what was once an old quarry gives this part of the Laribal Gardens a confined and cloister-like air. This is where it gets its name. On the right there is a path that connects the gardens with the Teatre Grec Gardens.

Plant Life

The mature and Mediterranean plant life gives the gardens meaning. Among other species there are Aleppo Pines (Pinus halepensis), Umbrella Pines (Pinus pinea), Bay Laurels (Laurus nobilis), Bitter Orange trees (Citrus aurantium) and Mediterranean Cypresses (Cupressus sempervirens).

The Generalife stairs are surrounded by large Black Locust trees (Robinia pseudoacacia) and shrubs such as the Chinese Privet (Ligustrum lucidum) and the Pittosporum (Pittosporum tobira), a species in abundance in the gardens along with the Oleander (Nerium oleander) and the Japanese Spindle tree (Euonymus japonicus).

The elegant leaves of an Aspidistra elatior shine in terracotta pots and Garden Geraniums (Pelargonium sp.), Chinese Wisterias (Wisteria sinensis) and Lady Banks' Roses (Rosa banksiae) cover the pergolas. In different areas around the gardens aromatic plants like Lavender (Lavandula angustifolia), Rosemary (Rosmarinus offcinalis) and climbing plants such as Ivy (Hedera helix) can be found.

In the Laribal Gardens there are also River Oaks (Casuarina cunninghamiana), Tasmanian Blue Gums (Eucalyptus globules), Monterey Cypresses (Cupressus macrocarpa) Deodar Cedar (Cedrus deodara) and in Plaça del Claustre, three large London Planes (Platanus X hispanica).

Art and Architecture

The sculptures are notable in these gardens, both for their quality and their beauty. There is an Art Deco style marble female nude, "Estival" (1929) by Jaume Otero, that dominates the rose garden.

The "Noia de la trena" (1928) by Joseph Viladomar is another female nude, in this case made of bronze, which represents a young girl plaiting her hair. It is in a small shaded square, close to the stairway that links to other areas of the gardens.

The third sculpture is again of a woman and by Joseph Viladomar and was based on the Manolo Hugué original. "Repòs" (1925) a life-sized female nude made of stone situated in a small square close to the entrance next to the Joan Miró Foundation.

Near the rose garden, there is a glazed ceramic fountain influenced by the sea, crowned by a jet, which was the work of Llorenç Artigas.

The Font del Gat

The water from the Font del Gat ("Fountain of the Cat") pours from a feline head, sculpted by Joan Antoni Homs in 1918, when the Laribal Gardens were being finished. This fountain is one of many that flowed in Barcelona at the time and is situated in a place in the city that was very popular at the end of the nineteenth century.

The fountain was so popular that the journalist and playwright Joan Amich wrote a song about it: "La Marieta de l'ull viu" that is still sung today and includes the verse: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat..." ("Coming down from the cat Fountain / a girl, a girl / Coming down from the cat Fountain / a girl with a soldier...").

History

The area where the Laribal Gardens now lie was a popular meeting place at the beginning of the last century, in particular the Font del Gat, which was also an area for exclusive gatherings, such as those of Colla de l'Arròs, a gastronomic-political group who had a certain influence over Barcelona at the turn of the last century, would meet in a small building situated where the Museu Etnològic (Ethnological Museum) now stands.

The upper part of the current gardens once belonged to Joseph Laribal, an esteemed lawyer whose name the gardens bear. He built a neo-Arabian chalet, surrounded by eclectic gardens, with large trees.

After Laribal died in 1908, the house was acquired by the Town Council, which established the Escola del Bosc, which still exists to this day. Simultaneously, studies began for the development and gardening of the mountain, a comprehensive project that was initially the responsibility of Josep Amargós.

The 1929 World's Fair

Completed in 1922, the Laribal Gardens are linked to a later event: the International Exposition of Barcelona of 1929 (a World's Fair). This event represented the culmination of a project which began in 1905 to organise an exhibition on Montjuïc about the electrical industries, the emerging energy at the time.

One of the commissioners at the International Exhibition of Barcelona was Francesc Cambó, who was responsible for the gardening and engineering work and the work of the French landscape architect Jean Claude Nicolas Forestier. His assistant was the young architect Nicolau M. Rubió I Tudurí, who, in 1917, became the director of the Public and Wooded Parks Board, the predecessor of the Parks and Gardens Service of Barcelona, of which he was mainly responsible and one of the key people in the development of green spaces in the city.

 

------------------------------------------------

 

Es una de las perlas del Parque de Montjuïc y pasearse por ellos es un autentica delicia. La riquísima vegetación, junto con el agua que baja por cascadas y se escurre delicadamente en medio de amplias barandillas, los bancos de ladrillo y las placetas, crean un conjunto de una belleza excepcional. Es un lugar en el que estar, para contemplarlo e ir descubriendo los miles de detalles que lo configuran, con una armonía difícil de superar.

Los Jardines de Laribal, de gran valor histórico, están formados por terrazas, caminos, placetas, pequeños estanques y una vegetación lozana y consolidada. Una serie de terrazas sobrepuestas están unidas entre si por caminos y atajos de gran pendiente, con tramos de escaleras intercalados de diseño siempre diferente. Pérgolas de ladrillo visto, piedra y pilares blancos dan sombra a las zonas más llanas. La vegetación, exótica en su mayoría, es rica y variada en especies.

Jardines mediterráneos

Estos jardines, incluidos en el recinto de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, obtuvieron una gran reputación. Sus autores, Jean Claude Nicolas Forestier y Nicolau M. Rubió Tudurí, crearon un nuevo estilo paisajístico de raíz mediterránea.

La vegetación preexistente, desde plantas autóctonas hasta árboles frutales del pasado agrícola de la montaña, se integró en los jardines con un concepto de jardinería renovador y original, que sigue libremente la inspiración de los antiguos jardines árabes y de los "cármenes" de Granada, con una gran presencia de azulejos de cerámica, aguas ornamentales y el cultivo de plantas de flor en macetas colocadas en barandillas y alféizares.

Las escaleras del Generalife

El agua es la esencia del jardín, con pequeños y grandes estanques. Para conectar la parte superior del parque con los Jardines Amargós, actualmente Jardines del Teatre Grec, Forestier diseñó una escalera inspirada en la de los jardines del Generalife, con cascadas en los pasamanos, estanques con fuentes en los rellanos y bancos de piedra para reponerse y disfrutar del frescor y el sonido del agua.

Los jardines de la Font del Gat

Unas pérgolas mirador llevan de unos jardines a otros, unidos por ejes de rampas, escaleras y cascadas que desembocan en la Font del Gat desde donde se pueden contemplar unas magníficas vistas de Barcelona.

Ocupan la pendiente que va desde la parte más alta de los jardines Laribal hasta el paseo de Santa Madrona e integran la popular Font del Gat y un edificio decimonónico. Se trata de un conjunto de caminos, terrazas y rincones que se adaptan al relieve con escaleras, rampas y una cascada monumental con cuatro secciones separadas por caminos y canales, que van conectando los diferentes tramos.

Todo está cubierto por un espeso follaje mediterráneo y árboles frutales, como nísperos e higueras y palmeras de enormes copas. Si lo miramos desde abajo, junto al paseo de Santa Madrona, vemos que los altísimos cipreses situados al inicio de la cascada acentúan la verticalidad del conjunto.

La rosaleda de la Colla de l'Arròs

Una glorieta de cipreses, con una pequeña fuente en el centro, marca el inicio de un recorrido que, debajo de una pérgola con pilares de terracota, conduce a un patio ovalado y recluido también rodeado de cipreses: la rosaleda de la Colla de l'Arròs

El jardín se configura en diferentes planos, con aire de patio, que están rodeados de cipreses e hileras de aligustres. En diferentes parterres rectangulares se han plantado antiguas variedades de rosales. En el centro destaca un pequeño estanque cuadrangular con azulejos esmaltados, presidido en la parte superior por Estival, una escultura de un desnudo femenino en mármol que contempla la rosaleda y, más allá, Barcelona.

La plaza del Claustre

De hecho se trata del jardín de Sant Miquel, junto al paseo de Santa Madrona, en el que destacan tres grandes plataneros que ya existían antes de que Forestier diseñara los jardines. Al fondo, los muros de lo que antes había sido una antigua cantera confieren a esta parte de los jardines Laribal un aire recluido y claustral. Y de aquí viene su nombre. A la derecha encontramos un corredor que comunica con los jardines del Teatre Grec.

Vegetación

La vegetación madura y mediterránea da sentido a los jardines. Así, entre otras especies, hay pinos carrascos (Pinus halepensis), pinos piñoneros (Pinus pinea), laureles (Laurus nobilis), naranjos amargos (Citrus aurantium) y cipreses (Cupressus sempervirens).

Las escaleras del Generalife están rodeadas de grandes acacias (Robinia pseudoacacia) y arbustos como el aligustre (Ligustrum lucidum) y el pitosporo (Pittosporum tobira), una especie de arbusto muy abundante en los jardines, junto con la adelfa (Nerium oleander) y el evónimo del Japón (Evonymus japonicus).

En macetas de terracota lucen las elegantes hojas de salón (Aspidistra elatior) y los geranios (Pelargonium sp.), al tiempo que las glicinias (Wisteria sinensis) y los rosales de Banksia (Rosa banksiae) cubren las pérgolas. En diferentes lugares de los jardines encontramos plantas aromáticas, como la lavanda (Lavandula angustifolia), el romero (Rosmarinus officinalis) y otras especies tapizantes como la hiedra (Hedera helix).

En los jardines de Laribal también encontramos pinos australianos (Casuarina cunninghamiana), eucaliptos (Eucalyptus globulus), cipreses de Lambert (Cupressus macrocarpa), cedros del Himalaya (Cedrus deodara) y, en la plaza del Claustre, tres grandes ejemplares de platanero (Platanus X hispanica).

Arte y arquitectura

En estos jardines la escultura es notable, tanto por su calidad como por su belleza. Presidiendo la rosaleda tenemos el Estival, de Jaume Otero (1929), una figura femenina sentada, de estilo art decó y realizada en mármol.

La Noia de la trena, de Josep Viladomat (1928), es otro desnudo femenino, en este caso de bronce, que representa una joven que se recoge el pelo en una trenza. Se encuentra en una placeta sombría muy cerca de las escaleras que comunican con los otros niveles de los jardines.

La tercera escultura también es de una mujer y de Josep Viladomat, que la realizó en base a un original de Manolo Hugué. Se trata de Repòs (1925), un desnudo femenino de piedra, a tamaño natural, situado en una placeta circular muy cerca de la entrada que hay al lado de la Fundació Joan Miró.

Cerca de la rosaleda se encuentra una fuente de cerámica esmaltada con motivos marinos, coronada con un surtidor, obra del ceramista Llorenç Artigas.

La Font del Gat

El agua de la Font del Gat mana desde la cabeza de un felino, esculpido por Joan Antoni Homs en 1918, año en el que se terminaron los jardines Laribal. Esta fuente era una de las muchas que manaban en aquellos momentos en Barcelona y, el lugar en el que se encuentra era muy popular en la ciudad a finales del siglo XIX.

La fuente era tan popular que el periodista y autor teatral Joan Amich escribió una canción: "La Marieta de l'ull viu", que todavía hoy se canta e incluye la estrofa: "Baixant de la font del Gat, / una noia, una noia, / baixant de la font del Gat / una noia amb un soldat...".

Historia

A principios del siglo pasado, en la zona que hoy ocupan los jardines Laribal se celebraban encuentros populares, sobre todo en la Font del Gat, o reuniones selectas, como las que hacía la Colla de l'Arròs, un grupo medio gastronómico medio político que tuvo una cierta influencia en la Barcelona del final del siglo XIX y principio del XX y que se reunía en un pequeño edificio situado donde ahora se encuentra el Museo Etnológico.

La parte alta de los actuales jardines pertenecía a la finca de Josep Laribal, un prestigioso abogado cuyo nombre se ha perpetuado en los jardines. Allí se hizo construir un chalet neoárabe, rodeado de unos jardines eclécticos, con grandes árboles.

Tras la muerte de Laribal en 1908, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento que fundó en ella la Escola del Bosc, que todavía existe. Simultáneamente, se iniciaron los estudios para urbanizar y enjardinar la montaña, con un proyecto global que inicialmente se encargó a Josep Amargós.

La Exposición de 1929

Los jardines de Laribal, terminados en el 1922, también están vinculados con un acontecimiento posterior: la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Este acontecimiento representó la culminación de un proyecto iniciado en 1905 para organizar en Montjuïc una exposición sobre las industrias eléctricas, la energía emergente de aquel momento.

Uno de los comisarios de la Exposición Internacional de Barcelona fue Francesc Cambó, que encargó los trabajos de ajardinamiento al ingeniero y paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Su ayudante fue el joven arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí, que en 1917 se convertiría en el director de la Dirección de Parques Públicos y Arbolado, antecedente del Servicio de Parques y Jardines de Barcelona, del que fue el primer responsable y una de las personas determinantes en el futuro desarrollo de los espacios verdes públicos de la ciudad.

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,

en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,

en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

english

 

Pedro de Mezonzo (Curtis, 930 - Santiago de Compostela, 1003) was a Galician bishop was Bishop of Iriæ Flaviae supposedly between 985 until his death. It is revered as a saint in the Catholic Church. His liturgical feast is celebrated on September 10.

 

Hagiography

 

He was the son of Martin Placêncio, Galician knight of the family that founded the monastery of Santa Eulalia de Curtis, and Mustacia. His brothers were Adelfio also monk Vimara, father of Bishop of Orense of the same name, and Aragaonta Mustacia.

In captivity, the hand of his mother, was at the service of the Infanta Dona Paterna, mother of the bishop of Iria Sisnando II, as chaplain. Then joined the monastery of Santa María de Mezonzo. Monastery libros nimis abundanter where he acquired an education highlighted both classical authors as the Fathers of the Church and of having achieved fame intellectual and human wisdom. When in 955 the monastery of monks absorbed the Sobrado of Mezonzo, became the first, in which he served as notary.

 

Abbot

 

Is elected abbot in 965. Such was the prestige of this great monastery Sisnando that the bishop and his brothers Rodrigo and Elvira donated him all his possessions. The king Ramiro III of León donated so important perks that became one of the most important religious centers of Christianity Hispanic.

The lands of Sobrado suffered Horrorum normandorum, amazement population bloody incursions by invaders Vikings. This forced Pedro to keep hope and confidence in a people terrified and continuous despair. Rosendo Celanova and Count Gonzalo turned to flight the invasion, when the nun Leonese monarchy was not who would defend the country Galician, abandoned to their fate against the Norman threat.

After this time, Peter endeavored to reconstruct the devastated convent of Santa Eulalia, to reorganize the lands and people dependent on Sobrado, and comfort the afflicted and the wounded and hurt.

Later went ahead of the monastery of San Palo Antealtares, favored by his government are Rosendo, now the head of government of the diocese of Iria Flavia-Santiago, as Bishop of Dume. He followed this to the council which was held in Leon to suppress the bishopric of Simancas.

Meanwhile reigned in Galicia Bermudo II supported by the Galician nobility and also longed to govern lands in Leon. Peter, at least, nnot decreased the opposition faced by the monarch Galician Ramiro III of León, because after doing that with all the kingdom of Leon, did not suffer a reduction in their ecclesiastical authority, well before recebuu donations of Count Tello Alvite in 985 with the blessing of the bishops are Viliulfo Tui, Hermenegildo de Lugo, Armentario of Dumio, Gonzalo de Ourense and Pelagius of Iria Flavia-Santiago.

 

Bishop

 

Maybe removed by the new king Galician, Pelagius Rodríguez renounces Mitra. All votes converge Pedro. This signing a document on November 16, 985 as bishop of Iria and the Apostolic See. Peter reiterated this last title that inspire so many fears in Rome that would cause him and, decades later, Crescônio the penalty of excommunication.

This year, participating in the Cortes convened by Bermudo II to reaffirm its undisputed dominion over the whole kingdom of León In January 986, a diploma of King confirms the Galician monastery of San Salvador de Celanova, and February 7, one gets that privilege for his Church were donated land where knights imprisoned and martyred for Almançor after the devastation of the city of Simancas. Later, donated her areas of Salvaterra in southern Galicia, and Portomarín in the center. Some of these goods were granted in usufruct including the case that waives compostelar miter, which is a clear demonstration of affection and veneration which the king professed by the charismatic and revered bishop.

The Galician nobility that apoiaava the Bermudo was not satisfied with the perks of the new status quo and worked to negotiate alliances with Almançor victorious by awe, as desired by impulse protection and the owner of Hispania.

The powerful Gundemariz Suero, Gonzalo Menendez, Osorio Galindo and Diaz came to rise up, but Pedro remained loyal to the king and was not Galician division factor or turbulence. In these moments of anguish and uncertainty, both the king and the bishop favor the ascetics of Mount Ilicino (Pico Sacro) to assist people with their prayers and sermons. At that time also peacefully resolved certain disputes between Sobrado and bishopric of Lugo. Also signed concordats with the monastery of Samos and restored the buildings and buildings of the monastery of St. Estevo Boiro spoiled by the Normans, attaching it to the Antealtares. At the monastery of San Martiño Pinario favored Crafts Cult of constructing a church for monks in a tidy moment in which the convent was outside the city walls and the cathedral was risky respond.

 

The destruction of Almançor

 

In 997, Almançor undertook another of its dreaded and victorious campaigns. Its imposing infantry embarked in Cordoba and into the Douro to join his effective cavalry that were added to the Galicians and earls Leoneans who were betting on the indisputable superiority of the Muslim warlord in Spain. It then crossed the Minho and devastated the lands of Salvaterra, destroyed the city of Tui, plundered the monastery of San Cosme and San Damián while the fugitives took refuge in the mountains or on the island of São Simão After the assault on the castle of Ponte Sampaio you closed the passage, fell on the unforgiving land of Santiago.

Peter took charge of evacuating the city seeking to save the relics of the Apostle who took him even as the lives of the people who did not want to expose clearly useless in a fight. The city, silent and deserted, was abandoned to the Islamic leader. This found kneeling before the sartego Santiago elder monk who inspired such respect that no one had bothered him while ordering the complete destruction and burning of the city and the surrounding villages and monasteries.

For eight days everything was looted and destroyed. Finished the goal of letting reduced to ashes the spiritual capital of the Christian West, returned with four thousand captives. As a final humiliation, made load on the shoulders of some of the bells and the sanctuary doors were placed in the apostolic magnificent mosque of Córdoba [1].

Peter was applied after this terrible flood of destruction, an intense and fast restoration work of its cities, villages and monasteries, including the monastery of San Lorenzo of Carboeiro, as well as to renew their spirits dejected and disconsolate of his faithful .

999 died in the Galician King Bermudo II, leaving several illegitimate and a legitimate child, a small five years. In order to avoid further unrest in the Christian kingdoms, his guardian, Count II portucalense Mendo Gonçalves, and Peter himself hastened to do so in Leo anoint At the same moment of coronation, the young King Afonso V of the hand Earl Galician, signs a privilege that confirms, as the first among the bishops of their kingdoms, Pedro de Mezonzo.

 

Personal life

 

In the documents of the time, particularly the royal appear testimonies of moral prestige of Peter who is called God's beloved, and tutor in material and spiritual. The queen Elvira, a widow, called her father and the pontiff. On the basis of these documents and other traditions, Antonio López Ferreiro describes him as the father of the poor, of the destitute tutor, defender of the weak against the ongoing atrocities and too powerful, and all that he obtained his acudiam benign and paternal acceptance. He simply autoqualificava as sinful.

Pope Benedict XIV collects the tradition that assigns canticum celebrate the Christian people in times of trouble and distress, the Salve Regina, which begs the hand of Jesus life as sweetness and our hope, compassionate eye. Collect the pope what you read in the Annals of Benedictine Mabillon, year 986: Petrus episcopus, cognomento of Moson, qui ante episcopatum monasterii Sancti Petri ante Altaria in eaden Urbe (Compostella) abbas extiterat. Hic Beata Virgine of PLAM antiphonam, nempe Salve Regina, compuesi dicetur.

 

Português

 

Pedro de Mezonzo (Curtis, 930 — Santiago de Compostela, 1003) foi um bispo galego, foi bispo de Iriæ Flaviæ supostamente entre 985 até a sua morte. É venerado na Igreja Católica como santo. Sua memória litúrgica é celebrada em 10 de setembro.

 

Hagiografia

 

Era filho de Martinho Placêncio, cavaleiro galego da familia que fundara o mosteiro de Santa Eulalia de Curtis, e de Mustacia. Os seus irmãos foram Adelfio, também monge, Vimara, pai do bispo de Ourense do mesmo nome, Aragaonta e Mustacia.

De cativo, da mão da sua mãe, esteve a serviço da Infanta Dona Paterna, mãe do bispo Sisnando II de Iria, como capelão. Ingressou depois no mosteiro de Santa María de Mezonzo. Mosteiro libros nimis abundanter onde adquiriu uma formação destacada tanto de autores clássicos como dos Padres da Igreja e alcançou fama de possuir sabedoria intelectual e humana. Quando em 955 o mosteiro de Sobrado dos Monges absorveu o de Mezonzo, passou ao primeiro, no que desempenhou o cargo de notário.

 

Abade

 

Em 965 é eleito abade. Tal foi o prestígio deste grande mosteiro que o bispo Sisnando e os seus irmãos Rodrigo e Elvira doaram-lhe todos os seus bens. O rei Ramiro III de Leão doou importantes regalias de forma que se converteu num dos centros religiosos mais importantes da cristandade hispana.

As terras de Sobrado sofreram o Horrorum normandorum, espanto da população pelas sanguinolentas incursões dos invasores Vikings. Isto obrigou a Pedro manter a esperança e a confiança num povo estarrecido e em contínuo desespero. Rosendo de Celanova e o conde Gonzalo puseram em fuga a invasão, nun momento em que a monarquia leonesa não era quem deveria defender o país galego, abandonado à sua sorte frente à ameaça normanda.

Depois deste momento, Pedro esforçou-se em reconstruír o assolado mosteiro de Santa Eulalia, em reorganizar as terras e pessoas dependentes de Sobrado, e em consolar os afligidos e socorrer os feridos e magoados.

Mais tarde passou à frente do mosteiro de San Paio de Antealtares, propiciado o seu governo por São Rosendo, agora à frente do governo da diocese de Iria Flavia-Santiago, como bispo de Dume. Acompanhou a este ao concílio que foi celebrado em Leão para suprimir o bispado de Simancas.

Neste intervalo passou a reinar na Galiza Bermudo II apoiado pela nobreza galega e que ansiava governar também em terras leonesas. Pedro, quando menos, nnão diminuiu a oposição ao monarca galego enfrentado por Ramiro III de Leão, pois depois de fazer aquilo com todo o reino de Leão, não sofreu a diminuição da sua autoridade eclesiástica, antes bem recebuu doações do Conde Tello Alvite em 985 com a benção dos bispos São Viliulfo de Tui, Hermenegildo de Lugo, Armentario de Dumio, Gonzalo de Ourense e Pelágio de Iria Flavia-Santiago.

 

Bispo

 

Talvez removido pelo novo rei galego, Pelágio Rodríguez renuncia à Mitra. Todos os votos convergem em Pedro. Este assina um documento em 16 de novembro de 985 como bispo de Iria e da Sé Apostólica. Reafirmou Pedro este último título que tantos receios inspirariam em Roma e que lhe causariam, décadas depois, a Crescônio a pena de excomunhão.

Nesse ano, participa nas Cortes convocadas por Bermudo II para reafirmar o seu dominio pacífico sobre todo o reino de Leão. Em janeiro de 986, confirma um diploma do rei galego ao mosteiro de San Salvador de Celanova, e o 7 de fevereiro, recebe daquele um privilégio para a sua Igreja onde foram doadas terras de cavaleiros aprisionados e martirizados por Almançor depois da devastação da cidade de Simancas. Mais adiante, doara-lhe os domínios de Salvaterra no sul da Galiza, e Portomarín, no centro. Alguns destes bens foram concedidos em usufruto inclusive para o caso de que renuncie a mitra compostelar, o que é uma mostra clara do afeto e veneração que o rei professava pelo carismático e reverenciado bispo.

A nobreza galega que apoiaava a Bermudo não ficou satisfeita com as regalias do novo status quo e trabalharam em negociar alianças com o vitorioso Almançor, por temor, já por desejar a proteção e o impulso do dono da Hispânia.

Os poderosos Suero Gundemariz, Gonzalo Menéndez, Galindo e Osorio Díaz chegaram a sublevar-se, mas Pedro manteve-se fiel ao rei galego e não foi fator de divisão nem turbulência. Nesses momentos de angústia e incerteza, tanto o rei como o bispo favorecem aos ascetas do monte Ilicino (o Pico Sacro) para que assistam a sua população com as orações e pregações. Por aquele então também resolveu pacificamente certas disputas entre Sobrado e o bispado de Lugo. Assinou também concordatas com o mosteiro de Samos e restaurou os prédios e edificações do mosteiro de Santo Estevo de Boiro estragado pelos normandos, anexando-o ao de Antealtares. No mosteiro de San Martiño Pinario favoreceu os Ofícios do Culto construíndo para os monges uma igreja ajeitada num momento no que o convento estava fora dos muros da cidade e era arriscado acudir à Catedral.

 

A destruição de Almançor

 

Em 997, Almançor empreendia outra das suas temidas e vitoriosas campanhas. A sua imponente infantaria embarcava em Córdoba e entrava pelo Douro para unir-se à sua eficaz cavalaria à que se agregaram condes galegos e leoneses que apostavam na indiscutível superioridade do caudilho muçulmano da Espanha. Seguidamente, cruzavam o Minho e arrasavam as terras de Salvaterra, destruíam a cidade de Tui, saqueavam o mosteiro de San Cosme e San Damián enquanto os fugitivos se refugiavam nas montanhas ou na Ilha de São Simão. Depois do assalto ao castelo de Ponte Sampaio que lhe fechava a passagem, caíam implacáveis ​​sobre as terras de Santiago.

Pedro encarregou-se da evacuação da cidade buscando salvar as relíquias do Apóstolo que levou consigo, assim como as vidas do povo a quem não quiz expor numa luta claramente inútil. A cidade, silenciosa e deserta, ficou abandonada ao líder islâmico. Este encontrou ajoelhado perante o sartego de Santiago um monge ancião que inspirou tal respeito que mandou que ninguém o incomodasse, enquanto ordenava a completa destruição e incêndio da cidade e as vilas e mosteiros dos arredores.

Durante oito dias tudo foi saqueado e destruído. Acabado o objetivo de deixar reduzida a cinzas a capital espiritual do ocidente cristão, retornou com quatro mil cativos. Como humilhação final, fez carregar nos ombros de alguns deles os sinos e as portas do santuário apostólico que foram colocados na magnífica mesquita de Córdoba[1].

Aplicou-se Pedro, depois dessa terrível enxurrada de destruição, a um intenso e rápido trabalho de restauração das suas cidades, vilas e mosteiros, entre eles o mosteiro de San Lourenzo de Carboeiro, assim como a renovar o ânimo abatido e desconsolado dos seus fiéis.

No 999 morria o rei galego Bermudo II, deixando vários bastardos e um filho legítimo, um pequeno de cinco anos. Com o fim de evitar novas agitações nos reinos cristãos, o seu tutor, o conde portucalense Mendo II Gonçalves, e o próprio Pedro apressaram-se a fazê-lo ungir em Leão. No mesmo momento da coroação, o rei jovem Afonso V, da mão do conde galego, assina um privilégio que confirma, como o primeiro entre os bispos dos seus reinos, Pedro de Mezonzo.

 

Vida pessoal

 

Nos documentos da época, particularmente os régios, aparecem testemunhos do prestígio moral de Pedro a quem chamam amado de Deus, e tutor no material e no espiritual. A rainha Elvira, já viúva, denomina-o o seu pai e pontífice. Sobre a base destes documentos e outras tradições, Antonio López Ferreiro descreve-o como pai dos pobres, tutor dos desvalidos, defensor dos fracos contra as contínuas e demasiadas atrocidades dos poderosos; e todos os que a ele acudiam obtinham dele benigna e paternal acolhida. Ele, simplesmente, autoqualificava-se como pecador.

O Papa Bento XIV recolhe a tradição que lhe atribui o celebre canticum do povo cristão em momentos de tribulação e angústia, a Salve Regina, onde se implora à mão de Jesus como vida e doçura esperança nossa, de olhos misericordiosos. Recolhe o papa o que se lê nos Anais Benedictinos de Mabillón, ano de 986: Petrus Episcopus, cognomento de Moson, qui ante episcopatum monasterii Sancti Petri de ante Altaria in eaden Urbe (Compostella) abbas extiterat. Hic piam antiphonam de Beata Virgine, nempe Salve Regina, compuesi dicetur.

 

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

Colosseum

Following, a text, in english, from the Wikipedia the Free Encyclopedia:

The Colosseum, or the Coliseum, originally the Flavian Amphitheatre (Latin: Amphitheatrum Flavium, Italian Anfiteatro Flavio or Colosseo), is an elliptical amphitheatre in the centre of the city of Rome, Italy, the largest ever built in the Roman Empire. It is considered one of the greatest works of Roman architecture and Roman engineering.

Occupying a site just east of the Roman Forum, its construction started between 70 and 72 AD[1] under the emperor Vespasian and was completed in 80 AD under Titus,[2] with further modifications being made during Domitian's reign (81–96).[3] The name "Amphitheatrum Flavium" derives from both Vespasian's and Titus's family name (Flavius, from the gens Flavia).

Capable of seating 50,000 spectators,[1][4][5] the Colosseum was used for gladiatorial contests and public spectacles such as mock sea battles, animal hunts, executions, re-enactments of famous battles, and dramas based on Classical mythology. The building ceased to be used for entertainment in the early medieval era. It was later reused for such purposes as housing, workshops, quarters for a religious order, a fortress, a quarry, and a Christian shrine.

Although in the 21st century it stays partially ruined because of damage caused by devastating earthquakes and stone-robbers, the Colosseum is an iconic symbol of Imperial Rome. It is one of Rome's most popular tourist attractions and still has close connections with the Roman Catholic Church, as each Good Friday the Pope leads a torchlit "Way of the Cross" procession that starts in the area around the Colosseum.[6]

The Colosseum is also depicted on the Italian version of the five-cent euro coin.

The Colosseum's original Latin name was Amphitheatrum Flavium, often anglicized as Flavian Amphitheater. The building was constructed by emperors of the Flavian dynasty, hence its original name, after the reign of Emperor Nero.[7] This name is still used in modern English, but generally the structure is better known as the Colosseum. In antiquity, Romans may have referred to the Colosseum by the unofficial name Amphitheatrum Caesareum; this name could have been strictly poetic.[8][9] This name was not exclusive to the Colosseum; Vespasian and Titus, builders of the Colosseum, also constructed an amphitheater of the same name in Puteoli (modern Pozzuoli).[10]

The name Colosseum has long been believed to be derived from a colossal statue of Nero nearby.[3] (the statue of Nero itself being named after one of the original ancient wonders, the Colossus of Rhodes[citation needed]. This statue was later remodeled by Nero's successors into the likeness of Helios (Sol) or Apollo, the sun god, by adding the appropriate solar crown. Nero's head was also replaced several times with the heads of succeeding emperors. Despite its pagan links, the statue remained standing well into the medieval era and was credited with magical powers. It came to be seen as an iconic symbol of the permanence of Rome.

In the 8th century, a famous epigram attributed to the Venerable Bede celebrated the symbolic significance of the statue in a prophecy that is variously quoted: Quamdiu stat Colisæus, stat et Roma; quando cadet colisæus, cadet et Roma; quando cadet Roma, cadet et mundus ("as long as the Colossus stands, so shall Rome; when the Colossus falls, Rome shall fall; when Rome falls, so falls the world").[11] This is often mistranslated to refer to the Colosseum rather than the Colossus (as in, for instance, Byron's poem Childe Harold's Pilgrimage). However, at the time that the Pseudo-Bede wrote, the masculine noun coliseus was applied to the statue rather than to what was still known as the Flavian amphitheatre.

The Colossus did eventually fall, possibly being pulled down to reuse its bronze. By the year 1000 the name "Colosseum" had been coined to refer to the amphitheatre. The statue itself was largely forgotten and only its base survives, situated between the Colosseum and the nearby Temple of Venus and Roma.[12]

The name further evolved to Coliseum during the Middle Ages. In Italy, the amphitheatre is still known as il Colosseo, and other Romance languages have come to use similar forms such as le Colisée (French), el Coliseo (Spanish) and o Coliseu (Portuguese).

Construction of the Colosseum began under the rule of the Emperor Vespasian[3] in around 70–72AD. The site chosen was a flat area on the floor of a low valley between the Caelian, Esquiline and Palatine Hills, through which a canalised stream ran. By the 2nd century BC the area was densely inhabited. It was devastated by the Great Fire of Rome in AD 64, following which Nero seized much of the area to add to his personal domain. He built the grandiose Domus Aurea on the site, in front of which he created an artificial lake surrounded by pavilions, gardens and porticoes. The existing Aqua Claudia aqueduct was extended to supply water to the area and the gigantic bronze Colossus of Nero was set up nearby at the entrance to the Domus Aurea.[12]

Although the Colossus was preserved, much of the Domus Aurea was torn down. The lake was filled in and the land reused as the location for the new Flavian Amphitheatre. Gladiatorial schools and other support buildings were constructed nearby within the former grounds of the Domus Aurea. According to a reconstructed inscription found on the site, "the emperor Vespasian ordered this new amphitheatre to be erected from his general's share of the booty." This is thought to refer to the vast quantity of treasure seized by the Romans following their victory in the Great Jewish Revolt in 70AD. The Colosseum can be thus interpreted as a great triumphal monument built in the Roman tradition of celebrating great victories[12], placating the Roman people instead of returning soldiers. Vespasian's decision to build the Colosseum on the site of Nero's lake can also be seen as a populist gesture of returning to the people an area of the city which Nero had appropriated for his own use. In contrast to many other amphitheatres, which were located on the outskirts of a city, the Colosseum was constructed in the city centre; in effect, placing it both literally and symbolically at the heart of Rome.

The Colosseum had been completed up to the third story by the time of Vespasian's death in 79. The top level was finished and the building inaugurated by his son, Titus, in 80.[3] Dio Cassius recounts that over 9,000 wild animals were killed during the inaugural games of the amphitheatre. The building was remodelled further under Vespasian's younger son, the newly designated Emperor Domitian, who constructed the hypogeum, a series of underground tunnels used to house animals and slaves. He also added a gallery to the top of the Colosseum to increase its seating capacity.

In 217, the Colosseum was badly damaged by a major fire (caused by lightning, according to Dio Cassius[13]) which destroyed the wooden upper levels of the amphitheatre's interior. It was not fully repaired until about 240 and underwent further repairs in 250 or 252 and again in 320. An inscription records the restoration of various parts of the Colosseum under Theodosius II and Valentinian III (reigned 425–455), possibly to repair damage caused by a major earthquake in 443; more work followed in 484[14] and 508. The arena continued to be used for contests well into the 6th century, with gladiatorial fights last mentioned around 435. Animal hunts continued until at least 523, when Anicius Maximus celebrated his consulship with some venationes, criticised by King Theodoric the Great for their high cost.

The Colosseum underwent several radical changes of use during the medieval period. By the late 6th century a small church had been built into the structure of the amphitheatre, though this apparently did not confer any particular religious significance on the building as a whole. The arena was converted into a cemetery. The numerous vaulted spaces in the arcades under the seating were converted into housing and workshops, and are recorded as still being rented out as late as the 12th century. Around 1200 the Frangipani family took over the Colosseum and fortified it, apparently using it as a castle.

Severe damage was inflicted on the Colosseum by the great earthquake in 1349, causing the outer south side, lying on a less stable alluvional terrain, to collapse. Much of the tumbled stone was reused to build palaces, churches, hospitals and other buildings elsewhere in Rome. A religious order moved into the northern third of the Colosseum in the mid-14th century and continued to inhabit it until as late as the early 19th century. The interior of the amphitheatre was extensively stripped of stone, which was reused elsewhere, or (in the case of the marble façade) was burned to make quicklime.[12] The bronze clamps which held the stonework together were pried or hacked out of the walls, leaving numerous pockmarks which still scar the building today.

During the 16th and 17th century, Church officials sought a productive role for the vast derelict hulk of the Colosseum. Pope Sixtus V (1585–1590) planned to turn the building into a wool factory to provide employment for Rome's prostitutes, though this proposal fell through with his premature death.[15] In 1671 Cardinal Altieri authorized its use for bullfights; a public outcry caused the idea to be hastily abandoned.

In 1749, Pope Benedict XIV endorsed as official Church policy the view that the Colosseum was a sacred site where early Christians had been martyred. He forbade the use of the Colosseum as a quarry and consecrated the building to the Passion of Christ and installed Stations of the Cross, declaring it sanctified by the blood of the Christian martyrs who perished there (see Christians and the Colosseum). However there is no historical evidence to support Benedict's claim, nor is there even any evidence that anyone prior to the 16th century suggested this might be the case; the Catholic Encyclopedia concludes that there are no historical grounds for the supposition. Later popes initiated various stabilization and restoration projects, removing the extensive vegetation which had overgrown the structure and threatened to damage it further. The façade was reinforced with triangular brick wedges in 1807 and 1827, and the interior was repaired in 1831, 1846 and in the 1930s. The arena substructure was partly excavated in 1810–1814 and 1874 and was fully exposed under Benito Mussolini in the 1930s.

The Colosseum is today one of Rome's most popular tourist attractions, receiving millions of visitors annually. The effects of pollution and general deterioration over time prompted a major restoration programme carried out between 1993 and 2000, at a cost of 40 billion Italian lire ($19.3m / €20.6m at 2000 prices). In recent years it has become a symbol of the international campaign against capital punishment, which was abolished in Italy in 1948. Several anti–death penalty demonstrations took place in front of the Colosseum in 2000. Since that time, as a gesture against the death penalty, the local authorities of Rome change the color of the Colosseum's night time illumination from white to gold whenever a person condemned to the death penalty anywhere in the world gets their sentence commuted or is released,[16] or if a jurisdiction abolishes the death penalty. Most recently, the Colosseum was illuminated in gold when capital punishment was abolished in the American state of New Mexico in April 2009.

Because of the ruined state of the interior, it is impractical to use the Colosseum to host large events; only a few hundred spectators can be accommodated in temporary seating. However, much larger concerts have been held just outside, using the Colosseum as a backdrop. Performers who have played at the Colosseum in recent years have included Ray Charles (May 2002),[18] Paul McCartney (May 2003),[19] Elton John (September 2005),[20] and Billy Joel (July 2006).

Exterior

Unlike earlier Greek theatres that were built into hillsides, the Colosseum is an entirely free-standing structure. It derives its basic exterior and interior architecture from that of two Roman theatres back to back. It is elliptical in plan and is 189 meters (615 ft / 640 Roman feet) long, and 156 meters (510 ft / 528 Roman feet) wide, with a base area of 6 acres (24,000 m2). The height of the outer wall is 48 meters (157 ft / 165 Roman feet). The perimeter originally measured 545 meters (1,788 ft / 1,835 Roman feet). The central arena is an oval 87 m (287 ft) long and 55 m (180 ft) wide, surrounded by a wall 5 m (15 ft) high, above which rose tiers of seating.

The outer wall is estimated to have required over 100,000 cubic meters (131,000 cu yd) of travertine stone which were set without mortar held together by 300 tons of iron clamps.[12] However, it has suffered extensive damage over the centuries, with large segments having collapsed following earthquakes. The north side of the perimeter wall is still standing; the distinctive triangular brick wedges at each end are modern additions, having been constructed in the early 19th century to shore up the wall. The remainder of the present-day exterior of the Colosseum is in fact the original interior wall.

The surviving part of the outer wall's monumental façade comprises three stories of superimposed arcades surmounted by a podium on which stands a tall attic, both of which are pierced by windows interspersed at regular intervals. The arcades are framed by half-columns of the Tuscan, Ionic, and Corinthian orders, while the attic is decorated with Corinthian pilasters.[21] Each of the arches in the second- and third-floor arcades framed statues, probably honoring divinities and other figures from Classical mythology.

Two hundred and forty mast corbels were positioned around the top of the attic. They originally supported a retractable awning, known as the velarium, that kept the sun and rain off spectators. This consisted of a canvas-covered, net-like structure made of ropes, with a hole in the center.[3] It covered two-thirds of the arena, and sloped down towards the center to catch the wind and provide a breeze for the audience. Sailors, specially enlisted from the Roman naval headquarters at Misenum and housed in the nearby Castra Misenatium, were used to work the velarium.[22]

The Colosseum's huge crowd capacity made it essential that the venue could be filled or evacuated quickly. Its architects adopted solutions very similar to those used in modern stadiums to deal with the same problem. The amphitheatre was ringed by eighty entrances at ground level, 76 of which were used by ordinary spectators.[3] Each entrance and exit was numbered, as was each staircase. The northern main entrance was reserved for the Roman Emperor and his aides, whilst the other three axial entrances were most likely used by the elite. All four axial entrances were richly decorated with painted stucco reliefs, of which fragments survive. Many of the original outer entrances have disappeared with the collapse of the perimeter wall, but entrances XXIII (23) to LIV (54) still survive.[12]

Spectators were given tickets in the form of numbered pottery shards, which directed them to the appropriate section and row. They accessed their seats via vomitoria (singular vomitorium), passageways that opened into a tier of seats from below or behind. These quickly dispersed people into their seats and, upon conclusion of the event or in an emergency evacuation, could permit their exit within only a few minutes. The name vomitoria derived from the Latin word for a rapid discharge, from which English derives the word vomit.

Interior

According to the Codex-Calendar of 354, the Colosseum could accommodate 87,000 people, although modern estimates put the figure at around 50,000. They were seated in a tiered arrangement that reflected the rigidly stratified nature of Roman society. Special boxes were provided at the north and south ends respectively for the Emperor and the Vestal Virgins, providing the best views of the arena. Flanking them at the same level was a broad platform or podium for the senatorial class, who were allowed to bring their own chairs. The names of some 5th century senators can still be seen carved into the stonework, presumably reserving areas for their use.

The tier above the senators, known as the maenianum primum, was occupied by the non-senatorial noble class or knights (equites). The next level up, the maenianum secundum, was originally reserved for ordinary Roman citizens (plebians) and was divided into two sections. The lower part (the immum) was for wealthy citizens, while the upper part (the summum) was for poor citizens. Specific sectors were provided for other social groups: for instance, boys with their tutors, soldiers on leave, foreign dignitaries, scribes, heralds, priests and so on. Stone (and later marble) seating was provided for the citizens and nobles, who presumably would have brought their own cushions with them. Inscriptions identified the areas reserved for specific groups.

Another level, the maenianum secundum in legneis, was added at the very top of the building during the reign of Domitian. This comprised a gallery for the common poor, slaves and women. It would have been either standing room only, or would have had very steep wooden benches. Some groups were banned altogether from the Colosseum, notably gravediggers, actors and former gladiators.

Each tier was divided into sections (maeniana) by curved passages and low walls (praecinctiones or baltei), and were subdivided into cunei, or wedges, by the steps and aisles from the vomitoria. Each row (gradus) of seats was numbered, permitting each individual seat to be exactly designated by its gradus, cuneus, and number.

The arena itself was 83 meters by 48 meters (272 ft by 157 ft / 280 by 163 Roman feet).[12] It comprised a wooden floor covered by sand (the Latin word for sand is harena or arena), covering an elaborate underground structure called the hypogeum (literally meaning "underground"). Little now remains of the original arena floor, but the hypogeum is still clearly visible. It consisted of a two-level subterranean network of tunnels and cages beneath the arena where gladiators and animals were held before contests began. Eighty vertical shafts provided instant access to the arena for caged animals and scenery pieces concealed underneath; larger hinged platforms, called hegmata, provided access for elephants and the like. It was restructured on numerous occasions; at least twelve different phases of construction can be seen.[12]

The hypogeum was connected by underground tunnels to a number of points outside the Colosseum. Animals and performers were brought through the tunnel from nearby stables, with the gladiators' barracks at the Ludus Magnus to the east also being connected by tunnels. Separate tunnels were provided for the Emperor and the Vestal Virgins to permit them to enter and exit the Colosseum without needing to pass through the crowds.[12]

Substantial quantities of machinery also existed in the hypogeum. Elevators and pulleys raised and lowered scenery and props, as well as lifting caged animals to the surface for release. There is evidence for the existence of major hydraulic mechanisms[12] and according to ancient accounts, it was possible to flood the arena rapidly, presumably via a connection to a nearby aqueduct.

The Colosseum and its activities supported a substantial industry in the area. In addition to the amphitheatre itself, many other buildings nearby were linked to the games. Immediately to the east is the remains of the Ludus Magnus, a training school for gladiators. This was connected to the Colosseum by an underground passage, to allow easy access for the gladiators. The Ludus Magnus had its own miniature training arena, which was itself a popular attraction for Roman spectators. Other training schools were in the same area, including the Ludus Matutinus (Morning School), where fighters of animals were trained, plus the Dacian and Gallic Schools.

Also nearby were the Armamentarium, comprising an armory to store weapons; the Summum Choragium, where machinery was stored; the Sanitarium, which had facilities to treat wounded gladiators; and the Spoliarium, where bodies of dead gladiators were stripped of their armor and disposed of.

Around the perimeter of the Colosseum, at a distance of 18 m (59 ft) from the perimeter, was a series of tall stone posts, with five remaining on the eastern side. Various explanations have been advanced for their presence; they may have been a religious boundary, or an outer boundary for ticket checks, or an anchor for the velarium or awning.

Right next to the Colosseum is also the Arch of Constantine.

he Colosseum was used to host gladiatorial shows as well as a variety of other events. The shows, called munera, were always given by private individuals rather than the state. They had a strong religious element but were also demonstrations of power and family prestige, and were immensely popular with the population. Another popular type of show was the animal hunt, or venatio. This utilized a great variety of wild beasts, mainly imported from Africa and the Middle East, and included creatures such as rhinoceros, hippopotamuses, elephants, giraffes, aurochs, wisents, barbary lions, panthers, leopards, bears, caspian tigers, crocodiles and ostriches. Battles and hunts were often staged amid elaborate sets with movable trees and buildings. Such events were occasionally on a huge scale; Trajan is said to have celebrated his victories in Dacia in 107 with contests involving 11,000 animals and 10,000 gladiators over the course of 123 days.

During the early days of the Colosseum, ancient writers recorded that the building was used for naumachiae (more properly known as navalia proelia) or simulated sea battles. Accounts of the inaugural games held by Titus in AD 80 describe it being filled with water for a display of specially trained swimming horses and bulls. There is also an account of a re-enactment of a famous sea battle between the Corcyrean (Corfiot) Greeks and the Corinthians. This has been the subject of some debate among historians; although providing the water would not have been a problem, it is unclear how the arena could have been waterproofed, nor would there have been enough space in the arena for the warships to move around. It has been suggested that the reports either have the location wrong, or that the Colosseum originally featured a wide floodable channel down its central axis (which would later have been replaced by the hypogeum).[12]

Sylvae or recreations of natural scenes were also held in the arena. Painters, technicians and architects would construct a simulation of a forest with real trees and bushes planted in the arena's floor. Animals would be introduced to populate the scene for the delight of the crowd. Such scenes might be used simply to display a natural environment for the urban population, or could otherwise be used as the backdrop for hunts or dramas depicting episodes from mythology. They were also occasionally used for executions in which the hero of the story — played by a condemned person — was killed in one of various gruesome but mythologically authentic ways, such as being mauled by beasts or burned to death.

The Colosseum today is now a major tourist attraction in Rome with thousands of tourists each year paying to view the interior arena, though entrance for EU citizens is partially subsidised, and under-18 and over-65 EU citizens' entrances are free.[24] There is now a museum dedicated to Eros located in the upper floor of the outer wall of the building. Part of the arena floor has been re-floored. Beneath the Colosseum, a network of subterranean passageways once used to transport wild animals and gladiators to the arena opened to the public in summer 2010.[25]

The Colosseum is also the site of Roman Catholic ceremonies in the 20th and 21st centuries. For instance, Pope Benedict XVI leads the Stations of the Cross called the Scriptural Way of the Cross (which calls for more meditation) at the Colosseum[26][27] on Good Fridays.

In the Middle Ages, the Colosseum was clearly not regarded as a sacred site. Its use as a fortress and then a quarry demonstrates how little spiritual importance was attached to it, at a time when sites associated with martyrs were highly venerated. It was not included in the itineraries compiled for the use of pilgrims nor in works such as the 12th century Mirabilia Urbis Romae ("Marvels of the City of Rome"), which claims the Circus Flaminius — but not the Colosseum — as the site of martyrdoms. Part of the structure was inhabited by a Christian order, but apparently not for any particular religious reason.

It appears to have been only in the 16th and 17th centuries that the Colosseum came to be regarded as a Christian site. Pope Pius V (1566–1572) is said to have recommended that pilgrims gather sand from the arena of the Colosseum to serve as a relic, on the grounds that it was impregnated with the blood of martyrs. This seems to have been a minority view until it was popularised nearly a century later by Fioravante Martinelli, who listed the Colosseum at the head of a list of places sacred to the martyrs in his 1653 book Roma ex ethnica sacra.

Martinelli's book evidently had an effect on public opinion; in response to Cardinal Altieri's proposal some years later to turn the Colosseum into a bullring, Carlo Tomassi published a pamphlet in protest against what he regarded as an act of desecration. The ensuing controversy persuaded Pope Clement X to close the Colosseum's external arcades and declare it a sanctuary, though quarrying continued for some time.

At the instance of St. Leonard of Port Maurice, Pope Benedict XIV (1740–1758) forbade the quarrying of the Colosseum and erected Stations of the Cross around the arena, which remained until February 1874. St. Benedict Joseph Labre spent the later years of his life within the walls of the Colosseum, living on alms, prior to his death in 1783. Several 19th century popes funded repair and restoration work on the Colosseum, and it still retains a Christian connection today. Crosses stand in several points around the arena and every Good Friday the Pope leads a Via Crucis procession to the amphitheatre.

 

Coliseu (Colosseo)

A seguir, um texto, em português, da Wikipédia, a enciclopédia livre:

 

O Coliseu, também conhecido como Anfiteatro Flaviano, deve seu nome à expressão latina Colosseum (ou Coliseus, no latim tardio), devido à estátua colossal de Nero, que ficava perto a edificação. Localizado no centro de Roma, é uma excepção de entre os anfiteatros pelo seu volume e relevo arquitectónico. Originalmente capaz de albergar perto de 50 000 pessoas, e com 48 metros de altura, era usado para variados espetáculos. Foi construído a leste do fórum romano e demorou entre 8 a 10 anos a ser construído.

O Coliseu foi utilizado durante aproximadamente 500 anos, tendo sido o último registro efetuado no século VI da nossa era, bastante depois da queda de Roma em 476. O edifício deixou de ser usado para entretenimento no começo da era medieval, mas foi mais tarde usado como habitação, oficina, forte, pedreira, sede de ordens religiosas e templo cristão.

Embora esteja agora em ruínas devido a terremotos e pilhagens, o Coliseu sempre foi visto como símbolo do Império Romano, sendo um dos melhores exemplos da sua arquitectura. Actualmente é uma das maiores atrações turísticas em Roma e em 7 de julho de 2007 foi eleita umas das "Sete maravilhas do mundo moderno". Além disso, o Coliseu ainda tem ligações à igreja, com o Papa a liderar a procissão da Via Sacra até ao Coliseu todas as Sextas-feiras Santas.

O coliseu era um local onde seriam exibidos toda uma série de espectáculos, inseridos nos vários tipos de jogos realizados na urbe. Os combates entre gladiadores, chamados muneras, eram sempre pagos por pessoas individuais em busca de prestígio e poder em vez do estado. A arena (87,5 m por 55 m) possuía um piso de madeira, normalmente coberto de areia para absorver o sangue dos combates (certa vez foi colocada água na representação de uma batalha naval), sob o qual existia um nível subterrâneo com celas e jaulas que tinham acessos diretos para a arena; Alguns detalhes dessa construção, como a cobertura removível que poupava os espectadores do sol, são bastante interessantes, e mostram o refinamento atingido pelos construtores romanos. Formado por cinco anéis concêntricos de arcos e abóbadas, o Coliseu representa bem o avanço introduzido pelos romanos à engenharia de estruturas. Esses arcos são de concreto (de cimento natural) revestidos por alvenaria. Na verdade, a alvenaria era construída simultaneamente e já servia de forma para a concretagem. Outro tipo de espetáculos era a caça de animais, ou venatio, onde eram utilizados animais selvagens importados de África. Os animais mais utilizados eram os grandes felinos como leões, leopardos e panteras, mas animais como rinocerontes, hipopótamos, elefantes, girafas, crocodilos e avestruzes eram também utilizados. As caçadas, tal como as representações de batalhas famosas, eram efetuadas em elaborados cenários onde constavam árvores e edifícios amovíveis.

Estas últimas eram por vezes representadas numa escala gigante; Trajano celebrou a sua vitória em Dácia no ano 107 com concursos envolvendo 11 000 animais e 10 000 gladiadores no decorrer de 123 dias.

Segundo o documentário produzido pelo canal televisivo fechado, History Channel, o Coliseu também era utilizado para a realização de naumaquias, ou batalhas navais. O coliseu era inundado por dutos subterrâneos alimentados pelos aquedutos que traziam água de longe. Passada esta fase, foi construída uma estrutura, que é a que podemos ver hoje nas ruínas do Coliseu, com altura de um prédio de dois andares, onde no passado se concentravam os gladiadores, feras e todo o pessoal que organizava os duelos que ocorreriam na arena. A arena era como um grande palco, feito de madeira, e se chama arena, que em italiano significa areia, porque era jogada areia sob a estrutura de madeira para esconder as imperfeições. Os animais podiam ser inseridos nos duelos a qualquer momento por um esquema de elevadores que surgiam em alguns pontos da arena; o filme "Gladiador" retrata muito bem esta questão dos elevadores. Os estudiosos, há pouco tempo, descobriram uma rede de dutos inundados por baixo da arena do Coliseu. Acredita-se que o Coliseu foi construído onde, outrora, foi o lago do Palácio Dourado de Nero; O imperador Vespasiano escolheu o local da construção para que o mal causado por Nero fosse esquecido por uma construção gloriosa.

Sylvae, ou recreações de cenas naturais eram também realizadas no Coliseu. Pintores, técnicos e arquitectos construiriam simulações de florestas com árvores e arbustos reais plantados no chão da arena. Animais seriam então introduzidos para dar vida à simulação. Esses cenários podiam servir só para agrado do público ou como pano de fundo para caçadas ou dramas representando episódios da mitologia romana, tão autênticos quanto possível, ao ponto de pessoas condenadas fazerem o papel de heróis onde eram mortos de maneiras horríveis mas mitologicamente autênticas, como mutilados por animais ou queimados vivos.

Embora o Coliseu tenha funcionado até ao século VI da nossa Era, foram proibidos os jogos com mortes humanas desde 404, sendo apenas massacrados animais como elefantes, panteras ou leões.

O Coliseu era sobretudo um enorme instrumento de propaganda e difusão da filosofia de toda uma civilização, e tal como era já profetizado pelo monge e historiador inglês Beda na sua obra do século VII "De temporibus liber": "Enquanto o Coliseu se mantiver de pé, Roma permanecerá; quando o Coliseu ruir, Roma ruirá e quando Roma cair, o mundo cairá".

A construção do Coliseu foi iniciada por Vespasiano, nos anos 70 da nossa era. O edifício foi inaugurado por Tito, em 80, embora apenas tivesse sido finalizado poucos anos depois. Empresa colossal, este edifício, inicialmente, poderia sustentar no seu interior cerca de 50 000 espectadores, constando de três andares. Aquando do reinado de Alexandre Severo e Gordiano III, é ampliado com um quarto andar, podendo suster agora cerca de 90 000 espectadores. A grandiosidade deste monumento testemunha verdadeiramente o poder e esplendor de Roma na época dos Flávios.

Os jogos inaugurais do Coliseu tiveram lugar ano 80, sob o mandato de Tito, para celebrar a finalização da construção. Depois do curto reinado de Tito começar com vários meses de desastres, incluindo a erupção do Monte Vesúvio, um incêndio em Roma, e um surto de peste, o mesmo imperador inaugurou o edifício com uns jogos pródigos que duraram mais de cem dias, talvez para tentar apaziguar o público romano e os deuses. Nesses jogos de cem dias terão ocorrido combates de gladiadores, venationes (lutas de animais), execuções, batalhas navais, caçadas e outros divertimentos numa escala sem precedentes.

O Coliseu, como não se encontrava inserido numa zona de encosta, enterrado, tal como normalmente sucede com a generalidade dos teatros e anfiteatros romanos, possuía um “anel” artificial de rocha à sua volta, para garantir sustentação e, ao mesmo tempo, esta substrutura serve como ornamento ao edifício e como condicionador da entrada dos espectadores. Tal como foi referido anteriormente, possuía três pisos, sendo mais tarde adicionado um outro. É construído em mármore, pedra travertina, ladrilho e tufo (pedra calcária com grandes poros). A sua planta elíptica mede dois eixos que se estendem aproximadamente de 190 m por 155 m. A fachada compõe-se de arcadas decoradas com colunas dóricas, jónicas e coríntias, de acordo com o pavimento em que se encontravam. Esta subdivisão deve-se ao facto de ser uma construção essencialmente vertical, criando assim uma diversificação do espaço.

 

Os assentos eram em mármore e a cavea, escadaria ou arquibancada, dividia-se em três partes, correspondentes às diferentes classes sociais: o podium, para as classes altas; as maeniana, sector destinado à classe média; e os portici, ou pórticos, construídos em madeira, para a plebe e as mulheres. O pulvinar, a tribuna imperial, encontrava-se situada no podium e era balizada pelos assentos reservados aos senadores e magistrados. Rampas no interior do edifício facilitavam o acesso às várias zonas de onde podiam visualizar o espectáculo, sendo protegidos por uma barreira e por uma série de arqueiros posicionados numa passagem de madeira, para o caso de algum acidente. Por cima dos muros ainda são visíveis as mísulas, que sustentavam o velarium, enorme cobertura de lona destinada a proteger do sol os espectadores e, nos subterrâneos, ficavam as jaulas dos animais, bem como todas as celas e galerias necessárias aos serviços do anfiteatro.

O monumento permaneceu como sede principal dos espetáculos da urbe romana até ao período do imperador Honorius, no século V. Danificado por um terremoto no começo do mesmo século, foi alvo de uma extensiva restauração na época de Valentinianus III. Em meados do século XIII, a família Frangipani transformou-o em fortaleza e, ao longo dos séculos XV e XVI, foi por diversas vezes saqueado, perdendo grande parte dos materiais nobres com os quais tinha sido construído.

Os relatos romanos referem-se a cristãos sendo martirizados em locais de Roma descritos pouco pormenorizadamente (no anfiteatro, na arena...), quando Roma tinha numerosos anfiteatros e arenas. Apesar de muito provavelmente o Coliseu não ter sido utilizado para martírios, o Papa Bento XIV consagrou-o no século XVII à Paixão de Cristo e declarou-o lugar sagrado. Os trabalhos de consolidação e restauração parcial do monumento, já há muito em ruínas, foram feitos sobretudo pelos pontífices Gregório XVI e Pio IX, no século XIX.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Gaur egungo pandemia globalak, batik bat, osasun-arloko elkarlana galdatzen digu garapenerako lankidetzaren esparruan

 

•Adituak COVID-19a garapenari lotutako helburu eta politiketan izaten ari den eragina aztertu eta ebaluatu dute, eta azpimarratu dute funtsezkoa dela osasunaren ikuspegia era sendoan txertatzea lankidetzaren esparruan.

 

•Halaber, Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuek elkarteak elkarlanean gauzaturiko «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» ekimenaren balioa nabarmendu dute.

Herri erakundeetako, osasun-arloko, unibertsitateko, gizarte zibileko antolakundeetako eta abarretako arduradunak elkartu dira gaur Sabino Arana Fundazioan, COVID-19aren pandemia garapenari lotutako helburu eta tokiko nahiz munduko politiketan sorrarazten ari den eragina aztertzeko eta eztabaidatzeko.

 

“Egungo pandemiaren erronka erabat lotzen zaie, halabeharrez, denon elkarlanari eta jardunbide egoki zehatzei osasun-arloan. Halakoak behar bezala aztertu eta ebaluatuz gero, lagundu baitiezagukete koronabirusaren krisiari aurre egiteko garapen estrategia batzuk diseinatzen” adituek diotenez.

 

“Garapenerako lankidetza eta COVID-19” izenburuaren ildotik, herri-erakundeetako eta osasun- arloko ordezkariek ideiak eta planak aurkeztu dituzte, koronabirusaren krisiaren aurrean, garapen-estrategia batzuk diseinatzen laguntzeko asmoz.

 

Mintegiaren hasiera-ekitaldian, Gotzone Sagardui Eusko Jaurlaritzako Osasun sailburuak azpimarratu du harro egoteko modukoa dela behartsuenen osasunarekin konprometituta dauden pertsonak izatea gurean, nahiz eta behartsuak Euskaditik milaka kilometrotara egon. “Osakidetzak lortu duen arrakasta eta ospea, hein handi batean, erakundea osatzen duten gizon-emakumeen gizatasunaren eta lan-kalitatearen ondorio dira”, adierazi du.

 

Beste alde batetik, “elkartasuna” eta “konpromisoa” kontzeptuak azpimarratu ditu. Perura joan zen profesionalen taldeak erakutsi dituen balioak dira. Sargardui sailburuak balio, elkartasun eta konpromiso horiek baliatuz jokatzeko deia egin dio euskal gizarteari, COVIDari aurre egin diezaiogun: “gure banakako portaeren mendekoa izango da pertsona askoren osasuna eta, batzuetan, bizitza bera”, nabarmendu du.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzako Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken sailburu Beatriz Artolazabal andreak, bideoz grabatutako hitzaldi batez, konpromisoa hartu du “gure herrialdeko GKEek osatzen duten elkarte-sare aberatsaren proiektuak eta programak” sustatzen jarraitzeko bera buru duen sailetik, bai eta “garapenerako lankidetza-eredu propioa, elkarlanean eta aliantzen eraikuntzan oinarrituta” garatzen jarraitzeko ere.

 

Era berean, “lankidetza-politiketan eragile berriak txertatzearen” alde egin du. Bestetik, Eusko Jaurlaritzaren (Osasun Saila eta Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiken Saila), Mugarik gabeko Medikuen eta Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentziaren arteko aliantza azpimarratu du, “aurkitzeko eta indartzeko ibilbide berria irekitzen digulako”.

 

Gonzalo Fanjul jaunak, ISGlobal Politika Analisiaren ataleko zuzendariak azpimarratu duenez, koronabirusaren krisiak herrialde aberatsak eta pobreak lerrokatu ditu pandemiaren aurkako borroka eta ekonomien babesa aintzat hartzen dituen agenda baten inguruan. Hala ere, Fanjulen ustez, “erantzuteko gaitasun desorekatuak ondorio ikaragarriak izan eta izango ditu ehunka milioi pertsonaren osasunean, ongizatean eta segurtasunean, baita nazioarteko komunitateak horiei babesa emateko duen gaitasunean ere”.

 

“Pandemiak erakutsi digu behartsuenak galtzen uztea moralik gabekoa bezain zentzugabea izango litzatekeela; aitzitik, garapen estrategietan luzaroan espero diren aldaketak egiteko aukera eman digu”, adierazi du. Ildo horretan, horietako batzuk aipatu ditu, hala nola, txertoari lotutako osasun globalaren gobernantza berria, edo osasun globalak hartu duen garrantzia estatuen segurtasunaren alderdi erabakigarri gisa”.

 

Amaitzeko, lankidetza deszentralizatua deiturikoak ingurumari honetan izan behar duen funtsezko eginkizuna azpimarratu du, “bereziki euskal lankidetzak, berezko gaitasunak eta balio erantsia dituela”.

 

Azkenik, David Noguerak, Mugarik gabeko Medikuen elkarteko presidenteak, Ismael Díez del Val Basurtuko ospitaleko zirujauak eta «Euskadiko ordezkaritza medikoak Perun izan duen esperientzia, COVID-19aren larrialdiari erantzuteko» euskal misioaren koordinatzaileak, eta Cristina Calvo andreak, Basurtuko ospitaleko ebakuntza-gelako erizain eta aipaturiko proiektuan parte hartu duenak, azaldu dute Eusko Jaurlaritzak eta Mugarik gabeko Medikuak elkarteak batera gauzaturiko esperientzia aitzindari hori zertan datzan.

 

Ildo horretan, Ismael Díaz del Valek hango ospitaleen antolaketari, baliabideei, langileei, osasunari heltzeko zailtasunei eta abarri dagokienez antzemandako arazo nagusiak aipatu ditu, eta adierazi du euskal misioaren helburu nagusien artean egon direla “birusak eragindako infekzioaren ziozko gehiegizko hilkortasun- eta gaixotze-tasa murrizten laguntzea, COVID-19aren inguruko ospitale-unitateen kudeaketa indartzea eta paziente kritikoak, bereziki ZIUn daudenak, artatzea, barne-zirkulazioa dinamizatzea, pazienteak eremu batetik bestera igarotzeko irizpideak definituz (Larrialdiak < > Ospitaleratzea < > ZIU), horietako bakoitzean saturazioa saihestuz eta egungo egoeran “funtsezkotzat” jotzen diren botiken, ekipamendu egokiaren, O2-ren eta NBEen eskuragarritasun iraunkorra bermatzen saiatzea”.

 

Leizuri Arrizabalaga legebiltzarkideak aurkeztu eta moderatu du jardunaldia.

La actual pandemia global interpela de un modo especial

a la cooperación para el desarrollo en el ámbito sanitario

 

•Expertos analizan y valoran el impacto que la COVID-19 está teniendo para los objetivos y políticas de desarrollo y subrayan que resulta clave integrar de un modo más decidido la dimensión sanitaria a la cooperación.

 

•Asimismo, se ha puesto en valor la «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19» puesta en marcha por el Gobierno Vasco y Médicos sin Fronteras.

 

Responsables institucionales, del mundo sanitario, de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, etc. se han citado hoy en Sabino Arana Fundazioa para analizar y debatir el impacto que la pandemia de la COVID-19 está produciendo para los objetivos y políticas de desarrollo, tanto a nivel local como global.

 

“El reto de la actual pandemia interpela de un modo especial a la cooperación en el ámbito sanitario y las experiencias concretas positivas, debidamente analizadas y evaluadas, pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus”, según los expertos.

 

Bajo el título “Cooperación al desarrollo y COVID-19”, representantes institucionales y sanitarios han aportado ideas y planes que pueden contribuir al diseño de algunas estrategias de desarrollo en esta crisis del coronavirus.

 

En la apertura del seminario, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha destacado que es un orgullo poder contar con personas comprometidas con la salud de los más desfavorecidos, aunque estos se encuentren a miles de kilómetros de Euskadi. “El éxito y el prestigio alcanzado por Osakidetza se debe, en gran medida, a la calidad humana y profesional de los hombres y las mujeres que lo integran”, ha manifestado.

 

Por otro lado, ha subrayado los conceptos “solidaridad” y “compromiso”. Son valores que sí ha demostrado el equipo de profesionales que viajó a Perú. La Consejera Sargardui ha apelado a la sociedad vasca a actuar con estos valores, solidaridad y compromiso, para hacer frente a la COVID: “de nuestros comportamientos individuales va a depender la salud e incluso la vida de muchas personas”, ha destacado.

Por su parte, Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de una intervención videograbada, se ha comprometido a seguir impulsando, desde su departamento, “los proyectos y programas del rico tejido asociativo que conforman las ONGs de nuestro país” y a seguir desarrollando “un modelo propio de cooperación al desarrollo sustentado sobre las bases del trabajo colaborativo y la construcción de alianzas”.

 

Igualmente, ha apostado por “incorporar nuevos agentes a las políticas de cooperación”. Asimismo, ha subrayado la alianza entre el Gobierno Vasco -a través de los departamentos de Salud y de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales-, Médicos Sin Fronteras y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, “que nos abre un nuevo itinerario por descubrir y potenciar”.

 

El director de Análisis de Políticas, ISGlobal, Gonzalo Fanjul, ha incidido en que la crisis del coronavirus ha alineado a países ricos y pobres alrededor de una agenda que incluye la lucha contra la pandemia y la protección de las economías. Sin embargo, Para Fanjul “la desigual capacidad de respuesta está teniendo consecuencias devastadoras para la salud, el bienestar y la seguridad de cientos de millones de personas, así como para la capacidad de la comunidad internacional de apoyarles”.

 

“La pandemia no sólo nos ha enseñado que dejarles caer sería tan inmoral como insensato, sino que abre la oportunidad a reformas largamente esperadas en las estrategias de desarrollo”, ha afirmado. En este sentido, se ha referido a algunas de ellas como la nueva gobernanza de la salud global derivada de la vacuna, o el protagonismo de la salud global como determinante de la seguridad de los Estados.

 

También ha destacado el papel clave que en este contexto tiene que jugar la llamada cooperación descentralizada, “y de un modo especial la vasca, con sus capacidades propias y su valor añadido”.

 

Y finalmente, David Noguera, presidente de Médicos Sin Fronteras; Ismael Díez del Val, cirujano del Hospital de Basurto y coordinador de la misión vasca en el proyecto sanitario «Experiencia de la delegación médica vasca a Perú para dar respuesta a la emergencia de la COVID-19»; y Cristina Calvo, enfermera de quirófano del hospital de Basurto y participante en este proyecto, han explicado en qué consiste esta experiencia pionera en la que participan el Gobierno Vasco y Médicos sin fronteras.

 

En este sentido, Ismael Díaz del Val se ha referido, concretamente, a los principales problemas detectados en cuanto a la organización de los hospitales, recursos, personal, dificultades de acceso a la salud, etc. y ha señalado que entre los principales objetivos de la misión vasca se encuentran “contribuir a la reducción del exceso de mortalidad y morbilidad debido a la infección por el virus, reforzar la gestión de las unidades hospitalarias dedicadas a Covid-19, así como la atención de los pacientes críticos, particularmente en UCI, dinamizar la circulación interna, definiendo criterios de paso de pacientes de un área a otra (Emergencias < > Hospitalización < > UCI), evitando la saturación en cada una de ellas e intentar garantizar la disponibilidad permanente de medicamentos considerados “esenciales” en la situación actual, además del equipamiento, O2 y EPPs”, entre otros.

 

La presentación y moderación de la jornada ha corrido a cargo de la parlamentaria vasca Leizuri Arrizabalaga.

 

L’ATTELAGE A LA DAUMONT DE LA MAISON DE L’EMPEREUR VERS 1811

 

Il arrive que le couple impérial se déplace en calèche pour des sorties en ville, officielles ou d’agrément. L’iconographie montre des calèches à quatre ou cinq planches en vis-à-vis. De tels véhicules servent encore pour de court voyages, comme ceux à Vincennes ou à Fontainebleau, lorsque l’impératrice accompagne l’empereur à la chasse (1). On utilise alors l’attelage « à la Daumont » ( ou à la d’Aumont) parfois à deux chevaux, mais il s’impose à quatre chevaux lorsqu’il s’agit de prestige, ce qui est le plus souvent le cas pour les sorties impériales.

 

Quelques généralités sur les postillons de Daumont

 

Le postillon de Daumont, peu importe son employeur, porte une tenue typique que l’on verra encore pendant tout le XIX siècle sans modification aucune. Il coiffe une toque appelée « cape », porte une veste courte ou « casaque » (2) à ceinture de tissu, une culotte de peau très ajustée (3) , des bottes à revers et des gants ; ce long fouet qu’on voit sur nos illustrations est l’accessoire indispensable ; à cheval, le postillon le tient de la main droite, il s’en sert peu toutefois et guère autrement que pour le faire claquer à l’oreille du cheval.

 

Bien que diriger un tel attelage sans secousse demande une réelle habileté, il est de tradition que les postillons de Daumont soient très jeunes. Aussi, puisqu’il s’agit de gala et d’être en représentation, nul doute que ce sont les physiques les plus avantageux qui sont sélectionnés pour l’emploi.

Les postillons de la Maison de l’Empereur

 

La casaque de nos postillons est aux couleurs de la livrée de la Maison Impériale, vert et rouge à galons d’or, réparties comme le montre notre planche. Les épaules sont ornées de ce qui semble de petits nids d’hirondelles recouverts à franges d’or cousues dessus. La ceinture de tissu vert bordé d’or est sans doute fixée à demeure sur la casaque et doit s’agrafer sur le côté.

 

La cape, entièrement en feutre visière comprise, est pour sa moitié supérieure couverte d’un tissu d’or, lui-même couvert de brins d’or partant d’un bouton de tissu d’or au sommet. Ces brins, longs et nombreux, paraissent cousus sur le galon car l’iconographie montre bien leur répartition régulière et qu’ils ne sont pas libres. Les pantalons de peau couleur chamois ont toujours été un privilège sous l’’Empire et, comme pour les Chasseurs à Cheval de la Garde, ne peuvent se porter qu’en présence de l’empereur.

 

On lit que des postillons de Daumont pouvaient même être des garçons de 15 à 16 ans à peine, certains si petits qu’il fallait les placer sur leur cheval. S’il reste acquit que la petite taille était courante par tradition pour la fonction, la sélection se faisant sur les éventuels mêmes critères que les jockeys de nos jours, il est peu probable que les postillons de Daumont de l’équipage impérial soit de si jeunes gens – certes cavaliers-nés, fréquent à l’époque- ; pouvait-on confier la responsabilité et la sécurité des monarques à des enfants ?

 

Notes sur l’attelage à la Daumont

 

Il peut arriver que deux valets de pied destinés à faire le service des portes soient assis sur un siège à l’arrière, prévu à cet usage. Toutefois, dans les deux peintures qui nous ont servies pour cette courte étude, l’une de Sweibach, l’autre de Vernet, de tels personnages n’apparaissent pas.

Les chevaux doivent être les plus beaux et l’usage comme le luxe veulent que les quatre soient de même robe. Ils sont montrés gris pour l’attelage impérial par Swebach et Vernet.

C’est la paire de chevaux arrière qui tire la calèche, les chevaux de devant donnant la direction ; ils ne tireront qu’en cas de nécessité et sont placés assez loin des chevaux de l’arrière pour permettre un éventuel galop, les traits ne pouvant toutefois jamais être tendues.

1) Les dames chassaient rarement avec l’empereur, si elles le faisaient jamais. Toutefois, certaines chasses étant aussi des évènements mondains où les privilégiés et des hôtes de marque étaient conviés, l’impératrice accompagnée d’une petite suite suivait parfois en calèche.

2) le mot « casaque » depuis loin dans l’Ancien Régime, implique toujours une livrée domestique.

3) Dans les codes sociaux de l’époque, un pantalon ajusté à ce point sur les fesses si celles-ci n’étant pas couvertes par les basques d’un habit, était considérée comme indécent ; l’absence de basques d’ailleurs, même petites voire symboliques, étant indécente elle aussi. Il semble pourtant que tout cela soit accepté dans certains rares cas, dont celui des postillons de Daumont c’est l’évidence, peut être parce qu’il s’agissait de très jeunes gens… ou moins jeunes, mais considérés comme tels. La plupart de ces codes nous échappent aujourd’hui…

 

L'INCOLLO AL DAUMONT DELLA CASA DELL'IMPERATORE CIRCA 1811

 

A volte la coppia imperiale viaggia in carrozze trainate da cavalli per gite in città, ufficiali o di piacere. L'iconografia mostra carrozze con quattro o cinque assi una di fronte all'altra. Tali veicoli sono ancora utilizzati per brevi viaggi, come quelli di Vincennes o Fontainebleau, quando l'imperatrice accompagna l'imperatore nella caccia (1). Si usa poi l'accoppiata "à la Daumont" (o à la d'Aumont) a volte con due cavalli, ma è indispensabile con quattro cavalli quando si parla di prestigio, come spesso accade per le uscite imperiali.

  

Alcune generalità sui postiglioni di Daumont

 

Il postiglione di Daumont, indipendentemente dal suo datore di lavoro, indossa un abito tipico che vedremo ancora per tutto il XIX secolo senza alcuna modifica. Indossa un cappello chiamato “mantello”, indossa una giacca corta o “vestito” (2) con cintura in tessuto, calzoni di pelle attillati (3), stivali con polsini e guanti; questa lunga frusta che vediamo nelle nostre illustrazioni è l'accessorio indispensabile; a cavallo, il postiglione lo tiene nella mano destra, ma lo usa poco, però, e poco altro che per incastrarlo nell'orecchio del cavallo.

 

Sebbene guidare una squadra del genere senza strappi richieda abilità reali, è tradizione che i postiglioni di Daumont siano molto giovani. Inoltre, poiché si tratta di gala e di esibizione, non c'è dubbio che sia il fisico più vantaggioso ad essere selezionato per il lavoro.

I postiglioni della Casa dell'Imperatore

 

I mantelli dei nostri postiglioni sono nei colori della livrea della Casa Imperiale, verde e rossa con passamaneria dorata, distribuiti come da nostra tavola. Le spalle sono ornate da quelli che sembrano piccoli nidi di rondine ricoperti di frange dorate cucite sopra. La cintura di tessuto verde bordata d'oro è senza dubbio fissata in modo permanente all'abito e deve agganciarsi al fianco.

 

La mantella, realizzata interamente in feltro, compresa la visiera, è per la sua metà superiore rivestita da un tessuto dorato, a sua volta ricoperto da fili d'oro a partire da un bottone di tessuto dorato posto in alto. Questi fili, lunghi e numerosi, sembrano cuciti sulla treccia perché l'iconografia mostra chiaramente la loro distribuzione regolare e che non sono liberi. I pantaloni color camoscio sono sempre stati un privilegio sotto l'Impero e, come i Cacciatori di Cavalli della Guardia, possono essere indossati solo in presenza dell'Imperatore.

 

Leggiamo che i postiglioni di Daumont potevano essere anche ragazzi di 15-16 anni, alcuni così piccoli da dover essere messi sui loro cavalli. Se resta riconosciuto che la piccola taglia era comune per tradizione per la funzione, essendo la selezione fatta sugli stessi possibili criteri dei fantini dei nostri giorni, è improbabile che i postiglioni di Daumont dell'equipaggio imperiale siano di così giovani - cavalieri certamente nati, frequenti all'epoca -; si potrebbe affidare ai bambini la responsabilità e la sicurezza dei monarchi?

 

Note sull'intoppo di Daumont

 

Ci possono essere momenti in cui due valletti destinati a svolgere il servizio di gate sono seduti in un sedile posteriore previsto a tale scopo. Tuttavia, nei due dipinti che ci sono serviti per questo breve studio, uno di Sweibach, l'altro di Vernet, tali figure non compaiono.

I cavalli devono essere i più belli, e sia il lusso che la consuetudine richiedono che tutti e quattro siano nello stesso vestito. Sono mostrati in grigio per la squadra imperiale da Swebach e Vernet.

È la coppia di cavalli posteriori che tirano la carrozza, i cavalli anteriori che guidano la strada; tireranno solo quando necessario e sono posizionati abbastanza lontano dai cavalli posteriori per consentire un possibile galoppo, tuttavia il tiro non può mai essere teso.

1) Le dame raramente cacciavano con l'Imperatore, se mai lo facevano. Tuttavia, poiché alcune cacce erano anche eventi mondani a cui venivano invitati gli ospiti privilegiati e illustri, l'imperatrice accompagnata da un piccolo seguito a volte seguiva una carrozza trainata da cavalli.

2) la parola "casaque" di molto tempo fa nell'Ancien Régime, implica ancora una livrea domestica.

3) Nei codici sociali dell'epoca, i pantaloni che calzavano così stretti sui glutei se i glutei non erano coperti dai baschi di un cappotto, erano considerati indecenti; anche l'assenza dei baschi, per quanto piccola o addirittura simbolica, è indecente. Sembra però che tutto questo sia accettato in certi rari casi, compreso quello dei postiglioni di Daumont è ovvio, forse perché erano giovanissimi... o meno giovani, ma considerati tali. La maggior parte di questi codici ci sfuggono oggi...

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

E. Castelldefels vs BM Elda Prestigio / DH Plata

01.04.2017, Photographer: Miguel Bestué

Copyright: Miguel Bestué / best.u.photo@gmail.com

Enna is a city and comune located roughly at the center of Sicily, southern Italy, in the province of Enna, towering above the surrounding countryside. It has earned the nicknames "belvedere" (panoramic viewpoint) and "ombelico" (navel) of Sicily.At 931m above sea level, Enna is the highest Italian province capital.Enna is situated near the center of the island; whence the Roman writer Cicero called it Mediterranea maxime, reporting that it was within a day's journey of the nearest point on all the three coasts. The peculiar situation of Enna is described by several ancient authors, and is indeed one of the most remarkable in Sicily. The ancient city was placed on the level summit of a gigantic hill, so lofty as almost to deserve to be called a mountain, and surrounded on all sides with precipitous cliffs almost wholly inaccessible, except in a very few spots which are easily defended, abundantly supplied with water which gushes from the face of the rocks on all sides, and having a fine plain or table land of about 5 km in circumference on the summit, it forms one of the most remarkable natural fortresses in the world.Archaeological findings dating from the 14th century BC have proved the human presence in the area since Neolithic times. A settlement from before the 11th century BC, assigned by some to the Sicani, has been identified at the top of the hill; later it was a center of the Siculi. In historical times it became renowned in Sicily and Italy for the cult of the goddess Demeter (the Roman Ceres), whose grove in the neighborhood was known as the umbilicus Siciliae ("The navel of Sicily"). Ceres' temple in Henna was a famed site of worship.

 

Enna è un comune italiano di 27.792 abitanti, capoluogo della provincia omonima in Sicilia.Nota per essere il capoluogo di provincia più alto d'Italia, per via dell'altitudine del centro abitato che si attesta a 970 m presso il Municipio, raggiunge i 992 m al Castello di Lombardia, l'antica acropoli, precedendo Caltanissetta e Ragusa in Sicilia.Fino al 1926 nota con il nome di Castrogiovanni, la città è inoltre celebre sotto i motti di Urbs Inexpugnabilis, come i romani la definirono per la sua imprendibilità, Ombelico di Sicilia, grazie alla sua centralità geografica rispetto all'Isola, e Belvedere di Sicilia, per le superbe vedute panoramiche che da qui si hanno su buona parte dell'isola.Dopo un passato glorioso che la vide, già da oltre tre millenni or sono, roccaforte privilegiata per sicani, greci, romani, bizantini, arabi, normanni, svevi e aragonesi, Enna vive oggi un periodo di rinnovato sviluppo e accresciuto prestigio sul piano nazionale ed internazionale, grazie principalmente alla sua moderna università, quarto polo universitario della Sicilia, al suo Autodromo di Pergusa in cui in passato si sono disputati gran premi della Formula 3000 e della Formula 2 (Gran Premio di Enna), ed al suo polo industriale, nel quale sono in costruzione un impianto per la produzione di energia elettrica attraverso lo sfruttamento delle biomasse ma grazie altresì alle grandiose tracce che una storia lunga e fiorente vi hanno impresso, che si rivelano nel suo castello, nelle sue torri, nei suoi quartieri più antichi e nel centro storico ricco di belle chiese, pregevoli palazzi ed eccezionali belvedere.Enna sorge nella parte più elevata di un'ampia dorsale montuosa, che svetta sulla valle del Dittaino a 931 m d'altitudine, tale dorsale avente forma di V dolce o, secondo altre interpretazioni, di piramide mozzata si trova proprio nel centro geografico della Sicilia, i rilievi che circondano Enna fanno parte della catena dei monti Erei, montagne calcaree e arenacee poco sviluppate in altezza, che costituiscono la maggiore presenza orografica della provincia ennese. Il versante settentrionale del monte è assai ripido e ha un maggiore dislivello rispetto agli altri, ragion per cui è ammantato da un ampio bosco. Quello meridionale, invece, è notevolmente urbanizzato, poiché costituisce un importante passaggio tra la città alta e quella bassa, che si sviluppa ai piedi dell'altopiano. Il comune di Enna rientra tra i primi 30 comuni più estesi d'Italia: il suo territorio occupa infatti una superficie di 357,14 km², la porzione centro-occidentale della Provincia, costituiti prevalentemente di rilevi aventi altitudine estremamente variabile, compresa tra la minima di 230 m s.l.m. e la massima di 990 corrispondente alla cima del monte su cui sorge la città e ove aveva sito l'acropoli antica. Circa 10 km a sud del centro storico si trova il lago Pergusa, a 677 m s.l.m., caratterizzato da un bacino endoreico, importante luogo di sosta e svernamento per decine di specie di avifauna attorno alle cui rive si snoda l'omonimo circuito automobilistico, il più importante dell'Italia meridionale. Per quanto concerne i fiumi, quelli che scorrono nel territorio di Enna hanno principalmente carattere torrentizio, se si escludono il Dittaino, affluente del Simeto, ed il Salso o Imera meridionale. Enna è comunemente suddivisa in due "macro-aree", Enna Alta ed Enna Bassa, cui si aggiunge Pergusa, pur essendo una frazione. Tutte e tre sono aree urbane nettamente separate dal punto di vista geografico.

 

Font : Wikipedia

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

The Piazza del Duomo ("Cathedral Square") is a wide, walled area at the heart of the city of Pisa, Tuscany, Italy, recognized as one of the main centers for medieval art in the world. Partly paved and partly grassed, it is dominated by four great religious edifices: the Duomo, the Leaning Tower (the cathedral's campanile), the Baptistry and the Camposanto.In 1987 the whole square was declared a UNESCO World Heritage Site.The heart of the Piazza del Duomo is, obviously, the Duomo, the medieval cathedral, entitled to Santa Maria Assunta (St. Mary of the Assumption). This is a five-naved cathedral with a three-naved transept. The church is known also as the Primatial, the archbishop of Pisa being a Primate since 1092.Construction was begun in 1064 by the architect Busketo, and set the model for the distinctive Pisan Romanesque style of architecture. The mosaics of the interior, as well as the pointed arches, show a strong Byzantine influence.The façade, of grey marble and white stone set with discs of coloured marble, was built by a master named Rainaldo, as indicated by an inscription above the middle door: Rainaldus prudens operator.The massive bronze main doors were made in the workshops of Giambologna, replacing the original doors destroyed in a fire in 1595. The central door was in bronze and made around 1180 by Bonanno Pisano, while the other two were probably in wood. However worshippers never used the façade doors to enter, instead entering by way of the Porta di San Ranieri (St. Ranieri's Door), in front of the Leaning Tower, made in around 1180 by Bonanno Pisano.Above the doors there are four rows of open galleries with, on top, statues of Madonna with Child and, on the corners, the Four evangelists.Also in the façade we can find the tomb of Busketo (on the left side) and an inscription about the foundation of the Cathedral and the victorious battle against Saracens.The interior is faced with black and white marble and has a gilded ceiling and a frescoed dome. It was largely redecorated after a fire in 1595, which destroyed most of the medieval art works.Fortunately, the impressive mosaic, in the apse, of Christ in Majesty, flanked by the Blessed Virgin and St. John the Evangelist, survived the fire. It evokes the mosaics in the church of Monreale, Sicily. Although it is said that the mosaic was done by Cimabue, only the head of St. John was done by the artist in 1302 and was his last work, since he died in Pisa in the same year. The cupola, at the intersection of the nave and the transept, was decorated by Riminaldi showing the ascension of the Blessed Virgin.The impressive granite Corinthian columns between the nave and the aisle came originally from the mosque of Palermo, captured by the Pisans in 1063.The coffer ceiling of the nave was replaced after the fire of 1595. The present gold-decorated ceiling carries the coat of arms of the Medici.The elaborately carved pulpit (1302-1310), which also survived the fire, was made by Giovanni Pisano and is one the masterworks of medieval sculpture. It was packed away during the redecoration and was not rediscovered and re-erected until 1926. The pulpit is supported by plain columns (two of which mounted on lions sculptures) on one side and by caryatids and a telamon on the other: the latter represent St. Michael, the Evangelists, the four cardinal virtues flanking the Church, and a bold, naturalistic depiction of a naked Hercules. A central plinth with the liberal arts supports the four theological virtues. The present day reconstruction of the pulpit is not the correct one. Now it lies not in the same original position, that was nearer the main altar, and the disposition of the columns and the panels are not the original ones. Also the original stairs (maybe in marble) were lost.The upper part has nine panels dramatic showing scenes from the New Testament, carved in white marble with a chiaroscuro effect and separated by figures of prophets: Annunciation, Massacre of the Innocents, Nativity, Adoration of the Magi, Flight into Egypt, Crucifixion, and two panels of the Last Judgement.The church also contains the bones of St Ranieri, Pisa's patron saint, and the tomb of the Holy Roman Emperor Henry VII, carved by Tino da Camaino in 1315. That tomb, originally in the apse just behind the main altar, was disassembled and changed position many times during the years for political reasons. At last the sarcophagus is still in the Cathedral, but some of the statues were put in the Camposanto or in the top of the façade of the church. The original statues now are in the Museum of the Opera del Duomo.The Cathedral has a prominent role in determining the beginning of the Pisan New Year. Between the tenth century and 1749, when the Tuscan calendar was reformed, Pisa used its own calendar, in which the first day of the year on March 25, which is the day of the Annunciation of the Virgin Mary. The Pisan New Year begins 9 months before the ordinary one. The exact moment is determined by a ray of sun that, through a window on the left side, hit a shelf egg-shaped on the right side, just above the pulpit by Giovanni Pisano. This occurs at noon.In the Cathedral also can be found some relics brought during the Crusades: the remains of three Saints (Abibo, Gamaliel and Nicodemus) and a vase that it is said to be one of the jars of Cana.The building, as have several in Pisa, has tilted slightly since its construction.

 

Il Duomo di Santa Maria Assunta è la cattedrale medievale di Pisa.Capolavoro assoluto del romanico, in particolare del romanico pisano, rappresenta la testimonianza tangibile del prestigio e della ricchezza raggiunti dalla Repubblica marinara di Pisa nel momento del suo massimo splendoreL'aspetto attuale del complesso edificio è il risultato di ripetute campagne di restauro succedutesi in diverse epoche. I primi radicali interventi seguirono il disastroso incendio del 1595, a seguito del quale fu rifatto il tetto e furono eseguite le tre porte bronzee della facciata,a partire dal Settecento iniziò il progressivo rivestimento delle pareti interne con grandi dipinti su tela.Gli interventi successivi si ebbero nel corso dell'Ottocento ed interessarono sia le decorazioni interne sia quelle esterne.La ricchissima decorazione comprende marmi multicolori, mosaici e numerosi oggetti di bronzo L'interno è rivestito di marmi bianchi e neri, con colonne monolitiche di marmo grigio e capitelli di ordine corinzio. Ha un soffitto a cassettoni dorati seicenteschi, in legno dorato.Le impressionanti colonne granitiche in stile corinzio fra la navata e l'abside provengono dalla moschea di Palermo, bottino della battaglia nella Cala dai Pisani nel 1063.La chiesa conserva inoltre le reliquie di San Ranieri, patrono di Pisa, e la frammentaria tomba di Arrigo VII di Lussemburgo, imperatore del Sacro Romano Impero, morto a Buonconvento mentre assediava invano Firenze.L'edificio, come la torre campanaria, è sprofondato percettibilmente nel suolo, e alcuni dissesti nella costruzione sono ben visibili, come le differenze di livello tra la navata di Buscheto e il prolungamento ad opera di Rainaldo (le campate verso ovest e la facciata).

 

Font : Wikipedia

English and Portuguese

 

English

Évora is located in the Alentejo province, a region of wide plains to the south of the Tagus River (Rio Tejo in Portuguese). The distance from the capital, Lisbon, is some 130 km.

History

Évora has a history dating back more than two millennia. It may have been the kingdom of Astolpas., and may be named after ivory workers. It was known as Ebora by the Lusitanians, who made the town their regional capital. The Romans conquered the town in 57 BC and expanded it into a walled town. Vestiges from this period (city walls and ruins of Roman baths) still remain. The Romans had extensive gold mining in Portugal, and the name may be derived from that oro, aurum, gold). Julius Caesar called it "Liberalitas Julia" (Julian generosity). The city grew in importance because it lay at the junction of several important routes. During his travels through Gaul and Lusitania, Pliny the Elder also visited this town and mentioned it in his book Naturalis Historia as Ebora Cerealis, because of its many surrounding wheat fields. In those days Évora became a flourishing city. Its high rank among municipalities in Roman Hispania is clearly shown by many inscriptions and coins. The monumental Corinthian temple in the centre of the town dates from the 1st century and was probably erected in honour of emperor Augustus. In the fourth century, the town had already a bishop, named Quintianus.

During the barbarian invasions, Évora came under the rule of the Visigothic king Leovirgild in 584. The town was later raised to the status of a cathedral city. Nevertheless this was a time of decline and very few artefacts from this period remain.

In 715, the city was conquered by the Moors under Tariq ibn-Ziyad, who called it Yeborah. During their rule (715–1165), the town slowly began to prosper again and developed into an agricultural centre with a fortress and a mosque. The present character of the city is evidence of the Moorish influence.

Évora was wrested from the Moors through a surprise attack by Gerald the Fearless (Geraldo Sem Pavor) in September 1165. The town came under the rule of the Portuguese king Afonso I in 1166. It then flourished as one of the most dynamic cities in the Kingdom of Portugal during the Middle Ages, especially in the 15th century. The court of the first and second dynasties resided here for long periods, constructing palaces, monuments and religious buildings. Évora became the scene for many royal weddings and a site where many important decisions were made.

Particularly thriving during the Avis Dynasty (1385–1580), especially under the reign of Manuel I and John III, Évora became a major centre for the humanities (André de Resende - buried in the cathedral) and artists, such as the sculptor Nicolau Chanterene, the painters Cristóvão de Figueiredo and Gregório Lopes, the composers Manuel Cardoso and Duarte Lobo, the chronicler Duarte Galvão, and the father of Portuguese drama, Gil Vicente.

The city became the seat of an archbishopric in 1540. The university was founded by the Jesuits in 1559, and it was here that great European Masters such as the Flemish humanists Nicolaus Clenardus (Nicolaas Cleynaerts) (1493–1542), Johannes Vasaeus (Jan Was) (1511–1561) and the theologian Luis de Molina passed on their knowledge. In the 18th century the Jesuits, who had spread intellectual and religious enlightenment since the 16th century, were expelled from Portugal, the university was closed in 1759 by the Marquis of Pombal and Évora went into decline. The university was only reopened in 1973.

In 1834, Évora was the site of the surrender of the forces of King Miguel I, which marked the end of the Liberal Wars.

The many monuments erected by major artists of each period now testify to Évora's lively cultural and rich artistic and historical heritage. The variety of architectural styles (Romanesque, Gothic, Manueline, Renaissance, Baroque), the palaces and the picturesque labyrinth of squares and narrow streets of the city centre are all part of the rich heritage of this museum-city.

Today, the historical centre has about 4000 buildings and an area of 1.05 km².

Main sights

Água de Prata Aqueduct (Aqueduct of Silver Water): With its huge arches stretching for 9 km, this aqueduct was built in 1531–1537 by King João III to supply the city with water. Designed by the military architect Francisco de Arruda (who had previously built the Belém Tower), the aqueduct ended originally in the Praça do Giraldo. This impressive construction has even been mentioned in the epic poem Os Lusíadas by Luís de Camões. The end part of the aqueduct is remarkable with houses, shops and cafés built between the arches.

Cathedral of Évora: Mainly built between 1280 and 1340, it is one of the most important gothic monuments of Portugal. The cathedral has a notable main portal with statues of the Apostles (around 1335) and a beautiful nave and cloister. One transept chapel is Manueline and the outstanding main chapel is Baroque. The pipeorgan and choir stalls are renaissance (around 1566).

S. Brás Chapel: Built around 1480, it is a good example of Mudéjar-Gothic with cylindrical buttresses. Only open for prayer.

Saint Francis Church (Igreja de São Francisco): Built between the end of the 15th and the early 16th centuries in mixed Gothic-Manueline styles. The wide nave is a masterpiece of late Gothic architecture. Contains many chapels decorated in Baroque style, including the Chapel of Bones (Capela dos Ossos), totally covered with human bones.

Palace of Vasco da Gama: Vasco da Gama resided here in 1519 and 1524, the dates corresponding to his nomination as the Count of Vidigueira and Viceroy of India. The Manueline cloister and some of its Renaissance mural paintings are still preserved.

Palace of the Counts of Basto: Primitive Moorish castle and residence of the kings of the Afonsine dynasty. Its outer architecture displays features of Gothic, Manueline, Mudéjar and Renaissance styles.

Palace of the Dukes of Cadaval: The palace with its 17th-century façade is constituted in part by an old castle burnt in 1384; it is dominated by the architectural elements of the Manueline-Moorish period and by a tower called Tower of the Five Shields. This palace of the governor of Évora served from time to time as royal residence. The first-floor rooms houses a collection manuscripts, family portraits and religious art from the 16th century.

Lóios Convent and Church: Built in the 15th century, contains a number of tombs; the church and the cloister are Gothic in style, with a Manueline chapterhouse with a magnificent portal. The church interior is covered in azulejos (ceramic tiles) from the 18th century. In 1965 it has been converted into a top-end pousada

Ladies' Gallery of Manuel I's Palace (Galeria das Damas do Palácio de D. Manuel): Remnants of a palace built by King Manuel I in Gothic-Renaissance style. According to some chroniclers, it was in this palace, in 1497, that Vasco da Gama was given the command of the squadron he would lead on his maritime journey to India.

Roman Temple of Évora: Improperly called Diana Temple, this 1st century-temple was probably dedicated to the Cult of Emperor Augustus (but some texts date it to the second or even the third century). It is one of a kind in Portugal. The temple was incorporated into a mediaeval building and thus survived destruction. It has become the city's most famous landmark. The temple in Corinthian style has six columns in front (Roman hexastyle) with in total fourteen granite columns remaining. The base of the temple, the capitals and the architraves are made of marble from nearby Estremoz. The intact columns are 7.68 m (25.20 ft) high. It can be compared to the Maison Carrée in Nîmes, France.

University of Évora: Formerly a Jesuit college built by Cardinal-King Henrique in 1559, it includes the 16th century Mannerist church and the academic buildings surrounding the large 17th-18th century cloister.

Renaissance fountain at Largo das Portas de Moura: Built in 1556 in Renaissance style. This original fountain has the shape of a globe surrounded by water, a reference to the Age of Discovery.

Giraldo Square (Praça do Geraldo): Centre of the city; in this square King Duarte built the Estaus Palace which even today maintains its Gothic look. The Renaissance fountain (fonte Henriquina) dates from 1570. Its eight jets symbolize the eight streets leading into the square. At the northern end of the quare lies St Anton's church (Igreja de Santo Antão) built by Manuel Pires, also from the 16th century. This is a rather plump church with three aisles. The antependium of the altar displays a valuable 13th century Roman-Gothic bas relief. In 1483 Fernando II , Duke of Braganza was decapitated on this square, in the presence of his brother-in-law king John II. This square also witnessed thousands of Autos-de-fé during the period of the Inquisition; 22.000 condemnations, it seems, in about 200 years.[6]

Cromeleque dos Almendres, 15 km from Évora: Megalithic monument, a cromlech with archaeoastronomical interest.

Anta Grande do Zambujeiro, about 10 km from Évora near Valverde: It is the larger dolmen in the region.

 

Português

 

Évora é uma cidade portuguesa, capital do Distrito de Évora, e situada na região Alentejo e subregião do Alentejo Central, com uma população de cerca de 41 159 habitantes.

É sede de um dos maiores municípios de Portugal, com 1307,04 km² de área e 54.780 habitantes (2008), subdividido em 19 freguesias. O município é limitado a norte pelo município de Arraiolos, a nordeste por Estremoz, a leste pelo Redondo, a sueste por Reguengos de Monsaraz, a sul por Portel, a sudoeste por Viana do Alentejo e a oeste por Montemor-o-Novo. É sede de distrito e de antiga diocese, sendo metrópole eclesiástica (Arquidiocese de Évora).

É conhecida como a Capital do Alentejo e Cidade-Museu.

História

O nome Lusitano da cidade de Évora era Eburobrittium, provavelmente relacionado com a divindade celta Eburianus. A raiz etimológica viria do Celta *eburos, a árvore do Teixo. A cidade teve o nome de Ebora Cerealis durante a República Romana, tomando o nome de Liberalitas Julia no tempo do general Júlio César, sendo então já uma cidade importante, como o demonstram as ruínas de um templo clássico e os vestígios de muralhas romanas.

Conquistada aos Mouros em 1165 por Geraldo Sem Pavor, data em que se restaurou a sua diocese. Foi residência régia durante largos períodos, essencialmente nos reindados de D.João II, D.Manuel I e D.João III. O seu prestígio foi particularmente notável no século XVI, quando foi elevada a metrópole eclesiástica e foi fundada a Universidade de Évora (afecta à Companhia de Jesus), pelo Cardeal Infante D.Henrique, primeiro Arcebispo da cidade. Um rude golpe para Évora foi a extinção da prestigiada instituição universitária, em 1759 (que só seria restaurada cerca de dois séculos depois), na sequência da expulsão dos Jesuítas do país, por ordem do Marquês de Pombal. Évora é testemunho de diversos estilos e corentes estéticas, sendo ao longo do tempo dotada de obras de arte a ponto de ser classificada pela UNESCO, em 1986, como Património Comum da Humanidade.

Monumentos principais da cidade

Templo romano de Évora: também chamado Templo de Diana, é um dos monumentos romanos mais importantes de Portugal. Situa-se no ponto mais alto da cidade e é um dos lugares mais visitados da cidade. Pensa-se que foi criado por volta do século III a.C. para homenagear o Imperador Romano César Augusto, mas mais tarde passou a ser conhecido por Templo de Diana (deusa da caça), nome atribuído por um jesuíta no século XVI pelo facto da cidade ser conhecida pela boa caça.

Sé Catedral

Igreja de São Francisco: um dos últimos e imponentes edifício da Dinastia e Avis conhecida pela mistura entre os estilos gótico e manuelino.

Capela dos Ossos: situada na Igreja de São Francisco, é conhecida pela famosa frase escrita à entrada "Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamos"

Palácio de D. Manuel

Convento dos Lóios: actualmente a funcionar como pousada.

 

[ENG] The Garden El Capricho is one of the most beautiful parks of Madrid. It was created on 1784 when the Dukes of Osuna acquire this estate for his playtime. The duchess dona Maria Josefa de la Soledad Alonso Pimentel was the principal promoter of this park, who worked in the artists and set designers gardeners most prestigious. To his death it entered in a period of decadence, it was acquired in auction by the family Baüer, and little by little his belongings were sold. During the Civil war it turned into Headquarters of the Army of the Center. In 1974 the Town hall of Madrid bought the park and after several years of abandon, was recovered in 1999, and successively restored.

 

More pictures on the "El Capricho" Garden album

 

[ESP] El jardín El Capricho es los parques más bellos de Madrid. Se creó sobre 1784 cuando los Duques de Osuna adquieren esta finca para su recreo. La duquesa doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel fue la principal impulsora de este parque, en el que trabajaron los artistas, jardineros y escenógrafos de más prestigio. A su muerte entró en un período de decadencia, fue adquirido en subasta por la familia Baüer, y poco a poco fueron vendiéndose sus pertenencias. Durante la Guerra Civil se convirtió en Cuartel General del Ejército del Centro. En 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y tras varios años de abandono, fue recuperado en 1999, y sucesivamente restaurado.

 

Más fotografías en el álbum Jardín "El Capricho", Madrid

 

098585

Hôtel de ville de Paris

 

Période ou styleNéorenaissance

TypeHôtel de ville

ArchitecteThéodore Ballu

Édouard Deperthes

Date de construction1357,

1533,

1874-1882

Destination actuelleMairie de Paris

Géographie

Pays France

RégionÎle-de-France

LocalitéParis

Localisation

Coordonnées48° 51′ 23″ Nord 2° 21′ 08″ Est

Géolocalisation sur la carte : Paris

 

L'hôtel de ville de Paris héberge les institutions municipales de Paris depuis 1357, et est situé dans le 4e arrondissement.

Ce site est desservi par les stations de métro Hôtel de Ville et Châtelet.

 

Ancien Hôtel de ville et place de grève vers 1583 par Theodor Josef Hubert Hoffbauer.

Étienne Marcel fait l'acquisition de la « Maison aux Piliers » au nom de la municipalité en juillet 1357. C'est là que, depuis lors, se dresse le centre des institutions municipales de Paris.

La « Maison aux Piliers » est remplacée au xvie siècle par un véritable palais dessiné par l'architecte italien Boccador. Sa construction débute en 1533 et s'achève en 1628. D'après les plans de Godde et Lesueur l'agrandissement et la reconstruction partielle de l'hôtel-de-ville a été menée de 1837 et 1848 tout en préservant la façade Renaissance. Antoine Vivenel, entrepreneur général, dirigeait le chantier.

 

Ancien Hôtel de ville après l'incendie de 1871.

Pendant la Commune de Paris, l'incendie déclenché par un groupe de communards le 24 mai 1871 réduit le palais en cendres. Les archives et la bibliothèque partent donc également en fumée. Ainsi, les deux collections de l'état civil parisien (celle de la ville et celle du greffe) antérieur à 1860 sont à jamais perdues : la première dans l'incendie de l'Hôtel de ville et la seconde dans celui du Palais de Justice.

Le bâtiment est reconstruit entre 1874 et 1882 sur les plans des architectes Théodore Ballu et Édouard Deperthes. La façade, de style néorenaissance, s'inspire largement de celle du bâtiment disparu.

 

l'Hôtel de Ville au début du xxe siècle.

La place de Grève, rebaptisée place de l'Hôtel-de-Ville le 19 mars 1803, est devenue en 1982 un espace réservé aux piétons.

Paris ayant connu diverses insurrections, l'Hôtel de ville fut souvent le point de ralliement d'émeutiers, insurgés et révolutionnaires. D'Étienne Marcel à la Fronde, de la Révolution aux journées révolutionnaires de juillet 1830 et février 1848, de la Commune à la Libération de Paris, l'Hôtel de ville est un lieu chargé d'histoire (voir l'article Chronologie de Paris).

Lieu de pouvoir où siège le conseil de Paris et de prestige où sont reçus les hôtes du maire, l'Hôtel de Ville est le plus grand bâtiment municipal en Europe. Jusqu'en 1977, l'actuel bureau du maire (155 m2) était celui occupé par le préfet de Paris. Le maire disposait à l'origine d'un appartement de fonction de 1 400 m2, en partie transformé en crèche.

 

ESPAGNOL

 

Ayuntamiento de París

  

Fachada del Ayuntamiento de París.

El Ayuntamiento de París (Hôtel de Ville de Paris, en francés) alberga las instituciones del gobierno municipal de París. El mismo se ubica frente a la Plaza del Ayuntamiento (Place de l'Hôtel-de-Ville, anteriormente llamada Place de Grève) en el IV Distrito de la ciudad. Ha albergado el ayuntamiento de París desde 1357; Actualmente se utiliza para múltiples propósitos: aloja la administración de la ciudad, allí tiene su despacho el alcalde de París (desde 1977), y también se utiliza para brindar grandes recepciones. En los últimos años, la Place de l'Hôtel-de-Ville se ha engalanado en gran parte de primavera y verano con un "jardín efímero", en el que el Ayuntamiento instala miles de especies vegetales además de un hermoso estanque con sus respectivas especies de plantas, sin embargo, en 2009 no hubo estanque.

Índice [ocultar]

1 Historia

2 Véase también

3 Galería fotográfica

4 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

 

Historia Etienne Marcel adquirió la "Casa de las Columnas" en nombre del municipio en julio de 1357 . Aquí es donde, desde entonces, se encuentra el centro administrativo de París, las instituciones municipales. La "Casa de las Columnas" se sustituye en el siglo XVI por un palacio diseñado por el arquitecto italiano Boccador . Su construcción comenzó en 1533 y terminó en 1628 . Las ampliaciones se añadieron entre 1836 y 1850 conservando la fachada renacentista. Durante la Comuna de París , el incendio provocado por un grupo de comuneros en 1871 redujo a cenizas el palacio. Los archivos y la biblioteca de la ciudad sufrieron el mismo trágico suceso. Ambas colecciones vitales de París anteriores a 1860 (documentos de la ciudad y el registro) se perdieron para siempre, los primeros en un incendio en el Ayuntamiento y el segundo en el palacio de justicia . El edificio fue reconstruido entre 1874 y 1882 sobre los planes de los arquitectos Teodoro Ballu y Edouard Deperthes . La fachada de estilo neo-renacentista , se basa en gran medida de la del edificio desaparecido.

Ayuntamiento a principios de la xx º siglo . La plaza de Greve , rebautizada como la Place de l'Hotel de Ville de 19 de marzo 1803 , se ha convertido en un espacio peatonal desde 1982 . París ha sido objeto de varias insurrecciones, el ayuntamiento era a menudo el punto focal de los motines, los rebeldes y los revolucionarios. Desde Etienne Marcel en la Fronda , la Revolución de julio 1830 y febrero 1848 , la Comuna a la liberación de París , el ayuntamiento es un lugar cargado de historia. Lugar donde se asienta el ayuntamiento de París es de gran prestigio, es donde los huéspedes son recibidos por el Alcalde, el Ayuntamiento también se ha convertido en un espacio para exposiciones, es el edificio municipal más grande de Europa. Hasta 1977, la oficina del alcalde fue ocupado por el prefecto de París, que mide 155 metros cuadrados. El alcalde tuvo originalmente una vivienda oficial de 1400 metros cuadrados, en parte transformado en vivero.

Fachada del Ayuntamiento La fachada principal está decorada con las personas importantes de la ciudad de París, artistas, académicos, políticos, industriales, cuyos nombres se representó en la fachada en orden alfabético 1 : Jean le Rond d'Alembert Jean-Baptiste Bourguignon d'Anville Antoine Arnauld Jean Sylvain Bailly Claude Ballin Antoine-Louis Barye Pierre-Jean de Beranger Pierre-Antoine Berryer Jean-Baptiste Biot Nicolas Boileau Etienne Boileau Louis Antoine de Bougainville André-Charles Boulle Guillaume Budé Jean Bullant Armand-Gaston Camus Godofredo Cavaignac Jean Siméon Chardin Alexis Claude Clairaut Paul-Louis Courier Charles-François Daubigny Jacques Louis David Alexandre-Gabriel Decamps Eugene Delacroix Paul Delaroche Ambroise Firmin-Didot Charles Dumoulin Henri Estienne Jean Bernard Leon Foucault Marie-Therese Rodet Geoffrin Jean Goujon Aquiles Harlay Marie-Jean Hérault de Séchelles Fernando Herold Víctor Jacquemont Nicolas Lancret Antoine Lavoisier Domingo de Cortona Charles Le Brun Henri-Louis Cain André Le Nôtre Pierre Lescot La piedra Estoile Eustache Le Sueur Nicolás Malebranche Mansart Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux Jules Michelet François Miron Mathieu Molé Pierre de Montereau Alfred de Musset Jean-Nicolas Pache Étienne Pasquier Charles Perrault Jean-Rodolphe Perronet Louis-Benoît Picard Jean-Baptiste Pigalle Germain Pilon Philippe Quinault Jean-Francois Regnard Henri Victor Regnault Se trata de Henri Regnault 1843-1871 Richelieu Manon Roland Théodore Rousseau Antoine-Isaac Silvestre de Sacy Rouvroy Luis, duque de Saint-Simon Henri Sauval Eugene Scribe Jean-Michel Sedaine Madame de Stael Eugenio Sue François-Joseph Talma Jacques-Auguste de Thou Anne Hilarion de Costentin Tourville Horace Vernet Abel-François Villemain Eugène Viollet-le-Duc Voltaire Molière En la plaza, se encuentran dos estatuas de bronce, alegorías de las Arte realizada por Laurent Marqueste y las Ciencias por Jules Blanchard .

El salón de baile del Hotel de Ville en París.

El salón de baile del Hotel de Ville en París, fue diseñado como una réplica "republicana" Salón de los Espejos de Versalles, construida dos siglos antes. Después de haber sido quemados durante la Comuna de París (1871), el Ayuntamiento fue reconstruido en estilo renacentista, durante la Tercera República. Los frescos de los arcos del salón de baile del Hotel son las dieciséis provincias de Francia. Fueron realizadas por cuatro pintores: Jean Joseph Weerts , Ehrmann François-Émile , Milliet Pablo y Fernando Humberto. Arcos del Norte por Jean Weerts José: - Flandes - Picardía Arcos del Este por François-Emile Ehrmann: - Baya - Champán - Bretaña - Borgoña - Auvernia - Lorena Arcos del Sur por Paul Milliet: - Normandía - Condado de Niza Arcos al oeste por Fernando Humbert: - Argelia - Lyon - Languedoc - Gascuña - Provenza - Guayana Algunas provincias francesas que no están incluidas como las de Franche-Comté y el Lemosín . Además, la Alsacia anexada a Alemania en 1871 (recuperada en 1919 por el Tratado de Versalles ) está ausente; mientras que Argelia anexionó a Francia en 1830 (abandonó la República en 1961 por el referéndum sobre la autodeterminación ) está presente en el Salón de Baile.

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ...............................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 30 de julio de 2008 )

Exposición Rural de la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina ,

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”,

en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina,

en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

L’ATTELAGE A LA DAUMONT DE LA MAISON DE L’EMPEREUR VERS 1811

 

Il arrive que le couple impérial se déplace en calèche pour des sorties en ville, officielles ou d’agrément. L’iconographie montre des calèches à quatre ou cinq planches en vis-à-vis. De tels véhicules servent encore pour de court voyages, comme ceux à Vincennes ou à Fontainebleau, lorsque l’impératrice accompagne l’empereur à la chasse (1). On utilise alors l’attelage « à la Daumont » ( ou à la d’Aumont) parfois à deux chevaux, mais il s’impose à quatre chevaux lorsqu’il s’agit de prestige, ce qui est le plus souvent le cas pour les sorties impériales.

 

Quelques généralités sur les postillons de Daumont

 

Le postillon de Daumont, peu importe son employeur, porte une tenue typique que l’on verra encore pendant tout le XIX siècle sans modification aucune. Il coiffe une toque appelée « cape », porte une veste courte ou « casaque » (2) à ceinture de tissu, une culotte de peau très ajustée (3) , des bottes à revers et des gants ; ce long fouet qu’on voit sur nos illustrations est l’accessoire indispensable ; à cheval, le postillon le tient de la main droite, il s’en sert peu toutefois et guère autrement que pour le faire claquer à l’oreille du cheval.

 

Bien que diriger un tel attelage sans secousse demande une réelle habileté, il est de tradition que les postillons de Daumont soient très jeunes. Aussi, puisqu’il s’agit de gala et d’être en représentation, nul doute que ce sont les physiques les plus avantageux qui sont sélectionnés pour l’emploi.

Les postillons de la Maison de l’Empereur

 

La casaque de nos postillons est aux couleurs de la livrée de la Maison Impériale, vert et rouge à galons d’or, réparties comme le montre notre planche. Les épaules sont ornées de ce qui semble de petits nids d’hirondelles recouverts à franges d’or cousues dessus. La ceinture de tissu vert bordé d’or est sans doute fixée à demeure sur la casaque et doit s’agrafer sur le côté.

 

La cape, entièrement en feutre visière comprise, est pour sa moitié supérieure couverte d’un tissu d’or, lui-même couvert de brins d’or partant d’un bouton de tissu d’or au sommet. Ces brins, longs et nombreux, paraissent cousus sur le galon car l’iconographie montre bien leur répartition régulière et qu’ils ne sont pas libres. Les pantalons de peau couleur chamois ont toujours été un privilège sous l’’Empire et, comme pour les Chasseurs à Cheval de la Garde, ne peuvent se porter qu’en présence de l’empereur.

 

On lit que des postillons de Daumont pouvaient même être des garçons de 15 à 16 ans à peine, certains si petits qu’il fallait les placer sur leur cheval. S’il reste acquit que la petite taille était courante par tradition pour la fonction, la sélection se faisant sur les éventuels mêmes critères que les jockeys de nos jours, il est peu probable que les postillons de Daumont de l’équipage impérial soit de si jeunes gens – certes cavaliers-nés, fréquent à l’époque- ; pouvait-on confier la responsabilité et la sécurité des monarques à des enfants ?

 

Notes sur l’attelage à la Daumont

 

Il peut arriver que deux valets de pied destinés à faire le service des portes soient assis sur un siège à l’arrière, prévu à cet usage. Toutefois, dans les deux peintures qui nous ont servies pour cette courte étude, l’une de Sweibach, l’autre de Vernet, de tels personnages n’apparaissent pas.

Les chevaux doivent être les plus beaux et l’usage comme le luxe veulent que les quatre soient de même robe. Ils sont montrés gris pour l’attelage impérial par Swebach et Vernet.

C’est la paire de chevaux arrière qui tire la calèche, les chevaux de devant donnant la direction ; ils ne tireront qu’en cas de nécessité et sont placés assez loin des chevaux de l’arrière pour permettre un éventuel galop, les traits ne pouvant toutefois jamais être tendues.

1) Les dames chassaient rarement avec l’empereur, si elles le faisaient jamais. Toutefois, certaines chasses étant aussi des évènements mondains où les privilégiés et des hôtes de marque étaient conviés, l’impératrice accompagnée d’une petite suite suivait parfois en calèche.

2) le mot « casaque » depuis loin dans l’Ancien Régime, implique toujours une livrée domestique.

3) Dans les codes sociaux de l’époque, un pantalon ajusté à ce point sur les fesses si celles-ci n’étant pas couvertes par les basques d’un habit, était considérée comme indécent ; l’absence de basques d’ailleurs, même petites voire symboliques, étant indécente elle aussi. Il semble pourtant que tout cela soit accepté dans certains rares cas, dont celui des postillons de Daumont c’est l’évidence, peut être parce qu’il s’agissait de très jeunes gens… ou moins jeunes, mais considérés comme tels. La plupart de ces codes nous échappent aujourd’hui…

 

L'INCOLLO AL DAUMONT DELLA CASA DELL'IMPERATORE CIRCA 1811

 

A volte la coppia imperiale viaggia in carrozze trainate da cavalli per gite in città, ufficiali o di piacere. L'iconografia mostra carrozze con quattro o cinque assi una di fronte all'altra. Tali veicoli sono ancora utilizzati per brevi viaggi, come quelli di Vincennes o Fontainebleau, quando l'imperatrice accompagna l'imperatore nella caccia (1). Si usa poi l'accoppiata "à la Daumont" (o à la d'Aumont) a volte con due cavalli, ma è indispensabile con quattro cavalli quando si parla di prestigio, come spesso accade per le uscite imperiali.

  

Alcune generalità sui postiglioni di Daumont

 

Il postiglione di Daumont, indipendentemente dal suo datore di lavoro, indossa un abito tipico che vedremo ancora per tutto il XIX secolo senza alcuna modifica. Indossa un cappello chiamato “mantello”, indossa una giacca corta o “vestito” (2) con cintura in tessuto, calzoni di pelle attillati (3), stivali con polsini e guanti; questa lunga frusta che vediamo nelle nostre illustrazioni è l'accessorio indispensabile; a cavallo, il postiglione lo tiene nella mano destra, ma lo usa poco, però, e poco altro che per incastrarlo nell'orecchio del cavallo.

 

Sebbene guidare una squadra del genere senza strappi richieda abilità reali, è tradizione che i postiglioni di Daumont siano molto giovani. Inoltre, poiché si tratta di gala e di esibizione, non c'è dubbio che sia il fisico più vantaggioso ad essere selezionato per il lavoro.

I postiglioni della Casa dell'Imperatore

 

I mantelli dei nostri postiglioni sono nei colori della livrea della Casa Imperiale, verde e rossa con passamaneria dorata, distribuiti come da nostra tavola. Le spalle sono ornate da quelli che sembrano piccoli nidi di rondine ricoperti di frange dorate cucite sopra. La cintura di tessuto verde bordata d'oro è senza dubbio fissata in modo permanente all'abito e deve agganciarsi al fianco.

 

La mantella, realizzata interamente in feltro, compresa la visiera, è per la sua metà superiore rivestita da un tessuto dorato, a sua volta ricoperto da fili d'oro a partire da un bottone di tessuto dorato posto in alto. Questi fili, lunghi e numerosi, sembrano cuciti sulla treccia perché l'iconografia mostra chiaramente la loro distribuzione regolare e che non sono liberi. I pantaloni color camoscio sono sempre stati un privilegio sotto l'Impero e, come i Cacciatori di Cavalli della Guardia, possono essere indossati solo in presenza dell'Imperatore.

 

Leggiamo che i postiglioni di Daumont potevano essere anche ragazzi di 15-16 anni, alcuni così piccoli da dover essere messi sui loro cavalli. Se resta riconosciuto che la piccola taglia era comune per tradizione per la funzione, essendo la selezione fatta sugli stessi possibili criteri dei fantini dei nostri giorni, è improbabile che i postiglioni di Daumont dell'equipaggio imperiale siano di così giovani - cavalieri certamente nati, frequenti all'epoca -; si potrebbe affidare ai bambini la responsabilità e la sicurezza dei monarchi?

 

Note sull'intoppo di Daumont

 

Ci possono essere momenti in cui due valletti destinati a svolgere il servizio di gate sono seduti in un sedile posteriore previsto a tale scopo. Tuttavia, nei due dipinti che ci sono serviti per questo breve studio, uno di Sweibach, l'altro di Vernet, tali figure non compaiono.

I cavalli devono essere i più belli, e sia il lusso che la consuetudine richiedono che tutti e quattro siano nello stesso vestito. Sono mostrati in grigio per la squadra imperiale da Swebach e Vernet.

È la coppia di cavalli posteriori che tirano la carrozza, i cavalli anteriori che guidano la strada; tireranno solo quando necessario e sono posizionati abbastanza lontano dai cavalli posteriori per consentire un possibile galoppo, tuttavia il tiro non può mai essere teso.

1) Le dame raramente cacciavano con l'Imperatore, se mai lo facevano. Tuttavia, poiché alcune cacce erano anche eventi mondani a cui venivano invitati gli ospiti privilegiati e illustri, l'imperatrice accompagnata da un piccolo seguito a volte seguiva una carrozza trainata da cavalli.

2) la parola "casaque" di molto tempo fa nell'Ancien Régime, implica ancora una livrea domestica.

3) Nei codici sociali dell'epoca, i pantaloni che calzavano così stretti sui glutei se i glutei non erano coperti dai baschi di un cappotto, erano considerati indecenti; anche l'assenza dei baschi, per quanto piccola o addirittura simbolica, è indecente. Sembra però che tutto questo sia accettato in certi rari casi, compreso quello dei postiglioni di Daumont è ovvio, forse perché erano giovanissimi... o meno giovani, ma considerati tali. La maggior parte di questi codici ci sfuggono oggi...

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

CABALLO CRIOLLO ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Criollo (Argentina, Uruguay) , Costeño , Morochuco (Peru) , Corralero (Chile) , Llanero (Venezuela)

Cavalo crioulo , raça crioula (Brasil) - - - - - - - - - - - - - - - - -

Argentine Criollo Horse , Crioulo Horse ................................

 

Equus caballus Linnaeus, 1758

Orden: Perissodactyla (Perisodáctilos) ... Familia: Equidae (Équidos)

 

Durante el pleistoceno existían caballos autóctonos en casi toda América.

El territorio que corresponde a la Argentina fue particularmente rico en estos "paleocaballos" ( principalmente hipiddiones y Equus), empero la llegada del ser humano hace más de 11.000 años parece haber sido un factor decisivo (junto tal vez a alguna epizootia) para la extinción de los equinos autóctonos de América.

A la llegada de los europeos (fines del siglo XV e inicios del siglo XVI) al parecer solo quedaban sus fósiles y las pinturas rupestres que los amerindios dibujaban en los aleros y cuevas de la patagonia, tal vez el último baluarte de las últimas tropillas del caballo americano, en algún recóndito valle...

Apoyan esta audaz teoría diversos científicos, historiadores, y antropólogos, los que creen que el criollo absorbió estas tropillas de Equus rectidens por hibridación, fusionándolas a su acervo genético.

Algunos de ellos son Aníbal Cardoso, Vicente Rossi, G. Ochoa, Sarústegui, Federico C. Remondeau, Daniel Vidart, Rodolfo Parodi Bustos, etc.

Un rasgo típico es clave: el desarrollo en prolongación de la cresta occipital, en una forma tan saliente que sobrepasa las del Hippydion y Onohippidion ya bastante notables.

Comparada la cabeza del Equus rectidens con la del caballo criollo primitivo, se nota la semejanza del perfil y el abovedado de la frente que existe entre ambas.

Este carácter, llamado "cabeza acarnerada" (por los conocidos "abultamientos" en la parte posterior de la nariz y frente que tan eficazmente eran exagerados en las obras del dibujante Molina Campos), es un lazo de unión entre las dos especies, demostrando el abolengo netamente americano del caballo criollo, pues las razas equinas ibéricas tienen el perfil recto, la frente plana y la cabeza poco voluminosa.

Llama la atención que esta característica morfológica es muy frecuente en los caballos pampeanos fotografíados en el siglo XIX, y principios del XX; pero hoy está ausente en el criollo moderno...

 

Pero la hipótesis más aceptada es la cual indica que el Caballo Criollo es descendiente del caballo ibérico traído por los conquistadores españoles a América.

Un compuesto genético de caballos de sangre caliente derivado del caballo berbérisco del norte de África, del caballo del Valle del Guadalquivir en Andalucía, y otros que se agrupaban en el grupo de caballos de trabajo llamados "jacas" o "rocines".

Ya en América, algunos de ellos escaparon de las haciendas y misiones religiosas, o fueron robados por los indios.

En el campo, formaron grandes tropas y expuestos a un entorno salvaje, la fuerte selección natural y la endogamia, les fijaron características genéticas propias.

Cabe indicar que estas líneas genéticas están total o virtualmente extintas en la actual península ibérica.

Los especímenes equinos traídos a América no eran caballos seleccionados para la reproducción, eran caballos rústicos y valientes usados en España para el trabajo.

No había licencia real para exportar caballos de selección que pudiesen constituir lotes de fundación, exceptuando los regalados por los reyes a otros gobernantes de la Europa del siglo XV y XV, como los caballos usados para la formación del Lepizzaner.

Hasta que no se reprodujeron en abundancia, los caballos traídos a América poseían un elevadísimo costo debido a su gran valor práctico y táctico y a su escasez inicial.

Los caballos entraron en la Argentina a través del Perú, del puerto de Buenos Aires y de Brasil.

Pero la corriente introducida por Buenos Aires es considerada la más importante.

Fueron traídos por Pedro de Mendoza al fundar la Ciudad de Buenos Aires en 1536.

Más tarde, Mendoza debió abandonar Buenos Aires obligado por la defensa de los pueblos originarios, y dejó los caballos, que una vez sueltos se reprodujeron prodigiosamente merced al bioma de praderas y pastizales y clima templado típico de la Pampa Húmeda.

Lo hicieron tanto, que al llegar Juan de Garay, en 1580 al Río de la Plata consideró a las caballadas tan abundantes como montañas, y cubrian todo el territorio hasta la cordillera...(esta curiosa multiplicación es otro pie para la teoría americana del criollo).

Azara dice: "Entre las muchas cimarronadas que me han pasado por delante, no he visto otro color sino el castaño que en algunos baja a zaino y en otros se acerca a alazán; y cuando se ve uno bayo, pío, tordillo ó de otro tinte, ya se sabe que fué uno doméstico que se escapó".

Sólo los más fuertes lograron sobrevivir y reproducirse, aprendiendo a defenderse de los peligros tales como pumas y yaguaretés, soportando además climas extremos.

Los pueblos aborígenes, increíblemente adaptables al "monstruo invasor", aprendieron primero a alimentarse de su carne, y después lograron una relación simbiótica con el caballo, a tal extremo que en el presente se sigue ampliando el estudio de la "doma india".

Volviendo a la reproducción y origen de los caballos en el territorio argentino: si ya desde inicios del siglo XVI quedaron caballos libres y se reprodujeron masivamente, estos caballos o baguales cimarrones pasaron a ser considerados "realengos", es decir posesión de la corona española, aunque en la práctica eran utilizables por cualquier persona habilitada, como los campesinos libres -luego gauchos-, que hicieron de sus "pingos" uno de sus principales medios de subsistencia y un símbolo de prestigio.

En cuanto a los indígenas, especialmente los del sur, si por un lado amansaban a los caballos de un modo casi nada violento, era común que consumieran como un manjar la carne de las yeguas.

Por otra parte ciertas características de algunos caballos criollos ha hecho suponer que pudieran poseer algún acervo genético asnal debido a un incidental cruce con una mula fértil (recordemos que el territorio argentino fue centro de crianza masiva de mulas para el transporte de minerales preciosos hacia las montañosas regiones de la actual Bolivia).

Aclaremos que el caballo Persa, el tártaro, o el árabe, tienen seis vértebras lumbares; en tanto que las mulas, el caballo berberisco, y el criollo, sólo tienen cinco vértebras lumbares, por hallarse soldada la última al sacro .

En la guerra de la independencia argentina se utilizaron casi exclusivamente caballos criollos, ya que hasta ese momento la llegada de otras razas desde Europa era muy reducida.

Después de 1816, tras la independencia y debido a la creciente europeización en todos los ámbitos de la vida argentina, el caballo criollo fue dejado de lado como raza y mestizado con sangres extranjeras en la creencia de que así se lo mejoraría.

Es así que durante todo el siglo XIX una gran proporción de los caballos se cruzaron con ejemplares de pura sangre importados de Europa.

Se lograron caballos de mayor altura y más veloces, pero todo ello en detrimento de la resistencia a la fatiga y a las condiciones extremas.

Parecía que el fin había llegado para esos nobles caballos.

A principios del Siglo XX, pese a todo, aún existían caballadas salvajes en la Patagonia, y también cerca de Buenos Aires, en relictos de las Sierras de Ventania o Ventana, y en las Sierras de Tandilia.

Hubo un grupo de estancieros leales a las aptitudes del caballo criollo, que mantuvo sus animales sin mestizar, con las características adquiridas a través de 400 años de selección natural.

La recuperación del caballo criollo, con una selección científica, la lideró Emilio Solanet.

Con un grupo de criadores fundó la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, recuperando la raza, convirtiendo al caballo criollo en un caballo versátil, económico, rústico y dócil.

En 1918, los criadores de la Argentina decidieron crear un registro de los ejemplares criollos de raza pura .

Se produjeron desacuerdos entre los que apoyaban a Emilio Solanet, que promovia un criollo de fenotipo "asiático", versus los de Enrique Crotto, que bregaban por un fenotipo"Africano", más alto, con una cabeza convexa, grupa caída y delgadas crines y colas.

No fue sino hasta 1934, que el Dr. Solanet fue capaz de tomar firmemente el control de la Asociación de Criadores y fijó un nuevo objetivo para la raza como un caballo de corta acción más compacto que emulaba, de alguna manera, a la raza de caballos del centro de Chile, por los cuales él tenia admiración, los cuales contaban con registro genealógico ya desde alrededor de 1870!.

 

En 1938, el 70% de la Criollos registrados fueron castrados o sacrificados, debido a que no poseían el fenotipo aspirado por el Dr. Solanet y sus seguidores.

Empezó a seleccionar en la zona de Ayacucho y partidos vecinos, yeguas y potrillos que le parecían que respondían a las condiciones de la raza, comprando también algunos a los indios tehuelches, traidos desde la patagonia.

El nuevo estándar racial, que él había escrito en 1928, fue finalmente puesto a disposición del público recién cuando estuvo realmente seguro que los criadores estaban más persuadidos en brindar apoyo a su objetivo para la raza.

No sería hasta 1957 que el registro se cerró para la raza argentina, pero el registro se ha mantenido abierto para el caballo de raza chilena, el que ha tenido importante influencia en mejorar ciertas cualidades, para ayudar a dar forma al Criollo moderno.

Sin embargo, la raza mantiene su propia identidad, con una conformación del cuerpo más alta, y cuadrada, con un corvejón más angular que le permite un paso largo, el que se requiere para cubrir las grandes distancias en las planicies de la Argentina (conocidas como "pampas").

La cabeza del Criollo moderno se prefiere con un perfil de la cara recta y un hocico más corto y más largas orejas que en el caballo de raza chilena típico.

 

La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino".

Funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Simultáneamente, diversos deportes criollos ya definitivamente arraigados, como las "Pruebas de Rodeos", las "Pruebas de Rienda", la "competencia de Aparte", las "Cabalgatas de Criadores", el "Aparte Campero", la muy rigurosa "Marcha Anual", congregan miles de entusiastas participantes que, en Jornadas Clasificatorias, van intentando obtener promedios que los acerquen a la fiesta máxima del Criollo: Las Finales de los Campeonatos Nacionales de las distintas disciplinas que culminan en la Exposición de Otoño de cada año, dentro del marco de la mega-exposición llamada “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo.

Por otra parte, la tradicional exposición de la Sociedad Rural Argentina, en el mismo predio, constituye la muestra más importante de la genética del Criollo en el mundo.

Con 150 reproductores de primerísimo nivel que colman las instalaciones del mítico Pabellón 8, superando con su sola presencia a todas las demás Razas equinas sumadas.

Numerosos criadores extranjeros de Brasil, Chile, Uruguay, también se dan cita en esta muestra, aportando sus ejemplares.

Sus dos ejemplares más famosos, Mancha y Gato, recorrieron el Continente Americano desde Buenos Aires a Nueva York, guiados por Aimé F. Tschiffelly, batiendo récords de distancia y altura.

Actualmente, en el Brasil, es más común en el estado de Rio Grande do Sul, principalmente en la región sudoeste gracias a los ejemplares producidos en "La Invernada Hornero", de Uruguayana (Uruguaiana).

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Eumétrico y mesoformo (medidas y formas medianas).

Su tipo se corresponde con el de un caballo de silla, equilibrado y armónico.

Bien musculado y de furte constitución, con su centro de gravedad bajo.

De buen pie y andares sueltos, ágil y rápido en sus movimientos.

De carácter activo, enérgico y dócil, su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía, poder de recuperación y aptitud para trabajos ganaderos.

 

BIOMETRÍA:

a) ----- Talla: Ideal 1,44 m. Las fluctuaciones máximas para los machos serán entre 1,40 m. y 1,48 m

pudiendo aceptarse como excepción hasta de 1,50 m. y no menos de 1,38m.

Previa resolución de jurado de admisión o inspector actuante. Hembras 2 cm menos.

b) ----- Perímetro torácico: ideal 1,78 m. Hembras 2 cm. Más.

c) ----- Perímetro de la caña: ideal 0,19 m. Hembras 1 cm. Menos.

  

Las fluctuaciones de las medidas deberán guardar la debida armonía con las indicadas para la talla.

 

PELAJES:

Con excepción del “pintado” y el “tobiano” se aceptan todos los pelajes, procurándose la paulatina eliminación de animales con tendencia avanzada hacia la despigmentación y albinismo.

 

CABEZA:

De perfil preferentemente rectilíneo o subconvexilíneo.

En conjunto corta, liviana, de base ancha y vértice fino proporcionalmente mucho cráneo y poca cara.

Frente ancha y mas bien plana.

Carrillos destacados y separados entre si ojos vivaces y expresivos, orejas chicas, anchas en su base, separadas y paralelas.

Ollares medianos.

La cabeza debe denotar la pureza racial, el carácter y la natural diferenciación sexual entre machos y hembras.

 

CRINES, CERDAS DE COLA, Y CERNEJAS O RANILLAS:

Tuse y cola más bien anchos y bien poblados de cerdas abundantes y gruesas.

Cernejas de mediano desarrollo y solo sobre la parte posterior del nudo

 

CUELLO, PESCUEZO O COGOTE:

De suficiente largo flexibilidad. Musculado en su inserción superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se unirá al tronco en un ángulo casi recto con las paletas.

 

CRUZ:

Medianamente perfilada y musculada. Larga e insensiblemente unida.

 

DORSO:

De largo mediano, fuerte, fuerte, firme y ancho y musculado hacia el posterior. Suavemente unido a la cruz y al riñón con los que conformará una correcta línea superior.

 

RIÑÓN:

Corto, ancho, musculoso, fuerte, bien unido al dorso y a la grupa con los cuales deberá guardar armonía en conjunto.

 

GRUPA:

De buen largo y musculada, de ancho de ancho mediano y suavemente inclinada.

Vista del posterior, redondeada, sin protuberancias óseas ni hendiduras perceptibles.

 

COLA:

De maslo corto, debe continuar suavemente la linea superior de la grupa con una inserción mas bien baja.

 

PECHO:

Medianamente ancho, musculado, y bien descendido. El esternón se ubicará aproximadamente al la mitad de la alzada del animal.

 

TRONCO:

Visto de costado, profundo desde la cruz a la cinchera y de frente, de forma oval.

De buen desarrollo en su perímetro y cerca del suelo.

Costillas moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás.

Vientre amplio, continuando insensiblemente el perfil interior del tórax.

 

FLANCOS:

Cortos y llenos.

 

ESPALDAS O PALETAS:

Medianamente largas e inclinadas. Separadas entre sí y bien musculadas.

 

BRAZOS Y CODOS:

Paralelos al plano medio del cuerpo. Brazos de buen largo, inclinación y musculatura. Codos visiblemente separados del tórax.

 

ANTEBRAZO:

Bien aplomados, largos, de buen ancho y musculatura.

 

RODILLAS:

Cerca del suelo, anchas, medianamente largas, nítidas, sin desviaciones ni fuera del eje.

 

MUSLOS:

Anchos y bien musculados, de nalgas largas y descendidas.

 

PATAS TRASERAS:

Largas, anchas, musculosas, con los tendones del corvejón fuertes, separados y nítidos.

 

GARRONES O CORVEJONES:

Fuertes, anchos, nítidos, paralelos al plano mediano del cuerpo y cerca del suelo.

 

CAÑAS:

Cortas, con cuerdas fuertes, nítidas y bien destacadas.

 

NUDOS:

Fuertes y nítidos.

 

CUARTILLAS O PICHICOS:

Fuertes, de longitud e inclinación medianas.

 

CASCOS O VASOS:

Relativamente chicos, lisos, tensos, resistentes: de talones adecuadamente altos y separados

entre sí.

 

( 24 de Marzo de 2009 )

Mega-exposición: “Nuestros Caballos”, en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en el barrio de Palermo,

ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA.

 

◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘◘

 

fotografía fotografías foto fotos photo photos imaje imajes imágenes imagen imajenes imajen picture pictures , Equini , Equidi , konji , lihoprsti kopitarji , 奇蹄目 , 马科 , കുടുംബം ,നിര, 奇蹄目 , ウマ科, Onevenhoevigen , Paardachtigen , Uddatåiga hovdjur , Hästdjur , Tek toynaklılar , Uparrettåede hovdyr , hestefamilien , Atgiller , Unpaarhufer , Perissodactylaren , Pferde , Koňovité , Nepárnokopytníky , Neporakanopiai , Arkliniai , Heste , équidé , équidés , Caballos de Argentina , Argentina´s horses , horses of Argentina , Criollo Horses , Argentinian Criollo Horse , Argentine Criollo Horses , Caballos Criollos , Equino Criollo ,Equinos Criollos , argentinischer Criollo , Raza Equina Criolla , Wild horses , Feral horses , Fauna de Argentina , Fauna de la Argentina , Fauna argentina , Mamíferos de Argentina , Mamíferos de la Argentina , Mamíferos argentinos , Animales argentinos , Animales de Argentina , Animales de la Argentina , Mammals of Argentina , Argentina's mammals , Argentine mammals , Argentinian mammals , Argentine mammalians , Argentina´s animals , Argentine animals , Argentinian animals , Animals of Argentina , Horse breed , List of horse breeds , Horse breeding , Razas equinas , Razas de caballos , Raças de cavalo , Pferderasse , Razze equine , Race chevaline , Arklių veislių sąrašas , över hästraser , paardenrassen , hynsterassen , lófajták , Породи коне , Luettelo hevosroduista , Seznam plemen koní , 馬の品種の一覧 , 馬品種 ,

1 2 ••• 12 13 15 17 18 ••• 79 80