View allAll Photos Tagged multidimensional
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Date: January 14, 2013
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
My contribution to the "World outside your window" group. I deliberately included elements to show it was taken through a window (the window frame in the bottom left, the reflections of myself and the chairs) in partial homage to M. C. Escher's "Three Worlds", which captures the world beneath the surface (the fish), on the surface (the leaves) and above the surface (the reflection of the trees). I don't think the bird-shit on the window is visible, though, sadly - just couldn't get the depth of field right. And I don't think I'm in Escher's league! ;-)
I've added a few annotations, and have blogged about some peripheral thoughts here.
Quito, 02 de mayo de 2018. En Quito se realizó el "Taller de intercambio sobre pobreza multidimensional infantil en el Ecuador", con el objetivo de proporcionar asistencia técnica para la construcción y definición de metodologías de medición de pobreza multidimensional infantil. En el encuentro asistieron funcionarios técnicos de instituciones públicas y académicos. El encuentro contó con la participación de Roberto Castillo, Subdirector INEC; Joaquín González-Alemán, Representante de UNICEF Ecuador; y Diego Born, experto Equity For Children.
From left to right:
Ivan Contente Marques, OAS Secretary for Multidimensional Security
Gonzalo Vicente Vega Mera, Minister, Interim Representative of Ecuador to the OAS
Carmen Montón Giménez, Ambassador, Permanent Observer of Spain to the OAS
Date: July 6, 2023
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
A woman watches the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) soldiers patrolling the enclave of ex-Seleka combatants voluntarily turning in their weapons in Bangui on 25 July 2014.
Photo: Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
This undated photo released by the International Mathematician Congress shows Grigori Perelman, from Russia, who was awarded with a prestigious Fields Medal at the International Congress of Mathematicians in Madrid, Tuesday, Aug. 22, 2006. Perelman, a reclusive Russian genius who says he's cracked one of history's toughest math problems won the equivalent of a Nobel prize Tuesday, but refused to accept it _ a stunning renunciation of accolades from the top minds in his field. Perelman, a 40-year-old native of St. Petersburg, was praised for work that might help scientists figure out the shape of the universe. But besides shunning the medal, colleagues say he also seems uninterested in a separate, million-dollar prize he might be due over his feat of wizardry: proving a theorem about the nature of multidimensional space that has stumped very smart people for 100 years. (AP Photo/International Mathematicians Congress)
This conference brought together government representatives, policy advisors, and development practitioners to discuss the latest results on, as well as methodologies to study, poverty and inequality in Mozambique.
With both local and international speakers, the conference promoted more in-depth analyses of issues ranging from multidimensional poverty to agricultural investment as well as gender equality in the Mozambican context. The overarching aim was to inform innovative policies for more inclusive growth in the country.
The conference took place on 27 November 2017 at Hotel Avenida in Maputo.
Multidimensional Poverty in Latin America and the Caribbean: New Evidence From The Gallup World Poll
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
Los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tuvo lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero de 2019. Más información: www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/v...
Multidimensional Poverty in Latin America and the Caribbean: New Evidence From The Gallup World Poll
Ministro del Deporte, Xavier Enderica Salgado y Viceministra, Karina Sáenz, asisten a presentación del Índice de Pobreza Multidimensional
El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.
Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.
"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.
El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.
Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".
"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.
En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.
El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura. / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Laura Sarabia, Political Scientist of Colombia
Date: October 19, 2023
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
Ex-Seleka combatants on duty in the town of Bambari, 400km northeast of Bangui, in Central African Republic on 8 August, 2014.
Photo: Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.
Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student
Ceremony of the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) taking responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
La Estrategia de Superación de Pobreza Extrema– Estrategia UNIDOS- es una iniciativa de carácter nacional, transversal e intersectorial, coordinada por Prosperidad Social, que busca asegurar que los hogares más pobres y vulnerables del país puedan superar las condiciones que los mantienen en pobreza y pobreza extrema consolidando sus capacidades para el desarrollo y el ejercicio de sus derechos.
Las características multidimensionales y la persistencia de la pobreza extrema se traducen en barreras que impiden que los hogares puedan superar esta situación por sí mismos. En consecuencia, la Estrategia UNIDOS se orienta a contrarrestar los efectos de largo plazo de la pobreza mediante el fortalecimiento del capital humano de los hogares y la generación de capacidades para la gestión de su propio desarrollo. De este modo crea oportunidades para que las personas más vulnerables puedan desarrollarse con mayor autonomía. La Estrategia UNIDOS busca asegurar la superación de su situación de pobreza de los hogares, a través de:
La integración de la oferta pública de servicios sociales a nivel local, de manera que responda a las demandas y necesidades de los hogares y las comunidades;
Un Acompañamiento Familiar y/o Comunitario transitorio, para asegurar que las intervenciones y actividades realizadas permitan alcanzar condiciones mínimas de calidad de vida que no están cubiertas;
La generación de un marco de corresponsabilidad con los hogares y las comunidades beneficiarias para que éstas se comprometan con acciones que conduzcan al mejoramiento de sus condiciones de vida,
Bogotá Sesión Comunitaria Red UNIDOS. / Feb. 15, 2018. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Joel González).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
El VIII Foro Ministerial para el Desarrollo Social en América Latina y el Caribe, organizado por el PNUD, la CEPAL y la Vicepresidencia de la República Dominicana, fue celebrado durante dos días en un hotel de esta ciudad.
Foto: Presidencia República Dominicana
Nota de prensa: presidencia.gob.do/noticias/america-latina-fortalecera-si...
Beautiful styling, multidimensional security configuration, excellent ride comfort, beyond peer power systems, Changan CS75 excellent performance, specific prices are as follows: 2.0L 6MT Charming 108,800 yuan 2.0L 6MT Luxury 117,800 yuan 2.0L 6MT leading type 125,800 yuan 1.8T 6AT fashion model 128,800 yuan 1.8T 6AT elite 135,800 yuan 1.8T 6AT distinguished type 143,800 yuan. #2014BeijingAutoShow
The Force Commander of the Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), Lt Gen Balla Keita conducted a one-day visit to Alindao and Bambari after the killings of more than 48 people on 15 November 2018. During the visit, he met with many community leaders. For the visit, the Force Commander was accompanied by four CAR Ministers; Minister of Defence, Minister for Social Affairs and reconciliation, Minister of Health and Minister of Information and Government Spokesperson.
Photo : UN/MINUSCA - Ondřej Student
Un estancamiento en pobreza multidimensional de los hogares chilenos arrojó la encuesta Casen 2017. La cifra asciende a 20,7%, lo que equivale a 3.530.889 personas, solo 0,2 puntos porcentuales menos que el 20,9% de la medición 2015, variación que estadísticamente no es significativa. “Son malas noticias. Por primera vez, desde que se mide la pobreza multidimensional en Chile, ésta se ha estancado”, dijo el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, quien presentó los resultados en conjunto con la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.
(Foto : Ricardo Abarca)
" A vida é multidimensional. Ela não tem um objetivo realmente, nenhum destino.
E na verdade, não tem significado - significado no sentido de que todos os momentos estão seguindo um outro em uma fila, alcançando algum lugar. Não, a vida não está se dirigindo a algum lugar. Ela está simplesmente dançando aqui. A palavra certa é dança, e não movimento.
Este ( artísta ) está simplesmente dançando aqui... em Paranapiacaba.
"Cada Momento é uma dança, e deveríamos desfrutar cada momento como ele vem, como ele acontece. Então o seu fardo desaparecerá competamente.
LIBERDADE é isto: estar no momento, ser do momento, nunca se preocupar com o passado, nunca se preocupar com o que ainda não veio e nunca tentar fazer uma sequência lógica de coisa alguma...
E nós do Grupo Friends estavamos ali no momento dele... registrando as suas obras e a sua vida...
O II MEGA MEETING foi uma dança, uma dança maravilhosa...
e todos nós desfrutamos de cada momento como ele veio, como ele aconteceu...
Então todos nós estavamos muito felizes... obrigada a organização do evento e a Fabiola Medeiros por nos proporcionar um final de semana super dançante...rs.
LIBERDADE é isto: estar no momento, ser do momento, nunca se preocupar com o passado, nunca se preocupar com o que ainda não veio e nunca tentar fazer uma sequência lógica de coisa alguma...
O Evento teve de tudo um pouco e todos nós aproveitamos tenho certeza.
Bangladeshi peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) arrive in Bangui on 6 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
El diálogo permanente entre entidades del sector, la fijación de compromisos institucionales, la adaptación al marco normativo colombiano del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y la creación de instancias de articulación han permitido que Colombia sea un referente para la región en la implementación de este índice.
Así lo explicó el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, durante su intervención en el panel de expertos que se realizó en el marco del seminario "Índice de pobreza multidimensional (IPM): su impacto en la política social", que tuvo lugar en la Universidad de los Andes, organizado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), centro de investigación de la Universidad de Oxford.
"La medición del IPM Colombia en 2010 dio como resultado una incidencia del IPM del 30,4% a nivel nacional. A 2015, la proporción disminuyó a 20,2%", aseguró Roys Garzón.
El Director Encargado de Prosperidad Social, agregó que para implementar el IPM se tuvieron en cuenta diferentes aspectos como la revisión de las variables más utilizadas en otros indicadores, el marco normativo a partir de la Constitución Nacional, estudios sobre pobreza, los índices multidimensionales aplicados a Colombia (NBI, ICV, SISBEN III), los umbrales definidos por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la disponibilidad de información en una sola fuente estadística, es decir, la Encuestas de Calidad de Vida del DANE.
Desde que se adoptó el IPM como medida oficial en Colombia se crearon instancias de articulación como la Mesa para la reducción de la Pobreza, el Comité Ejecutivo de Directores, las mesas de trabajo asociadas al IPM y el Comité de expertos para la medición de pobreza. Como consecuencia de esto, se generaron alertas que llevaron al diseño de programas y estrategias para la población más necesitada. En el panel se destacó por ejemplo que en 2010, la Mesa de Pobreza generó alertas por las brechas entre pobres y no pobres multidimensionales en el logro educativo y el acceso a servicios para la primera infancia, lo cual llevó a la formulación de las estrategias de gratuidad escolar y de atención a la primera infancia "De Cero a Siempre".
"Posiblemente, el hito más importante en el proceso de implementación del IPM fue su incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, y la gran apropiación del Gobierno Nacional del lenguaje del IPM. De igual manera, la georreferenciación nos ha permitido mejorar la focalización de nuestros programas sociales, y dirigir la inversión a los lugares donde existen mayores privaciones", concluyó Roys Garzón.
En el panel de expertos que discutieron acerca de diferentes aspectos del IPM, estuvieron además Mauricio Perfetti, director general del DANE; el experto Roberto Angulo, representante OPHI y Luis Fernando Mejía, subdirector sectorial de Planeación Nacional. La moderación estuvo a cargo de Sabina Alkire, directora general OPHI.
El Seminario se adelantó en el marco del curso de verano que adelanta la iniciativa OPHI con funcionarios oficiales de 13 países de Centro América y Suramérica, para analizar el caso colombiano y revisar los indicadores de cada nación según su propia realidad y coyuntura. / Mar. 13, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram