View allAll Photos Tagged multidimensional
10 March 2021: Workshop 4: "Multidimensional approaches by Governments to promoting the rule of law by, inter alia, providing access to justice for all; building effective, accountable, impartial and inclusive institutions; and considering social, educational and other relevant measures, including fostering a culture of lawfulness while respecting cultural identities, in line with the Doha Declaration", during the 14th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, held in Kyoto, Japan.
Photo: UN DGC
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.
Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Sistema de microscopía multidimensional con control en tiempo real Leica AF6000 LX.
Cortesía de Dr. Gerardo Goya
Awakening Starseeds, Volume 1, Author Interviews with Radhaa Nilia
Awakening Starseeds: Shattering Illusions (Volume 1) is a multidimensional weaving of real-life stories from all walks of life. This book contains raw and real-life experiences by authors who share their trapped and hidden life stories. These stories, once-upon-a-time stored in darkness, are here allowed to surface into the light. Each author offers their inner strength and courage, sharing vulnerabilities from an authentic place. These stories will become a link and act as a bridge to other Starseeds awakening at this time.
To order the Awakening Started Book: radhaanilia.net/product/book-awakening-starseeds-volume-1/
To become an Author in the Awakening Starseed Series, Apply HERE: radhaanilia.net/author-application-form/
You can find Radhaa Nilia:
www.facebook.com/RadhaaPublishing
Radhaa Publishing House: radhaanilia.net/radhaa-publishing/
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Prosperidad Social entregó este viernes, en Ponedera, Atlántico, la primera obra terminada de la convocatoria 001 de 2020. Se trata de la pavimentación de vías en el municipio, para resolver deficiencias en el desplazamiento y en los drenajes, y mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida en varios sectores, en los que habitan 1.638 personas.
La entrega estuvo a cargo del director (e) de la entidad, Pierre García Jacquier. La obra costó 1.347 millones de pesos, incluyendo la interventoría. Generó veinte empleos directos y ocho indirectos. “Estos proyectos de infraestructura social inciden en la reducción de la pobreza multidimensional. Junto con la gestión de oferta, los programas de empleabilidad y los programas de vivienda, que administramos, mejoramos las condiciones de acceso a servicios de salud, educación, protección de la infancia y vivienda para la población en situación de pobreza”, explicó García.
García estuvo este jueves y viernes en Atlántico, recorriendo obras financiadas por la entidad. El viernes encabezó el inicio de obras de pavimentación en Baranoa. Allí la entidad financia la pavimentación de vías en dos barrios. Beneficiará a 1.072 habitantes. Para eso invertirá 3.444 millones de pesos.
Prosperidad Social abrió la convocatoria 001 de 2020 para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social y productiva, que aportan a la superación de la pobreza. Recibió 1.833 iniciativas para revisión: proyectos de 866 municipios, en 31 departamentos. Dentro de esta convocatoria y por fuera de ella, la entidad ha suscrito 410 convenios y contratos interadministrativos, para la ejecución de 533 proyectos en 419 municipios.
Para su realización se contempla una inversión superior a 1,087 billones de pesos (1’087.794’424.569 pesos). De estos, 1,082 billones de pesos son aporte de Prosperidad Social y 5.345 millones de pesos son contrapartida de los entes territoriales. “Si sumamos esto al resto de proyectos que ejecutamos desde nuestra dirección de Infraestructura Social y Hábitat, la inversión llega a 2,54 billones de pesos, con los que financiamos obras que benefician a población en situación de pobreza, en 782 municipios de Colombia”, explicó García.
Recordó que la inversión en infraestructura impacta en la pobreza multidimensional, y que el incremento en las transferencias monetarias incide en la mitigación de pobreza por ingresos. “En Atlántico, como en todo el país, las transferencias fueron fundamentales para reducir la incidencia de la pobreza monetaria el año pasado. Durante el periodo del presidente Duque, los cinco programas de transferencias monetarias de la entidad han llegado a 533.935 titulares. Eran 178.257 titulares en 2018. Eso representa un incremento de 187,4 por ciento”, dijo.
Desde 2018, Prosperidad Social ha invertido 1,7 billones de pesos para acompañar a los hogares atlanticenses que participan en Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Eso es el 57,6 por ciento de los 3,1 billones de pesos que el Gobierno nacional ha invertido en el departamento en los programas de transferencias, desde que se crearon para superar pobreza en Colombia.
Como ayudas institucionales, estos programas tuvieron un impacto positivo de 3,6 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza en el departamento; y de 2,7 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza extrema, según lo demostraron los últimos resultados presentados por el DANE.
Ponedera Entrega Vías Pavimentadas / May 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
10 March 2021: Workshop 4: "Multidimensional approaches by Governments to promoting the rule of law by, inter alia, providing access to justice for all; building effective, accountable, impartial and inclusive institutions; and considering social, educational and other relevant measures, including fostering a culture of lawfulness while respecting cultural identities, in line with the Doha Declaration", during the 14th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, held in Kyoto, Japan.
Photo: UN DGC
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Prosperidad Social entregó este viernes, en Ponedera, Atlántico, la primera obra terminada de la convocatoria 001 de 2020. Se trata de la pavimentación de vías en el municipio, para resolver deficiencias en el desplazamiento y en los drenajes, y mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida en varios sectores, en los que habitan 1.638 personas.
La entrega estuvo a cargo del director (e) de la entidad, Pierre García Jacquier. La obra costó 1.347 millones de pesos, incluyendo la interventoría. Generó veinte empleos directos y ocho indirectos. “Estos proyectos de infraestructura social inciden en la reducción de la pobreza multidimensional. Junto con la gestión de oferta, los programas de empleabilidad y los programas de vivienda, que administramos, mejoramos las condiciones de acceso a servicios de salud, educación, protección de la infancia y vivienda para la población en situación de pobreza”, explicó García.
García estuvo este jueves y viernes en Atlántico, recorriendo obras financiadas por la entidad. El viernes encabezó el inicio de obras de pavimentación en Baranoa. Allí la entidad financia la pavimentación de vías en dos barrios. Beneficiará a 1.072 habitantes. Para eso invertirá 3.444 millones de pesos.
Prosperidad Social abrió la convocatoria 001 de 2020 para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social y productiva, que aportan a la superación de la pobreza. Recibió 1.833 iniciativas para revisión: proyectos de 866 municipios, en 31 departamentos. Dentro de esta convocatoria y por fuera de ella, la entidad ha suscrito 410 convenios y contratos interadministrativos, para la ejecución de 533 proyectos en 419 municipios.
Para su realización se contempla una inversión superior a 1,087 billones de pesos (1’087.794’424.569 pesos). De estos, 1,082 billones de pesos son aporte de Prosperidad Social y 5.345 millones de pesos son contrapartida de los entes territoriales. “Si sumamos esto al resto de proyectos que ejecutamos desde nuestra dirección de Infraestructura Social y Hábitat, la inversión llega a 2,54 billones de pesos, con los que financiamos obras que benefician a población en situación de pobreza, en 782 municipios de Colombia”, explicó García.
Recordó que la inversión en infraestructura impacta en la pobreza multidimensional, y que el incremento en las transferencias monetarias incide en la mitigación de pobreza por ingresos. “En Atlántico, como en todo el país, las transferencias fueron fundamentales para reducir la incidencia de la pobreza monetaria el año pasado. Durante el periodo del presidente Duque, los cinco programas de transferencias monetarias de la entidad han llegado a 533.935 titulares. Eran 178.257 titulares en 2018. Eso representa un incremento de 187,4 por ciento”, dijo.
Desde 2018, Prosperidad Social ha invertido 1,7 billones de pesos para acompañar a los hogares atlanticenses que participan en Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Eso es el 57,6 por ciento de los 3,1 billones de pesos que el Gobierno nacional ha invertido en el departamento en los programas de transferencias, desde que se crearon para superar pobreza en Colombia.
Como ayudas institucionales, estos programas tuvieron un impacto positivo de 3,6 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza en el departamento; y de 2,7 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza extrema, según lo demostraron los últimos resultados presentados por el DANE.
Ponedera Entrega Vías Pavimentadas / May 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
El Equipo de investigación “Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional” de la Facultad de Ciencia Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto ha organizado las Jornadas sobre seguridad y desarrollo en la región MENA: una visión integral en un área estratégica que tuvieron lugar los días 18 y 19 de octubre de 2018 en la Biblioteca-Crai de la Universidad de Deusto. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
Awakening Starseeds, Volume 1, Author Interviews with Radhaa Nilia
Awakening Starseeds: Shattering Illusions (Volume 1) is a multidimensional weaving of real-life stories from all walks of life. This book contains raw and real-life experiences by authors who share their trapped and hidden life stories. These stories, once-upon-a-time stored in darkness, are here allowed to surface into the light. Each author offers their inner strength and courage, sharing vulnerabilities from an authentic place. These stories will become a link and act as a bridge to other Starseeds awakening at this time.
To order the Awakening Started Book: radhaanilia.net/product/book-awakening-starseeds-volume-1/
To become an Author in the Awakening Starseed Series, Apply HERE: radhaanilia.net/author-application-form/
You can find Radhaa Nilia:
www.facebook.com/RadhaaPublishing
Radhaa Publishing House: radhaanilia.net/radhaa-publishing/
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
10 March 2021: Workshop 4: "Multidimensional approaches by Governments to promoting the rule of law by, inter alia, providing access to justice for all; building effective, accountable, impartial and inclusive institutions; and considering social, educational and other relevant measures, including fostering a culture of lawfulness while respecting cultural identities, in line with the Doha Declaration", during the 14th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, held in Kyoto, Japan.
Photo: UN DGC
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.
Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
10 March 2021: Workshop 4: "Multidimensional approaches by Governments to promoting the rule of law by, inter alia, providing access to justice for all; building effective, accountable, impartial and inclusive institutions; and considering social, educational and other relevant measures, including fostering a culture of lawfulness while respecting cultural identities, in line with the Doha Declaration", during the 14th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, held in Kyoto, Japan.
Photo: UN DGC
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Date: November 09, 2011
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, resaltó este jueves los avances en la superación de la pobreza multidimensional, reportados para 2021, y recordó que la gestión de oferta, y los programas de empleabilidad y de vivienda e infraestructura social de la entidad inciden en este logro.
Estos programas mejoran las condiciones de acceso a servicios de salud, de educación, de protección de la infancia y la vivienda en la población en situación de pobreza. “Este avance grande que nos mostró el DANE, entre el martes –cuando presentó las cifras de pobreza monetaria– y hoy, evidencia que el esfuerzo gigante en inversión social, que estamos haciendo desde todas las entidades y ministerios del Gobierno, está dando resultados importantes para superar la crisis pandémica y para retomar la senda de superación de pobreza”, dijo García.
Explicó que existe una relación directa entre los ingresos y la pobreza multidimensional. Los hogares con bajos ingresos tienen mayores dificultades en el acceso a servicios educativos, salud, vivienda y empleo en condiciones dignas: “Superar la pobreza multidimensional impacta en los ingresos de los hogares. Por eso, desde Prosperidad Social le apostamos a la doble inclusión (social y productiva)”.
El pasado martes, en la presentación de las cifras de pobreza monetaria, el DANE y, luego, Prosperidad Social, subrayaron el papel de los cinco programas de transferencias monetarias en la mejoría de los ingresos de los hogares y en la incidencia de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en general. García recordó este jueves que las transferencias monetarias de Prosperidad Social “son un factor protector de los hogares pobres, porque aumentan la asistencia escolar, el acceso a los servicios de salud y reducen el trabajo infantil”.
La pobreza multidimensional a nivel nacional cayó 2,1 puntos porcentuales, con respecto a 2020: pasó de 18,1 por ciento a 16 por ciento. Esta es la cifra más baja en 10 años. “En pobreza multidimensional ya estamos incluso en mejores condiciones que antes de la pandemia”, expresó.
El DANE mostró que las privaciones que jalonaron la reducción de la pobreza multidimensional en 2021 fueron la inasistencia escolar –el regreso a la normalidad de educación básica primaria y secundaria–, el bajo logro educativo –incremento de los años de escolaridad de la población mayor de 15 años–, y el rezago escolar –niños, niñas y adolescentes estudiando en el grado escolar que les corresponde–.
A propósito, y sobre el papel de los programas de Prosperidad Social, García recordó: “Las evaluaciones de impacto de Familias en Acción y Jóvenes en Acción han demostrado efectos positivos y significativos en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Las cifras indican que 971.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el reciente año de medición. Es decir, que mejoraron las condiciones en acceso a la salud, a la educación, trabajo, y habitabilidad, no solo en las áreas urbanas del país, también en la ruralidad.
Los departamentos que más redujeron pobreza multidimensional en 2021 fueron Amazonas (13,3 %), Chocó (13 %), Vaupés (12,9 %) y Vichada (10,8 %). “Son los más pobres del país. Esto contribuye a la reducción de la desigualdad territorial. Desde 2018, han salido 1.097.000 personas de la pobreza multidimensional. Esto habla de la democratización de la inversión social del Gobierno durante este periodo del presidente Duque”, dijo García.
San Juan Nepomuceno Mercado Campesino FEST / Abr 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
Prosperidad Social entregó este viernes, en Ponedera, Atlántico, la primera obra terminada de la convocatoria 001 de 2020. Se trata de la pavimentación de vías en el municipio, para resolver deficiencias en el desplazamiento y en los drenajes, y mejorar el paisaje urbano y la calidad de vida en varios sectores, en los que habitan 1.638 personas.
La entrega estuvo a cargo del director (e) de la entidad, Pierre García Jacquier. La obra costó 1.347 millones de pesos, incluyendo la interventoría. Generó veinte empleos directos y ocho indirectos. “Estos proyectos de infraestructura social inciden en la reducción de la pobreza multidimensional. Junto con la gestión de oferta, los programas de empleabilidad y los programas de vivienda, que administramos, mejoramos las condiciones de acceso a servicios de salud, educación, protección de la infancia y vivienda para la población en situación de pobreza”, explicó García.
García estuvo este jueves y viernes en Atlántico, recorriendo obras financiadas por la entidad. El viernes encabezó el inicio de obras de pavimentación en Baranoa. Allí la entidad financia la pavimentación de vías en dos barrios. Beneficiará a 1.072 habitantes. Para eso invertirá 3.444 millones de pesos.
Prosperidad Social abrió la convocatoria 001 de 2020 para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura social y productiva, que aportan a la superación de la pobreza. Recibió 1.833 iniciativas para revisión: proyectos de 866 municipios, en 31 departamentos. Dentro de esta convocatoria y por fuera de ella, la entidad ha suscrito 410 convenios y contratos interadministrativos, para la ejecución de 533 proyectos en 419 municipios.
Para su realización se contempla una inversión superior a 1,087 billones de pesos (1’087.794’424.569 pesos). De estos, 1,082 billones de pesos son aporte de Prosperidad Social y 5.345 millones de pesos son contrapartida de los entes territoriales. “Si sumamos esto al resto de proyectos que ejecutamos desde nuestra dirección de Infraestructura Social y Hábitat, la inversión llega a 2,54 billones de pesos, con los que financiamos obras que benefician a población en situación de pobreza, en 782 municipios de Colombia”, explicó García.
Recordó que la inversión en infraestructura impacta en la pobreza multidimensional, y que el incremento en las transferencias monetarias incide en la mitigación de pobreza por ingresos. “En Atlántico, como en todo el país, las transferencias fueron fundamentales para reducir la incidencia de la pobreza monetaria el año pasado. Durante el periodo del presidente Duque, los cinco programas de transferencias monetarias de la entidad han llegado a 533.935 titulares. Eran 178.257 titulares en 2018. Eso representa un incremento de 187,4 por ciento”, dijo.
Desde 2018, Prosperidad Social ha invertido 1,7 billones de pesos para acompañar a los hogares atlanticenses que participan en Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, Colombia Mayor y Devolución del IVA. Eso es el 57,6 por ciento de los 3,1 billones de pesos que el Gobierno nacional ha invertido en el departamento en los programas de transferencias, desde que se crearon para superar pobreza en Colombia.
Como ayudas institucionales, estos programas tuvieron un impacto positivo de 3,6 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza en el departamento; y de 2,7 puntos porcentuales en la reducción de la pobreza extrema, según lo demostraron los últimos resultados presentados por el DANE.
Baranoa Primera Piedra Proyecto Vial / May 27, 2022. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram / Soundcloud / Spotify / TikTok / LinkedIn /
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.
Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.
"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.
El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.
Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".
"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.
En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.
El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura. / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram