View allAll Photos Tagged intelect

Las Wooden Dolls de Alexander Girard son uno de esos objetos que nos dejan con la boca abierta y que, más allá de toda codicia, nos hacen soñar y nos pellizcan el intelecto. Junto con Charles y Ray Eames y George Nelson, Alexander «Sandro» Girard es uno de los representantes más influyentes del diseño americano de posguerra, y quizás de los menos conocidos. Su paleta de colores y estampados salpicó de humor y fantasía el diseño moderno, capturando la esencia latinoamericana a través de diseños frescos y contemporáneos aplicados a multitud de objetos artísticos. (...)

VÊ SE O DITO PARA A DATA EM QUE NASCESTE BATE COM A TUA FORMA DE AGIR.

 

DATAS NATALÍCIAS

 

DIAs 1 = DIA DA LIDERANÇA É um líder nato; gosta de mandar em vez de fazer. É criativo e original, tem raciocínio lógico e rápido, e é capaz dediscutir sobre os mais variados assuntos, até mesmo aqueles que conhece superficialmente. Tem tendência a ser autoritário, decerta maneira possessivo e um tanto egocêntrico. Por isso, deve sempre cultivar a largueza de visão e a concentração, pois no afã de chegar logo aos objetivos,fica dispersivo e envereda por caminhos tortuosos, perdendo grandesoportunidades. Embora não o sendo, o número 1 éconsiderado 'frio', calculista e pouco comunicativo. Raramente demonstra afeto e compaixão.. Contudo, gosta de ser elogiado e admirado. Quando seus projetos ou desejos não se realizam ou são frustrados, o seu sistema metabólico sofre sobre maneira e os nervos e a pressão arterial são sobrecarregados, podendo causar graves danos ao organismo. Como líder, sente-se terrivelmente frustrado em posição subalterna e, por vezes, torna-se irascível, violento einconseqüente, sendo muito difícil trabalhar e conviver em sua companhia. O nascido no dia um necessita saberpara poder e querer. Estudar, projetar, manter a consistência no objetivo deveser sua principal característica, pois tem tendência a deixar tudo pela metadeou a glória aos outros.

 

DIAs 2 = DIA DA DIPLOMACIA É um ser diplomata por excelência. Éaquele que harmoniza o grupo e a família; o que possui o dom da reconciliação.É cooperativo, aparentemente tímido e vulnerável, de certa maneira passivo ,mas sempre atento aos detalhes de seu ambiente. Enquanto solteiro é comum envolver-seromanticamente e quase sempre tais romances são complicados. Precisa se casar, pois a vida de casado lhe trará muito mais tranqüilidade, e onde encontrará umparceiro compatível e compreensível, sendo excelente marido ou esposa. No trabalho sente-se melhor desenvolvendo atividades ligadas a grupos ou recebendo ordens, pois com suapersonalidade um tanto passiva, é amado por todos e é sempre excelente profissional. Não suporta ficar parado procurando sempre algo para fazer. Écompreensivo com os sentimentos alheios e incapaz de ferir quem quer que seja. Um dos seus grandes defeitos é ainclinação para subestimar seus dotes e capacidades, tanto intelectuais como profissionais, sendo, muitas vezes, subordinado de pessoas com capacidadesinferiores às suas. Poderá se dar bem em qualquer serviçopúblico, diplomata, pesquisador, bibliotecário, contabilidade, serviçossociais, professor, principalmente na música ou de literatura. Caso não seja culturalmente desenvolvido, pode-se tornar cruel, inescrupuloso e até violento, no propósito de atingir seus objetivos.

 

DIAs 3 = DIA DA POPULARIDADE O nativo deste dia é um ser de rara animação, criatividade, expressão e popularidade. Pode parecer irresponsável para alguns que não o conhecem bem, mas na realidade é um ser altamente responsável, justo e prestativo com tudo e com todos. O três é intuitivo,original, honesto, dedicado à família e aos amigos (aos últimos, às vezes atédemais). Gosta de profissões movimentadas,aquelas em que pode aparecer e demonstrar toda a sua versatilidade, sentindo-setotalmente à vontade quando em contato com o público, gostando de ser elogiado,bajulado e de preferência sendo o centro das atenções Pelo seu lado extrovertido e amistoso,não suporta ser criticado, apelando para o sentimentalismo daqueles que ocriticam ou simplesmente lhe dão 'conselhos'. É do tipo que trabalha eminúmeras atividades ao mesmo tempo e que quase sempre as deixa a meio caminho,ou seja, tem muitos começos e poucos fins. No decorrer de sua longa vida, terá inúmeras frustrações, e estas podem levá-lo a ter certos problemas físicos,principalmente o sistema nervoso abalado e também a contrair certas doenças depele, que não se sabe como as supera com grande senso de humor. Na realidade, éum ser lutador, criativo e liberal, que usa de seus predicados, principalmente a oratória, como sustentáculo de sua vida

 

DIAs 4 = DIA DA PERSISTÊNCIA Os nascidos neste dia são muito disciplinados, constantes, regulares e ordeiros. Perseverantes em seus propósitos, incansáveis trabalhadores, dificilmente deixam de atingir seusobjetivos. Normalmente honesto, sincero e conservador, o quatro adapta-se atrabalhos rotineiros, metódicos e que requerem esforço concentrado. Em virtude dos predicados acima descritos, o nascido neste dia sente-se mais à vontade lidando com situaçõesrotineiras, já consagradas pelo uso, evitando o novo ou o incerto. É muitoeconômico, amigo dos amigos, companheiro leal e dedicado, de grande responsabilidade e respeitador do sexo oposto, gostando também de construir coisas e trabalhar com as mãos. Tem tendência à obstinação, ao apego eà sua maneira de ser. Quando o contrariam ou fazem coisas que não gosta, pode-se tornar rude, ofensivo e dominador, pois se ofende com certa facilidade.Porém, como é uma alma superior, não sabe guardar raiva, ressentimentos ou qualquer sentimento de revolta. Quando não consegue atingir seus objetivos ou os mesmos são adiados por circunstâncias adversas à sua vontade,fica tremendamente frustrado causando-lhe dor de cabeça, melancolia, distúrbios cardíacos e problemas renais. Em matéria de amor (relacionamentos) a mulher nascida neste dia é mais acessível e menos dramática do que o homem.

 

DIAs 5 = DIA DA VERSATILIDADE O nascido neste dia é normalmente divertido, alegre, ousado, dotado de poderes psíquicos, imaginação fértil,versatilidade e também mante da liberdade. Em virtude de ter os ouvidos muito sensíveis (não gosta de receber ordens), vive constantemente em busca de dinheiro, por vezes de maneiras totalmente inusitadas, sem qualquer medo decorrer riscos. Gosta de estudar e de saber, para poder conseguir atingir seusobjetivos com mais facilidade. Viajar por diversão, estudo ou satisfação doego, também fazem parte da sua personalidade. É obstinado em seus propósitos(impaciente e impulsivo) e não descansa enquanto não consegue atingir seusobjetivos, mesmo que tenha de usar de artifícios pouco convencionais ouprejudicar alguém. Gosta de estar em contato com o público, de preferência sendo o centro das atenções, e no trabalho sente-se melhor em ocupações que o coloquem em contato com pessoas, mas que estas lhe permitam agir e exprimir-selivremente. As frustrações, principalmente noâmbito profissional, que atrapalham seus planos, causam-lhe insônias,distúrbios psicológicos, falta de controle emocional que podem se transformarem violência. Quando quer ou é incentivado, consegue resultados fantásticos no terreno profissional, pois tem grande capacidade dediscernimento, amplos conhecimentos e satisfação naquilo que faz. Porém, o seulado obscuro, o lado 'libertino', leva-o a ter muitos começos e poucos fins.Quase nunca é bem sucedido no amor (existe, é claro, as exceções), levando-o atrocar várias vezes de parceiros ao longo da sua duradoura vida.

 

DIAs 6 = DIA DO AMOR O nascido no dia seis é normalmente sentimental, muito equilibrado, compreensivo, adora a família, a casa, os amigos, os filhos (se os tiver) e é também excelente amante. Tem personalidade magnética e atrai sempreas atenções: em festas, reuniões, cursos, etc. Profissionalmente sente-se realizadonuma posição superior, onde pode contribuir para o desenvolvimento da empresa,das coisas e principalmente das pessoas envolvidas. É perseverante e luta até ofim para atingir seus objetivos. Como é altamente sensível, quando contrariado, ou quando as coisas não correm como quer, pode-se tornar ciumento,nervoso e demonstrar possessividade, levando-o a ter atitudes enérgicas paradefender seus princípios ideológicos. No tocante às frustrações amorosas, estas lhe causam quase sempre complicações nervosas e problemas ósseos. Será excelente profissional no setor social (trabalhar com idosos, crianças, deficientes físicos ou mentais), emáreas esotéricas e religiosas, como professor, decorador, cozinheiro, outratando de embelezar o planeta.

 

DIAs 7 = DIA DA INSPIRAÇÃO Além da integridade inerente do númerosete, ele também possui em larga escala a independência de pensamento, ainiciativa e a ponderação. É também um perfeccionista e um tanto arredio acoisas e a novas amizades. Se o querem ver feliz, falem dereligião, de filosofia (pura e simples), de ensino ou qualquer atividade ligadaà espiritualidade. Companheiro (ou companheira) dedicado,quando se separa é por demais difícil se adaptar a uma nova relação. A Numerologia aconselha que se case tarde (após os 30 anos), depois de namorar muito e conhecer plenamente as características do companheiro. Durante a vida procura mais as coisasfilosóficas e abstratas, que o atraem. Gosta sobre maneira que todos o venham consultar; tem tendência a se sufocar pelo trabalho e por isso pode ter ataquesde nervosismo e alguma depressão. Normalmente sem vícios (álcool, cigarroe drogas); quando os tem lhe são altamente prejudiciais ao fígado, pâncreas eestômago. Também deve evitar qualquer tipo de jogo (dificilmente ganhará em loterias e seus afins).

 

DIAs 8 = DIA DO ÊXITO MATERIAL O nascido neste dia é normalmente organizado, muito dedicado aos negócios, criativo e com enorme potencial paraganhar dinheiro . É justo, leal, prático, generoso (quando quer) e tem grandecapacidade executiva e grande senso de justiça. Quando as coisas não saem como deseja,pode-se tornar direto (às vezes até demais), agressivo, com acessos de mauhumor e com grande tendência a dominar a todos, indiscriminadamente, sejam elesparentes, amigos ou empregados. Em vista do seu grande potencial paraganhar dinheiro (ou outros bens materiais), será mais bem sucedido como altoexecutivo, trabalhando por conta própria ou em alguma atividade em que odinheiro esteja presente e em grande quantidade. Pertence ao mundo dos negóciose, por isso, deve sempre desenvolver a sua capacidade criativa para levaravante os seus projetos. Manifesta, normalmente, uma aparênciaaustera, fria e calculista; na realidade, é tremendamente carente, sentimental,justo e sempre pronto a ajudar quem necessita dele. Do outro lado, ou seja, do material,como 'adora' dinheiro, vive desconfiado, descrente de quase tudo e até certoponto pessimista, o que o leva a ter repentes de solidão, mau humor e até umtanto ranzinza. Apesar disso, dificilmente é derrotado, superando todos osobstáculos que por ventura lhe apareçam pela frente. Qualquer vício lhe é prejudicial àsaúde, principalmente o álcool, que pode lhe provocar graves distúrbios aofígado e estômago.

 

DIAs 9 = DIA DO HUMANISMO O nativo deste dia é normalmenteuniversalista: sente compaixão por todos e quer melhorar o gênero humano. Éamante da verdade, normalmente generoso, independente, liberal, audacioso,corajoso, combativo, e não tem medo da derrota eventual, pois sabe queconseguirá o que deseja. Dificilmente tem paz de espírito etranqüilidade, pois tem facilidade em atrair discórdia e desentendimentos,afastando os amigos e as pessoas que o amam. É um ser muito contraditório, poissendo humanista e bondoso não deveria ser arrogante e revoltoso, mas o é, edessa maneira, destrói em minutos o que levou anos a construir. Em virtude da sua autoconfiança,normalmente protela tudo, e às vezes acaba ficando em dificuldades financeiras;mas no final acaba se saindo bem. Não gosta de receber ordens e será mais bemsucedido em assuntos relacionados com a religião, filantropia ou associaçõesbeneficentes, nas quais a inspiração, a bondade e a compreensão sejamnecessárias. Normalmente não se apega a nada nem aninguém, sejam bens materiais, amigos, companheiros de jornada ou mesmo apessoa amada, tendo ao longo da sua vida muitos desapontamentos amorosos etambém algumas perdas de amizade . Adora viajar e conhecer novos lugares,novos países, novas pessoas. Qualquer vício lhe é tremendamente nocivo aoorganismo, seja o hábito de beber, fumar ou qualquer outro, pois possui umorganismo muito sensível e os vícios lhe prejudicam terrivelmente o sistemanervoso e o respiratório..

 

DIAs 10 = DIA DA AUTOCONFIANÇA O nativo deste dia é audacioso,progressista, independente, prestativo, amigo, atraente fisicamente, cativantee sempre pronto a ajudar àqueles que lhe pedem auxílio. Pelo seu lado atraente e de certa formaarrogante, normalmente desperta inveja e antipatias. É também de certa formapossessivo com suas coisas, amigos, sócios e cônjuge. Para ter sucesso profissionalmente,deve desenvolver a espiritualidade, pois caso contrário pode ser envolvido porpessoas inescrupulosas que tudo farão para o arruinar, e caso não possua estacaracterística, dificilmente terá competência para solucionar seus problemas.. Sendo líder por natureza, ou trabalhasó, ou em cargos de chefia, de preferência no ramo da engenharia, metalurgia,comércio, vendas ou diretamente com o público, pois é muito convincente. Deve evitar todo e qualquer tipo devício, principalmente o fumo, pois as suas vias respiratórias são frágeis esofrerão terrivelmente com este vício.

 

DIAs 11 = DIA DA HARMONIA Apesar de ter como lema a harmonia, ainspiração está sempre presente em sua vida. É um diplomata por excelência;delicado nos termos, ações, possuindo tato e discernimento para qualquer problemaou ocasião. É um número - mestre, e os seuspossuidores quase sempre são carinhosos, sentimentais e necessitamtremendamente de um lar para se sentirem seguros, protegidos, pois não gostamde viver sozinhos. Normalmente é exagerado em seus amores,pois é altamente emocional e por vezes se sente frustrado em tentar impor aosoutros seus pontos de vista e padrões morais e não ser atendido. Parece uma contradição, e é, pois sendoo 11 compreensivo por natureza, não deveria se importar com o pensamentoalheio, mas se importa. Como ama a liberdade, necessita estarsempre ocupado para se sentir útil e feliz. É eficiente profissionalmente epoucos o acompanham em qualquer atividade, apesar de ser mais sonhador do querealizador e, em virtude disso, deve sempre procurar orientação técnicaprofissional para ser bem sucedido, ter sucesso e ser feliz. Deve, ainda, tomarmuito cuidado para que o seu intelecto não sufoque sua intuição, pois sendopsíquico, não pode vacilar ante os problemas. Pode parecer submisso, mas, narealidade, consegue tudo o que deseja pela persuasão, paciência e persistência,características que lhe são inerentes. Tem tendência à arrogância e qualquervício lhe é prejudicial ao organismo.

 

DIAs 12 = DIA DA AUTO-EXPRESSÃO É comunicador nato; pela sua expressão,persuasão e argumentação, consegue convencer todos os oponentes. Tem gostoartístico, habilidade manual, é idealista, quase sempre está de bom humor edificilmente desiste dos seus ideais.. A sua praticidade e agilidade em fazeras coisas, leva -o a assumir mais compromissos do que pode cumprir e, dessamaneira, está sempre atarefado, cheio de trabalho, necessitando aprender adosar suas energias, pois com certeza vai precisar delas em casos especiais. O nativo deste dia é íntegro em seuspropósitos, justo, de caráter leal, franco, liberal, de natureza ativa,qualidades comerciais, diplomacia, aptidão para o comando e gosta de ajudar opróximo.. É muito respeitador da fé e das crenças, suas e alheias. Gosta de ser popular, tendo mesmotendência para se tornar político ou trabalhar em atividades de interessessociais. É bondoso por natureza, e por vezes em vista dessa característica,tende a ser explorado pelas pessoas mais chegadas a ele. O nativo deste dia, quando quer captarsimpatias ou simplesmente fazer novas amizades, é capaz de assumir papel devítima, mantendo as suas 'presas' em constante ansiedade e insegurança, oraapaixonado, ora indiferente e distante. Tem natural impaciência e quase semprese deixa dominar pelo nervosismo, estando sujeito a crises de depressão. Paraevitar este lado negativo da sua personalidade, deve-se manter sempreinteressado em algo construtivo, de preferência ligado a atividadesintelectuais. Os eventuais fracassos, as decepções efrustrações (principalmente com os 'amigos'), são causas de distúrbios nosistema nervoso, desequilíbrio do metabolismo, hipertensão e também problemasrenais.

 

DIAs 13 = DIA DA PERÍCIA O nativo deste dia é meticuloso,autoritário, sistemático, prático, econômico, trabalhador incansável, semprelutando em prol dos seus objetivos, não poupando esforços para atingi-los. Como o nome do dia sugere (dia daPerícia), é tremendamente hábil em reformas, em transformações e mudanças,quando estas são de seu interesse. Ousado e dinâmico, prefere fazeracontecer a esperar. É hábil em trabalhos manuais (consertos e reparos), mesmoque estes exijam conhecimentos técnicos, pois com simples observação consegueadquirir a capacidade técnica para os consertar. É alegre e talentoso, podendo se sairbem em profissões artísticas ou de entretenimento. É justo, bondoso e ficamuito chateado quando pressente ou constata que alguém foi injustiçado e tambémse revolta com as competições desleais ou quando alguém é enganado. É muito amoroso, mas encontra certadificuldade em expressar seus sentimentos. É prestativo, dedicado, bom amigo,mas quase nunca expressa essas emoções, parecendo isto sim, indiferente, frio,materialista e calculista, reprimindo seus sentimentos , sejam eles de dor,decepções ou mesmo de alegria. Não sabe viver sem amor, carinho eafeto. Porém, como não expressa esses sentimentos, poucos o compreendem e oconhecem realmente. A sua vida é pautada pelos negócios,pela dedicação à profissão (de preferência em indústrias de grande porte,construção civil ou administração pública), pois sendo íntegro, organizado,honesto e eficiente, rapidamente consegue um lugar de destaque nesses campos. Contrariedades e decepções,principalmente com parentes e amigos, podem lhe causar dores de cabeça,problemas na fala e no sistema respiratório; porém, consegue superar essesinconvenientes de modo admirável.

 

DIAs 14 = DIA DA COMPREENSÃO O nativo deste dia tem como meta acompreensão das coisas, das pessoas e dos fatos. A investigação, persuasão eseleção de valores, são as armas que usa para atingir esse objetivo. Quase sempre vive no presente, pouco sepreocupando com o futuro, sendo normalmente líder em qualquer situação ougrupo. É negociante nato, não suportando ficarparado e sempre encontra algo para fazer, para ganhar dinheiro, pouco seimportando com os riscos do negócio. Um dos seus pontos mais fortes étrabalhar com muita movimentação de capitais, seja como especulador financeiro,agente imobiliário ou negociador. Não deve se prender a bem algum pormais de 5 anos. Depois dessa data, deve vender esse bem e adquirir outro, emlocal superior, pois a união dos números 1 e 4 = 5, faz com que deseje estarsempre em movimento, e quando isso não acontece, pode perder dinheiro ou ver osseus lucros diminuírem. Para ser feliz no casamento, o cônjugedeve gostar de vida agitada, deve gostar de viajar, de conhecer novos lugares ejamais se prender a um único local, pois caso contrário a união não terá finalfeliz. Por ser naturalmente bondoso e emotivo,normalmente é presa fácil dos inescrupulosos, principalmente quando querem seusfavores.. Por vezes (quando desenvolvido espiritualmente) é profético, comtendências construtivas e destrutivas. Quando o contrariam ou frustram seusideais, pode ter problemas respiratórios, algumas alergias e até desenvolverdoenças imaginárias. Caso consiga controlar a impulsividadee adquira prudência, pode-se tornar muito bem sucedido financeiramente e tambémsocialmente.

 

DIAs 15 = DIA DO MAGNETISMO PESSOAL Normalmente esse magnetismo é levado àsúltimas conseqüências, pois tanto homens como mulheres lhe acham simpático,agradável, afetuoso e delicado. No comércio ou num escritório, normalmente é oalvo das atenções, mais, é claro, do sexo oposto, sendo dessa maneira, invejadopor todos. Não tem grandes problemas financeiros(raramente fica pobre), pois é esperto, inteligente, perseverante e sempreencontra uma maneira de ganhar dinheiro. Não tem veia de avarento, mas é decerta forma apegado ao dinheiro, preferindo gastá-lo com o companheiro (a), nacasa ou em algo proveitoso para si. Tem grande calor humano, adora reuniõessociais, ama a vida e as pessoas e não se importa em gastar, principalmentequando está em companhia da pessoa amada. Deve-se casar (ou unir-se) com pessoaque tenha afinidade com seus propósitos e gostos; caso contrário, a união nãodará certo e qualquer separação o faz sofrer em demasia, levando-o inclusive aoisolamento. Tem a capacidade de atrair oportunidadese condições harmônicas. Entre outros, pode assumir cargos comunitários, direçãode espaços esotéricos, ou outros que exijam compreensão e mão firme para mantera ordem e a disciplina em grupos, isto pela sua capacidade, responsabilidade ehabilidade natural de compreender, unir e harmonizar. Mesmo em idade avançada, parecerásempre jovem. É honesto, digno de confiança, amável e bondoso. Tem inclinaçõesartísticas, podendo se destacar na oratória, nas artes plásticas, música ourepresentação. A repressão de suas ambições, ideais ou afetos, podem lhe causarproblemas no fígado, pulmões e garganta. Deve evitar o uso do cigarro.

 

DIAs 16 = DIA DO TRIUNFO O 16 é o número dos extremos: dariqueza ou da miséria. Dependendo da vida que levar, pode transformar seupossuidor num ser poderoso, rico, um ser de pleno sucesso e felicidade; nooutro extremo, pode arruinar, levar ao desmando, transformar o ser em umelemento arrogante, prepotente, orgulhoso e dominador. Aconselha-se que ospossuidores deste número vivam tão altruisticamente quanto possível, a quetenham pensamentos positivos, sentimentos elevados e, desta maneira, comabsoluta certeza atingirão o sucesso e serão muito felizes. É, também, o número do equilíbrio entreo material e o espiritual. Se teimar em viver fraudulentamente, querendo levarvantagem em tudo e com todos, poderá ver seus planos frustrados, ser traído poramigos e ainda contrair doenças inesperadas. É analítico, cético (só acredita no quevê ou é comprovado), gosta de conhecer a essência e o âmago das coisas epessoas e também apresenta acentuado caráter perfeccionista. Pelo seu senso de perspicácia, gosta econsegue desvendar coisas misteriosas e também de acumular conhecimentos. É umser de grande sensibilidade, intuição e inspiração, tendo mesmo qualidadespsíquicas sem qualquer estudo do assunto. Um dos seus grandes defeitos é gostarque as pessoas que o rodeiam vivam conforme seus moldes e, quando isso nãoocorre, torna-se mal humorado e até colérico. Por esse seu temperamento depresunção, geralmente vive isolado, porém, na realidade tem grande desejo deafeto e principalmente compreensão. Apesar de tudo isso, não suportainterferência em seus planos e projetos, mesmo quando estes não dão certo e ofazem rever ou adiá-los, fato corriqueiro na sua vida. Em vista da sua grande sensibilidade,que é atrativa em vários segmentos, deve tomar muito cuidado com falsos amigos,descontentamentos, com a ansiedade e principalmente com alguns perigos físicos,como o excesso de velocidade em automóveis. Deveria, portanto, fugir daagitação das grandes cidades, dando preferência a viver no campo ou então pertoda água (rios,lagos e oceano). Pela sua característica, deve trabalharna iniciativa privada, em negócios de amplitude universal, de preferência queenvolvam a educação ou a moral. As frustrações ao longo da vida (quenão são poucas) podem lhe causar distúrbios digestivos, doenças de pele e atéalgumas imaginárias (hipocondrianismo).

 

DIAs 17 = DIA DA PERSPICÁCIA O nativo deste dia é naturalmente umlíder inteligente e arguto. Está quase sempre de bom humor e consegue sersimpático até com os opositores. Diferente do líder (1), se quiser ser bemsucedido profissionalmente, deve trabalhar associado a outras pessoas, e mesmoque inicie uma atividade profissional em posição secundária, rapidamente enaturalmente alcança o posto mais alto. Nasceu para ser bem sucedido no planomaterial, através de muito trabalho, persistência e determinação. Por qualquerdestes caminhos que se aventurar, será um vencedor: negócios imobiliários,comércio em geral, como executivo trabalhando com muitos subordinados oucomércio exterior, pois é eficiente profissionalmente, econômico (não avarento)e grande articulador. É popular, está sempre bem humorado (mesmoque seja para disfarçar alguma decepção ou tristeza), e só depende dele ser ounão bem sucedido financeiramente. Normalmente é bem relacionado com o sexooposto e está sempre cercado de admiradores. A repressão de seus afetos, renúncia deseus planos ou falsidades (principalmente dos 'amigos') podem lhe causar doresde cabeça, problemas biliares, sanguíneos e até reumatismo.

 

DIAs 18 = DIA DO PODER MENTAL Quem nasce neste dia (um dos maispoderosos), pode escolher: ser elevado ao lugar mais alto ou se ver na lama. Emoutras palavras, é tão poderoso para o positivismo, como o é para onegativismo. É o número dos líderes religiososinfluentes, dos magos, médiuns e também dos bruxos.. Os que estão sob estainfluência podem, se assim o desejarem, serem felizes ou infelizes, poderososou desgraçados. De natureza psíquica, o 18 éprofundamente espiritual; tem contato com dimensões superiores, visões, deampla e irrestrita intuição, é comunicativo e altamente sensível a problemasespirituais. É um vencedor nato! É inteligente, temmente ativa e desperta e consegue se sobressair em quase todas as atividades.Os seus maiores inimigos são seus próprios defeitos: vaidade e ambição. No outro extremo, ou seja, caso nãoseja envolvido espiritualmente, tem tendência a se entregar ao pessimismo, pormedo do desconhecido, do futuro e, quase sempre, nesse estado, acaba sendopresa fácil para as adversidades, terminando na ruína completa. Tem no seu lado positivo, a intuição eindependência prestativa e desinteressada, intelectual, emotiva e requintada,gostando de discutir sobre os mais diversos assuntos. No negativo, acentua-se o humorvariável, a crítica e a discussão sem qualquer fundamento. Estas variações leva-oa constantes modificações, desapontamentos, perdas e também viagens de fuga. Porém, quando quer, consegue superartodos os obstáculos, pois é um grande lutador, encarando todos de frente, semmedo de nada nem de ninguém. Tem caráter afetivo e é também dedicado aosoutros. Como é muito prestativo, consegue fazer amizades com facilidade e terrelacionamentos duradouros, pois também é muito amoroso, apesar de serfacilmente vulnerável e explosivo. As frustrações levam-no a perturbaçõescardíacas, enxaquecas, melancolia e problemas no sistema nervoso. Deve evitar ocigarro, o álcool e as drogas.

 

DIAs 19 = DIA DO CARÁTER O biótipo do dia natalício 19 mostramuita coragem, força de caráter, de natureza audaciosa, apaixonada e atéimpulsiva, chegando em certos momentos a atos heróicos. Assim como o (5), quer mudanças, éversátil e está sempre desejando o melhor para si e também para a família. Éindependente, artístico, original e dotado de espírito de iniciativa ecriatividade. 19 é o dia do sucesso, da prosperidadee também da felicidade. Esta vibração altamente positiva tem em si embutidotambém certa tendência à arrogância à teimosia e à vaidade. É também o número dos extremos (1 e 9);desta configuração só poderia resultar em um indivíduo que em certo dia estánas nuvens (rico), e em outro atolado na mais completa miséria. Possui grande poder de realização, masse irrita com certa facilidade, tendo acessos de crises de violência quenormalmente afetam sua saúde. Apesar desta negatividade, jamais guarda rancorde quem quer que seja e rapidamente esquece qualquer ofensa de que é vítima. Sendo o seu lema o caráter, na maispura expressão, o seu possuidor é um reformador, e como tal, sempre pensa emuma maneira de transformar o mundo, conquistando dessa maneira, simpatias e aadmiração de todos. Quando quer alguma coisa, é capaz degestos teatrais e até atitudes extremas e não aceita seguir o tradicional. Pelo seu instinto 'paternal', asdecepções (principalmente com amigos), frustrações (ideológicas) e fracassos(profissionais), podem afetar o seu coração, a circulação sangüínea, a visão etambém o sistema auditivo.

 

DIAs 20 = DIA DA SENSIBILIDADE Como especificado, o nativo deste dia émuito sensível e para atingir seus objetivos e expressar seus sentimentos, usade rara imaginação, brandura de modos e grande espírito de irmandade. É uma pessoa voltada para o lar,possuindo um constante desejo de paz, amor e felicidade, porém, às vezescontenta-se com condições pouco harmoniosas que lhe tolhem e prejudicam os seusideais, mas jamais desiste de tentar até conseguir seus objetivos. É pacífico por natureza, não suportandodiscussões e faz qualquer coisa para evitá-las. Apesar disso, tem muito orgulhode si mesmo, de suas habilidades, além de dar muita importância à própriaaparência e à condição social. É um ser romântico, cheio de afeto, um tantoinconstante e mutável, até certo modo vacilante, visando os fins sem sepreocupar com os meios. Esta fase negativa da sua personalidade, caso não sejatrabalhada com altivez, pode levá-lo à ruína material e até espiritual. Estásempre querendo conhecer novos lugares e novas pessoas e também viver novasexperiências. É tremendamente hábil e é capaz defazer qualquer serviço mais rápido e melhor do que qualquer outro. Também temgrande habilidade para tratar com o público, sendo dessa maneira, um bompolítico ou trabalhar em repartições governamentais voltadas para o povo. As decepções, frustrações econtrariedades podem lhe causar graves prejuízos ao sistema nervoso.

 

DIAs 21 = DIA DO IDEALISMO Apesar de ser idealista e liberal, onativo deste dia necessita da companhia de outras pessoas, pois dessa irmandadedepende o seu sucesso e também o seu bem estar. Nasceu para manifestar eexpressar seus sentimentos e idéias. É ambicioso, mas dispersivo, edificilmente consegue acabar o que começa, deixando que os outros terminem suastarefas e também que recebam as glórias. Tem talento para a arte e o dom doentretenimento. Não é dos melhores amantes, pois apesar de ser amoroso e de seapaixonar com facilidade, é mais amigo dos seus parceiros do que cônjuge, pois colocaa paz, a compreensão e a harmonia acima do amor, a ponto de sacrificar-se porelas. É por demais emotivo, sujeito aextremos, que o leva quase sempre a um estado de depressão. Em vista dessa suafragilidade e inconstância, encontrará sérios obstáculos na juventude, mas porfim terá sucesso na idade mais madura, pois tem absoluta certeza de que tudoacabará bem. São suas qualidades positivas: amizade,idealismo e capacidade de entretenimento. Após os 40 anos, a determinação e avontade em conseguir sucesso material se fortalecerá e as privações antes dessaidade servirão como exemplo e também como um orientador que o conduzirá aosucesso desejado. 21 é considerado o número de 'sorte',pois de maneira inexplicável (para os outros números) consegue 'tudo' o quedeseja. Cuidado com as doenças psicossomáticas adquiridas das frustrações,decepções e contrariedades.

 

DIAs 22 = DIA DA PRATICIDADE O nativo deste dia, como especificado, étremendamente prático, adapta-se a qualquer tipo de trabalho e para atingirseus objetivos (caso os tenha), é capaz de feitos heróicos. Como tem visão futurista eperfeccionista ao extremo, inúmeras vezes deixa de aproveitar as ocasiões quese lhe deparam no dia a dia. Sendo um ser totalmente independente, tanto emconsiderar as coisas como as pessoas, despreza os convencionalismos e astradições, o que normalmente lhe é prejudicial profissionalmente. Ainda com referência ao futurismo donativo, normalmente não tem grandes ambições materiais e pouco se importa emganhar ou acumular fortuna e, dessa maneira, está sujeito a muitos altos ebaixos durante a vida. Para viver adequadamente, deve manter o equilíbrio entreas emoções e a praticidade. É de certa maneira nervoso, tenso e necessita muitode repouso. Este seu lado negativo, em certos momentos, mostra um certodesequilíbrio emocional, tendendo à intolerância, impaciência, não seentendendo a si próprio e, assim vivendo em constante conflito com os maispróximos. Sendo um duplo '2', também na vida realas coisas tendem a acontecer-lhe em dobro, tanto para o bem, como para o mal,portanto, deve fazer um esforço redobrado para viver construtivamente e emharmonia com toda a humanidade. O 22 enxerga longe; em vista disso,deve sempre procurar profissões ou ocupações de caráter mais geral e nãoaquelas de interesse pessoal. Nasceu para a humanidade e em vista disso, temenorme responsabilidade com seus semelhantes e para que todos os seus dons (quesão muitos) possam se manifestar, deve trabalhar como alto executivo, político,escritor de temas universalistas, artista, conferencista ou a chanceler.. Em vista do seu alto grau desensibilidade, está sujeito a distúrbios psíquicos, nervosos e também alteraçõesdo sistema glandular, principalmente quando reprimem ou lhe frustram seusideais. Os vícios, principalmente o cigarro e o álcool, são verdadeiros venenospara o seu organismo.

 

DIAs 23 = DIA DA PERSUASÃO Se quiser levar uma vida sem maioresproblemas, tem de trabalhar ao máximo o seu lado compreensivo. O 23 tem grandehabilidade para lidar com as pessoas, é paciente, tem capacidade investigativae perseverança para conseguir clarear uma situação obscura ou então descobrirum caminho novo, um caminho nunca antes percorrido. Apesar de ser paciente, nunca descansaaté conseguir o que quer. 23 é o número do sucesso material, do dinheiro, e oseu portador precisa aprender a seguir caminhos profissionais, de preferência osde alto nível e não enveredar para os negócios, pois sendo intelectual,pertence ao mundo sensível e não está apto a servir ninguém. Tem personalidade marcante, rarainteligência (aprende tudo com grande facilidade), inclinação social (gosta defestas e reuniões) e se dá melhor com o sexo oposto do que com o próprio. Em virtude da sua grande sensibilidade,quando lhe tolhem os objetivos ou reprimem seus ideais, pode sofrersobremaneira do sistema nervoso. Pode ser um excelente diplomata,político, médico, psiquiatra, psicólogo, terapeuta holístico, escritormetafísico ou até viver no meio artístico, conseguindo com esta profissão famae alta posição social.

 

DIAs 24 = DIA DA UNIÃO União, harmonia, praticidade,diplomacia, amor e alegria, fazem parte deste excelente número. O 24 é honesto, pacífico, bondoso,grande amigo, amante da verdade e tolerante com as falhas alheias. Esteja ondeestiver e com quem, é quase sempre o centro das atenções, não pela belezafísica ou porte, mas sim pela inteligência, calor humano e compreensão de tudoe com todos. É muito hábil em trabalhos manuais,sejam eles mecânicos, eletro-eletrônicos, de marcenaria, ou concertosrotineiros os mais variados. Tem, também, gostos gastronômicos, sendo excelentecozinheiro e nas festas que participa é sempre solicitado para fazer osaperitivos ou o churrasco. Em virtude da sua grande sensibilidade,tem tendência a proteger os fracos e oprimidos e a se deixar levar pelosofrimento alheio.. No amor, caso seja demasiadamente sonhador, ardente eromântico, dificilmente se ajustará à vida monótona do romance, pois se sentiráincompreendido e solitário. Como tem presença marcante e cativante,é sempre preferível ir pessoalmente a algum lugar, em vez de telefonar ouescrever. Pode ser grande médico ou psicólogo, pois é muito sensível ecompreensível. O cuidado maior é quanto à tendêncianegativa para o ciúme, a preguiça, a censura e a preocupação exagerada. Estespredicados negativos podem lhe causar crises psicológicas e levá-lo ao fracassoe a todo tipo de doenças psicossomáticas. Para ser feliz e vencer na vida,necessita saber que é amado e querido, pois caso contrário as tendênciasnegativas especificadas acima se acentuam.

 

DIAs 25 = DIA DO PROGRESSO O nativo deste dia, além da ambiçãomaterial inerente ao ser humano, vive constantemente em busca do desejo damoralidade. É um pensador, um estudioso e, em vista disso, profundo conhecedorde vários assuntos, podendo se destacar e ter sucesso nos mais variadossegmentos, como ciência, ocultismo, filosofia ou sobre a Natureza na sua maisabrangente expressão. O 25 é perfeccionista, exigente(consigo e com os outros), diplomata, versátil, com grande capacidadeintuitiva, senso analítico e perspicaz. Por vezes precisa ficar a sós, em silêncio,para poder meditar e receber inspiração do Eu interior. Como tem dons proféticos e desenvolvidaintuição, por vezes é instável e sujeito a vacilações e flutuações na suapersonalidade. Tem como seu grande defeito, subestimar as suas qualidades, sendoao longo da vida subjugado por pessoas muito inferiores a si. Como é honesto, bondoso e leal, julgaque os outros principalmente os 'amigos' também o são e, assim, vive sendousado por essas pessoas, que tudo fazem para lhe tirar dinheiro e também parafazê-lo de empregado. Apesar dessas decepções ou frustrações e fracassosocasionais, enfrenta tudo com muita valentia, mas pode ter problemasestomacais, como úlceras, sofrer de algum mal cardíaco ou pulmonar, na qual érecomendada a total abstinência ao cigarro. Deve a todo custo evitar o álcool, poisseu organismo frágil não suporta tal vício, embriagando-se com certa facilidadee, dessa forma, metendo-se em confusões que jamais entraria se estivessesóbrio. Será mais feliz se morar próximo daágua: rios, lagos e mar.

 

DIAs 26 = DIA DA JUSTIÇA A justiça na sua mais pura expressão, aperseverança e a moderação são as principais características do nativo destedia. Tem, também, grande capacidade de discernimento, competência eorganização, jamais desistindo dos seus objetivos e ideais, mesmo em algumasocasiões parecendo indeciso, não sabendo muito bem o que quer. Tem personalidade marcante e certo arde superioridade, que com certeza lhe garantem certas inimizades e algumasperturbações. Quando é contrariado, torna-se agressivo e mal humorado. O nativo deste dia é normalmente um sersolitário, de certa forma incompreendido, parecendo frio e calculista; narealidade, é uma extraordinária alma humana, sempre pronto a ajudar os fracos,os amigos e aqueles que necessitam de ajuda humanitária. Nasceu para mandar. É muito organizado,justo, de aspecto intelectual, com grande cultura e senso de responsabilidade.É também elegante no vestir e despreza o modernismo, preferindo o convencional.Frustrações e decepções podem lhecausar problemas biliares, dores de cabeça, reumatismo e problemas decirculação sanguínea.

 

DIAs 27 = DIA DA AUDÁCIA Feliz daquele que nasce neste dia, poisa junção dos números 2 (dois) e 7 (sete) somados, representam o carisma donúmero 9 (nove). O nativo deste dia é normalmente conhecedor dos mistérios davida e pode, se quiser, ir a extremos: para o bem ou para o mal, e normalmentecom 18 anos já definiu o caminho que vai percorrer. Virtudes: dedicação àquilo queacredita, generosidade e genialidade. Fraquezas: falta de concentração e depersistência.. Como lhe parece fácil realizar qualquer coisa, inclina-se aprotelar tudo. Normalmente intelectual, de naturezapsicológica, é admirado e respeitado por todos que dele se aproximam,conseguindo realizar sonhos de paz e harmonia entre as pessoas. Tem personalidade audaciosa, liberal,corajosa, combativa e independente; é também grande amante da liberdade e nãosuporta dar satisfação dos seus atos, preferindo trabalhar só. Quase sempre bem sucedido no planomaterial, dificilmente tem maiores problemas de dinheiro, pois sabe comoconsegui-lo. Tem elevado senso de fraternidade e mente Universal. É afetuoso,emotivo, nervoso e de certa maneira um tanto extravagante, principalmente em setratando de sua aparência. O amor, a afeição e dedicação ao semelhanterepresentam muito e é capaz de grandes sacrifícios pelos que ama. É por demais pacífico e jamais procura problemas,o que não quer dizer que seja covarde; muito pelo contrário, pois se podetornar violento quando atingido por injustiças e ingratidões. Caso não tenhauma existência superior e altruísta, as frustrações, fracassos e decepçõespodem lhe causar perturbações cardíacas e algum tipo de problema cerebral.

 

DIAs 28 = DIA DO QUERER É muito contraditório, pois nasceu como dom do querer, mas vive se queixando. É naturalmente tímido, infeliz e até denatureza doentia. Livre dessa face doentia poderá seimpor a tudo e a todos, pelo seu admirável senso diplomático e espírito dejustiça e compreensão. Será mais bem sucedido como chefe ou ematividades independentes, pois não gosta de ser mandado nem criticado. Como tem grande vitalidade e energiafísica, pode se dedicar a várias atividades ao mesmo tempo sem se cansar. Como o 29, tem muitos começos e poucosfins, e por isso deixa de aproveitar as oportunidades de se tornar famoso erico. Tem tendência a aumentar seusaborrecimentos, embora não aparente e nem concorde com isso e, dessa maneira,se sujeita a muitos desapontamentos. É líder natural, mas falta-lhe espíritocompetitivo e força de vontade para lutar por seus ideais. Para superar todos os pontos negativos,deve desenvolver otimismo, autoconfiança e perseverança de propósitos. Estudara natureza humana, procurando compreendê-la, deixar de ser egoísta e se elevarsempre, seja no plano material como intelectual, são a base de sustentação paraque atinja o sucesso e a felicidade tão almejadas.

 

DIAs 29 = DIA DA ESPIRITUALIDADE Quem nasce neste dia e souber orientarsua vida para o bem, conseguirá tudo o que desejar, pois o número 29 tem acaracterística de imprimir força ao nativo. É, um extremista: o 2 e o 9 levam-no aoestado de euforismo ou à melancolia. Tem grande capacidade auditiva e sensovariado de humor, podendo em questão de segundos ir da alegria contagiante àmais negativa das formas: a violência. É um ser altamente espiritualizado e aspessoas que com ele convivem devem também comungar de seus ideais, pois casocontrário podem-se tornar seus inimigos. Para conseguir se realizar usa deimaginação, brandura de modos (quando não o contrariam) além de elevadoespírito de conciliação. Como é moral e intelectualmente elevado, usa a fé, oidealismo e o conhecimento inspirado para tingir seus objetivos, seus ideais. Sendo extremista, está sujeito a muitasmudanças comportamentais ao longo de sua duradoura vida e, por isso, deveprocurar interesses definidos e manter o ânimo calmo e equilibrado, pois a suanormal agitação o torna disperso, provocando muitos começos e poucos fins. Há uma grande tendência a se voltarpara a religião ou esoterismo após os 45 anos e deve cuidar para não cair nofanatismo e também não induzir os demais, pois como é inspirado e cativante,tem facilidade de convencer quem quer que seja. Para ter sucesso na vida, necessita deharmonia em tudo e com todos, pois tem muita dificuldade em se situar no meiotermo. 29 é o número do casamento e dosdivórcios ou separações. Pode sofrer inúmeras decepções amorosas e, seencontrar a sua 'cara metade', normalmente casa-se cedo. Porém necessitacontrolar suas emoções e evitar atitudes apaixonadas, pois as uniões desfeitascausam-lhe imensos sofrimentos e dificuldades para se ajustar a uma novarelação. Apesar de ser um pacifista, diplomata econciliador, pode se tornar agressivo fisicamente, quando os seus princípiossão violados ou as coisas não correm como gostaria, causando-lhe grande perdade energia e levando-o a se tornar irascível e até insuportável. As frustrações, desenganos e derrotaseventuais, podem lhe causar perturbações estomacais e demais órgãos do aparelhodigestivo, ou mesmo moléstias de difícil diagnóstico e que se curam de maneiramisteriosa. Tem tendência à obesidade e, por isso, deve controlar a alimentaçãoe bebida. Fumar lhe é altamente prejudicial à saúde.

 

DIAs 30 = DIA DA REALIZAÇÃO Manifestação, expressão, imaginação,liberdade, prazer em viver e comunhão com todos, são os principais predicados donativo deste dia. Detesta ser criticado, pois é altamentesensível e não suporta se ver 'despido' de seus princípios e ideais. O 0(zero)à direita do 3 (três) mostra claramente que existe uma tendência àauto-anulação, à auto-desvalorização, subestimando-se em demasia.Precisaconstantemente se conscientizar de seu grande valor e de sua habilidade emsuperar dificuldades e, principalmente, impor-se antes a si próprio para depoisconquistar o respeito e a admiração dos demais. É muito apegado à família e aos amigos;é bom e digno de confiança. Tem personalidade marcante, de certa formaperfeccionista, independente e não suporta ser mandado ou trabalhar em cargosou funções subalternas . Caso não seja moralmente desenvolvido,poderá tentar atingir seus objetivos de forma ilegal, fraudulentamente, usandode artifícios pouco convencionais (chegando mesmo a ser cruel), e como nãoconsegue disfarçar seus sentimentos, quase sempre é pego e acaba se arruinandoe arruinando os parentes, principalmente aqueles mais próximos, como filhos,irmãos ou o cônjuge. Fora desse lado negativo, normalmente écompreensivo e tolerante com tudo e com todos (apesar de às vezes pensar queestá sempre certo). Possui natureza jovial, altiva, dotes comerciais e grandecapacidade para comandar e para ocupações que exijam sociabilidade ediplomacia. Quando lhe tolhem seus ideais oufrustram seus objetivos, o seu sistema nervoso sofre sobremaneira..

 

DIAs 31= DIA DA HABILIDADE Como o número indica, os seus nativospossuem grande habilidade, capacidade, autoridade, ordem e segurança econômica,e dão mais valor às suas realizações do que a si próprio. É excelente em trabalhos comunitáriosou em conjunto, mas dificilmente se adapta a regras e regulamentos. Como confia em todos, por causa da suaboa fé, normalmente é mal interpretado e enfrenta mais obstáculos que osdemais, pois pensa que todos são como ele, honestos, retos e competentes, o quenão é verdade e, assim, está sempre às voltas com problemas financeiros etambém profissionais. O nativo deste dia vive num mundo sóseu e a maioria das pessoas tem certa dificuldade em compreendê-lo e para viverbem em sua companhia, a pessoa deve ser leal e compreensiva. Faz amigos einimigos com a mesma facilidade.. São suas características marcantes:trabalhar duro, ser honesto, leal, determinado e econômico. Jamais esquece umfavor ou uma ofensa. Adora um lar e crianças. Sempre quepossível, deve-se casar cedo, pois a responsabilidade doméstica lhe é benéfica,trazendo paz e estabilidade à sua vida atribulada. Gosta de viajar e nãosuporta viver só. É teimoso e insistente em seus pontos de vista, ficandoprofundamente desapontado consigo mesmo quando não consegue realizar seusobjetivos, levando-o a ter dores de cabeça e problemas cardíacos.

Não somos livres neste mundo, subjugados por nossas paixões e pelas emoções de outras pessoas, ao ponto de nos esquecermos das exigências de nosso intelecto. Se queremos realmente ser livres, só o poderemos ser por intermédio de nosso intelecto.

( Conde Leon Nikolaievitch Tolsto )

Titulo:Grupo de Modelos

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

 

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Titulo: Comediantes

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

      

Titulo: Mujeres con Flores (1986)

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

      

La fotografía muestra el exterior de un edificio. Se trata de una gran iglesia, seguramente una catedral, de la que se aprecia la fachada principal, unas de las fachadas laterales y parte de las naves. La presencia de arcos apuntados, arbotantes, pináculos y otros elementos, sumados a la esbeltez del edificio nos revela que este monumento debe ser clasificado como gótico o neogótico.

 

Según se puede distinguir en la imagen, la iglesia se construyó con el esquema de cruz latina con transepto que sobresale en altura y en planta. Bien que poco destacado, puesto que sólo se desarrolla con un único tramo. Tanto el cuerpo principal o brazo mayor de la cruz, como los menores se organizan en tres naves, siendo la central de mayor altura y doble anchura que las laterales. Por otra parte, sorprende la ausencia de algún elemento constructivo (cimborrio, flecha o cúpula) sobre el crucero.

 

Si este monumento sigue la orientación habitual de las iglesias, la fachada principal miraría hacia poniente y la fachada lateral y costado reproducido se corresponderían con el flanco sur o meridional.

 

El material empleado en este monumento es la piedra de sillería, seguramente caliza. Se comprende que además los constructores emplearían mampostería, mortero y otros componentes para el enripiado, o relleno de los muros.

 

Pasando al análisis formal, éste se realizará estudiando las tres partes que aparecen en la imagen (fachada principal, fachada lateral y naves) por separado.

 

La fachada principal muestra una estructura compleja organizada en cuatro niveles:

 

-El nivel inferior compuesto por tres pórticos que dan acceso a las naves. Se disponen bajo arcos sumamente abocinados, esto es que presentan una abertura mayor en el paramento exterior que en el opuesto. Entre estas tres entradas se han dispuestos en vez de machones o contrafuerte, otras dos puertas, puramente decorativas. Estas aberturas resultan tan estrechas que sus arcos más que apuntados, son de ojiva lanceolada.

-El segundo piso está formado por una galería de cuatro ventanales, cada uno de ellos muestra una tracería compuesta por un rosetón de cuatro lóbulos y un parteluz que divide el vano en dos ojivas.

-Por encima se encuentra otro nivel, que ocupa el doble de altura que los demás pisos. Este sector se halla ocupado en su mayor parte por un gran rosetón cubierto con tracería. Este vano se enmarca dentro de un arco, que, como todos los del edificio, es un arco apuntado. Cuatro rosetones mucho más pequeños y ciegos, esto es realizados sobre el muro, sin comunicación con el interior del edificio, se han dispuesto en la esquinas de este piso.

-El coronamiento está formado por un gablete flanqueado por dos torrecillas rematadas en pináculos. El gablete se halla adornado con crochets (ganchos), esculturas, un rosetón y un antepecho de celosía calada que separa este nivel del piso del rosetón.

 

Dado que los edificios góticos dejan traslucir su estructura interna, cada uno de los tres pórticos se correspondería con la nave central y las naves laterales. En cuanto al alzado, el nivel de los pórticos equivaldría a las arcadas, la galería al triforio y el rosetón al claristorio. El arco situado sobre el rosetón permite vislumbrar la elevada atura a la que se sitúa la bóveda de la nave principal del edificio. Por su parte, el gablete ocultaría la techumbre, pero la cubierta que se dispuso al final resultaba mucho menos prominente, por lo que esta parte del edificio resulta puramente ornamental.

 

La fachada queda flanqueada por dos grandes y macizas torres que se hallan adosadas a la fachada, pero no pegadas a ella, de tal forma que sólo en el nivel inferior, el de los pórticos, quedan conectadas con el frontal del edificio. Esta singular configuración permite divisar los arbotantes en los que se apoya la nave central.

 

Destaca el que las torres sean desiguales entre sí; bien que siguen el mismo esquema constructivo: su planta es cuadrangular y se halla reforzada con contrafuertes, habilitándose escaleras de caracol en la esquina inmediata a la fachada. En cuanto al alzado constan, en primer lugar, de varios pisos remarcados por molduras horizontales y sin más vanos que algunas saeteras; por encima se observan otros niveles en los que se abren grandes ventanales que sirven para albergar el cuerpo de campanas; por último el coronamiento se realiza con una flecha de piedra flanqueada por pináculos colocados en las cuatro esquinas.

 

De esta forma, la torre de la izquierda presenta seis pisos ciegos, dos pisos con ventanales dobles y una flecha maciza. Por su parte, la torre de la derecha muestra cinco pisos sin adornos, tres de ventanales simples y una flecha calada. Además el campanario de la derecha parece más airoso y se halla más ornamentado que su compañero. Entre los elementos decorativos que lo caracterizan destaca el reloj, pináculos, doseletes, arquerías ciegas y una especie de antepecho decorado con letras. Parece seguro que las torres se construyeron en épocas distintas, siendo la de la izquierda la más antigua.

 

La fachada del crucero repite el modelo de la fachada principal, con la única ausencia de las torres que en este caso se han sustituido por torreones unidos al frontis por arbotantes. Estos torreones albergan escaleras de caracol.

 

Por último las naves se organizan de la siguiente forma: la central se apoya por medios de arbotantes dobles (o superpuestos) en contrafuertes escalonados. Las naves laterales están situadas bajo el vuelo de los arbotantes e igualmente emplean los contrafuertes como estribos, bien que descansan directamente en ellos, sin necesidad de botareles, pues los estribos se ubican en su perímetro exterior.

 

Este complejo sistema de apoyos y contrarrestros revelan que las naves están cubiertas por bóvedas, que necesariamente han de ser de crucería, por concentrar sus empujes en contrafuertes en vez de en el muro. A su vez los arcos han de ser ojivales o apuntados, pues sólo ellos permiten la esbeltez de la nave central. Este sistema de cubiertas libera al muro de su función sustentante, lo que explica el amplio espacio ocupado por los vanos en la edificio que analizamos. Así al exterior tanto la nave lateral como la central, presentan grandes ventanales cubiertos todos ellos por el mismo modelo de tracería: cuatro ojivas rematadas por tres rosetones de seis lóbulos.

 

La techumbre de la nave inferior presenta muy poca altura, por lo que la catedral carece de tribuna o triforio. Con todo, es posible que haya dispuesto un triforio calado, bien que al exterior este nivel no se distingue del claristorio o cuerpo de ventanas.

 

Se supone que estos ventanales están cubierto por vidrieras. Otros elementos decorativos son cresterías caladas colocadas a la altura de la cornisa, pináculos, gárgolas y rosetones ciegos.

 

Existe cierto contraste entre las fachadas y el exterior de las naves, en cuanto en las primeras predomina el muro sobre el vano y en las segundas los ventanales ocupan mucha mayor superficie que la piedra. De ahí que el edificio produzca en el espectador dos percepciones a un tiempo: robustez y ligereza. Igualmente se observa una pugna entre la sobriedad de los niveles inferiores y la riqueza decorativa de los coronamientos. Por último debe anotarse la impresión de funcionalidad que este monumento transmite, como si fuera intención de los arquitectos resaltar las distintas partes del edificio y su respectiva utilidad constructiva.

 

Respecto al estilo, este monumento debe ser clasificado dentro del arte gótico, como ya queda dicho. De entrada hay que rechazar que se erigiera en el revival del estilo en el siglo XIX o en el XX, porque ningún arquitecto neogótico trazaría una fachada con dos torres distintas. Esta desigualdad es producto de un cambio de proyecto, consecuencia de los retrasos en concluir la obra. Con todo, no se pueden rechazar intervenciones constructivas realizadas en esos dos siglos, de acuerdo con forma «purista» con la que entonces se entendía la restauración.

  

Desechada la opción historicista, queda como única opción el gótico «genuino». El monumento se puede encuadrar en la fase de plenitud de estilo –denominando gótico radiante «rayonnant»- por la pronunciada esbeltez de sus proporciones, por el amplio espacio concedido a la vidriera y por la simplicidad de los motivos de la tracería.

 

El gótico radiante se desarrolla en el segundo y tercer tercio del siglo XIII y en la primera mitad del siglo XIV. Hay que hacer notar que la torre de la derecha, por la flecha calada y su profusión decorativa pertenece a otro período del estilo, en concreto, el llamado gótico flamígero (flamboyant), que abarca desde la segunda mitad del siglo XIV hasta su ocaso en el siglo XVI.

 

Pasando a la identificación, esta obra es la catedral de León, erigida en lo fundamental entre 1255 y 1302. De esta etapa constructiva se conocen los nombres de los maestros Simón, Enrique y Juan Pérez. La torre de la derecha fue concluida en la segunda mitad del siglo XV por los maestros Jusquin y Álvaro Ramos.

 

Esta catedral está advocada a Santa María de la Regla. Sus medidas aproximadas son 90 metros de largo (en la nave central) por 40 metros de ancho (en el transepto). La altura de la bóveda de la nave central alcanza los 30 metros y asciende hasta los 12 metros en las laterales. Por último, la torre de la izquierda se eleva hasta los 64 metros, siendo superada por la de la derecha, la cual roza los 67 metros.

 

Para situar el monumento en su contexto histórico, social, político y religioso señalemos que el arte gótico surge en Francia en la segunda mitad del siglo XII, como evolución del románico. La distribución geográfica de este estilo es muy amplia, extendiéndose por toda Europa, con la excepción de los Balcanes. Las cruzadas llevaron este estilo a la isla de Chipre. Por otra parte, la expansión colonial de españoles y portugueses extenderán este estilo por Canarias y algunos territorios de África o América que se colonizan a finales del XV y principios del XVI.

 

La cronología de este estilo abarca, pues, desde la segunda mitad del siglo XII hasta la primera del XVI, época en el que va a ser lentamente reemplazado por el renacimiento. Este cambio ya se había realizado con una centuria de adelanto en los estados italianos. En la península ibérica el gótico convive con el arte nazarí (desarrollado en el reino de Granada) y con el mudéjar, que más que un estilo es una fusión entre el arte gótico y el musulmán.

 

El mundo del gótico se caracterizaba por una economía ruralizada, bien que las ciudades o burgos fueron adquiriendo cada vez una mayor importancia. En las urbes se concentraba la artesanía y el comercio. Esta es una etapa de expansión económica centrada en las ferias y en el auge de las rutas comerciales, bien que entre los siglos XIV y XV se vivió una importante crisis demográfica, económica y social,

 

La sociedad estaba configurada en estamentos o grupos sociales a los que se accedía por nacimiento, salvo el clero. Los privilegiados eran la nobleza y el clero y los no privilegiados (villanos) eran un grupo muy heterogéneo (burgueses, artesanos y campesinos). Los burgueses y comerciantes adquirieron en esta época una importancia creciente.

 

El régimen político imperante era la monarquía hereditaria. Las luchas entre los nobles y los monarcas acabarán con la recuperación de la autoridad real, ya que la burguesía apoyaba al rey en sus conflictos con la aristocracia.

 

Respecto a la religión, en este período el Occidente Europeo sigue las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana. La Iglesia ayudaba al rey en el gobierno y la administración, controlaba la educación, la cultura y la producción artística. Por lo demás al administrar los sacramentos, su influencia se dejaba sentir con fuerza en la vida privada. En esta época, el resurgimiento de la vida urbana promueve la construcción de catedrales y el auge de las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos y los dominicos. Con todo, la iglesia católica pierde en la crisis del siglo XIV parte de su prestigio, principalmente por el Cisma de Occidente.

 

Socialmente, a los arquitectos, al igual que a los escultores o a los pintores, no se les guardaba ninguna valoración especial, y se les consideraba simples artesanos. Por esta circunstancia se organizaban en gremios, incluyéndose los arquitectos entre los canteros y albañiles. La producción artística era considerada como un mero trabajo mecánico y manual, en el que sólo importaba la destreza, a diferencia de las artes liberales (la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía) en las que se hacía precisa la aplicación del intelecto. Con todo, algunos artistas alcanzaron la celebridad, especialmente a finales de la Edad Media. A diferencia de los maestros del románico, a los arquitectos de las catedrales góticas no se les exigía habilidad en la escultura, bien que se esperaba de ellos el que fueran capaces de suministrar diseños a escultores y pintores.

 

Volviendo al edificio que nos ocupa, hay que señalar que la catedral leonesa presenta una larga historia constructiva, pues a la catedral actual la precedieron otras dos y, además, hay noticias de otras edificaciones que, previamente, habrían ocupado ese mismo sector de la ciudad.

 

Su historia comienza en el año 856, cuando el rey asturiano Ordoño I repuebla la ciudad de León y se erige un palacio sobre solas ruinas de unas termas romanas. El solar se hallaba adosado a las murallas de la ciudad y controlaba una de las puertas de la misma. Por tanto más que de palacio debía hablarse de alcázar. Por otra parte este relevante papel en la fortificación de la ciudad van a heredarlo las sucesivas catedrales que ese levanten en este espacio, incluida la gótica.

 

En el año 876 el mismo monarca restaura la diócesis de León, debiéndose construir una primera catedral. Su situación era bastante singular, pues se emplazaba extramuros de la ciudad, donde hoy se alza la iglesia de San Pedro de los Huertos, en el recinto de un monasterio, pues los canónigos vivían en comunidad, ya que de de hecho eran monjes. Por la documentación de la época sabemos que estaba consagrada a Santa María y a San Cipriano y que debía situarse donde se hoy se alza la parroquia de San Pedro de los Huertos. Constructivamente debía ser una obra de poco empaque, lo que motivó su traslado al solar actual. Recuérdese que la diócesis estaba recién fundada en una región entonces fronteriza, despoblada y convertida en verdadera tierra de nadie.

 

Ese traslado se produjo en el año 916, cuando Ordoño II, nieto del repoblador de León, cedió el palacio a la Iglesia para que fuese transformada en catedral, según parece en agradecimiento a su triunfo sobre el ejército de Abderramán III en la batalla de Castromoro (más conocida como «de San Esteban de Gormaz»), victoria que había sucedido ese mismo año. El cabildo trasladó la sede del primer templo de la diócesis, pero conservó su forma de vida monacal. En el 952 la nueva catedral aparece ya advocada a «Santa María de la Regla» en clara alusión a la regla monástica con la que se organizaba el clero catedralicio.

 

Poco es lo que se sabe sobre esta catedral, y casi todo está sujeto a grandes incertidumbres. Así los historiadores dudan si el estilo de esta catedral primitiva era el asturiano o el mozárabe. También está sujeto a debate si se demolió el palacio para erigir el templo o bien las obras se limitaron a adaptar parte de esta construcción al uso religioso, en particular el aula regia o salón del trono. Otro tema de discusión es el alcance de los daños que esta iglesia sufriría en los sucesivos ataques que Almanzor lanzó contra la capital del reino de León en el último cuarto del siglo X. Según las crónicas, en la campaña más destructiva (¿994?) la ciudad entera había quedado completamente destruida. No obstante, la historiografía actual cree que si el templo (y la ciudad) sufrieron daños en éste o en otros asaltos, el estrago no sería muy importantes, pues consta que en 999 la catedral fue el escenario de la coronación de Alfonso V de León.

 

Esta primera catedral debía ser una construcción poco esplendorosa, circunstancia que unida a la renovación artística que trajo el románico, motivó su derribo en 1067, construyéndose el nuevo templo con bastante presteza pues fue consagrado seis años más tarde. Se supone que esta nueva seo debía asemejarse a la iglesia de San Isidoro de la misma ciudad, templo que acababa de ser reconstruido.

 

Se suponía que este templo románico, del que se ha conservado la impronta de sus cimientos y algunos restos, debía ser la antecesora de la seo actual, pero una cita de «La Crónica de España» de Lucas de Tuy señala que el obispo leonés don Manrique de Lara había iniciado las obras de una nueva catedral, acontecimiento que debió suceder en el tránsito del siglo XII al XIII. La opinión más aceptada por los historiadores actuales es que estas obras debieron comenzar antes, en torno al 1180, y que su campaña constructiva se prolongó durante buena parte del siglo XIII. Se conocen el nombre de dos maestros: Pedro Cibriánez y Pedro Esteban.

 

Se cree que el estilo empleado era el tardorrománico, o más bien el protogótico, similar al que caracteriza las catedrales de Ávila, Burgo de Osma o Sigüenza. Tal vez poseyera un cimborrio de aire bizantino, como otros templos del reino de León (catedrales de Zamora y Salamanca, colegiata de Toro) y diócesis cercanas (catedrales de Plasencia y de Évora).

 

Este edificio debía estar prácticamente concluido cuando se iniciaron las obras de la catedral actual. Se desconocen a ciencia cierta, las razones que decidieron este brusco cambio, y que supuso que la seo tardorrománica tuvo que ser demolida para dar paso a la nueva. Tal vez una nueva renovación estilística, la del gótico, el inicio del reinado de Alfonso X, la mejoría de la economía del obispado (la diócesis fue declarada definitivamente exenta en 1250) y la larga prelatura del obispo don Martín Fernández (1254-1289) expliquen esta decisión de construir una nueva catedral. Hay que señalar que don Martín Fernández simultaneaba su dignidad eclesiástica con el cargo de notario real y que gozaba de la amistad del monarca, sabiendo atraerse el favor regio en cuantas ocasiones pudo para recabar fondos con destino a la obra.

 

La nueva catedral, pues debió iniciarse en torno a 1250 (bien que algunos historiadores adelantan la fundación a 1240). En cualquier caso, las obras avanzaron con rapidez en el pontificado de don Martín y de sus sucesores, los obispos don Fernando y don Gonzalo Osorio. Bajo este último, en concreto en el año 1303, se restituyeron algunos dineros al cabildo porque la obra «está hoy en buen estado». Se supone que para entonces, aunque todavía faltaban muchos elementos, el buque de la catedral ya estaba en pie, lo que confirma la unidad de su construcción sobre un proyecto único nunca alterado.

 

Las obras, con todo, se prolongaron durante tres centurias, plazo en las que alternaron etapas de actividad constructiva, con otras en las que poco o nada se construyo. Por otra parte la nueva catedral se fue poblando de sepulcros y otros elementos, en particular la sillería de coro y el retablo mayor. Destaca la la prelatura del obispo Cabeza de Vaca (1440 – 1459) en la que las obras vivieron un notable impulso. Dirigía entonces las obras el maestro Jusquin, que introdujo las formas del gótico flamígero en la catedral. Aparte de sus intervenciones en las fachadas de la catedral, a este arquitecto se deben notables obras de refuerzo (conocidas como «La Silla de la Reina» y «La Limona»), porque la estructura del templo demostraba ya signos de flaqueza.

 

Se considera que el edificio quedo concluido enteramente en el primera mitad del siglo XVI. Los últimos añadidos se realizaron en un estilo híbrido entre el gótico flamígero y el plateresco desarrollado por Juan de Badajoz «el Viejo» y su hijo Juan de Badajoz «el Mozo».

 

Sus sucesores tuvieron que afrontar los serios problemas de estabilidad que aquejaban al edificio, causados por la mala cimentación, la delgadez de los apoyos, el mal estribamiento… y sin fin de causas a las que sumó el desconocimiento de la arquitectura gótica que llevó a una serie de intervenciones desafortunadas en los siglos XVII y XVIII. Así, en 1631 el crucero se hundió y el maestro Juan de Naveda lo sustituyó por una cúpula sin tambor. Naturalmente este elemento contribuyó a la ruina de la catedral, sobre todo a partir de 1714, cuando Joaquín de Churriguera hizo aumentar su peso…

 

Hubo que esperar al reinado de Isabel II para que se afrontaran las primeras restauraciones más o menos científicas, cuando la ruina del edificio parecía inminente. Las obras se iniciaron en 1859, pero de nuevo el desconocimiento sobre el sistema de construcción gótico provocó que las intervenciones no sólo corrigieran los problemas del edificio, sino que los agravaran. Hubo que esperar a 1869 y a las campañas constructivas de Juan de Madrazo y su sucesor Demetrio de los Ríos para que la pervivencia de la catedral quedase asegurada. De todas formas estos arquitectos impusieron un criterio purista que cambió por completo la imagen de la catedral.

 

Sobre la valoración de este edifico se ha convertido en un lugar común afirmar que de las catedrales hispanas del siglo XIII la de León es la más clásica, la más francesa y la que mejor ha conservado su pureza inicial. Estas afirmaciones, sin dejar de ser ciertas, dan lugar a una serie de equívocos y necesitan ser matizadas.

 

Para empezar, su adscripción al gótico clásico parece segura si se examinan sus vínculos con la catedral de Reims, y en menor medida, con las de Chartres y la de Amiens. Esta dependencia no se puede discutir, pero habría que añadir que en su alzado y proporciones, León se acerca más a la Sainte-Chapelle, la catedral de Beauvais o la reforma de la abadía de Saint-Dennis emprendida por San Luis.

 

Con respecto a estos últimos templos no cabe hablar de influencias, sino de relaciones mutuas o de convergencia en el afán de aligerar masa y reducir superficies murales. De esta forma, la catedral de León se diferencia de Reims, Chartres y Amiens (y también de Burgos) en que se enmarca ya en el gótico radiante, no en el gótico clásico de las catedrales que la precedieron. Resulta útil comparar nuestro monumento con otras catedrales coetáneas como Colonia, Estrasburgo o Praga, para comprender su genialidad, su audacia, y también, las vicisitudes de su construcción.

 

El supuesto carácter francés de la catedral legionense, debe ser, igualmente aclarado. Es cierto que las influencias de Reims (en planta), Amiens (en el alzado) y Chartres (en los pórticos) resultan evidentes. Sin embargo otros rasgos que reforzarían su dependencia con modelos galos no parecen tan concluyentes. Así el coro dispuesto inicialmente en el presbiterio se documenta en otros templos españoles del momento (por ejemplo Burgos). Por otra parte la esplendorosa extensión de sus vidrieras no encuentra paralelos en el gótico español, pero no tiene porque interpretarse necesariamente como una copia del gótico francés, puesto que la vinculación compositiva del triforio y del claristorio se desarrolla al otro lado de los Pirineos en fechas muy cercanas a la construcción de la catedral leonesa.

 

Por lo demás, resulta erróneo creer que la catedral se plantease con las inclinadas cubiertas de los templos franceses, pues los gabletes son añadidos del maestro Jusquin y de las restauraciones de los siglos XIX y XX. Por otra parte, detalles tan relevantes como la colocación de las torres y su segregación de la fachada principal carecen de precedentes en la nación vecina. Igualmente habría que señalar la presencia del claustro, elemento obligado en las seos hispanas y ausente en las francesas. Choca, igualmente, contra la tesis del diseño extranjerizante, el que la catedral de Astorga y otras construcciones vecinas acogieran muchas de las vistosas soluciones constructivas leonesas.

 

Habría que preguntarse si ese aire de catedral francesa no se debe en gran parte a las mal llamadas restauraciones del siglo XIX, intervenciones que también justifican el tópico de la pureza estilística. Estas obras despojaron a la catedral de su contexto urbano, borraron su vínculo con la fortificación de la ciudad y eliminaron la mayor parte de los añadidos y reformas posteriores al siglo XV.

 

Los restauradores, por otra parte, se inspiraron en Viollet-le-Duc para restituir las partes perdidas o nunca construidas, con lo cual la relación con el gótico (y el neogótico) francés se reforzó. Si nuestro monumento hubiera conservado sus remates platerescos, la cúpula barroca o el retablo mayor –proyectado nada menos que por Narciso Tomé- no se distinguiría tanto del resto de las catedrales españolas. Habría que discernir, pues, entre la unidad aparente que le dieron las intervenciones de la edad contemporánea y la unidad intrínseca que existe entre la idea primera y su plasmación material.

 

[Este comentario depende en gran medida (incorpora párrafos enteros) del artículo «La catedral de León; de la verdad histórica al espejismo erudito», presentado por Pedro Navascues Palacio para el congreso sobre medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española, celebrado en Ávila en 1987 e impreso tres años más tarde. A continuación se reproduce un enlace hacia el artículo en cuestión.]

 

oa.upm.es/9532/1/1_neomedievalismo.pdf

 

Nos ha sido de mucha utilidad, igualmente, el siguiente esquema cronológico sobre la catedral de León:

 

www.saber.es/web/biblioteca/libros/la-catedral-de-leon-el...

 

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

     

Titulo: Personajes (1985)

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

       

Acima: “O Transe” acrílica s/ tela de JAIME PRADES.

Abaixo: texto escrito pelo artista JAIME PRADES

 

Divulgo porque concordo. Se você também concorda, divulgue!

 

----------------------------------------------------

 

A legitimidade das ruas

A história que ainda não foi contada sobre o grafite de São Paulo.

 

de Jaime Prades*

  

Estavamos no começo da década de 80. As sirenes dos camburões da polícia militar rasgavam as avenidas da cidade. Quem viveu esses anos lembra-se da cena típica de criação de pânico - assustadoramente estudada - com os “meganhas” pendurados para fora dos furgões Chevrolet armados até os dentes e batendo na lataria das portas de forma insana como cães raivosos, no melhor estilo dos quadrinhos do Luis Gê.

 

As ruas eram um território dominado pela brutalidade e ignorância das forças armadas que sistematicamente alimentavam o medo nos espaços públicos e davam o tom de pavor no palco urbano. Mais de uma vez esse teatro patético de última categoria terminava em tragédia e gerando vítimas reais. Era o Brasil do final da ditadura e as ruas, as de São Paulo.

 

Da janela do ônibus lotado, voltando para casa carregando minhas coisas e meus 23 anos nas costas, em 1981 vi pela primeira vez um grafite do Alex Vallauri. Não estou falando de frases escritas que sempre existiram e existirão, imagino. Refiro-me a desenhos e bem gráficos: uma acrobata dando uma pirueta, quase um carimbo, uma bota sexy, um telefone estampado na parede...para falar com quem? Comigo?...

 

Anos depois descobri que essa acrobata é um detalhe de um quadro de Georges Seurat "O circo" de 1891 hoje no Musée d’Orsay de Paris. Alex, com o seu olhar erudito de gravador, indo além da releitura arrancou esse detalhe e o estampou por São Paulo e Nova York. Só essa citação nos permite criar associações e perceber a poética e a consciência da atitude do artista quando foi para a rua.

 

Alex Vallauri (1949/1987) foi o primeiro artista de rua do Brasil. Dessa nova arte urbana que hoje domina o cenário internacional e traz oxigênio para as artes plásticas.

Ele ultrapassou a fronteira invisível que separa o público do privado; o instituido do libertário; o templo da rua. E enfrentou o poder de exclusão do sistema de arte exercitando o poder de criar seu próprio espaço. Alex foi o primeiro a ter um trabalho público sistemático e a nos surpreender com seus comentários visuais.

 

Qualquer país que valorize sua própria cultura e se orgulhe de seus artistas nunca deixaria que um artista com o seu valor tivesse sua obra canibalizada e seu trabalho à beira do esquecimento.

Até hoje não temos sequer um livro e uma grande exposição sobre a sua obra.

 

Aqui no Brasil, como em muitas culturas que foram dominadas e sofreram isolamento, ainda há muito desprezo pelo que é original. Esse traço colonial ainda sobrevive escondido, embora

perceptível, no abandono do que não é avalizado pela Europa ou pelos EUA. Em outras palavras: o que tem valor é o que faz sucesso lá fora. Até hoje não foi escrito um texto crítico decente

sobre o grafite na década de 80. A instalação do MIS mostra mais uma vez o descaso e incompreensão do que fizemos.

 

Voltando para a nossa história, que é a que deve ser contada aqui. Na linha de frente Alex abriu a arte urbana e como o rastro de um cometa uma geração de artistas seguiu e expandiu o seu caminho mudando definitivamente a arte brasileira.

 

A distância do tempo permite-nos visualizar alguns momentos mais definidos dessa história. A partir de Alex a arte de máscara (papel recortado) com spray (stencil art) foi a que predominou nessa primeira fase. A rapidez para realizá-los e o grande efeito dos “carimbos” possibilitaram que esses pioneiros driblassem a polícia, o que não era brincadeira.

 

Carlos Matuck, Waldemar Zaidler, Maurício Villaça, Hudinilson Jr., Vado do Cachimbo, Ozéas Duarte e Julio Barreto são os representantes legítimos dessa linguagem.

 

Eu entro nessa história em 1983, quando atendo o telefonema que o Alex mandou naquele seu grafite:

-alô, quem fala?

-oi, aqui é o Tupinãodá...

-Tupinãodá?

 

Pois é, Tupinãodá... o que que é isso?

Um grupo de artistas pensando o espaço público.

 

A primeira formação dos seus fundadores: Zé Carratü, César Teixeira, Eduardo Duar e Milton Sogabe que com os geógrafos Antonio Robert de Moraes e Armando Correia da Silva da USP pensavam o espaço urbano e formas de interferências públicas.

 

O nome Tupinãodá é de um poema de Antonio Robert de Moraes que diz:

 

“Você é Tupi daqui

Ou Tupi de lá,

 

Você é Tupiniquim

ou Tupinãodá?”

 

A partir desse momento até 1989, apesar do grupo contar com muitos colaboradores, participantes esporádicos e convidados, a dupla que se manteve como eixo central foi

Zé Carratü e Jaime Prades, que nos últimos anos contaram com a presença permanente de Carlos Delfino. Fomos nós 3 que fizemos a histórica exposição do Tupinãodá na galeria Subdistrito em 1988 convidados por Rubem Breitman e João Satamini e no Museu de Arte Contemporânea MAC/USP em 1989.

 

O Tupinãodá foi o primeiro coletivo de artistas de rua do Brasil.

 

Em 1987, unidos por Alex Vallauri e Maurício Villaça no evento “A trama do gosto” da Fundação Bienal de São Paulo eu, Zé Carratü, Carlos Delfino, Rui Amaral, Alberto Lima e Claudia Reis saímos de lá decididos a conquistar as paredes públicas dos túneis que ligam a Av. Paulista às Avenidas Rebouças e Dr. Arnaldo, quando fizemos os primeiros mega grafites da história contemporânea brasileira, e à luz do dia.

 

Máquinas, seres, labirintos, estruturas, cidades, dragões surgiram do nada e até hoje estão na memória de todos os que pássaram por lá. Crianças que hoje tem 30 anos ou mais lembram delas. O impacto dessas pinturas feitas na raça com a cara e a coragem trouxeram para a nossa comunidade uma arte até esse momento numa dimensão desconhecida até por nós que as realizamos.

 

A rua foi um catalizador, nossa experiência ao fazê-las era aberta, não sabíamos onde chegaríamos. Criamos um repertório de símbolos e signos que se replicavam e ocupavam o espaço arquitetônico modelando-se sobre as paredes.

 

Jean Dubuffet - o grande artista francês fundador da “art brut” - é na minha opinião a referência essencial e precursor da arte urbana de grande escala. Ele conceituou o processo criativo de continuidade como “fluxo de consciência”. Esse fenômeno de permitir que a mente canalize a expressão como um fluxo tendo ao mesmo tempo consciência sobre isso é um processo criativo que de certa forma atemoriza algumas correntes artísticas que têm muita dificuldade em lidar com tudo que não deve ser controlado totalmente.

 

Quando o fazer artístico se atreve a soltar as amarras do intelecto e a aventurar-se nos planos da experiência unificando-se num estado de integração plena em uma espécie de meditação ativa, não pode haver controle total. Esses artístas são os que têm a coragem de pular do abismo sabendo que depois de pular não tem volta.

 

Estou aqui contando essa história porque, hoje mais de 20 anos depois, na exposição “i/legítimo: dentro e fora do circuíto” que inaugurou no sábado dia 18 de outubro passado e ficará aberta a visitação até dia 11 de Janeiro de 2009 no Museu da Imagem e do Som de São Paulo/MIS (www.mis-sp.org.br), o espaço dedicado a todo esse movimento vital na transformação da arte urbana brasileira, é um retângulo de 3 x 1,5 m.

 

Diante de tamanho desafio o curador convidado pelo museu, Marcos Mello, tentou fazer o impossível além de arrancar os cabelos. Como reduzir o projeto inicial, acordado com o museu de uma mega exposição sobre a história do grafite da década de 80 que ocuparia todo o MIS, para um espaço com menos de 5 m²?

 

Apesar de toda sua boa vontade e esforço a maneira como a pequena instalação está colocada diante do resto da mostra dá a impressão que está ali porque não deu para nos por para fora. Tentando explicar melhor a situação, se o museu fosse uma mansão gigante, um duplex último modelo, o espaço destinado à nós - quero dizer do Alex até o final que ainda não contei, mais de 10 anos de arte urbana - seria do tamanho do quarto de empregada. Mas aquele quarto de empregada minúsculo, cruel, para ela dormir em pé.

 

Mais uma vez a ironia apresenta-se neste artigo: como nós que conquistamos espaços enormes nas ruas da cidade, totalmente expostos, vulneráveis, sujeitos a violência, ataques, prisões, estamos alí num cubículo claustofóbico, humilhante, injusto, ilegítimo?

 

Que tipo de análise e visão pode atrever-se a nos espremer numa espécie de esquife, de caixão mortuário, ainda vivos? Vivíssimos, diga-se de passagem, já que muitos de nós estamos mais ativos do que nunca como artistas urbanos e plásticos.

 

Será que nosso trabalho ainda tem o poder de incomodar tanto uma certa elite do sistema de arte que até agora não entendeu nada do que fizemos, ou não quer reconhecer, ou, pior, trabalha para desacreditar nossas conquistas?

 

Seja lá o que for é uma injustiça com o público. É eticamente condenável impedir que as novas gerações saibam a importância do que aconteceu e tenham acesso à verdadeira história.

 

Que estas palavras tenham repercussão e cheguem a mentes mais generosas e inteligentes é a intenção deste texto. Todos aqueles que participaram desse momento e guardam na sua memória a experiência dos nossos grafites sabem que, naquele momento, traduzimos em imagens a transformação que vivíamos na nossa sociedade após anos de repressão.

 

Para concluir, a partir de 1990, como uma espécie de fermento descontrolado as gangues da periferia, que também experimentavam o processo democrático, começaram a pixar tudo. Nossos trabalhos foram os primeiros a tombar...e a cidade foi tomada pelos pixadores. Só anos depois que uma nova geração tomou conta da arte de rua.

 

E essa história está só começando.

    

*Jaime Prades é pintor, escultor, artista de rua, designer gráfico e inventor de coisas variadas.

Este texto está disponível no seu site assim como fotos dos grafites da década de 80 e atuais.

As opiniões expressas neste texto são de total e única responsabilidade do autor.

 

www.jaimeprades.art.br

 

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Titulo: Despedida

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

      

Titulo: Raquel(2008)

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

       

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

     

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Titulo: Homge

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

 

Titulo: Jugadoras de Carta

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

    

Titulo:Grupo de Modelos

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

  

La imagen nos muestra el exterior de un edificio. Se trata de área del crucero de una iglesia. Destaca una cúpula tan imponente que, en comparación, el resto del monumento parece realizado a una escala mucho menor.

 

Según se puede distinguir en la imagen, la iglesia se construyó con el esquema de cruz latina con transepto poco desarrollado, bien que sobresale en altura y en planta. El brazo mayor de la cruz se organiza en tres naves, siendo la central de mayor altura y doble anchura que las laterales. El edificio presenta la particularidad de combinar el transepto y cabecera. Este espacio se organiza en torno a un crucero octogonal, del que surgen los brazos menores de la cruz, el ábside central (invisible en la imagen) y cuatro capillas colocadas en los intersticios situados entre los brazos. Los brazos se organizan como ábsides poligonales (pentágonos) cubierto por semicúpulas que se apoyan en contrafuertes. Las capillas o absidiolos no sobresalen en planta, al encontrarse insertas entre las naves laterales y los brazos del crucero. Están cubiertos por bóvedas de cuarto de esfera.

 

Los muros de las naves y capillas del crucero aparecen revestido enteramente por plafones de mármol verde y blanco, de ahí que no se pueda distinguir el material de construcción. Probablemente se halla empleado el ladrillo o el mortero para los muros y la piedra para los arcos y pilares. Como material de cubierta se ha empleado la teja de cerámica. Aparte de las placas marmóreas se han empleado como ornamentación galerías de arcos, arquerías ciegas, gabletes y ajimeces o ventanas geminadas.

 

Pasando a la descripción de los materiales y al análisis formal de la cúpula, se realizará estudiando sus tres partes (tambor, cúpula propiamente dicha y linterna) por separado.

 

El tambor tiene forma octogonal y presenta dos pisos separados por una moldura pronunciada que señala la altura de la nave central y de las absidiolas. En el nivel superior se abren grandes óculos semicirculares. Se supone que entre el tambor y la cúpula se dispondría una galería o una cornisa, pero no se edificó y esta parte quedó a ladrillo visto.

 

Sobre este tambor se levanta una cúpula peraltada (las que tienen de altura más de la mitad de su diámetro) en la que destacan las ocho costillas o nervios realizados con sillares de mármol blanco. Estas costillas se apoyan en grandes bloques de piedra de cantería que sirven de basa y que se alzan sobre las esquinas del tambor. Los espacios existentes entre los nervios aparecen cubierto por el mismo tipo de tejas que se ha empleado en el resto del edificio. Para ventilar, iluminar el interior, aligerar el peso de la cúpula y facilitar el acceso a esta parte del edificio, se han abierto en el revestimiento de tejas una serie de pequeños óculos y una puertecilla.

 

En el punto de convergencia de los nervios se alza una linterna con contrafuertes con forma de volutas en los que se apoya una torrecilla o templete octogonal. En cada uno de sus lados se abre un vano cubierto por un arco de medio punto. La linterna se cubre con una corona de pináculos. Por encima de este ornamento se eleva una pirámide octogonal rematada en una esfera de metal dorado (bronce o cobre) rematada por una cruz del mismo material.

 

Esta construcción produce al espectador una clara impresión de grandeza y monumentalidad. Las exedras, los óculos y los plafones de mármol rompen la monotonía y aportan riqueza decorativa.

 

Respecto a la clasificación de esta obra, nos encontramos con una tipología arquitectónica que el arte europeo ha desarrollado durante siglos y que cuenta con múltiples ejemplos. Efectivamente las cúpulas peraltadas y coronadas con una linterna pueden pertenecer tanto al Renacimiento, como al Barroco, al Neoclásico o a los distintos estilos del siglo XIX. Suelen presentar en su estructura dos cascarones superpuestos, encofrado uno dentro del otro, de tal forma que queda una cámara de aire entre ambas bóvedas.

 

Por la sobriedad decorativa y por elementos ornamentales como las galerías de arcos o el recubrimiento de plafones de mármol nos encontramos ante una obra renacentista, en concreto del primer período llamado Quattrocento. Hay que señalar que el resto de la iglesia se encuadra en el estilo anterior, el gótico, bien que se trata del gótico italiano, un estilo puramente ornamental que guarda escasa relación con el arte ojival que se realiza en el resto de Europa.

 

Pasando a la identificación, esta obra es la Cúpula del Duomo de Santa María della Fiore (Domo o Catedral de Santa María de la Flor) de Florencia, construida entre 1421 y 1436, bien que la linterna no se concluyó hasta 1461. Su autor es el florentino Filippo Brunelleschi, iniciador de la arquitectura renacentista. Otras obras suyas son las basílicas de San Lorenzo y del Santa María del Santo Espíritu y la capilla Pazzi, todas ellas en Florencia.

 

La catedral florentina es un edificio gótico proyectado y construido en gran parte por Arnolfo di Cambio. Uno de sus sucesores, Francesco Talenti, reformó el área del crucero, creando un espacio de diámetro desusado cuya cubrición fue objeto de un intenso debate pues superaba las capacidades técnicas de la época. En 1418, cuando la obra del tambor estaba casi terminada, se convocó un concurso para decidir cómo se abovedaría el crucero del Duomo florentino. Aunque se otorgó el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi, sería éste quien finalmente asumiría el reto de erigir la cúpula.

 

Brunelleschi logró imponer una novedosa estructura, una cúpula de perfil apuntado en vez de la semiesférica que habían ideado los arquitectos que le precedieron. La estructura de doble cascarón resultó ser otra innovación, que como el peralte, distribuía mejor el peso de la cúpula y permitía además elevarla sin necesidad de cimbras. Como refuerzo de la obra el arquitecto erigió las cuatros exedras de las esquinas conocidas como las «tribunas muertas», pues se hallan cegadas, ya que su única función es la de servir de contrafuerte a la estructura de la cúpula, como queda dicho.

 

Sobre el origen de las innovaciones introducidas por Brunelleschi, se ha señalado su dependencia con las cúpulas romanas que pudo admirar en su estancia en la Ciudad Eterna (la del Panteón y la del ninfeo conocida como Templo de la Minerva Médica). Pero estas cúpulas no se elevan sobre tambor, innovación aportada por el arte bizantino. Con esto, no se acaban las influencias, pues las cúpulas peraltadas son de origen sirio y pasaron al repertorio de la arquitectura islámica, arte quién también aportó el sistema de doble cascarón. Se especula con que todos estos sistemas constructivos pudieron ser llegar a Florencia a través de las rutas comerciales que enlazaban la ciudad-estado con el Mediterráneo Oriental, conocido entonces como «Levante».

 

Finalmente el modelo de la catedral florentina con cúpula en el crucero deriva del románico italiano (catedral de Pisa) y en el perfil y estructura de la cúpula de Brunelleschi se han observado resabios de los cimborrios góticos.

 

En suma este monumento recoge todas las soluciones constructivas desarrolladas hasta entonces en las cúpulas, logra unificarlas en un modelo que destaca por su relativa ligereza y la facilidad en la construcción. Los grandes domos de las capitales europeas (San Pedro de Roma, San Pablo de Londres, los Inválidos y el Panteón, emplazados ambos en Paris) y americanas (El Capitolio de Washington) van a recoger las enseñanzas de Brunelleschi hasta el advenimiento de la arquitectura de la revolución industrial.

 

Para situar el monumento en su contexto histórico, social, político, religioso y cultural señalemos que el arte renacentista surge en Italia a mediados del siglo XV, extendiéndose por el resto de Europa en el siglo siguiente. La expansión colonial de españoles y portugueses extenderán este estilo por Iberoamérica y otros territorios que estas potencias colonizan.

 

La cronología de este estilo abarca, pues, desde la segunda mitad del siglo XV hasta inicios del siglo XVII. Se distinguen varias fases: Quattrocento (siglo XV), Cinquecento (primera cuarto del siglo XVI) y Manierismo (resto del siglo XVI). Existe una suave etapa de transición hacia el Barroco conocida como protobarroco o arte tridentino (por la influencia del Concilio de Trento).

 

En España el Renacimiento desarrolla tres etapas: la plateresca, la purista y la herreriana. El empleo de fórmulas góticas o mudéjares va a ser una constante del arte hispano de esta época.

 

El mundo del renacimiento se caracterizaba por una economía dominada por la burguesía mercantil que desarrolla un capitalismo inicial. Esta es una etapa de expansión económica en la que el comercio con las Américas cobra cada vez mayor importancia. Las estructuras sociales se adaptan al incremento de la circulación monetaria, bien que se mantienen los estamentos o grupos sociales a los que se accedía por nacimiento, salvo el clero.

 

El régimen político imperante era la ciudad-estado en Italia y la monarquía autoritaria en el resto de la Europa Occidental. Los reyes de España, Portugal, Francia e Inglaterra consolidan su poder y unifican sus dominios.

 

Respecto a la religión, en este período se asiste a la Reforma protestante que rompe la unidad cristiana del Occidente Europeo. La Iglesia católica reaccionó ante la crisis con el movimiento denominado Contrarreforma. Se comprende que a partir de ahora el repertorio artístico variará considerablemente según nos encontremos en la Europa católica o en la protestante.

 

En la cultura va a destacar el movimiento humanista, basado en la antigüedad clásica, y en la invención de la imprenta.

 

Socialmente, la valoración de los artistas comenzará a ser tenida en cuenta, asistiéndose al nacimiento de la Historia del Arte con la «Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos» de Giorgio Vasari y a la creación de las primeras colecciones de esculturas y cuadros a gran escala. Con todo, la producción artística siguió siendo considerada como un mero trabajo mecánico y manual, en el que sólo importaba la destreza, a diferencia de las artes liberales (la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía) en las que se hacía precisa la aplicación del intelecto.

 

La imagen procede de la página siguiente:

 

www.monnuage.fr/point-d-interet/duomo-santa-maria-dei-fio...

   

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

 

Fotografía por: Nerea

 

¿Qué es para ti el amor?

Exposición “Los personajes de Antonio García Ponce”(1938-2009)

del 26 de agosto al 25 de octubre de 2009

homenaje póstumo a uno de los grandes maestros del arte salvadoreño contemporáneo

Haz click aquí para ver el video

 

Antonio García Ponce: el poder de la ficción

  

Vivía la ficción al límite y la realidad parecía en sus manos plastilina. Hombre fuerte, pero sensible, auténtico, su obra lo afirma. En los relojeros, vendedores, prostitutas, meseras, personajes que transitan día a día la ciudad, buscaba sus dramas, angustias y los visibilizaba en sus trabajos. Antonio García Ponce (1938- 2009), un referente del arte salvadoreño.

   

En las mañanas salía a caminar alrededor de media hora, luego pintaba un poco en su estudio, un apartamento en la colonia IVU; después se iba casi todos los días a dibujar al Centro Histórico. A veces, por las tardes, con su hija Vesna visitaban el Café la “T”, donde también expuso. Ahí se encontraba con los pintores Antonio Bonilla y Julio Reyes. «Tenía mucha presencia. Siempre expresaba intensamente sus opiniones. Si uno no le paraba la carreta, él no paraba de hablar. Podíamos enfrascarnos en una discusión sobre el color, la pincelada, la composición, el estilo, la historia del arte», recuerda Reyes de esas reuniones.

   

Le gustaba sentarse en la banca de un chalet, en la silla de un comedor, un café, el mercado y tomarse unas cervezas, platicar y acercarse a la prostituta, la mesera, bucear en sus dramas, en esas turbulentas aguas desconocidas para muchos. Les decía que era un artista, un pintor; el acento, la postura, su cuerpo fornido y su cabello largo y despeinado y su sonrisa muy sincera mostraban ese algo distinto. Invitaba a uno de los personajes a sentarse a la mesa y servir de modelo y lo dibujaba.

   

Ponce descongelaba las conversaciones. Giovanni Gil, grabador y compañero en el Centro Nacional de Artes (CENAR), comenta: «En las reuniones de los docentes de artes visuales era muy especial, porque él siempre rompía el hielo. Siempre hacía algo que molestaba a alguien, y entonces se armaba un desorden tremendo alrededor de todo eso. Todo mundo salía de ahí y decía: “Puta, el Ponce nos hizo pedazos la reunión”».

   

Ponce, cierta vez hablaba con un grupo de muchachas en el CENAR, Gil pasó y le saludó: «hola Ponce», y él le llamó y le dijo: «la próxima vez que me hablés decime maestro». Gil se enfureció que alguien le dijera así y no sabe qué diablos le mencionó allí que terminó ese “together” que Ponce tenía en una confrontación verbal, en amenazas de golpes en la calle. Al día siguiente otra vez se estaban hablando. Ese trato se volvió común en la relación.

   

Como maestro muy dedicado, preparaba las clases al detalle, con guión y todo. Es más, su la labor se extendió a los niños. Llegó a tener noventa alumnos, chiquillos, entre ellos sus hijos Vesna y Osvaldo. Ella todavía conserva el afiche que salió (1979), con motivo del Primer Salón de Arte Infantil, en la Galería Forma. En éste se lee: «Para nuestros niños, el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones... Siempre que a los niños les permitamos “expresarse” espontáneamente se revelarán a sí mismos».

   

En el CENAR, lugar que dejó hasta su jubilación, todavía lo recuerdan, en especial sus compañeros del taller de dibujo y pintura. Era muy abierto a dar consejos, cátedras gratuitas a los jóvenes.

   

Llegaba, por lo general, en la tarde, andaba uno o dos libros y los tomaba como referencia en sus intervenciones. Se reunía con los profesores del taller y terminaba concluyendo con una frase fulminante. Luego pasaba al salón y les leía a sus estudiantes un texto, para introducirlos. Podría ser el tema de ese día la composición de una obra, pero si andaba leyendo un artista en especial, les abría las puertas de la biografía, resolución técnica, composición.

   

Siempre recalcaba en la línea y la mancha. «Mis compañeros en el bachillerato, ya no se referían a Ponce, sino que a la mancha, porque él siempre hablaba de la mancha, que la mancha aquí, que la mancha allá, que era un gesto que desarrollaba muchas ideas», dice Gil al recordar esos años cuando estudiaba el Bachillerato en Artes en el CENAR, en los primeros años de los noventa, y conoció al artista.

   

Edwin Ayala, compañero de trabajo y amigo de Ponce, recuerda una anécdota. Él le pidió un día que diera una charla a sus alumnos de dibujo, principiantes. Quería que los motivara. Ponce le preguntó cuánto quería que les hablara. Pues unos quince o veinte minutos respondió Ayala. Bueno, Ponce comenzó diciéndoles: «La vida del artista es despiadada. Yo crecí en el campo, habían vacas, cabras, los animales del entorno rural, el cerro, y no sé cómo me vine a meter en esto». La pequeña charla se convirtió en dos horas.

   

Siempre regresó a la naturaleza, allá en Guazapa, a palpar su tierra y dibujar. Ponce nace un 18 de agosto de 1938. A los siete años recibe un regalo de su madre, María Evangelina García, que le fijó el rumbo: una caja de colores. “Es una deuda inmensa que tengo con ella. Me estimuló en un arte que llena toda mi vida”, le dice en 1987 al escritor Eugenio Martínez Orantes.

   

Ella, como una mujer muy entregada a la educación de su hijo, le mostró a los monstruos del dibujo universal detenidos en la biblioteca familiar.

   

Sus primeros bocetos quedaron en cuadernos y libretas escolares. Ejercicios de estilo expresionista, le comenta a Martínez Orantes.

   

Más tarde, ya en la explosión de su carrera (1978), habla de qué significa dibujar para él. «Una sensación tibia. Pequeños estados de éxtasis. Es un estado maravilloso. No es que yo viva arrebatado de emoción, pero sí es sin duda un estado maravilloso donde uno llega a no darse cuenta de cuánto tiempo ha pasado. Dibujo todos los días, aún sábados y domingos, no me importa: mi vida es eso, el dibujo es mi vida».

   

Cuando Ponce tenía trece años conoce a la poeta Claudia Lars, que al detectar su talento publica sus dibujos en la “Página del niño”. A la casa llegaban Salarrué, quien era amigo de su abuelo, y el pintor y dibujante mexicano León Plancarte Silva (se convierte en su profesor privado).

   

La primera estancia en la Academia del pintor español Valero Lecha es de 1951 a 1954, después regresa en 1963 a 1966. Es de notar que su trabajo se separa de la Academia, al darle una manufactura muy personal.

   

Su primera exposición: 1957, dibujos a la sanguine, en la Escuela Normal Superior, El Salvador. Eran prostitutas del Paseo Independencia. Desde ya se vislumbra lo que será la obsesión de García Ponce: visibilizar los seres marginados, cabalgar por esos territorios de la desolación, descender los pozos del dolor y el abandono.

   

García Ponce siempre tuvo un espíritu aventurero, deseoso de asir el mundo y llevarlo al lienzo, al papel. Es así como, en su estadía en México, conoce al artista José Luis Cuevas, a quien, al parecer, le había corregido la línea; reconoce que él es quien más le ha ayudado.

   

Después de finalizar sus estudios en la Escuela Normal “Alberto Masferrer” (1959), parte a Nicaragua y expone en la Alianza Francesa de Managua, pero toma maleta nuevamente y llega a Panamá. Tiene una exposición en el Instituto Panameño del Arte(1960). Logra contactar con una compañía naviera, le dan trabajo en el barco “Pandory”. Así pudo conocer todos los puertos de América del Sur. «En Arica y Valparaíso, Chile, cargamos cobre para Europa, y en Perú, guano para los Estados Unidos», le dice a Martínez Orantes.

   

García Ponce visitaba la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador allá por 1965- 1966, en ese entonces, cerca del parque Centenario. Allí laboraban los escritores Manlio Argueta y Alfonso Kijadurías. «Él nos enseñaba sus trabajos, y vimos nosotros que era un trabajo medio loco, por lo imaginativo, y le vimos una personalidad como muy abierta, dispuesto a recibir como ciertas bromas de tipo creativo», manifiesta Argueta. Para ese momento, aún se le conocía como Ponce García, entonces, Argueta le dijo por qué no se cambiaba nombre: había un escritor famoso en México que se llamaba Antonio García Ponce y entonces él dijo que le parecía la idea. Ahora se le conoce así.

  

Tiene el primer encuentro con la crítica de arte argentina Marta Traba, en 1967, quien diez años más tarde se expresaría así: «La obra de Antonio García Ponce, me parece muy excepcional por su condición expresiva muy definida».

   

En el certamen “Alberto Masferrer”, en conmemoración al nacimiento del pensador, y que tuvo como jurado a Salarrué, César Sermeño y Enrique Aberle, gana el premio único, una medalla de oro, en 1968, con la pintura “Suprema elegía a Masferrer”, que hoy puede apreciarse en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), en la exhibición permanente “Revisiones. Encuentros con el arte salvadoreño”. El estudio del lenguaje abstracto tiene expresión en este cuadro.

   

En 1971 expone la serie de dibujos “Ahora Hoy”, en Dutra Gallery, Nueva York. Allí también estudió litografía y grabado en metal, en el Instituto Pratt y Lenguaje Visual con Richard Claudé Ziermann, en School Visual. Este mismo año expuso en el Café Literario de Carlos Zipfel, Guatemala, con la serie “ La Casa de los Buhoneros”, compuesta por cuarenta trabajos. De él, Zipfel afirmó “es un creador asentado , firme, devoto, colmado de rebeldías supremas, de amor por la humanidad y —por ello mismo— de una proyección más allá de sus propias fronteras: es decir, universal”.

   

El brasileño Marinho de Azevedo dice (1975): «García Ponce es uno de los dibujantes y grabadores más hábiles e inteligentes del momento gráfico. Su obra influye grandemente en los jóvenes latinoamericanos que se inclinan por el nuevo realismo. Es un creador auténtico que logra crear verdaderas operaciones conceptual- realistas».

   

Ya para 1968 en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador expone lo que se conoce como la nueva figuración, y de ahí no abandona esta corriente. Este nuevo realismo lo explica así Carlo Carrà en el ensayo “A propósito de la realidad” (1935): «... no tiene nada que ver con la reproducción camaleónica de lo verdadero... afirmamos que éste es la condensación espiritual de los aspectos naturales, que nacen y se resuelven realizándose como unidad artística».

   

Participa en la XIII Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1975). Esta experiencia y la de Venecia le marcaron: conoció el arte conceptual. Como trotamundo pudo comprobar que este arte había entrado en países como Colombia, México, Argentina, Uruguay.

   

Desde entonces, se convirtió en un afluente del arte conceptual. Para él, en este arte, «el verbo constituye parte importante de la situación estética. Sus finalidades son epistemológicas: plantean el problema de los límites y del mecanismo de la percepción, de la comunicación visual. Pero también tiene el arte conceptual un sentido ontológico: revisar, cuestionar y subvertir las ideas fundamentales del arte, porque el arte conceptual nos hace pensar en el arte mismo».

   

Es en 1985 cuando en la Sala Nacional de Exposiciones vuelca el arte conceptual en una exposición propia.

 

Haberse sumergido en las aguas de este arte le trajo de sus colegas salvadoreños muchas incomprensiones. Armando Solís, en su libro Oficio de Pintor, dice: “Ha dejado mucho de trabajar, perdiendo su ritmo técnico, manteniéndose en una defensa teórica que hace de corrientes artísticas norteamericanas como el llamado arte conceptual y sus variantes”.

 

Ponce hasta en los últimos tiempos habló de este arte que lo fascinó. Gil recuerda que miraba curioso que los estudiantes huyeran cuando García Ponce se acercaba con su maleta. Y se debía al arte conceptual y otro montón de cosas que les hablaba. Pasaba más de una hora, a veces dos, en esa cátedra espontánea. A eso le huían los estudiantes.

   

Ponce dominaba la técnica, pero también tenía esa preocupación teórica que no quedaba solo en sus conferencias, las llevaba a sus diarias discusiones. De ahí que en los periódicos aparecieran muchos artículos, comentarios suyos sobre artistas.

   

«Con Antonio no se podía entablar una conversación frívola, superflua o de crítica o de ridiculizar a la gente o de burla. Él hablaba de la teoría del arte, para todo tenía una referencia teórica», comenta su colega y amiga Elisa Archer.

   

En el país se homenajeó a la pintura latinoamericana en la Sala Nacional de Exposiciones (1977). Esta Sala se llenó de cuadros de artistas reconocidos como el chileno Roberto Matta, el mexicano Rufino Tamayo, el mexicano-guatemalteco Carlos Mérida, el cubano Wilfredo Lam. Ponce también participó junto a los demás artistas salvadoreños.

   

Vuelve a exponer en Nueva York (1983) con la serie de dibujos y grabados “Historias de Raquel” en Loranger Gallery.

   

Llega su trabajo a Barcelona(1986); el título de la exposición de dibujos y grabados es “La casa del portón rojo”. El mismo título de su novela. Sí, al parecer, Ponce muchos años además de su trabajo visual también se dedicó a escribir. Los más cercanos escucharon fragmentos y algunos vieron manuscritos. Al parecer esta novela, muy plástica, muy descriptiva, muy lírica, voluminosa, era sobre un prostíbulo. Vesna, su hija, dice que varias veces le pidió que se la diera para tenerla en formato digital, pero nunca pudo ser posible.

   

Ponce leía mucha literatura. Le encantaba entrar a la habitación de Gregor Samsa, protagonista de “La metamorfosis”, de Franz Kafka, y acompañarlo. La descriptiva de Ernesto Sábato en su novela “El túnel” le atraía, al igual que los cuentos de Edgar Allan Poe.

   

Con “La casa de la señora Laura Salinas II” obtiene el primer premio en el II Certamen de Pintura Benjamín Cañas (1990). Los jurados: la nicaragüense Mercedes Gordillo de Aróstegui, el peruano- mexicano Juan Acha y la Dra. Bélgica Rodríguez, directora del Museo Latinoamericano de Arte Moderno de la OEA en Washington.

   

La Dra. Rodríguez, precisamente, se expresó así: «Es un artista figurativo expresionista que favorece los temas que tratan una angustia humana. Su interés principal ha sido la figura humana tratada plásticamente con sus deformaciones físicas y subjetivamente con sus angustias interiores».

   

En su vida siempre fue recurrente las incursiones al Centro Histórico. Con Elisa Archer se llevaban los caballetes desmontables y se ponían a dibujar. La gente les hacían rueda y, luego, los dibujos, los retratos, terminaban en sus manos. En la casa de ella, el maestro trabajó muchos cuadros, grandes formatos como “La paciente” (2001), que sufrió dos cambios significativos. Ponce si algo no le gustaba, un personaje por ejemplo, lo fulminaba por completo de su cuadro.

   

Archer aún tiene el afiche de una exposición efímera (2001). Ponce llevaba sus cuadros, los montaba, inauguraba la exposición y a las cinco horas ya todo terminaba. Los visitantes volvían y ya no había nada.

   

Las exposiciones efímeras llegaron hasta los cementerios. Monstruos, rostros macabros terminaron en las lápidas, para ver la reacción del público. A veces, con sus alumnos pegaba sus dibujos sin firma, en los buses o microbuses; otras, en los chalets colgaba sus cuadros con el consentimiento de la dueña, la doña. La duración de la exposición: el tiempo que estuviera bebiendo sus cervezas y compartiendo con sus amigos. Hablaba sobre un tema y hacía un paréntesis: contaba la anécdota de un personaje. En cada cuadro había una historia, y él aprovechaba a sacarla en ese momento.

   

El pintor Isaías Mata, quien conoció a Ponce en 1974 por ser vecinos, recuerda los días cuando salían a hacer apuntes. “Toño”, así muchos le llamaban a Ponce, se los corregía. Iban a los parques, a las plazas, a Quezaltepeque, Nejapa. Comían en las calles, en los mercados.

   

Un día la municipal los iba a llevar preso, porque los acusaban de estar cometiendo un acto ilícito. Ellos tan sólo estaban en una acera dibujando y la gente los había rodeado. La policía llegó con las intenciones de arrestarlos. “Toño” dijo: «No, no. Nosotros somos artistas. Mire lo que estamos haciendo. Enseñale — y señaló a Mata— lo que estamos haciendo. Enseñale lo que estás haciendo, dibujalo a él». Ahí hicieron un garabato para zafarse. Se pudieron salvar.

   

En el Café Bella Nápoles se reunían, tomaban un café, y de ahí salían para el Parque Libertad, la Plaza Gerardo Barrios, el parque San José. En ese entonces, García Ponce trabajaba en las mañanas en Guazapa.

   

Mata todavía recuerda la última cerveza que tomaron. Estaba trabajando un mural en el Mercado San Miguelito junto a sus compañeros de la Asociación Salvadoreña de Trabajadores/as del Arte y la Cultura (ASTAC). García Ponce lo invitó a una cerveza. Mata dudó: sabía que Ponce tomaba una y era de continuar. En efecto, él le dijo que se tomaran la tercera, a lo cual Mata respondió que no, que mejor que se fuera a descansar. Después llegó Vesna a buscarlo. Mata le informó que él se había marchado, que ya andaba ebrio.

   

Vesna al morir su hermano, Osvaldo, de 28 años, se convirtió en el único ángel de García Ponce. Ella recuerda como su padre le cantaba caballito blanco, le compraba discos, cuentos y ciruelas. Ella, al final de sus días, lo tuvo en su apartamento. Se imagina cuánto debió haber sufrido al ya no poder salir: sus piernas no le respondía.

   

El año pasado, en el Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA), la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador (ADAPES) homenajeó a Ponce. Cincuenta y un año después de su primera exposición. Tanto se retardaron pensó. Fue en una retrospectiva del dibujo. Estuvieron presentes los trabajos de Carlos Cañas, Rosa Mena Valenzuela. Ponce llegó en saco y siempre con su cabello suelto. Su hija le acompañó y le tomó las fotos.

   

Luego, este año, en la Sala Nacional se le dedica el sexto Salón de Dibujo “Transito y Permanencia 2009”, «por su larga y constante dedicación a esta difícil disciplina”. Pero el homenajeado no pudo llegar a la inauguración, faltó el personaje creador. Las gotas de vida escaseaban, poco a poco desaparecían de lo que un día fue una cascada, donde convergían sus personajes, sus fantasmas, sus amores; el sábado 20 de junio la última desapareció para siempre.

  

Nota escrita por: Miroslava Rosales

Tomado del Diario Digital CONTRA PUNTO

Jueves, 27 Agosto 2009

    

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfono:(503) 2222-4959

Abierto de martes a domingo

9.00 a.m a 12 m - 2.00 p.m A 5 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

 

Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas,

arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo, hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua conexión celestial con el estrellado dínamo de la maquinaria nocturna, que pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz, que desnudaron sus cerebros ante el cielo bajo el El y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados, que pasaron por las universidades con radiantes ojos imperturbables alucinando Arkansas y tragedia en la luz de Blake entre los maestros de la guerra, que fueron expulsados de las academias por locos y por publicar odas obscenas en las ventanas de la calavera, que se acurrucaron en ropa interior en habitaciones sin afeitar, quemando su dinero en papeleras y escuchando al Terror a través del muro, que fueron arrestados por sus barbas púbicas regresando por Laredo con un cinturón de marihuana hacia Nueva York, que comieron fuego en hoteles de pintura o bebieron trementina en Paradise Alley, muerte, o sometieron sus torsos a un purgatorio noche tras noche, con sueños, con drogas, con pesadillas que despiertan, alcohol y verga y bailes sin fin, incomparables callejones de temblorosa nube y relámpago en la mente saltando hacia los polos de Canadá y Paterson, iluminando todo el inmóvil mundo del intertiempo, realidades de salones de Peyote, amaneceres de cementerio de árbol verde en el patio trasero, borrachera de vino sobre los tejados, barrios de escaparate de paseos drogados luz de tráfico de neón parpadeante, vibraciones de sol, luna y árbol en los rugientes atardeceres invernales de Brooklyn, desvaríos de cenicero y bondadosa luz reina de la mente, que se encadenaron a los subterráneos para el interminable viaje desde Battery al santo Bronx en benzedrina hasta que el ruido de ruedas y niños los hizo caer temblando con la boca desvencijada y golpeados yermos de cerebro completamente drenados de brillo bajo la lúgubre luz del Zoológico, que se hundieron toda la noche en la submarina luz de Bickford salían flotando y se sentaban a lo largo de tardes de cerveza desvanecida en el desolado Fugazzi’s, escuchando el crujir del Apocalipsis en el jukebox de hidrógeno, que hablaron sin parar por setenta horas del parque al departamento al bar a Bellevue al museo al puente de Brooklyn, un batallón perdido de conversadores platónicos saltando desde las barandas de salidas de incendio desde ventanas desde el Empire State desde la luna, parloteando gritando vomitando susurrando hechos y memorias y anécdotas y excitaciones del globo ocular y shocks de hospitales y cárceles y guerras, intelectos enteros expulsados en recuerdo de todo por siete días y noches con ojos brillantes, carne para la sinagoga arrojada en el pavimento, que se desvanecieron en la nada Zen Nueva Jersey dejando un rastro de ambiguas postales del Atlantic City Hall, sufriendo sudores orientales y crujidos de huesos tangerinos y migrañas de la china con síndrome de abstinencia en un pobremente amoblado cuarto de Newark, que vagaron por ahí y por ahí a medianoche en los patios de ferrocarriles preguntándose dónde ir, y se iban, sin dejar corazones rotos, que encendieron cigarrillos en furgones furgones furgones haciendo ruido a través de la nieve hacia granjas solitarias en la abuela noche, que estudiaron a Plotino Poe San Juan de la Cruz telepatía bop kabbalah porque el cosmos instintivamente vibraba a sus pies en Kansas, que vagaron solos por las calles de Idaho buscando ángeles indios visionarios que fueran ángeles indios visionarios, que pensaron que tan sólo estaban locos cuando Baltimore refulgió en un éxtasis sobrenatural, que subieron en limosinas con el chino de Oklahoma impulsados por la lluvia de pueblo luz de calle en la medianoche invernal, que vagaron hambrientos y solitarios en Houston en busca de jazz o sexo o sopa, y siguieron al brillante Español para conversar sobre América y la Eternidad, una tarea inútil y así se embarcaron hacia África, que desaparecieron en los volcanes de México dejando atrás nada sino la sombra de jeans y la lava y la ceniza de la poesía esparcida en la chimenea Chicago, que reaparecieron en la costa oeste investigando al F.B.I. con barba y pantalones cortos con grandes ojos pacifistas sensuales en su oscura piel repartiendo incomprensibles panfletos, que se quemaron los brazos con cigarrillos protestando por la neblina narcótica del tabaco del Capitalismo, que distribuyeron panfletos supercomunistas en Union Square sollozando y desnudándose mientras las sirenas de Los Álamos aullaban por ellos y aullaban por la calle Wall, y el ferry de Staten Island también aullaba, que se derrumbaron llorando en gimnasios blancos desnudos y temblando ante la maquinaria de otros esqueletos, que mordieron detectives en el cuello y chillaron con deleite en autos de policías por no cometer más crimen que su propia salvaje pederastia e intoxicación, que aullaron de rodillas en el subterráneo y eran arrastrados por los tejados blandiendo genitales y manuscritos, que se dejaron follar por el culo por santos motociclistas, y gritaban de gozo, que mamaron y fueron mamados por esos serafines humanos, los marinos, caricias de amor Atlántico y Caribeño, que follaron en la mañana en las tardes en rosales y en el pasto de parques públicos y cementerios repartiendo su semen libremente a quien quisiera venir, que hiparon interminablemente tratando de reír pero terminaron con un llanto tras la partición de un baño turco cuando el blanco y desnudo ángel vino para atravesarlos con una espada, que perdieron sus efebos por las tres viejas arpías del destino la arpía tuerta del dólar heterosexual la arpía tuerta que guiña el ojo fuera del vientre y la arpía tuerta que no hace más que sentarse en su culo y cortar las hebras intelectuales doradas del telar del artesano, que copularon extáticos e insaciables con una botella de cerveza un amorcito un paquete de cigarrillos una vela y se cayeron de la cama, y continuaron por el suelo y por el pasillo y terminaron desmayándose en el muro con una visión del coño supremo y eyacularon eludiendo el último hálito de conciencia, que endulzaron los coños de un millón de muchachas estremeciéndose en el crepúsculo, y tenían los ojos rojos en las mañanas pero estaban preparados para endulzar el coño del amanecer, resplandecientes nalgas bajo graneros y desnudos en el lago, que salieron de putas por Colorado en miríadas de autos robados por una noche, N.C. héroe secreto de estos poemas, follador y Adonis de Denver -regocijémonos con el recuerdo de sus innumerables jodiendas de muchachas en solares vacíos y patios traseros de restaurantes, en desvencijados asientos de cines, en cimas de montañas, en cuevas o con demacradas camareras en familiares solitarios levantamientos de enaguas y especialmente secretos solipsismos en baños de gasolineras y también en callejones de la ciudad natal, que se desvanecieron en vastas y sórdidas películas, eran cambiados en sueños, despertaban en un súbito Manhattan y se levantaron en sótanos con resacas de despiadado Tokai y horrores de sueños de hierro de la tercera avenida y se tambalearon hacia las oficinas de desempleo, que caminaron toda la noche con los zapatos llenos de sangre sobre los bancos de nieve en los muelles esperando que una puerta se abriera en el East River hacia una habitación llena de vapor caliente y opio, que crearon grandes dramas suicidas en los farellones de los departamentos del Hudson bajo el foco azul de la luna durante la guerra y sus cabezas serán coronadas de laurel y olvido, que comieron estofado de cordero de la imaginación o digirieron el cangrejo en el lodoso fondo de los ríos de Bowery, que lloraron ante el romance de las calles con sus carritos llenos de cebollas y mala música, que se sentaron sobre cajas respirando en la oscuridad bajo el puente y se levantaron para construir clavicordios en sus áticos, que tosieron en el sexto piso de Harlem coronados de fuego bajo el cielo tubercular rodeados por cajas naranjas de Teología, que escribieron frenéticos toda la noche balanceándose y rodando sobre sublimes encantamientos que en el amarillo amanecer eran estrofas incoherentes, que cocinaron animales podridos pulmón corazón pié cola borsht & tortillas soñando con el puro reino vegetal, que se arrojaron bajo camiones de carne en busca de un huevo, que tiraron sus relojes desde el techo para emitir su voto por una eternidad fuera del tiempo, & cayeron despertadores en sus cabezas cada día por toda la década siguiente, que cortaron sus muñecas tres veces sucesivamente sin éxito, desistieron y fueron forzados a abrir tiendas de antigüedades donde pensaron que estaban envejeciendo y lloraron, que fueron quemados vivos en sus inocentes trajes de franela en Madison Avenue entre explosiones de versos plúmbeos & el enlatado martilleo de los férreos regimientos de la moda & los gritos de nitroglicerina de maricas de la publicidad & el gas mostaza de inteligentes editores siniestros, o fueron atropellados por los taxis ebrios de la realidad absoluta, que saltaron del puente de Brooklyn esto realmente ocurrió y se alejaron desconocidos y olvidados dentro de la fantasmal niebla de los callejones de sopa y carros de bomba del barrio Chino, ni siquiera una cerveza gratis, que cantaron desesperados desde sus ventanas, se cayeron por la ventana del metro, saltaron en el sucio Passaic, se abalanzaron sobre negros, lloraron por toda la calle, bailaron descalzos sobre vasos de vino rotos y discos de fonógrafo destrozados de nostálgico Europeo jazz Alemán de los años 30 se acabaron el whisky y vomitaron gimiendo en el baño sangriento, con lamentos en sus oídos y la explosión de colosales silbatos de vapor, que se lanzaron por las autopistas del pasado viajando hacia la cárcel del gólgota -solitario mirar- autos preparados de cada uno de ellos o Encarnación de Jazz de Birmingham, que condujeron campo traviesa por 72 horas para averiguar si yo había tenido una visión o tú habías tenido una visión o él había tenido una visión para conocer la eternidad, que viajaron a Denver, murieron en Denver, que volvían a Denver; que velaron por Denver y meditaron y andaban solos en Denver y finalmente se fueron lejos para averiguar el tiempo, y ahora Denver extraña a sus héroes, que cayeron de rodillas en desesperanzadas catedrales rezando por la salvación de cada uno y la luz y los pechos, hasta que al alma se le iluminó el cabello por un segundo, que chocaron a través de su mente en la cárcel esperando por imposibles criminales de cabeza dorada y el encanto de la realidad en sus corazones que cantaba dulces blues a Alcatraz, que se retiraron a México a cultivar un hábito o a Rocky Mount hacia el tierno Buda o a Tánger en busca de muchachos o a la Southern Pacific hacia la negra locomotora o de Harvard a Narciso a Woodland hacia la guirnalda de margaritas o a la tumba, que exigieron juicios de cordura acusando a la radio de hipnotismo y fueron abandonados con su locura y sus manos y un jurado indeciso, que tiraron ensalada de papas a los lectores de la CCNY sobre dadaísmo y subsiguientemente se presentan en los escalones de granito del manicomio con las cabezas afeitadas y un arlequinesco discurso de suicidio, exigiendo una lobotomía al instante, y recibieron a cambio el concreto vacío de la insulina Metrazol electricidad hidroterapia psicoterapia terapia ocupacional ping pong y amnesia, que en una protesta sin humor volcaron sólo una simbólica mesa de ping pong, descansando brevemente en catatonia, volviendo años después realmente calvos excepto por una peluca de sangre, y de lágrimas y dedos, a la visible condenación del loco de los barrios de las locas ciudades del Este, los fétidos salones del Pilgrim State Rockland y Greystones, discutiendo con los ecos del alma, balanceándose y rodando en la banca de la soledad de medianoche reinos dolmen del amor, sueño de la vida una pesadilla, cuerpos convertidos en piedra tan pesada como la luna, con la madre finalmente ****** [i] , y el último fantástico libro arrojado por la ventana de la habitación, y a la última puerta cerrada a las 4 AM y el último teléfono golpeado contra el muro en protesta y el último cuarto amoblado vaciado hasta la última pieza de mueblería mental, un papel amarillo se irguió torcido en un colgador de alambre en el closet, e incluso eso imaginario, nada sino un esperanzado poco de alucinación- ah, Carl, mientras no estés a salvo yo no voy a estar a salvo, y ahora estás realmente en la total sopa animal del tiempo- y que por lo tanto corrió a través de las heladas calles obsesionado con una súbita inspiración sobre la alquimia del uso de la elipse el catálogo del medidor y el plano vibratorio, que soñaron e hicieron aberturas encarnadas en el tiempo y el espacio a través de imágenes yuxtapuestas y atraparon al Arcángel del alma entre 2 imágenes visuales y unieron los verbos elementales y pusieron el nombre y una pieza de conciencia saltando juntos con una sensación de Pater Omnipotens Aeterna Deus para recrear la sintaxis y medida de la pobre prosa humana y pararse frente a ti mudos e inteligentes y temblorosos de vergüenza, rechazados y no obstante confesando el alma para conformarse al ritmo del pensamiento en su desnuda cabeza sin fin, el vagabundo demente y el ángel beat en el tiempo, desconocido, y no obstante escribiendo aquí lo que podría quedar por decir en el tiempo después de la muerte, y se alzaron reencarnando en las fantasmales ropas del jazz en la sombra de cuerno dorado de la banda y soplaron el sufrimiento de la mente desnuda de América por el amor en un llanto de saxofón eli eli lamma lamma sabacthani que estremeció las ciudades hasta la última radio con el absoluto corazón del poema sanguinariamente arrancado de sus cuerpos bueno para alimentarse mil años.

 

II ¿Qué esfinge de cemento y aluminio abrió sus cráneos y devoró sus cerebros y su imaginación? ¡Moloch! ¡Soledad! ¡Inmundicia! ¡Ceniceros y dólares inalcanzables! ¡Niños gritando bajo las escaleras! ¡Muchachos sollozando en ejércitos! ¡Ancianos llorando en los parques! ¡Moloch! ¡Moloch! ¡Pesadilla de Moloch! ¡Moloch el sin amor! ¡Moloch mental! ¡Moloch el pesado juez de los hombres! ¡Moloch la prisión incomprensible! ¡Moloch la desalmada cárcel de tibias cruzadas y congreso de tristezas! ¡Moloch cuyos edificios son juicio! ¡Moloch la vasta piedra de la guerra! ¡Moloch los pasmados gobiernos! ¡Moloch cuya mente es maquinaria pura! ¡Moloch cuya sangre es un torrente de dinero! ¡Moloch cuyos dedos son diez ejércitos! ¡Moloch cuyo pecho es un dínamo caníbal! ¡Moloch cuya oreja es una tumba humeante! ¡Moloch cuyos ojos son mil ventanas ciegas! ¡Moloch cuyos rascacielos se yerguen en las largas calles como inacabables Jehovás! ¡Moloch cuyas fábricas sueñan y croan en la niebla! ¡Moloch cuyas chimeneas y antenas coronan las ciudades! ¡Moloch cuyo amor es aceite y piedra sin fin! ¡Moloch cuya alma es electricidad y bancos! ¡Moloch cuya pobreza es el espectro del genio! ¡Moloch cuyo destino es una nube de hidrógeno asexuado! ¡Moloch cuyo nombre es la mente! ¡Moloch en quien me asiento solitario! ¡Moloch en quien sueño ángeles! ¡Demente en Moloch! ¡Chupa vergas en Moloch! ¡Sin amor ni hombre en Moloch! ¡Moloch quien entró tempranamente en mi alma! ¡Moloch en quien soy una conciencia sin un cuerpo! ¡Moloch quien me ahuyentó de mi éxtasis natural! ¡Moloch a quien yo abandono! ¡Despierten en Moloch! ¡Luz chorreando del cielo! ¡Moloch! ¡Moloch! ¡Departamentos robots! ¡Suburbios invisibles! ¡Tesorerías esqueléticas! ¡Capitales ciegas! ¡Industrias demoníacas! ¡Naciones espectrales! ¡Invencibles manicomios! ¡Vergas de granito! ¡Bombas monstruosas! ¡Rompieron sus espaldas levantando a Moloch hasta el cielo! ¡Pavimentos, árboles, radios, toneladas! ¡Levantando la ciudad al cielo que existe y está alrededor nuestro! ¡Visiones! ¡Presagios! ¡Alucinaciones! ¡Milagros! ¡Éxtasis! ¡Arrastrados por el río americano! ¡Sueños! ¡Adoraciones! ¡Iluminaciones! ¡Religiones! ¡Todo el cargamento de mierda sensible! ¡Progresos! ¡Sobre el río! ¡Giros y crucifixiones! ¡Arrastrados por la corriente! ¡Epifanías! ¡Desesperaciones! ¡Diez años de gritos animales y suicidios! ¡Mentes! ¡Nuevos amores! ¡Generación demente! ¡Abajo sobre las rocas del tiempo! ¡Auténtica risa santa en el río! ¡Ellos lo vieron todo! ¡Los ojos salvajes! ¡Los santos gritos! ¡Dijeron hasta luego! ¡Saltaron del techo! ¡Hacia la soledad! ¡Despidiéndose! ¡Llevando flores! ¡Hacia el río! ¡Por la calle!

 

III ¡Carl Solomon! Estoy contigo en Rockland

Donde estás más loco de lo que yo estoy

Estoy contigo en Rockland

Donde te debes sentir muy extraño

Estoy contigo en Rockland

Donde imitas la sombra de mi madre

Estoy contigo en Rockland

Donde has asesinado a tus doce secretarias

Estoy contigo en Rockland

Donde te ríes de este humor invisible

Estoy contigo en Rockland

Donde somos grandes escritores en la misma horrorosa máquina de escribir

Estoy contigo en Rockland

Donde tu condición se ha vuelto seria y es reportada por la radio

Estoy contigo en Rockland

Donde las facultades de la calavera no admiten más los gusanos de los sentidos

Estoy contigo en Rockland

Donde bebes el té de los pechos de las solteras de Utica

Estoy contigo en Rockland

Donde te burlas de los cuerpos de tus enfermeras las arpías del Bronx

Estoy contigo en Rockland

Donde gritas en una camisa de fuerza que estás perdiendo el juego del verdadero

ping pong del abismo

Estoy contigo en Rockland

Donde golpeas el piano catatónico el alma es inocente e inmortal jamás debería

morir sin dios en una casa de locos armada

Estoy contigo en Rockland

Donde cincuenta shocks más no te devolverán nunca tu alma a su cuerpo de su

peregrinaje a una cruz en el vacío

Estoy contigo en Rockland

Donde acusas a tus doctores de locura y planeas la revolución socialista hebrea

contra el Gólgota nacional fascista

Estoy contigo en Rockland

Donde abres los cielos de Long Island y resucitas a tu Jesús humano y viviente de la

tumba sobrehumana

Estoy contigo en Rockland

Donde hay veinticinco mil camaradas locos juntos cantando las estrofas finales de

La Internacional

Estoy contigo en Rockland

Donde abrazamos y besamos a los Estados Unidos bajo nuestras sábanas los

Estados Unidos que tosen toda la noche y no nos dejan dormir

Estoy contigo en Rockland

Donde despertamos electrificados del coma por el rugir de los aeroplanos de

nuestras propias almas sobre el tejado ellos han venido para lanzar bombas

angelicales el hospital se ilumina a sí mismo colapsan muros imaginarios Oh

escuálidas legiones corren afuera Oh estrellado shock de compasión la guerra

eterna está aquí Oh victoria olvida tu ropa interior somos libres

Estoy contigo en Rockland

En mis sueños caminas goteando por un viaje a través del mar sobre las carreteras a

través de América llorando hasta la puerta de mi cabaña en la noche del oeste

 

San Francisco, 1955-1956

 

Nota A Pie De Página Para “Aullido” ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡Santo! ¡El mundo es santo! ¡El alma es santa! ¡La piel es santa! ¡La nariz es santa! ¡La lengua y la verga y la mano y el agujero del culo son santos! ¡Todo es santo! ¡todos son santos! ¡todos los lugares son santos! ¡todo día está en la eternidad! ¡Todo hombre es un ángel! ¡El vago es tan santo como el serafín! ¡el demente es tan santo como tú mi alma eres santa! ¡La máquina de escribir es santa el poema es santo la voz es santa los oyentes son santos el éxtasis es santo! ¡Santo Peter santo Allen santo Solomon santo Lucien santo Kerouac santo Huncke santo Burroughs santo Cassady santos los desconocidos locos y sufrientes mendigos santos los horribles ángeles humanos! ¡Santa mi madre en la casa de locos! ¡Santas las vergas de los abuelos de Kansas! ¡Santo el gimiente saxofón! ¡Santo el apocalipsis del bop! ¡Santas las bandas de jazz marihuana hipsters paz peyote pipas y baterías! ¡Santa las soledades de los rascacielos y pavimentos! ¡Santas las cafeterías llenas con los millones! ¡Santos los misteriosos ríos de lágrimas bajo las calles! ¡Santo el argonauta solitario! ¡Santo el vasto cordero de la clase media! ¡Santos los pastores locos de la rebelión! ¡Quien goza Los Ángeles es Los Ángeles! ¡Santa New York santa San Francisco santa Peoria & Seattle santa París santa Tánger santa Moscú santa Estambul! ¡Santo el tiempo en la eternidad santa eternidad en el tiempo santos los relojes en el espacio la cuarta dimensión santa la quinta Internacional santo el ángel en Moloch! ¡Santo el mar santo el desierto santa la vía férrea santa la locomotora santas las visiones santas las alucinaciones santos los milagros santo el globo ocular santo el abismo! ¡Santo perdón! ¡compasión! ¡caridad! ¡fe! ¡Santos! ¡Nosotros! ¡cuerpos! ¡sufriendo! ¡magnanimidad! ¡Santa la sobrenatural extra brillante inteligente bondad del alma!

 

Berkeley, 1955

[i] "Aullido", en su primera edición de 500 ejemplares, no tuvo mayores contratiempos, fue la segunda edición de 3 mil ejemplares, en Mayo de 1957 que fue retirada de las librerías tras ser declarada obscena por el fiscal Chester McPhee quien declaró "las palabras y el sentido de la escritura es obscena" y "usted no querría que sus hijos se cruzaran con esto". El 21 de Mayo de 1957, el poeta Lawrence Ferlinghetti fue arrestado bajo los cargos de "concientemente publicar y vender material indecente". El 2 de Octubre del mismo año, la restricción sobre el libro fue levantada y Ferlinghetti fue declarado inocente. Ferlinghetti dijo que Ginsberg dejó los puntos en lugar de "Fucked" como una declaraciòn política en recuerdo del proceso judicial.

--

  

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

albert hofman vision´s

 

transcribi estas hojas bien tempranito hoy,...aunque se que muy pocos curisosos lo leeran...perdon si hay errores

me parecio sumamente fantastico,si eres uno de los que la chispa de la curiosidad le brillo para leerlo,DISFRUTALO (= comiendo una rica fruta y una buena melodia de fondo (=

 

Puesto que la creacion constituye la forma material,la manifestacion,la realizacion de la idea divina,la creacion,el emisor en nuestra metafora,emite interrumpidamente la idea divina.LA CREACION CONTIENE EL MENSAJE,ES EL MENSAJE DE SU CREADOR A LAS CRIATURAS SUYAS QUE LA PUEDEN PERCIBIR, a los hombres.

 

El gran medico naturalista,filosofo del renacimiento,Paracelso,que desconocia aun la radio y la television,hizo uso de otra metafora para expresar este hecho.

 

CONSIDERO A LA CREACION COMO UN LIBRO QUE HA ESCRITO EL DEDO DE DIOS Y QUE DEBEMOS APRENDER A LEER.SIN EMBARGO,EN LUGAR DE ESTUDIAR ESTE LIBRO QUE CONTIENE LA REVELACION DE PRIMERA MANO,NOS ATENEMOS LAS MAS DE LAS VECES A LOS TEXTOS COMPUESTOS POR EL HOMBRE.

EN LUGAR DE ABRIR NUESTROS SENTIDOS,NUESTRO ENTENDIMIENTO AL MENSAJE AL MENSAJE DE LA INFINITUD DEL CIELO ESTRELLADO Y BELLEZA DE NUESTRA TIERRA CON TODAS SUS MARAVILLOSAS CRIATURAS DEL REINO VEGETAL Y ANIMAL.,NOS AFERRAMOS A NUESTROS PROBLEMAS PERSONALES Y NOS ENCAPSULAMOS EN UNA ESTRECHA Y EGOISTA VISION DEL MUNDO.,

 

OLVIDAMOS, ENTRE TANTO,LO MAS IMPORTANTE DE TODO,QUE GRACIAS A NUESTRA EXISTENCIA CORPORAL Y ESPIRITUAL SOMOS PARTE DE LA CREACION DIVINA Y DEL ESPIRITU QUE LO IMPREGNA TODO,Y QUE CADA UNO DE NOSOTROS ES " el unico heredero de todo el mundo".

     

esta verdad.que explica que no hay barreras entre sujeto y objeto,entre el yo y el tu,que el dualismo es una contruccion de nuestro intelecto,esta verdad se hace patente mediante la ayuda de la metafora emisor/receptor en nuestras reflexiones acerca de lo que constituye la realidad.

 

Sin embargo una verdad que sea solamente resultado de procesos mentales,de especulaciones racionales,no es suficiente eficaz para convertirse en un factor decisivo de nuestra vida.

Solo cuando la verdad va acompañada de una experiencia existencial,emocionala se vuelve suficientemente fuerte como para poder influir y transformar nuestra vision del mUndo.

La confirmacion emocional de una verdad se alcanza atravez de la meditacion.ALA MEDITACION ASPIRA A LA ABOLICION DE LA BARRERA SUJETO/OBJETO,DE LA BARRERA TU/YO,CON EL FIN DE SUPERAR EL DUALISMO.

 

Por esta razon la idea emisor-receptor ,que proporciona una vision del origen de la escision sujeto-objeto desvelando este dualismo como una construccion de nuestro intelecto,puede constituir un probechosos objeto de meditacion.

 

la experiencia emocional de la cancelacion de dualismo sujeto-objeto conduce a un estado espiritual que se denomina conciencia cosmicao, en la tradicion cristiana,unio mystica.

 

Puede producirse solo como resultado de la meditacion,o de la meditacion unida al YOGA,DE LA TECNICA RESPIRATORIA O DE DROGAS ENTEOGENAS,O espontaneamente como gracia.Consite en la experiencia visionaria de una profunda realidad que comprende al emisor y al receptor.

 

Nuestro conpeto emisor - receptor de la realidad puede ayudarnos a interpretar intelectualmente este estado expiremntal extraordinario, la conciencia cosmica,la unio mystica.

 

Ante todo,nos descubre que la mision mistica no e suna ilusion de los sentidos, si no la revelacion de otro aspecto de la realidad.

 

Con la conciencia cotidiana vemos y experimentamos unicamente una pequeña porcion del MUNDO EXTERIOR,del emisor; en el estados mistico--CUANDO EL RECEPTOR ESTA ABIERTO A TODA LA ANCHURA DE BANDA DE PERCEPCION--nos hacemos conscientes,simultaneamente,de un universo exterior e interior infinitamente mas amplio.La frontera ergida por nuestro intelecto entre el yo y el mundo esterior se disuelve,y el espacion interior y exterior se funden entre si,la infinitud del espacio exterior se experimenta tambien en el espacio interior.Ahora un espacio ilimitado se halla se halla abierto a un numero ilimitado de imagenes que fluyen hacia adentro, y tambien a imagenes del pasado,a vivencias que se han acumulado durante toda una vida,a viejas imagenes que por la limitacion del espacion en la conciencia se habian almacenado en el inconsciente.Todas estas imagenes interiores son despertadas a una nueva vida y se funden con las que entran por primera ves.Esta vivencia extraordinarimente intensa de innumerables nuevas y veijas sensaciones y percepciones en el proceso de fusion mutua del espacio interior -exterior,genera un sentimiento de infinitud y de intemporalidad,de un eterno aqui y ahora.El cuerpo , que en el habitual estado de conciencia es percibido como separado del mundo exterior,es sentido ahora como unido a la creacion,como parte del universo,cosa que de hecho es asi,y esto proporciona un sentimiento de proteccion incluso desde el punto de vista de la experiencia corporal.En tal estado extatico el emisor y el receptor,el mundo material exterior y el mundo espiritual interior,el espaciop interior y exterior,se hallan fundido mutuamente,son una misma cosa en la cosnciencia; y de esta suerte surge una formacion de la idea primordial, de la idea que existia al principio,que estaba junto a dios y que era DIOS.

 

UNA EXPERIENCIA VISIONARIA QUE POSEE LA INTENSIDAD DE LA CONCIENCIA COSMICA,O unio mystica,es limitada en el tiempo.Puede durar un segundo,un par de minutos,rara ves varias horas.EN ESE EXTRAORDINARIO ESTADO NO SE ESTA EN CONDICIONES DE EMPREENDER ACTIVIDAD ALGUNA EN EL MUNDO EXTERIOR.

 

Para poder cumplir nuestas actividades cotidianas son necesarias,evidentemente,una capacidad perceptiva limitada y una conciencia relegada.Para sobrevivir en la cotidianeidad hemos de concentrar nuestra conciencia en nuestra actividad y en el entorno en el que tenemos que desempeñar nuestras respectivas tareas.NO OBSTANTE,de vez en cuando necesitamos una vision,una panoramica sobre sobre nuestra vida y una ojeada hacia su ultimo fundamento espiritual,a fin de percibir en la perspectiva y en el significado correcto nuestro lugar en el universo y nuestras obligaciones y problemas cotidianos.

 

Por esta razon soy hoy cada vez mas las personas que acostumbran a interrumpir su trabajo cotidiano y su incesante actividad,para meditar durante un par de minutos,durante una hora o mas tiempo.El objetivo de semejante mediatcion no es de alcanzar cada vez la cumbre de la experiencia visionaria,la unio mystica.EL OBJETIVO DE TAL MEDITACION PUEDE CONSISTIR EN LOGRAR UNA IDEA MAS PROFUNDA DE LA INTERRELACION DEL MUNDO EXTERIOR E INTERIOR,del espacio interior subjetivo y del espacio exterior objetivo,descubriendo asi la existencia de la realidad transpersonal que abarca a emisor y receptor,a sujeto y objeto,a creador y creacion,lo cual nos puede llenar de confianza,de fuerza,sosiego y AMOR.

  

ALBERT HOFMANN lives forever

 

pagina,57,58,59,60,61

 

MUNDO INTERIOR MUNDO EXTERIOR

Esta es una clara muestra de lo que no se debe mezclar, Deporte y Política. Durante el acto inaugural del Estadio Metropolitano de Mérida, a un mes del comienzo de la Copa América, una barra humana entretiene con su creatividad al público presente, hasta que nos sorprende con esto: diversas consignas a favor de los políticos de turno Hugo Chávez y Florencio Porras, la organizacion local no solo jalo sino se guindo mezclando dos cosas que no deben ser, fútbol y política al mejor estilo propagandistico de anteriores gobiernos ya conocidos en diversas locaciones alrededor del mundo.

 

Definiitivamente, al deporte no se le debe manchar con tintes políticos, es simplemente un irrespeto!.

 

Nota: Se agradece evitar una batalla política en el fondo, se pueden expresar opiniones sin ofender e irrespetar a los demás. Tolerancia! y un poco de intelecto más allá de dos colores...

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Lugar al que, cuando me siento "cansada", suelo dirigir mis pasos. Allí -después de volver a plasmar lo plasmado mil veces a traves del visor de mi cámara- me siento en un banco que justo da al mirador de esta expléndida obra, y allí, indefinidamente, paso el tiempo, teniendo por compañero un especial silencio... sólo existe allí.

 

He querido despedir el año con unas fotos de esta ciudad para, a los que me seguís, invitaros a pasar por ella algún fin de semana. Ciudad no sólo monumental, por excelencia, sino que posee atractivos en diferentes ámbitos. Para los amantes de la gastronomía, es un gran refugio de desgustación de los productos de la tierra. Las gentes son acogedoras y si se visita durante el curso universitario, se podrá comprobar que la juventud pulula por las calles en un ambiente lúdico y distendido. Tiene la peculiaridad de que no sólo vienen a estudiar sus carreras, de todas las provincias del país, sino de todo el mundo, algo que hace que la ciudad tenga un caudad infinito de intercambios culturales.

 

Los anocheceres, aunque bastante gélidos en la ciudad en esta época, tienen algo especial. Si caminas por estas calles cuyos pavimentos están confeccionados con grandes baldosas o empedrados, el sonido de tus pasos, junto con el silencio recogido en algunos íntimos rincones, te hace trasladarte en la historia, en el recuerdo de aquellos personajes que, con su gran intelecto, dejaron su huella en esta ciudad, que los recuerda con la fuerza de los vivos. Mi obsesión es Unamuno. Caminando, algunos días, me paso por su casa, y pienso que aun está tras los crstiales...

 

FELIZ AÑO 2013.

En el mazdeísmo zoroastriano, en la polaridad luz/tiniebla, En la metafísica de Ibn Sina (Avicena), en la gnosis chiita y en el pensamiento ismailí, no se descartan la función del mundo intermedio o imaginal, del mundo del alma, además de elementos recurrentes en la literatura Persa que tienen correspondencias similares en el hermetismo occidental y en la mitología escandinava.

La "busqueda del oriente" como el origen al cual se retorna, el camino eterno de ascenso. Oriente místico suprasensible que no se encuentra en nuestros mapas geográficos, físicos o astronomicos ni puede ser situado en ellos, está en dirección norte, más allá del norte (nótese la similitud con la Thule). El término avéstico Airyanem Vaejah (en pehlevi Erân_Vêj) designa la cuna y origen de los arios-iranios, es una región sin coordenadas en nuestros mapas: paraíso de Yima, el de belleza resplandeciente, el mejor de los mortales, recibió la orden de construir el cercado, el var, un paraíso terrenal en el extremo norte como un cuadrado perfecto, como las ciudades de esmeralda Jâbalqâ y Jâbarsâ, como la Jerusalén celestial. Sólo una marcha ascendente puede acercar a ese norte cósmico.

Dirigirse hacia la derecha, hacia Oriente, es siempre ir hacia lo alto, en la dirección del polo, lo espiritual, mientras que Occidente tipifica el mundo de abajo, el mundo de la materia sensible, la espacialidad, del no ser, el dia exoterico de lo racional. Otro gran maestro del sufismo iranio, ‘Alî¬e Hamadânî, en un tratado sobre los sueños, habla del Oriente que es la ipseidad misma (howîyat) del mundo del Misterio, lo suprasensible, al que se elevan los perfectos. Tambien nos comenta sobre el Oriente como fuente de la emanación del ser, descendiendo hasta el Occidente del mundo de los cuerpos, por los ocho grados o moradas de los mundos del Jabarût y el Malakût. El conocimiento oriental (‘ilm ishrâqî) tiene su equivalente latino en la cognitio matutina propia del hermetismo del renacimiento figurando ya en el léxico de San Agustin, es una cognitio polaris, aurora boreal en el cielo del alma Recordamos el adagio sufí: “El que se conoce a sí mismo, conoce a su Señor”, conoce su polo celeste. El conocimiento occidental o cognitio vespertina es el conocimiento del hombre exterior.

 

Cuando la noche divina de la supraconciencia se manifiesta, la luz de ésta subyuga la tiniebla de la subconciencia que la rodeaba, ocultándola. Estos son los resplandores de aurora boreal que visualiza la fe maniquea en la columna gloriae formada por todas las partículas de luz que ascienden del infernum a la Tierra de luz.

Situada en la cima de la montaña cósmica (en el islam es la montaña de Qâf), esta la esfera de las esferas que lo contiene todo. la Tierra celestial paradisíaca de luz: los minerales de su suelo y las murallas de sus ciudades que generan su propia luz, una interioridad de luz mas allá de la espacialidad del mundo exterior ya que no tienen necesidad alguna, ni sol ni luna ni estrellas de los cielos físicos. Como dirán algunos shaykhs sufíes “Ver las cosas en Hûrqalyâ” es ver los seres y las cosas "a la luz del norte", las ciudades esmeralda verlos a la luz del ángel; verlas en ese estado que sólo puede ser experimentado por la percepción de los “sentidos suprasensibles”.

Para Rûzbehân de Shiraz (m. 1209), el Imam por excelencia de los “fieles de amor” en el sufismo iranio, la estrella Polar es símbolo cósmico de la realidad vivida interiormente. La cúpula celeste es el elemento móvil, mientras que la Estrella Polar (para la gnosis chiíta ismailí, otro simbolismo hará alusión al “sol que se levanta en occidente”, el Imam que es el polo, la clave de bóveda) representa el eje. Las estrellas más próximas a la Estrella Polar tienen un poder y preeminencia especiales (las invocaciones a la constelación de la Osa, en ciertos documentos gnósticos o mágicos, dan testimonio de ello), los siete polos (aqtâb, más generalmente los siete abdâl) del pleroma celestial, los siete intercesores y maestros de iniciación que están invisiblemente en nuestro mundo. Luego de una visión y tiempo de comprensión, Rûzbehân nos dice: “Entonces concentré mi atención en la constelación de la Osa, y observé que formaba siete orificios por los que Dios se mostraba a mí. “¡Dios mío!”, exclamé “¿qué es esto?”. Él me dijo: “Son los siete orificios del Trono”. Me dijo: “Me manifesté a ti por estas aberturas; ellas forman siete mil umbrales (en correspondencia con las siete estrellas principales de la constelación) hasta el umbral del pleroma angélico (malakût). Y me muestro a ti por todas a la vez”.

El polo (el Imam oculto) lo mismo que en términos de alquimia espiritual es la “Piedra” o el “Elixir”. Igualmente se encuentra particularmente ensalzada y desarrollada en el sufismo de Asia central, especialmente desde Hákim Termezi, en el que el número de 40 abdâls es particularmente significativo; las tradiciones taoístas conocen siete regentes espirituales “localizados” en la constelación de la Osa. El Tratado del pivote de Jade expone una doctrina espiritual, que se refiere a la Estrella del norte, “pivote del cielo que gira sobre sí mismo y arrastra en su ronda a todos los cuerpos celestes”.

Zaratustra y el bienaventurado rey Kay-Khosraw (uno de los reyes legendarios del antiguo Irán, nacido en Erân¬Vêj), como Sohravardî los une la visión de los cielos suprasensibles, lo que el sufismo llama “lo esotérico en cada cielo” (bâtin al¬falak), etapas de la ascensión celestial del Profeta o el ascenso a la montaña de Qâf. La identificación del Oriente “esotérico”, suprasensible, como norte cósmico, polo celeste, está condicionada por el paso efectivo al mundo interior, es decir, al octavo clima, del alma, Tierra de luz, Hûrqalyâ. Los hiperbóreos simbolizan al hombre cuya alma ha alcanzado tal armonía que está libre de negatividad y de sombra; no es ni de oriente ni de occidente. La dirección que se nos muestra es la del norte cósmico, la “cima del mundo”. En las proximidades de la cima, resplandece el sol de medianoche, imagen primordial de la luz interior. Najm Kobrâ designará al “testigo en el cielo” sol suprasensible, sol del corazón, sol del espíritu. “sol de medianoche” (como en Apuleyo: media nocte vidi solem coruscantem) aparece en numerosos rituales de religiones mistéricas, el Sol del misterio. El resplandor de la aurora boreal, la luz del norte, el “sol de medianoche” aparece en el relato aviceniano nos indica que es es, la primera Inteligencia, el arcángel Logos, como revelación que se levanta sobre la tiniebla del Deus absconditus, y que supone para el alma humana la aparición de la supraconciencia en el horizonte de la conciencia; esa alma humana como luz de la conciencia que se levanta en la tiniebla de la subconciencia. No es el día que sucede a la noche, ni la noche que sucede al día. Es el día que estalla en plena noche luz del norte como umbral del más allá, moradas del norte supremo que son las moradas interiores que generan su propia luz. En la obra de Sohravardî, en el centro de un éxtasis cuyo héroe es Hermes, nos enseñará cuándo y cómo se levanta este sol que no es ni del oriente ni del occidente terrestres.

Los mandeos, los sabeos de Harrán, los maniqueos y los budistas de Asia central toman el norte como qibla (eje de orientación) de su oración. Por estar al norte, “arriba”, el polo permite reconocer dónde está la sombra, ya sea la sombra individual de las funciones inferiores de la psique o la sombra colectiva de la “ciudad de los opresores”. La dimensión vertical es individualización y sacralización libera a la vez de la sombra individual y de la sombra colectiva. Individuos que pueden ayudar a otros a encontrar su propia vía para salir del pozo; pero desde el momento en que unas quieren imponer su vía a las otras, la situación nos devuelve a la “ciudad de los opresores” del relato sohravardiano.

 

Phôs (el hombre de luz) preexistía, inocente y apacible, en el Paraíso; los arcontes le persuadieron, con astucia, de revestir al Adán corporal (sarkhinos anthropos) sometido a los Elementos, a las influencias planetarias y al Destino; las cuatro letras los puntos cardinales. El hombre de luz (photeinos anthropos) se libera de las tinieblas como un heroe espiritual (en persa javânmard). En el oriente de Sohravardî es donde se produce el encuentro entre el peregrino y aquel que le dio a luz, Naturaleza Perfecta, Angel personal, (Hermes es el profeta de la Naturaleza Perfecta; iniciándo a la sabiduría, enseña bajo qué forma pedir que aparezca a modo de dhikr) iniciándolo en los misterios. Prometeo también es Phôs, el hombre de luz, sigue su propio guía de luz, pues es a él y por él que la Naturaleza Perfecta(al-tibâ' al-tâmm). Es la imagen y espejo en la que el místico contempla —y sin la cual no podría contemplar— la teofanía (tajallî) en la forma que corresponde a su ser. Solo escuchan su conjuro y su consejo aquellos que tienen un oído espiritual, es decir sentidos y órganos de luz. Toda la ideología y la experiencia que tienen por centro la manifestación de la Naturaleza Perfecta, del hombre de luz y de la aventura cósmica vivida por él. El príncipe de oriente, en todos los relatos del exilio, el lugar es la ciudad o pueblo de los sentidos externos. Ha tomado los alimentos del olvido, siendo encadenado a un pozo. A pesar de esto, hay una lámpara en la cámara subterránea que le guía. En el corazón de la ciudad encuentra al Sheikh, el soberano del país. Se da cuenta por sus gestos que el Sheikh es el mismo, el iniciado se reconoce en Hermes. Asi encuentra al ministro que le instruyo antes del exilio quien le dice “sumérgete en esta agua, pues es el agua de la vida”. Resurge del baño mistico comprendiéndolo todo. El alma, el demonio, el ángel, no son realidades diferentes al buscador. Realizar este viaje místico es interiorizar, es decir, "salir hacia sí mismo"; es el éxodo, el viaje hacia el Oriente-origen que es el polo celeste, el ascenso del alma hasta salir fuera del “pozo”, cuando en la abertura se eleva la visión esmeralda.

 

Tenemos primero el alma inferior, extravagante, nafs ammâra (1), “la que rige” el mal, el yo inferior, pasional y sensual. Esta luego el alma censora: nafs lawwâma (2), “la que censura” o critica, el intelecto (‘aql) de los filósofos. Y por último el “alma pacificada”, nafs motma’yanna(4); ésta es el corazón (qalb); a ella se dirige la prescripción coránica: “Oh alma pacificada, vuelve a tu Señor, satisfecha y aceptada”, Una substancia no ve y no conoce más que a su semejante. Además de el alma (nafs), el intelecto (‘aql) y el corazón (qalb) están también el espíritu (rûh) y la transconciencia (sirr, el “secreto”). Se encuentra ya en Empédocles: “El fuego es visto únicamente por el fuego”; también en el Corpus Hermeticum (11, 20), en el que el Noûs dice a Hermes: “Si no te haces semejante a Dios, no podrás comprender a Dios”. Según Meister Eckhart: "La mirada con la que le conozco es la mirada misma con la que me conoce". Dios no puede mirar a otro que a sí mismo, ni ser mirado por otro que él mismo. Los Awlîyâ, los iniciados, escalonándose en diferentes grados espirituales, son precisamente los ojos que Dios mira porque son los ojos por los que Él mira. El ascenso de lo semejante hacia su semejante (de la “columna de luz”) a través de todo el cosmos, el retorno de la luz a la luz, Las nobles piedras preciosas expatriadas experimentan una devoradora nostalgia de su hogar original, la mina que fue su origen y acaban por alcanzarlo. Es la relación en la que simultáneamente el contemplador (shâhid) es el contemplado (mashhûd), el que atestigua es lo atestiguado. El místico “ve lo que el ojo no ha visto, oye lo que ningún oído ha oído, mientras que en su pensamiento se alzan pensamientos que nunca habían aparecido en el corazón del hombre”. El propio buscador es como una partícula de la luz divina buscada: “Hay luces que suben y luces que bajan. Las que suben son las del corazón; las que bajan, las del Trono. El ser creado es el velo entre el Trono y el corazón. Cuando este velo se rompe y en el corazón se abre una puerta hacia el Trono, lo semejante se precipita hacia su semejante. La luz sube hacia la luz, y la luz desciende sobre la luz, y es luz sobre luz (Qorán 24, 35)”

 

Pero Najm precisa: hace falta voluntad y esfuerzo para poner en libertad esa energía atractiva. En la visio smaragdina “Nuestro método es el método de la alquimia”, se trata de extraer el organismo sutil de luz de las montañas bajo las cuales yace prisionero”. El medio de realización más eficaz que se le ofrece es el dhikr (= zekr), la oración continua. El dhikr esta mas alla de los dos abismos del ta’tîl y el tasbîh, es decir, entre el agnosticismo racionalista y el realismo literalista de la fe ingenua. “sólo sale del pozo de la naturaleza un corazón que se agarra al cable del Qorán y a la cola de la túnica del dhikr”. En la escuela de Najm Kobrâ el dhikr implica movimientos respiración y posturas, en la escuela de en Semnânî la postura de meditación es similar a la meditación taoista. La concentración sobre un punto es tal que el mistico se siente atraído y absorto en el. Rudolf Otto percibía un paralelismo llamativo entre el dhikr sufí y la oración practicada por los monjes del monte Athos y en el antiguo monaquismo cristiano. Como la Jerusalén celeste, descienden a medida que sube el hombre de luz, luces que suben y bajan simultánea al hundimiento de la ciudad de los opresores. Cuando su purificación ha comenzado, toma ante ti el aspecto de una nube negra. La sede del demonio (shaytân), aparece rojiza. El fuego del demonio, de la voluptuosidad, la maldad, la sensualidad, tenebroso y lleno de angustia causante de la abrumadora pesantez, son partes del fuego infernal. Alimentar estos fuegos es acrecentar su infierno, el hombre es para sí mismo su infierno. Contrario a ese fuego, El fuego del dhikr, es visualizado como un resplandor ardiente y puro, movimiento ascendente y rápido. Ante su visión, el místico experimenta un sentimiento de ligereza interior, de expansión, de sosiego íntimo. Si encuentra tiniebla, ilumina; si encuentra luz, las dos luces se asocian, y es luz sobre luz. Cuando se realiza el trabajo de los tres Nafs por medio del Dhikr, preludiará la aparición del alma pacificada. su aspecto adquiere progresivamente la blancura de una nube blanca (el cumulus). Separación de la sombra y caída de la sombra, manifestación de las luces y del guía de luz, anuncian el crecimiento de los órganos o centros sutiles del hombre de luz, arrastrado por la luz verde sobrenatural que resplandece en la abertura del pozo. todo esto no sucede en la simple imaginación sino en el mundus imaginalis (‘âlam al-mithâl), y en la fisiologia sutil (las latîfa).

 

Similar a un mandala, Los célebres ziqqûrât de Babilonia representaban la montaña cósmica de siete pisos, con los colores respectivos de los siete cielos; por ellos era posible la ascensión ritual hasta la cima, hasta el punto culminante que es el norte cósmico, el polo en torno al cual da vueltas el mundo. El templo microcósmico que los ishrâqîyûn denominan el “templo de la luz” (haykal al_nûr), el organismo humano que encierra los siete centros u órganos sutiles, propician y articulan no solo la vida orgánica, y también diversos despertares o momentos espirituales maqamat, cielos interiores expresados en diferentes luces coloreadas con cualidades especiales. En la misma ubicación de los chakras con funciones similares pero colores distintos, las siete latîfa.

 

Alâoddawleh Semnânî, en el siglo XIV, uno de los nombres más eminentes del sufismo iranio prosigue la cosmovisión del Ishraq, estableciendo un vinculo entre el color especifico y una fisiología del cuerpo luminoso. Progresando por las siete latîfa, los órganos sutiles son respectivamente los “profetas de tu ser”. Todos las luces coloreadas son primarias excepto en dos lataif que no tienen esta condición: la primera latifa (latifa qalabiyya) que no es luz sino materia negra, y la penúltima (latifa jafiya) que está constituida por una luz de naturaleza distinta a las demás, antimaterial, denominada luz negra (asuad nurani), la “noche luminosa”, “el mediodía oscuro”. Correspondiente con el ciclo de resurrecciones del adepto ismaili, los ishraquiyún describen la progresión de luces coloreadas “que ven en sus propios cuerpos sutiles”, de abajo hacia arriba: Materia negra, luz azul, luz amarilla, luz roja, luz blanca, luz negra y luz verde esmeralda.

 

Semnânî llama, el “tiempo de los horizontes”, “tiempo horizontal” (zamân âfâqî) el tiempo físico, histórico regulado por el movimiento de los astros visibles, y el el tiempo psíquico (zamân anfosî), el del mundo del alma, el tiempo del polo que rige en los cielos interiores, hay una relación entre estos dos tiempos. Por eso mismo es posible “reconducir” (ta’wîl interpretacion espiritual) cada dato exterior a la “región” interior que le corresponde. Estas regiones son sucesivamente los siete órganos sutiles de la fisiología mística. El Corán macrocosmico es la creación, el Corán microcosmico es el ser; siete niveles de significación del Qurán como hilo conductor, reconduciendo tanto al origen del texto revelado como al regreso del ser humano de su exilio a su origen luminoso.

 

Semnânî (Comentario de la sura 112), podemos decir: si un mismo peligro pesa sobre el sufí y sobre el cristiano, es porque hay una revelación y un florecimiento del Yo que corresponden a cada una de las latîfa, en el caso del cristiano en la afirmación que Isâ ibn Maryam(Jesús) es Allâh y en el caso del musulman cuando Hallâj exclama: “Yo soy El Verdadero” (Anâ’l Haqq), en ambos casos insinuando un fanâ de Allâh (extinción de lo divino en la realidad humana, un “Dios ha muerto”). Esto ha sido producido por un trabajo inadecuado sobre las dos primeras latîfa, dificultando el proceso en la latîfa de Ibrahim quedando inacabada la trayectoria.

 

El sufí Abû_Bakr Wâsîtî: “El atributo de Majestad y el atributo de Belleza se entrelazan; de su unión nace el Espíritu. Tradicionalmente, de Mollâh Sadrâ al shaykh Ahmad Ahsâ’î, fundador de la escuela shaykhí del chiísmo, se repite que el acto de existir es la dimensión de luz de los seres, mientras que su esencia es su dimensión de oscuridad. Desde el primer origen del pleroma, desde el instante eterno del nacimiento de la primera de las Inteligencias, el Ángel_Logos, se manifiesta la doble dimensión de todo ser existencializado: su cara de luz y su “cara negra”. La cara luminosa, la cara del día, la única que percibe sin comprenderla el común de los hombres, la evidencia aparente de su acto de existir. Su cara negra, la que percibe el místico, es la pobreza de los hombres: no tienen de qué ser, es la inesencia de su esencia. La totalidad de su ser es su cara de día y su cara de noche.

 

Los físicos distinguen entre el negro de la materia y el negro de la estratosfera. Entre las tinieblas que reinan en el “extremo occidente”, la tiniebla de abajo, la infraconciencia, el cuerpo material (tipificado, por ejemplo, en nafs ammâra) el cuerpo negro, el pozo, el horno oscuro, quien abosorbe todas las luces sin distinción de colores es designado, en la “teosofía oriental” de Sohravardî, por el antiguo y característico término iranio de barzakh (pantalla, barrera) y que el fuego del dhikr obliga a liberar, a “emitir de nuevo” al hombre de luz previamente absorbido que ha tratado de escapar (manifiesto velándose como objeto). Cuando se lo calienta este cuerpo negro, pasa del negro al rojo, luego al blanco, y posteriormente al rojo-blanco. El místico entra entonces en el primer valle siguiendo un itinerario que de etapa en etapa, Los siete colores hacen su aparición en el nivel del más transparente de los cuerpos, Los seis primeros corresponden así a las luces que Najm Râzî considera propias del atributo de Belleza, es la materia en el estado sutil (latîf), “etéreo”,; es la incandescencia del mundus imaginalis ('âlam al¬mithâl), lo conducen hasta el séptimo valle, el de la “luz negra” (persa nûr¬e siyâh), Es el cielo negro que anuncia la supraconciencia es la del atributo de Majestad que enciende el ser del místico; no se contempla; no puede ser vista, porque es lo que hace ver; no puede ser objeto, porque es Sujeto absoluto, deslumbrante. Se dice en La rosaleda del Misterio: “Renuncia a ver, pues aquí no es de ver de lo que se trata”, realiza el asalto, invasora, aniquiladora, aniquilando luego el aniquilamiento. Rompe la “teúrgia suprema” (talasm_e a‘zam). Tanto Lâhîjî como Najm Râzî reservan el color negro a los atributos de la ipseidad divina en si (nûr¬e dhât), el Deus absconditus, el Tesoro oculto que aspira a revelarse, (“Yo era un tesoro oculto y quise ser conocido”), La revelación del no ser de aquel que no ha sido. En realidad no hay conocimiento de Allâh por lo distinto a Allâh, pues lo distinto a Allâh no es. Allâh no tiene semejante (mithl), pero tiene una imagen, una tipificación (mithâl), afirma Lâhîjî. El no ser absoluto no se manifiesta más que en y por el ser absoluto. “A crear la percepción para ser así él mismo objeto de su percepción”. “El color negro, si comprendes, es luz de la pura Ipseidad. En el interior de esta tiniebla, está el Agua de la Vida”. Es por medio de esta “materia” como se producen los fenómenos suprasensibles de luces coloreadas, pues ella es el acto mismo de la luz, no su antagonista.

 

Encontramos uno de esos “símbolos del norte” en esta noche luminosa (shab_e roshan) que es mediodía obscuro, mística aurora boreal ante la cual queda hechizado Lâhîjî. Esa “noche luminosa” en su sentido verdadero es identificada con el estado de pobreza mística portando el color negro en los dos universos. Pobreza mística, liberación absoluta de esa indigencia que identifica al Sufi. Los “pobres de espíritu” nombre que designa a los sufíes de Irán son los “derviches” darwîsh en persa moderno y tiene su equivalente en el término avéstico drigu (pehlevi drigôsh, pazend daryôsh).

 

Un cuerpo material resuena con los colores materiales, en tanto un cuerpo sutil lo hace con los colores sutiles. Muhámmad Karim Jan Kermani, contemporáneo de Goethe, nos afirma, en su Libro del Jacinto Rojo (Risalat al Yaqutat al Hamrra). En los colores-luz, allí donde la materia negra y opaca no interviene, las luces primordiales serían cuatro: blanca, amarilla, roja y verde, corresponden a los principios formadores y cuatro elementos de la creación, las cuatro columnas del trono divino (Arsh). En los colores materiales, más densos y perceptibles sensorialmente, las fuentes primarias serían blanco, amarillo, rojo y negro. Luz y color estarían en la misma relación de correspondencia que espíritu y materia, siendo la luz la manifestación sutil del color y éste la expresión densa y material de la luz.

 

Esoterismo, como la necesidad de expresar los distintos aspectos de la reintegración del ser humano mediante símbolos: la noche luminosa y el sol de medianoche, los gemelos del paraíso de Yima, el hombre de luz y su guía, la androginia, la reunión de Adán con la Sophía celestial, la “prometida de su juventud”. La entidad espiritual del místico, su rûhânîyat, que Sohravardî y los hermetistas designan como Naturaleza Perfecta o “ángel” del filósofo.

 

Cada acto, tiene su entidad espiritual, su «ángel», que se manifiesta en la luz que le es propia. La profecía (nobowat), la iniciación (walâyat), los espíritus de los iniciados (Awliyâ), los grandes shaykhs del sufismo, el Qorán, la profesión de islâm, la fidelidad de la fe (îmân), incluso cada forma de dhikr, cada forma de servicio divino y de adoración, cada una de estas realidades, se expresa en una luz que le es propia. Todas las formas de astros que se muestran a los cielos del corazón (âsmân_e del) son, como en Najm Kobrâ, luces que manifiestan el ángel, es decir, lo esotérico del cielo astronómico que es su homólogo (bâtin_e falak). Según el grado de pureza del corazón, el astro puede ser visto sin su cielo o con él; en este último caso, el cielo es la “masa astral sutil” del corazón, mientras que el astro es la luz del Espíritu.

 

La luna llena en el cielo del corazón manifiesta los efectos de la iniciación lunar (walâyat_e qamariya); el sol manifiesta los de la iniciación solar o total (walâyat_e kolliya). Varios soles son una manifestación de los iniciados perfectos (Awliyâ_e kollî). Sol y luna contemplados juntos son la manifestación conjunta de la forma del shaykh y la del iniciador absoluto.

 

El color verde es el signo de la vida del corazón; el color del fuego ardiente y puro es signo de vitalidad de la energía espiritual, lo que quiere decir capacidad de realización. Cuando has realizado el ascenso de los siete pozos en las diferentes categorías del existir, se te muestra el cielo de la condición soberana (robûbîya) y de la potencia. Su atmósfera es una luz verde, que tiene el verdor de una luz vital,

Una representación irania por excelencia: el Xvarnah, la “luz de gloria”. Esta luz es lo que la iconografía ha representado como el nimbo lumino, el aura gloriae que llevan a modo de aureola los reyes y sacerdotes de la religión mazdea; su representación pasó a las figuras de budas y bodhisattvas, así como a las figuras celestiales del arte cristiano primitivo; forma el fondo rojizo de numerosas pinturas maniqueas de Turfán, así como de las pinturas de algunos manuscritos persas de la escuela de Shiraz, supervivencias de las célebres pinturas murales de los sasánidas.

 

El ángel del conocimiento, guía e iniciador en la sohravardiana, es un arcángel purpura que debe su color rojo, precisamente, a su condición mixta de luz y sombra, de blanco y negro. El color del crepúsculo señala la frontera entre la vigilia y el sueño, entre la vida y la muerte en el espacio imaginal donde se producen las visiones y los recuerdos, luego la interrogación; después el reconocimiento.

 

El yazata del Avesta, o ángel Sraosha (pehlevi Srôsh, persa Sorûsh), que en el Irán islamizado ha sido identificado con el ángel Gabriel que sin pertenecer a la héptada suprema de los Amahraspands (los santos inmortales), siendo la estrella polar su morada, que en el sufismo chiíta considera como representación del Imam oculto. La estrella polar, en la misma representación coinciden los símbolos del taoísmo, el zoroastrismo y el sufismo. El Avesta (yasna 57) le asigna una morada triunfal, en la cima de la más alta de las montañas (Haraiti Bareza, el monte Alborz). Para el místico, la latîfa jabra‘elîya (el Gabriel de tu ser, similar al Muhamad de tu ser) está aquí en la misma relación con respecto al Ángel de la Revelación que la Naturaleza Perfecta con respecto al Ángel de la humanidad en el hermetismo sohravardiano.

 

Cada ser, pasa del estado celeste o sutil (mênôk) al estado material y visible (gêtik, estado material que, en la concepción mazdea, no implica por sí-mismo ni mal ni tinieblas, ya que lo arhimanico es de orden espiritual) tiene en el mundo celeste su Fravarti (entidad femenina en la cosmología mazdea) que asume con respecto a él el papel de un ángel tutelar, guía del alma en su ascenso a la región de las luces infinitas. Se termina identificando, a la Fravarti, encarnada en el mundo terrestre, con el alma. Daênâ-Fravarti, destino preexistencial del hombre, figura y detenta el xvarnah; Ella no es una construcción alegórica, sino arquetipos celestes de todos los seres, Imagen primordial gracias a la cual es percibido un mundo de realidades que no es ni el mundo de los sentidos ni el mundo de la construcción racional. Dos manifestaciones de la Fravarti son alma fuera del cuerpo" (ruvân i bêrôn tan), y la que es "el alma en el cuerpo" (ruvân i tan), rige al organismo como un jefe de ejército (el Espahbad de los Ishrâqîyûn, el hegemonikon de los Estoicos). El doble equivalente griego que ha sido dado aquí: luz de gloria (dóxa) y destino (tyché).

El paralelo entre las Fravartis y Valquirias nordicas es evidente. Bajo la figura de Brunilda, la figura de Ángel, es el "pensamiento de Wotan", alma emitida por Dios; frente al héroe es la auténtica Fylgia, detentadora de su poder y de su destino. Su aparición significa la inminencia del Más allá: "Quien me ve, dice adiós al día de esta vida. Has visto la mirada ardiente de la Valquiria, con ella debes partir ahora".

Es la “Montaña de las auroras”, la cima desde donde se tiende el Puente Chinvat, paso hacia el más allá, uniendo el centro del mundo a la montaña cósmica o psico-cósmica donde tiene lugar el encuentro auroral del ángel daênâ "el alma en la vía" (ruvân i râs), la "joven doncella celeste", y su yo terrestre. La aparición de la Figura primordial, testigo, juez y retribución: "¿Quién eres pues, tú cuya belleza resplandece más que toda otra belleza jamás contemplada en el mundo terrestre? – Soy tu propia Daênâ. Era amada, tú me has hecho más amada. (en el gran Tafsîr de Tabarî, en la sura 10/9, se vuelve a encontrar término a término el episodio avéstico del encuentro de Daênâ post mortem), y más sistemáticamente todavía en la gnosis chiíta ismaelita. (el infiel en el Puente Chinvat sólo ve su propia caricatura en lugar de ver a daênâ; como el sufí principiante no ve más que tinieblas, hasta que la luz verde resplandece en la abertura del pozo). Así el arcángel Vohu_Manah (Bahman en persa, «pensamiento excelente») prescribe al profeta visionario quitarse su vestidura, deshacerse de su cuerpo material y de los órganos de la percepción sensible: los acontecimientos en Erân_Vêj tienen por sede y por órgano el cuerpo sutil de luz. Y es ahí, in medio mundi, en lo más alto del alma, donde se conserva la semilla zaratustriana de luz, el Xvarnah de los tres saoshyant o salvadores futuros que realizarán la transfiguración del mundo por el acto de una liturgia cósmica.

 

El Tin Marín Museo de los Niños

 

Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.

 

Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica

Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101

www.tinmarin.org/

Email: info@tinmarin.org

 

Horarios:

Martes a Viernes

9 a.m a 5 p.m

 

Sabado y domingo

10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)

 

Tarifa adultos y niños

Sala de Exhibiciones US $2.00

El Planetario US $1.00

 

HISTORIA

 

La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.

 

En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.

 

Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.

 

La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.

 

El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.

 

Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999

  

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Marca mista para o espaço referência no desenvolvimento de soluções em educação infantil e é focada na produção de materiais voltados ao desenvolvimento psicomotor. Materiais estes utilizados em várias atividades que estimulam o desenvolvimento do intelecto, socialização, recreação e coordenação motora através de formas geométricas, peças em formas de animais para estímulo afetivo, pisos especiais e outras peças em diferentes formas.

 

Criação: Fabrício Finizola (nome) e Caio Vitoriano (design).

Atendimento: Bruna Werner

Aprovação: Matheus Prazin

Agência: Pandora

 

Locomotiva: locomotiva.ind.br

E eu os acho tao feinhos, uns tremendos ratinhos...

Mas hoje, depois de ver o show dos mutantes eu acho que vale a pena ser abnormal, entao declaro:

 

Viva o dia dos feios,

dos loucos,

dos sapos,

dos malucos,

dos infelizes,

viva todo mundo.....

 

Viva....

 

Ouvi dizer, viva a sociedade alternativa?

Viva...

 

Vida longa a todos que venham aqui,

a pe,

de onibus ou

de taxi...

Viva...

 

Viva todo mundo.

Viva...

"Todo mundo, todo mundo. todo mundo,todo mundo... bae baia" H.P.

 

Porque nao, estamos todos cumprindo nossos deveres sociais.

Estamos todos fornicando

fazendo filhos,

estamos todos alegres

ao fornicar

estamos todos despidos

com ou sem nossos pudores....

 

E viva o feio...

Viva....

 

Ouvi dizer que buceta eh palavra feia?

Entao eu digo...

Viva...

 

E saracura eh um bicho feio

e tem cabelo no joeio,

Viva...

 

E viva os malucos

os doidos

os normais

os banais...

E viva todo mundo....

   

O gente, estou um pouco dertupado hoje...

O cara cantou algo contra o Mr. Bush

Israel tem um novo presidente

Viva....(ele nao tem forca politica nao viu),

 

Preocupe nao,

o mundo ta cheio de gente feia,

no Libano ta a maior confusao,

Gaza ou Sijordania, nem se fala,

um mata o outro,

um odeia o outro

um explode aos outros

e nunca nada muda...

Viva...

 

Entao eu estava pensando....

 

Vamos juntar todo mundo,

os arabes, os judeus, as judias, as arabes

os bonitos, os feios, os malucos, os intelectos

os mutantes, os forniqueiros

e mandar todo mundo pra dentro do meu barco,

(Reclamacoes!!!! Va a gerencia, o barco eh meu, ah, nosso)

rumo, destino ao Pam, ao Brasil, ao Rio,

e deixar o barco rolar brothers, so amor,

so alegria, e eu ja ia falar palavra feia, orgao tao bonito

e o maluco tocava, e eu nao entendia, e o sistema sonoro estava altissimo, e a Dal nao me ouvia.

A Lucilia sumiu da ilha e eu aqui,

dertupado em pensamentos....

 

Ah, na proxima, pego um taxi e com GPS, encontrarei o caminho.

Boa noite....

E viva os doidos,

os malucos....

Viva todo mundo...

E essa briga entre os povos terminaria no meu barco, o barco da alegria....

 

kkkkkkkkkkkk....

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Les comparto la columna publicada ayer por Maritza en el periódico "El Sol De León":

 

Platicando de: Discapacidad.

La discapacidad no limita, soy Maritza Maldonado Álvarez, y tengo discapacidad.

Es un gusto saludarles nuevamente y agradezco la oportunidad de compartir con ustedes, por segunda ocasión, mi experiencia de vida.

Uno supone que con tanta difusión en la televisión acerca del tema de la discapacidad, sobre todo en el mes de diciembre, la sociedad en general toma conciencia de que el tener una discapacidad no es una limitante para el desarrollo personal o profesional de quien la padece. Sin embargo, en pleno siglo XXI, y a pesar de la aceptación de la sociedad hacia nosotros, parece increíble que exista todavía gente con mentalidad retrógrada que limite los derechos de las personas con discapacidad.

Ustedes estarán pensando, “bueno, eso no es nada raro en un país como México, donde estamos acostumbrados a marginar todo lo que no queremos ver o lo que no es igual a nosotros, eso ya no es novedad”, pero lo insólito de esto es que cómo puede ser posible que las personas que no cuentan con estudios superiores, por decirlo de alguna manera, tengan un criterio más amplio que algunas personas que se jactan de poseer gran prestigio en su ámbito profesional.

¿A cuántos de ustedes les ha pasado que quieren ejercer algún derecho que les corresponde, simplemente porque han cumplido con todos los requisitos solicitados; y a causa de la “terquedad”, llamémosle así, de una persona o grupo de personas no se los permiten ejercer? ¿Verdad que sienten que los están discriminando? Sobre todo cuando, además de los requisitos obligatorios ya cumplidos, estas personas les piden otros casi imposible de cumplir.

Como persona con discapacidad es muy frecuente sufrir este tipo de discriminación, sobre todo cuando se padece una discapacidad tan notoria como la mía, que es parálisis cerebral.

Ya he pasado por varias situaciones similares. Una de ellas fue cuando no se me permitió presentar el examen de admisión en el Tecnológico de León, Dios tenía algo mucho mejor para mí. Otra de ellas fue el querer comprar un seguro de gastos médicos, lo cual es imposible para casi cualquier persona con discapacidad.

Pero lo que me parece una VERDADERA ESTUPIDEZ fue el hecho de que al firmar las escrituras de la casa que adquirí por medio de mi crédito Infonavit, los notarios de un corporativo, según ellos de mucho prestigio aquí en León, me lo impidieran, argumentando que debido a mi condición ellos no podrían saber si yo tendría la capacidad de “discernir”, esa fue la palabra que utilizaron,

Los tipos piensan que el hecho de que yo no tenga la coordinación total de mis movimientos implica que no pueda tomar mis propias decisiones y hacerme cargo de los compromisos que adquiero. Creen que, en vez de que yo me gane un sueldo digno fruto de mi trabajo, la institución en la que laboro me lo regala nada más para hacer un acto de caridad o para causar una buena imagen ante la sociedad. ¡¡NO!! ESTÁN MUY EQUIVOCADOS. Tengo 11 años trabajando en el mismo lugar, una carrera profesional en Ingeniería en Computación y Sistemas, además de varios diplomados y una Especialidad que respaldan mi capacidad de “discernir” y la integridad de mi intelecto. Claro, a ellos no les interesa la preparación con la que cuento, pero ni aún con la firma de uno de los neurocirujanos más reconocidos de esta ciudad avalándome, se me permitió firmar las escrituras.

¿Saben por qué algunas personas hacen esto? ¿Saben porqué truncan los derechos de los otros? Porque se han de sentir tan inferiores que necesitan humillar y pisotear a los demás para salir a flote y sentirse bien con ellos mismos.

Pero gracias a Dios, que siempre hace justicia y pone las cosas en su lugar, y por medio de dos personas que se supieron mover, a las cuales agradezco, se me asignó otro notario con un criterio mucho más amplio y sin prejuicios, el cual no tuvo problema en permitirme firmar las escrituras de mi casa.

El punto al que quiero llegar con todo lo anterior es el siguiente: Uno siempre se va a encontrar con obstáculos en la vida, tengas o no tengas discapacidad. En el momento se siente coraje, desesperación y hasta angustia, el chiste es darles la vuelta para superarlos, hay que ser inteligentes. Y si no se puede hacer nada al respecto, Dios se encargará de ello, si es que eso es lo que Él quiere para uno. Eso lo tengo bien aprendido.

Los invito a conocer más acerca de POSINDIS, Por una educación Sin Discapacidad, visiten en Internet la página POSINDIS, o si lo prefieren pueden escribir a posindis@posindis.info.

Por esta ocasión es todo, espero tener de nuevo la oportunidad de compartir con ustedes. Y recuerden, uno mismo es quien se pone sus propios límites, uno es quien decide hasta donde llegar de acuerdo a sus propias posibilidades.

 

POSINDIS

"Discapacidad en Movimiento"

 

Foto que es parte de la galería: Situaciones el Rostro de la Discapacidad II

 

¡Te admiro mucho Mayi!

bambuser.com/v/5095242

 

La Cháchara

lachachara.org/2014/12/lenis-santana-la-tirana-de-la-desn...

Lenis Santana, la tirana de la desnudez

Ejerce el oficio de posar para los artistas más renombrados del mundo. Algunos han confesado que su cuerpo desnudo los tiraniza. Posar es una cárcel para ella, y al mismo tiempo su liberación.

Por Jorge Sarmiento Figueroa – Editor General

Escribo de ti. De tu cuerpo firmamento. No necesito que te quedes quieta. Solo que lo sepas. Escribo de ti. (A Lenis Santana).

Una rosa roja corona su cola de caballo. La piel y la ropa, negras. Lleva un collar de estrellas y astros metálicos que convierten su largo cuello en un firmamento eritreo. Sube al escenario del auditorio Mario Santodomingo, en la antigua Aduana de Barranquilla, donde se va a presentar su libro “Biografía del desnudo”.

Se sienta en uno de los dos sillones disponibles y adopta una actitud serena, indescifrable, como si en ese momento estuviera posando para los artistas de los talleres de Italia, España o Bogotá. En esa lividez podría ser la única mujer capaz de hacer que el cuerpo y lo que viste se vuelvan uno solo. La persona que era Lenis Santana antes de subir al escenario, la modelo que vino hoy con un vestido de falda globo transformado por ella misma, ahora parece convertida en una pantera. Detrás de ella, en gran pantalla, rotan imágenes de pinturas y fotografías en las que su cuerpo aparece en infinitas formas y colores que expresan su desnudez.

Lenis Santana observa a Miguel Iriarte, director de la Biblioteca Piloto del Caribe, que está sentado en el otro sillón y se dispone a presentar el libro, que ya está disponible a través de internet y pronto llegará a Colombia. ”Lenis es una modelo artista que emprendió una aventura editorial seria sobre el cuerpo”, inicia Iriarte, y añade, para dar contundencia a su introducción: “No hay un referente, al menos que yo conozca hasta ahora, que sea similar en Colombia”.

Lenis sigue observando. Impávida. Su libro es la vocería de un oficio desconocido en casi todas las esferas de la sociedad, exceptuando en el arte mismo y en sus círculos más próximos. Pocas personas tienen acceso a la labor de un modelo, o de una modelo, de arte. Lo que se conoce de quienes posan ante un pintor es su cuerpo retratado, así también el del cuerpo esculpido o el del fotografiado. Pero Santana, una afrocolombiana que al salir de su natal Cartagena ha logrado dar varias vueltas al mundo con su asombroso talento, y que llegó a ser la modelo principal en Escuelas de Arte de Europa, como la de la majestuosa Florencia, entendió que su encuentro con el arte no se quedaba en la piel. ”Hay muchas sombras alrededor del tema”, dice Santana, “encontrar información sobre la relación del cuerpo con el arte es mucho más fácil cuando se buscan las referencias desde la mirada de los pintores, escultores, fotógrafos. En cambio, lo narrado o compartido desde la experiencia de quien posa es casi nulo”.

En sus pesquisas, Santana encontró que la mayoría de lo que se ha escrito sobre este tipo de modelaje versa sobre escándalos amorosos o detalles personales que nada tienen que ver con develar el conocimiento, experiencia, técnica y esencia que contiene el oficio, ubicado entre los más antiguos del mundo, desde la más primitiva humanidad. ”La quietud de tantas poses hizo que quisiera plasmar mis inquietudes”.

No caer en la tentación

 

Y sin embargo, pese a haber posado con los mejores, como Nereo o Loockhart, para citar los ejemplos de Colombia, Santana decidió no dejarse caer en las tentaciones extremas de hacer de su libro una “biografía de Lenis Santana” ni un pretencioso y repetido recorrido por la historia del arte. “Hice una investigación y empecé a escribir. Cuando llevaba 14 páginas sentí que ya había dicho lo que pensaba”. Hace el gesto imaginario de un lápiz que se detiene en seco para no seguir escribiendo, y continúa: “me detuve y pregunté: ¿qué más cuento? Y entonces me propuse compartir más allá de lo que sé sobre el cuerpo, y por eso salí a preguntar a muchos colegas modelos y artistas, para descubrir más”.

En el escenario describe su obra con frases precisas que denotan el profundo conocimiento que tiene de su cuerpo al exponerlo al estudio de los artistas. “Hay muy pocos momentos como los que vivo cuando mi ser establece una relación de cuerpo y espíritu, de silencio y distancia, de conocimiento y encuentro, con quien sirvo para el arte”. A esta altura de la charla, Miguel Iriarte, que trajo poemas para ella, que leyó la semblanza escrita de su puño y letra especialmente para ella, se rinde y confiesa al auditorio que a él también Santana lo ha tiranizado. “Le propuse que me diera esta entrevista desnuda, pero luego a mí se me hacía imposible”.

La voz de Lenis Santana

“Mi primera experiencia como modelo fue un choque porque desde niños a los seres humanos no nos enseñan a estar desnudos. Nos enseñan es a estar vestidos. Cubiertos”.

“No es igual la desnudez de una playa nudista, por ejemplo, que la de una modelo de arte. En el arte esa pose en un pedestal se convierte en una cárcel en la que ni siquiera te puedes mover. Pero esa quietud que se vuelve en un torbellino interior siento que me libera y hace que mi energía transmita lo que soy sin tapujos”.

“Al entrar al taller de un artista que quiere solo una pose, siento que no puedo hacerlo porque sería como prestar mi cuerpo. Debo sentir que aporto mi intelecto para el arte”.

“Me he enfrentado a artistas que no conocen mucho el mundo del arte y al afrontarme pierden el control y por tanto se acaba de inmediato la relación artística”.

“Cuando llegué a Europa ya llevaba 14 años caminando desnuda”.

“Soy de movimiento, aunque esté quieta cuando poso”

“Antes de Florencia yo era una modelo y bailarina de danza. Al llegar allí me volví una modelo renacentista”.

“Aprendí idiomas, como el italiano, pero me comunico con el arte. Sin palabras”.

“Luis vargas fue mi primer pintor, de hace 30 años. Aún hablo casi todas las semanas con él”.

“Nereo me fotografió. Yo tuve la fortuna de posar para él”.

“Quiero verme a los 60 años posando”.

“El arte es de muchos aspectos y cada uno es un cuerpo”.

“Nuestra capacidad verbal es menor que la de nuestro cuerpo. Hablamos más en silencio”.

“Hay artistas que le dicen que la fuerza de mis poses los obliga a pintar. Yo feliz porque entonces hago parte verdadera de su arte”.

La Menina

 

Lenis Santana gusta de rendir homenajes a los lugares en los que ha estado. Por eso se vistió de Menina. Lo hizo todo ella misma e hizo un performance desde cuando empezó a vestirse en frente del museo Reina Sofía, en Madrid. Quiso hacerlo también en El Prado, en la misma ciudad, donde era lo más natural porque allí reposa el legendario cuadro de Velásquez, pero se lo prohibieron porque “tienen la loca política de que nadie puede estar disfrazado en el museo”. Y cuando hablaban con ella, disfrazada de Menina, les respondía en el mismo castellano del siglo XVII. Un performance completo y tan preciso que hasta los niños la reconocían.

Los ancestros eritreos

Además de presentar su libro en el auditorio de La Aduana (Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta), Lenis Santana asistió al programa La Cháchara radio. En esta ocasión lució una blusa destapada color tierra y una falda estampada de leopardo. Allí vuelve a tiranizar con su presencia de pantera y sus frases reveladoras de lo que vemos y que gustamos por tabú desviar de nuestra mirada. “En Europa”, dice para los chachareros, “me he cruzado en la calle con gente de Eritrea que se confunde conmigo y me habla en su idioma”. Con su mano derecha se toma el cuello y al mismo tiempo extiende su brazo izquierdo, y describe nuevos detalles de los rasgos que la unen desde Cartagena de Indias, su ciudad natal, con África: “Este hueco de mi delgada muñeca y esta forma alargada de los huesos de mi cuello, son de mis ancestros”.

Lenis Santana hecha arte

 

Escrito por 4. Jorge Mario Sarmiento Figueroa el 01 dic 2014 en Actividades, Agenda,

 

Es en el oriente geográfico donde brota la escuela ishraquiyún y 200 años antes de la ilustración los hermanos de la pureza (Al Kitab al Ijuán As Safá) nos entrega en Basora su enciclopedia. También en esta dirección Ibn Arabi portaba el grial de la experiencia no dual en su exilio. Aunque los místicos de Al Andalus, huyeron del averroísmo hacia oriente, existe más allá de las coordenadas físicas de espacio tiempo, un oriente imaginal y su búsqueda señala el retorno al origen. Encontramos este oriente también en los mistagogos del orfismo como en el poema de Parménides guiado por las hijas del sol, quien realiza este viaje a oriente. En la gnosis Valentiniana, dirigirse hacia oriente es siempre ir a lo más alto, hacia el polo espiritual, mientras que el occidente es la dirección de la materia sensible. El extremo occidente de la limitación material es el día exotérico de la racionalidad, del no ser. El conocimiento oriental (‘ilm ishrâqî) tiene su equivalente latino en la cognitio matutina del hermetismo del renacimiento. En el léxico de San Agustin, es una cognitio polaris, aurora boreal en el cielo del alma. El conocimiento occidental o cognitio vespertina es el conocimiento del hombre exterior.

El gran maestro del sufismo iranio, ‘Alî¬e Hamadânî, en un tratado sobre los sueños, habla del Oriente que es la ipseidad misma (howîyat) fuente de emanación misteriosa del ser. Comenzando a elevarse desde las tinieblas de la noche del occidente corporal, peregrinando los ocho grados que el sufismo llama “lo esotérico en cada cielo” (bâtin al¬falak), son también etapas de la ascensión celestial del Profeta. A través de los mundos Jabarût y el Malakût, la ascensión a la cósmica montaña de Qâf Islamica lleva a la salida del pozo. En su cima se encuentra el polo en torno al cual gira el mundo es el norte cósmico, la roca esmeralda, el mundo del ángel, la naturaleza perfecta y en sus proximidades resplandece la aurora boreal, el sol de medianoche arquetipo de la luz interior.

La cúpula celeste es el elemento móvil, mientras que la Estrella Polar (el “sol que se levanta en occidente”, el Imam oculto, la clave de bóveda, también es la “piedra” o el “elixir”) representa el eje. Las estrellas más próximas a la Estrella Polar tienen un poder especial (la constelación de la Osa, en ciertos documentos gnósticos o mágicos, dan testimonio de ello), son los siete abdâl, los siete intercesores y maestros de iniciación. Luego de comprender una visión, Rûzbehân de Shiraz (m. 1209), el Imam por excelencia de los “fieles de amor” en el sufismo iranio, nos dice: “Entonces concentré mi atención en la constelación de la Osa, y observé que formaba siete orificios por los que Dios se mostraba a mí. “¡Dios mío!”, exclamé “¿qué es esto?”. Él me dijo: “Son los siete orificios del Trono”. Me dijo: “Me manifesté a ti por estas aberturas; ellas forman siete mil umbrales (en correspondencia con las siete estrellas principales de la constelación) hasta el umbral del pleroma angélico (malakût). Y me muestro a ti…”. Igualmente, las tradiciones taoístas hablan de siete regentes ubicados en la constelación de la osa. En el tratado del pivote de Jade se refiere a la estrella polar como el “pivote del cielo que gira sobre sí mismo y arrastra en su ronda a todos los cuerpos celestes”. El taoísmo, el zoroastrismo y el sufismo coinciden en la estrella polar. Los mandeos, los sabeos de Harrán, los maniqueos y los budistas de Asia central toman el norte como quibla o dirección para orar.

Najm Kobrâ designará al “testigo en el cielo” sol suprasensible, sol del corazón, sol del espíritu. “sol de medianoche” (como en Apuleyo: media nocte vidi solem coruscantem) aparece en numerosos rituales de religiones mistéricas, el Sol del misterio. Avicena lo describe como la primera inteligencia, el arcángel Logos, emergiendo de la tiniebla del Deus absconditus, supraconciencia en el horizonte de la conciencia. Es el día que estalla en plena noche. Recordamos el adagio sufí: “El que se conoce a sí mismo, conoce a su Señor”, conoce su polo celeste. “Ver las cosas en Hûrqalyâ” como dicen algunos shaykhs sufíes, es ver los seres y las cosas desde “la luz del norte”, verlos a la luz del ángel con los sentidos suprasensibles.

El término avéstico Airyanem Vaejah en pehlevi Erân¬Vêj es la cuna de los arios-iranios, lugar de nacimiento del rey Kay-Khosraw uno de los reyes legendarios del antiguo Irán. El alma libre de toda negatividad y de sombra esta simbolizada por los hiperbóreos, en Thule la cual está más allá del norte.

El paraíso primordial del extremo norte es construido como un cuadrado perfecto por Yima, el de la belleza resplandeciente, el mejor de los mortales por orden de Ahura Mazda. La palabra paraíso significa “jardín rodeado por muros”, así construye el cercado, el var. Paraíso deriva etimológicamente de los términos persas pairi (alrededor) y daeza (muro). Como las ciudades de esmeralda Jâbalqâ y Jâbarsâ, como la Jerusalén celestial, la tierra celestial paradisíaca de luz donde los minerales de su suelo y las murallas de sus ciudades que generan su propia luz, una interioridad de luz más allá de la espacialidad del mundo exterior ya que no tienen necesidad alguna, ni sol ni luna ni estrellas de los cielos físicos.

Phôs (el hombre de luz) preexistía, inocente y apacible, en el Paraíso. Los arcontes le persuadieron, con astucia, de revestir al Adán corporal (sarkhinos anthropos) sometido a las influencias planetarias, al Destino, a las cuatro letras los puntos cardinales, a los Elementos: la tierra, el agua, el fuego y el aire, constituyentes de la “La existencia natural” (wojûd) bajo la cual está enterrado. El lugar de su exilio: la ciudad o el pueblo de sentidos externos e internos y de energías fisiológicas. El hombre de luz (photeinos anthropos), se libera de las Tinieblas, sale “hacia sí mismo” hacia el oriente-origen, al polo celeste. Es el héroe espiritual, en persa javânmard Alzándose de la tierra al cielo saliendo del pozo. Javânmardî es “caballeria espiritual” la dedicación en forma de vinculo entre el estudiante chiita y su imam para revelar la naturaleza espiritual.

En la gnosis mandeica, el mundo ideal de Mshunia Kushta está separada de nuestro mundo por una elevada montaña de hielo; se encuentra “entre el cielo y la tierra”, en el norte cósmico. Está poblada de descendientes de un Adán y de una Eva míticos y ocultos (Adam kasia, Eva kasia) y son la contraparte de los seres del universo físico, sus arquetípos (mabdá = dmutha), gemelos de luz que se comunica con su contraparte terrestre. Este mundus imaginalis tiene también su espíritu tutelar (su dmutha), su rey de luz, Shishlam Rba, lo mismo que Hibil Ziwa es el espíritu tutelar de la tierra (y hay analogías sorprendentes, entre la gesta de Hibil Ziwa y la del joven príncipe del Canto de la perla).

El príncipe de Oriente, el del canto de la perla y del relato del exilio ha tratado de adaptarse y disfrazarse. Siendo reconocido, se le ha hecho tomar los alimentos del olvido y ha sido encadenado en un pozo. Una lampara lo guía hasta el centro de la ciudad donde encuentra al Sheik, soberano del país, el cual también es Hermes, o el ángel personal que le enseña el dhikr revelando la jerarquía de sus predecesores. Reconoce antes del exilio lo siguiente: “sumérgete en esta agua, pues es el agua de la vida”. Resurgiendo del baño místico comprende todo. El alma, el demonio, el ángel, el cielo, la tierra, el trono, paraíso, infierno, muerte o vida no son realidades externas al ser. Ellas hacen parte de nosotros.

Se ha podido ver en el Canto de la Perla la prefiguración de la Pregunta de Parsifal; se ha homologado a Montsalvat con la "montaña del Señor", Kûh-e Khwâjeh, emergiendo de las aguas del lago Hârnûn (en la actual frontera de Irán y de Afganistán), donde las Fravartis vigilan la semilla zaratústrica del Salvador, el Saoshyant a venir; como Mons victorialis, ha sido el punto de partida de los Magos, de la ciencia profética iraní a la Revelación cristiana; conjuga en fin el recuerdo del rey Gondofaro y la predicación del apóstol Tomás.

La dimensión vertical es individualización y sacralización libera a la vez de las funciones inferiores de la sombra individual y de la sombra colectiva, “La ciudad de los opresores”. Se puede ayudar a otros a encontrar su propia vía, pero imponer su vía a otros es otra forma de la “ciudad de los opresores” del relato sohravardiano.

Similar un mandala, la montaña cósmica es representada como los Zigurats de la antigua Mesopotamia. En sus siete pisos están simbolizados los despertares espirituales (maqamat), es el templo microcósmico que los ishrâqîyûn denominan el “templo de la luz” (haykal al_nûr). Las siete latifas que nos presenta Alâoddawleh Semnânî en la cosmovisión del Ishraq en la misma ubicación que los chakras son los centros vitales que no solo rigen la vida orgánica, son también la sede de cada profeta, niveles de significación del texto sagrado, la letra, el sonido, la forma, el color. Son etapas y grados de progreso en la peregrinación interior donde se es testigo de la aparición de luces coloreadas en sus cuerpos sutiles. Todas las luces son primarias expecto dos: la primera latifa (latifa qalabiyya) que no es luz sino materia negra, y la penúltima (latifa jafiya) de naturaleza antimaterial, denominada luz negra (asuad nurani), la “noche luminosa”, “el mediodía oscuro”.

El viaje está lleno de estados y peligros. Semnânî advierte el peligro para los cristianos en la forma de Isâ ibn Maryam (Jesús) como para los musulmanes en la forma de Hallâj, en la que declaren que sean Dios o lo verdadero, insinúa la extinción de lo divino en lo humano, o “Dios ha muerto”. Siendo la causa un inadecuado trabajo de las dos primeras latifas y que se evidencia en el nivel del arcanum (cuyo color es la luz negra y cuyo profeta es Jesús), dejando incompleta para siempre la trayectoria de Abraham.

“Allâh tiene 70.000 velos de luz y de tinieblas; si los levantara, los resplandores de su Rostro quemarían todo lo que encontrara su mirada”. Siguiendo el itinerario místico (tarîqat), y las reglas del combate espiritual bajo la dirección del maestro de iniciación (walî) y del shaykh, pasa sucesivamente por todos estos velos o estaciones(maqâm) se abre en él el ojo interior que a ella corresponde y percibe lo propio a ese estado o estación.

Tenemos primero en las tinieblas del extremo occidente y de la infraconciencia propias del cuerpo el alma inferior, nafs ammâra, “la que rige” el mal, el yo inferior, pasional, extravagante, y sensual Este es el cuerpo negro, el pozo que absorbe la luz, conocido también bajo el término iranio de barzakh (pantalla, barrera). Este es el Adam de nuestro ser, la latiffa qalabiyya.

La arcilla, la materia maleable que recibe información o impronta luminosa y la devuelve como signo o lenguaje. En la tradición coránica, la única creatura que acepto la conciencia fue el hombre. Adán contrajo un pacto con Dios: podría disfrutar de la conciencia y el lenguaje con tal de no comer del árbol de la dualidad pues su sabor lo llevaría inevitablemente a la separación y olvido de la realidad, de ahí a la enfermedad, la vejez y la muerte. Al romper este pacto, Adán desciende a las sombras y al pisar la tierra, Adam vuelve su mirada hacia Dios y él hacía Adam. Dios le da una perla blanca, la cual al ser contemplada por Adam se hace cada vez más negra, pesada y densa, recordándole su descenso en el mundo. La perla blanca es el recuerdo de esa luz que termina igualmente siendo prisionera, como objeto material ahora necesita ser percibido necesita recibir luz, pero proyectando sombra.

El dhikr está más allá de los dos abismos del ta’tîl y el tasbîh, es decir, entre el agnosticismo racionalista y el realismo literalista de la fe ingenua. En la escuela de Najm Kobrâ el dhikr implica una serie de movimientos de cabeza, regulación de la respiración, posturas, en Semnânî por ejemplo la posición sentada con las piernas cruzadas, la mano derecha puesta sobre la mano izquierda, que agarra la pierna derecha colocada sobre el muslo izquierdo), posturas en las cuales se ha podido descubrir una influencia taoísta. La concentración sobre un punto es tal que el místico se siente atraído y absorto en él. Rudolf Otto percibía un paralelismo llamativo entre el dhikr sufí y la oración practicada por los monjes del monte Athos y en el antiguo monaquismo cristiano. La privación sensorial y los tanques de aislamiento producen en algunas personas experimentar luces coloreadas, visiones y alucinaciones. Por medio del dhikr o la oración es liberado el hombre de luz de las montañas bajo las cuales está prisionero. El dhikr desciende al pozo del corazón y simultáneamente hace salir al místico del pozo de las tinieblas, penetra en el alma, semejante al destello de una lámpara en una morada sumida en las tinieblas de la naturaleza, tan próxima que dificulta la visión interior. Al calentar el cuerpo negro con el dhikr, pasa al rojo, la sede de Shaytan. El dhikr si encuentra tiniebla la ilumina, si encuentra luz se une a ella. Luego pasa al color blanco, propio del alma censora, purificando inmundicias, se manifiesta la luz y sus guias. Esto no ocurre en el mundo sensorial, ni en la imaginación sino en el mundo imaginal (‘âlam al-mithâl), que tiene por órganos propios del cuerpo de luz (las latîfa).

Entre lo sensible (hissî) y lo suprasensible (ghaybî), entre lo exotérico (zâhîr) y lo esotérico (bâtin), hay sincronismo y simbolismo. Igualmente, el Qorân tiene un sentido exotérico (literal) y un sentido esotérico (profundidad interior, sentido oculto o espiritual). Nada puede ser visto más que por su semejante, pudiendo contemplar su equivalente en el macrocosmos, siendo válido para cada componente del ser. Se encuentra ya en Empédocles: “El fuego es visto únicamente por el fuego”; también en el Corpus Hermeticum (11, 20), en el que el Noûs dice a Hermes: “Si no te haces semejante a Dios, no podrás comprender a Dios”.

Meister Eckhart nos dice: "La mirada con la que le conozco es la mirada misma con la que me conoce". Dios no puede mirar a otro que a sí mismo, ni ser mirado por otro que él mismo. el contemplador (shâhid) es el contemplado (mashhûd), el que atestigua es lo atestiguado. El místico “ve lo que el ojo no ha visto, oye lo que ningún oído ha oído, mientras que en su pensamiento se alzan pensamientos que nunca habían aparecido en el corazón del hombre”. Los Awlîyâ, los iniciados, escalonándose en diferentes grados espirituales, son precisamente los ojos que Dios mira porque son los ojos por los que Él mira.

Dicen los ishrâqîyûn, “donde lo corporal deviene espíritu y lo espiritual toma cuerpo”. El propio buscador es como una partícula de la luz divina buscada: “Hay luces que suben y luces que bajan. Las que suben son las del corazón; las que bajan, las del Trono. El ser creado es el velo entre el Trono y el corazón. Cuando este velo se rompe y en el corazón se abre una puerta hacia el Trono, lo semejante se precipita hacia su semejante. La luz sube hacia la luz, y la luz desciende sobre la luz, y es luz sobre luz (Qorán 24, 35)”.

El ascenso de lo semejante hacia su semejante (de la “columna de luz”) a través de todo el cosmos, el retorno de la luz a la luz, Las nobles piedras preciosas expatriadas experimentan una devoradora nostalgia de su hogar original, la mina que fue su origen y acaban por alcanzarlo.

Para Semnani, en el cuerpo de luz, la latiffa nafsiya corresponde al órgano sutil que rige el alma orgánica, vital, sensible, libidinal, donde habita el deseo y la pasión propia del nafs anmara. El yo sensorial. Está relacionada con el profeta Nuh (Noé), y la travesía en el arca durante el diluvio. El viajero sohravardiano ve aparecer sobre el horizonte de las aguas la Estrella del Yemen (es Suhayl o Canope que es, al mismo tiempo, una referencia astronómica tradicional que los musulmanes andalusíes usaron durante siglos para determinar la quibla o dirección de la oración ritual), señal luminosa de un amanecer espiritual, la dirección de la fuente de la vida. Esta luz azul libidinosa guarda semejanza con las nubes azules llenas de Orgón de Wilhelm Reich.

La luz amarilla, relacionada con el profeta Daud (David), la luz dorada del recuerdo de la luz verdadera, luz del júbilo, del contento, de la alabanza, la poesía el arte y la música. Es una luz mensajera y efímera. Deshacer el velo implica reconocerse a sí mismo y al mundo como un velo traslucido y amarillento. El intelecto (‘aql) y el desvelamiento en el intelecto khasf-e 'aql, donde la mayor parte de los filósofos no han ido más allá, debido a que toda teoría se transforma en velo impidiendo la vivencia de la realidad, aunque la teoría puede ser herramienta y ayuda.

Para los gnósticos ishraquiyún la latifa qalbiyya, es el centro sutil del corazón. Se la relaciona con el profeta Ibrahim (Abraham), la paz sea con él, con su condición de jalil ullah, de amigo íntimo de Dios, de la Luz Real. Es el desvelamiento en el corazón (mokâshafât_e del) donde el corazón (qalb) es el órgano que percibe el mundo imaginal transmutando las visiones de las luces coloreadas, su información en concepto y viceversa. El “alma pacificada”, nafs motma’yanna, A ella se dirige la prescripción coránica: “Oh alma pacificada, vuelve a tu Señor, satisfecha y aceptada”, Una substancia no ve y no conoce más que a su semejante.

En Apuleyo (De Deo Socratis, 16) se mencionan Grupo superior de daimones a modos de angeles guías de la individualidad humana como vigilantes (custos) y testigos (testis) el "testigo en el Cielo" será designado como "balanza de lo suprasensible" (mîzân al-ghayb). Las percepciones de las luces coloreadas muestran conexión con la aparición del guía espiritual (shaykh al-ghayb en Najm Kobrâ, ostâd ghaybî en Semnâni).

Cada acto tiene su entidad o Angel, expresándose como una luz propia: La profecía (nobowat), la iniciación (walâyat), los grandes shaykhs del sufismo, el Qorán, la profesión de islâm, la fidelidad de la fe (îmân), las formas de dhikr, del servicio divino y de adoración. Los 360 espíritus de los iniciados (Awliyâ), corresponden a 360 nombres divinos, 360 días y noches del año, 360 grados de una esfera, dentro de ellos están cuatro profetas que fueron arrebatados vivos de la muerte Enoch (Idris o Hermes), Khezr, Elías y Cristo. Cristo es para el conjunto de las almas de luz, lo que cada naturaleza perfecta o ángel lo es para cada alma.

Para Najm Kobrâ, en los cielos del corazón (âsmân_e del) se manifiestan las luces del ángel, lo esotérico del cielo astronómico que es su homólogo (bâtin_e falak), dependiendo del grado de pureza del corazón el astro puede ser percibido sin su cielo o con él. El cielo es la “masa astral sutil” del corazón, mientras que el astro es la luz del Espíritu. La luna llena del cielo del corazón es manifestación de los efectos de la iniciación lunar (walâyat_e qamariya); el sol manifiesta los de la iniciación solar o total (walâyat_e kolliya). Varios soles son una manifestación de los iniciados perfectos (Awliyâ_e kollî). Sol y luna contemplados juntos son la manifestación conjunta de la forma del shaykh y la del iniciador absoluto. Sol, luna y astros pueden aparecer como sumergidos sea en el mar, sea en una corriente de agua o, al contrario, en agua inmóvil, a veces en un pozo. Todos los místicos reconocen ahí las luces de su “entidad espiritual”.

Estas inmersiones en transparencia anuncian la extremada pureza del corazón, el estado del “alma pacificada” Tal es el sentido de este versículo de la sura de la estrella: “El corazón no desmiente lo que ha visto”

La prueba suprema, sol rojizo sobre un cielo negro, como en la visión de Najm Kobrâ. La prueba de esta penetración, que implica una experiencia de muerte y aniquilamiento, está reservada al ser humano y supone para él la hora del mayor peligro. O bien será tragado por la demencia, o bien resurgirá de ella, iniciado en las teofanías y las revelaciones. Este resurgimiento se traducirá, en Semnânî, por una exaltación de la luz negra a la luz verde.

Además del alma (nafs), el intelecto (‘aql) y el corazón (qalb) están también el espíritu (rûh) y la transconciencia (sirr, el “secreto”). Si continua, el místico no conoce ya ni este mundo ni el otro, no ve ya nada más que su propio Señor en el desvelamiento en el espíritu (mokâshafât_e rûh); entonces su corazón es luz, su cuerpo sutil es luz, su envoltura material es luz, su oído, su vista, su mano, su exterior y su interior, son luz, su boca y su lengua son luz.

En la concepción mazdea, cada ser, pasa del estado celeste o sutil (mênôk) al estado material y visible gêtik, lo cual no implica por si mismo ni mal ni tinieblas, ya que lo arhimanico es de orden espiritual).

Cada ser tiene en el mundo celeste su Daênâ-Fravarti, un destino preexistencial, siendo su ángel tutelar guía en la ruta de ascenso. No es una alegoría sino un arquetipo celeste de todos los seres. Ella porta el Xvarnah, el aura gloriae, la “luz de gloria” o nimbo de luz propia de reyes sacerdotes en la iconografía mazdea que paso también a los budas, bodhisattvas, a las figuras celestiales del arte cristiano, presente en las pinturas maniqueas de Turfán y en los manuscritos persas de la escuela de Shiraz. El equivalente griego es luz de gloria (dóxa) y destino (tyché).

La Fravarti se manifiesta como "el alma en el cuerpo" (ruvân i tan), rige al organismo como un jefe de ejército (el Espahbad de los Ishrâqîyûn, el hegemonikon de los Estoicos), y como alma fuera del cuerpo" (ruvân i bêrôn tan). El lugar de encuentro auroral del yo terrestre con la doncella celeste daênâ, es en la cima de la “Montaña de las auroras”, donde se tiende el puente Chinvat como paso al más allá. El infiel en el Puente Chinvat sólo ve su propia caricatura en lugar de ver a daênâ; como el sufí principiante no ve más que tinieblas. Así el arcángel Vohu_Manah (Bahman en persa, “pensamiento excelente”) prescribe al profeta visionario quitarse su vestidura, deshacerse de su cuerpo material y de los órganos de la percepción sensible: los acontecimientos en Erân_Vêj tienen por sede y por órgano el cuerpo sutil de luz. Y es ahí, donde se conserva la semilla zaratustriana de luz, el Xvarnah de los tres saoshyant o salvadores futuros que realizarán la transfiguración del mundo por el acto de una liturgia cósmica.

Aparece como testigo, juez y retribución: "¿Quién eres pues, tú cuya belleza resplandece más que toda otra belleza jamás contemplada en el mundo terrestre? – Soy tu propia Daênâ. Era amada, tú me has hecho más amada. (en el gran Tafsîr de Tabarî, en la sura 10/9, se vuelve a encontrar término a término el episodio avéstico del encuentro de Daênâ post mortem), y más sistemáticamente todavía en la gnosis chiíta ismaelita.

La similitud entre las Fravartis y las Valquirias nórdicas es notable. Como una autentica Fylgia, detentadora del poder y el destino aparece Brunilda, “el pensamiento de Wotan”. La aparición de la valquiria evidencia lo inminente del más allá "Quien me ve, dice adiós al día de esta vida. Has visto la mirada ardiente de la Valquiria, con ella debes partir ahora".

La revelación coránica nos invita a percibir la luz a través de sus vibraciones en la materia. El observador y lo observado creado son claroscuros, luz y color en diferentes manifestaciones. Los ishraquiyún profundizan en el “hacerse uno con lo observado y percibido”, en este caso con el color. Tenemos la luz que somos capaces de percibir, solo podemos limpiar nuestro propio cristal para reflejar la realidad sin distorsiones.

La luz del mundo, la palabra del mundo son un tayalli, un eco que recuerda la fuente y el exilio en las sombras. La forma de ver lo real es no viéndole. “Lan taraní, no Me verás”, le dice Dios a Musa (Moisés) en el Qur’án, aunque puede oírle. La estación de la luz blanca es nombrado por Semnani como latifa sirriya, centro del secreto, de la oración confidencial. Es la luz blanca sin color, la manifestación mas cercana a lo real sin ser lo real. Najm Râzî al igual que Sejestânî, dicen que el atributo de belleza es un atributo solo percibido por los órganos de luz propio de las seis primeras luces es la materia en el estado sutil (latîf), “etéreo”; es la incandescencia del mundus imaginalis ('âlam al¬mithâl), lo conducen hasta el séptimo valle, el de la “luz negra” (persa nûr¬e siyâh).

Luz negra

El sufí Abû_Bakr Wâsîtî: “El atributo de Majestad y el atributo de Belleza se entrelazan; de su unión nace el Espíritu. El hijo es la realidad parcial, el padre y la madre aluden a la realidad total. Tradicionalmente, de Mollâh Sadrâ al shaykh Ahmad Ahsâ’î, fundador de la escuela shaykhí del chiísmo, mencionan que el acto de existir es la dimensión de luz de los seres, percibida mas no comprendida por los mortales, mientras que su esencia es la dimensión de oscuridad, y como el cielo Negro de la supraconsciencia es la majestad que experimenta el místico, la inesencia de la esencia, la luz de la realidad de lo inmanifiesto anterior a lo manifiesto. Tanto Lâhîjî como Najm Râzî dan el color negro a la ipseidad divina (nûr¬e dhât), “El color negro, si comprendes, es luz de la pura Ipseidad.

Se dice en La rosaleda del Misterio: “Renuncia a ver, pues aquí no es de ver de lo que se trata”, es una luz que hace ver pero que no puede ser vista, no es objeto porque es sujeto absoluto y de manera similar Lao Tzú, en los versos finales del Tao Te King nos dice: “Ser y no ser sólo se diferencian por sus nombres, proceden de un fondo único y ese fondo único se llama Oscuridad. Oscurecer esta oscuridad, he ahí la puerta de toda maravilla”.

Creando la percepción para ser objeto de ella, el Deus absconditus en el interior del corazón humano (qalb) aspira a revelarse: “Yo era un tesoro oculto y quise ser conocido”. Logrando el propósito de la vida humana el cual es el autoconocimiento divino. En realidad, no hay conocimiento de Allâh por lo distinto a Allâh, pues lo distinto a Allâh no es. Allâh no tiene semejante (mithl), pero tiene una imagen, una tipificación (mithâl), afirma Lâhîjî. Ibn Arabi nos dice tambien: “El mundo es mera ilusión; no tiene existencia real. Este es el significado de —jayal— ‘Imaginación’. Imaginas que el mundo es una realidad independiente, distinta de la Realidad —al Haqq— pero en verdad no es nada de eso. Debes saber que tú mismo no eres sino imaginación. Lo que percibes y aquello que señalas como distinto a ti también es imaginación. Así pues, el mundo existencial es imaginación dentro de la imaginación”.

Percibirla para el místico supone la aniquilación, realiza el asalto, invasora, aniquiladora, aniquilando luego el aniquilamiento. Sus llamas consumen toda vida, transformándola en carbón y cenizas. Pero de estas cenizas surge nuevamente la vida. En el interior de esta tiniebla, está el Agua de la Vida”. Es una experiencia límite que implica ciertos peligros psicológicos y dificultades de todo tipo. Se la relaciona con el profeta Isa (Jesús), el proceso de esta latiffa está relacionado con la muerte, resurrección y milagros. Es la noche luminosa (shab_e roshan) identificada con el estado de pobreza mística, la indigencia que identifica al sufí Los “pobres de espíritu” nombre que designa a los sufíes de Irán son los “derviches” darwîsh en persa moderno y tiene su equivalente en el término avéstico drigu (pehlevi drigôsh, pazend daryôsh).

Similar a los agujeros negros que devoran todo lo que está cerca de ellos, la oscuridad devora a los fotones. Los astrofísicos descubren la materia negra y su función gravitacional, invisible para nosotros porque no emite luz alguna, sugiriendo la posibilidad de mundos invisibles.

 

Goethe nos comenta “En los reflejos cromáticos se nos da la vida.” (Fausto) y ante esta percepción de la existencia describe los colores como “los gozos y sufrimientos de la luz”. En la Farbenlere sugiere diferencias entre alegoría y símbolo: “Todo lo que precede ha sido un intento de mostrar que cada color produce un efecto definido sobre el ser humano, que revela así su naturaleza esencial tanto al ojo como al alma. Se deduce de ello que el color puede ser utilizado para ciertos fines físicos, morales y estéticos.” (Incluso en el alma Gemüt). En su teoría de los colores fisiológicos, los órganos de visión y el acto de ver son recíprocos: “si hay algo homogéneo con su naturaleza le es presentado desde el exterior”. Las reflexiones de Goethe se vinculan a la metafísica de la luz de Sohravardi y otros sabios iraníes. Najm Kobrâ, plantea que lo buscado es luz divina y el propio buscador es partícula de esa luz, lo semejante aspira a lo semejante. Lo material es medio para producir luz y resuena con colores materiales como el cuerpo sutil resuena con los colores sutiles. Así, los cinco sentidos se transmutan en otros sentidos. Superata tellus sidera donat: “Y la tierra sobrepasada nos hace el don de las estrellas” (Boecio). Mientras la alegoría es un producto racional, propia de la visión y sendero fáustico del mundo moderno, mecánico, reduccionista, publicitario, de la infoxicación del frágil mundo de silicio.

 

Muhámmad Karim Jan Kermani, contemporáneo de Goethe, afirma, en su Libro del Jacinto Rojo (Risalat al Yaqutat al Hamrra), En los colores-luz, allí donde la materia negra y opaca no interviene, las luces primordiales serían cuatro: blanca, amarilla, roja y verde, corresponden a los principios formadores y cuatro elementos de la creación, las cuatro columnas del trono divino (Arsh). En los colores materiales, más densos y perceptibles sensorialmente, las fuentes primarias serían blanco, amarillo, rojo y negro. Curiosamente, en tiempos remotos, los primeros colores que aparecen son orgánicos: negros de humo, de hueso, tierras de sombra, sienas rojizas y ocres, más tarde el rojo y el amarillo, en tanto el último en conocerse y usarse, con clara diferencia, es el azul. Una paleta primaria estaba constituida de estos colores, el negro, el blanco y el rojo. Los antiguos árabes tenían 3 colores básicos, el verdeazulado (ajdar), el rojo pardo (ahmar) y el ocre amarillo (asfar), similar a los japoneses, el azul aparece tardíamente.

Así pues, no existe ninguna luz que esté exenta de color, excepto la denominada luz blanca, de la misma manera en que las ideas y las formas imaginales necesitan siempre de un soporte, del tipo que sea, para manifestarse, para ingresar al mundo fenoménico. No hay discontinuidad entre luz y color, la luz como el espíritu es el aspecto sutil, mientras que el color como la materia es el aspecto más denso y material de la luz.

Esta aceptación de la realidad, según los gnósticos ishraquiyún, nos ayuda a reverdecer nuestra naturaleza original(fitrah), La percepción del viaje como un retorno, percibiendo que la realidad es imprevisible y no puede ser atrapada por lo aprendido, por las ideologías o las culturas porque esta más allá.

Luz verde

Escondido en lo negro está el verdor de la vida, verde que resurge del negro, un manto verde brota de la negrura de la tierra reseca. Un proceso de despertar, de reverdecimiento, el proceso verde, esmeralda o rocio de mayo para otros. El gnóstico del ishraq al final de su viaje alcanza la cima de la montaña Qaf, o la roca esmeralda.

El color verde es el signo de la vida del corazón; signo de vitalidad, de pureza y realización espiritual. Cuando se ha realizado el ascenso por las siete etapas, se muestra el cielo en condición soberana, con un verdor vital (robûbîya). La dualidad es abolida cuando la visión se encuentra con este color, condiciendo el retorno a lo primordial.

“Y cada ser humano comparecerá con sus antiguos impulsos internos y su mente consciente, y se le dirá: ‘¡En verdad, has vivido desatento a esto, pero ahora te hemos quitado el velo, y hoy tu vista es penetrante!’.” (Qur’án, Sura 50, ayat 21-22)

“Y Él es quien ha creado los cielos y la tierra en seis eras; y desde que ha dispuesto la creación de la vida, el trono de Su omnipotencia ha descansado sobre el agua.” (Qur’án, sura 11, aya 7)

Comentando este aya, el gran gnóstico andalusí Ibn ‘Arabi nos dice: “El agua es en sí misma espíritu, puesto que produce vida, es el origen de la vida en todas las cosas, y debes saber que el amor es el secreto de la vida y que fluye por el agua, que es el origen de los elementos y de los principios [...] Nada hay en ella que no esté vivo.” 90

Solo hay un mundo, una realidad que todo lo abarca y ella es Dios. El mundo fenoménico, el tiempo y el espacio es solo una condensación de la luz real, los sentidos trazan una frontera imaginaria. Una conciencia sin fisuras, es como el agua dulcemente une las dualidades y disuelve las separaciones, dijo Chuang Tsé: “El agua obtiene de la inmovilidad su nitidez, y así también lo hace el espíritu vital. El corazón del Hombre Verdadero, perfectamente calmo, espeja el universo que a su vez refleja al Cielo y a la Tierra y a todos los seres.”

Naim Kubra nos describe así la experiencia de la luz verde: “Cuando has realizado el ascenso de los siete pozos en las diferentes categorías del existir, se te muestra el cielo de la condición soberana (Rububiyya) y de la potencia. Su atmósfera es una luz verde, que tiene el verdor de una luz vital, recorrida por ondas en eterno movimiento. Hay en este color verde tal intensidad que las inteligencias humanas no tienen fuerza suficiente para soportarlo, lo que no les impide prendarse de él con un amor místico. Y en la superficie de este cielo se muestran puntos de un rojo más intenso que el fuego, el rubí o la cornalina y que aparecen colocados en grupos de cinco…”

Los gnósticos llaman a este centro sutil latifa haqqiya, el maqam de la Verdad y de la Realidad. Durante su primera experiencia de la Revelación, el profeta Muhámmad, vió las rafrat, experiencias verde-esmeralda intensas en el horizonte del cielo, enmarcando al ángel Yibril, al arcángel purpurado. El ángel del conocimiento, guía e iniciador en la sohravardiana, es un arcángel purpura que debe su color rojo, por su condición mixta de luz y sombra, de blanco y negro, es el límite entre la vigilia y el sueño, la vida y la muerte, en el espacio donde se producen visiones. El yazata del Avesta, o ángel Sraosha (pehlevi Srôsh, persa Sorûsh), que en el Irán islamizado ha sido identificado con el ángel Gabriel que sin pertenecer a la héptada suprema de los Amahraspands (los santos inmortales), siendo la estrella polar su morada, que en el sufismo chiíta considera como representación del Imam oculto. El Avesta (yasna 57) le asigna una morada triunfal, en la cima de la más alta de las montañas (Haraiti Bareza, el monte Alborz). Para el místico, la latîfa jabra‘elîya (el Gabriel de tu ser, similar al Muhamad de tu ser) está aquí en la misma relación con respecto al Ángel de la Revelación que la Naturaleza Perfecta con respecto al Ángel de la humanidad en el hermetismo sohravardiano. Se comprende también por qué tantos sufíes, de Jalâl Rûmi a Mîr Dâmâd (el gran maestro de teología en Ispahan en el siglo XVII), entienden la anunciación de Gabriel_Espíritu Santo a Maryam como si fuera dirigida a cada alma mística y también nos dice que María, como Fátima, el alma mística viene a ser la "madre de su padre", omm abî-hâ. Y esto es lo que quiere decir también este verso de Ibn'Arabî: "No he creado en ti la percepción más que para que llegue a ser el objeto de mi percepción". La Naturaleza Perfecta es así el secreto último, ya fuera oralmente o por escrito, revelado más que a sus discípulos.

 

Photo post production and model: Richard van Hemmen

El Tin Marín Museo de los Niños

 

Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.

 

Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica

Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101

www.tinmarin.org/

Email: info@tinmarin.org

 

Horarios:

Martes a Viernes

9 a.m a 5 p.m

 

Sabado y domingo

10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)

 

Tarifa adultos y niños

Sala de Exhibiciones US $2.00

El Planetario US $1.00

 

HISTORIA

 

La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.

 

En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.

 

Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.

 

La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.

 

El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.

 

Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999

  

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

en academias platónicas

y sus reales ideales

1 2 4 6 7 ••• 57 58