View allAll Photos Tagged Cripta
Montserrat Catalonia Spain. Pequeña capilla con vidrieras espectaculares, cerca de la imagen de la Virgen de Montserrat
Cripta, sotto l'altare principale.
Le origini della chiesa di San Pietro in Ciel d'Oro sono da ricercarsi all'inizio del VII secolo da parte dei monaci di San Colombano, tuttavia la costruzione moderna risale al 1132. La facciata, la cupola e il pavimento a mosaico sono simili a San Michele Maggiore, senza però le caratteristiche sculture. San Pietro in Ciel d'Oro, che insieme a San Michele è la più spaziosa tra le basiliche romaniche pavesi, si distingue comunque dall'altra costruzione per l'uso intensivo del cotto in luogo dell'arenaria, per la facciata visibilmente asimmetrica dotata di un solo portale, e internamente per l'assenza dei matronei e per il transetto più corto, non sporgente dalla pianta rettangolare del tempio. L'esterno è decorato con piastrelle di maiolica. All'interno, murata nell'ultimo pilastro della navata destra, si trova la tomba del re longobardo Liutprando (m. 744), le cui ossa furono ritrovate nel 1896. Nella chiesa sono anche conservate le reliquie di Sant'Agostino, portate qui da Liutprando dalla Sardegna. Le reliquie del Santo sono conservate nella famosa Arca di Sant'Agostino, la cui mole marmorea è visibile sull'altar maggiore. L'Arca fu realizzata dai Maestri Campionesi nel 1362 ed è ornata da almeno 150 tra statue e bassorilievi. La chiesa è nominata anche da Dante Alighieri, che, nel X canto del Paradiso vv.127-129 (nella Divina Commedia), riporta questi versi: Lo corpo ond'ella fu cacciata giace / giuso in Ciel d'Auro, ed essa da martiro / e da essilio venne in questa pace; ci si riferisce all'anima di Severino Boezio, un Romano consigliere del re ostrogoto Teodorico, fatto da questi giustiziare per questioni religiose. Anche il corpo di Severino Boezio è conservato infatti nella Basilica, e precisamente nella cripta.
Sant Miquel de Cuixà (en francès St Michel de Cuxa) és un monestir benedictí situat al peu del Canigó, a la vall del riu de Llitera o ribera de Taurinyà, dins la comarca del Conflent. Va ser fundat per l'arxipreste Protasi l'any 879 i fou amb els abats Garí i Oliba quan es va convertir en un dels centres espirituals i culturals més importants de Catalunya en temps feudals. És el monument més interessant de l'arquitectura preromànica o del romànic inicial.
L'actual conjunt monàstic és el resultar de tres moments constructius: el temple consagrat el 974, les reformes i noves construccions de l'abat Oliba durant la primera meitat del segle XI, i el claustre correspon a l'època de l'abat Gregori.
L'abat Oliba va fer-hi construir dos campanars de planta quadrada, un a cada costat del transsepte. El que s'alçava al costat nord es va ensorrar l'any 1839. El del braç sud del transsepte es manté en tota la seva alçada i constitueix un bell exemplar de torre romànica de tipus llombard. Consta de quatre pisos que s'alcen sobre un gran basament atalussat tardà, fet per reforçar-lo i evitar que s'esfondrés. Les obertures es reparteixen al llarg dels quatre nivells: el primer pis i el segon tenen dues finestres senzilles d'arc de mig punt a cada cara; al tercer i al quart, també a cada façana, hi ha una parella de finestres geminades d'arc de mig punt, separades per una columna amb capitell llis, i, finalment, per sobre de les finestres del darrer pis s'obren uns petits ulls de bou. Les façanes presenten la clàssica decoració llombarda que consisteix en una lesena central entre lesenes cantoneres, i frisos d'arcuacions, en dos grups de tres arcs cecs, que emmarquen les finestres, al primer i al segon pis, i en dues series de quatre a la part superior de la torre, per sobre dels ulls de bou, que inclouen en un sol registre els dos pisos de finestres geminades. Completa la decoració un doble fris de dents de serra que ressegueix la part superior de les arcuacions del primer pis. Uns merlets, obra de reparacions posteriors, coronen aquesta imposant torre campanar.
Aquesta imatge ha jugat a Pels camins dels Països Catalans.
La cripta de san Antolín es uno de los más antiguos restos románicos de la península, fechándose en la primera mitad del siglo XI. Está situada bajo la nave mayor - el actual coro- de la catedral gótica y se puede acceder a ella desde el trascoto. Hay que bajar una escalinata del XVI. El espacio arquitectónico está formado por dos espacios diferenciadaos y yuxtapuestos longitudinalmente. El más oriental (el del fondo) es de época visigoda, y el que le precede, de mayor anchura, es románico. Probablemetne cuando se construyeron ambos estuvieran sobre el nivel del suelo y formarían parte de una edificación anterior sobre la que se elevó la catedral.
La zona románica es un espacio compuesto por una sóla nave rectangular de sillería. La nave se articula en en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones que arrancan del basamento lateral. Su cabecera, que sirve de acceso a la parte más antigua, es semicircular y aparece con tres arcos de medio puntos desiguales. siendo los laterales ciegos.
Catalunya. Santa Coloma de Cervelló. Colonia Güell. Cripta Güell designed by Antoni Gaudí. Detail.
---------------------------------------
Колония Гуэль, деталь крипты, архитектор - Антонио Гауди
La cripta de la Colonia Güell es una obra de Antoni Gaudí, construida entre 1908 y 1915 por encargo del empresario Eusebi Güell como edificio religioso para sus trabajadores de la Colonia Güell, situada en Santa Coloma de Cervelló, cerca de Barcelona.
(Texto de Xavier González, extraido del folleto informativo "La Iglesia")
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 15 de julio de 2005
1 Breve Historia
En 1898, Eusebi Güell, destacado industrial y mecenas de las letras y las artes catalanas, encargo al arquitecto Antoni Gaudí el proyecto de una iglesia para la colonia textil que había fundado en el municipio de Santa Coloma de Cervelló en 1890.
Durante los años siguientes, Gaudí realizó varios estudios previos que culminaron en una maqueta de la iglesia instalada en un pabellón ubicado en el mismo cerro donde se levantaría el edificio.
Finalmente, en 1908 se inicio la construcción del templo. Sin embargo, el ambicioso proyecto, que preveía una iglesia con dos naves, inferior y superior, rematada por diferentes torres laterales y un cimborio central de 40 metros de altura, quedaría inacabado.
En 1914, la familia Güell comunicó a Gaudí que no seguiría financiando las obras en curso y este abandonó el proyecto.
En noviembre del año siguiente, el obispo de Barcelona bendecía la nave inferior, la única que se llegó a construir, hecho que motivaría que la iglesia fuese llamada popularmente cripta. Entre 1915 y 1917, un nuevo constructor cerró la nave superior con muros de ladrillo y tejados de uralita.
2 Obra capital
A pesar de quedar inacabada, la iglesia supone un punto culminante en la obra de Gaudí. Esta edificación incluye, por primera vez de forma unitaria, la practica totalidad de sus innovaciones arquitectónicas.
De esta manera, en la iglesia hallamos ya los arcos de catenaria que, al mismo tiempo que simplifican el problema de las cargas, determinan el uso de muros exteriores con forma de paraboloides hiperbólicos. Al mismo espíritu integrador se deben el tratamiento dinámico y fluido del espacio interior o los mecanismos de fusión del edificio con el medio natural -los distintos niveles de las naves se adaptan a la pendiente del cerro y los materiales son de colores y texturas similares a los del suelo y la vegetación-
Todas estas aportaciones constituyen originales soluciones que responden a la voluntad de síntesis entre planteamiento estructural, técnicas constructivas y formas arquitectónicas, pero que también se enriquecen con el valor estético y simbólico de los elementos puramente ornamentales.
Oggi 25 febbraio 2010 ho raggiunto il traguardo di 20.000 visualizzazioni con 319 scatti esposti.......Grazie a tutti gli amici di flickr !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
No usar esta imagen en ningún medio sin mi autorización © Derechos reservados. 2014 © Javier Martínez Queralt
Please don't use this image © All rights reserved. 2014 © Javier Martínez Queralt
La cripta está repleta de gruesos pilares alineados que crean un ambiente espectacular y singular. Las 558 columnas tienen una altura de 3,28 m. y 2,20 de perímetro, y de ellas, 50 situadas en la nave central próximas al altar mayor y en el crucero son de una sola pieza. Los capiteles, cerca de 600, tienen un tamaño de 80x100 cm. y sus tallas de gran belleza son todas distintas y representan motivos bíblicos, personajes religiosos, figuras de María, temas vegetales, y los cuatro evangelistas en las de las esquinas del crucero. En las basas son de admirar los adornos situados en los cuatro ángulos.
La Cripta de la Catedral de la Almudena, una joya arquitectónica casi desconocida, ocupa la totalidad del espacio de la Catedral de Madrid (España). Diseñada por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes (Marqués de Cubas) en estilo neorománico, se consagró en 1911 y alberga una parroquia y un panteón en el que descansan más de 1.500 almas. Está orientada de sur a norte, tiene forma de cruz latina con siete naves hasta el transepto y cinco desde este hasta los pies, doble girola en la cabecera donde se sitúa la entrada (directa desde el exterior), y veintiuna capillas. La cubierta es de bóvedas de arista que se apoyan en 558 columnas. En la construcción de la cripta se emplearon unos 16.000 m3 de piedra de gran calidad traídas de Chao Maças (Portugal).
Más fotografías en el álbum Cripta de la Catedral de Madrid
174293