View allAll Photos Tagged zoco

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html

 

El zoco de Marrakech

Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal

Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.

El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.

 

little enclosures in which individual vines are planted in pits in the volcanic ash. La Geria, Lanzarote

ZOCO: zueco, calzado típico gallego de cuero de becerro de 5 mm que recubre totalemnte el pie y con suela de madera.

 

Aquí sólo se ve parte de la decoración con troqueles o punzones. La suela de madera está tallada con diversos motivos ornamentales.

Con la conquista romana de Gerasa o Jerash, en el año 63 a.C., la ciudad y sus contornos fueron anexionados a la provincia romana de Siria, y más tarde se integró en la Decápolis. En el 90 d.C. se incorporó a la provincia de Arabia, que incluía la ciudad de Filadelfia (actual Ammán). Los romanos garantizaron la paz y la seguridad en el área, lo que permitió a sus habitantes dedicar su tiempo y sus energías al desarrollo económico y a la construcción, debido a ello en la segunda mitad del siglo I, la ciudad de Jerash alcanzó una gran prosperidad. En el 106 el emperador Trajano construyó calzadas que atravesaban las provincias orientales, lo cual se incrementó en los años 129-130, y contribuyó a que muchas de las actividades comerciales que llegaron se establecieran en la ciudad. El emperador Adriano visitó Jerash y una inscripción en latín registra la dedicatoria religiosa hecha por los miembros de la guardia imperial que invernaron allí. El arco de triunfo -o Arco de Adriano- fue erigido para solemnizar la visita. Gerasa está considerado uno de los sitios más grandes y mejor conservados de la arquitectura romana en el mundo fuera de Italia.

Durante la ocupación bizantina, se construyeron varias iglesias, y bajo los cimientos de una de ellas que fue construida en el año 530, se descubrió un piso de mosaico con una inscripción en hebreo, por lo que se cree que en alguna ocasión cumplió como una sinagoga. La ciudad alcanzó un tamaño intramuros de 800.000 metros cuadrados. En el año 614, la invasión persa fue la causa del rápido declinar de Jerash. Sin embargo, la ciudad conoció un nuevo período de esplendor durante la época omeya, como han demostrado recientes excavaciones. En 746, un gran terremoto destruyó gran parte de la ciudad y sus alrededores. Durante la época de las Cruzadas, algunos de sus monumentos fueron convertidos en fortalezas, entre ellos el Templo de Ártemis. Balduino II de Jerusalén, capturó y quemó esta fortaleza en los años 1121-1122. Las caras interiores de las paredes del templo todavía muestran claramente el efecto del gran incendio.

 

Dimple like craters and volcanic stone semi-circles called Zocos have been built for each individual vine and provide protection from the fierce winds.

Artículo publicado en el Suplemento Dominical "El Zoco" de Diario Córdoba el domingo 11 de diciembre de 2011.

SOUK HAD GHARBIA (ASSILAH) MAROC- MOROCCO

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html

 

El zoco de Marrakech

Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal

Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.

El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.

 

Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.

 

Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.

¡¡¡Extraordinarios contenidos: En este número un monográfico especial dedicado a Miguel Hernández en la celebración de su centenario; entrevista al Alberto Muñiz, El último Filántropo; colaboración de José Ricardo Martínez, Secretario General de UGT-Madrid; las actividades de EL ZOCO; las secciones del Cuarto de Pensar, Derechos Civiles, Ciencia; nuestros artistas y creadores, reseñas de discos y libros, crítica de cine, exposiciones... y muchas cosas más!!!

Recorte de las páginas 8 y 9 del suplemento El Zoco del periódico Diario Córdoba publicado el domingo 29 de noviembre de 2009. La imagen es una toma del cúmulo abierto del Joyero (NGC 4755) observado en filtros B (azul), V (verde) e I (rojo) con el instrumento Wide Field Imager (WFI) en el telescopio de 2.2m del Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile. La imagen tiene un tamaño de 20 minutos de arco (2/3 del tamaño aparente de la Luna Llena). Crédito de la imagen: European Southern Observatory / Observatorio Europeo Austral (ESO).

Artículo de Astronomía publicado en el Suplemento Zoco de Diario Córdoba el domingo 15 de septiembre de 2013.

 

Imagen de M 81 (abajo), M 82 (arriba) y Holmberg IX (a la izquierda de M 81) con datos ultravioleta del satélite GALEX. Crédito de la imagen: NASA, ESA, y D. de Mello (Catholic University of America/GSFC) & NASA/GALEX.

La luz entra para iluminar los tesoros del zoco.

©Todos los derechos reservados.

 

Si quieres ver más imágenes de Emiratos te espero en youtube.

If you want more images of Emirates I'll wait for you on YouTube:

youtu.be/4wyMPFXnajg

Imagen: (Arriba) La imagen del HST más grande conseguida nunca: mosaico de 411 apuntados obtenidos entre julio de 2010 y octubre de 2013 con los filtros azules y rojos de la cámara ACS. (Abajo) Detalles de la imagen en una zona concreta. Crédito: NASA, ESA, J. Dalcanton, B.F. Williams, y L.C. Johnson (University of Washington), el equipo PHAT, y R. Gendler.

Fotografía de Mar Ruiz

Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.

 

Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.

flickriver.com/photos/javier1949/popular-interesting/

 

www.mundocity.com/africa/marrakech/zocos.html

 

El zoco de Marrakech

Hoy, como desde hace cientos de años, el zoco de Marrakech sigue siendo un importante centro comercial y artesanal

Los zocos, llamados bazares en oriente y simplemente mercados o mercadillos en occidente, son una constante en las ciudades árabes; desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar, concluir negocios, encontrarse con otras tribus, beber té con amigos o incluso arreglar bodas.

El zoco de Marrakech es el mercado más grande de todo el Maghreb y se puede acceder a él directamente desde la Plaza Djemaa el Fna. Inmediatamente se percibe el bullicio y la animación en las callejuelas laberínticas, algunas cubiertas por lamas de madera para protegerse del sol, donde comerciantes y artesanos intentan cada día hacer su negocio con locales y turistas.

 

VER EN GRANDE

Despues de haber visto tantas buenas fotos de los zocos de curtidores, embarqué a mis compañeros de viaje (Estrella, MªAngeles y Miguel) en la aventura de buscar y entrar, en lo más recóndito de la medina, en el zoko de los curtidores. Tras negociar y dejarme embaucar por los "guías" espontáneos, acabamos en una zona sin turistas, auténticamente magrebí.

 

Nuestro anfitrión, Ahmed nos explicó que el zoko tenía dos partes separadas, la de los marroquies y la de los bereberes, que según él era la peor. Desgraciadamente no habiamos elegido el mejor día (era sábado) y había poca actividad, y sobre todo, había pocas tinas de tinción de las pieles.

 

Menos mal que las fotos no transmiten el olor, y eso que nos dieron unos ramilletes de hierbabuena para respirar a su través.

Visita micamara.es/marruecos/ para saber y ver más de MARRUECOS.

 

Navega en micamara.es/ para disfrutar de arte, historia, folclore, naturaleza, fauna/ flora de muchos lugares del mundo.

In the Jewish Quarter of Cordoba. Heading towards a museum.

 

Calle Judios

 

Off the Calle Judios is the Zoco or fish market. This is a Mudejar building, whose courtyard is occupied by shops selling a wide diversity of Cordovan handicrafts.

 

Zoco - sign

Zoco, calzado típico de galicia.

marrakech - zoco

Tetuan Marruecos

Zoco de Medina

Costa Serena, crucero Las mil y una noches. Enero / febrero 2015

new version of an old picture

Costa Serena, crucero Las mil y una noches. Enero / febrero 2015

1 2 ••• 21 22 24 26 27 ••• 79 80