View allAll Photos Tagged intelect

Hola a todos!

Pues bueno, con esta foto comienzo un nuevo proyecto que es el de mantener este album mas o menos actualizado. Intentaré publicar una o varias fotos todos los dias y dejaros algún comentario tambien, si mi intelecto lleno de serrín, numeros y otras oscuridades de las que no es momento hablar me lo permite.

 

Pues aquí comienzo con una fotografía que bueno, no es de las que mas me gusten de mi último viaje, pero quizás si que sea la instantánea mas conocida de esta nueva maravilla del mundo. En la foto, un vista del Machu Picchu con el Huayna Picchu al fondo.

¡Bienvenidos!

 

Víctor Juárez

correo@victorjuarez.com

 

Para iniciar a semana cultivando bons SENTIMENTOS!

 

“O que são sentimentos? Sentimentos vêm do coração e são expressos através da mente e do intelecto. E qual é a qualidade dos nossos sentimentos? Eles deveriam estar sempre melhorando. Mas o que precisamos fazer para isso acontecer? É simples. Considere a si mesmo como uma alma e lembre-se da Alma Suprema. Procure não manter nada estranho ou velho dentro de você. Deus está lá para você como um amigo. É essa amizade e companheirismo com Deus que nos ajuda a transformar sentimentos. Enquanto outras pessoas e situações podem nos fazer oscilar, a conexão com Deus torna nossos sentimentos constantemente positivos.” Dadi Janki

 

.Big bjussssssssssssssss e linda semaninha ENTRE AMIGAS!

Laura

   

El edificio fue construido entre los años de 1917 y 1920 bajo la dirección de los Arquitectos de Gobierno A. Zúñiga R. y E. Borchert, abrió sus puertas el 09 de Mayo de 1920 como escuela pública, bajo el mandato del gobierno de Don Juan Luis Sanfuentes.

 

Su nombre recuerda Don Salvador Sanfuentes Torres, chileno quien por su vastísimo intelecto destacó en variados campos culturales. Romántico poeta, prolifero y consumado escritor, político y distinguido magistrado, vivió en el período comprendido entre 1817 y 1860.

 

A raíz del terremoto del 27 de Febrero del año 2010, donde el edificio sufrió severos daños estructurales, el establecimiento siguió funcionando al interior de las dependencias del Liceo Isaura Dinator de Guzmán, tras la reparación del edificio se volvió abrir en enero de 2012.

 

Santiago Centro, Región Metropolitana.-

 

"BCS, The Chartered Institute for IT Award for SME Employer of the Year" Winner

"Conducir lentamente hacia el puente,

sin nada más que podamos dar.

Sonreímos a este mundo feo,

en realidad, nunca te gustó.

 

Las canciones antiguas dejan sombras alargadas,

hacen que se te cierren todas tus emociones.

El dinero necesita al dinero y los barrios marginales a los pobres.

Acurrucado como un animal tirado en el suelo.

 

Hasta la vista, amigo fatal,

no necesito esto.

 

El cielo está muy claro, aquella vista diferente,

que raramente sueño a menos que sea cierta.

Confusión o plan maestro,

engañado por el resto, todavía tienes que correr.

 

Los caminos no se terminan nunca, el movimiento se inicia,

la realidad no proporciona ningún romance,

"llévame al puente" tenía otro significado.

Cántalo en voz alta en la disco indie,

 

Hasta la vista, amigo fatal,

no quiero decir que esto termine.

Re-imagino los pasos que seguiste,

sigo cegado por tu intelecto.

 

Acompáñame hasta el puente,.."

 

(Manic Street Preachers)

 

Autobombo-entrevista:

inkultmagazine.com/blog/5questions2-urtaur/

 

Gracias María.

Victoria Beckham

- “Nunca en mi vida he leído un libro; no me da tiempo, prefiero comprar discos”

- “Visto de forma sexualmente provocadora, pero no de una forma obvia. Sexualmente provocadora en plan virginal”

- "Madrid huele a ajo"

 

Christina Aguilera

- “¿Alguien sabe en donde se hará el festival de Cannes de este año?”

 

Valeria Mazza

- "Yo nunca he fumado marihuana porque eso da celulitis"

 

Sofía Mazagatos:

- “Todavía no he encontrado la hormona de mi zapato”.

 

Pamela Anderson

- “No es la contaminación la que esta dañando el ambiente. Son las impurezas que hay en nuestro aire y en nuestra agua las que lo están haciendo”

 

Brooke Shields

- “El fumar mata y si te mueres has perdido una parte muy importante de tu vida”

 

Azúcar Moreno:

- "Buenas noches Bolivia!!!" (Se encontraban en Cartagena, Colombia)

 

Jessica Simpson:

- "23 años es viejo, es casi tener 25, que es como estar entre 20 y 30".

- “No soy anoréxica, Soy de Texas. ¿Hay alguien anoréxico que provenga de Texas? Nunca he sabido de nadie. Y eso me incluye a mi.”

- “¿Esto es pollo o pescado? Se que es atún; pero le llaman el pollo del mar.”

 

Claudia Schiffer

- Hablando en contra de Naomi Campbell (otra modelo), dijo: “Esa rastrera sinvergüenza merece ser muerta a patadas por un asno… y yo soy justo la indicada para hacerlo”

 

Jennifer Lopez

- "No he cometido ningún delito, lo que hice fue no cumplir la ley"

 

Anna Nicole Smith

- A la pregunta: ¿Qué música te gusta?, Contestó: "La de los CD's"

 

Britney Spears

- “Las películas de hoy en día son muy raras, te hacen pensar"

- “Tengo un montón de viajes transoceánicos pendientes… como a Canadá.”

- “Nunca he querido ir a Japón. Sencillamente porque no como pescado. Y se que el pescado es muy popular por África.”

 

Linda Evangelista

- “No hago dieta. Solamente no como todo lo que me gustaría.”

 

Winona Ryder

- “Me encuentro mejor que nunca cuando soy feliz.”

 

Rocio Jurado

- “La mayoría de nuestras importaciones vienen de fuera del país”.

 

Lisa Echeverría:

"Mido 1.78m, pero déjame decirte que con tacones soy más alta".

 

Ninel Conde:

- "Estoy muy triste porque muche gente murió por el Surimi en Indonesia"

- "Fui de vacaciones al Viejo Oriente"

- " A mi novio lo agredieron, le aventaron en los ojos gas lagrimógeno".

 

Paulina Rubio:

- "Estoy muy preocupada por la calentación global"

 

Paris Hilton:

- “¿Qué es Wal-Mart? ¿Venden rollos para la pared (wall)?.”

- “Soy tan lista ahora. Todos estan siempre en plan ‘quitate la parte de arriba’. Lo siento pero NO! Siempre buscan esa foto que les de dinero. No soy estupida.”

- "No voy a tener relaciones sexuales por un año. ... Besaré, pero nada más".

 

Angelina Jolie:

- “No estoy segura de que hubiera un momento concreto que cambiara mi vida; pero practiqué el sexo por primera vez a los 14.”

 

Shakira

- "Me gustaría viajar a Roma, porque es la tierra donde nació nuestro Señor Jesucristo".

 

MI FAVORITA!!!!:

 

Mariah Carey

- "Siempre que veo la tele y veo a esos pobres niños hambrientos en todo el mundo, no puedo evitar llorar. Quiero decir, me encantaría ser así de flaquita, pero no con todas esas moscas, y muerte, y esas cosas".

 

La imagen nos muestra el interior de un edificio. Se trata de una construcción de grandes dimensiones, bien que con una cuidada distribución de sus volúmenes.

 

Los muros del edificio están cubiertos por un revoque de color amarillento, por lo que resulta aventurado determinar el material con el que está construido. Probablemente sea ladrillo o mortero. Señalar que se han empleado jaspes y mármoles en las columnas, en las arquerías que éstas sostienen y en las esquinas del edificio.

 

Respecto a los elementos sustentantes, destacan los pilares, que por su extraordinario grosor más bien son machones o trozos de muros y dos pisos de galerías de columnas que sostienen una sección semicircular de pared. Estas columnas presentan el fuste liso y un capitel troncocónico que recuerda vagamente al orden compuesto. Por encima de los capiteles se dispone una pieza trapezoidal conocida como cimacio.

 

La cubierta de este edificio está formada por una enorme cúpula reforzada con nervaduras meridianas y en la que se ha dispuesto un anillo de ventanas en su base. Se apoya en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, sobre cuatro arcos torales que descansan sobre machones. Esta cúpula domina el espacio central, cubriéndose el resto de edificio (según se observa en la ilustración) con una semicúpula y con una serie de exedras, esto es espacios cubiertos por bóveda de cuarto de esfera. Las galerías de columnas de los muros laterales sostienen arcos que, como todos los del edificio, son de medio punto.

 

En este monumento predomina el muro sobre el vano, ya que aunque éstos se reparten con abundancia por todo el edificio su tamaño es reducido. Todas estas ventanas están coronadas por arcos de medio punto. Por su parte las galerías de columnas se abren a naves o crujías en el primer piso y a tribunas en el segundo.

 

En cuanto a los elementos decorativos, destacan en primer lugar los plafones de mármoles policromos que recubren los machones y el enlucido que oculta el resto de los muros. En este revoque se han pintado motivos geométricos. La fotografía no permite distinguirlo con claridad, pero parece que las arquerías que sostienen las columnas muestran un relieve inciso de tipo vegetal o geométrico. Por otra parte, en las pechinas y en una de las exedras se observan figuras que pueden estar pintadas sobre el muro (frescos) o realizadas con mosaico. Por último hay que mencionar la decoración cúfica, esto es, caligrafía realizada en caracteres de la escritura arábiga, presente en los medallones colocados sobre los machones y en la parte central de la cúpula.

 

El edificio transmite una impresión de ligereza, pues la cúpula y el resto de las cubiertas parecen sostenerse sin necesidad de apoyos. Los responsables de la obra han conseguido crear un espacio diáfano y luminoso, realzado por la monumentalidad y la riqueza decorativa.

Respecto al estilo, este monumento debe ser clasificado dentro del arte bizantino, por el diseño de un espacio centralizado, por la cúpula apoyada en pechinas y por detalles decorativos como las columnas de capitel troncocónico, la presencia del cimacio y los relieves incisos de carácter vegetal o geométrico y el empleo de lo que parecen ser mosaicos para ornamentar los muros. En concreto se puede datar en la primera Edad de Oro del arte bizantino (siglo VI) correspondiente al reinado de Justiniano, por sus enormes dimensiones, el empleo de galería de columnas a manera de cortinas, la riqueza decorativa y por la ausencia de un tambor que soporte la cúpula.

 

Se trata de la obra más representativa de este período y de todo el arte bizantino: la basílica patriarcal de Constantinopla, hoy Estambul. Esta iglesia es conocida como Santa Sofía, bien que no estaba advocada a esta santa mártir, sino a la Santa Sabiduría de Dios (en griego: Άγια Σοφία, «Santa Sabiduría»). El edificio se concluyó en el año 537, siendo sus arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. La cúpula se derrumbó a causa de un terremoto en el 558, siendo reemplazada por otra realizada por Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto. La nueva cúpula, completada en el 562, presenta mayor altura que la original.

 

El arte bizantino se desarrollo entre los siglos VI y XV, hundiendo sus raíces en el arte romano y recibiendo la influencia de varios estilos asiáticos, en particular el de la Persia Sasánida. Su marco geográfico fue muy extenso, llegando a abarcar la mayor parte de las orillas del Mediterráneo, bien que el grueso de sus obras se sitúan en Italia, los Balcanes y la actual Turquía.

 

El Imperio de Oriente acabó su dilatada existencia cuando su capital, Constantinopla, y sus últimos dominios fueron conquistadas por los turcos otomanos. Este pueblo destruyó gran parte de sus monumentos y otros los reaprovechó transformándolos. De ahí que la construcción que comentamos presente inscripciones cúficas, pues fue convertida en una mezquita.

 

El mundo bizantino se caracterizaba por una economía monetaria, con gran desarrollo de la artesanía y el comercio. Progresivamente el mundo rural y la agricultura cobraron cada vez mayor importancia. Su estructura social resultaba muy cerrada, con una gran diferencia entre la masa de la población, compuesta por esclavos, siervos, campesinos, y el resto, compuesto por mercaderes y el estamento privilegiado de sacerdotes, funcionarios, nobles y la familia imperial. Los arquitectos, al igual que los escultores, pintores o musivarios, eran despreciados pues la producción artística era considerada como un mero trabajo mecánico y manual, en el que sólo importaba la destreza, a diferencia de las artes liberales (la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía) en las que se hacía precisa la aplicación del intelecto.

 

Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia de la religión y del estamento eclesiástico en u ideología oficial. Iglesia y Estado, emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión política y social en el Imperio bizantino. Esto no impidió que surgieran numerosas disputas religiosas.

 

Una de estas controversias fue la crisis iconoclasta (siglos VIII y IX), en la que se eliminaron buena parte de la decoración pictórica y musivaria de los templos por ser considerada idolátrica. Cuando los adoradores de imágenes, los iconódulos, acabaron por imponerse, las iglesias volvieron a ser ornamentadas con efigies de Cristo, la Virgen y otras advocaciones del cristianismo. Se comprende entonces, que los mosaicos originales de Santa Sofía se perdieron y los que se conservan se realizaron entre los siglos IX y XIII.

 

Este edificio hay que encuadrarlo en la arquitectura religiosa, y como todas las iglesias su disposición está determinada por la liturgia. El culto cristiano se realiza en torno a un altar en un edificio cerrado. Esta religión considera que las iglesias son templos, pues afirman que en estos edificios reside la divinidad. Como la comunidad de fieles asiste al culto, los templos cristianos deben concebirse de regulares o grandes dimensiones y con espacios diáfanos para albergar a la reunión de fieles. Estas construcciones solían (y suelen) construirse con esmero tanto por propiciarse el auxilio divino, como por el deseo de ostentación de la comunidad cristiana o sus gobernantes. La creencia en la inmortalidad del alma y el deseo de contar con la ayuda de Dios y sus santos explica que las iglesias se transformaran en lugares de enterramiento.

 

La idea de un culto en un espacio cerrado apareció en el judaísmo, en concreto en las sinagogas, bien que éstas no se consideran templos –pues no estaban consagradas- sino salas de oración. Griegos y romanos sí creían que sus lugares de cultos albergaban a los dioses, pero sus ritos se practicaban al aire libre y así el altar se erigía frente al templo, no dentro de él. Los templos clásicos servían para albergar la efigie de la deidad y las ofrendas que se depositaban (el llamado «tesoro»). El interior de estos edificios solía ser angosto y oscuro pues estaban concebidos para la oración silenciosa, no para ceremonias de culto o reuniones de fieles. Por lo demás, hebreos, griegos y romanos consideraban a los cadáveres como impuros y prohibían los entierros en los edificios y áreas considerados sagrados.

 

La iglesia, pues, carece de precedentes arquitectónicos. En la época en que el culto cristiano se practicaba en la clandestinidad, los lugares de culto eran los domicilios de las familias acomodadas o las tumbas de los mártires en las catacumbas. Cuando el cristianismo comienza a gozar de la protección de los emperadores (a partir del año 313), se adaptan dos tipos de edificios:

 

-La basílica: Era, en principio, un patio porticado de los palacios de los reyes helenístico («basílica» deriva del griego «βασιλική» que significa «regia») y servía para tribunal y recepciones. Posteriormente se añadió una techumbre de madera sobre el patio, convirtiendo así este espacio en nave central. De la misma forma, los pórticos pasan a ser naves laterales, mientras que en el muro opuesto a la entrada principal se resalta con una exedra abovedada. Desconocemos si esa transformación se realizó en época helenística o ya en la época romana. En cualquier caso, la basílica romana es ya un edificio independiente y de carácter público que se empleaba para juicios, transacciones comerciales y asambleas de ciudadanos. Esta tipología pasó con escasas modificaciones a la arquitectura cristiana, aunque no se tiene constancia de que ninguna basílica civil fuera convertida en iglesia. Una de las reformas consistió en añadir un atrio o patio anterior, pues los catecúmenos (personas que deseaban recibir el bautismo) no podían entrar en las iglesias. Otra reforma fue la introducción de un transepto –nave o naves transversales- que transforman la planta del edificio en una cruz latina.

 

-El tholos: se trata de un templo circular rodeado de una columnata. Deriva de los túmulos micénicos y por eso suele contener estancias subterráneas. Señalaba tumbas o cenotafios de héroes, sedes de oráculos y lugares especialmente sagrados. El cristianismo adaptó este modelo eliminando las columnas exteriores. No obstante conservó sus primitivas funciones pues las iglesias de planta circular o centralizada señalaban lugares sagrados relacionado con la vida de Jesús o la Virgen, enterramiento de mártires o el lugar de su martirio (por éstos últimos usos son conocidos como «martyrium»; en plural «martyria») . También servían de mausoleo para emperadores y miembros de la familia imperial. Una nueva utilidad fue la de emplearlos como modelo de baptisterio. Se comprende que todos estos edificios se destinaban a congregaciones poco numerosas.

Por tanto la arquitectura cristiana desarrolló desde la época de Constantino, el debate entre los modelos basilicales y de cruz latina por un lado y los de planta centralizada (circular, octogonal, cruz griega…) por el otro. Habría que recordar, además, que la arquitectura romana fue desarrollando una preferencia por espacio interior en detrimento de la apariencia externa, lo que conllevó la experimentación con cúpulas y varios tipos de bóvedas. Estas cubiertas siguieron evolucionando en las iglesias con espacio central, mientras que las basílicas olvidaron estos avances, potenciando las techumbres de madera.

 

Santa Sofía es la síntesis de todas estas corrientes arquitectónicas: por una parte combina la planta basilical con la centralizada y por otra recoge toda la evolución de la cúpula y los sistemas abovedados en el sistema de semicúpulas y exedras que transmiten el peso de la cúpula central a los estribos. La cúpula, sin embargo, resulta completamente innovadora, al apoyarse no sobre un muro continuo, sino en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, por cuatro arcos sobre machones reforzados por contrafuertes, como queda dicho.

 

En Constantinopla y en otras ciudades del imperio se erigieron en la misma época iglesias igualmente centralizadas y coronadas por cúpula (Santos Sergio y Baco, Santa Irene, los Santos Apóstoles y San Vital de Rávena), bien que con sistemas constructivos diferentes. Extrañamente los Santos Apóstoles y San Vital van a tener mucha mayor influencia en la arquitectura occidental y oriental que Santa Sofía. Esta iglesia permaneció admirada en su magnificencia y singularidad, pero no fu estudiada en profundidad hasta el dominio turco, en el que, paradójicamente, se transformó en el modelo oficial de mezquita otomana. Hubo que esperar, pues, un milenio y una religión distinta, para encontrar arquitectos que prosiguieran la evolución de las tendencias arquitectónicas resumidas en Santa Sofía.

______________________________________________________________________ _________

 

Esta fotografía (con algunas modificaciones) procede del álbum del belga Batistini Gaston / Gaston Batistini. A continuación se reproducen enlaces hacia el álbum y hacia la imagen en cuestión:

 

www.flickr.com/photos/gbatistini/

 

www.flickr.com/photos/gbatistini/6240090651/in/faves-8449...

 

© de la imagen Batistini Gaston / Gaston Batistini.

Existe um caminho que vai dos olhos ao coração sem passar pelo intelecto. (G. K. Chesterton)

       

Toda la creación es una perfecta Emanación Amorosa de la Fuente Divina, que se desenvuelve para manifestar la Vida.

Cuando el Espíritu Universal (DIOS) con Sagrada intención y fluyendo en armonía con las Leyes de la Evolución, decide crear y manifestar emplea un Código Holográfico llamado “Holograma de Amor Incondicional” “LA FLOR DE LA VIDA”.

 

Este código es un patrón original, a través del cual, la Vertiente Divina crea, expande y desarrolla absolutamente toda manifestación de vida en el Infinito Universal.

Todo lo que existe, Todo lo que Es, nació, nace y nacerá a partir de esta MATRIZ DIVINA.

 

El Holograma del Amor Incondicional representa una Secuencia Geométrica Esférica, conformada por infinitas esferas que se contienen y se entrelazan unas con otras dando forma a “La Flor de la Vida”.

 

Se observan en ella los 7 pétalos centrales símbolo del origen de Todo lo Existente.

 

A su vez LA FLOR DE LA VIDA esta constituida por infinitos códigos de color, sonidos , formas geométricas y leyes matemáticas con las cuales DIOS (PADRE/MADRE) diseña y expresa cada átomo de la vida.

Cada célula de nuestro Ser contiene la total información de la Perfecta Salud, pues fuimos creados a partir del patrón Holográfico Divino, y este esta presente en cada átomo de nuestra Vida.

 

Por lo tanto en cada Ser, habita la memoria Universal de la Armonía y la Plenitud, capaz de revertir y transmutar todo proceso de enfermedad, envejecimiento y desbalance vibracional con la simple intención Amorosa.

 

Los Egipcios, Mayas, Atlantes y tantos otros conocían perfectamente la leyes que musicalizan el Universo, por eso cada vez que se presentaba en ellos factor de desarmonía, evocando la Presencia Divina y empleando la intención-pensamiento adecuada, visualizaban y ordenaban al Holograma que comenzara a Rotar a la Velocidad de DIOS, y que restablezca el orden, y la perfecta salud de sus cuerpos físicos y etéricos.

 

La sanación era casi instantánea ya que el Patrón Holográfico, restauraba todas las geometrías sonicas y cromáticas de cada célula del Ser, limpiando y aclarando toda forma pensamiento y emoción original que halla causado la enfermedad.

 

No es coincidencia que la memoria del poder de este símbolo sea devuelta al Planeta en estos momentos.

Entender la información es vital para cada uno de ustedes.

 

Es para ser visualizada en sus meditaciones y trabajadas en todas las maneras que su guía interior les indique.

Los antepasados de este Planeta conocían sus secretos y supieron usarlos bien.

 

Están recordando sus secretos una vez mas.

Ustedes son la “FLOR DE LA VIDA”.

        

En los tiempos mas remotos , el hombre hubo de considerar multitud de formas que se corresponden , muy aproximadamente con las figuras objetos de la Geometría.

 

En muchos minerales , vegetales y animales aparecen triangulos , circulos , hexagonos , elipses y espirales.

 

Pero desde el conocimiento de estas formas seudogeometricas concretas hasta la creación de las nociones abstractas , fundamente de la Geometría , transcurrieron acaso centenares de miles de años : el tiempo necesario para que la mente reconociese las semejanzas entre las figuras naturales concretas y supiese agruparlas en unos cuantos tipos fundamentales.

 

Por esto se dice a veces que la Geometría nacio en Egipto y precisamente de la necesidad de medir la extensión de parcelas de terrenos cuyos limites y forma eran alterados periódicamente por las inundaciones del Nilo.

 

Herodoto cuenta , en efecto , del Rey Sesostris que habiendo repartido las tierras entre sus subditos y dado a cada uno un CUADRANGULO , cobraba el impuesto anual según la extensión efectiva del CUADRANGULO , determinada nuevamente por los agentes reales después de cada inundación.

 

El procedimiento primitivo de estimar la magnitud de un campo de cultivo habia sido averiguar la cantidad de semilla que exigia , una superficie era medida por un volumen o un peso , solo mucho mas metrica de toda una cultura diluida en varias decenas de siglos.

 

La Ciencia , cualquiera que sea la rama en que se la cultiva , es desde luego ademas de conocimiento , educación . Pero en la Geometría concurren circunstancias especiales.

 

Ante todo de constituir el molde primigenio de todas las ciencias del espiritu.

 

Con razon comenta D. Papp que la Geometría es tal vez el mayor descubrimiento del hombre. Y no porque la Geometría haya creado el concepto de espacio , concepto que según Bergson es la materia con que construye el espiritu.

 

El Espiritu Geometriza :

 

Hay 7 formas principales dentro de la Geometría Sagrada : los 5 Solidos Platonicos , el Circulo y la Espiral.

 

histo6solidos platonicos simbolo tierrasolidos platonicos simbolo fuego solidos platonicos simbolo airehisto5solidos platonicos simbolo cielosolidos platonicos simbolo agua

 

Los 5 Solidos Platonicos son el CUBO , ICOSAEDRO , TETRAEDRO , OCTAEDRO , Y DODECAEDRO.

 

Los 5 Solidos Platonicos son formas completamente simetricas que tienen todos los lados iguales , todos los angulos iguales , de las mismas medidas y que los 5 caben dentro de la Matriz Universal que es la Esfera.

 

Tenemos al TETRAEDRO que es un triángulo con base: representa la conciencia del fuego.

Tiene 6 aristas, 4 caras triangulares, 4 vértices.

 

Símbolo de la SABIDURÍA por representar al fuego sagrado, el primer elemento.

 

El CUBO con 12 aristas, 6 caras cuadradas, 8 vértices representando el secreto del mundo natural.

 

Es la conciencia de la TIERRA, es la experiencia de lo que ha nacido de la naturaleza.

 

El OCTAEDRO de 12 aristas, 8 caras triangulares, 6 vértices.

Es el aire, es como 2 pirámides invertidas, unidas en sus bases.

Simboliza la PERFECCIÓN DE LA MATERIA POR EL ESPÍRITU.

 

El DODECAEDRO con 30 aristas, 12 caras pentagonales, 20 vértices, representa el quinto elemento (eter, prana, chi).

Considerado el poder femenino de la creación y la FORMA MADRE.

 

El ICOSAEDRO con 30 aristas, 20 caras triangulares, 12 vértices, es la conciencia del agua.

Representa la semilla de la vida, la forma del universo, es lo masculino.

 

La creación juega transformándose de una forma a otra intercambiando el masculino icosaedro y el femenino dodecaedro, también pasando por los otros sólidos platónicos.

Con el tiempo la geometría se convirtió en un estudio deductivo, idealizado del espacio físico y de las formas tamaños y relaciones de objetos físicos en ese espacio. Por lo tanto para los griegos sólo existía un espacio y una geometría. Estos fueron conceptos absolutos.

 

El espacio no era considerado como una colección de puntos sino mas bien como una región en o lugar en el cual los objetos podían ser movidos librementeunos respecto a otros y comparados entre sí.

 

A mitad del siglo 17 el espacio comenzó a considerarse como una colección de puntos y con la invención de las geometrías no euclideanas los matematicos aceptaron la situación de que hay más de un espacio concebible y en concecuencia mas de una geometría.

 

Así mismo el desarrollo de la geometría algebraica en el siglo 20 demuestra como un cierto campo de estudio matemático posee ambos puntos de vista, algebraico y geometrico cada uno de los cuales ayuda al impulso del otro y por lo tanto conduce a la unidad esencial del álgebra y la geometría.

 

Ahora en el siglo 20 el concepto de la geometría se ha expandido y está apareciendo muchisima información con respecto a este hermoso tema , con la teoría del centésimo mono se incursionó y se comprobó la existencia de redes planetarias o campos morfogenéticos que son las matrices que sostienen todas las formas existentes.

 

El centécimo mono cuenta que un grupo de científicos que estaban estudiando los monos descubrieron que un mono , un día se dio cuenta que el fruto caído sobre la arena sucio , se podía lavar en el mar.

A partir de ese momento todos los monos comenzaron a lavar su fruto, no sólo en esa playa sino en las distantes.

Los científicos se dieron cuenta que había algo que los unía y comunicaba.

 

Desarrollaron, entonces, el concepto de redes planetarias, para cada especie de vida.

La red hace que la información que entre por la especie llegue a cada uno de sus integrantes.

Este concepto no es nuevo , ya que Platón teorizó sobre este concepto al igual que los Mayas, Egipcios, e Indios Hofis.

Estas redes se agrupan y se relacionan por medio de las estructuras geométricas de los sólidos Platónicos. Desde el nacimiento de nuestro planeta, la red que rodea a la tierra estaba conformada por una matriz de geometría sagrada. Platón decía que la estructura básica de la tierra se encontraba en proceso de evolución a una red icosaedrica (de 20 triángulos).

 

Estas matrices son enrejados que cubren nuestro planeta, nuestro cuerpo, nuestros lugares, nuestras células, átomos, y modulan la energía-luz que sostiene y crea las formas. Son de origen cristalino e invisibles, ya que se mueven a la velocidad de la luz. Estas estructuras constituyen lo que se conoce como lenguaje de la luz. El lenguaje de la luz es una manera de recibir información y energía con el fin de facilitar nuestro desarrollo .

 

Es un método de aprendizaje sin necesidad de libros o intelecto.

 

Este lenguaje está formado por 144000 sellos de energías cristalinas (forma en que se decodifica la luz), que están formadas en la red de conciencia crística en la tierra, que desde la convergencia armónica en 1987 se ha formado a una distancia de 30 millas alrededor de la tierra.

 

Más allá de la serie de los sólidos Platónicos existe otra forma geométrica que se genera a partir del antiguo cristal Icosa Dodecaedro (unión femenino y masculino).

 

Esta es la red de asención del planeta creada para que la tierra pueda resonar a una frecuencia mas alta y elevar su estado de conciencia hacia un nuevo escalón en la evolución. Todas las redes se unifican por medio de la esfera en un patrón de unidad, la única diferencia es que tienen interconexiones rectas formadas por el sólido Platónico que representan. Investigadores actuales han comprobado que los nodos y las alineaciones de la red atribuidos anteriormente a la red antigua ya no coinciden.

 

Los patrones de tiempo están cambiando, los climas sufren variaciones y las rutas de migración de las aves han cambiado.

Las ballenas y delfines se atoran en las playas con más frecuencia en los 14 años que siguieron a la convergencia armónica.

El campo electromagnético de la tierra también está cambiando y loshace con muchísima rapidez.

La nueva red de conciencia está incrementando su frecuencia a medida que la red magnética disminuye.

 

La vieja red cristalina se desvanece y una nueva matriz cristalina se está formando.

Somos parte de la nueva formación cristalina.

 

La red planetaria es una manifestación de la evolución de la energía y del crecimiento diseñado por la conciencia universal.

 

La realización alquímica evoluciona desde lo sin forma y se dirige a una perfección geométrica simbolizada por el dodecaedro en piedra filosofal, a la gema facetada perfecta en rojo rubí, lo cual nos lleva al icosaedro.

Básicamente la gnosis comienza en la estructura del cubo.

 

Reddelavida

 

En concecuencia, la geometría sagrada de la red contiene los patrones de energía de la flor de la vida, la matriz cristalina de la creación.

La flor de la vida es el código o matriz holográfica que el espíritu universal diseñó para poder crear y manifestar todo lo que existe en el universo.

Este código es el patrón original atraves del cual la vertiente divina crea, expande y desarrolla absolutamente toda manifestación de vida.

Todo lo que existe, todo lo que es, nació y nacerá a partir de esta matriz divina.

Este holograma representa una secuencia geométrica esférica (unidad), conformada por infinitas esferas que se contienen y se entrelazan unas con otras dando forma a la “flor de la vida”.

A su vez la flor de la vida está constituida por infinitos códigos de color, sonido y formas geométricas con los cuales se diseña y expresa cada átomo de vida.

Cada célula de nuestro ser contiene total información de la perfecta salud, por lo tanto en cada ser habita la memoria universal de la armonía y plenitud capaz de revertir y transmutar todo proceso de enfermedad envejecimiento y desbalance vibracional con la simple intención amorosa y de conexión al patrón original.

 

A pesar de que esta información parezca nueva y sorprendente es muy antigua.

 

Los egipcios, Atlantes, escenios, Mayas, conocian perfectamente perfectamente este holograma y lo utilizaban para sanar y restaurar cualquier parte desarmonizada, empleando la intención, pensamiento, adecuada, restableciendo el orden, el rejuvenecimientoy la perfecta saluden sus cuerpos físicos y etéricos.

 

Actualmente la aplicación de técnicas de sanación holográfica se ha desarrollado en todo el planeta de una forma conmovedora y continua en expanción.

No es coincidencia que la memoria del poder de este símbolo sea devuelta al planeta en estos momentos .

Entender la información es vital para cada uno de nosotros.

Es para ser vizualizada en sus meditaciones y trabajada en todas las maneras que su guía interna les indique .

No puedo dejar de enfatizarla importancia de este símbolo

Están recordando los secretos una vez más.

Ustedes son la flor de la vida.

 

Viajando por estas matrices, contemplando desde el microcosmos al macrocosmos, hologramas , fractales, espirales.

Nos recuerda la frase de Hermes: así como es arriba, es abajo, para hacer el milagro de una sola cosa.

 

Las matrices utilizadas en Tibet y en otros lugares denominadas Mandalas, son denominados psicogramas, sus representaciones figurativas constituyen proyecciones de contenidos espirituales, cuya clave hay que conocer.

Mediante elementos iconograficos empleando la imagen o instrumento se invita al pensamiento del que medita a encontrar el camino de su yo interior para realizarse en él.

 

La invocación de la energía divina tiende a provocar con esa misma energía que la despertarse en el que medita.

El mandala proporciona un medio para llegar a ese estado o quiza, ya que procede desde afuera hacia el centro, es el medio por excelencia.

 

El mandala representa las fuerzas cósmicas actuando dentro un ámbito arquetípico, es una suerte de lenguaje celestial.

Por este motivo es utilizado para fijar la observación y elevación del estado de conciencia, mediante representaciones visuales ligadas a experiencias interiores.

 

Son un sistema de estructuras geométricas ensambladas que crean un conjunto de estímulos y representaciones de colores y formas que actuan en el observador como concentrador y generador de energía brindando inspiración.

 

Los mandalas son un despertador hacia niveles de conciencia superior, puertas de conexión con el mas allá.

Descubrir sus códigos es encontrar las llaves que nos reconectan con la luz superior que habita dentro, para comprender y experimentar que formamos parte de una conciencia superior.

El mandala trabaja enviando estímulos sensoriales a la mente interna en forma similar a lo que hoy se conoce como subliminal.

El mensaje pasa atraves de la visión hacia los receptores del cerebro en donde se procesa y se obtiene una reacción, como cambios de actitud positiva, recuperación de autoestima, liberación de miedos, angustias, desbloquea emocionalmente y genera una gran cantidad de cambios internos.

Esta posibilidadque da el mandala, parte de que su estructura de forma es correspondiente a la estructura de formas arquetípicas posibles que adquiere el universoen constante cambio y evolución.

 

Son las infinitas posibilidades que tiene el caleidoscopio del universo.

Los mandalas dan una sensación de traslado o viaje multidimensional, preparan a la mente para centrarla, expandirla, a nuevos conocimientos que parten de la sabiduría infinita universal.

En nuevos niveles de conciencia sobrevienen nuevos niveles de reflexión y energía.

 

No por mucho observar el mandala se tendrán mayores efectos.

Una vez que nuestra mente capta el estímulo visual se llevan a cabo los procesos de cambio.

 

Volviendo a las siete formas principales que comentamos al principio vamos a desarrollar la geometría del círculo representante de la forma de Dios, la unidad y la totalidad.

 

El círculo integra aquellas formas diferentes entre sí para interrelacionarlas en la unidad.

El centro verdadero del círculo es un punto, pero el punto carece de dimensión y de lugar por lo tanto escapa a nuestra percepción y capacidad de manifestación.

No pertenece anuestro mundo , porque en nuestro mundo todo tiene extensión, dimensión, porque el mundo es forma, pero el punto pertenece a otra escala del ser. Existe más allá del mundo, Es metafísico en el sentido más literal.

El punto simboliza la unidad, la totalidad, la perfección.

El punto lo contiene todo, sólo que en potencia, no manifestado.

De él nacen el círculo y la esfera que son las formas en las cuales se revela el punto.

Lo que en este es todavía potencia metafísica cobra cobra configuración formal en el círculo y la esfera.

Todos los cuerpo Platónicos son distintos y en realidad constituyen la unidad (la esfera).

 

Uniendo los vértices internos de un icosaedro, trazando 3 líneas a partir de cada uno de ellos con sus lados opuestos y luego desde los dos vértices superiores trazamos cuatro líneas hacia los opuestos y hacemos converger líneas en el centro formaremos las aristas de dodecaedro.

 

Es una generaciónque se da por sí misma mediante el cruce de los radios internos del icosaedro.

Del dodecaedro uniendo simplemente seis de sus puntas y el centro formar un cubo .

Utilizando las diagonales del cubo formamos el tetraedro estrellado con el cubo nos dan los puntos exactos para formar un octaedro inscripto en él.

 

Luego , en el interior de octaedro volviendo a utilizar las líneas formadas por los radios internos del icosaedro, junto con los puntos del octaedro, aparece un segundo icosaedro.

Hemos recorrido el ciclo completo pasando por cinco etapas de semilla a semilla.

 

Se trata, pues, de una progresión infinita.

 

Con esta geometría en el dibujo de 13 esferas de la flor de la vida logramos lo que se conoce como el cubo de Metatron, que contiene en sí el germen invisible de toda realidad tangible.

En su interior existe condensada toda la información del universo.

Cada una de las 13 esferas describe pormenorizadamente cada aspecto de nuestra realidad, todo cuanto podemos pensar, ver, semtir, hasta llegar a la estructura atómica actual.

 

La geometría sagrada nos hace comprender la unidad de la vida y encontrar el origencomún de sucesos diversos entre sí

Para llegar a la unidad tenemos que encontrar la integración.

Siempre hemos visto la dualidad como algo normal (blanco, negro, bueno, malo, etc.), y por tal motivo no podemos integrar la parte femenina de nuestro cerebro (lado derecho), donde se encuentra la unidad de la conciencia y el espíritu.

A la par nuestra parte masculina (lado izquierdo), no cree en ello, así nos hace ver la dualidad en todas partes.

 

La base para la integración de los hemisferios cerebrales está en la geometría sagrada, ya que nuestro cerebro izquierdo parte masculina, no cree que existe un espíritu único y que solamente él es el que mueve o dirige todas las cosas.

Cuando logramos convencer a esta parte del cerebro, se produce la integración y se inicia el proceso en el que iremos de la polaridad a la unidad de conciencia.

 

Al lograr la unidad de conciencia, que estaría representada por la esfera, comenzaríamos a vivir la cuarta dimensión (tiempo-esfera).

La cuarta dimensión está matematicamente constituída como una matriz radial.

Una matriz radial es un orden autoexistente de relaciones numéricas y armónicas, cuyas unidades y proporciones son generados radialmente y de los cuales, en parte y en suma, todas las unidades poseen una relación radial entre sí.

Todos los matemáticos tetradimensionales son radiales.

Todas las matrices radiales son series de números enteros.

 

No hay números irracionales o quebrados, sino simples series de fractales y relaciones , cuyo poder de magnificación exponencial es infinito.

A la totalidad de series radiales de órdenes diametralmente opuestos y las series de números de los cuales están compuestos nos referimos como una matriz, el orden autogenerado subyacente del tiempo como la cuarta dimensión.

 

Es por eso que el tiempo(cuarta dimensión), no puede consebirse correctamente como lineal, como tampoco puede decirse que tenga un punto de partida ni un punto final.

 

En estos momentos la red conciencia icosadodecaedrica está produciendo el colapso del tiempo lineal de la tercera.

 

Simultaneamente estan fusionando la nueva dimensión, la cuarta con la tercera.

Por eso adviertes que algunos momentos del día son unpoco extraños

Esta res geométrica es muy notoria en nuestro cuerpo.

Puede ser que sientas síntomas que no tienen relación con una dolencia orgánica.

 

Las señales van desde mareos, intensas ganas de dormir, o por el contrario ningún deseo de hacerlo, dolores de cabeza que duran corto tiempo, etc.

Podemos decir que la cuarta dimensdión ya es un nuevo planeta que está sobre la tierra de tercera dimensión.

 

Sin embargo la disposición molecular es otra, por lo cual es invisible a nuestro mundo material.

 

Algunos datos de conciencia de cuarta dimensión:

Los polos se reúnen casi hasta desaparecer.

No necesitamos del conflicto para crecer.

El amor y la luz comienzan a brillar cada vez más.

La primera consecuencia es la eliminación total del temor psicológico.

El pensamiento es creativo.

Crea instantáneamente lo que necesita en ese momento.

Perdemos casi toda densidad que nos acompaño en la dimensión actual.

La conciencia de cuarta dmensión es grupal.

El avance individual afecta positivamente al grupo.

En antropología a esta conciencia se la llama sinergía.

De la misma forma el avance del grupo es el avance individual.

La esfera, el tiempo, es unidad.

 

Volviendo a los geometrias nos queda el desarrollo de la espiral: otra de las formas de lenguaje de la luz.

Todos los cuerpos geométricos señalados anteriormente se complementan con la espiral.

 

La espiral es la figura geométrica que genera el corazón cuando ama.

 

Hoy por lo menos se generan dos espirales.

 

Una que apunta hacia abajo, que es la receptiva y otra la proyectiva que apunta hacia arriba.

 

La espiral femenina nos permite recibir información del cosmos.

La masculina proyecta nuestra energía para abarcar toda la vida allí donde se encuentre.

La espiral une todos los cuerpos geométricos y los hace viajar en el espacio.

 

Por lo tanto cada sólido Platónico es una nave de conciencia.

 

Existen 2 espirales: la Aurea y la Fibinacci.

 

La Aurea es una espiral cósmica, como nuestra galaxia.

La espiral aurea no tiene principio ni fin.

 

La de Fibonacci comienza en punto determinado, es decir en nuestro corazón, y se une en el espacio con la aurea.

De esta manera, el amor es la inteligencia que conecta con la gran sabiduría del universo.

También nuestro cuerpo sigue el desarrollo de la Fibonacci.

 

Los mantras (cantos), tienen interiormente la estructura de la espiral.

Por eso se necesita repetirlos, ya que con la repetición se va formando la espiral en el espacio.

 

La espiral Fibonacci es utilizada por toda la naturaleza para crecer: girasoles, caracoles, piñas de aárboles, etc.

Otro ejemplo de la espiral Fibonacci lo representa la ubicación en el espacio de las pirámides de Gizeh.

La espiral es la llave de acceso a lo que está en tu interior.

Tu ADN tiene forma de espiral.

Una idea, es una imagen que existe o se forma en la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico.

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

 

De la Wiki...

¿No era esto? ¡¡¡Juaaasss juaaasss!!!

Esquemas y plantillas para elevar el alma hacia el esplendor de la salud. Atardecer para explorar, y colocar el intelecto en lo profundo del corazón.

I was only thinking that not every

rose is pink

That there is beauty in dark purple...

Beauty is everywhere...

 

Estava pensando que nao eram rosinhas todas rosas.

Que a beleza existe tambem no roxo escuro

e que a beleza existe em todos os lugares....

 

E os planetas se alinham perfeitamente,

como tudo se alinha diariamente.

Aquele buraco central na nossa galaxia

entao esconde mais verdades e incertezas que meu proprio intelecto pode pondurar.

Eu durmo, aquele sono inquieto, e a lua roxa me perturba os sonhos, brilhante como perolas negras refletidas pelo sol.

Aeronaves rodeiam suas estratosferas, raios lazers brilham em luz estreita e reta, ao encontro dos seres metalicos.

 

Um estrondo assustador me joga fora da cama.

Seria isso um outro dos meus sonhos malucos?

Deus meu, nem drogas voce me deixa usar, vejo...

Folhinhas desenhadas em formato circular, pendurados aos cabos, na epoca de natal.

 

Como que o local onde eu me encontrava era exatamente na "rue 57"

entre quinta e sexta, com seus enormes desenhos de neve, brilhantes

como diamantes, convitativos, como uma prostituta noturna...

 

Eram eles diamantes, ou apenas reflexos coloridos das luzes da arvore de natal gigante, apenas alguns blocos distantes?

 

Acho que nao, era mesmo uma explossao lunar, e os restos metalicos refletiam se entao, como flocos de neve...

 

Na ausencia de poderes para algo fazer, sentei-me, nao sei se era Halloween ou Xmas e tentei discar

meus amigos, e infelizmente, todos os circuitos estavam ocupados, acabaram se as linhas, sera que era o fim do mundo?

 

Mas, talvez nao, estavamos ainda vivos,

pois podiamos ainda cheirar as flores rosas, e tambem as roxas....

 

E pensei em algumas tambem mulheres, confesso, se era o fim do mundo, queria levar comigo todos os seus cheiros...

 

E sao tantos sonhos,

e sao tantos cheiros........

  

Cheiro a todos voces entao.

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Uma Quinta de muita Luz, Paz e Serenidade para todos que passarem por aqui.

Que neste dia especial que nos reunimos para distribuir flores, os perfumes possam se esparramar pelo mundo,levando luz a todos os seres.

 

A dor nos faz mais leves,quando extraímos dela o sumo da sabedoria.De nda adianta sofrer e continuar o mesmo, com a mesma maneira de pensar, com os mesmos vícios.....

A dor sempre ensina.A dor sempre esculpe.Cabe ao aluno deixar-se ser formado/moldado por ela.

A dor vai retirando, a golpes de cinzel, o que, no bloco de mármore da vida, não é beleza, não é escultura.

num primeiro momento,e numa visão acanhada, os golpes são cruéis,ferem,sangram.

Mais tarde, porém, apenas mais tarde, pode-se ver o bloco, antigamente disforme, agora tomando formas definidas e certas.

Assim é o sofrimento.Quase sempre é compreendido apenas com o passar do tempo e quando a visão madura de nós mesmos sobrepõe o imediatismo persistente na alma.

Saímos mais leves daqui, quando arrancamos de nós os pesados vícios - essas cargas perversas que insistimos em carregar pelos dias.

Saímos mais leves, sim, ao entender que somos os maiores prejudicados quando guardamos mágoas, quando permitimos que um sentimento negativo fique ressentindo em nosso peito por tanto tempo.

Saímos aliviados da existência, quando a doença nos consumiu a vida do corpo, mas renovou a vitalidade da alma,que agora nasce de novo, deixando na enfermidade transata os débitos com a lei maior.

É certo que a dor é educadora enérgica e implacável, mas é professora indispensável de nossas existências inseguras e irresponsáveis.

É de entendimento geral que, quanto mais responsável e maduro o educando, mais flexível e ameno pode ser o educador.

Vivemos ainda a época dos educadores rebeldes, aparentemente incorígíveis, por isso mestra dor precisa atuar com tanta veemência e rigidez.

* * *

O pântano e as águas estagnadas experimentam rigorosa drenagem, a fim de se transformarem em jardim e pomar.

O deserto sente a modificação da sua estrutura, mediante elementos químicos,de modo a reverdecer e coroar-se de flores.

A semente sofre o esmagamento e arrebenta-se em vida exuberante.

Nos animais,o parto é violência orgânica dolorosa, que liberta a vida que conduzia encarcerada.

Compreensível, desse modo, que o desabrochar da perfeição comece pelo despedaçar do grotesco em predominância no ser humano.

Erros que geraram calamitosos efeitos a reparar, desafios que promovem à conquista de mais elevados patamares se apresentam com frequência.

São inevitáveis as ocorrências depuradoras, os sofrimentos de sublimação.

A dor é mensagem da vida cantando o hino da exaltação e glória à evolução.Recebê-la com tranquilidade constitui admirável realização íntima da lucidez intelecto-moral do ser humano.

 

Redação do Momento Espírita com citação do capítulo

A dor e suas bençãos, do livro Fonte de Luz,pelo

Espírito Joanna de Ângelis, psicografia de

Divaldo Pereira Franco, ed.Leal.

De luz y delicadeza, de sombra y calma.

Naturaleza para detenerse a degustar.

 

♪♫♪♫ Kadoc – The Nighttrain

 

“Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. Vivimos en la cultura del envase, que desprecia el contenido”

 

Eduardo Galeano.

Panorama vibracionista

galería de máquinas

Dinamos

Una corona de hélices

magnífica testa de

fémina portventurista

Hacía qué hemisferio nordestas tu brújula cardiaca?

Un circuito de arentías

se polaría en tus ojos iónicos

Sobre las nubes velivolantes

tu móvil cuerpo se diversifica

en transmutadoras perspectivas

El cable sinusoide de tus brazos.

Se desenrolla sobre tus senos cúbicos

Un motor se espeja en tu iris meditativo.

tu luminosa psiquis intelectiva

devine una mariposa aviónica

que se eleva sobre los opacos gineceos

y en tu obsesión geométrica

evocas voluptuosamente

la carnal perpendicular

bisectriz de tu divino triángulo

Oh la vibración de tus diástoles

que transfundes al lucífero afín

en una ósmosis erótica!

Tálamos en las antenas

andróginos mecánicos

Oh Fémina porvernirista!

En mi espasmo augural

te he poseído arrullándote

al ritmo de las hélices sidéreas.

  

Esquemas y plantillas para elevar el alma hacia el esplendor de la salud. Atardecer para explorar, y colocar el intelecto en lo profundo del corazón.

Desde hace algún tiempo como un apóstol predicaba vivir cada día como si fuera el último día de mi vida ignorando que cada instante de la vida es un paso hacia la muerte.

 

En fecha Febrero 3, 2014 siendo las 03:14.00 P.M. un elefante se sentó sobre mi pecho subiéndome en el carro de la muerte, los instantes que marcaban los pasos hacia la expiración danzaban en una rutina precisa en busca de detener mi corazón apagando mi vida para siempre.

 

En ese armónico ritmo de muerte examine toda mi vida en un instante llegando a la conclusión entre mi desesperante dolor que mi existencia había transcurrido apegada a los principios y valores, no hubo miedo, solo hubo la entrega de quien había vivido una vida plena.

 

Hoy quiero pedirle perdón a todos aquellos que sufrían mi agonía, sin imaginar que este hecho marcaria sus vidas para siempre engendrando en cada uno de ellos despertares, deseo implorar comprensión a mi amigo Doctor José Miguel Pantaleón quien respondió a mi llamado como el Falco sparverius responde al primer reclamo de su cría, discúlpame amigo por cambiar tu día devolviéndome a la vida con el sufrimiento que consagra el conocimiento marcado en el semblante de tu rostro.

 

En mi memoria dormitan muchas imágenes aun sin plasmar, figuras dibujadas en mi intelecto como un esbozo sin concebir, al iniciarse el año 2014 durante horas salí en busca de esa fotografía anhelada de siluetas humanas y aristas negras donde se apaga el sol.

 

Transcurridos quince días de volver a la vida, le entrego plasmada como muestra de agradecimiento y amistad esa primera imagen de este año 2014 que sigue transcurriendo para mí, gracias a dios que un día nos hizo coincidir en los caminos de la vida.

 

Muchas gracias amigo por regalarme una nueva cadena de tiempo, gracias por retener mi vida con tus sabios conocimientos.

 

Abrazos

  

©2013 Carlos A. Objio Sarraff, All Rights Reserved

This image is not available for use on websites, blogs or any other media without the explicit written permission of the photographer.

 

©2013 Carlos A. Objio Sarraff, Todos los derechos reservados

Esta imagen no está disponible para su uso en sitios web, blogs o cualquier otro medio sin la autorización expresa y por escrito del fotógrafo.

In the days of counting the omer, we seek to purify the six categories of our human emotions plus the support category from HaShem. making seven in all. As explained below, these are;

 

Chesed - "Kindness"

Gevurah - "Discipline"

Tiferet - "Glory"

Netzach - "Victory"

Hod - "Splendour"

Yesod - "Foundation"

Malkuth - "Kingdom" Kingship.

 

Each one of these seven emanations has components of each of the others within it. That leads to seven times seven or forty-nine combinations. Each day we address one of those combinations to heal within ourselves. That provides our daily focus of counting the omer to heal ourselves, the world, and God's universe.

 

_______________________________

Explanation:

 

In the 16th-century rational synthesis of Moses ben Jacob Cordovero (Cordoveran Kabbalah), the first complete systemization of Kabbalah, the sefirot are listed from highest to lowest:[10]

 

Sefirah Category:

 

Devine

A.Super-conscious

1 Keter - "Crown"

 

Human Intelect

B. Conscious intellect

2 Chokhmah - "Wisdom"

3 Binah - "Understanding"

 

Human Emotions

C. Conscious emotions

(Primary Emotions:)

4 Chesed - "Kindness"

5 Gevurah - "Discipline"

6 Tiferet - "Glory"

D. (Secondary Emotions:)

7 Netzach - "Victory"

8 Hod - "Splendour"

9 Yesod - "Foundation"

(Vessel to bring action:)

10 Malkuth - "Kingdom" Kingship

  

Tags:

Crown

Understanding Wisdom

Might Lovingkindness

Splendor Beauty Eternity

Foundation

Majesty

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Homer es el primer y único hijo legítimo de Abraham Simpson y de Mona J. Simpson. Está casado con Marjorie Bouvier y es el padre de Bartholomew J. (Bart), Lisa y Margaret (Maggie). Es el medio hermano de Herb Powell, cuya madre trabajaba en un carnaval y que tuvo una cita con Abraham mientras ella pasaba por Springfield. También es medio hermano de Abbie, la hija inglesa de una mujer de quien Abraham se enamoró en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Es el sobrino de Cyrus Simpson, hermano de Abraham Simpson, según un especial de Navidad, y de Tyrone según el episodio Catch 'em If You Can.

 

Homer tiene una escasa capacidad de concentración, además de un impulso dominante, que complementa su pasión efímera para varias aficiones y empresas, pero luego tiene "cambios de opinión cuando las cosas van mal." Homer es propenso a los estallidos emocionales, muy envidioso de sus vecinos, la familia de Ned Flanders, y fácilmente se enfada con Bart y lo estrangula con frecuencia. No muestra ningún remordimiento por ello y no trata de ocultar sus acciones a la gente fuera de la familia, incluso hace caso omiso del bienestar de su hijo. Estas acciones se pueden atribuir a que Homer no se da cuenta de sus responsabilidades.

 

Aunque por naturaleza es un hombre sumamente perezoso, es capaz de ejercer un esfuerzo enorme para lograr alguna causa, especialmente para superar a su vecino o alguna figura famosa, aunque sólo durante períodos cortos de tiempo. Homer tiene un cociente intelectual (CI) de 55, muy por debajo de los 100 puntos de media, debido a la herencia del gen Simpson, su problema con el alcohol, la exposición a los residuos radiactivos y sus traumatismos craneales repetitivos. En el capítulo HOMR se despejó el motivo sobre su falta de intelecto y su exagerada estupidez: tiene alojado en el lóbulo frontal de su cerebro un lápiz para colorear que él mismo se había metido por la nariz cuando era niño. A pesar de que las payasadas irreflexivas que suele realizar y que a menudo molestan a su familia, Homer también se ha revelado como un padre y marido sorprendentemente humanitario, aunque él mismo no se da cuenta de su vertiente más cariñosa. Cuando se trata de religión, Homer no parece tener una actitud coherente. Ha sido protestante (de la rama occidental del presbiluteranismo estadounidense reformado), pero ha profesado otras religiones monoteístas, desde variantes del mismo cristianismo hasta una inventada por sí mismo, pasando por diferentes cultos organizados y sectas.

 

La estupidez de Homer y las numerosas inconsistencias que muestra a la hora de actuar se han justificado de diferentes maneras a lo largo de la serie. Su torpeza notable en comprender las cosas ha ido en aumento, como una manera para los guionistas de la serie de buscar actitudes graciosas dentro de una misma línea de caracterización del personaje. Incluso en las primeras temporadas, Homer pronunciaba algunas frases con cierta lucidez y contenido intelectual, pero estas intervenciones prácticamente se han desplazado por otras mucho más incoherentes y surrealistas. De todas maneras, se suele retratar a Homer debatiendo entre su vertiente más irracional, la que siempre vence, y la más ecuánime, representada por su zona craneal y que se le escapa de su comprensión. La representación de su cerebro se ha logrado en la serie mediante una voz superpuesta a la voluntad del personaje, con un raciocinio al margen de la caracterización de Homer como persona, o con representaciones oníricas varias.

 

Homer mide 1,83 m y unos 108 kg, siempre tiene una barba corta por no afeitarse y es calvo, con dos pelos en lo alto de la cabeza y una ligera melena en la nuca dibujada como una línea en zigzag que va de oreja a oreja. Este trazado se suele hacer eco en los diseños de las vallas de madera de los fondos y los percheros en la casa de los Simpson. La explicación de su avanzada calvicie, también ha sido usada como un chiste recurrente, que va variando según en el episodio en que se mencione. Habitualmente viste unos jeans azules y una camisa de manga corta blanca y en cuando va al trabajo suele llevar una corbata de color rosa.

 

------------------------------------------VIDA COTIDIANA------------------------------------------------------

 

Homer trabaja de 9 de la mañana a 5 de la tarde en la planta de energía nuclear de Springfield, en el sector 7-G como inspector de seguridad. En las temporadas más recientes se le ha retratado más intentando triunfar en otros empleos, por lo que últimamente su asistencia a su puesto en la central nuclear se ha convertido en un gag recurrente. Las demás horas las combina pasándolas o bien con sus amigos o bien con su familia. Pasa buena parte de sus ratos libres en la taberna de Moe con sus viejos amigos Barney Gumble, Carl Carlson, Lenny Leonard y el camarero Moe Szyslak. En casa no suele ayudar con las tareas domésticas ni prestar excesiva atención a sus hijos, prefiere pasar el tiempo sentado en el sofá, mirando algún programa de televisión y comiendo dónuts, snacks, productos derivados del cerdo y cervezas de la marca Duff. En esporádicas ocasiones, Homer realiza los trabajos más pesados de la casa, generalmente bricolaje y mantenimiento, pero generalmente los deja a medias o con resultados muy pobres. En cualquier caso, el matrimonio protagonista refleja tener una vida sexual plena y activa, especialmente por las noches y en las ocasiones que dejan sus hijos al cuidado de algún familiar o niñera para hacer algún viaje.[cita requerida] La mayoría de los fines de semana los acostumbra a dedicar a hacer alguna actividad con toda la familia, que deciden a lo largo de la semana.

 

La salud de Homer es bastante precaria. En una ocasión llegó a subir de peso hasta 136 kg sólo para evitar ir al trabajo. Ha roto casi cada hueso de su cuerpo, ha sido blanco de disparos de bala y de cañón, víctima de ataques cardíacos y ha recibido cortes y heridas incontables. Homer es estéril debido a la exposición prolongada a materiales tóxicos en la Central Nuclear de Springfield. Además, tiene sólo un riñón, pues el otro fue trasplantado a su padre, Abraham Simpson.

 

Homer también sufre de varios problemas congénitos, el más obvio es la alopecia masculina, pero también el gen de la estupidez masculina de los Simpson, un olor corporal que, con el tiempo, se alude menos, dedos anormalmente cortos y gruesos y el "trasero Simpson" que es genético. Homer también parece tener ligeros problemas de visión, requiriendo gafas para leer en algunas ocasiones.

 

ATENEA/MINERVA,la diosa griega de la guerra y la sabiduría. Conocida por los romanos como Minerva, preside todos los aspectos de la vida pública, incluye el ejercito, la justicia,la política y las artes. Actualmente todavia está considerada un símbolo de la fuerza,el intelecto y el orden y se pueden encontrar imágenes en edificios gubernamentales, juzgados, insignias militares y universidades de todo el mundo.

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

"¿Dónde debemos buscar la verdad,

en la claridad o en la oscuridad?"

 

Era una tarde borrascosa. Dentro del frío Land Rover, mientras se sucedían chubascos pasajeros, estaba absorto con la lectura.-Qué bien- sin escuchar en la radio sobre las crisis (económica no sólo, sino de sensibilidad...).

La pluma de Werner Heisenberg, uno de los físicos fundadores de la teoría cuántica (pero a la vez preocupado por los fundamentos de la Existencia y el sentido de la vida), me llevó cuando alcancé a leer el párrafo arriba citado, a uno de esos torrentes bestiales del intelecto cuando nos movemos entre el saber y el no saber, y flipamos con la mera realidad que se nos presenta. De pronto, miro, y es como si el Cielo y el Mundo conjugaran todas las respuestas a las preguntas que no hice, en ese su lenguaje que nunca sabremos explicar.

A veces, el cielo y los panoramas del mundo son una respuesta o más bien un reflejo de lo que se cuece en nosotros.

Algo así como los Paisajes del Alma, que decía Unamuno.

Asistí a una fabulosa sucesión de luces y sombras entre los chaparrones.

 

(No se trata de un halo de luz de sol filtrado entre las nubes, sino que era la cortina de lluvia de un chubasco pasajero iluminada por el sol desde la derecha. Habitualmente estos pequeños chaparrones en el cielo se ven precisamente oscuros y no claros como en este caso)

 

 

Autor Miguel Ángel

Creación Entre 1498 y 1499

Material Mármol

Dimensiones 174 x 195 cm

 

La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizada por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Descripción e historia

 

Esta obra es de bulto redondo, lo que significa que se puede ver en todos los ángulos, pero el punto de vista preferente es el frontal.

 

Una Virgen joven, bella y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre, en una composición triangular sosegada y llena de ternura. La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista: se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen eternamente joven y bella.

 

Vasari dice de ella «es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol».

 

La obra fue encargada por el cardenal de san Dionisio Jean Bilhères de Lagraulas o de Villiers, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en el que se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.

 

Fue la primera vez que el artista aborda este tema iconográfico, luego repetido a lo largo de su vida con diversos tratamientos, que ponen de manifiesto su evolución artística y espiritual. La última de esta serie de Piedades sería la denominada Piedad Rondanini, que dejó inacabada al caer enfermo y morir, y cuyo patetismo, que anticipa el barroco, nada tiene que ver con la serenidad clásicamente renacentista de esta obra de juventud.

 

El artista contaba entonces veinticuatro años, había trabajado los dos últimos años en la realización de las figuras de la Virgen con el cuerpo de Cristo en las rodillas y el pulimentado de todos los detalles. Miguel Ángel comenzó por escoger personalmente en las canteras de los Alpes Apuanos de la Toscana el bloque de mármol más apropiado, sobre el que después no haría más que seguir los impulsos de su arte como escultor, es decir, como refiere Vasari, quitando toda la materia pétrea sobrante del bloque hasta conseguir la forma pensada, pues para Miguel Ángel en el interior de un bloque de mármol está contenida toda la Naturaleza, el artista ve con los ojos del intelecto las formas encerradas en la piedra, en este caso el dolor de una madre que tiene sobre sus rodillas a un hijo asesinado, lo demás es cuestión de técnica y paciencia hasta descubrir las formas concretas.

 

Cuando la obra fue finalizada y entregada, algunos pusieron en duda que hubiera sido Miguel Ángel el verdadero autor de la misma dudando de él por su juventud. Al enterarse, Buonarroti en un arranque de furia grabó a cincel su nombre en la escultura, siendo esta la única obra firmada del artista. En la cinta que cruza el pecho de la Virgen puede leerse: «Michael A[n]gelus Bonarotus Florent[inus] Facieba[t]» («Miguel Angel Buonarroti, florentino, lo hizo»).

 

En esta escultura predominan las armonías de contraste. Hay tres:

 

Primera armonía: Los ejes del cuerpo de Jesús (líneas quebradas) se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.

Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que esta lleno de vida y conmiseración

Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".

 

Representa, como mencionamos anteriormente, el ideal de belleza del renacimiento

Siento que, el rap siempre a sido mi musa, yo lo acepte como viniera

no puse escusa, aunque algunos abusan, no creen que es sentimiento.

que es mentalidad, que es pasión e intelecto. lo siento, si tu no puedes.

se que tu quieres, pero no puedes, ahi te conecto un gancho derecho

en tu ojo izquierdo, para que aprendan lerdos !

hay que ser más rapero y menos pulento, ser real y entrenar pa estooo

watxoz♫

  

Recuerdeeeeen visitar mi myspace

www.myspace.com/mcdaben

www.myspace.com/mcdaben

2 nuevos temas !

Remix Feat Tupac! & Cosecha de tu siembra!!!

   

PD: estube el 3 osea el martes pasado xD

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

Platón junto a Aristóteles son las figuras centrales de la obra, los dos filósofos más célebres de la Antigüedad. Para retratar su aspecto Rafael utilizó el rostro de su coetáneo Leonardo da Vinci, para Platón, el cual señala al cielo con su dedo hacia arriba haciendo alusión al mundo de las ideas, con la otra, sostiene su obra “Timeo”, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y religión. Aristóteles, en cambio, señala con la palma de su mano hacia la Tierra, indicando todo lo contrario a Platón, los principios racionalistas de su ideal filosófico. En su otra mano lleva la “Ética a Nicómaco”, uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental.

- Miguel Ángel encarna al filósofo griego Heráclito de Éfeso, y Rafael lo retrató en primer plano con las vestimentas que éste solía llevar, y apoyado sobre un gran bloque de mármol.

- Parménides, fundador de la escuela Eleática, se caracterizó por manifestar su filosofía en forma de versos, de él se consevan algunos fracmentos de su “Sobre la naturaleza”, un poema filosófico en verso épico que data del siglo V a.C. Se encuentra junto a Heráclito de Éfeso en primer plano pisando un bloque de mármol.

- Junto a Parménides, está Hipatia de Alejandría, con los rasgos de Margherita Luti, amante de Rafael, es considerada la primera mujer de la Historia que realizó valiosas contribuciones al campo de la astronomía y las matemáticas.

- Diógenes, en el centro de la composición, sentado en las escaleras, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica, la cual se regía por los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad.

- Pitágoras, filósofo y matemático se muestra absorto en su trabajo sentado en primer plano en la esquina izquierda. Frente a él, un alumno sustenta una pizarra que muestra la Tetraktys, el triángulo formado por diez puntos distribuidos en cuatro filas y cuatro puntos respectivamente, que representa la creación universal, raíz y fuente de la eterna naturaleza.

- La figura en primer plano en la esquina derecha que está inclinada con un compás en la mano tiene dos adjudicatarios, ¿Arquímedes, el gran ingeniero, o Euclides, padre de la Geometría? Hasta ahora no hay consenso.

- Justo encima de la figura anterior y con túnica roja, tenemos a Plotino (para cuyo modelo se inspiró en un retrato del Papa Julio II, mecenas de Rafael), este filósofo neoplatónico autor de las “Enéadas”, centró su doctrina en el misticismo y la metafísica, siendo fuente de inspiración para numerosos filósofos y místicos cristianos.

- Sócrates considerado como uno de los tres máximos exponentes de la filosofía de la Antigua Grecia, junto a Platón, su discípulo, y Aristóteles, está representado justo encima de Parménides, dirigiendose a Alejando Magno. A Sócrates le debemos el nacimiento de la filosofía en cuanto a que le dio su objetivo primordial, ser la única ciencia que buscaba en el interior del ser humano.

- Alejandro Magno, vestido de soldado, frente a Sócrates, fue el mayor militar del periodo clásico, y es que, no solo se encargó de consolidar la unificación de las ciudades-estado griegas, sino que fue capaz de vencer al enemigo histórico de éstas, el imperio Persa. Además, en tan solo 12 años consiguió crear un gran imperio como no había sido conocido hasta entonces. Fue discípulo de Aristóteles en su juventud.

- Anaximandro, primer personaje situado abajo y a la izquierda detrás de Pitágoras, fue un filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon y trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas.

- Averróes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd), situado justo encima de Anasimandro y Pitágoras, con turbante, fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averróes, formulada en su obra conocida como "Gran comentario", parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones míticas y religiosas.

- Antístenes, situado junto a Alejandro Magno, con gorro, fue un filósofo griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marco diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita.

- La filosofía de Epicuro, situado a la izquierda leyendo un libro y con una corona de pámpanos, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida, rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.

- Zenón de Elea, situado junto a Epicuro, con un gorrito verde, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática y discípulo de Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por reducción al absurdo y son muy conocidas sus paradojas donde niega la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666.

- Claudio Ptolomeo, abajo a la derecha, de espaldas y con un globo en la mano, fue un astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó el estudio empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las posiciones futuras de los astros a partir del registro de las posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta el siglo XVI, influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos durante siglos.

- La figura frente a Ptolomeo con barba y un globo en la mano, plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká (Geografía), fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del mazdeismo, una de las primeras religiones monoteístas que surgió en la zona del actual Afganistán. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal.

- Homero, situado a la derecha, arriba, con un bastón en la mano y un pañuelo blanco en la cabeza, es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

- Rafael Sanzio no desaprovechó la oportunidad de autorretratarse en su obra, apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al espectador, está abajo, a la derecha del todo, junto a Ptolomeo y Estrabón o Zoroastro.

www.pedroferrer.com I facebook I twitter I tumblr I Google+ I 500px I pinterest

 

N.- Presentamos en esta ocasión la última creación del joven y prometedor artista cántabro Pedro Ferrer.

En su colección "Simetrías inalterables en el espacio-tiempo", Pedro nos presenta la vigencia del arte geométrico, la preponderancia del cálculo, la estructuración matemática de las propuestas formales enfocadas hacia la contención de lo formalista, y todo ello envuelto en la dicotomía de la arquitectura terrenal y eterna, y la temporalidad del cielo evanescente en metamorfosis constante.

 

- joé, a este tío le he pagado poco, hay que ver lo que se puede largar de una simple afoto. Yo llegué allí, puse la cámara con el trípode, un filtro, y disparé. Unos toqueteos en el fotosó... y a correr. -

 

N.- Pedro. Nos muestras tu creación en un planteamiento sereno, renunciando a la libertad cromática que acompañaba a tus anteriores trabajos. ¿Es acaso tu atormentado corazón el que te ha empujado a esta introspección hacia los orígenes de la fotografía, al arte primigenio, combinando la divina figura del triángulo con la monocromía del blanco y negro, el bien y el mal, el ying y el yang?

 

P.- "Efectivamente, en la búsqueda de una expresión natural pero controlada, me he encontrado con la necesidad, la obligación incluso, de reconocer simultáneamente el significado de un hecho y conseguir organizar rigurosamente las formas percibidas visualmente de un modo natural, sin pervertir lo que mi objetivo refleja"

-creo que me está preguntando que por qué son en blanco y negro; (uso un cristal de soldador que tiene una dominante magenta brutal), pero hay que ser fino, que si no va a descubrir que soy un gañán -

 

N.- En esta serie que hoy nos presentas, se observan una serie de pilares que inducen al espectador a reflexionar sobre la perdurabilidad de la huella del hombre en la Tierra frente al inexorable paso del tiempo, simbolizado en esos cielos difuminados, en fuga, como una especie de huida....

P.-"estooooo, si hombre, la conciencia colectiva de la humanidad descansa sobre la premisa de una presencia atemporal, atesorando momentos con un ansia insaciable, obviando la naturaleza del ser, que desemboca indefectiblemente en un fin certero, siendo utópico el deseo de construir ajenos al devenir de los tiempos.

-bueno, la verdad es que una larga exposición diurna queda más chula con las nubes en fuga, así que hago las fotos cuando hace viento, a ser posible en dirección opuesta a mi sujeto. No se me ocurrió a mi, vi unas fotos de un tío, en internet....-

 

N.- La simetría es otra de las constantes en tu última obra. Sin embargo, observamos pequeños detalles que rompen con la perfección de esa simetría. Es, quizás, un guiño al espectador, en estos tiempos de aparente igualdad, paridad, equidad, etc para que busque en su interior esa falsa singularidad que la opresora educación ha imbuido en nuestro intelecto, y arranque de su ser tal anomalía para así alcanzar la pureza suprema de la simetría, la perfecta armonía, el equilibrio.

-madre mía, y qué le digo yo ahora a este tío??, todavía acabaré metiéndome en un lío con las feministas, o con los gays, o con los hinchas del aleti. Pero si yo sólo quería hacer unas fotos de unos edificios!!!!!

Yo esto no lo aguanto más.

P.- Miraaa, colega, casi que vamos a abreviar un poquito, porque me estás poniendo nervioso. En lugar de tenerme aquí perdiendo el tiempo con tus gilipolleces, será mejor que tú mismo te escribas las preguntas y las respuestas, y así podrás sostener el mismo tono de estupidez y pedantería durante toda la entrevista. A mi me cuesta trabajo mentir, y no puedo oír estas cosas sin que me entre la risa floja.

Luego, envías el rollo a tus colegas periodistos, publicas en los tres o cuatro sitios habituales, imprimimos las fotucas, y las llevamos a la galería de tu prima.

El día de la inauguración invitáis a todos vuestros coleguitas a tomar unas copas y unos canapés gratis, y no te olvides de llevar al concejal de cultura para que nos compre un par de mis birrias, y ya con eso (a ser posible en negro), liquidamos los asuntillos pendientes.... el catering, la comisión del concejal, la de tu prima, la tuya, la de los periodistas, y lo que sobre ya lo guardo yo, déjalo de mi cuenta.... suiza.

Dile a tu prima que me cuide bien las obras de arte, que las que no consigamos colar en ésta, el mes que viene las llevamos a la feria de Hamburgo, que allí vienen primos con pasta (ajena) de medio mundo, un auténtico chollazo. Ah, y no olvides que la foto grande, el mural, lo tienen reservado los de la fundación, que esos también tiran con pólvora ajena, y encima les desgrava.

Bueno, chaval, no te pases mucho con el texto, que después me ven en directo y se va a notar.

Te dejo, que voy de jurado a un concurso y aún no me ha dicho mi cuñao a quién tengo que premiar.

Chao chao. Caro mío, Que la luz vaya contigo.

 

Copyright © 2012 Pedro Ferrer. All Rights Reserved. Todos los derechos reservados.

¿Donde está tu arrebato?. Quiero que flotes. Quiero verte cantar con furia y bailar como posesa. Verte feliz hasta el delirio o dispuesta a serlo. Ya sé que suena un poco cursi. Pero el amor es pasión, obsesión, no poder vivir sin alguien. Mira, pierde la cabeza, encuentra a alguien a quien amar como loca y que te ame de igual manera. ¿Cómo encontrarlo? Olvida el intelecto y escucha tu corazón. Porque lo cierto hija, es que vivir sin eso no tiene sentido alguno. Llegar a viejo sin haberse enamorado de verdad, en fin, es como no haber vivido. Tienes que intentarlo porque si no lo intentas no habrás vivido.

(¿Conoces a Joe Black?)

.

.

.

.

.

.

.

We're only here a little while, and I feel safe and warm when I see you smile...

Baby don't move away from me.

The Corrs - Intimacy

Name: Taze

Imperial service number: TK.8391

Rank: PFC

Current deployment: Rhen Var

Previous Deployment(s): [Classified]

Current squad(s): Inferno Squad (deceased) now attached to Echo Team (non permanent)

Age: 19

Traning: [Classified

Class: Riflemen

 

Bio: During training Taze was considered to be a normal soldier, when it came to selection for the courses he wanted to take he chose Engineering, Advanced Weaponary and Tactical intelect. He passed Engineering in flying colours with a A+ and Advanced weaponary with a A* but he did not do aswell in Tactical intelect scoring a B average.

 

When he got to basic he was not considered much, a good mechanic with a pretty good aim was the description given to his instructors so they epected him to do moderatley well and at least pass training. They were surprised at how well he did, he was an exceptional mechanic and was pretty smart, but when it came to the firing range they were overjoyed by his results. With the standard issue gun he was above average shot but when he asked to use a rifle he got a %96.3 percent accuracy. They equiped him with an advanced DC-15 blaster (his weapon of choice) and sent him to [Classified] as part of Inferno team. The mission was a success and Taze was promoted after killing 6 rebels with his rifle from etreme distances. One in particular was deemed an impossible shot, but Taze managed to hit him in the head.

 

As a reward he recieved andvanced marksmanship training from Boba Fett himself, Boba said he was very good and was one of his favorites from the class.

 

Next he was deployed to Rhen Var when a tragedy happened, 3 of his commrades died in a skirmish and the fourth died of hypothermai 51 hours later. Alone with just him his sniper and rifle to protect him, survival was uncertain until he met Echo team....

____________________________

 

Hope you like him, he is a extra add on for this mission only, I intend to used him when I reach Junior Commando

San Juan, Puerto Rico.

Mi Galeria en Color www.flickr.com/photos/samycolor

 

Estudiar enriquese el intelecto, y si el medio ambiente lo favorece, mucho mejor!!!

........a los mas grandes vendedores de sueños de esta sociedad, los educadores. A pesar de sus magros salarios, ellos luchan con obstinación por vender sus sueños en el microcosmos del aula para que los alumnos expadan las fronteras de su intelecto y se conviertan en agentes modificadores del mundo, al menos en su propio mundo.......

Nota del Periódico Ideal sobre la expoxición: www.ideal.es/granada/20081106/local/atarfe/factor-humano-...

 

Presentación de D. Antonio Jara Andreu:

 

Marguerite Yourcenar puso en boca del emperador Adriano uno de los programas vitales más hermosos y sugestivos que un ser humano puede abrazar. “El juego misterioso que va del amor a un cuerpo al amor de una persona –confesaba el viejo emperador- me ha parecido lo bastante bello como para consagrarle parte de mi vida”. El amor y el respeto a las personas es, sin duda, el proyecto de vida más noble y más hermoso que puede encarar un ser humano.

 

Quien se acerque con mirada inteligente al trabajo fotográfico que aquí se expone percibirá, inmediatamente, que está inspirado, sin duda, en ese juego misterioso y bello, que busca a la persona oculta bajo las apariencias y al ser humano escondido tras los atributos materiales que le envuelven. Más allá de las poses, los sentimientos. Más allá de los gestos, los mensajes. Por encima y más allá de los cuerpos, las personas. Estamos, pues, ante un valioso esfuerzo de introspección estética, que merece ser correspondido con una mirada abierta y receptiva.

 

La muestra que nos ofrecen Antonio Rojo y Genaro Rodríguez es, ante todo y sobre todo, una historia de personas. Sus fotografías parecen buscar, tras las identidades individuales, la belleza libre y los sentimientos transmisibles. No estamos, por tanto, ante identidades pasivas, destinadas a ser vistas, sino ante personas que trasmiten valores, sentimientos, estados de ánimo y verdades relativas. No nos bastarán, por eso, los ojos para enfrentarnos a ellas. Inevitablemente habremos de activar los resortes de nuestra libertad, nuestros sentimientos íntimos, nuestros afectos y nuestro intelecto estético, si queremos asimilar en su integridad el discurso complejo que encierran todas y cada una de estas fotografías.

 

La plasmación artística de la estructura humana que aquí se presenta viene a retratar individuos comunicados entre sí, en estrecha conexión con el mundo que les rodea, y, por lo mismo, en íntima comunicación con nosotros mismos. No busquemos, pues, aquí una galería de retratos individuales, aislados y extraños. Estamos ante una sucesión organizada de individuos, mujeres y hombres, unidos por un expansivo ambiente de libertad interior, invadidos por una inconfundible relación pacífica con su entorno y dominados por un expresivo deseo de comunicación con nosotros, sus circunstanciales espectadores.

 

Es triste verdad que en el mundo en que vivimos el contacto y el intercambio con los otros es casi siempre temporal, fugaz y efímero. Coyuntural, circunstancial y, frecuentemente, interesado. Esta exposición contiene, por el contrario, una oferta de comunicación y diálogo generoso, desinteresado y abierto. Los autores parecen no contentarse con colocarnos ante nuestro propio entorno humano, y buscan, más bien, ponernos en comunicación estética y afectiva con él. No solo quieren que veamos; quieren que hablemos, que sintamos y que compartamos con sus personajes sensaciones y goces interiores. Sin más precio que la aceptación íntima del reto. Es de agradecer, en los tiempos que corren y con la que está cayendo.

 

Antonio Rojo y Genaro Rodríguez, con intención o sin ella, han activado con esta muestra ese sentimiento, universal y humano, aunque casi nunca confesado, de apropiación estética. Por eso, al finalizar este expléndido via lucis de erotismo, belleza sosegada y paz interior desbordante, quizá suene íntimamente en el espectador la sugerente incitación poética de Kavafis:

 

Trata de asirlas, poeta

aunque no consigas retenerlas,

esas visiones eróticas.

Trata de asirlas, poeta,

cuando aparezcan en tu cerebro

a media noche, o en el brillo del mediodía.

    

ANTONIO JARA

Universidad de Granada

Atarfe, octubre de 2008

  

¡Hola a todos!

 

Este es el cartel de la exposición de retratos que inauguraremos el próximo lunes, 3 de noviembre, a las 20 horas. La presentación, así como el texto del catálogo están a cargo del Profesor D. Antonio Jara Andreu, también intervendrá en el acto D. Víctor F. Sánchez Martínez, Alcalde de Atarfe.

 

La exposición la componen 50 fotografías en color, blanco y negro y coutout, de diversos formatos, pero con un común denominador el lado mayor mide 120 cm., además de 56 fotos cuyo lado mayor mide 35 cm. Todas ellas retratos de personas de diferentes razas, edades y orígenes, o sea, pretende ser un reflejo de la diversidad que compone la sociedad actual.

 

El Excelentísimo Ayuntamiento de Atarfe ofrecerá un catering a todos los asistentes. Si te es posible nos gustaría contar con tu presencia.

 

Rogamos a los miembros de Flickr, Flickr Granada y Canonistas que os deis a conocer, ya que estamos pensando en organizar, durante la exposición, un taller de foto de estudio con dos estudios montados por nosotros y unas excelentes modelos. Esto se hará de forma gratuita y con una oferta muy especial de hotel para quien venga de fuera, pero sólo se realizará si contamos con gente suficiente.

 

Os esperamos, ¡saludos a todos!.

 

Cuando un individuo observa el macrocosmos y se observa a si mismo reconoce y comprende ciertas leyes como la dualidad o la trinidad puede manipularlas para luchar contra si mismo.

 

El Absoluto es el Todo y la nada que posee unidad absoluta, voluntad absoluta y conciencia absoluta, crea mundos dentro de si mismo. El Absoluto es el do de esta octava, los mundos que el Absoluto crea en sí mismo son el si y comienza así la octava cósmica descendente. El "intervalo" entre do y si se llena en este caso por la voluntad del Absoluto. Las octavas en ciertos puntos necesitan un choque para continuar su desarrollo. En la octava macrocosmica, el primer choque es la voluntad del absoluto. El segundo Choque es la vida en la tierra, la cual absorbe y es condicionada por la influencia del espacio y tiempo (cada lugar y cada época, los planetas, las estrellas y demás mundos desde el absoluto hasta la tierra influyen a los seres que ahí habitan).

 

Dividir en ocho intervalos desiguales el proceso, durante el cual las vibraciones se doblan, está basado en el estudio de la progresión no uniforme de las vibraciones en toda la octava. Los diversos escalones de la octava muestran la aceleración y la desaceleración de su desarrollo en diferentes momentos. En la ley de octavas, los cambios voluntarios solo pueden efectuarse en los intervalos, entre mi-fa y si-do. Como veremos hay escalas dentro de las escalas, cuerpos dentro de cuerpos y aeones dentro de aeones.

 

No se pueden cambiar las cosas o las fuerzas cósmicas que rigen sobre la vida y los individuos pero si comprender esas leyes y librarse de ellas. Wotan/Odin decía "de mi mismo para mi mismo", de la misma forma un camino parte de uno mismo, solo el propio individuo puede recorrerlo y solo el propio individuo puede transmutarse y autosacrificarse, solo el propio individuo puede refugiarse en su práctica. Para ello es fundamental el trabajo sobre los tres centros y la comprensión del mismo. Los seres vivos están determinados por lo que comen, por lo que respiran y por el ambiente en el que vive. Estos rasgos cósmicos, en los seres humanos, son la base de funcionamiento de sus tres centros. Si no puede mejorar ni su alimento ni su aire puede mejorar sus impresiones, es decir decondicionarse, dejar de reaccionar a travéz de los 3 venenos mentales. Ir mas allá de lo condicionado implica un viaje a lo profundo del inconsciente del individuo, conocer el tipo de personalidad y los rasgos que formaron ese carácter para indicar que método puede ser el mas indicado para esa persona, "conócete a ti mismo" (gnóthi seautón). Por medio del autoconocimiento se debe determinar cual es el rasgo principal y combatir ese rasgo principal debe ser la principal guerra santa que se debe declarar a si mismo quien se encamina y de acuerdo a ese rasgo principal se debe configurar su practica, sin el plomo no hay oro, sin lodo no hay loto, sin sufrimiento no hay sacrificio y es el sacrificio de su sufrimiento el sacrificio mas difícil y a la vez el mas importante. La practica se efectúa no para complacer los caprichos del individuo o su búsqueda de placer, sino para ayudarlo. Von Sebottendorf dice que las tres cualidades del individuo que ingresa en este trabajo es la paciencia, la perseverancia y el valor. Siendo la personalidad una vigilia espaciotemporal, una función de la mente superficial, inevitablemente para ir mas allá de ella recordar, analizar y dominar los sueños puede ser una buena herramienta. Igualmente es necesaria la comprensión del trabajo interno y el porque lo hace. En el mutus liber encontramos: "Ora, Lege, Lege, Lege, Relege, Labora et Invenies" que significa: "Ora, Lee, Lee, Lee, Relee, Trabaja y Encontrarás". El entendimiento obtenido por el intelecto, junto al trabajo, puede dar la comprensión, teoría y practica van de la mano. Es un trabajo en cierta forma filosofico (1) como una forma de Jnana Yoga. Es importante soltar las propias ideas, y las justificaciones (solve).

 

De ser posible cambiar el alimento y el aire que respira, implica ya un trabajo especifico sobre determinados centros. Al trabajar sobre el primer centro, se debe cambiar la dieta y se debe aprender a dominar posturas o Asanas, junto con otros esfuerzos físicos, de manera similar a un Hatha Yoga (1), Realizarlo correctamente implica lograr el objetivo de liberar a la persona de la rueda del sufrimiento emocional. Tener un cuerpo con buena salud es una buena meta en este punto, importando mas el correcto funcionamiento que la apariencia. Lo físico es nuestra base, sin lo físico no hay materiales para la transmutación. Reafirmando el cuerpo como una herramienta y no como una simple cárcel a la cual negar o torturar, viendo la vida como una oportunidad. Es posible adentrarse por este centro en las sombras del inconsciente. Desarrollar las capacidades de este cerebro implica ser capaz de confrontarse a si mismo, confrontar a otros o confrontar a la naturaleza como modo de supervivencia, enfrentar miedos y romper varios lazos, como forma de purga y de ascesis, es decir el reconocimiento de su propia mortandad, el ser capaz de morir bien (Se reconcilia el talante guerrero con el talante espiritual: prepararse para morir en lugar de prepararse para matar a otros, La única guerra es contra “el mismo” o su relato. Con tal de no enfrentarse, la gente es capaz de enfrentarse con quien sea. Hay que utilizar al enemigo que se percibe para destruir al enemigo verdadero, al enemigo tras el dolor (La falta de fluidez, la tensión, la rigidez, la pereza y los malos hábitos a combatir). Abrazando este dolor, enfrentando al “aliado” que en realidad era enemigo, el escritor del relato personal, encontrando el primer contenido del inconsciente que es la sombra que se proyecta sobre otros, a la que con trabajo se debe dejar de odiar reactivamente, darse cuenta que cuando se combate a otros se esta combatiendo principalmente un contenido del propio inconsciente proyectado en otros, un contenido del cual se puede aprender. Todos estos impulsos pueden encontrar una vía de catarsis por medio del dominio del movimiento o la quietud, con la capacidad de relajación incluso en situaciones de tensión. La percepción de la relación movimiento-músculo es denominado percepción cinestésica, siendo capaz de controlar a voluntad y conscientemente muchas funciones inconscientes con las que funciona el organismo del cuerpo, recuperando lo que ha estado perdido. Soltar el cuerpo

 

Lo que esclaviza puede liberar y el veneno puede ser medicina. Wotan/Odin se hirió con la lanza (fuerza sexual) en el árbol del viento (respiración). Así, en el yoga hay dos funciones que hacen subir o descender en la octava: la respiración y la excresión/eyaculación. Para trabajar sobre este segundo centro (2) es necesario un dominio básico del primer centro. Si se piensa alterar la respiración y dominarla por medio del pranayama, se debe ser capaz de dominar la postura del cuerpo y ademas generar un cambio de dieta, debido a que la respiración regula los ritmos del cuerpo. De acuerdo al tantra, 21.600 respiraciones se relacionan a los 21.600 arcos zodiacales; macrocosmos (planetas, constelaciones) condiciona a microcosmos. La respiración es una herramienta de lucha para liberarse del tiempo, entre más profunda y lenta sea, altera la afluencia mental hasta detenerla deteniendo el tiempo.

 

El árbol que contiene todos los mundos, el árbol mental tiene dos semillas: impulsos/vasanas y aliento vital/prana. La semilla crece como un árbol, el árbol da la semilla. El prana se mueve a causa de los impulsos y estos operan a causa del prana. Eliminar uno, implica destruir el otro. En cada uno de los tres centros, en su inconsciente profundo están estos impulsos o Vasanas. Los vasanas físicos que hacen desear todo en función de la vanidad y de la identificación con el cuerpo físico. Los vasanas emocionales fomentan el ansia de dominar a otros, la búsqueda del poder. Los vasanas o impulsos intelectuales llevan al dogmatismo, a ser reconocido y a imponer su punto de vista. Existe el riesgo que en su desequilibrio mas de un individuo termine desgastando mas un centro, un desgaste del que quizás no se recupere. Estos vasanas o impulsos generan mas aferramiento a los objetos. Liberarse del poder de los vasanas es una tarea clave. Soltar la mente

 

Por medio de la respiración es posible generar una impresión sutil y generar el tercer choque como se expone en el eneagrama, mediante un estado de atención "el recuerdo de sí", la observación sin identificación, es decir, el observador no solo observa el fenómeno, tambien el observador es observado: El estado normal de un pasu h48, pero si desde la octava de Do48 que es la octava de las impresiones genera esa impresión sutil C12 que "sube hasta la planta superior", mezclándose con las impresiones, es posible generar una existencia emocional mas sutil como Re24 y Mi12 dándole continuidad al choque de las impresiones, posibilita que la octava del aire reciba un choque adicional (mi 12 de las impresiones ayuda a mi 48 del aire a transformarse en fa 24) y sea capaz de desarrollarse incluso hasta la 6 (la materia 6 es el máximo refinamiento posible por la máquina humana). De esta forma con el dominio del Pratyahara y el Darana en el tercer centro es posible el Dyhana, el segundo centro influye en el tercer centro. Por medio de la meditación, es posible la transformación al pasar de un elemento inferior a otro superior o mas sutil en la escala de los tatwas y de paso profundizando mas en el inconsciente hasta llegar a Manas y ser capaz de retirarlo de los órganos de los sentidos, percibiendo la raíz de las manifestaciones (Mahabhutas y tanmatras) como una especie de percepción extrasensorial. En palabras de Von Sebottendorf: "Solamente podemos ganarle a la naturaleza mediante la naturaleza misma, la más baja debe ser superada por la más alta que es la naturaleza espiritual. Nosotros obramos así estrictamente dentro de las leyes del universo espiritual y material.". Gurdjieff dice algo similar en el sentido que para liberarse de una influencia hay que someterse a otra influencia. En el eneagrama tenemos en los tres choques, en esferas negras representando a Nigredo/sueño (H48), esferas blancas representando Albedo/conciencia relativa (H24) y esferas rojas representando Rubedo/conciencia de si (H12). La ley de la naturaleza es superior a los individuos y a las culturas.

 

Con este principio la practica ritualística se profundiza, adentrándose al inconsciente no solo para re-conocer elementos en el sino para programar e ingresar símbolos de manera estratégica (saber el como, el porqué y el para que), ser capaz de subir y bajar información del plano astral o inconsciente colectivo (coagula). Un símbolo en el shade/esfera de las sombras es un godform (el rey y lo real que comentaba Simón el mago), un símbolo en el Hugh o tercer circuito es un elemento mas en el discurso racional, un símbolo en el athem o personalidad es otro elemento en la autodescripción o historia personal. Hay ciertos "fenómenos límite" que aparecen en situaciones psiquicas como condición para ciertos procesos de vida incluyendo los espirituales. El trabajo sobre el segundo centro nos muestra la segunda figura de la individuación: El anima/animus. Pasar del del Liebe al Minne, darse cuenta que igualmente aquello que se ama es una proyección de un contenido interno, un símbolo en la esfera afectiva como el anima es enamoramiento. El amor y el amort como proceso de individuación parten del principio que el hombre se busca a si mismo en la imágen de ella, proyectando lo femenino, buscando esa totalidad masculino-femenino. Es un ejemplo mas de como el trabajo es una unión de dualidades.

Muchas de las actitudes de la sociedad son una excusa para el sexo haciendo la vida mecánica e hipnótica. En el trabajo de balancear los centros, el sexo es sano cuando hay una vida sexual normal o cuando hay transmutación por medio de la abstinencia en los tres centros. Los tres primeros centros no pueden crear algo útil con la energía sexual salvo mas vasanas. El poder del sexo es enorme porque puede generar vida, el sexo divide pero tambien puede unificar. el sexo sagrado solo se puede ejecutar si se ha dominado los impulsos y si hay un trabajo serio de yoga antes. Ir mas allá del veneno del apego. El mito de la tierra y la sangre esotéricamente es idéntico a la unión de lo fenoménico (La tierra, la mente, el eterno retorno lo manifiesto, la copa, lo femenino) y lo no fenoménico (la Sangre, la conciencia, lo inmanifiesto, la lanza, lo masculino).

 

La respiración y la postura, nos muestran funciones motrices que son aprendidas y otras que son instintivas e innatas. Los movimientos, pensamientos y actitudes de cada grupo humano están condicionados por cada psicoregión. Las tensiones físicas dificultan la respiración y a su vez condicionan aun mas al individuo.. Cambiando la forma de moverse, se cambia el pensamiento y la emoción. El lugar común donde se encuentran los primeros 4 circuitos es la esfera de las sombras y al profundizar en las funciones de los centros se profundiza aun mas en el inconsciente. Al estar los 3 centros relacionados, la estrategia es equilibrar el pensar, el actuar y el sentir, dejando de dar sentido, deteniendo el mundo, dejar de describirse, dejando de definirse, dejando de juzgarlo todo, enfriando la mente. Dejando de ser un autómata y una victima de sus pensamientos automáticos, de su percepción condicionada, de la rueda de la fortuna, de los astros, de los arquetipos y demás poderes.

 

La ley del tres se manifiesta de forma fractal, el cuerpo mismo y la mente son mapas. Ademas de los bloqueos o tensiones físicas ya mencionadas, en el cuerpo se ubican tres grandes nudos energéticos: El brama Granthi situado en la región de muladhara chakra (perineo), producto del apego a los placeres físicos y al mundo material. Relacionado con el egoísmo, los deseos y el predominio de las cualidades tamásicas: negatividad, ignorancia,letargo. Bloquea el paso de los circuitos inferiores, los 4 primeros circuitos hacia los otros circuitos. Vishnu Granthi está en la zona de anahata chakra (chakra del corazón) relacionado con el apego emocional a personas y cosas, así como con las cualidades rajásicas: tendencia a las pasiones, ambición, actividad desmesurada. Rudra Granthi está localizado en el área de ajna chakra (chakra mental)relacionado con el apego a los poderes psíquicos (siddhis), la ambición espiritual y el concepto de uno mismo como individuo, el ego/personalidad.

 

La ley del tres parte del principio por el cual los números no solo expresan una cantidad sino una cualidad, una descripción de fuerzas, de fenómenos, de tiempo abarcando patrones periódicos, estados culturales del individuo y la humanidad.

 

“DEJAD, LOS QUE AQUÍ ENTRÁIS, TODA ESPERANZA”

     

Estas palabras de color oscuro

   

vi escritas en lo alto de una puerta;

   

y yo: «Maestro, es grave su sentido.»

     

Y, cual persona cauta, él me repuso:

   

«Debes aquí dejar todo recelo;

   

debes dar muerte aquí a tu cobardía.

     

Hemos llegado al sitio que te he dicho

   

en que verás las gentes doloridas,

   

que perdieron el bien del intelecto.»

     

Luego tomó mi mano con la suya

   

con gesto alegre, que me confortó,

 

y en las cosas secretas me introdujo.

 

- Dante Alighieri -

Se não podes entender, crê para que entendas. A fé precede, o intelecto segue.

Santo Agostinho

© 2014 All rights reserved by Nuria M. Alonso Downloading and using without permission is illegal.

Todos los derechos reservados. La descarga y uso de las fotos sin permiso es ilegal

La imagen nos muestra el interior de un edificio. Se trata de una construcción de regulares dimensiones, bien que el constructor ha conseguido crear una apariencia de amplitud, gracias a lo diáfano de la estructura arquitectónica, al impulso ascensional -pues la altura conseguida duplica la anchura del monumento- y a un espacio interior expedito, sin más barreras que un cancel situado en el extremo del edificio. Destacar que este monumento ha sido decorado con profusión.

 

Los materiales empleados son la piedra y el vidrio. Por analogía con otras obras de esta clase, se supone que se ha empleado piedra de cantería, probablemente caliza, bien que la lujosa policromía impide determinar la naturaleza de este material con entera certeza. Igualmente, el baldaquino y el cancel que cierra el ábside han sido dorados y no se pueden precisar sus componentes. Debe tratarse de madera, aunque no deben descartarse el bronce o la piedra.

 

Respecto a los elementos sustentantes, el muro se reduce a un basamento decorado con arquerías ciegas. El resto –el nivel superior- está en su mayor parte ocupado por vidrieras, de tal forma que sólo está realizado en piedra los maineles o parteluces de las vidrieras y los pilares en los que se apoyan las cubiertas. Estos pilares son compuestos, esto es rodeados de semicolumnas o pilastras. Estos elementos presentan basa en forma de cáliz invertido, fuste liso y capitel de forma cónica, decorado con follaje.

 

Los elementos sustentados son arcos apuntados que sostienen bóvedas de crucería simple, también conocida como cuatripartita por estar reforzada por cuatro nervios simples. La bóveda del ábside o cabecera es poligonal, adaptándose a los siete paños o lienzos de muros de esta parte de la construcción.

 

Como el edificio es de nave única, estas bóvedas deben descansar sobre contrafuertes, sin necesidad de recurrir a arbotantes o arcos de descarga. Estos estribos se disponen en el exterior de la construcción, detrás de los pilares. También hay que suponer que por encima de las bóvedas se dispone un armazón de madera forrado por un recubrimiento de plomo.

 

En este monumento predomina de forma abrumadora, el vano sobre el muro. Como el peso de la bóveda se concentra en los pilares y los contrafuertes, el resto de las paredes no desempeña ninguna función constructiva y se ha sustituido por vidrieras. Así queda visible la estructura arquitectónica, el esqueleto del edificio.

 

Los ventanales de la nave están divididos por cuatro ojivas, encima de las cuales hay un rosetón de seis lóbulos y dos de cuatro lóbulos (cuatrilóbulos). Los del ábside sólo tienen dos ojivas y tres trilóbulos (elemento en forma de trébol). La tracería de estos vitrales es de piedra. Señalar que todos los ventanales del edificio rematan en arcos apuntados.

 

Como queda dicho, este edificio presenta una abundante decoración. De hecho sus muros y sus bóvedas se encuentran totalmente policromados con líneas en zig-zag y otros motivos geométricos. También se emplean emblemas heráldicos (castillos y flores de lises). Las vidrieras son polícromas, con decoración figurativa, organizada en medallones.

 

La ornamentación se complementa con las arquerías ciegas del basamento y una serie de estatuas de tamaño superior al natural adosadas a las columnas. Estas figuras se hallan cobijadas bajo doseles y deben representar a santos.

 

El edificio transmite una impresión de ligereza, pues las bóvedas parecen sostenerse sin necesidad de apoyos. Los responsables de la obra han conseguido crear un espacio diáfano y luminoso, marcado por el impulso ascensional. La ornamentación, se integra perfectamente en el conjunto aportando suntuosidad.

 

Respecto al estilo, este monumento debe ser clasificado dentro del arte gótico, por el empleo de arcos apuntados, bóveda de crucería, ábside poligonal y la importancia concedida a la vidriera. Se puede datar en la fase de plenitud del estilo –denominado gótico clásico o gótico radiante- por el uso de bóvedas cuatripartitas simples, por las vidrieras ornamentadas con medallones y por la simplicidad de los motivos de la tracería. Esta etapa se desarrolla en el siglo XIII y en la primera mitad del XIV.

 

Pasando a la identificación, esta obra es la Capilla real de la Île de la Cité de Paris, conocida universalmente como «la Sainte-Chapelle», construida entre el 1242 y 1248 por orden de San Luis, Rey de Francia. Este monarca deseaba albergar dignamente la corona de espinas y otras reliquias de la Pasión de Cristo, adquiridas a Balduino II, emperador latino de Oriente, de tal forma que esta capilla viene a ser un relicario de grandes dimensiones. Este templo consta de dos plantas, apareciendo en la imagen el superior conocido como «capilla alta».

 

La autoría de esta obra es discutida. Tradicionalmente se ha atribuido a Pierre de Montreuil, maestro cantero que trabajó en las abadías de Saint-Dennis y Saint-Germain-des-Prés y en la catedral de Paris. Algunos autores la creen obra de Tomás de Cormont, maestro de la catedral de Amiens, pero otros especialistas la atribuyen a otros arquitectos de la época como Jean de Chelles, uno de los maestros de la catedral de Paris, o Robert de Luzarches, iniciador de la catedral de Amiens.

 

Para situar el monumento en su contexto histórico, social, político y religioso señalemos que el arte gótico surge en Francia en la segunda mitad del siglo XII, como evolución del románico. La distribución geográfica de este estilo es muy amplia, extendiéndose por toda Europa, con la excepción de los Balcanes. Las cruzadas llevaron este estilo a la isla de Chipre. Por otra parte, la expansión colonial de españoles y portugueses extenderán este estilo por Canarias y algunos territorios de África o América que se colonizan a finales del XV y principios del XVI.

 

La cronología de este estilo abarca, pues, desde la segunda mitad del siglo XII hasta la primera del XVI, época en el que va a ser lentamente reemplazado por el renacimiento por el renacimiento. Este cambio ya se había realizado con una centuria de adelanto en los estados italianos. En la península ibérica el gótico convive con el arte nazarí (desarrollado en el reino de Granada) y con el mudéjar, que más que un estilo es una fusión entre el arte gótico y el musulmán.

 

El mundo del gótico se caracterizaba por una economía ruralizada, bien que las ciudades o burgos fueron adquiriendo cada vez una mayor importancia. En las urbes se concentraba la artesanía y el comercio. Esta es una etapa de expansión económica centrada en las ferias y en el auge de las rutas comerciales, bien que entre los siglos XIV y XV se vivió una importante crisis demográfica, económica y social,

 

La sociedad estaba configurada en estamentos o grupos sociales a los que se accedía por nacimiento, salvo el clero. Los privilegiados eran la nobleza y el clero y los no privilegiados (villanos) eran un grupo muy heterogéneo (burgueses, artesanos y campesinos). Los burgueses y comerciantes adquirieron en esta época una importancia creciente.

 

El régimen político imperante era la monarquía hereditaria. Las luchas entre los nobles y los monarcas acabarán con la recuperación de la autoridad real, ya que la burguesía apoyaba al rey rey en sus conflictos con la aristocracia.

 

Respecto a la religión, en este período el Occidente Europeo sigue las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana. La Iglesia ayudaba al rey en el gobierno y la administración, controlaba la educación, la cultura y la producción artística. Por lo demás al administrar los sacramentos, su influencia se dejaba sentir con fuerza en la vida privada. En esta época, el resurgimiento de la vida urbana promueve la construcción de catedrales y el auge de las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos y los dominicos. Con todo, la iglesia católica pierde en la crisis del siglo XIV parte de su prestigio, principalmente por el Cisma de Occidente.

 

Socialmente, a los arquitectos, al igual que a los escultores o a los pintores, no se les guardaba ninguna valoración especial, y se les consideraba simples artesanos. Por esta circunstancia se organizaban en gremios incluyéndose los arquitectos entre los canteros y albañiles. La producción artística era considerada como un mero trabajo mecánico y manual, en el que sólo importaba la destreza, a diferencia de las artes liberales (la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Geometría, la Música y la Astronomía) en las que se hacía precisa la aplicación del intelecto. Con todo, algunos artistas alcanzaron la celebridad, especialmente a finales de la Edad Media. A diferencia de los maestros del románico, a los arquitectos de las catedrales góticas no se les exigía habilidad en la escultura, bien que se esperaba de ellos el que fueran capaces de suministrar diseños a escultores y pintores.

 

La Sainte-Chapelle debe contemplarse como una muestra de la importancia de la fe en la Edad Media, pero no podemos olvidarnos que también glorifica el poder de los reyes de Francia. De hecho el apogeo del gótico es también la época de la consolidación de las monarquías. San Luis y su primo San Fernando, rey de Castilla, fueron ensalzados por los cronistas por vida devota, sus empresas contra el Islam y por el patrocinio de la construcción de catedrales, pero no es menos cierto que realizaron notables esfuerzos para fortalecer su autoridad, sofocando rebeliones nobiliarias o realizando profundas reformas en las leyes y en las instituciones.

 

Así este edificio manifiesta, antes que nada, la ardiente devoción de los monarcas franceses, pero también revela su poder al adquirir unas reliquias preciadas y construir en un plazo breve una capilla de atrevido diseño y lujosa ornamentación. Esta ambivalencia entre la fe y el poder, este uso de la religión como parte de un programa de renovación política puede parecer contradictorio en nuestro tiempo pero fue usual en otras épocas. Recordemos a Pericles, Augusto, Constantino, Justiniano, Abderramán I, Carlomagno, Carlos V, Felipe II… personajes todos ellos que no veían fronteras entre emplear la religión como instrumento político y practicar, al mismo tiempo, una sincera entrega a sus creencias.

 

Las capillas palatinas son el ejemplo más depurado de esta combinación entre la devoción y autoridad. Como precedentes de esta obras singulares se ha señalado las capillas (a veces verdaderas iglesias) erigidas en las villas tardorromanas. A veces estas capillas ocupaban el lugar del «oecus» o comedor, estancia de dimensiones regulares y rematada por una exedra.

 

No obstante, las primeras muestras conocidas de esta tipología son templos de planta centralizada. La más antigua de ellos parece ser la iglesia de San Vital de Rávena, templo construido para los exarcas de Rávena, una especie de virreyes bizantinos, que llegaron a contar con corte propia. Resulta significativo que San Vital cuente con mosaicos de tema profano (por no decir político) y que, en lo arquitectónico se asemeje a una edificación palatina, más o menos coetáneas el crisotricilino o sala de audiencias del Gran Palacio o Palacio Imperial de Constantinopla, hoy destruido.

 

Fuera de este crisotriclinio (que aunque tenía un uso profano estaba decorado con mosaicos de temática religiosa) en el mundo bizantino no se encuentran iglesias que pudieran compararse con San Vital. En Constantinopla, el Patriarcado y el Basileo compartían Santa Sofía, y aunque en el Gran Palacio de esta ciudad existían varias iglesias, ninguna de ellas desempeñaba un papel importante en las ceremonias de la corte bizantina. Una aparente excepción se encuentra en la Nea Ekklesia («iglesia nueva»), que compitió con Santa Sofía en la posesión de reliquias y en el esplendor ceremonial, pero este monumento es posterior en tres siglos al templo de Rávena.

 

En cambio, los lombardos, que se apoderaron de la mayor parte de Italia en el siglo VII, sí que se desarrollaron la tipología de la capilla cortesana. Así erigieron las iglesias de Santa María in Pertica en Pavía (demolida en el siglo XVIII) y Santa Sofía (Santa Sabiduría) de Benevento. Ambas seguían el modelo de San Vital, y así presentaban el anillo interior de columnas y una planta centralizada. No obstante, también marcaron diferencias en lo constructivo. Así el templo de Pavía mostraba un destacado y esbelto cuerpo central, mientras que la iglesia beneventana organizaba sus muros exteriores en un complicado diseño en estrella.

 

Frente a estos diseños, Odón de Metz, arquitecto de Carlomagno escogió un diseño más sencillo para la capilla palatina de Aquisgrán, tan claramente inspirado en San Vital que hay que entenderlo como un «revival» constructivo, muy en consonancia con el proyecto de reconstruir el Imperio de Occidente.

 

El templo de Aquisgrán se construyó a finales del siglo VIII y adquirió tal celebridad que se transformó en la capilla palatina por antonomasia. De hecho el término «capilla» procede de esta obra, pues en este templo se custodiaba, entre otras reliquias, un fragmento de la célebre capa de san Martín, conocida como «capita» o «capella» («capa pequeña»). El terminó acabó por designar al espacio que la albergaban y a las personas que la custodiaban, los capellanes («capellani»).

 

.El templo de Carlomagno era una iglesia que servía, a un tiempo, de oratorio para el monarca y su corte, sagrado contenedor de las reliquias que atesoraba el monarca, digno escenario para coronaciones y otras ceremonias, y, finalmente, mausoleo regio. Por otra parte, al aumentar el número de capellanes o canónigos, éstos necesitaban una sede permanente para realizar sus obligaciones litúrgicas. Tal cúmulo de actividades motivó que el edificio, como San Vital, se construyera con dos niveles, el superior reservado al emperador, su familia y principales dignatarios. Y al igual que la iglesia de Ravena, consta de tribunas, para que los privilegiados pudieran contemplar los oficios y ceremonias con toda comodidad.

 

Esta tipología, tanto en lo arquitectónico como en la concentración de funciones, va a conocer un éxito duradero, bien que se prefirieron los templos basilicales de una o tres naves al modelo circular de Aquisgrán. En cualquier caso, en este edificio se inspiraron la capilla palatina de Palermo, la de la Torre de Londres, la capilla que estudiamos, la del castillo de Vincennes y otras muchas. Recordemos que su influencia llega hasta el siglo XVIII con la capilla del castillo de Versalles y sus respectivas réplicas (Palacio Real de Madrid y Palacio Real de Caserta).

 

En conclusión, la Sainte-Chapelle es un eslabón importante de una tipología constructiva que se inicia en la Alta Edad Media y que va a prolongarse hasta la Ilustración. Y es que las capillas palatinas, con su elocuente demostración de la piedad regia, la exhibición de sus riquezas y la patente separación entre privilegiados y no privilegiados, se convirtió en un símbolo del sistema que la Revolución denominaría despectivamente «Ancien Régime».

 

[La imagen es un escaneo del manual de Historia del Arte de Jesús Palomero Páramo.]

 

Dia Internacional de la Mujer

La risa, la sexualidad y la sanación.

 

Mujeres que corren con los lobos, Clarissa Pinkola Estés.

www.infogenero.net/documentos/mujeresquecorrenconlos%20lo...

  

Es importante para la mujer su naturaleza sensorial. Esta naturaleza reacciona a los estímulos sensoriales: la música, el movimiento, la comida, la bebida, la paz, el silencio, la belleza, la oscuridad. La conciencia sensorial incluye la sexualidad, aunque no se limita a ella. Mucho podría decirse acerca del uso y el abuso de la naturaleza sensorial de las mujeres y acerca de la manera en que ellas y los demás reprimen sus ritmos naturales o intentan apagarlos por completo. En la época moderna apenas se ha presentado atención a esta expresión sensorial de las mujeres.Hay una aspecto de la sexualidad de las mujeres que en la antigüedad se llamaba lo obsceno sagrado, no con el significado con que hoy utilizamos esta palabra, sino con el de sexualmente sabio e ingenioso y se tributaban a las diosas unos cultos dedicados a la sexualidad femenina.La idea de la sexualidad como algo sagrado es esencial para la Mujer Salvaje. Había en las antiguas culturas femeninas unas diosas de la obscenidad, pero el lenguaje, por lo menos en castellano dificulta la comprensión de estas diosas.“Obsceno”, proviene del hebreo antiguo Ob, con el significado de “maga”, “bruja”. Subsisten en todas las culturas mundiales vestigios de cuentos que han sobrevivido a las distintas purgas. En ellos se nos dice que lo obsceno no es vulgar, ni sucio.

En su trabajo como psicoanalista, Clarissa comprendió que las mujeres ríen al oír los relatos de las hazañas de las mujeres, tanto reales como mitológicas, que utilizaban su sexualidad y su sensualidad para conseguir un objetivo, aliviar una pena o provocar la risa, y por este medio, enderezar algo que se había torcido en la psique. Las mujeres debían apartar, para poder reírse, todas las enseñanazas recibidas, según las cuales reírse de esa manera no era propio de una señora.Para reír hay que poder exhalar el aire e inspirar en rápida sucesión. Se sabe por la quinesiología y otras terapias corporales, como el Hakomi, que el hecho de inspirar nos hace experimentar sensaciones y que, cuando no queremos sentir nada, contenemos la respiración. Cuando se ríe, la mujer respira libremente y, al hacerlo, es posible que empiece a sentir sensaciones no autorizadas. Comprendió, Clarissa, que la importancia de estas antiguas diosas de la obscenidad quedaba demostrada por su capacidad de soltar lo que estaba demasiado tenso, borrar la tristeza, provocar en el cuerpo una especie de humor que no pertenece al intelecto sino al cuerpo.

Hay un cuento que ilustra este concepto. El cuento de Baubo, diosa de la antigua Grecia, diosa de la obscenidad. Sólo existe una referencia a esta diosa, lo cual parece indicar que su antiguo culto fue destruido y quedó enterrado bajo la estampida de las distintas culturas conquistadoras.

Deméter, la madre tierra, tenía una hija, Perséfone que un día fue raptada por Hades, el dios de ultratumba. Hades la condujo al interior de la tierra. Deméter oyó los gritos de su hija pero no pudo encontrarla, pese a buscarla durante varios meses. Estaba furiosa, gritaba, preguntaba, buscaba en todos los parajes, suplicaba compasión pero no conseguía encontrarla. Así, maldijo las tierras fértiles del mundo, y no hubo trigo para amasar el pan, ni ningún niño pudo nacer, ni hubo flores para las fiestas, ni ramas para los muertos. Todo estaba marchito, la tierra reseca y los pechos secos. Un día se le apareció una mujer, una especie de mujer, bailando, agitando las caderas como si estuviera en pleno acto sexual. La bailarina no tenía cabeza, sus pezones eran los ojos y su vulva era su boca. Con aquella boca empezó a contarle historias muy graciosas. Deméter sonrió, luego rió, y finalmente estalló en una carcajada. Ambas mujeres, Baubo, la diosa del vientre, y Deméter, la Madre Tierra se rieron juntas.Aquella risa sacó a Deméter de su depresión y le infundió la energía necesaria para reanudar la búsqueda y, con la ayuda de Baubo, de Hécate y del sol Helios, consiguió finalmente su objetivo. Perséfone fue devuelta a su madre. El mundo, la tierra y los vientres de las mujeres volvieron a crecer.

 

Baubo procede de las antiguas diosas del vientre neolíticas, son los talismanes de las conversaciones que las mujeres jamás mantendrán en presencia de un hombre. Existía un ritual femenino del estar juntas en el que las mujeres hablan, dicen la verdad, se ríen como locas, se sienten reconfortadas y cuando vuelven a casa, todo marcha mejor. En tiempos antiguos las mujeres animaban a los hombres a ir a pescar, para quedarse sola o en compañía de otras mujeres. Es un ciclo femenino natural. Baubo nos recuerda la idea “interesante” de que un poco de obscenidad puede ayudar a superar una depresión. Y es verdad que ciertas clases de risas, la que procede del todos esos relatos que las mujeres se cuentan, esos relatos sirven para despertar la libido. Vuelven a despertar el interés de una mujer por la vida. Desde el punto de vista simbólico “hablar por la vulva”, es hablar desde la materia prima , el más básico y más sincero nivel de verdad, desde las profundidades.

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

De Wikipedia.

 

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica.

 

Í

Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se mudó a Florencia nuevamente, donde pintó "El enigma de una tarde de otoño", la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", después de una experiencia personal en Piazza Santa Croce. En Florencia pintó también "El enigma del oráculo". Al año siguiente, De Chirico pasó algunos días en Turín, de camino a París, y quedó impresionado por lo que llamó "el aspecto metafísico de Turín" que se apreciaba en la arquitectura de sus arcadas y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Los cuadros que De Chirico realizó entre 1909 y 1914 son los que le han dado más reconocimiento. Este período se conoce como el período metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan ambientes sombríos y abrumadores. A principios de este período, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en las ciudades mediterráneas, aunque gradualmente, la atención del pintor se fue desplazando hacia estudios de cuartos atiborrados de objetos, a veces habitados por maniquíes.

 

Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire alabó el trabajo de Chirico y le ayudó a presentarlo al grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. Yves Tanguy escribió en 1922, que quedó tan impresionado al ver una obra de De Chirico en un aparador de una galería, que decidió en ese momento convertirse en artista, aún sin haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. Se considera a De Chirico una de las mayores influencias sobre el movimiento surrealista.

 

De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y realizó varias obras con un mayor realismo, las cuales tuvieron un éxito modesto.

 

De Chirico publicó en 1925 la novela "Hebdómeros", de la cual el poeta John Ashbery ha dicho que se trata probablemente de una de las mayores obras literarias del surrealismo.1​ La misma ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por Editorial Mansalva. 2​

 

El pintor falleció el 20 de noviembre de 1978, contando con 90 años.

 

Obras[editar]

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico es considerada una de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania tomó influencias de autores simbolistas y la filosofía de Nietzsche y Shopenhauer. Ya en París (1911) comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, está ya presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico son sacadas de contexto y representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contrubuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

 

Tras su obra Piazza souvenir de Italia (1925), pese a seguir conservando parte de su estilo, su obra experimenta un cambio hacia un carácter más convencional, ya que en un contexto de posguerra (I Guerra Mundial) la llamada "vuelta al orden" lleva a los artistas a volver a adoptar un carácter realista. El detallismo de la obra es llevado cada vez más lejos de la metafísica, por lo que se encuentra con la crítica de numerosos artistas surrealistas que se sienten decepcionados por él.

 

En 1958 De Chirico realizó la obra Caballos de carrera, su gusto por los corceles brotó cuando vio un alazán en un cartel publicitario.3​ Para el pintor la experiencia era similar a la aparición de una deidad antigua. En el lienzo se puede ver en primer plano una dinámica pareja de caballos, protagonistas de la escena. En la disposición de imágenes, se ve arquitectura de fondo, es una torre medieval, una fortaleza, ya que para el pintor fue fundamental el sentido arquitectónico en sus composiciones, tomando en cuenta las leyes de la perspectiva. "La arquitectura completa la naturaleza. Fue éste un progreso del intelecto humano en el campo de los descubrimientos metafísicos".4​

El amor es pasión, obsesión, no poder vivir sin alguien. ¡Pierde la cabeza! Encuentra alguien a quien amar como loca y que te ame de igual manera. ¿Cómo encontrarlo? Pues... olvida el intelecto y escucha al corazón. Porque lo cierto es que vivir sin eso no tiene sentido alguno. Llegar a viejo sin haberse enamorado de verdad... en fin, es como no haber vivido. Tienes que intentarlo, porque si no lo intentas, no habrás vivido ♥ ... www.fotolog.com/petalosdepapel/67659691

1 3 5 6 7 ••• 58 59