View allAll Photos Tagged Cripta

foto premiada con el 3º puesto en el concurso fotogafico "maraton fotografico por palencia con el norte de Castilla"

"Candiles"

 

Basilica del Santo Sepolcro ad Acquapendente (VT)

Ángel J.Torres 2010 © Todos los derechos reservados. © All rights reserved

 

Algo nervioso por el episodio de la cámara, me acerqué al pequeño altar para captar otro punto de vista del recinto. Cuando terminé de subir los escalones que lo realzaban observé un búcaro con flores a la siniestra del crucifijo. No pude reprimir la tentación de tocarlas y al momento un escalofrío recorrió mi espalda. Eran naturales y sabía con certeza que aquel lugar llevaba décadas cerrado. Se impuso mi habitual sangre fría, aunque el temblor de mis manos estuvo a punto de provocar que la fotografía saliera movida…

La Col·legiata Basílica de Santa Maria, o com es diu popularment, La Seu, és l'edifici més emblemàtic del gòtic religiós de Manresa. Corona el Puig Cardener, bressol històric de la ciutat, des d'on es contempla un bon panorama sobre el riu. Ocupa l'espai de construccions religioses i civils més antigues. És, sens dubte, la imatge més clàssica i bonica de la ciutat.

 

El primer nom fa referència al capítol de canonges que acull, mentre que de la denominació de basílica correspon al títol atorgat l'any 1886 pel papa Lleó XIII. L'any 1931 fou declarada monument històrico-artístic de caràcter nacional. Jeràrquicament, és una concatedral, ja que la diòcesi de Vic, tot i tenir la residència del bisbe a Vic, és bicèfala, amb dues catedrals i dos capítols de canonges: Manresa i Vic.

 

L'església de Santa Maria de la Seu apareix documentada amb el nom de Santa Maria de Manresa l'any 890. El 999, les tropes musulmanes d'Al-Mansur la van devastar, com tota la ciutat. No fou fins a l'any 1000 quan el comte Berenguer Ramon I i la seva mare, la comtessa Ermessenda, juntament amb Oliba, bisbe de Vic, van restituir l'antiga dotació de l'església. Es conclou doncs que abans de la construcció romànica del segle XI, precedent a l'actual edifici gòtic, n'hi havia hagut dues d'anteriors, preromàniques.

 

Pel que fa a les restes d'aquesta època destaquen del segle XI, un conjunt de quatre arcs recolzats en sengles columnes dobles amb capitells ornamentats amb elements geomètrics i vegetals, que corresponien a la galeria, disposada a manera de porxada; i del segle XII, el portal, al costat de la porta nord de la basílica i la talla policromada representant Crist a la creu, guardada a la Museu Històric de la Seu.

 

La Seu va ser construïda en el mateix indret de l'antiga església romànica de Santa Maria, que s'havia fet petita per a una ciutat que va demostrar una empenta extraordinària durant el segle XIV. Com totes les obres d'aquest tipus els treballs van durar molt anys, amb diverses fases d'activitat i d'alentiment de les obres, que globalment no es poden considerar parcialment acabades fins al segle XVI. D'aquest edifici ve l'expressió "sembla l'obra de la Seu":

 

- S'inicia la seva construcció l'any 1322 contractant l'arquitecte Berenguer de Montagut, mestre major de Santa Maria del Mar a Barcelona i del Carme i el Pont Nou a Manresa, entre d'altres.

- El 1328 es posa la primera pedra, començant a treballar per la part de l'absis amb les set capelles radials i els dos portals.

- Una segona fase constructiva (entre 1353 i 1425) va alçar els tres trams de nau amb les seves capelles laterals i en els darrers anys les obres van ser dirigides pel mestre Arnau de Vallers amb un llarg període d'inactivitat en la fase més crítica del segle XV.

- Les obres es reprengueren el 1480. El mestre Martí d'Ibar va construir els dos trams que faltaven i el definitiu mur de ponent, amb la gran rosassa.

- La cripta, construïda el 1578 i ampliada recentment, conté les relíquies dels Cossos Sants dels patrons de la Ciutat, Sant Maurici, Sant Fruitós i Santa Agnès i és decorada amb escultures d'alabastre, obra de Jaume Padró i Cots (1781). En el moment de la reinstal·lació del retaule (1981), s'hi va descobrir un pou, que tal com passa a Chartres, és tan fondo com alt és l'edifici.

- El campanar, de secció quadrangular, data del 1592.

- La capella del Santíssim, d'estil renaixent, fou inaugurada el 1657.

- El claustre actual és obra barroca, de primers del segle XVIII.

- La façana principal porticada i baptisteri són dels anys 1915-1934, realitzats segons projecte d'Alexandre Soler i March, interpretant una idea d'Antoni Gaudí.

 

La cripta es va acabar de construir i beneir el 29 d'agost de 1578. L'àmbit ocupat inicialment coincidia amb l'àmbit presbiteral, està envoltada per set absidioles de planta quadrada i volta de punt rodó i l'accés era – com a la Catedral de Barcelona a través d'una gran escalinata frontal. Per la Festa Major del 1783 (estava previst per l'agost del 1781), s'inaugurava un nou retaule obra d'en Jaume Padró i Cots, a més hi havia vuit medallons i vuit busts també d'alabastre a tot el volt. A principis dels anys 70, es va fer una gran ampliació d'espai, ocupant una bona part del subsòl central de la basílica i habilitant uns accessos laterals.

 

Durant la guerra civil es va destruir completament el templet barroc, el sagristà va fer guardar els milers de fragments dins de sepultures al voltant de l'àbsida de la basílica. Anys més tard una colla d'amics molt influenciats per el sagristà, que estava convençut que el templet es podia reconstruir, va iniciar la tasca de reconstrucció. Avui dia es pot veure completament restaurat i en el lloc per on va esser pensat.

 

L'equip que es va encarregar d'una restauració de tan ampli abast estava compost per: Josep Pérez (sagristà, coneixia perfectament les vicissituds per on havia passat el templet, era l'ànima del projecte; Jaume Espinalt (responsable d'extreure i classificar tots els fragments del retaule d'en mig de la runa dins les sepultures); Eduard Bohigas (responsable tècnic del projecte);Ramon Majà (l'escultor);Pere Roca (el daurador)

 

El templet barroc d'en Jaume Padró, és un moble fet d'alabastre i marbre consta d'un basament amb la mesa; un columnari amb sis columnes, quatre imatges (Auguri, Eulogi, Fruitós i Maurici) i una urna de vidre que conté dues caixes de fusta folrades de vellut amb brodats dels Sants Patrons, amb les relíquies de diferents sants entre els quals destaquen els patrons de Manresa santa Agnès, sant Fruitós i sant Maurici; un entaulament que envolta una imatge de Santa Agnès i finalment una cúpula.

 

Aquesta imatge ha jugat a En un lugar de Flickr.

 

A Google Maps.

En AINSA una bonita Iglesia Románica del Siglo XII, se descubrió una Cripta bien conservada construida bajo el ábside, es de base rectangular soportada por columnas unidas entre si por arcos de medio punto.

Se accede a la cripta por las escaleras laterales existentes junto al Altar Mayor.

Es interesante su belleza y el entresijo de columnas que proporciona perspectivas diferentes.

 

Historia de la Cripta de la Catedral de la Almudena

 

La Cripta de la Catedral se empezó a construir tras el permiso del arzobispo de Toledo para levantar otra iglesia a la Virgen, tras el derribo de la primitiva Santa María de la Almudena. El marqués de Cubas hizo el diseño y el rey Alfonso XII puso la primera piedra en 1883.

 

Más tarde el proyecto pasó a ser Catedral, tras el nombramiento de Madrid como diócesis. El marqués modificó el diseño para adaptarlo a las nuevas dimensiones, con orientación norte-sur como parte del conjunto que forma con el Palacio Real.

 

En 1911 se abrió la Cripta al culto, mientras se seguía construyendo el resto de la Catedral. Durante el siglo XX se continuó con su construcción hasta que en 1993 Juan Pablo II la dedicó y la consagró.

 

La Cripta es de estilo neorrománico, que es el estilo de la época en que se dice que se encontró la imagen de la Virgen de la Almudena. El interior del templo principal, por su parte, presenta un estilo neogótico. La fachada de la Cripta tiene un aspecto medieval, con una triple puerta coronada por arcos de medio punto.

Son más de 400 las columnas que sostienen la Cripta bajo la Catedral. Cincuenta de ellas pertenecen a la nave central y son monolíticas, es decir, de una sola pieza.

Paseando por sus pasillos una de las cosas que más destaca es este mar de columnas. Cuando llevas un rato en su interior parece que te estás perdiendo. Y en todo su contorno llaman la atención las veinte capillas al modo de las grandes catedrales. Es frecuente percibir un ligero olor a incienso en toda la Cripta.

 

En el altar mayor está la imagen de la Virgen de la Almudena, que es réplica de la que se exhibe en la Catedral. A su lado, el Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro Labrador. Por todo el templo hay vidrieras clásicas del siglo XIX, obra de la casa Maumejean.

Una de las joyas que se encuentran en la Cripta de la Almudena es la pintura de la Virgen de la Flor de Lis.

Cuenta la leyenda que el rey Alfonso VI, cuando reconquistó Madrid para los cristianos y mientras se buscaba la talla de la Virgen de la Almudena, mandó pintar una Virgen que la recordara.

Los historiadores, sin embargo, dicen que la obra es posterior a todo eso, como del siglo XIII. La pintura se encontró en uno de los muros de la iglesia de Santa María de la Almudena, derribada en el siglo XIX.

La Virgen sostiene al Niño en sus rodillas y una flor de lis con la mano derecha. Con su blancura y los tres pétalos, la flor de lis podría representar la triple virginidad de la Virgen antes, durante y después de dar a luz a Jesucristo.

 

la Cripta es un panteón bastante grande. Son ya más de mil los enterrados aquí. Y todavía hoy es posible enterrar a muchos más.

  

CATEDRAL

 

La Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la diócesis de Madrid (España). Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura con una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.

 

Fue consagrada por el pontífice Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993, siendo la primera catedral española consagrada por un papa.

Está ubicada en el centro de la ciudad. La fachada principal se encuentra frente al Palacio Real de Madrid. La fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la Cuesta de la Vega, al final de la Calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).

El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que, por mediación de la reina Mercedes, devota de la Virgen de la Almudena, son cedidos por el Patrimonio Real en 1879. Espaldarazo definitivo para la construcción sería la creación de la Diócesis de Madrid-Alcalá, mediante bula dada por León XIII. Mientras se construía la catedral, la antigua iglesia jesuítica del Colegio Imperial, que en aquel momento tenía la consideración de colegiata, bajo la advocación de san Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis. En 1964, Casimiro Morcillo recibió el título de Arzobispo-obispo, pero dentro de la provincia metropolitana de Toledo. No sería hasta la muerte de éste, en 1971, cuando el Cardenal Tarancón abandonó la Sede de Toledo para ocupar la de Madrid-Alcalá, con rango de Archidiócesis. Esta arquidiócesis pasó a llamarse Arquidiócesis de Madrid en 1991, con la restauración de la diócesis de Alcalá de Henares.

 

El marqués de Cubas, a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de Viollet-le-Duc. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo neorrománico, con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por Enrique María Repullés y Vargas. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.

 

Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.[1]

  

Quizá el elemento más llamativo al exterior de la catedral sea la cúpula, que es doble; gótica vista desde el interior, pero claramente barroca al exterior. Está recubierta con pizarra, y presenta un tambor octogonal en el que se abren cuatro grandes huecos termales y una pequeña linterna como remate. Cuenta con doce estatuas, que representan a los apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, San Simón, Judas Tadeo, Santiago Alfeo, San Matías, San Bernabé, San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor Luis Sanguino.

 

La fachada principal, hacia la plaza de la Armería, es la situada a los pies del templo, y mira hacia la cara sur del Palacio Real. Se compone de un gran pórtico de columnata doble, siendo el piso inferior de inspiración toscana y el superior jónico. Este conjunto, de aire neoclásico, fue rematado después de la consagración de la catedral por una hornacina barroca, cobijando una imagen de la Virgen de la Almudena. Se colocaron también cuatro estatuas, obra del escultor Ramón Chaparro, que representan a cuatro santos españoles: san Isidro Labrador, santa María de la Cabeza, santa Teresa de Jesús y san Fernando Rey, realizadas en piedra blanca de Colmenar Viejo.

 

En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la Virgen de Lis. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor José Luis Parés.

 

Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el escudo del papa que consagró la catedral, Juan Pablo II. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de san Pedro y san Pablo, obra de Juan de Ávalos.

 

Las puertas son de bronce. La central tiene adornos con el tema trinitario, ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.

 

De las dos torres de esta fachada, a la de la derecha se la conoce como "Mariana" o "de los gallegos", ya que las campanas han sido donadas por gallegos y cada una de ellas tiene una advocación mariana castiza: Santa María la Real de la Almudena; Santa María de la Paloma; Santa María de Atocha y Santa María de la Flor de Lis. En la torre de la izquierda, que da a la calle Bailén, está el carillón.

Esta fachada es la que se utiliza diariamente para el acceso a la catedral. Corresponde a la parte oriental del crucero del templo, dando vista a la calle Bailén. En el diseño de esta fachada se advierte cierto influjo escurialense en su monumentalidad y desnudez, solo rota por las puertas de bronce. Son éstas obra, asimismo, del escultor Sanguino. La lateral de la izquierda representa el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla, en el año 1085; la central, recuerda el día de la inauguración de la Catedral por el papa Juan Pablo II, el 15 de junio de 1993, con imágenes de los Reyes, doña María de la Mercedes, madre del Rey, y el entonces arzobispo de Madrid, Ángel Suquía; por último, la puerta lateral derecha ilustra la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre, día de su fiesta, por las calles de Madrid. En ella se ve al actual cardenal-arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y los monumentos más emblemáticos de la ciudad. La fachada se completa con las estatuas de san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María, también obra de José Luis Parés.

 

Frente a esta fachada, se ha construido una plaza que le sirve de atrio amplio. Se conoce comúnmente como la plaza de Juan Pablo II por la estatua de más de tres metros que representa a este papa, realizada por el escultor Juan de Ávalos. La plaza está adornada, además, con cuatro fuentes y farolas de estilo fernandino. A esta plaza se accede por una escalera imperial.

 

Todo el conjunto está cerrado por rejas, coronadas por las estatuas en bronce de san Antonio María Claret, san Ignacio de Loyola y san Juan de Ávila, obra de la escultora Consuelo Perea.

La catedral de Sant Pere Apòstol o catedral de Vic, enclavada al centre del recinte històric de la ciutat de Vic, és la seu de la diòcesi de Vic. Presenta una mescla d'estils que van des del romànic fins al neoclàssic. El campanar és romànic, el claustre i el retaule major són d'estil gòtic i la capella de Sant Bernat és barroca. De 1781 a 1803 la catedral va ser transformada i ampliada seguint l'estil neoclàssic.

 

La primera catedral de Vic apareix documentada l'any 516. Durant el període d'invasió sarraïna (717-718), fou destruïda, i no se n'edificà cap altra fins a la repoblació del territori d'Osona pel comte Guifré I el Pelós (886) i la restauració del bisbat.

 

La cripta està dividida en tres naus cobertes amb voltes d'aresta, que es recolzen en columnes amb capitells esculpits, que molts d'ells van ser reaprofitats del primitu temple romànic. Estan datats a finals del segle X i la seva temàtica és vegetal. En el segle XII es va pujar el nivell del terra i es va decorar amb uns cercles concèntrics. També se li van afegir dos trams pel costat oest.

 

En 1782 va ser cegada durant la construcció del nou temple neoclàssic, però en 1943 es va descobrir durant unes excavacions portades a terme per Eduard Junyent.

 

Aquesta imatge ha jugat a Pels camins dels Països Catalans.

 

A Google Maps.

Cripta de la Colònia Güell

 

1908-1915

 

Architects: Antoni Plàcid Guillem Gaudí i Cornet, Francesc Berenguer i Mestres

Cripta de la Iglesia de San Luis de los Franceses.

Cripta de l'església de la Colònia Güell, Santa Coloma de Cervelló 1908-15. Antoni Gaudí

Santa Maria de Montserrat és un monestir benedictí situat a la muntanya de Montserrat, a una alçària de 720 metres sobre el nivell del mar. És un símbol per a Catalunya i s'ha convertit en un punt de pelegrinatge per a creients i de visita obligada per als turistes.

 

L'origen del monestir és incert, però se situa cap al 880. Se sap que, cap al 1011, un monjo procedent del monestir de Santa Maria de Ripoll va arribar a la muntanya per encarregar-se del monestir de Santa Cecília, amb la qual cosa el cenobi quedava sota les ordres de l'abat Oliba de Ripoll. Santa Cecília no va acceptar aquesta nova situació i Oliba va decidir fundar el monestir de Santa Maria al lloc on hi havia una antiga ermita amb el mateix nom. A partir del 1082, Santa Maria va passar a tenir abat propi i va deixar de dependre del de Ripoll.

 

Una petita escala descendent situada a la part dreta del Prebisteri, al costat mateix de la del Cambril, mena a la Cripta, sòbria i harmoniosa, inagurada el 1951. L'estança, en volta en canó, fou contruïda com a lloc de sepultura de l'abat Antoni M. Marcet i dels monjos que donaren la seva vida per Crist en la guerra civil 1936-1939.

 

Els sepulcres són col·locats en dos arcosolis oberts en el mur; cadascun té gravat en una làpida de marbre de Carrara la notícia de les restes que conté. Una làpida a la part del fons fa memòria dels monjos les despulles dels quals no van poder ser recuperades.

El cos de l'abat Marcet reposa en un sarcòfag, al centre de la cambra, darrera l'altar, esculpit per Joan Rebull.

 

En les parets laterals, hi ha també, amb llurs làpides, els sepulcres del cardenal Anselm M. Albareda, dels abats Gregori Sunyol, Aureli M. Escarré, Gabriel M. Brasó i Pere Celestí Gusi, tots ells monjos de Montserrat, del P. Bernardo López, que fou abat del Monestir de Ntra. Sra. de Montserrat de Manila, i del bisbe Antoni Urbss, de Letònia, juntament amb el seu secretari, que morien exiliats al Monestir.

 

Aquesta imatge ha jugat a En un lugar de Flickr.

 

A Google Maps.

Comenzada en 1882 según el proyecto de Francisco del Villar, al hacerse cargo Gaudí de las obras, el 3 de noviembre de 1883, transformó los pilares añadiéndoles capiteles con motivos naturalistas; también elevó la bóveda y rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directas. Los primeros planos de Gaudí para la Sagrada Familia fueron de la capilla de San José, construida entre 1884 y 1885, fecha de la celebración de la primera misa. Las obras de la cripta se prolongarían hasta 1891.

La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías. Están dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central dedicada a la Sagrada Familia —que alberga el altar—, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen —donde está enterrado Gaudí—, de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y del Santo Cristo —donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella.

 

El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona. Cabe destacar asimismo la clave de la bóveda central con un relieve policromado dedicado a la Anunciación, obra de Joan Flotats, así como la imagen de San José de Maximí Sala Sánchez, en la capilla homónima. La cripta está circundada por un mosaico romano de "opus tesselatum" donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano. Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (Tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas, dueño de la Compañía Trasatlántica Española. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo. El escultor Carles Mani realizó los trabajos de retoque de los capiteles y un modelo de Cristo a medida reducida para la Cripta.

La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrió importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil. Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas, planos y documentos del proyecto original de Gaudí, y es por ello que su continuación a día de hoy no es enteramente el proyecto original del arquitecto. En ese mismo acto también fue profanada la tumba del fundador del templo, Josep Maria Bocabella, aunque por fortuna la de Gaudí quedó intacta, como pudieron comprobar sus discípulos al abrir el sepulcro en 1939.

Desde 1930 la cripta es utilizada como iglesia parroquial, hasta la finalización del templo. Además, es la sede de un arciprestazgo que incluye los templos barceloneses del Espíritu Santo, Inmaculado Corazón de María, Nuestra Señora del Rosario, San Olegario y Santo Tomás de Aquino. Su primer párroco fue Gil Parés, que realizó una gran labor social, y fue el promotor de las Escuelas de la Sagrada Familia; murió asesinado durante el transcurso de la Guerra Civil, siendo posteriormente enterrado en la cripta del templo. Desde 1993 el párroco es Lluís Bonet i Armengol, hijo del arquitecto y discípulo de Gaudí Lluís Bonet i Garí, y hermano del arquitecto director de las obras hasta 2012, Jordi Bonet i Armengol.

Entre 2007 y 2009 la cripta fue objeto de una cuidadosa rehabilitación, esencialmente para colocar unos cimientos nuevos, debido a que los anteriores provenían del proyecto de Villar, y quizá no habrían sido suficientes para las modificaciones realizadas por Gaudí, que doblaban la altura del edificio; pero de paso se rehabilitó la pavimentación de mosaico, así como las vidrieras instaladas en la cripta.

El 19 de abril de 2011 se declaró un nuevo incendio en la cripta, causado por un asistente habitual a la parroquia, que destruyó prácticamente la totalidad de la sacristía. Si bien los daños fueron cuantiosos, no se vieron afectados ninguno de los elementos de valor histórico, como las vidrieras originales de Gaudí. Los más de 1500 turistas que en ese momento visitaban el templo fueron desalojados por las autoridades, si bien se restableció la normalidad poco más tarde. La policía detuvo en pocos minutos al causante del incendio.

la cripta si estende sotto l'altare della navata centrale.

La Pieve di Viguzzolo e' aperta da maggio d settembre dalle 16,00 alle 19.00

La cripta, con igual disposición que la cabecera superior, deambulatorio y tres capillas radiales, nos sorprende por su envergadura y parece una sala hipóstila.

El río Deza abraza este monasterio y en su interior vemos sus columnas de gran diámetro, capaces de soportar a este gran monumento de 35m x 14m; en una complicada orografía, que los constructores consiguieron edificar en un gran alarde arquitectónico.

Monasterio románico de San Lorenzo - Carboeiro (Pontevedra) - Spain, fundado en el S-X y con un S-XII de gran esplendor.

----------------------------------------------------------------------

The crip surprise us by its dimensiones, it has three chapel and apse aisle and it look like a hypostyle room.

The Deza River hug this monastery and we can see columns with great diameter inside due to they have to support this big monument of 35 x 14 metres in a complex orography, in a great demostrate architectural.

Romanesque monastery of San Lorenzo - Carboeiro (Pontevedra) - Spain, well-founded in the 10th century and with a 12th century of great splendour.

   

Cripta de la "catedral" de D. Justo Gallego en Mejorada del Campo (Madrid)

Nella Chiesa di San Paragorio a Noli, una suggestiva cripta dove la luce è chiusa in una sfera di silenzio che solo il mare vicino può infrangere.

 

La chiesa romanica dell' XI secolo, costruita su precedente struttura paleocristiana, ospita questa cripta che si estende sotto le terminazioni della navata centrale e settentrionale, precisamente sotto il presbiterio rialzato.

Il vano più grande è ricoperto da volte sorrette da colonnine dai capitelli a cubo smussato, risalenti a epoca romana, qui reimpiegate. Sul perimetro si trovano i sedili utilizzati dai membri del clero.

Dei pilastri dividono questo vano da quello laterale. Si possono notare le semicolonne addossate a lesene che ricevono la ricaduta delle volte sul muro esterno.

Qui sotto un particolare di un affresco.

La cripta está repleta de gruesos pilares alineados que crean un ambiente espectacular y singular. Las 558 columnas tienen una altura de 3,28 m. y 2,20 de perímetro, y de ellas, 50 situadas en la nave central próximas al altar mayor y en el crucero son de una sola pieza. Los capiteles, cerca de 600, tienen un tamaño de 80x100 cm. y sus tallas de gran belleza son todas distintas y representan motivos bíblicos, personajes religiosos, figuras de María, temas vegetales, y los cuatro evangelistas en las de las esquinas del crucero. En las basas son de admirar los adornos situados en los cuatro ángulos.

 

La Cripta de la Catedral de la Almudena, una joya arquitectónica casi desconocida, ocupa la totalidad del espacio de la Catedral de Madrid (España). Diseñada por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes (Marqués de Cubas) en estilo neorománico, se consagró en 1911 y alberga una parroquia y un panteón en el que descansan más de 1.500 almas. Está orientada de sur a norte, tiene forma de cruz latina con siete naves hasta el transepto y cinco desde este hasta los pies, doble girola en la cabecera donde se sitúa la entrada (directa desde el exterior), y veintiuna capillas. La cubierta es de bóvedas de arista que se apoyan en 558 columnas. En la construcción de la cripta se emplearon unos 16.000 m3 de piedra de gran calidad traídas de Chao Maças (Portugal).

 

Más fotografías en el álbum Cripta de la Catedral de Madrid

 

174303

Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)

arch : Antoni Gaudi, 1908-14

Pocos silencios son tan sonoros como los que crea la arquitectura del innovador Antoni Gaudí, cuyo talento constructivo y poético encuentra su paradigma en la deslumbrante cripta de la Colònia Güell, considerada, con razón, una de sus obras maestras por la armonía de las formas que Gaudí definió en todos los detalles, la riqueza expresiva del sistema estructural, la policromía y la fuerza evocativa de la religiosidad.

El púlpito tallado y los confesionarios fueron fabricados en los talleres de los Padres Salesianos, lo mismo que la sillería del coro, donde los religiosos rezan el oficio. Los bancos de la iglesia fueron hechos en los mismos talleres.

 

La Cripta tiene una sólida arquitectura que alberga en su interior más de 400 columnas, cuyos capiteles son todos diferentes, donde podemos apreciar figuras bíblicas, de Santa María junto a un castillo, vegetales e incluso de la osa y el madroño, símbolo de Madrid. Sobresalen las 50 columnas monolíticas de la zona central. En los cuatro capiteles del crucero aparecen representados los símbolos de los evangelistas: San Lucas representado por un toro, San Mateo por un hombre, San Juan por un águila y San Marcos por un león.

Tiene cinco naves, y a sus lados, 20 capillas. En ellas han intervenido artistas como Benlliure, en los relieves, o Maumejean, con sus magníficas vidrieras. La decoración de las capillas más antiguas mezcla mosaicos de tradición bizantina, relieves e imágenes de proporciones clásicas, así como vitrales de estilo gótico. Las lámparas votivas que penden del techo están inspiradas en el tesoro de Guarrazar, hallado en Toledo a mediados del siglo XIX.

[criptaalmudena.archimadrid.com]

= = = = = = = = = = = = = = = = =

Below the Almudena Cathedral lies this beautiful Romanesque Revival church with a Latin-cross plan. It features over 400 columns, each crowned by a different capital adorned with biblical figures, nature scenes and even the symbol of Madrid, the bear and the strawberry tree.

It has the same dimensions as the cathedral and is considered to be the largest crypt in the country. The crypt has 20 chapels, each with its own beautiful stained-glass window, as well as a number of ornate artworks. Particularly noteworthy is the painting of Our Lady of the Lily, possibly the oldest image of the Virgin in the city.

[www.esmadrid.com]

Una imagen de Nuestra Señora de la Flor de Lis se puede contemplar en el transepto de la Cripta. Se trata de un fragmento enmarcado de una pintura mural, datado en el siglo XIII, que constituye uno de los escasos restos pictóricos románicos que se conservan en la Comunidad de Madrid. Originariamente formaba parte de la pintura mural que decoraba el ábside de la Iglesia de Santa María de la Almudena donde se descubrió en 1623 al retirar las tablas de un retablo, y en 1638 fue arrancada y trasladada a los pies del templo. Al ser derribado este en 1868 pasó a la iglesia del Sacramento y de allí en 1911 se trasladó a la cripta de la Catedral de la Almudena.

 

La Cripta de la Catedral de la Almudena, una joya arquitectónica casi desconocida, ocupa la totalidad del espacio de la Catedral de Madrid (España). Diseñada por el arquitecto Francisco de Cubas y González-Montes (Marqués de Cubas) en estilo neorománico, se consagró en 1911 y alberga una parroquia y un panteón en el que descansan más de 1.500 almas. Está orientada de sur a norte, tiene forma de cruz latina con siete naves hasta el transepto y cinco desde este hasta los pies, doble girola en la cabecera donde se sitúa la entrada (directa desde el exterior), y veintiuna capillas. La cubierta es de bóvedas de arista que se apoyan en 558 columnas. En la construcción de la cripta se emplearon unos 16.000 m3 de piedra de gran calidad traídas de Chao Maças (Portugal).

 

Más fotografías en el álbum Cripta de la Catedral de Madrid

 

174241

Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)

arch : Antoni Gaudi, 1908-14

© Lydia Tausi C. 2008

This one image is of my property and it cannot be used without my permission.

 

Altar perteneciente a la Cripta de la Catedral de la Almudena en Madrid.

 

Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), Colonia Guëll, Cripta Gaudi (Parroquià del Sagrat Cor)

arch : Antoni Gaudi, 1908-14

Ventana Cripta de Santa Leocadia en Catedral de Oviedo- Asturias-Spain.

 

www.google.com/search?client=safari&rls=en&biw=12...

En la parte interior de la Capilla Necrópolis,se ubica el Altar de Oficios Religiosos y una rotonda central. La cúpula interior muestra un despliegue de ángeles rodeando a la Patria con la Bandera Nacional.Un racimo de laureles colma el conjunto monumental heroico de suntuosidad y belleza de un arte figurativo humano

1 2 ••• 16 17 19 21 22 ••• 79 80