View allAll Photos Tagged multidimensional

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

No idea what was written on the cards attached to the balloons - I couldn't reach!

La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza m​ultidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.

 

"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.

 

En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:

 

- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.

 

- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.

 

- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.

 

- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.

 

- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".

+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.

 

Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.

 

Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.

 

[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.​ / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

Directora Twitter / Instagram

This conference brought together government representatives, policy advisors, and development practitioners to discuss the latest results on, as well as methodologies to study, poverty and inequality in Mozambique.

 

With both local and international speakers, the conference promoted more in-depth analyses of issues ranging from multidimensional poverty to agricultural investment as well as gender equality in the Mozambican context. The overarching aim was to inform innovative policies for more inclusive growth in the country.

 

The conference took place on 27 November 2017 at Hotel Avenida in Maputo.

 

Event Page

People need to be at the center of development, especially focusing on women and youth – H.E. Ms. Fatoumata Jallow-Tanbajang, Minister of Women’s Affairs & Overseer of the Office of The Vice President, Gambia.

Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.

  

Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:

•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak

•Ein Verbot aller Waffenexporte

•Beendigung aller Auslandseinsätze

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) at work in Bangui on 21 August 2014.

 

UN Photo/Catianne Tijerina

 

Contact Info:

(e) ct@catianne.com

Men from the Muslim enclave of PK5 in the capital Bangui bring to the doorsteps of the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) the casket of Ibrahim, 35, killed in the night on 20 August 2014.

 

Photo: Catianne Tijerina

 

Contact Info:

(e) ct@catianne.com

Un estancamiento en pobreza multidimensional de los hogares chilenos arrojó la encuesta Casen 2017. La cifra asciende a 20,7%, lo que equivale a 3.530.889 personas, solo 0,2 puntos porcentuales menos que el 20,9% de la medición 2015, variación que estadísticamente no es significativa. “Son malas noticias. Por primera vez, desde que se mide la pobreza multidimensional en Chile, ésta se ha estancado”, dijo el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, quien presentó los resultados en conjunto con la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.

(Foto : Ricardo Abarca)

  

February 26, 2018 - Bridgetown, Barbados - Dr. Gale Archibald, Head of the Statistical Services Unit, OECS Commission, delivers remarks at the Multidimensional Poverty Index Training Course intended to support implementation of the Enhanced Country Povert

Ministro del Deporte, Xavier Enderica Salgado y Viceministra, Karina Sáenz, asisten a presentación del Índice de Pobreza Multidimensional

Ivan Contente Marques, OAS Secretary for Multidimensional Security

 

Date: July 6, 2023

Place: Washington, DC

Credit: Juan Manuel Herrera/OAS

Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) talk to locals in Bangui on 21 August 2014.

 

UN Photo/Catianne Tijerina

 

Contact Info:

(e) ct@catianne.com

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

Ivan Contente Marques, OAS Secretary for Multidimensional Security

 

Date: July 6, 2023

Place: Washington, DC

Credit: Juan Manuel Herrera/OAS

Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.

  

Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:

•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak

•Ein Verbot aller Waffenexporte

•Beendigung aller Auslandseinsätze

Martin Chomu Tumenta, Force Commander of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), attends the change over from the Operation Sangaris to MINUSCA in Bouar, 452km north west of Bangui, on 19 September 2014.

 

UN Photo/Catianne Tijerina

 

Contact Info:

(e) ct@catianne.com

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

A Colossal Multidimensional Cabaret "Mahabharata" | Taman Budaya Jawa Barat Theatre | January 15-20, 2013

The evolution of the social and economic context in which the concept of wellbeing takes shape and the availability of new statistical information imposes constant checks on the set of indicators. The present work analyzes the relationships between environmental quality and health status indicators identified by the National Institute of Statistics (Istat) in Italian provinces. The data are analyzed through multivariate statistical methods (Totally Fuzzy and Relative) and methods of territorial classification (SaTScan) able to synthesize the various information and represent spatial distribution of environmental and health wellness.

 

www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1470160X19...

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

Serbian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) provide medical care at the MINUSCA hospital in Bangui on 8 May 2015.

 

UN Photo/Catianne Tijerina

Contact: ct@catianne.com

A Colossal Multidimensional Cabaret "Mahabharata" | Taman Budaya Jawa Barat Theatre | January 15-20, 2013

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.

 

Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.

 

"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.

 

El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.

 

Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".

 

"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.

 

En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.​​​​

 

El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura.​ / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).

 

Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

 

DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram

Welcome remarks by Achim Steiner, UNDP Administrator, with Selim Jahan, Director, Human Development Report Office, Sabina Alkire, Director, OPHI, Professor Sir. Angus Deaton, Nobel Laureate and Usha Kanagaratnam, Research Officer, OPHI

 

©DavidIto

これは最後の写真のスキャンされた版である

 

这是最后照片的被扫描的版本

A multi-dimensional reality show makeover new episodes on pulser Radio tele soon.

La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.

 

"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.

 

En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:

 

- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.

 

- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos

 

- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.

 

- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.

 

- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".

+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.

 

Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.

 

De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.

 

Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.

 

En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018. ​

 

[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.​

February 26, 2018 - Bridgetown, Barbados - Stephen Sandiford, Portfolio Manager, Social Sector Division, CDB, speaks during the opening session of the Multidimensional Poverty Index Training Course, hosted by the Caribbean Development Bank. At the head

UFO or Sky anomalies in my sky NSW Australia. All are genuine phenomena as videoed in super nightshot IR and computer clarified only. They all "FLY " and are not:

1. Satellites etc.

2. Any common aircraft.

3. Meteorites or Space debris.

4. Stars or planets.

5. Marsh gas, swamp gas, balloons, birds, bats, insects (listed), etc.

 

In my opinion they are Silicon based multidimensional capable entities, carrying alien passengers. They are seen in NASA Mars and it's moons images and also Earth's moon. They are here on Earth and are seen and videoed around the globe.

Images of some of these Entities have been captured in Scotland,UK, USA and here in Australia.

 

Proof:-

All original video in AVCHD is archived in multi copies around the world for security and is available to any reputable research organisation through my email address.

February 26, 2018 - Bridgetown, Barbados - Technocrats meet for the Multidimensional Poverty Index Training Course intended to support implementation of the Enhanced Country Poverty Assessment.

La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.

 

"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.

 

En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:

 

- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.

 

- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos

 

- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.

 

- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.

 

- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".

+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.

 

Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.

 

De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.

 

Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.

 

En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018. ​

 

[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.​

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

modello Pyramid di Tomoko Fusé dal Libro "Multidimensional Trasformation: Unit Origami"

piegato maldestramente da me, con una pessima scelta di carta.

Il modulo è un po' complesso e la carta da fotocopie stampata non ha retto le troppe pieghe

La foto rende meglio di qello che è in realtà.

The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.

  

Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student

  

1 2 ••• 47 48 50 52 53 ••• 79 80