View allAll Photos Tagged erec...
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 0133
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Parroquia de la Asunción de María Santísima
Erec. Julio 30 de 1591
Reg. Const.: SGAR/694:28/94
Dom. Constitución no. 122
Col Centro
C.P.42000
Pchuca,Hidalgo
Tel. (771) 71 5 40 46
Fax: (771) 71 5 37 04
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
the dull grey courtyard of the European Renewable Energy Council is filled with every imaginable type of photovoltaic panel. Some of the locations of the panels are pretty dubious but the building is listed, hence pv windows are placed deep in the reveals. They are more on show to explain to visitors what each type of solar panel looks like and how they can be integrated into a building.
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2416
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. (775) 75 3 11 31
Fax: (775) 75 3 00 91
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 3356
Arquidiócesis de Tulancingo
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 0133
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Parroquia de la Asunción de María Santísima
Erec. Julio 30 de 1591
Reg. Const.: SGAR/694:28/94
Dom. Constitución no. 122
Col Centro
C.P.42000
Pchuca,Hidalgo
Tel. (771) 71 5 40 46
Fax: (771) 71 5 37 04
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 0133
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Parroquia de la Asunción de María Santísima
Erec. Julio 30 de 1591
Reg. Const.: SGAR/694:28/94
Dom. Constitución no. 122
Col Centro
C.P.42000
Pchuca,Hidalgo
Tel. (771) 71 5 40 46
Fax: (771) 71 5 37 04
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2327
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia
San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. (775) 75 3 11 31
Fax: (775) 75 3 00 91
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 3356
Arquidiócesis de Tulancingo
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 0133
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Parroquia de la Asunción de María Santísima
Erec. Julio 30 de 1591
Reg. Const.: SGAR/694:28/94
Dom. Constitución no. 122
Col Centro
C.P.42000
Pchuca,Hidalgo
Tel. (771) 71 5 40 46
Fax: (771) 71 5 37 04
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
By Catedrales e Iglesias Album 2525
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 2525
Arquidiócesis de Tulancingo
Parroquia de la Resurrección del Señor
Erec. Septiembre 12 de 1986
Reg. Const.: SGAR/694:34/94
Dom. Río Támesis y Rio Hondo
Colonia ISSSTE PRODEC
C.P.42080
Tel. (771) 71 1 40 26
Fax: (771) 71 0 02 48
PACHUCA, HGO.
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
**Kentucky Governor's Mansion** - National Register of Historic Places Ref # 72000532, date listed 2/1/1972
E lawn of the Capitol at end of Capital Ave.
Frankfort, KY (Franklin County)
The Governor's Mansion is styled after the classic architecture of the French Renaissance, and closely re-sembles Petit Trianon, the villa of Marie Antoinette near the Palace of Versailles. The Mansion is built of native limestone and is elegantly proportioned.
Soon after Kentucky's new Capitol building was completed in 1910, interest was shown in providing a new home for the Governors. The Old Governor's residence had begun to show the wear and tear of passing years, and a fire had seriously weakened its walls and destroyed floors and the roof.
The Legislature of 1912 appropriated $75,000 for the erec-tion of a new home, and the Capitol Commission purchased the property that borders the eastern edge of the Capitol grounds. The twenty-five room structure, which harmonizes in appearance and setting with the Capitol Building, was erected on a knoll overlooking the valley of the winding Kentucky River. It was ready for occupancy in 1914. Con-sidered to be a palatial home at the time of its construction, it cost $91,500 including grounds and original furnishings. (1)
References (1) NRHP Nomination Form catalog.archives.gov/id/123850113
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
Catedral de Tulancingo
San Juan Bautista,
El Sagrario de Catedral
Erec. Noviembre 16 de 1754
Reg. Const.: SGAR/694:55/94
Dom. Plaza de la Constitución s/n
Col. Centro,
Tulancingo
Estado de Hidalgo,México
C. P. 43600,
A. P. 29
Tel. 01 (775) 75 3 11 31
Fax: 01 (775) 75 3 00 91
La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico
Interior Catedral.
De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.
En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
© CatedraleseIglesias.com
Álbum 0636
Arquidiócesis de Tulancingo
By Catedrales e Iglesias
© Álbum 2416
By Catedrales e Iglesias
Diócesis de Tulancingo
Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo
www.arquidiocesisdetulancingo.org/
Santuario de Santa María de Guadalupe
Erec. Enero 1º de 1923
Reg. Const.: SGAR/694:30/94
Dom. Cuauhtémoc no. 899,
C.P. 42060, A. P. 307
Tel. (771) 71 3 27 02
La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe
Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]
Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]
El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor
Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.
La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos
Información tomada de Wikipedia