View allAll Photos Tagged multidimensional
La Murga es un arte complejo, total o multidimensional, en donde se expresan todas las ramas de las «bellas artes»; desde la poética, la música, la danza, hasta la interpretación y las artes plásticas. Heredada de carnavales antiguos de los pueblos originarios de Suramérica como lo fue “la fiesta de la cosecha” donde participaba la familia y sus más allegados (el barrio).
Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) in Bangui unload cargo at arrival on 16 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Mali held run-off presidential elections between outgoing President Ibrahim Boubacar Keita and opposition leader Soumaila Cissé. The first-round polls, which took place on 29 July 2018, fielded 24 candidates.
Peacekeepers of the Senegalese contingent the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) conduct a street patrols on election’s day in Gao, north of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) arrive in Bangui, the Central African Republic, on 11 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) building a wall for a MINUSCA compound in Bangui on 12 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
From left to right:
Eerik Marmei, Ambassador, Permanent Observer of Estonia to the OAS
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Date: October 20, 2014.
Place: Washington, DC.
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Send me a message on Facebook or LinkedIn if you want me to do some design work for you!
www.google.com/search?q=brecht+corbeel
Support me on:
Free images:
Follow me on:
www.instagram.com/brechtcorbeel/
www.artstation.com/brechtcorbeel
www.flickr.com/photos/brechtcorbeel/
www.facebook.com/brecht.corbeel
www.pinterest.com/bcorbeel/pins
www.linkedin.com/in/brecht-corbeel-a81b82184/
#visionary #illustration #2danimation #digitalpainting #conceptart #characterdesign #visualdevelopment #conceptdesign #characterartist #photoshop #environmentdesign #story #storytelling #movie #gaming #industry #Photo #Photography #work #talk #3d #cg #blender #brechtcorbeel #psyberspace #psyberverse #Xrystal #Aescermonium #rapthraeXeum #Xomplex #Xaethreal #Xrapthreum
Peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) secure the roads as the SG convoy drives by in Mopti, Mali.
Adam Blackwell, Secretary of Multidimensional Security, Organization of American States (OAS), Washington DC; Global Agenda Council on Organized Crime, Jose Guardo, Co-Head, Latin America, Clifford Chance, Roberta S. Jacobson, US Assistant Secretary of State for Western Hemisphere Affairs, Juan Federico Jiménez Mayor, Prime Minister of Peru, Alfredo Romero, Partner, Rosich Himiob Romero Law Firm, Venezuela; Global Shaper; Global Agenda Council on the Rule of Law, Luis Videgaray Caso, Secretary of Finance and Public Credit of Mexicoat the World Economic Forum on Latin America 2013. Copyright by World Economic Forum / Benedikt von Loebell
Más de 19 mil habitantes de los municipios de El Retén, Zona Bananera y Pivijay, se benefician con las obras de infraestructura entregadas por Prosperidad Social, en las que se incluyen pavimentación de vías y escenarios deportivos que mejoran la movilidad y reactivan la economía local, elevando el nivel de vida de estas poblaciones.
Las obras fueron entregadas por el director encargado de Prosperidad Social, Nemesio Roys Garzón, quien en compañía de los alcaldes municipales recorrió los proyectos. Magdalena se verá beneficiado este año con obras de infraestructura social adicionales por más de $46.000 millones, el presupuesto más alto ejecutado históricamente en este departamento por Prosperidad Social.
"En diciembre firmamos 17 convenios con 14 municipios, proyectos direccionados a esa infraestructura social que tanto necesitan las comunidades y que son indispensables para mejorar las carencias que tienen los hogares en componentes del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como la vivienda, el acceso a educación, salud, empleo, niñez y juventud y contribuir así a reducir los niveles de vulnerabilidad de la población", explicó el director (e) Roys Garzón.
Obras entregadas
Más de 1.500 habitantes de Pivijay disfrutan de más de 7 kilómetros de vías pavimentadas, mejorando su movilidad. La obra pasa por la Casa de la Cultura y la Plaza de Los Gallos, brindando un acceso más rápido a importantes edificaciones pivijayeras como la iglesia, la alcaldía, el hospital, el mercado y dos instituciones educativas. Esta obra generó 30 empleos. Así mismo, se realizó un recorrido por las obras de pavimentación vial en los barrios La Pradera y El Carmen, que beneficiarán a más de 5 mil personas.
En el municipio de El Retén fueron entregados más de 2 kilómetros de pavimento en vías que mejoran el acceso al casco urbano, disminuyendo tiempos de recorrido, especialmente hacia el parque principal, la Iglesia y la Alcaldía, entre otras instituciones.
Con esta pavimentación, además, ya no se estancará el agua lluvia en la época de invierno, con lo que se evitará la proliferación de enfermedades de la piel y dengue, que afectaban directamente la calidad de vida de la población.
Así mismo el director encargado Roys Garzón entregó la pavimentación de la vía en el sector La Polvorita, con la cual se benefician los habitantes de la zona y en particular, 150 alumnos de la Institución Educativa San Juan Bautista.
Durante la realización de estas obras se generaron más de 140 empleos.
Más deporte en Zona Bananera
Los corregimiento Sevilla y Oriohueca en Zona Bananera recibieron dos canchas de fútbol que incluyeron instalación de grama natural, drenajes, graderías, demarcación, pórticos y cerramientos. Se benefician más de 3.600 habitantes, en especial, niños y jóvenes.
Durante la construcción de estos espacios se generaron 70 empleos.
Las 5 claves + 1 para combatir la pobreza multidimensional
Para alcanzar las metas de superación de la pobreza, en Prosperidad Social trabajamos en línea con el Índice de Pobreza Multidimensional, que evalúa cinco dimensiones clave: las condiciones educativas del hogar, la situación de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. Estos aspectos identifican y califican el nivel de vida de los hogares con el fin de obtener el resultado de las carencias que una familia o persona puede tener en su vida.
Además de trabajar en línea con las 5 dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia, de tal forma que los ciudadanos puedan involucrarse, y para hacerlo posible, Prosperidad Social ha puesto en sus manos diferentes herramientas por las que pueden verificar el destino que se le da a los recursos que se invierten en los diferentes programas. / Feb. 17, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Mali held run-off presidential elections between outgoing President Ibrahim Boubacar Keita and opposition leader Soumaila Cissé. The first-round polls, which took place on 29 July 2018, fielded 24 candidates.
Peacekeepers of the Senegalese contingent the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) conduct a street patrols on election’s day in Gao, north of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Police Commissioner Luis Miguel Carrilho joins the first patrol by MINUSCA in the capital Bangui on 22 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
From left to right:
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Toomas Vaks, Director of Cyber Security of the Government of Estonia
Date: October 20, 2014
Place: Washington, DC.
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Secretary-General António Guterres speaks during the wreath-laying ceremony to honor peacekeepers killed in the line of duty while serving with the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA). The ceremony took place at a MINUSMA Operational Base in Bamako.
Designed By: Tomoko Fuse
Folded By: Stephen Jeppson
Construction Design By: Stephen Jeppson
Paper: Colored copy paper
Diagrams: Unit Origami: Multidimensional Transformations
Here is a model that I'm playing around with now. This was the third stage where the black, dark blue, & green still form a cube, but additional units are added to the lighter blue, lighter green, &purple to form type of tower around the cube.
James E. Foster, Professor, George Washington University
Presentation: A framework for measuring inclusive growth
Indonesian peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) in Bangui unload cargo at arrival on 16 June 2014.
Fighting broke out in CAR when the mainly Muslim Seleka alliance seized power in a coup in March 2013. UN agencies estimate that 2 million people, almost half of the population, are in need of assistance. The Security Council voted on 10 April 2014 to send 12,000 peacekeepers to help return order to CAR.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Der Bundestag will am 25. Juni 2014 die nächsten beiden Auslandseinsätze der Bundeswehr beschließen. Auf der Tagesordnung des Bundestages steht: „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der "United Nations Interim Force in Lebanon" (UNIFIL)“.
Wir rufen auf, dagegen zu demonstrieren.
Peacekeepers from the Burkina Faso Contingent serving with UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) form a guard of honor as Mbaranga Gasarabwe, Deputy Special Representative of the Secretary-General, arrives at the airport in Gao, northern of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
La historia nos ha demostrado que, para tener una Centroamérica integrada y desarrollada, se deben
impulsar acciones desde una perspectiva multidimensional e intersectorial. Es por ello que en el SICA
estamos trabajando junto a actores claves y socios para el desarrollo para construir una Centroamérica sin
hambre y sin malnutrición, segura, interconectada, próspera e incluyente, resiliente, digital e integrada.
Las iniciativas de integración son la ruta estratégica para contribuir de manera positiva en el desarrollo de
los pueblos centroamericanos a través de sus resultados. ¿En qué está trabajando el SICA? ¿Cuáles son
algunos de los avances en el espacio sectorial?
Participan:
Reinaldo Morales, Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo
Centroamericano del SICA (OSPESCA)
Adriana Bonilla, Comité Regional de Recursos Hidráulicos del SICA (CRRH)
Martin Portillo, Consejo de Ministros de Hacienda y de Finanzas del SICA (COSEFIN)
Alejandro Solís, Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de
Centroamérica y República Dominicana (COMISCA-SICA).
Hugo López, Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM)
Marcela Beatriz Iraheta, Secretaría Técnica del Consejo Fiscalizador Regional (CFRSICA)
Roberto Harrison, Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano
(CAC/SICA)
- Modera: Jorge Raúl Cruz, Director Ejecutivo de Fundación Esquipulas para la Paz,
Democracia, Desarrollo e Integración
Commissioned to work with SALT Research collections, artist Refik Anadol employed machine learning algorithms to search and sort relations among 1,700,000 documents. Interactions of the multidimensional data found in the archives are, in turn, translated into an immersive media installation. Archive Dreaming, which is presented as part of The Uses of Art: Final Exhibition with the support of the Culture Programme of the European Union, is user-driven; however, when idle, the installation "dreams" of unexpected correlations among documents. The resulting high-dimensional data and interactions are translated into an architectural immersive space.
Shortly after receiving the commission, Anadol was a resident artist for Google's Artists and Machine Intelligence Program where he closely collaborated with Mike Tyka and explored cutting-edge developments in the field of machine intelligence in an environment that brings together artists and engineers. Developed during this residency, his intervention Archive Dreaming transforms the gallery space on floor -1 at SALT Galata into an all-encompassing environment that intertwines history with the contemporary, and challenges immutable concepts of the archive, while destabilizing archive-related questions with machine learning algorithms.
In this project, a temporary immersive architectural space is created as a canvas with light and data applied as materials. This radical effort to deconstruct the framework of an illusory space will transgress the normal boundaries of the viewing experience of a library and the conventional flat cinema projection screen, into a three dimensional kinetic and architectonic space of an archive visualized with machine learning algorithms. By training a neural network with images of 1,700,000 documents at SALT Research the main idea is to create an immersive installation with architectural intelligence to reframe memory, history and culture in museum perception for 21st century through the lens of machine intelligence.
SALT is grateful to Google's Artists and Machine Intelligence program, and Doğuş Technology, ŠKODA, Volkswagen Doğuş Finansman for supporting Archive Dreaming.
Location : SALT Gatala, Istanbul, Turkey
Exhibition Dates : April 20 - June 11
6 Meters Wide Circular Architectural Installation
4 Channel Video, 8 Channel Audio
Custom Software, Media Server, Table for UI Interaction
For more information:
refikanadol.com/works/archive-dreaming/
Peacekeepers from the Bangladesh contingent attend the wreath-laying ceremony to honor peacekeepers killed in the line of duty while serving with the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA). The ceremony took place at a MINUSMA Operational Base in Bamako.
41 militares da Força Aérea Portuguesa partiram no dia 12 de Janeiro de 2015 para o Mali, para integrarem a missão MINUSMA (United Nations Multidimensional Integrated Mission in Mali).
A cerimónia de partida teve lugar na Base Aérea N.º 6 (Montijo) e foi presidida pelo Chefe do Estado-Maior-General das Forças Armadas, General Artur Pina Monteiro, que fez questão de desejar sucesso aos militares da primeira missão Nacional fora do país em 2015. O Chefe do Estado-Maior da Força Aérea, General José António de Magalhães Araújo Pinheiro, também esteve na cerimónia e despediu-se pessoalmente de todos os seus homens.
A Força Nacional Destacada, composta por 47 elementos (41 da Força Aérea e seis do Exército), estará quatro meses neste país africano, sob a égide das Nações Unidas. O contingente é composto, para além dos militares, por uma aeronave C-295M da Esquadra 502 – “Elefantes”.
Moroccan peacekeepers serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) in Bangui are deployed to Bambari on 15 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Date: October 24, 2014
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Quito (Pichincha), 13 ene 2016.- El Presidente de la República, Rafael Correa, dirigió el Gabinete Sectorial de Desarrollo Social en el Palacio de Carondelet; se trataron temas como la medición multidimensional de la pobreza y sus indicadores, entre otros temas. Foto: Miguel Ángel Romero / Presidencia de la República
Mali held run-off presidential elections between outgoing President Ibrahim Boubacar Keita and opposition leader Soumaila Cissé. The first-round polls, which took place on 29 July 2018, fielded 24 candidates.
Peacekeepers of the Senegalese contingent the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) conduct a street patrols on election’s day in Gao, north of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Commissioned to work with SALT Research collections, artist Refik Anadol employed machine learning algorithms to search and sort relations among 1,700,000 documents. Interactions of the multidimensional data found in the archives are, in turn, translated into an immersive media installation. Archive Dreaming, which is presented as part of The Uses of Art: Final Exhibition with the support of the Culture Programme of the European Union, is user-driven; however, when idle, the installation "dreams" of unexpected correlations among documents. The resulting high-dimensional data and interactions are translated into an architectural immersive space.
Shortly after receiving the commission, Anadol was a resident artist for Google's Artists and Machine Intelligence Program where he closely collaborated with Mike Tyka and explored cutting-edge developments in the field of machine intelligence in an environment that brings together artists and engineers. Developed during this residency, his intervention Archive Dreaming transforms the gallery space on floor -1 at SALT Galata into an all-encompassing environment that intertwines history with the contemporary, and challenges immutable concepts of the archive, while destabilizing archive-related questions with machine learning algorithms.
In this project, a temporary immersive architectural space is created as a canvas with light and data applied as materials. This radical effort to deconstruct the framework of an illusory space will transgress the normal boundaries of the viewing experience of a library and the conventional flat cinema projection screen, into a three dimensional kinetic and architectonic space of an archive visualized with machine learning algorithms. By training a neural network with images of 1,700,000 documents at SALT Research the main idea is to create an immersive installation with architectural intelligence to reframe memory, history and culture in museum perception for 21st century through the lens of machine intelligence.
SALT is grateful to Google's Artists and Machine Intelligence program, and Doğuş Technology, ŠKODA, Volkswagen Doğuş Finansman for supporting Archive Dreaming.
Location : SALT Gatala, Istanbul, Turkey
Exhibition Dates : April 20 - June 11
6 Meters Wide Circular Architectural Installation
4 Channel Video, 8 Channel Audio
Custom Software, Media Server, Table for UI Interaction
For more information:
refikanadol.com/works/archive-dreaming/
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
The plane carrying Mbaranga Gasarabwe, Deputy Special Representative of the Secretary-General for the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA), lands at the airport in Gao, northern of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
A peacekeeper with the Indonesian contingent serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) at work on a future MINUSCA compound in Bangui on 12 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Secretary-General António Guterres speaks with Mahamat Saleh Annadif, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) and
Jean-Pierre Lacroix, Under-Secretary-General for Peacekeeping Operations on the plane en route to the town of Mopti during his visit to Mali.
Police Commissioner Luis Miguel Carrilho joins the first patrol by MINUSCA in the capital Bangui on 22 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
Secretary-General António Guterres speaks with Mahamat Saleh Annadif, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) and
Jean-Pierre Lacroix, Under-Secretary-General for Peacekeeping Operations on the plane en route to the town of Mopti during his visit to Mali.
Secretary-General António Guterres shakes hands with a peacekeeper from Bangladesh contingent after awarding him with a medal during the wreath-laying ceremony to honor peacekeepers killed in the line of duty while serving with the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA). The ceremony took place at a MINUSMA Operational Base in Bamako.
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Mali held run-off presidential elections between outgoing President Ibrahim Boubacar Keita and opposition leader Soumaila Cissé. The first-round polls, which took place on 29 July 2018, fielded 24 candidates.
Peacekeepers of the Senegalese contingent the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) conduct a street patrols on election’s day in Gao, north of Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino