View allAll Photos Tagged Cripta
Nova terrassa. Està situada a un nivell més alt del previst per al paviment de la nau superior per respectar, d’aquesta manera, el sostre de la nau inferior original de Gaudí.
Pedres de color diferent al de la resta del paviment del terrat, col·locades en els punts on s'haurien ubicat les columnes de la nau superior.
Sant Miquel de Cuixà (en francès St Michel de Cuxa) és un monestir benedictí situat al peu del Canigó, a la vall del riu de Llitera o ribera de Taurinyà, dins la comarca del Conflent. Va ser fundat per l'arxipreste Protasi l'any 879 i fou amb els abats Garí i Oliba quan es va convertir en un dels centres espirituals i culturals més importants de Catalunya en temps feudals. És el monument més interessant de l'arquitectura preromànica o del romànic inicial.
La part més ben conservada del conjunt d'obres realitzades per Oliba és la cripta del Pessebre. Es troba al sector oest de l'església preromànica i fou dedicada a la Nativitat amb motiu de les relíquies del Pessebre portades de Roma per l'abat Garí. La componen dues naus laterals que perllonguen, a un nivell més baix, les naus laterals de l'església i que es comuniquen entre elles per dues naus transversals. Totes les naus són cobertes amb volta de canó de mig punt, separades per arcs torals sostinguts per pilars cruciformes. La nau lateral nord comunica amb el santuari central per una porta amb llinda i arc de descàrrega. Aquest santuari és de planta gairebé circular, amb un pilar central massís i cilíndric fet de maçoneria. Hi ha una porta baixa que comunica amb una galeria i dues finestres d'esqueixada simple i estreta. La intenció simbòlica de la cripta és evident, potser a imitació de la cripta de Santa Maria Major, a Roma, on es conservaven les relíquies del Pessebre vingudes de Bizanci al segle VII.
Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)
arch : Antoni Gaudi, 1908-14
Ubicación: Catedral de Lund, Suecia
Categoría: Arquitectura funeraria -> Cripta
Estilo de la cripta: Arquitectura Románica Lombarda
Año de construcción: 1080
Año de consagración: 1123
Location: Lund Cathedral, Sweden
Category: Funerary architecture -> crypt
Crypt Style: Lombardy Romanesque Architecture
Year of construction: 1080
Year of Consecration: 1123
Macharaviaya pueblo blanco de la Axarquia en Málaga (Andalucía - España). Macharaviaya gozó de gran esplendor los s. XVIII y XIX provocado por el impulso de la familia Gálvez, que montaron la Real Fábrica de Naipes. Aquí también nació, en la pedanía de Benaque, el famoso escritor modernista Salvador Rueda.
Macharaviaya white village of the Axarquía in Malaga (Andalusia - Spain). Macharaviaya enjoyed great splendour the s. 18th and 19th century caused by the momentum of the Galvez family, who mounted the Real playing card factory. Here also was born, in the hamlet of Benaque, the famous modernist writer Salvador Rueda.
Descripció
La cripta és una construcció difícil de descriure en els termes del lèxic tradicional de l'arquitectura. Amb tot, cal destacar que és aquí on Gaudí dugué a terme les experiències dels models tridimensionals a escala dels diagrames funiculars de les forces, que utilitzarà en el tempteig dels sostres de la Sagrada Família. Aquesta experimentació l'estudià mitjançant una maqueta feta amb cordills, que materialitzaven els eixos de les columnes i dels arcs, i dels quals penjaven uns saquets de perdigons, el pes dels quals era proporcional a l'empenta que havien de suportar. Per a la construcció de la cripta, Gaudí utilitzà un sistema constructiu de llarga tradició a Catalunya, les voltes de rajol, tot desenvolupant-ne les possibilitats fins a límits gairebé increïbles. Aquest és el cas de les voltes del porxo que precedeix la cripta, fetes de rajol, amb forma de paraboloides hiperbòlics que semblen suspeses. Aquest porxo sosté una escala que havia de donar accés a l'església, mai no construïda. Mosaic Mosaic treballat en ceràmica vidriada i maó cuit, de "trencadís". El mosaic del plafó de sobre la porta d'entrada és d'un fort simbolisme: al centre hi ha l'anagrama de Maria envoltat de motius vegetals i flors i flanquejat pels símbols de les quatre virtuts cardinals (prudència, justícia, fortalesa i temprança). Al capdamunt hi ha la creu en flames i, als angles externs, l'alfa i l'omega. Els símbols de la creu, l'alfa i l'omega es repeteixen a totes les finestres laterals de la cripta (de forma ovoïdal, remarcant un mosaic multicolor i vidres com a rosasses reproduint la creu estilitzada en unes i amb finestrons com a papallones en les petites) i als paraboloides hiperbòlics, combinades amb les inicials C.G, que són una constant en tota la colònia.
Notícies històriques:
La cripta de la Colònia Güell és l'única part que s'arribà a construir d'una església que havia de presidir, dalt d'un turó, la colònia tèxtil que Eusebi Güell i Bacigalupi fundà a finals del segle XIX al pla del Llobregat, a llevant del poble de Santa Coloma de Cervelló. Amb tot, és una de les obres més importants de Gaudí i, potser, del segle XX. Gaudí començà a treballar l'any 1898 en el projecte, que l'ocupà molts anys perquè en certa manera venia a ser un laboratori de la Sagrada Família. Les obres no començaren fins el 1908, i quan s'interromperen el 1915, només s'havia acabat la cripta.
patmapa.gencat.cat/web/guest/patrimoni/arquitectura?artic...
Se puede considerar como uno de los panteones más tétricos de España, de hecho se puede decir que se trata de uno de los mayores Monumentos a la Muerte. Se encuentra situada dentro de la Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria, que es una de las principales iglesias de la ciudad de Málaga, destacando por albergar la imagen de Santa María de la Victoria, patrona de la ciudad. Dicha Iglesia se encuentra en el lugar donde el rey Fernando el Católico tuvo su campamento durante el asedio y toma de la ciudad en 1487, hasta ese momento puerto marítimo clave del reino nazarí de Granada.
La iglesia actual data de los últimos años del S. XVII, cuando en 1691 el Conde de Buenavista decidió ampliarla y repararla. La estructura original no podría soportar nuevos añadidos, decidiéndose entonces el derribo y construcción de un nuevo templo en 1693. El Conde de Buenavista costeó, invirtiendo en ello buena parte de su patrimonio, un pórtico, campanario, sacristía, camarín, un panteón privado y otro para la comunidad. Esta obra se inauguró en el año 1703.
Dentro de dicha Iglesia, lo que más destaca es la sobrecogedora cripta en la que se encuentra el Panteón de los Condes de Buenavista. Tiene unas dimensiones de 8,5m de anchura y 3,30m de elevación. Posee dos puertas, una de las cuales comunicada directamente con el convento. Dicha cripta es de planta cuadrada y con un soporte central que conforma un haz de cuatro columnas. La columna expresa la relación entre el cielo y la tierra, evocando el reconocimiento del hombre hacia la divinidad.
Los nichos se encuentran separados por pilastras, a las que se adosan escalofriantes figuras, destacando entre todas, la figura de la muerte que, resaltada en escayola blanca sobre fondo negro, se nos muestra en todas sus manifestaciones simbólicas: cuerpos en transición hacia la muerte, esqueletos portadores de símbolos de finitud, y en las bóvedas y muros, calaveras y huesos.
Hay otras representaciones complejas como la parca Láquesis en un ángulo, o la muerte arrastrando a unas trampas a la primera pareja, junto a figuras con doble rostro que parecen simbolizar la verdad que muestra el espejo de la muerte, objetos que también llevan los esqueletos. Precedentes a esta cripta encontramos en las capillas óseas de Portugal o Italia.
La cripta se presenta como un retablo en el que según Juan Temboury se representan los distintos estados del alma después de la muerte. Unos serían símbolos de resurrección, otros esqueletos que representan los condenados al infierno. Podría considerarse este retablo de la cripta como un espejo en el que se reflejan todos los seres humanos, todos expuestos a la muerte sin diferencia: hombre, mujeres, clérigos…
En los ángulos de la Cripta aparecen figuras con doble rostro (vida-muerte).
La Prudencia se nos muestra con triple rostro que alude tanto a las edades de la vida como al pasado, presente y futuro enlazando con las virtudes de la memoria, inteligencia y previsión que ha de tener el prudente.
La presencia de niños, es un elemento fundamental que no podía faltar. Esta presencia parece hacer referencia a la posibilidad de que la muerte aparezca también en los momentos más inesperados, como en la niñez.
Si el reloj es espejo de la vida, también lo es el espejo mismo, y así se representa en esta cripta pues los esqueletos los llevan mirándose en ellos, en los que se reflejan reyes y obispos.
En el fondo de la estancia nos encontramos un pequeño y tétrico retablo a uno y otro lado, situados de forma simétrica y formando conjunto con los sepulcros de los Condes de Buenavista. Este se compone ante amplios doseles y urnas de paredes rectas y apoyadas en cabezas de animales, alrededor de una cartela acorazada, con querubines, cuernos de la abundancia y guirnaldas de frutas. Sobre éstos las figuras de los Condes en posición de oración. Estos se representan en plena juventud, con ricos vestidos y destacan por su belleza y sensación de vida dentro del ambiente fúnebre de la cripta.
Este tipo de sepulcros contribuyen a resaltar el contraste vida-muerte y ofrecen un paralelo con los sepulcros franceses en los que se representa la persona viva y muerta, entendiéndose como símbolo de destrucción y muerte del cuerpo frente a la salvación del alma. Soportan un frontón quebrado del que surge un esqueleto portador de la balanza del juicio en la que se pesan atributos reales ante el llanto de los angelillos.
El elemento central es la gran cartela vacía, sin inscripción, que sirve de fondo a una cruz dorada y con pedrería, símbolo de la redención. El oro, considerado en la tradición como el más precioso y perfecto de los metales es símbolo de la inmortalidad y de la inteligencia divina. La cruz, además lleva piedras preciosas símbolos de transmutación, de las tinieblas y el pecado, y espejos que representan diamantes que son símbolos de la inmortalidad. Es la cruz de la resurrección y la inmortalidad.
Accesible desde el claustro de la catedral de Oviedo. La capilla, de principio del siglo IX, es una pieza oscura, cerrada por bóveda de cañón. Tiene un presbiterio, con mesa de altar y tabernáculo iluminado por una ventana cerrada con celosía y dos columnas de mármol. Debe su nombre al primer enterramiento que se hizo en ella, el de Santa Leocadia.
En la cripta podemos contemplar 21 capillas funerarias, 9 en el lado del evangelio y 12 en el de la epístola. Están dedicadas a distintas advocaciones y están destinadas a los enterramientos de las familias titulares. Su estilo se adapta a los gustos del siglo XIX y algunas incluyen imágenes talladas por el escultor Mariano Benlliure.
La Cripta de la Catedral de la Almudena, una joya arquitectónica casi desconocida, ocupa la totalidad del espacio de la Catedral de Madrid (España). Diseñada por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes (Marqués de Cubas) en estilo neorománico, se consagró en 1911 y alberga una parroquia y un panteón en el que descansan más de 1.500 almas. Está orientada de sur a norte, tiene forma de cruz latina con siete naves hasta el transepto y cinco desde este hasta los pies, doble girola en la cabecera donde se sitúa la entrada (directa desde el exterior), y veintiuna capillas. La cubierta es de bóvedas de arista que se apoyan en 558 columnas. En la construcción de la cripta se emplearon unos 16.000 m3 de piedra de gran calidad traídas de Chao Maças (Portugal).
Más fotografías en el álbum Cripta de la Catedral de Madrid
174264
Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)
arch : Antoni Gaudi, 1908-14
Cripta Güell.
Arquitecte: Antoni Gaudí i Cornet.
Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO al juliol de 2005.
Em 1898 o empresário catalão Eusebi Güell encomenda a Gaudí o projeto de uma igreja para a colônia onde viviam os trabalhadores de sua fábrica têxtil. Somente 10 anos depois o arquiteto finaliza o projeto e dá início as obras que jamais seriam terminadas... Com o falecimento de seu mecenas, Gaudí recebe em 1914 o comunicado de que a família do empresário não iria mais financiar a construção da igreja, deixando para sempre inacabada a obra. Conseguindo finalizar quase tudo da parte interna, fechando de forma reta o telhado da nave superior onde se encontrariam as torres.
Colònia Güell, Santa Coloma de Cervelló. Outubro de 2013.
Cripta de la catedral de la Santa Cruz de Cádiz. se construyó entre los años 1730 y 1732, el material empleado en su edificación fue la piedra ostionera, usada en otras partes de la catedral.
Se divide en tres capillas: Destacando La Capilla de los Obispos, donde descansan los restos mortales de los prelados fallecidos en la Ciudad, desde que la Catedral nueva fuese consagrada. Presidida por el Cristo de las Aguas, traído desde América a principios del siglo XVII (al estar frente al Cristo el nivel del mar se encuentra a la altura de las rodillas del crucificado).
Los restos de personalidades ilustres de la Ciudad se encuentran enterrados en la cripta, descansando el músico Manuel de Falla y el poeta Jose María Pemán.
Cádiz 7/12/2010
Here there is the family tree for the Crypt.
There are several character that doesn't belong to the Crypt but to Reggia Argenta.
---
Ecco l'albero genealogico della Cripta. Ci sono alcuni personaggi che non appartengono alla Cripta ma a Reggia Argenta.
Aquí vemos los restos visigóticos del siglo VII en la cripta de la Catedral de Palencia, construidos con y sobre restos romanos. Se cree que detrás de lo que se ve en la foto hay muchas dependencias más en este estilo, pero no se puede excavar ya que son los cimientos de la actual catedral gótica.
Existe una leyenda relacionada con la cripta de la Catedral: alrededor del año 1035, cuando Palencia había sido arrasada por los musulmanes, el rey Sancho III de Navarra se encontraba de caza por esta zona, y mientras perseguía a un jabalí, vio que el animal se metía en una gruta entre la maleza, que resultó ser la abandonada cripta donde Wamba había depositado las reliquias del mártir San Antolín. El rey se metió en la gruta, y cuando iba a dar muerte al jabalí se le paralizó el brazo, lo que interpretó como una intervención divina, dándose cuenta en ese momento que había profanado un templo sagrado, comprometiéndose a erigir allí un templo, reedificando la ciudad y restaurando, además, la diócesis palentina.
Altar de Sant Fèlix i Grup de l'Enterrament de Crist
El doctor Josep Torras i Bages, bisbe de Vic, va encarregar a l'escultor Josep Llimona i Bruguera, i amb destinació a aquesta cripta, el grup escultòric de l'enterrament de Crist, així com la imatge i altar de sant Fèlix màrtir, on es conserven les seves relíquies.
Aquestes dues creacions escultòriques de singular bellesa daten del 1916 i són realitzades amb marbre de Carrara.
El conjunt de l'enterrament és una de les obres cabdals de Josep Llimona, considerat el principal escultor del modernisme català. Presenta un total de set figures: Jesús amortallat; Maria, sostinguda per sant Joan; Josep d'Arimatea cobrint el cos del Mestre; Maria Salomé dreta a primer terme; Maria de Magdala, als peus de Jesús; i Nicodemus, dret, amb la gerra de les aromes.
Más fotos de la Basílica www.flickr.com/photos/11299883@N08/tags/stamadvila/show/