View allAll Photos Tagged intelect
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Rows of electronic counting scanners. The machines scan both sides and register the votes as cast via the reverse bar code; and validate the box numbers
El cristianismo ha representado y escrito en múltiples formas el y sobre el Mal, sus tácticas y consecuencias. Las épocas y las mentalidades cambian y el inteligentísimo demonio enseguida se pone al día y diseña nuevas estrategias más sutiles y eficaces para adueñarse del alma de los hombres.
Así lo vio C.S. Lewis, 'professor' de Literatura Medieval en Cambridge, que publicó estas cartas en 1941 en el "Manchester Guardian". Crea dos personajes: Escutropo, un diablo curtido y veterano que conoce todas las debilidades del hombre y todas las tácticas para adueñarse de su alma, y su sobrino, el aún inexperto Orugario, a quien escribe para aconsejarle y corregirle. Por supuesto, Dios es el Enemigo a combatir. Estos son algunos de sus pasajes:
"Es curioso que los mortales nos pinten siempre dándoles ideas, cuando, en realidad, nuestro trabajo más eficaz es evitar que se les ocurran cosas" (p.36)
"Hagas lo que hagas, habrá cierta benevolencia, al igual que cierta malicia en el alma de tu paciente. Lo bueno es dirigir la malicia a sus vecinos inmediatos, a los que ve todos los días, y proyectar su benevolencia a la circunferencia remota, a gente que no conoce. Así, la malicia se hace totalmente real y la benevolencia en gran parte imaginaria" (p. 44)
"Me asombra que me preguntes si es esencial mantener al paciente ignorante de tu propia existencia [...] Nuestra política, por el momento, es la de ocultarnos. Por supuesto, no siempre ha sido así. [...] Cuando creen en nosotros, no podemos hacerles materialistas y escépticos" (p. 45)
"No creo que tengas muchas dificultad en mantener a tu paciente en la ignorancia. El hecho de que los "diablos" sean predominantemente figuras 'cómicas' en la imaginación moderna te ayudará" (p. 46)
"Hay que encararse con el hecho de que toda la palabrería acerca de Su amor a los hombres, y de que Su servicio es la libertad perfecta, no es (como uno creería con gusto) mera propaganda, sino espantosa verdad [... ] Nosotros queremos ganado que pueda finalmente convertirse en alimento; Él quiere siervos que finalmente puedan convertirse en hijos. Nosotros queremos sorber; Él quiere dar. Nosotros estamos vacíos y querríamos estar llenos; Él está lleno y rebosa" (p. 49)
"El ataque tiene muchas mayores posibilidades de éxito cuando el mundo interior del hombre es gris, frío y vacío" (p.51)
"...el placer es un invento Suyo, no nuestro. El creó los placeres [...] Todo lo que podemos hacer es incitar a los humanos a gozar de los placeres que nuestro Enemigo ha inventado, en momentos, o en formas, o en grados que Él ha prohibido" (p. 52)
"El humor es, para ellos [los hombres], el don vital que consuela todo y que (fíjate bien) todo lo excusa. Es, por tanto, un medio inapreciable para destruir el pudor. [...] Las personas ligeras suponen siempre que son chistosas; en realidad, nadie hace chistes, pero cualquier tema serio se trata de un modo que implica que ya le han encontrado un lado ridículo. Si se prolonga, el hábito de la ligereza construye en torno al hombre la mejor coraza que conozco frente al Enemigo, y carece, además, de los riesgos inherentes a otras causas de risa. Está a mil kilómetros de la alegría; embota, en lugar de agudizarlo, el intelecto, y no fomenta el afecto entre aquellos que la practican" (p.59-60)
CONTINÚA EN SIGUIENTE FOTO.
C.S. LEWIS, "Cartas del diablo a su sobrino", Rialp, Madrid, 2006.
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
A esta localidade, os últimos anos trouxeram aquelas que são agora as suas duas maiores atracções turísticas. Uma foi construída numa elevação, a outra fica cá mais abaixo. Uma entretém o intelecto, a outra diverte o corpo.
Vá lá, descubram o nome desta terra e das duas atracções que referi.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Paquito! Hola hermanito como estás???… Aquí estoy paquito, dedicandote unas líneas, escribiendote lo que siento por ti, como siempre, mucho amor!!!! y mucha añoranza…. Hermanito hoy como sabes bien es día de tu cumpleaños, hoy hace 29 años naciste! y quien iba a decir que serías todo un genio, todo un intelecto…..
Siempre me acuerdo de ti, todos los días de mi vida te dedico mis pensamientos y acciones…. como humanos cometemos errores, pero estoy aprendiendo de ellos. Te quiero agradecer infinitamente que en especial este día hayas venido a mi sueño, a visitarme y a jugar conmigo… no sabes que esperanzador es soñar contigo, que ilusión me causa verte de nuevo!!! alegre, feliz y sonriendo. Sabes hermanito? yo no creo que estés triste, si se quenos has de extrañar como no hacerlo! pero yo deseo tu felicidad así como tu deseas la nuestra, yo deseo que estés contento así como tu deseas que estemos contentos, como no desear que seas feliz! si te mereces eso y más, tu has hecho quenuestros caminos se iluminen, y se llenen de una fe ciega en que te volveremos a ver.
Eres motivo de mis tristezas si, pero también de mis alegrías, de mis recuerdos, de mis esperanzas, de mis ilusiones, de mis objetivos, de mis deseos, de mis metas, de mi razon de ser, tu y la familia completa son mi motivo de vida.
Hace poco estuve pensando en todas las cosas que no hice contigo, hermanito de verdad lamento nohaber convivido más tiempo contigo…. eso es que me pone muy triste, y explicitamente quiero pedirte perdon por eso, pues yo misma no me puedo perdonar no haber ido contigo cuando me lo pediste.
Quiero que sepas cuánto significas para mi, pero como expresarlo sólo con letras??? quiero demostrarte como te quiero, pero es imposible escribiendo, quiero que sepas que todos los días te dedico mis sonrisas en la cara, para que sonrías en el cielo, mis lágrimas para que laven mi tristeza, quiero que hagas muchas cosas allá, que crezcas, que realices, que disfrutes, no te limites porque no sería justo para ti, quiero que seas siempre intenso como nos has demostrado en vida e incluso allá. Te amo paquito, te extaño mucho sin duda, no puedo negar que no lloramos aqui, pero es parte del dolor que nos causa no poder abrazarte o besarte o mimarte a diario, es parte de la tristeza de no poder platicar contigo o confiarte nuestras ideas, aunqe nos falta crecer como seres espirituales, tengo la esperanza de que algún día…. por poquito que sea, llegue a alcanzar un poqutio de luz para hablar contigo desde aqui, en la tierra.
Te dedico mis oraciones y logros!, te amo intensamente y no te olvides de que aqui lo que somos es por ti. Es un honor ser tu hermana.
Con amor.
Maggie
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Yin Yang é na Filosofia Chinesa uma representação do principio da dualidade de Yin e Yang.
Segundo este princípio, duas forças complementares compõem tudo que existe, e do equilíbrio dinâmico entre elas surge todo movimento e mutação.
Dessa forma, yang passou a simbolizar o movimento e yin o repouso. No reino do pensamento, yin é a mente intuitiva, feminina e complexa, ao passo que yang é o intelecto masculino, racional e claro. Yin é a tranqüilidade contemplativa do sábio, yang a vigorosa ação criativa do rei.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Sexta-Feira, 05 de Dezembro de 2008 - Agencia Estado
Colega foi liberado 7 dias após ataque; se condenada, jovem deve pegar de 1 mês a 2 anos de detenção
Mônica Cardoso
A 28ª Bienal de São Paulo chega ao fim amanhã e deixa duas polêmicas: o proposital espaço vazio no segundo andar e a prisão por 40 dias de Caroline Pivetta da Mota, de 23 anos, por pichar as paredes desse pavimento. Estudante do ensino médio e artesã, ela foi a única integrante de um grupo formado por cerca de 40 pessoas que pichou o segundo piso, no dia da abertura da exposição.
Após ser detida pelos seguranças, a garota foi levada ao 36º Distrito Policial (Paraíso) e três dias depois foi presa na Penitenciária Feminina Sant?Ana, no Carandiru. Ré primária, divide a cela com uma detenta.Seu companheiro de grupo, o taxista Rafael Martins, de 27 anos, foi preso, mas liberado após sete dias. Os dois podem responder processo por destruição de prédio público, com pena de um mês a dois anos de prisão. A acusação pode agravar porque o prédio é tombado.
De acordo com Cristiane Carvalho, advogada de Caroline, a jovem continua presa por falta de comprovante de residência. A advogada já apresentou o documento há duas semanas e pediu reconsideração. Caroline mora em Diadema, onde divide uma casa com um amigo. "Não houve invasão nem depredação, mas manifestação política, pois eles pregam a contracultura, de que o artista de periferia não tem oportunidades para expor", disse Cristiane. A mãe, que soube da prisão pela imprensa, veio do Rio Grande do Sul e deve visitá-la hoje.
REPERCUSSÃO
O curador da 28ª Bienal, Ivo Mesquita, argumentou que a garota foi detida por vandalizar um prédio tombado . "Uma coisa é a pichação como parte da cultura urbana. No entanto, o histórico desse grupo mostra uma atitude contrária à ética dos demais. No Centro Universitário Belas Artes e na Galeria Choque Cultural, eles picharam trabalhos. No túnel da Avenida Paulista, eles picharam um mural grafitado. Isso é censura porque é o apagamento do trabalho do outro", disse.
O líder do grupo, Rafael Augustaitiz, de 24 anos, o Pixobomb, disse que "as instituições têm oprimido a imaginação e desonrado o intelecto, degradando as artes". Essa foi a terceira invasão no ano do grupo PiXação: Arte Ataque Protesto.
Para o artista plástico José Roberto Aguilar, a Bienal deveria retirar a acusação contra a garota. "Achei uma hipocrisia porque o segundo andar era um convite à contravenção. É como se estivesse escrito em letras garrafais ?me invada?". Ele vê a pichação como manifestação válida. "Se a invasão fosse no Museu de Artes de São Paulo (Masp) seria um crime. Foi uma reação à falta de conteúdo."
Pichadores e grafiteiros ouvidos pelo Estado foram unânimes: consideram absurda a prisão. "É um exagero, pois apesar de ela ter feito interferência no patrimônio, trata-se de uma pena pesada", afirmou o grafiteiro Oswaldo Júnior, o Juneca - que já foi pichador.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
A pesar que los sentidos no lo perciben, es la mente la que asume esa división. Esta divina Imaginación creativa separa lo cognoscible existente de lo incognoscible inexistente. La pluralidad de nuestras propias ideas es la que obliga a nuestras mentes a distinguir muchas partes (todo lo que hay afuera está adentro, reflexiones del espejo macrocosmico y microcosmico).
Para Ibn ‘Arabi, todo lo que percibimos en el cosmos, las cosas (shay’) o “entidades” (‘ayn) en el mundo fenoménico son inexistentes en sí mismas, pero existentes potencialmente través de la woŷud de Dios “Él /no-Él” (Hu lā Hu), como conocimientos en potencia (al-ma’lumāto’l-ma’duma) similar al concepto de los arquetipos de la esencia de las cosas en la conciencia divina. Cada entidad en el cosmos es idéntica a la woŷud y, simultáneamente, otra que la woŷud. O en palabras de Jung : En verdad, nunca debemos olvidar que para nosotros la realidad exterior solo existe en tanto que la percibimos conscientemente y que no podemos demostrar que existe “en si y por si”.
La consciencia que se olvida de sí misma es en el hinduismo un Purusha (principio activo) que se hunde en Prakriti (principio pasivo) desequilibrando las gunas y desatando el rio de las formas creadas. Tambien en otros paradigmas y tradiciones se mencionan un rayo de la creación. Como un descenso por el cual el espíritu se condensa en materia, el mito nórdico relata como al principio no había nada, solo el vació (Ginungapap). En ese vacío estaban 2 mundos, el mundo del fuego, el mas elevado Muspelheim cuyas bocanadas de calor llegaron al mundo del frío y la niebla, a Nifelheim. Esta bocanada de aire caliente descongela los hielos dando origen al primer ser: Ymer, el padre de todos los Gigantes y de los Dioses. Dos mundos, y un gigante andrógino como símbolos de la aparición de la dualidad. De los gigantes nacen los dioses, y de ellos los 3 dioses comandados por Wotan/Odín vencen al gigante primigenio Ymer y con sus partes crean la tierra, y establecen un orden. Ymer al igual que el Pan Gu de los taoístas, de su cuerpo se formaría la tierra (de los huesos las montañas, del cráneo la bóveda celeste, del cabello y la barba la vegetación etc). De esta forma, los 9 mundos son el hogar de múltiples seres. El mito griego nos indica que Urano y Gea siempre estaban unidos. Kronos, al castrar a su padre Urano termina separando a sus progenitores, (el origen del tiempo y de la dualidad). El condicionamiento de la conciencia encarnada es la dualidad y la espacio temporalidad.
En la gráfica se muestran las tres fuentes del Yggdrasil: La fuente de Urdar donde los dioses se reúnen para deliberar. La fuente de Mimer, la fuente del gigante de gran sabiduría ubicada en Jotunheim el mundo de los gigantes. Y por último la fuente de Hvelgelmir la fuente donde esta la serpiente de Nidung, quien junto a otras serpientes roen las raíces del árbol. También está el rio Ifing que impide que los gigantes lleguen a Asgard, la tierra de los dioses. En la cima del árbol por encima del mundo de los dioses vuela el águila Hraesvelger, nuevamente las fuerzas opuestas del águila y la serpiente están presentes.
Rodeando el mundo de los hombres, esta la serpiente de Jormundgand. en la tierra de los hombres, el mundo físico, esta el ser humano y dentro de cada individuo tenemos los 4 primeros circuitos. El mito relata como la primera pareja de seres humanos Ask y Embla nacidos de los árboles reciben los dones de los dioses: los sentidos y emociones de Lodur, el intelecto de el brillante Hoener y el espíritu de Wotan/Odín. En la gráfica también se muestra como el espíritu por así decirlo fue "revertido" perdiéndose en la materia, una manera de expresar el misterio del origen del tercer circuito o neo cortex, con el cual los seres humanos pueden producir un lenguaje y una acumulación de datos, produciendo cultura.
Wotan/Odin ha sido equiparado en el mundo antiguo con Hermes/Mercurio. En la obra de varios misticos, incluido los misticos Iranies como Sohravardî (entre otros), en el centro de un éxtasis el héroe es Hermes, enseñando cuándo y cómo se levanta este sol de medianoche que no es ni del oriente ni del occidente terrestres.Hermes como padre del Hermetismo enseña al buscador. Buscador y búsqueda es lo mismo: el espíritu.
Físicos como Bohm, expresan que las partículas subatómicas “quedan en contacto”, independientemente de la distancia que las separa, ya que su separación es una ilusión. Tanto los físicos cuánticos como los budistas zen, los tantristas, los taoístas, los sufís, se han dado cuenta que cada entidad individual, cada manifestación está conectada, y como olas de un mismo mar, son partes de un organismo mas grande. Si el universo entero es un gigantesco holograma y la realidad a su vez es un super holograma donde pasado presente y futuro coexisten simultáneamente, cada partícula existente contendría en sí misma la imagen entera: “Nada puede conocerse afuera (en lo macro) que no haya sido previamente conocido adentro (en lo micro)” “el microcosmos refleja al macrocosmos” PERO “todo reflejo es una copia invertida del original” Tenemos así dos flujos: Los sucesos que acontecen en el macrocosmos (que ya vimos en la metáfora Sufí de duniâ) y los estados que acontecen en el microcosmos.
Es nuestra mente es la creadora de lo dual. Más que la sensación lo que hace falso o verdadero es el juicio racional de la sensación, de la misma forma no hay imaginación falsa o verdadera. Al ir más allá de todo limite, la multiplicidad disminuye a mayor cercanía de la fuente (dios incognocible/Tao/consciencia de Shiva/Budeidad) hasta que alcanzan el punto en el que no tienen otro objeto de conocimiento sino Dios (al-Haqq) y la vacuidad o la woŷud como el origen indivisible de todas las cosas. Así afirman los sufíes: “¡alabado sea el que permanece incognoscible, de modo que no es conocido - y es conocido, de modo que no es desconocido!”
Cada uno de los circuitos esta relacionado a un mundo del árbol: 1. El cerebro reptil, el primer circuito esta relacionado con el cuerpo físico y con Midgard. 2. El cerebro mamífero, el circuito emocional esta relacionado con la Myne, la memoria ancestral y con el mundo de los gigantes Jotunheim. 3. el tercer cerebro, el neo cortex esta relacionado con el Hugh y con el mundo de los elfos Ljusalheim. 4 circuito es el Athem/Ond el aliento de vida, la personalidad, la idea de si mismo producto de los 3 primeros centros.
El principio limitante o ego individual denominado Nafs por los sufies, surge como una diferenciación en medio del mundo fenoménico, una ausencia de Allâh/Tao/Budeidad/Shiva-Shakti para permitir diferenciarnos en medio del duniâ el gran teatro de maya. El avidya donde únicamente se percibe la materialidad más básica como existencia, El nafs o ego es tan limitante que el “actor” pierde consciencia de que es actor (confusión estratégica). Meister Eckhart ha escrito que incluso una piedra es Dios, pero lo ha olvidado. Seguida por la planta que ya tiene “vida”, luego por un animal con atributos más intensos hasta llegar al hombre, el que puede hacer que la consciencia se vea a sí misma.
La gran red de Indra, tan grande como el universo; vertical para representar el tiempo, y horizontal para representar el espacio. En cada intersección hay una cuenta de diamante o de cristal: un individuo, una existencia. Cada cuenta refleja su brillo en las otras, las narrativas personales se reflejan unas a otras, las ignorancias y karmas colectivos haciendo que esta realidad en la que vivimos sea una alucinación colectiva, una narrativa universal, una metaficción en muchos casos de ignorancia: El demiurgo como ignorancia colectiva, principio limitante y administrador obsoleto de los fenómenos, perpetuador de errores y sufrimientos se hace presente en cada punto de la materia.
El demiurgo es así, una “entidad” dentro de una cosmogonía maniquea, dualista mientras que en otras escuelas y visiones del mundo no dualistas no encontramos una pugna tan marcada entre bien y el mal, más bien encontramos un estado de caída o de ignorancia como Maya Shakti/Duniâ y que podríamos decir que es un estado “demiurgico” de creación involuntaria, obsoleta, generadora de sufrimiento e inconsciente.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Esta maravillosa obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.
Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.
Vasari dice de ella «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol».
La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.
Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.
El artista contaba entonces veinticuatro años, había trabajado los dos últimos años en la realización de las figuras de la Virgen con el cuerpo de Cristo en las rodillas y el pulimentado de todos los detalles. Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor, es decir, como refiere Vasari, quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.
Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo»).
En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:
Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración
Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
[editar] Ataque a la obra
El 21 de mayo de 1972 la imagen sufrió un brutal atentado cuando un perturbado golpeó el rostro de la Virgen con un martillo, motivo por el que hubo de ser restaurada y luego protegida con medidas de seguridad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Piedad_del_Vaticano"
El intelecto puede preguntar pero no puede responder; puede creer pero no puede crear; puede imaginar pero no puede conocer.
A. Jodorowsky
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Esquemas y plantillas para elevar el alma hacia el esplendor de la salud. Atardecer para explorar, y colocar el intelecto en lo profundo del corazón.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Historia de un sueño - La oreja de Van Gogh ♪♪
..............................
Aún tengo en alguna parte de mi corazón la esperanza de que todo esto sea un sueño, de que al despertar te vea en mi casa junto a tu papa con esa carita llena de alegría.
Cuando te vi en esa sala del hospital fue un golpe terrible, verte en ese estado sin ninguna reacción y solo escucharte el respirar, no comprendía o mejor dicho, no quería comprender el que dijeran que tu mi niñito estuvieras muerto pero aún así podías respirar, tu corazoncito latía, se sentía pero tu mente ya no estaba, tu alma ya no estaba.....Que horrible era escuchar que dijeran el niño tiene muerte cerebral solo hay que esperar que su corazón deje de latir y yo pensaba no puede ser, esto es una pesadilla quiero despertar, por favor despiértenme, a la vez mi otra parte decía pero el esta vivo aún no a muerto lo escucho, lo veo, lo siento respirar, su cuerpo aún esta calientito, solo falta que el reaccione que abra sus ojitos y yo tomaba tu manito apretándola con fuerza esperando que me la apretaras, rogaba que apretaras mi mano que dieras un gesto de que tu mentesita aun funcionaba que no estaba del todo perdido. Que ganas me daban de tomarte, darte una pequeña sacudida que tu despertaras y rieras y que dijeras quiero jugar.
Luego de un rato de estar contigo me tuve que ir y me despedí con un beso y un " Te Amo Camilito, Te Amo mucho mi niño, Te Amo, Te Amo" repetí sin parar te amo, y ese beso un beso tan intenso en tu frente, nunca en mi vida había dado un beso de esa forma, ahí sentí que te entregaba todo el amor que puedo tener con ese beso, todos mis sentimientos se fueron con ese último beso......
Salí de la habitación mas tranquila, pensando que ese no era una despedida para siempre, que te iba a volver a ver, de que iban a ver miles de despedidas más, pues aún tenía la ilusión de que tu ibas a despertar.
En este momento me pongo contenta el poder haberme despedido de ti, de saber que te pude dar un ultimo adiós, un último abrazo y un último beso.
Ahora solo lo que se hacer es dormir, y es lo que más quiero hacer dormir, dormir y no despertar, tener un sueño profundo en el cual aparezcas tu con tu risa a carcajada jugando como el niño alegre que siempre fuiste.
Simplemente hay que estar consiente de que tu no eras de aquí, que tu propósito en esta vida de mierda ya se cumplió, que solo te bastó cuatro añitos para cumplir tu misión.
Mi angelito con esto me haces dar cuenta de muchas cosas, me haces cambiar mi pensamiento de la vida.....
El jueves me decía a mi misma: " y yo que lloraba por una relación, y ahora se que es en verdad sufrir".....Por ti si merezco sufrir, por ti es justificable sufrir y por ti hay una razón para sufrir. Que bueno darme cuenta de eso.
Te amo Camilito, alcanzaste tu iluminación y ahora estas en un mejor lugar para ti, en el lugar que verdaderamente mereces estar mi angelito.
Como dijo tu mami, eres como una Oruguita, esto es solo una transformación, un cambio, tu no has muerto Camilito tu solo te convertiste en una Mariposa, ahora solo te queda volar, volar lo mas lejos, volar a una mejor vida, volar y ser eternamente en cuerpo y ahora alma feliz.
Vuela Camilito,se feliz y por favor te pido, protégeme y guíame a tomar las decisiones correctas.
Siempre te Amaré, Siempre te Recordaré y Siempre tu Alma Vivirá en Mi ♥
___________________________________
Oh, amigo
El tiempo camina hacia ti para buscarte nuevos planos de la realidad.
Tu ego y tu nombre están en el juego de acabar.
Estas poniéndote enfrente de la Luz Clara.
Tú estás experimentando en esta realidad.
En el estado de libertad del ego donde todas las cosas son como un cielo vacío sin nubes.
Y el intelecto desnudo y limpio es como un trasplante vacío.
En este momento conoce por ti mismo y habita en este estado.
Lo que es llamado muerte del ego está viniendo hacia ti.
Recuerda:
Esta es la hora de la muerte y renacimiento.
Aprovecha de esta muerte temporal para obtener el perfecto estado.
Ilumínate.
Concentrado en la unidad de todos los seres vivientes.
Mantenido sobre la Luz Clara.
Usalo para alcanzar el entendimiento y el amor.
Si tú no puedes mantener la felicidad de la iluminación y si tú estás deslizándote dentro del
contacto del mundo exterior
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
MIÉRCOLES 6 de abril - 19HS
KIRT & NEON LEGION
+ DDT (Demonios De Tasmania)
+ Camelar
en ROXY LIVE!, Niceto Vega 5542
(Palermo/Cap.Fed.)
PROMO ESPECIAL ENTRADAS 2X1 ($25) EN LOCAL "AMERICAN HAUS" (Rodriguez Peña
1023).
No te lo pierdas !!!!!
KIRT & NEON LEGION, regresa luego de tres años a nuestro país con una nueva
formación para presentar “EMPIRE”, su último álbum, que ya rankea en los
principales charts universitarios de USA y Canadá. El álbum cuenta con
participaciones de músicos que van desde THE HIDDEN CAMERAS, HOLY FU*K,
FEIST y BAHAMAS, todos ellos dirigidos por Jason Collet de BROKEN SOCIAL
SCENE y grabado en los Electric Lady Studios de Nueva York.
CONOCÉ A KIRT & NEON LEGION:
soundcloud.com/neon-legion-giveaway
ESCUCHÁ "EYES":
listen.grooveshark.com/s/Eyes/3gvZvo?src=5
BIO
El increíble viaje musical de Philip Kressin lo ha llevado desde un búnker
de la Segunda Guerra Mundial en Frankfurt a una chacrita aislada en medio de
Argentina. Obsesivo desde su nacimiento con la música de Michael Jackson
pero también adolescente metalero, estudiante de música clásica en su
Alemania natal y compositor para películas, descendiente de una familia de
Caballeros medievales germanos, el músico y multi-instrumentista ha editado
un nuevo álbum, “EMPIRE”, que presenta con su nueva banda de músicos
locales, “NEON LEGION”. Ambicioso disco que explora su gusto por el rock, el
electro y la música clásica y que expresa su particular curiosidad por la
cultura.
Kirt estudió en el Frensham Heights School cerca de Londres, donde el rock &
roll es un capítulo natural de cualquier curriculum. Allí conoció por
primera vez las armonías de Bach y las melodías de Haendel, viajó por Europa
como miembro de un coro con orquesta, y se codeó con los hijos de leyendas
del rock como Roger Waters y Brian May, visitando a menudo la casa donde Led
Zeppelin grabó para la historia “Stairway to Heaven”. Inspirado, pasó más de
siete mes en reclusión en una pequeña chacra de la Argentina, donde grabó un
primer álbum electrónico que nunca ha visto la luz, aunque algunos motivos y
fragmentos de canciones aparecen en “Empire” el disco que publica ahora, 15
años más tarde.
Regresó a Inglaterra para estudiar música en la Universidad de Brunel, donde
compuso una pieza ganadora de un concurso acerca de las Cruzadas y una
composición en 3 movimientos basada en “2001: Odisea en el espacio”.
Después, se internó en los estudios Black Solaris (construidos en un viejo
bunker abandonado de la Segunda Guerra Mundial) donde produjo bandas de
hip-hop y a artistas electrónicos, y donde llevó a cabo su primera incursión
en la composición para películas con su pieza clásica “Geigensolo”.
En medio de todo esto, Kirt se las arregló para grabar su primer álbum
oficial CYAN, bajo el nombre artístico de KIRT. Después, viajó a los climas
calurosos de Buenos Aires para lanzar el disco. Durante los dos años que
pasó en Argentina, hizo acopio de cierto respeto por parte de la crítica,
pasó el tiempo tocando con la primera encarnación de su banda Neon Legion, y
fue co-fundador de “Multi-corriente”, un colectivo creativo que funcionaba
al mismo tiempo como sello discográfico y editorial de una revista musical
que salía una vez al mes a la calle.
Cuando la inquietud volvió a golpear a sus puertas, Kirt viajó a lo que
ahora son sus dos hogares en Norteamérica: Nueva York y Toronto. Ahora,
vuelve a presentarse en nuestro país mientras sus canciones ya rankean en
los principales charts de Canadá y USA.
"EMPIRE"
La realización de EMPIRE demandó la participación de más de una docena de
músicos en cuatro países de tres continentes. Después de trabajar en los
arreglos con su conjunto en Argentina, Kirt reclutó al cellista Daniel Bensi
en Nueva York, así como a un gran elenco de músicos de Toronto de la mano de
Jason Collett (BROKEN SOCIAL SECENE), incluyendo a miembros del conjunto de
electrónica experimental HOLY FU*K, HIDDEN CAMERAS y BAHAMAS. A pesar de la
multitud de manos metidas en la ensalada del proyecto, el álbum se las
arregla para mantener un tono orgánico y homogéneo que no es ajeno al
synth-rock. Este es el resultado de haber grabado mayormente en vivo,
mientras Kirt intentaba mantenerse al margen de sus tendencias “control
freak” y confiaba en los instintos de los músicos colegas.
Mezclado y (parcialmente) grabado en los Electric Lady Studios de Nueva
York, EMPIRE, lleva la inconfundible marca sonora de ese legendario edificio
con más de 40 años de historia. En primer plano aparece la voz de tenor de
Kirt, contrapunto del continuo murmullo electro-rock que corre por debajo y
no teme reconocer la influencia de las clásicas armonías de Blonde Redhead
como fuente de su particular inspiración vocal en EMPIRE.
Las 10 canciones del álbum profundizan en tópicos a veces políticos y casi
siempre existenciales (la naturaleza del hombre, intelecto vs instinto,
hombre vs naturaleza) desde una perspectiva omnisciente en un esfuerzo por
capturar la esencia humana. “Hunt” se enfrenta a la negación cristiana de la
evolución del hombre, y en “Time to feed”, Kirt lamenta la destrucción del
planeta Tierra. Esta gravedad aparente de los temas nunca tropieza con el
“gancho” de la música: “Eyes” incorpora elementos electrónicos a su pulsante
melodía, y el synth-pop insistente de “Wicked Men” suena como un homenaje a
los maestros de este artificio, Depeche Mode. Un disco que avanza como un
ejército de Caballeros teutónicos gigantes.
Y la analogía es apropiada: Kirt es descendiente de Caballeros germanos, y
ve como parte de su misión re-enfatizar los valores que se desprenden del
código caballeresco. Visualmente, la meta parece magnificarse con la
presencia de Stefan Strumbel en el arte del álbum. Ambos artistas poseen
objetivos similares y ambos planean colaborar en una instalación interactiva
durante el año.
Muchos años después de comenzar a proyectar EMPIRE, incluso Kirt se siente
impresionado por la forma en que este esfuerzo recorrió el mundo con un
sentido tan fuerte de la cohesión. “Eso es parte de la idea de Neon Legion”,
explica Kirt. “Es como un pequeño ejército de creatividad”.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
Não me fechem as portas, orgulhosas
bibliotecas, pois justamente o que estava faltando
em suas prateleiras apinhadas,
é o que venho trazer
- mal acabando de sair da guerra,
um livro que escrevi:
pelas palavras do meu livro, nada;
pelas intenções, tudo!
Um livro à margem,
sem nada a ver com os restantes,
e que não pode ser sentido só
com o intelecto.
Vocês, porém, com seus silêncios latentes,
a cada página hão de estremecer
maravilhadas.Isto é o toque de milhares de cornetas, o choro das flautas
e o bater dos ferrinhos.
Eu não toco uma marcha só para os vitoriosos... toco grandes
marchas para os conquistados e derrotados.
Já ouviram dizer, foi bom ter ganho o dia?
Também digo, é bom perder... perdem-se batalhas
com o mesmo espírito com que se ganham.
Ouço tambores triunfantes, aos mortos... Abandono-me à
música alegre que se toca em sua honra,
Vivas, em honra dos que falharam, e àqueles cujos vasos de guerra
cairam nos mares, e aos que se afundaram eles próprios,
E a todos os generais que perderam combates, e a todos os
heróis vindouros, e ao sem número de heróis iguais
aos grandes heróis conhecidos.
Bailinho de Carnaval 2010
BarraShopping / New York City Center
Rio de Janeiro - RJ - Brasil
By Marcelo Souto
Batman é um super-herói, personagem de histórias em quadrinhos publicadas pela editora norte-americana DC Comics, cuja primeira aparição alguns acreditam ter sido em desenhos de Frank Foster em 1932,[1] e que foi publicado posteriormente na revista Detective Comics #27, em Maio de 1939. Mais tarde, juntamente a Superman (também da DC Comics) e Homem-Aranha (da Marvel Comics), Batman seria um dos mais conhecidos super-heróis do mundo. Batman foi co-criado pelo desenhista Bob Kane e o escritor Bill Finger, embora apenas Kane receba oficialmente os créditos, apesar de seus esforços para dividir os méritos na criação do personagem. Fã da cultura vampiresca, especialmente das estórias ligadas ao personagem conhecido como Drácula, Kane imaginou um herói baseado no mesmo, com roupas negras, capa vermelha e ligado ao tema dos morcegos, mas foi Finger que deu ao personagem o formato pelo qual ficaria consagrado. Apesar de oficialmente creditado a Bob Kane, os desenhos de Frank Foster II, artista ligado à indústria de publicações de Nova Iorque na década de 1930, foram considerados autênticos pela DC Comics.
Mundo fictício de super-heróis da editora DC Comics (conhecido como Universo DC), Batman tem como sua identidade secreta seu alter ego Bruce Wayne, empresário, playboy e filantropo bilionário. Segundo os quadrinhos, o fato de testemunhar o assassinato de seus pais quando criança teria levado um jovem Bruce Wayne a viajar pelo mundo, tentando compreender a mente criminosa. Treinou todo tipo de artes marciais e técnicas de combate (o trauma de ver seus pais mortos com tiros de revólver lhe deu aversão a armas de fogo), buscando a perfeição física e intelectual. Criou um uniforme baseado numa coisa que o amedrontava quando criança: Morcegos. Ele queria que os bandidos compartilhassem do mesmo temor. E assim, passou a lutar contra o crime. Diferentemente de outros super-heróis, Batman não tem nenhum poder sobre-humano, usando apenas o intelecto, habilidades investigatórias, tecnologia, dinheiro e um físico bem-preparado em sua guerra contra o crime.
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4
El Tin Marín Museo de los Niños
Contiene aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con mas de 30 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología, debidamente articuladas por un guión conductor que genera conocimientos y vivencias positivas a los niños, a través de la manipulación, la experimentación divertida y la observación, despertando su deseo e interés por crear e investigar. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas.
Direccion: Sexta y decima calle poniente, entre el Gimnasio Nacional y el parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador Centroamérica
Teléfonos: (503)22686900 y (503)2271-5110. Fax 22715101
Email: info@tinmarin.org
Horarios:
Martes a Viernes
9 a.m a 5 p.m
Sabado y domingo
10 a.m. a 6 p.m. (Sin cerrar al medio día)
Tarifa adultos y niños
Sala de Exhibiciones US $2.00
El Planetario US $1.00
HISTORIA
La población infantil de El Salvador carecía de una verdadera exposición cultural y de actividades educativas y recreativas que enriquecieran su intelecto, conocimientos y formación. Fue así como en 1996, un grupo multidisciplinario de profesionales se preocupó por explorar la posibilidad de crear un museo interactivo.
En primer lugar se comenzó a sondear la viabilidad del museo interactivo, haciendo viajes al exterior para adquirir el conocimiento en el desarrollo y manejo de este tipo de proyectos.
Luego se hicieron estudios de factibilidad y se comenzó la búsqueda formal para gestionar ayuda por parte de instituciones gubernamentales.
La Asociación Museo de los Niños encontró en la Lic. Elizabeth de Calderón, ex primera dama de la república, apoyo para obtener un terreno y fondos de la cooperación internacional y gobiernos amigos para la construcción de un inmueble que albergara al Tin Marín. Así, se inauguró el edificio y fue cedido en comodato por 99 años a la asociación en mayo de 1999.
El 28 de octubre de ese mismo año, la sala de exhibiciones fue inaugurada por la Primera Dama de la Nación, Lourdes de Flores; poniendo a la disponibilidad de los niños salvadoreños este espacio único en su género, la obra tuvo un monto aproximado 47.2 millones de colones, que incluye terreno, edificaciones y exhibiciones.
Texto tomado de El Diario de Hoy, del archivo del viernes 29 de octubre de 1999
De Wikipedia.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.
Í
Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.
Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.
Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.
De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.
De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1 La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2
El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.
Obras[editar]
La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.
Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.
En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3 Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4