View allAll Photos Tagged multidimensional
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Martin Burt, Payson Center: “Poverty stoplight to eliminate multidimensional poverty”
Institutional change and disruptive innovations
This panel offers cases of disruptive innovations that alter institutions and traditional ways of thinking. We explore the boundaries to social innovations within institutional structures and networks, and how novel approaches alter establishments.
Moderator: Joshua Schoop
Dominique Monlezun: “Medical school-based teaching kitchen integrated with a food desert grocery store testing a novel student-led culinary medicine intervention for lower income diabetics”
Sofia Curdumi: “ResilientAfrica network”
Martin Burt: “Poverty stoplight to eliminate multidimensional poverty”
Con la entrega de obras, un balance en el tema de infraestructura, donaciones y una feria de servicios la directora de Prosperidad Social, Susana Correa, cerró en Cali las actividades previstas durante la Semana de la Inclusión por la Equidad para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
“Inauguramos la pavimentación de 25 tramos de vías en los barrios Balcones, La Esperanza, Piedra Grande y Patio Bonito II de Vijes, donde Prosperidad Social aportó más de 6.000 millones de pesos. La obra beneficia a 3.216 habitantes de estos barrios con la mejora de la movilidad, en la salubridad y la valorización de los predios, pero ademas, representó la generación de 93 empleos”, expresó la directora Correa Borrero.
Agregó que en Valle del Cauca, durante el actual periodo de gobierno, se han realizado 76 proyectos de infraestructura social y hábitat con una inversión superior a 95.416 millones de pesos, lo cual ha permitido que unas 925.541 personas se beneficien y se hayan generado más de 2.946 empleos.
En el departamento ya se firmaron 17 convenios para ejecutar 36 proyectos con una inversión del Gobierno nacional, a través de la entidad, de más de 76.647millones de pesos.
Dentro de los eventos conmemorativos, se llevaron a cabo también la entrega de donaciones a emprendedores de la capital vallecaucana y la feria de servicios Un Día de Equidad.
Los elementos, que se entregaron en calidad de donación a 11 asociaciones y dos unidades productivas de Mi Negocio, cuyos integrantes se encuentran en condición de pobreza y vulnerabilidad, están compuestas por ropa y calzado, corta circuitos eléctricos y aceite para motor. Estos elementos fueron gestionadas ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Paralelamente, en la feria de servicios Un Día de Equidad tomaron parte más de 30 entidades. Allí se prestaron más de 200 servicios a igual número de madres líderes del programa Familias en Acción, 100 titulares de Jóvenes en Acción y 300 personas atendidas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
Dentro de las entidades que hicieron parte de la feria se encuentran el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, Comfandi, fundación WWB Colombia, el DNP con el Sisbén, las secretarías de Salud, Desarrollo y Participación Ciudadana, la Registraduría, Colpensiones, Banco Agrario, Icetex, SENA, Escuela Nacional del Deporte, Instituto Departamental de Bellas Artes, Instituto Técnico Profesional de Roldanillo, el Instituto técnico Nacional de Comercio Simón Rodríguez, la Institución universitaria Antonio José Camacho, y Universidad del Valle, entre otras.
“Las donaciones representan 149.143.618 pesos en bienes y elementos, que ayudarán a mitigar el impacto de la pandemia y la ola invernal. Con las Ferias de Servicios abrimos espacios de oferta en los cuales Prosperidad Social, a través de entidades y empresas aliadas dan respuesta a las privaciones del índice de Pobreza Multidimensional existentes en los municipios focalizados, realizando al mismo tiempo la presencia estatal”, concluyó la directora Susana Correa.
Valle del Cauca Semana Inclusión / Oct 22, 2021. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Dania Asprilla).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
Circondato da un universo multidimensionale, plurifaccettato, con miliardi di colori, sfumature... riesco ancora a stupirmi di fronte alla bellezza e semplicitá di una manciata di linee rette su sfondo monocromo.
La mañana de este jueves 23 de marzo, la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, presentó el Informe de Desarrollo Social 2007-2017 y el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SiCES) al norte de la capital.
El documento contiene el análisis y la información relevante sobre la política pública implementada en el área social durante los diez últimos años. El informe cumple con tres objetivos: sistematizar, posicionar y analizar críticamente las políticas implementadas a través de las agendas de desarrollo social que han direccionado acciones interministeriales en beneficio de la ciudadanía durante este período.
El Informe de Desarrollo Social también aborda temas trascendentales del trabajo encaminado a cerrar brechas de inequidad e injusticia social, como es la pobreza y la desigualdad. El índice de pobreza multidimensional se ha reducido notablemente gracias a la transversalidad de las políticas públicas, el derecho a salud, educación y vivienda han posibilitado atacar la pobreza desde sus múltiples dimensiones. En este sentido, entre 2006 y 2016, en el sector social la inversión por habitante aumentó de 142 dólares a 580 dólares.
Por otro lado, el Informe presenta a través de una lectura comprensiva y en capítulos, un análisis de los fundamentos y herramientas de la política de desarrollo social implementada en este período, además se presentarán los resultados de las estrategias y programas de la política de desarrollo social y sobre todo su impacto en territorio.
En este evento, también se presentó el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social, (SiCES). Esta plataforma, reconoce la trayectoria del anterior Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y Registro Integrado de Programas Sociales (RIPs) y evoluciona de un sistema de información a uno de conocimiento en el que la estadística social es parte. Se trata de una herramienta interactiva, intuitiva, amigable; que contiene información actualizada sobre el sector y la política social; y, aporta con resultados de políticas, programas y servicios sociales en el Ecuador.
Desde la Academia, Diego Aulestia, Director de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Hemisferios, por parte de la Cooperación Internacional estuvo presente Kyungnan Park Representante en Ecuador del Programa Mundial de Alimentos y desde la sociedad civil, Ana Patricia Muñoz, Coordinadora del Grupo Faro comentaron sobre el Informe y Sistema presentados y la forma en que aportan al acceso de información que permita una toma de decisiones de los diferentes actores de la sociedad.
Fotos: Carlos Osejo
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Martin Burt, Payson Center: “Poverty stoplight to eliminate multidimensional poverty”
Institutional change and disruptive innovations
This panel offers cases of disruptive innovations that alter institutions and traditional ways of thinking. We explore the boundaries to social innovations within institutional structures and networks, and how novel approaches alter establishments.
Moderator: Joshua Schoop
Dominique Monlezun: “Medical school-based teaching kitchen integrated with a food desert grocery store testing a novel student-led culinary medicine intervention for lower income diabetics”
Sofia Curdumi: “ResilientAfrica network”
Martin Burt: “Poverty stoplight to eliminate multidimensional poverty”
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La pobreza en el Ecuador disminuyó en los últimos años
Esta mañana se realizó la rueda de prensa en la que se presentaron “cifras y retos para la erradicación de la pobreza” la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, informó que el índice de pobreza multidimensional disminuyó 16.4 puntos porcentuales en 7 años, es decir que en el 2009 se registraba el 51,5% y al 2016 el 35,1%, este logro ha sido posible por el crecimiento económico y por la aplicación de políticas redistributivas como el salario digno, afiliación a la seguridad social, redistribución de ingresos, entre otras medidas, adoptadas por el Gobierno Nacional.
Todos los ministerios del sector presentaron sus principales logros, Lídice Larrea, ministra de Inclusión Económica y Social destacó que 300.000 niños son atendidos en la actualidad en los Centros Infantiles del Buen Vivir y a través del programa Creciendo con Nuestros Hijos. En cuanto a protección social, la cobertura para adultos mayores y para personas con discapacidad aumentó, a través de las pensiones asistenciales, el Bono Joaquín Gallegos Lara y servicios de cuidados integrales.
Por otra parte desde la cartera de Salud Pública, la ministra Verónica Espinosa, mencionó los 52 hospitales entregados, 6 por entregar, 67 centros de salud construidos, 33 en construcción. Se refirió también al etiquetado de alimentos, como un “gran paso en el entendimiento de la salud preventiva” afirmó.
Katiuska Miranda, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, resaltó la disminución del déficit cuantitativo de vivienda que pasa del 21% en el 2009 al 12% en el 2016%, en cuanto al hacinamiento urbano también existe una reducción, en el 2009 se registra el 18,9% mientras que en el 2016 el 11.5%. Dijo también que entre el 2007 y el 2016 se han entregado 374.394 incentivos de vivienda.
La viceministra de Gestión Educativa, Valentina Rivadeneira destacó que la tasa neta de asistencia en Bachillerato ha crecido 21,95 puntos en los últimos 10 años, pasando del 50.3% en 2006 al 72.25% en el 2016, así también la asistencia en Educación Básica pasó del 91% en 2006 al 96% en el 2016.
Los logros del Ministerio del Deporte los presentó la ministra Pamela Morcillo, algunos de ellos son los 5 Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) que han beneficiado a más de 300.000 personas y la obtención de personería jurídica de alrededor de 500 organizaciones deportivas.
El trabajo articulado del sector para la erradicación de la pobreza se ha ejecutado con una visión integral y gracias a la voluntad política del Gobierno Nacional.
Fotos: Carlos Osejo Granda
Crystallised Thought
Seshendra is not an individual but a movement. Excerpts from his letters entitled ‘In Defence of People & Poetry ‘carry his incisive views on the contemporary Indian scene of thought. The reader will find in these pages the multidimensional vision of the poet who has made a colossal impact on the intellectual scene of India.
He holds the view that ‘people & poetry ‘are defenceless in this country; both are exploited by all and sundry entirely for personal gains.
Thus arises the primary duty of the honest and the intellectual to rescue them and build once again their defences, resurrect living thought, and re-establish the genuine intellectual process of reason and enquiry. Only such of the excerpts from his letters are included in this volume which is relevant from this point of view. Names of those to whom these letters were addressed and passages of personal and private nature have been carefully removed. The material in this volume is of purely literary interest and concerns the topics of the present epoch.
This volume of letters reflect his thoughts on vital questions concerning the ‘people ‘and ‘poetry ‘he says ‘to rehabilitate poetry in this country , we have to first rehabilitate philosophy , the living contact with thought … man shattered to smithereens , must be reassembled by original hope to live again ‘-
References about Telugu poetry found in some of the letters are not a recent development in his thinking. As early as in April 1958 he addressed a letter to The Hindu with reference to J.B.S. Haldane on Telugu dated 27-04- 1958.
“With all these advantages it is surprising to see that not much of original literature is produced in Telugu so far since the beginning of its career in the 11th century….. Then if we turn to English, Urdu, Sanskrit and other languages we find many original productions… In the present period original works can be counted on fingers. The bulk of it represents only gross plagiarism. It is not able to cater in any useful manner either to the taste of the common man or the intellectual. Both sections are naturally turning to other languages for deriving the benefits of reading. I feel the Telugu writers should devote more time to thought than for writing.’
In an article called ‘Post Independence Literature “which appeared in Andhra Prabha, Telugu Daily, 1962 (Included in his collection of essays Oohalo, 1968) he comments bitterly on the lack of original thinking in Telugu Literature.
Contemplating on the vast map of India and its literature one realises broadly the truth that thought has not yet come out of the great confusion arising out of conflict of cultures, conflict of philosophies and a concussion of the old and the new. No vision has yet dawned on the horizon of the Indian mind. Seshendra’s ‘In Defence of People and Poetry -‘presents crystallised thought on different issues of the 20th century felt and experienced on the Indian soil.
***
Saatyaki, poet's son's Tribute to his beloved father on his 13th Anniversary
***
Seshendra : Visionary Poet of the Millenium
Desde 2010, 5,4 millones de personas superaron la pobreza multidimensional, 4,3 millones la monetaria, y 2,3 millones de personas abandonaron la pobreza extrema, cumpliendo de manera anticipada la meta trazada para 2018 por el gobierno Santos.
Las cifras fueron reveladas este jueves 22 de marzo por el DANE durante la presentación de los resultados de avances en la superación de pobreza por parte del presidente Juan Manuel Santos, donde estuvo presente Nemesio Roys Garzón, el director de Prosperidad Social, teniendo en cuenta que esta entidad lidera la lucha contra la pobreza desde los componentes de acompañamiento familiar y comunitario de la Red Unidos, las transferencias monetarias condicionadas, la infraestructura social y la inclusión productiva.
De acuerdo con las cifras presentadas, la pobreza monetaria pasó de 37,2% en 2010 a 26,9% en 2017, lo que representa un incremento en los ingresos de los hogares más vulnerables del país. "Se destaca además en este periodo que más de 1,4 millones de personas superaron la pobreza por ingresos en el área rural; en este aspecto ha sido muy importante la disminución del conflicto armado lo que ha permitido llevar más programas sociales que generan encadenamientos productivos a los lugares con mayor ruralidad y más apartados del país", señaló Nemesio Roys Garzón, director de Prosperidad Social.
Respecto al Índice de Pobreza Multidimensional, que tiene en cuenta factores como salud, educación, condiciones de la niñez y la juventud, habitabilidad de los hogares y trabajo, pasó de 30,4% en 2010 a casi la mitad con 17% en 2017, lo cual evidencia que la política social ha contribuido al bienestar de las familias de manera integral. "De las 5,1 millones de personas que superaron la pobreza multidimensional, 1,5 millones viven en el área rural. Lo anterior como resultado de la apuesta del gobierno de contribuir al cierre de brechas de pobreza entre el campo y la ciudad", agregó Roys Garzón.
En materia de pobreza extrema, en 2010 el país tenía un 12,3% de personas en esta condición, para 2017 el porcentaje se ubicó en 7,4%. En materia de desigualdad, el coeficiente de Gini en el país pasó de 0,560 en 2010 a 0,508 durante el último año, lo que permitió también superar de manera anticipada la meta de reducción en este indicador.
"Los resultados que vemos hoy reflejados en las cifras son producto del trabajo coordinado de todas las entidades del gobierno que desde su rol aportan a que los colombianos más vulnerables tengan mejores condiciones de vida. Prosperidad Social como cabeza del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación y como entidad que lidera la ejecución de proyectos encaminados a la superación de la pobreza, ha generado programas innovadores que contribuyan a que los hogares no vuelvan a caer en condiciones de pobreza y a que puedan sostenerse de manera autónoma lejos de patrones de asistencialismo" manifestó Nemesio Roys Garzón, director de Prosperidad Social.
Presentación Cifras Pobreza 2017. / Mar. 22, 2018. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Chiara Saraceno; Enrico Giovannini; Jil Matheson; Martine Durand; Alan Krueger; Arthur Stone; Pietro Terna; Riccardo Viale
Chiara Saraceno; Enrico Giovannini; Jil Matheson; Martine Durand; Alan Krueger; Arthur Stone; Pietro Terna; Riccardo Viale
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /