View allAll Photos Tagged erec...

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

**Kentucky Governor's Mansion** - National Register of Historic Places Ref # 72000532, date listed 2/1/1972

 

E lawn of the Capitol at end of Capital Ave.

 

Frankfort, KY (Franklin County)

 

The Governor's Mansion is styled after the classic architecture of the French Renaissance, and closely re-sembles Petit Trianon, the villa of Marie Antoinette near the Palace of Versailles. The Mansion is built of native limestone and is elegantly proportioned.

 

Soon after Kentucky's new Capitol building was completed in 1910, interest was shown in providing a new home for the Governors. The Old Governor's residence had begun to show the wear and tear of passing years, and a fire had seriously weakened its walls and destroyed floors and the roof.

 

The Legislature of 1912 appropriated $75,000 for the erec-tion of a new home, and the Capitol Commission purchased the property that borders the eastern edge of the Capitol grounds. The twenty-five room structure, which harmonizes in appearance and setting with the Capitol Building, was erected on a knoll overlooking the valley of the winding Kentucky River. It was ready for occupancy in 1914. Con-sidered to be a palatial home at the time of its construction, it cost $91,500 including grounds and original furnishings. (1)

 

References (1) NRHP Nomination Form catalog.archives.gov/id/123850113

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Flim

erec lu mais - người 3 cạnh

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

oQÁíZµ7Üí¶=JqéÍËýòë=w@DX¡½FZÙ÷5ܶWÂ"e3$sOÄÄm¢3¤òQäªæMzmÛ/æÕc{¬Ü¤¯2VûDPnÙ4cÞÿQô Þ(æånzF0ä9©Ôy-ìwA´e.¼½JÆ¿OÚãöraÄoÕËú*Ä£¢\¿¹÷§¶DD_3É

z·-m"Ú:%ÆÁÇ%Ül!0áCÒ·ÅÕkÓ§íÓ¯Ý0âÿÕìMác~2CB:®[Ëv91ÈUúoÕþj"9ÄîÑÙΤ*Ü

rãÐ>AÈä¡[ĶÆ";ÌôÿÅ&ÉÍ,QH=HYÜ©"´?FÌ@þ¹â'ÓÅôªúË1ÖÚpPñ2mȯ-ÅG¸2FF;ÙðÔ¤8 Ù"hdíÕÿ|ÔècºÅ./á'4ñ´e¼.Ä|Á¥HRxßc¾Äô²@P¿ôÊËOløÉ#ÒG«y¿VÕ¥¿º1ZÔúp)â>ÿ5|YdóµÒK§Ï"8ûQõF½ÝFuÉÇcw´ùkζZ£%ÆñjdÒh(H\äÛ3!>'éÞÁôoJ$ÔfCñqêßðí¢ªVP}w/LxGÓÿ²fhd#

¤Yu¥by5OM©¶_Í®Åëýòê¾PÆò¬mZðåRXò?g)Ùm¿ÌÓEFáÖ,

)ðÕÚ§ Ëù´ãÆ7ßø¿¬µ[ÂÒe¬ÙåÕ¾.Ãùr¤_oÄú};7øP×Þ¼+ÎÚ4êyøI£5É{V8DÏ

æ·Y$´yõMzîBå¡ý8¥xÃÌ²â¹øaÃ[]¤·JoÙÑA¡oÿÊí¶åß-ϨDÐÓgv"¾ôë­S+´ü¯°#á2·eèHcï^1Ñ3ÊEÞ0ÉÄXö³

ή[êv-ÆHÀm½>ÄcÄAa z½©kqig?6­ø¬KBwãÈ®Ý8Ó¾l"x

ºá[ÿEÑ"Ç$+~2|{dqÄDñ&dHØ!¬T

æguVX÷?§-ÿez·XÁ'~?Ô!åË×Öõ¾Ñû\xÓýZ~ÎSá½þ®?÷¿é¢Ùã­¾÷ßéÿ×ìÖ¶ÐÛÞ $ýI©·& Ð2ÿ{$@ëÃô¦SÔ&Ù2­+¹¥wðÊòHÄXLñ#Dð¢àµ)&¸ '£t-ÄQj}²lgF sáúQR&8½Ih>@'é9^I²Æð

U·J×P¬ôø

'À¶&rª½9tP<ÁvJҧ§#2@5ºa½h6¬Ë3F«?5ذr¼¼+&·Lô¡u«m¢ÞÎÄb·öÿ%¨Æ\`·ÌznªØ§¤"æUiå$%Do°öTeÃBGÕ&ÙCåèû')e¤³¹XAêÄT@˹µC$oÂ2qÝJY¬d-+Ô

Ú½)¸hHÙm0ã³Qõ(ÝÏ©A3ÜH#Pôl¿N'Ò8xcêßý^­j~ß.½éJ|²ûq¸_ÿÐì°ú6óPZÞh¢öW

ýGúÍ%Go@þªcmlóO82;LT²,OOÙ˹µO)1¾ZmZk¦õÕãÍ^øGíïó¨\ÿºÿbÛ,N×ýôÒEGlÜKt¡YT¯#ÆZQNÀïßF¹d<<?Í\Ë-%ç¦í!@H]ÀÒ»å7:$Ó8HÌlþ=KÅ´FãëÖ~äýò¥:uËÙxz_j®nÌdαni×í×+@¡¢[-Ø·di=1éP(÷bCx.J8ÌÏ0EMÌ·z°[I-å4ªJ!È+ð@ÄEl1Ì -¯´ýêÊ%¾)úñ³y/NXÓ#TÎ"ïÔ4SïÌØ@PuÓ³ÜEÉÒ6Î?d\OzõlXÎ"&âµÊTÔÎÕ1±4ëAí!©Aúqúü=~üzWÚ»äqñW«êþ9ÕáTÑÙ9;jJví-BТÖè¡qi¨ZWjWÛ!*õsg>ôÝ%nÒ$w2yß*väi^#Ça±9zÒÐÔxÓ×N\ë^ìò­:ÿ.Ùù}ßánâÅ|.ÿÇñ?ÿÑìöñ%fÙd*DGuJ

| xåüÑ<mô¦~¬pÆfJ%T

ôØ}ç+ÄE(@ÏhÑP#G,Ó¼Ìñ¸^1(EoñdØÎcmôÿóO,p#O+ñZô»es³É fDb7\!)p÷^¤ú5ª55Uþc\4J~®_éK,qÆ×PµaBvëÐwÈNB È'LÈê¦b×Þ¾HJʼ$%aLÈ

ç%ºÁëN¹bÂ9¡xÝEkFZtò9G¤²ÓÌæyå{mCM½¼²»%íahþ¥#ÌcôÀoBW|,h¥)æK8îäWà

arµP7Èqmöèi³Xjv¤·PãÚ²BÕ¥¸Ø¯*ôí^vê]ïÿÒí+X$içÝøðV®Ý{ò9"xI$úYX#Õþéj&YyUíØ©

8ÓzÚ©Ë*ØÊqé?ÄQYiWÐb¾#Ä]êr» O¥ÒD/âDÆ&Y¦yeV·!}8øÐ¥>ÕOíW'VÆSÚú¤¨I

äi¶*¼TÔò÷ʤxI§ýË0G¯ýÓM©;Ü I`züYhc)­Çñ ¯nVßÔ»r¶Ëñ8­7-ãLð"} ~$ϬF>¢~¯÷¬gP¾o­}egsS©¯>åÛ%ÅcdÝGïêþ/ê¥Þ¬Íuɹ4|B·aZæ.L`Yrpç2^WÍg!µK¤Å!v'zW1©Íâ^q?ÿ:­®A Ùuj}X±f´þðËçÇ-áómÁ¿¼áªëV~½Þq¥ÎREM¹ì¿ìr°ÀÄÜ^¿§#È~RÄ|

rPiÈùûô­¿­-£[5²¨jî¥Ø²zì?âYv²âjr

ËJ'!tKMz`wÝ{¶Ù|ââþhqqÌð×Ô[Ã,^qa"¡Tð½zWlecÞ¦F Ã¥ÿ¹þÙ"NBìÄZxѨ;Ðî@íÛ!8xªå¸ç"8/2*

¸Ûú¥J³(¨=Ez÷à

¢ªTAéDÓYJ¨ïA¶W8HÙ¥örmÃ2c¹Fê+ØæD%`)®q¢EÚ¢·rJî£ß$Ä1ß[P¥~ª+éó§1ýåiéôðý¬£ÄÉüßáþwñÿ3þÁ´Iä3Åyé7d +øä~.LrÈ

[{wggN`E©S©$ôÀÀ¥åÞdóóùèy[Êg¸»;kÍZ*-W

XÌ>e[eàŽN£7@÷¯/Ãacmi%RÍDFµfn /¨Ìz³Ë,KéN4ây¦HáïúΦ$*öÄ&¼üNÙ`;

WùßïU¤3;ªIí×§\$ôcqPÄÒÁ¸\Þ¦>!*xP×óaÃ#"W×)³V4­H)ÔJ¢Q¹ Út¼øÃ¬e*Bñ4;§N[eñ; Ìcçøõ.

ø¸vªò#ÃjÂûå/Z:ÜSûéÓí.J)w?ÿÔï̲}^é^Gù¹Wl2³JÈ@ÄUñó\öòK$©pµh·<¹Vä:m·3£»(Ì@D÷E£LÏ êôSR¦ØäF"¾¯âsÇ$ÒMÌhmäy7Î@ñqE7¼ìS+)$´²)y§e"-@ÔËðü_ÍÃÏ%m\Ði}[{%§³é6øE|nr1ØÔ{ÙKqeùóò?Nó=ô¾dЮäÑ|Íà

2/ixìõËâcÅÃ_zCcäÏf°D­W+#Æí,eÉUû.6kÀä{·~hÖÊþqËÍzôáüë纵XÚ/§ÄlG´ÿcË.hYKÔí?.ü§£èSiÚt)§é³[}Y(½¤

è]ÇÍÛ "ÄY!½\5t

Z_úHïa¡xâä+ÅÖB>?L¯Ùû,Ø"GBDÕ²KhÈÊÉ?«n2`[lÇ0¸24¿¹ÄÃAö«^UëÓ¶H225[ÿ9NFXËÝÉ38ÝðòéZªgé=`F#ÔOÕþõaÌÎ*Az§ýQþé5xÆÍtîá=âê

ëÄoË%:2$Ð2'üïê©<(Ó°ÎO§Åc©A<«Çù²Àl1uÿ9JK©b¥øª×Ò¥NÛì:×,!ê¡Êп¤âû·Ù=|?Öÿ'!âù§þ;ýfÏÌ}\ñïê¿ÿÕîH²Ë,¶×©S·f®à¨û¨ª¼dåöqÄn8Ðdg!E¶àQ>¤PÁFZ¥I¨BDY%·*Zq^2¡c]ÅëÆ#Q£Õ¶Q>¯r³ÈJ²ªS¯¶I¬B

+È&ÎÕ®K¯ÆGzµ>åÈóZ ¯«Ú>©åÙ­¯á6í,lyr AºE6­22²!m¦±jâT·'»1K@;ò­yrùvËlRUêµ5e9.&pP³°wÊ!!ÔÌÄȺÂþ¹¸3Bc k^u§*Ó2°ÂR4F÷õ½PDHÚáܬJ°§nµñÁ9O cÉð^\¯§ÄBÀjyrãüÙ l,¥Q1#¯ùÊ>·ù-ÓOÃçáhãòÿÖîÒ´¯D}¢ÔQê´ë¶X$xª¶þrÊ1»Üÿ

¿'¤³xmý5"áXI?dPòiHFVXÏq5!H#èðJH£±Z}­°n«üæ21»Üÿ

Ö/3Ijðº[^3«S$ÕE!ÆähõgÀ_ÍTõ]¥xZ*CÀ 'b´ë¶OVßÎc(DÆïsü(KZW{?EÄÈÔ«N#ÇHDÕ:

Hwô¦¿UÔ9$ê¨^RìÝI«TåÊh·BG§y´DÚGxçbñ$¨Nø¹.Û¶GÎõ3ãÅu·ô}-èq[¼6çzÅ¡%K¿g®Y±Ù¨ØÝ­[DÓomÍmm'2Õø×zeÜôÊå¬6ÂRçE(»þ{¿«¥´,\\¹`ÊWtÙ¾,IÆQ¤ÃÁºM&òòÞÝG*Îc¶!DH¥O_åä~Ír>&ؤ

FYéº~ëÜ\N9ÎIi$!@H_lIä4)òKRËk´¶ñ^AdB¦½MNÛwËÀk@XÚ«êϨ\ÞÄÏ!Èâìü+âxòÊ?Qa¦÷Òìt¹ç¹x­,áC$²5GV9`ÍvÂäüÈ~¦UÚJR%'bô4ÛlÄcÉÛbÐÄ%8òö¹u¨Ï47É*U`4ëÐøe&O¤¸Ú¼Qâk'©´í8[@E=Kùeò<$jâF¥¹øô¨´szí1oN#íV¼ùuéÛ,±25^«ú×

é»]4Ä[÷AMùׯL½$ÈH2¢~¯÷ªX¿ÞvõØ6=ý8¿ÍcáK»¯ùÏÿ×íÊÒHïeÂHáôÁA

74â§írË'!]ì¡PBôÑÇîèZ2¿j¿æpÈ/dy]í})LpRiÄoËÈÎ<Q õlÇP@èVⱪSíôSÙ

 

AÞÔÄé¿XVTqò

ßãÄ=Y㨠Eô«[|7

¼ÈRV§sO

õ8òÙßukmA®/ZÖ%"^SN²V)ôuʸ¬ÐeÃBÊSç7i~OòÕÞ»¨ú³¬L!n-,¯öTR{·ì®YÙ`e³Â¼ùµæÝsÌé*[èö·®g»(ýiBü/1oðý¯'ÇBqdëýÄeS$æcñ5:ÔÜÓ5oy©j0¯Ácõ;Z}%N@åã=QtÚί2éÒIk¢

ÈQAéñ

e¢$xO'WXç{OÎîk{1zÑ

§%¸F%@ߦÿµÃ¼8 ³Ü¥©éºU²Éwo'ªë¹¶PjÕûødår½ØGîÙ%°òæ­FkiÉpߣíÎï5

òÇF_ÚãLάs¿úIÉÓ{êþó^Oÿ9-æÝB9´=æôf1]jV|æ^))â©VjfDG¤qÿmÕé×0µW+ñ¤È½_Wm5໯ òbúº¤³1Ý!c믰¨ãµrý8õ[

¬¦dÉ#JÅÚ6²héÀUÜ×§9@F=DÁSr¼Ú@°

©ì½q$»êå¹(ãNÒ´1ÓÒãSʵå˳L/UýJ¡þnܺ~οwÿIÿÐîñó2´

ðTÖý]©_æÉoUþreÃv7?Oñ+)gw²h×Ó\-ÜÒÆ¿Ã8ñuiÆ@Ç¡­nQèPý]©_æÈoH.<V7?Oñ9ϨïfD_L¬.ÃsJþqxÍ8ÇØÑú\L

¬~ÉíJõå£UÓêD x¬súRNEKëwýì)lû¶äÀpj×a$néÈð$oÔÄÊ;7i¤#-ÞÿgæO/ṳ̀QF[Ijѱ۪×þ³V`zs$G"6t+{YG£w,Î@©`Áý¾Ï´F$4f9¡êô³{¤Ó#¶f$?$'ØPfV+¬ËDì·ÓaÍ-Éy°êöû²r6À$ÉÚM­©yVij6$é¶ô¹PÄ)¸æ$¥B¹¡½»´ql6

GJÙÀü¶dHvòOÌï Åæ*ÎúÆtmeɾHµÌ}¯ØÃcÍõr@kÏçß+Ýhþ\Ьe»Hôûh¯o$.Pݬ¼YOÙJ¯lÇ"A$ÓóP/gò?õ]7OA¨HIs+¹*üÎô§òîßhòãÇ2ñâÞãäÌûñþk*@ÈR%Túª¥¯B:

xScÃ@mIs%Bdå%XÍ@5åʧ!öxÓ&b$(î¢B H(g,¬ÌPZ{0=êzq¦Gpw®ô¾;[MúV¿E2v×OÿÑï¤Ù¯«ù

 

é@ÇöòÉÇøSp-¥GéF"î÷û?kðë0"Å´À;½ú¿¦N¦1ÛÄw¦ÈGm!J )»5?íãÛ¯!ºæNLö|eBbä.ØTÒ¿ÇêÙãØÑúÂ_H8X8îÇ¿o¿#È-^ìVæk¸ï¾¯lðäîû-§wø²ºmá6½k¨ì¤ò(®t

0Ü[ÏVæ(Qá¾y)hóÅü±ò­uge<µ5Òi}HûllÙ3EF ¿&ùZþÚymC4/êÌ%P©ä

íCCOÚÌhã<Dï¿|¦)XyRî-"îKûÙþ´LCÀÉ_îÏÊ´fÉâMýüMyeÇ!LÊûL×+»uCT!VcN4xÎßæ¢2æé´ËÇÔ-ÙåÊ=^oPÄ

@¯ÄwÃ, ÈäÄe¨i.ì(¢Nmɯ)Ún½N^k2¾ea4êWxV?Lzr Ü?-ëòÆ;ØI4nïMÑeekX¸Æ}D`HoæS#ĸeÄEu]9AóFYç$.Ýþ^8aW0C9K{"q`ÈD-ºd@I<[ekÄev¶xGÕJdåJµ~ÍÿN3£Õ3À¢j@¯e$ p§ß

dÅ$²KÑFlJ$Õ<ZSÛ¢$(ïlã!%SxÇ^Ãý0ð^oÿÒïÖÉ$rbÌç#)zröÉQ¤Ê.BÑói-#á7¨TTSð¶hð¦áDqE¼Inj ¥ûlzWôÆPÚûÜëÉ^fF´Ô¨øW©Æ`hð¦FõE

pÈUð;Tûa"A!½9£xbD½ÁñÈOpEÓ<~?R%·ÄÅB©'ÃÈÓªøàN={ÒGO¾»H-Ö#ä9züDÒ¤m°ÁW+<(Ge¶Þ^¼Q+[þè(B­ø

iF¨Â@^"M#Uz}@-´ØºòS¿}²¹ÂDPÂÃn¾MjãKOKÔë¢EUZûmSü¾W<fqv?Íld{I Í,Þ³¤*H<VbOOÚÌ¡*9[3Ç

Ür;ǰò$/¶WÆ$z¿ªÛCéþ²¬ËÎT$jb §|kÛzç(<1+Ufõ_ªûPò¯ZøS¶L%ý ÆQäx¿Þ«úrÌe¶xÊ[&V¡$Un´ñÃ8FTÀTÔ?ãBÎð¼l#

)!"^Ýk¶ÈÝW/âc8¾Â§<"S%¼±·â5*k¸Ûâ¦ÀJ4z¦à©êSrvzGåRÕê)~Lbcw¿óT}kÐSìÿ±¦NØpÿÓë1~lùAÓ7´àÀÔmÜ`àz¶<ÆÈaù½¡NCÅ믤ì¼

Tûwf

m¿Eloýü®IAãi"ñj

ñÞµ×"5îYèÛ¥èX¤&(ÈO×ßìä2g£¿¥¾:~Büp¤ºç­44d¸5?¼BÅÇó¹ªZ?677æoo%HÒÊua ôÄR%_°^#­|2©gºÜ·G@vgzüó«Æ[Ìp*ÂUäÓ»doMñÜ~ÓrÌÆG9ÄrÝZérÙé-mkv%2íÅÔ)¶n;©¯õ²éN8"аØ^´ñ[ÝD#hÒ3:îX3¿+ðFÍ)ÝNëX±Ñ/ºÎqm12!zOà5e"ä('ú^±¡ya¹f+

FÄ?

åµÊú±[/7j¶fÕ´èÞ)¬e9tÖP8¢ÉNjÔý­ù|_kâÊrÏfèÆy³(¯5Ayé¹Bòý*(iØö̪ãYR¾³[©ê`xª§OÅáPTôÌsÞÜ2P¤ZUÝÏ,nn

B*,iZ³þÖJ

cn.Z31ãêh£¹ß~1IÈ[/®ð7(Öð:í`,gæcSâGXËØô­êÝGv

4

Hj:~ÎNÍy°¡{òcþaèà4SÛ]£¿µ\¨æ Ü1Hù­Mù£]rð¯¤)ÿÂsƶb0J÷In¿4#

3ËJccþ$ÇuoÍ´æö4/ùZº×ý[Zz½<~ÏÚÉþdw5~Pÿ9ÿÔojTPSè§ô̱6ôî"~@4Ê [¥Û¡ôÇ-æGÅ-:éÃÄè2~cÆ^ùY䣲^Ô·³Ö(FÑ!èô?¶ßð«ãÄî>\ÄíÑè¶öODÏ3K#tn'°?²1iÁ§HÅz,¼½ú\ÕßD¶êénÚM½ÐµÊ¥A¡Zd8ïnLÄ+~a^ÒîýAKûzÃÆ©yǽcßÇ#º&D5Ï´}^Y.­%

.O"§-¶ê¡qL112°}AÈ

<éüµækhôtöI$ufbdþo´rc~e rGi^XÔÚmWUêÛ*ů`kôâb¼JöVjßË­¡s£^ËñýÂrðþeý¯ÊBßDF£RCm¦v£Óv

½vì29%Â-a+Ä9B2nê(î­ÞÞÖfá/CNý²d1m§ÜÃ_Vñ¤ª0Æ þËál¯.sÉ}sæÉn¡¾V3ÈkR¨¤ÐÒ¤ef;¾Lvk÷Ú(ùür;6nâr§ìSýOíÇdnõçÿúÿ'öáÙ¿ÿÕ©Q¥+ÂB¡G]ÍsvZ&Ý$ZUý-è«ý©Hö©§â1µ¥CåOpþÚ¨[uqÊrGòññÄ ±yU=9©

+ZìªH å¶eNB"Ï àF$ÑúW©us6ªnÇp#[[rv|A%K³×üKݳ$½" }?ÅüäÒæê8£¥~7¨BÛT®ç¶L¤-ðMRIâfOB^'@ L®Öõ¬â8ªåb²zaIøwz}¦ÊrLÄ

áv£¢ÊɪCBe¤XÎçbi"?RÈËéJg×n-µ$Òä«NÓ8ðÏØ»c)*è±

ÆÑ/.§6ª;+XAñJ U·Úãßoøã²vÿb!ÃCû$âÚý.fh¡ýI|'ºôÿËÁ½Ú¥·

®1oÄþõÄÞ;§!¹ñlÀ

³íîÔËk?¬%È#á£ú¼@Äeæÿ²dqþca¨iSÆÉhê¼hòïOæ§zaa!gÓÎc,dçýV9æ6sq«óiYʬq%xñ$¿ð¿k!xº¥²±Ãþù£RçPFvà}5ªÅ·¥pLM£V¿®â5ýY[r

â&¡¸ñ|´ôdþfðéßïÉ[ÿÖBÚùô

ÜöÌ2gZ?®ÙdTöçá­*¬+^µöÃÄ9ÕBî6;á'c=H1­íƵ%jzÓ'9;´T¬2ï)êKnMü­^$ý¾ G,»½«'¹ZÿU»Qxîa´¤¤lSá!ϤU¹òãö¸d#q$zoÒ&"¹²k_¨iÖJÀ¤{Ë3ñ=ÛëÛ/ö²ÓÙ Zê1ê:ÔtàÎzÀÄÈ>n5ø¸ø11O¿Uz%ü.Lôþ&C~·ÿPdÓÕVuF¬x­nôÌÄCf{ ãµ2Yn"S|ÒF%¨kZòëצ0QYì%Ú©ÔtÝ8´ÁyxI+¹Pª?lxõ<Wòäïv4ó4-[YÔZi5YÌ×

é%µ«`CðÒ¼Óýn9gPäôÏ+hrèÚ\vïq$·IyI%ØÖ»ð®B©³÷m¥á± 2Õâ;S¿Y*­ØÄÙ)ÛLÔìí¤·×Òé^,GÅøå@G ò

¦Ró,cÌZ¼¶zmÈuz¹[.KBÙPõäRâÉË(SÏݽAȸfïBcrrв¢È'½*?V*Ï=Ê#òNàâ¡õÛáÔÿL4ÿ×%[`îLu;n­÷tÌn'7

÷!÷ͱÆ[!3¶Õ@ÚPW·.ÙbiQ?FñÓ"C0WM8ªß#¾ ¤®àÈ5W±¦ÇïËYkOó|z*²J¬!&¾¢ºµk¶Mä9AsqûY/#©/./^Åã­_õN^³³y|ÿ%¥Ve*hH®àÓ§eÜb)i:çî®}XJGrVàÔ;»× *ï«)qW"-pO¨_@°8KH§ì»ÈÆ¿ð¹_#ôש¶ùõèó=gÎcZÔDB,bªÛ#lÄw}é»erÈ&èc#IÜîÿQ¾²äm,T~#½y~ ^åÛuBGÃKj^¼¿ÉÞµý1¤?ÿÐ'Y@Pbn@~ÃѾãz>)

Ô}Íýr)DGé>̦3òÛîßM*-ÕCOò×qôÓ|<hámMô})"êwÇeÝÒj±ñ+2ôÛâÓs!.ö9«Ãk|¤FE<:þ#ø¢yHlbOs/¯²Dãq$m¸ù0ÊrtÏÇýXkèé û|_/¾ºkÙÇæ?æ\

BÃOºqN71 Ösäª$nÄi¤Zç4¡·DæÍ6tIÐw*XûòÌyãÞ×Fk7çg5¶ºµº{

UJ«\½?d9#fLrã<Ð`ó_X5Ìë3£M

F,f½ÄÉF»ØpmiFµçí6×̶ZDs×Ñ:Ú­wu+ó-LbÈôëØ4û(Â2E(OÆ9ãvÈT¨p¾¦DÇÚMùæ[;Mkæ¹HíÙHK

5â)Æ¥ºô9HVÅ·ÏþióUïn£ÏlÃêp5åëS·ØýÂC-'2ÀÜóW´¹!PVE^£pOÜêÈ6q'¨Fðñ&CMo¼eÑèÂDu@»Z³JfØîÜez½È¹@ÅxNûH@'æ§

¢

¯üVýkJ7Úþ\¢ÿÑ(8ÍJIê£f.À6"Ey8=©ÓÒ­­ûô¡ÇEn§åØýø¨eѱ'ìövùÿhȲD«L7ªºýÞ0%~m¥¬ÂìlàW)ÌÇfÑÔ¹x¯fïÄeVÈElPj15y,¨:­~õÈðÊÈGBñ°ýüE+Ôý¡÷â0øi¶·*BËônÑÅXº*8ýàã¿UØ¿oÇxÚôé"ã,+"°£GÓqÉ íàÕô¨á·²¸2XÅSocv¦h£¯ûî¤:ª]D6§­BÏ^W_Q&£c"ËlxÆð*ñ

V®Hg7lNTÎàüë±´ÒãKeò.¨±´±©;LÉÅmËü¼ÒbTÂÕ+Sãßú䨶dB:ìpZh<£~&½ã&$ÄÌ òPÊ|2@$=ùZuü0±ÿÓ¹§Âã(Øî÷>¯ðl&Ñ)ê96ð'ý9jC$ÌeB>˾æYòf.´yîWàMf$>b«fePZK`¼L,àîZ ­~}²b\LjÇ3¸*8·ÍI

ëxÂ

d¡öcüAÈÒm5-aËŧð¦ÚªOàßqÈWzqcâ>þ¶Yü;0©Hß

"ÐësOAz×ûR$«ñ©n]"§ðÂImÚ7^H*GìÁÉ¡

JH8£pnèzþ9&y}þñãDú4¶¼8cXÛý^¸P±©Üqùôª2'Âw§¸Â

RâÞ'­Øá¶4ÿÿÕ+´`|44ßÃ1¹¹ªÑÞ#÷xÀb$\W54·þ¿×#E\SUOH;«ýE*é"lñ?ËÓüÿáp%xcPÕëNÿÿð9ɺ¡Z8Ñ|Õ?D¥Bjq­H ìwR?Å]ÔñÔ+r¡ñÿÍ' b

6×WÇ$2"jrr>5§

zW `Yq*ÊôÒGJøà(xÄsoSß¶NÈb«è±,*;ôÇPS@¡'ÜtÉ"¤Gj~¬,JBÔ4'±?×

3]h}÷üzâ®

¾#¿µIN5F­~ü!£3ðàG5§Ä?Ï|4¶Üs'P:´Ä¤O]ö&*#f)"ð'ª×$

è5Zíà­pEG}4`s«(îFDÄ2â(»{øQO_ÙoÕK0Z¹å\2ýÜã2S7ÈÕsCÚ»#ÃIµ)¤$þéÀozâ<Ô·Ì´ÕM;Óøà ¨u61öVÜwÄÂ×PÝÂÇMEmÙk·ÌvÈÝÌÎбÖÄn¤¨h.àr¿Ñ·Ý©Leu¨U¨ê:ab»<eé]ÁÉÄ%¸^Ç®E¶­½V§Çaú°¡S'¯î;¿

¡yçJËÁO_óùaµPU5qã\!×ûkÖrTÿÙ8BIM%_½}ÃPAþðØ;7|ÿâXICC_PROFILEHLinomntrRGB XYZ Î1acspMSFTIEC sRGBöÖÓ-HP cprtP3desclwtptðbkptrXYZgXYZ,bXYZ@dmndTpdmddÄvuedLviewÔ$lumiømeas$tech0rTRC<gTRC<bTRCELRY`gnu|¡©±¹ÁÉÑÙáéòú&/8AKT]gqz¢¬¶ÁËÕàëõ!-8COZfr~¢®ºÇÓàìù -;HUcq~¨¶ÄÓáðþ

+:IXgw¦µÅÕåö'7HYj{¯ÀÑãõ+=Oat¬¿Òåø2FZnª¾Òçû%:Ody¤ºÏåû

 

'

=

T

j

  

®

Å

Ü

ó"9Qi°Èáù*C\u§ÀÙó

  

&

@

Z

t

 

©

Ã

Þ

ø.Id¶Òî%A^z³Ïì&Ca~¹×õ1OmªÉè&Ed£Ãã#Cc¤Åå'Ij­Îð4Vx½à&Il²ÖúAe®Ò÷@e¯Õú Ek·Ý*QwÅì;c²Ú*R{£ÌõGpÃì@j¾é>i¿ê A l Ä ð!!H!u!¡!Î!û"'"U""¯"Ý#

#8#f##Â#ð$$M$|$«$Ú%%8%h%%Ç%÷&'&W&&·&è''I'z'«'Ü(

(?(q(¢(Ô))8)k))Ð**5*h**Ï++6+i++Ñ,,9,n,¢,×--A-v-«-á..L..·.î/$/Z//Ç/þ050l0¤0Û11J11º1ò2*2c22Ô3

3F33¸3ñ4+4e44Ø55M55Â5ý676r6®6é7$7`77×88P88È99B99¼9ù:6:t:²:ï;-;k;ª;è<'<e<¤ >`> >à?!?a?¢?â@#@d@¦@çA)AjA¬AîB0BrBµB÷C:C}CÀDDGDDÎEEUEEÞF"FgF«FðG5G{GÀHHKHH×IIcI©IðJ7J}JÄKKSKKâL*LrLºMMJMMÜN%NnN·OOIOOÝP'PqP»QQPQQæR1R|RÇSS_SªSöTBTTÛU(UuUÂVV\V©V÷WDWWàX/X}XËYYiY¸ZZVZ¦Zõ[E[[å\5\\Ö]']x]É^^l^½__a_³``W`ª`üaOa¢aõbIbbðcCccëd@ddée=eeçf=ffèg=ggéh?hhìiCiiñjHjj÷kOk§kÿlWl¯mm`m¹nnknÄooxoÑp+ppàq:qqðrKr¦ss]s¸ttptÌu(u

uáv>vvøwVw³xxnxÌy*yyçzFz¥{{c{Â|!||á}A}¡~~b~Â#åG¨

kÍ0ôWºã

G

«r×;iÎ3þdÊ0ücÊ1ÿfÎ6nÖ?¨zãM¶ ô_É4

uàL¸$ühÕB¯÷dÒ@®ú i Ø¡G¡¶¢&¢££v£æ¤V¤Ç¥8¥©¦¦¦ý§n§à¨R¨Ä©7©©ªª««u«é¬\¬Ð­D­¸®-®¡¯¯°°u°ê±`±Ö²K²Â³8³®´%´µµ¶¶y¶ð·h·à¸Y¸Ñ¹J¹Âº;ºµ».»§¼!¼½½¾

¾¾ÿ¿z¿õÀpÀìÁgÁãÂ_ÂÛÃXÃÔÄQÄÎÅKÅÈÆFÆÃÇAÇ¿È=ȼÉ:ɹÊ8Ê·Ë6˶Ì5̵Í5͵Î6ζÏ7ϸÐ9кÑ<ѾÒ?ÒÁÓDÓÆÔIÔËÕNÕÑÖUÖØ×\×àØdØèÙlÙñÚvÚûÛÜÜÝÝÞÞ¢ß)߯à6à½áDáÌâSâÛãcãëäsäüåæ

æçç©è2è¼éFéÐê[êåëpëûìííî(î´ï@ïÌðXðåñrñÿòóó§ô4ôÂõPõÞömöû÷øø¨ù8ùÇúWúçûwüüý)ýºþKþÜÿmÿÿÿá(rhttp://ns.adobe.com/xap/1.0/

     

Byron Griffin

           

0, 0

255, 255

    

0, 0

255, 255

    

0, 0

255, 255

    

0, 0

255, 255

                                              

ÿîAdobed@ÿÛÿÀ`@ÿÝÈÿÄ¢

 

u!"1A2#QBa$3Rqb%C¡±ð&4r

ÁÑ5'áS6ñ¢DTsEF7Gc(UVW²ÂÒâòdte£³ÃÓã)8fóu*9:HIJXYZghijvwxyz

¤¥¦§¨©ª´µ¶·¸¹ºÄÅÆÇÈÉÊÔÕÖרÙÚäåæçèéêôõö÷øùúm!1"AQ2aqB#R¡b3±$ÁÑCrðá4%ScDñ¢²&5T6Ed'

sFtÂÒâòUeuV7

£³ÃÓãó)¤´ÄÔäô¥µÅÕåõ(GWf8v¦¶ÆÖæögw§·Ç×ç÷HXhx¨¸ÈØèø9IYiy©¹ÉÙéù*:JZjzªºÊÚêúÿÚ?Yïi\ÏPí+.ÿ£CÃBÀ¿×òn}â'8Ü4E

zì*Ä

ÐytJYÞ²jdoJ¼X?üG¸p¼¤Ç©&EêBܰ@9&ê4¿D\ê#ýoeÓý>P¶©AåRG}W.!á|`ÿ½ûõ¡ÿ^/Ôx,:8=_VcÌX·¡ut$%¬??áõ&þòåz¨¯XÅî(u<z?2Ee¿ê+ràÿBtÿ°¸þ¾òwbrbag6¢f§z(®cFoìè¸Pß_§ä÷r

`u]|Téê"}E,E¬Cjô}þ¿ãìÐGHRc

ÖP¥­Fö»ÿ¼~ÏU=vAÔ]W7ý¶?R¨÷î½Q×{XX¯!Óþ°ÿ{§Z'®¥'DlâÜ+i¹üû÷^§\BúØ)úõ^?«/ÐûÕzÝ\ÄdÆÁ@o§¯ô#WûÇõ÷¾=l¸iSý°·ý-ÉcþEÿÖ÷îµAר½í¤­Óöÿ×ß«×=0å vBmy@?K)#é£úócíÔãÒÛ#IEz+ýO'ÛJåF¥

r @}d¸AnøÛÙ±'R/J¢EgU_Þ)"½AÒQV9I'úßJjê¹ú{ídë/½½u1%:&â²GX]9*M¡ÌCóú&ä}µòOYý!ötø¼1¸pÆa:´.L8ß¨ÞæÞÓõvéÚ6¬6d$¨}#eÿWý

úû­OHäÔ½¤1ÖS:'2"ª»cè:¿Ãúû"Ü ¢yZÈ­3­£eÄR,ÿ¸yÕ«ýk{MçÖóq¬ì~Þ~Ò¦­¼e®~êkýûÇ´ËQÔCzF£Ò¡»j°µùké]+Æ}Gø=ߢzqÁc(¬Ëu!66äÛú¡÷¾óë*½+ªV`[?ÃýãÞúØê@³Å»ò¤_ý~ë]qcbÊyô©#À ݯû~ëØëõjü°kzÅ~§ñïÝ]záné¬

ía¤{×[=@PÁXò,Ũ/î½xu

rVÖßCúXùãóïÝosr}}lÔÃýP?ãô·¿uãÖXɺþ¼j½þ 0úûõz×\®WUÁR?²Ä7ûsÏ¿uî»

mWå

°?ïÝo¨5äÚÀ

VgÒ9eauUÕù¿×t£í@~ò2xæ«+{pVCbZüð9ÿaì!¼p=L¼¤z!¬e

"ê(¡HÒVÉä}uþÃñîç7ÓÖh{u2!û:'#M#Ç®Úõ»XÿO¨ rú{Å`bnØ^²wn¢À:iGp#`}[Y_V¥'úÇÓýsì,Äê§F:Y%ÔTq\¦¯S¨«{öÜz£¤ô7õ¼Ó­mÒ2$\¤ÉÊÆö?Ô~E½È\ʺñ=Eè%»ô=X·\Ë(Óè )ÿ*ËþÜûËîT¼¯Ë¬÷TO §£Y1Éq øÙú_P#¡ý¿¹n5PzÆýÔwÒ¤%þÔAÐÌ£¬¿ñ'Ùðè=׺¹õ Æ¿À ãï}k®UÅÙI Sùüéï}o=KSr,5]®7°

Ñø÷®µ×;qmGI½øbþ

{ëÝt [PôÕõ¿õü}}û¯uëÈ$ÚÃJ¥¿­ÿâ÷Ö©×jÄýKúnШi*OF=L§XK9eVô¬j]5º»úÙmø¸ß~5§Uz

¯Fc§©0£êBÃéþ¿°UÉ«°¥foGKniÆWYJèM@Y ÿR?áíõî_Út³%~N[äðOõçÞéÑG\}LºÒEÎÃý¿¿u£Ö->£k°PIÒN¾lþmôü{÷Uë/íêõsf°MD±Ò>_¯½u¾»fÕú,B*uUäÛñ&ü~êµë°³8·êÕ¨óbØÚÇü-ïc­¹ck'¸V[¡þzëÝt÷׺ä!P¬

ù²Äßð§ß[ë*¨ÒuÚÅnnõýû­õ

Ò¶ W

¹ÿ}ô÷î½LuÏHÄXVĨÓé'üçéïG¯:ÆÌJÿ©Ç%lAéýGºN¬MudY´?¤Öàp@öÜz0³øÅz·Ã:.@OÉR_KúÜX_ØGx¯z9T?.Wlò*r¨ã Ø6\óanúÞñï*mßóë4½´é

Ày »c«èWQ²³oõýâ^ðK]0>½e"58Óér}J@+§Ô×céàÛIöHGF#=dod`,êuIÕf±@çúðO<}=ìªü+п×T.AYVì²Ý@©á×UÇÒþÇΰS¥VÈùômp~To@Âäñ ÿcîhÛMP±y5ô¬ÒÅt.£ÒlI¹×édzáà Ã|G¯*7IÓõ¾ cõ-þÃÞún½dK1$éþÉ77Uä^ßíÿÇÞúðãÖa}u}CïÁ6çýo~êì2ÖA½­ÍÏÓéô÷î­^¹Lj~ ÛHõ5¿KÖçÞëÖ©×j~ I»Q{ÞÖÖÞýµN³.Ö £õ­î

õC[Þº÷^{Ú®¶\úußþÛß^뿵ßýpüc_¯ôçßëÝc`è.mpÄao_ÔXý~¤ûðëÝaef ©Ò@qpyRüý?ÃÞé׺ñ

k.¢CKöOè}û¯uÑä9%X[r}7sÏô?{êÕêhÕ­«E2Fò=ïe¿7í»¯ç=[â¼SÓtòªH

£±ÔnOÖEÐÏe»ðäZuZ½ùóÑתBl#ÈQ.É Ö?¡°[ú{íSé`:Ê¿mw5Y1ãNª£/L`ÊÕBñz¼Ò,kryK}Aàqaþ·±Y8¬ÕÚ¥Y,P©òêu(bÆáWQSuI5\Ýyúÿ¯ïD9éá"¦`Ú¡A ²¬±ic¤zM+ȧ>ëSÓHè~éª9%«WÓ5¡>£wÃ7 ~,}îuEùw[½OV½ÕÔÌR¦iUeÓcê óÂØÿçØ.â³Ç¬%ç¤G§Ï£¥·ÀHPe,#&×µÙuâü?7ö]źïΩIék-g

«Rp×µ¿úóÁ¿»tVÜq×0Ì4ê±»Àkóôþ¿N~¿~êeP߬^àË¥K~ú¬}ï¯S©*AcoÔ¤Zãð4¯õãÞªz÷^u]-õMGÔnJêáHôçü}甆É,H-õ$¯HþÐãê?Ö÷®¼+Ö)ÌJÃüiúû÷V¬%x%cÈ$ °üßߺ·\É$}V X¶À¿ÓzÇ^ûzÊÆTxÒÌA_éõüû÷^J@Ib6³CÚË´¥~]WÆZ'® É,ÑÚÍý>¥²¯ûù÷

ÜËÇ~Õ¯Y³³Ì²Ú©SÄ +ÙþÚ¨EUUJ­¹2±äpOãØ`ÑÈêlL±é%.ãYd1Ò\¯¶5ëg½

;J¼#,¶@YʬÆÊü~ûrÝ´p¥EhzómÄqY¹'=X§[âÊÇJ¬B¤)!G>¯ ü/Çäÿ­ï2y&Ø­´dpëýǽW@=OGo@D­ÂÊQþÿÃóîyÛë·ÉHiÒò2@emV&ܧÓõïìH:7ÅÖU`@`Bô {±[ñsÇ»u^qeÔtzn¤VöÕÏ?ðö:ö:"·æíu#ûCMøü_ò=Ú½Tõåu×rH&ÚI¹ýZ¹·¿qëG¬À¶Ö5ú¹ckب·û~¯ZëÆüÂH,·

§ý¥mþßÞú÷^2×ô¹zMùúp[~?<{÷^ë+ø%møäõPñï}h± êU6²üsï]{¬Ë¨é$ê] ÓªÚ©_ëïÝj½dÁA"Í©Öü½uºõP6eU·[}?¨÷î·Ö]dÜ@pIQÉý6÷î¬)ÖùÒÂÊGà-þ¥þ}ÙM:ØãÐ[»²([ræÌ/bôßú{XÏBíEWªìï|dÓÒä#fD¤Uî

ÿ7ö'Ú¤Pã¬öºú4»Ecæ:§mÌÁ¬IGFÔæ.@ÇüOÐþG±½APGYû°M) ÒIª

Bþ«ÜúUuÉ`ÇWüØmÑÿz|ÇÑMY4Q¼¢6ºsè±Kþ6úiÝôtS{¬EÐt}zeKÍ$Ú'»ne#ðmb-ì1»]

zÆr¹7

7¯V·Öø_)Yñéf ßUÃð×ü{LİÓw!#±¯F³ P

7úz6ãü}¥<zo%ÔÕéý½?§õ\$~êÓ{ñÿ÷®Ö½eÅ­kj:ÉàXÝNõ¾ûß^ëÖ@»ýW¹Mî?ÞO×Þº÷]êúŬÉ!Öãúý}×Ï­ã®$

±EÒãÔH?[{ëG¨¬÷«×cÐÖ^ßëÜÓoÇ¿uî³Iô·ø\).Mÿ×ÿ÷î·ÖE

G¨ê³ÜßôøzëÝrd§ý×\HQʱ\¸çÿïtë}FEÁVCé?õGéþÃß[ê;FM

¹7úÝX~,87úý=Ðõ°Ôê,ñò?Òæ×÷R:~¡¨è5ÜÔ

2H¶^¨(MÈ$Àÿ°öåo¨ü½¢UùtGûgËWGP«Í+F.V6'Xr9³Ïûp?=ìïsláë/ý­æd·ÚWnsWC_43ÇËJl¾5`Ó1I"Âÿ§¼-æ

²æÎõçmxõ[ëÝ2¶H4ømwv

ãýD)@È~ÃH#IöáÑéSJ\^:¢wE³3[@KiYUÙTT=®Ûí%¹èpÜà¶BÌxtkº¯hOM%ÿL$^K-#p/È#ý¼ä.]håYzƯqù²&G[×£í²±B̤Z4[¿#¤ÝGöA<õýåW/YUÇXEÎ; ¸

zñ±¢EÞÊëvG?Eù±üûmP*Ðu

_¹yI=<ÛQ·ÿAúEþÓø7äóíx謲^Ú@²Ûé~­þóîýW®%$QúP<ÿ­ï]k®ÁBÖ,µÿ¥ì·½ý½kíë¦+ôe:¾¦Ü$rY?ì=û¯u. *AÒþ¥mC£úãޱ׺|@VI¸·Òå ùú~ëÕëu:uXÁ

ïÿG¿uî¼Eî 0$©/k\þÇô?ø÷®½×«XZÖ Í¿W?ãø÷¾¶:n­\FöU± Ç>R~§éíØÏéD-¥º·V:åLa®¾2nò¤énö¾tqèm²ßdV­:"ÅÔt¹8äR+Iù2)âÀ­½ØîM§YÉë-U·¢'¹ºþ¦WCI§ýúûÍ9f=bw5ïâåÛºµèÙài¼BTiuPqÀÒ

¿Ç{@Ä·PåýÀv=,cf6¹+aÀ~úý-ïTè¸õ9$ sôÕbE

[¿S¯uÌ7çS_

Ü

Íÿ©Oõ½û­uÕùþÝÁgn[úXü@÷ï·¯uÙ7[¯×W¨ä}~ý׺â÷ì]nWû7f

Â~>¿~ë`ôÛ4n5ÌÜ]Ë4?§ÔûÕ:¡UzÁè6kÇOø{÷W:æ¬Mɱ¤Ûõ¡þ?~§^ëC.¡é¾/ã~}û­uAúP4[úÏ?×ÞúØëÄ6³À%kØ?Àÿ_~§^®zìk}»·_è? ÷êuºõÁÚÌ@*,?÷­½·^2´Xí¦úÔÇ7Q¨9àýØ{Mrã§G{]ÉÆz.çk

ø'çmk­´¨ä

_Oq·0ík<l´ãÔåÉÆ,çFÕJÕköXÖÓÖÔÕÓÁ'î: Ñ Ë{\¤Ûñ¨ú{Ä}äÃ\DµãÖx{yî,S[$R7 è»Tâªbg±¸G6,[S­¿ÞÜû®6Ëv*Êzm÷¨.2°ÏSñ8zÉåe,¬@}!JÜE±BH6úûvÏj¸¹m*LßoÐFK°èÛuÆ&yÑ

åV"2

ñÂܨºý~ß×è=λ%"&¢¥ 1ñ«.>£éÁþ¢Þò³a±ð@a?8obåØW×£Fù?AýÔÿ¹2Í4Æ:¯çñd#Ó§b¾°£écÁ${_ÑYë,~

§ê@_È$roþ>÷óê½sIªÜ¨çëÃ_ñ }y÷î½Ô U-w±úH:üry·ûzëÜ1×äÜoÁ^XsïÝk®îÚ¾üqk{'úßëï}hu$Âíɽþ§Åýû«uÁÉÔÍQ[Ým¤/ÒÚ}û­uÆ95ب·¤¾õà§½õìõ @¸õ` ÜúzoÀáïÝzpe¶T¦ÖmI¿ÓߺñÇQÛH½Èñé°aõ!Hÿy÷îµ¹(kðyÕÁoUîSù~ëÝqp/ÍØj±:lCÒOør}ë¯W¬2 !µj¹°:VÖõ67¿ûwSC¶

:DçqÉWÝXhàzµ'ôSõüjUz6°º18è§vfÅZZ LÁþÞ§aÈÒAþÍý[\4.u2r2êáNª§¶ºC1ÊMY¥Ã)k]h©«æÅy>ǶRÄÖjò¹2À°\½8yô®ÍÍÇ?llí&³ *º«_Â׿?^}¨©ÔÄ9³ldÔ%_ÛС³z1]U4Í.MQ5ÅÛõsskqqì¢ópJÜËÏöpÄËÖ>¬[ªºÙ±±S#Ťgô§Óñô6¿°måѽb¯;sÖ«zô{vv©£\

XhÓ¥m#Ë'éô䯲' ±·|Ü|V:Ox MDJØ¥À ò8ú{hr¹sSÔáÍ졵r Çé_ðü~鸰VV7±6«aô Íýú½W¬D0*A[ØÇ×WÔµ¾ýzëÝyÃ]AR9þ¤_~ë]ca¤ê[Xþ¿Íõµ½û­õÆÜ.$I·÷Çß^ã×R

HH¸»¥x

Tñÿ÷±Ç­×¬

øÕõ¹"àB?Þmï}o®ÔHk(ä­Ôsùë׺ÈP cË8PGâÿáïÇ­uÞÀsÏ?¦ëù°üÿ_~ëUë'öu[Qúþ?⥽û¯uÅÐTE¾¢À¯ÖÄ~§^êÁ¬tC­ü­½ëH<zq½%2k,lF¶°ã$séãÇ#ú{,¾¶ñô%Ú/R

ô_7æÎL¢©,Èá[,H*E¾üq?3ìs#/²9¥¶ù`ÕxöXäquòÏOLï]JkÌv-$ûz6¯]UOSCª /¾0#iÌ`.ofü

BßãobÎ_äÛHè

Ìüóko,OåëÑÖëý(É

*W,Äi½£oy9Ê{bQä.%¥ÍÉBÁc½ýA¹í{v)NCÝç¶KùôÔôÞ:yÞ'Vp2®¤ãú}

ÿÇÚá~ê)^ËÏ7KþÞØ®¦£`1: cp©]øÜÿ­íÞ}n<áÑ3ÉêýN½×½A Á-}Lú\}9üþ}믰²rF-Çõ^?Çéõú{ßUëYK[[>ý{û÷^êýmÍÅ}ï«uÄ-èOSs«úúJño¥ÿ>õÖ«×?I$6K~MÏÔ[éþÃß^­zì¨ÕÏ,\$ò8ú}-ï]{Ï®±Sêk`M¯¨þ

ø>õÕ¼ºÁ2ª¼@º¹·ÔÏ×ýïÞº°='ë©çÒ¡¬

èµ

íõ'ëpG×óÏ´÷âE¯FÖwL¬zrøês§±[é¹$ÏüSØZûkñAÇCm³ykgn̮Ŧ¦Yöðö

¾åÈäRõ#í¼á,Ðä~}1Á×tqHíÙ50õªZçÒ

­qþ¿²ùZjèþ]ËÏw.Löô¾ÂìêzwMàIJÏ6_ÅøþÄ6[k@w^lE#UkÐÄǨªÊC=UÄýOâÇØÏoÛTÇQÖå»4µÔzWÅF

~j:mýl~Ä1ÆS ÒbzÁ?¥ZÀ­þõú§ú÷öð¯L¹"?ªÖký@*,=GúûÝz÷^¶±{\!u¯?B¯¿uãÔiÖºÔsé[¼û÷T<zàí¸%X¥íÉ"üÿ·÷®µ^³£OUÈf%uoIÿõN¶YØ[Ò5}A¿Gø~êÕë(b

äí\òÏÓߩֺæ\$ßMÉ'Áãø÷îµ^¹$ÀÚÌHæÄ}nmý}Û¯u(JKc¯X±²"Ö·ÔzëTëLoÁ<ð Þ¾}zaiÒÇÓÊcw7ý·ûÏøûØëc®Ö× © sŬ&ÀýÛûñëTëÒ¨c§VÊC1SƵðäÛߺ÷£¼cÖ, ÓÉ$­¾üÅ}Üuº*hQýl?QV#û,ÿ¼îÚúq%e5&«0I%Ï.ÆÇOzµ(ÿmv­z3ñÓfV XÜ<ÜmoÏæÞÛ$ôb72êm.Û+?ß5ÔÞí`ů»+Ǥón%µ§Ñ¬"­þkýmõþý}èz,åßéþ1 7M¹'C¡?_§ û«g¤Äñë1nE½fÜ5ØÈ¿ûu§Mêë În1äX\_Ré ò~çÞúõzâI`çõzHßêo¤õýû¯W®$9ÒÖQTT''Èy±þ×߱׫×6ÌIBIÏöúþýÖ«ÖQcaéüëÜzà©Õ¿êEù:ÿ×þý^½×«¤ê¹PþÒÃ[ý~}ë[G©¤¦F:ßR`T

 

?íc´é\Ú½1Ubjä k¸ÿAï~É.,uAÑý¶æÉÀôÁ6ß

ôÄ-©æåOøÅ­þ7öWûª¹#£¤ß$Q@zõ6ÚÊíø(b¶P@ú> ¯îɵ-r:¬»ô

([¥E&aTaÔuè?RÄóþf¶Ûz§DW£ÉÄô¡#ª§UÁ[ê¼)ºÕZÿOð÷î½AÖ"¼úíªÜqõbAæÿÒþýשÖTk[. 8ü?Àû÷^ëvfw%(ª

7×þOÇ¿W­W®eú²úXuYïõü>ý׫×áµe`­b?HCé[¨ä_ýæþý^½^¸Ô@ ©âÄ9Qn

ÿ©þý^·Ô¥KH.:بú>§úöÞýÖXÚÆ0ú(áEþ¶þ¤_Ý#ªç¦ê¬dr!6k?&ö20-u¸oñ÷pÕéä3Käc¡^ÄÛK|Tܯº:YÓ׬K·¢V¿,À²Ø0ü©$ÞßâýE:o±^é±tðú¼

±fû&ëco¯ê÷ªyØW¥ªéШ!bÂ÷àþ>÷^'Y×PSpYuoÒÔOôãñïÝj½q=ÔH±ôGUÍzïíõ_ê¬:GÖçÔÏõÛxÃôõ©"Ós ÍÉÒ`~Çýo§¶¾zQõN1×b

ÒÙ}7i,§vãýp¿¯½pëÆá²Á¸Ufõ¿AÕ¬Ñ~ûx évn'©;X½Õ¹örn¤ù°ä[éîàÓ¬E4éÕ¨!ý.½ÖUP·Ô~3t©õmþ#ߺñ=váYnIú\ 'ñÇÐû÷UÏQY¹BÖ3ÁK~ß_Þú×\A avc~mË~Gô÷®·Nº$5Â_A¿é

nÞù?ãïyë}cw:Ô¡èXküxãÞº÷\ýWQRn^ü£¨[OÇõ÷ìõºõí ·#õà{©,~_éïÝ{¬l¹çI!S¨çý÷>ü:©bA¨HÒFÚ÷B÷ú_ëÁú{°ê½r!x`\¨-ÍÙE?~ú{ß[ëÃÙVÌlOéÒÖ»ý>ý½×.X£ª¨°&ü1?QþÇÞ^ë^ÉrÍ~.l¾/õ+ rÀþ½uSÔQrÁÞ9n×ÒIú6«~}û­¢»\j¶°Ìu}@_÷¯¿up:æ#ãT+

?U&ìn9ç{ÏZë2iäÚãWá

íep>·ú^ÿ~ÇU=pÜ[[SD/OúþýÖ×<zÅË+*úìߤ¦ Bêx:O?O~¯V§\b@®8kÜ.¯K(å(ú¨ÿ{÷ºõî»mKô»U~«È¹ñn}û­R½pÐìtI1u\Ü/?ö«{ßZ§XÈCzäèáy¿ô7÷nµJg¨É²ÜÂÝãõ_uëUëÀI*="Åb#9,uqÁ#éïÝo®-ê"Àià¨úÜ#ñôçóïÝ{®%Y+ÈãÖÀ_Sð8<ÿ_~ùuq×~½LÎyp¶ÁkjÞõN¶:àÆä¾¯Pqb¨Ü°þÉÓþ?×÷±Ö\]o¬~5þ/uú_ÞéÕ)N°èµô-ôÌHo¨üǽR½[®&2¡.ÎI±Ry ©ÿaïÝ{®®kQúpÄGãý¿½Ó­uÑ*Aº/­µ

«KÉüñý}ë­W¨Ä^ì·÷WûOôúýEÿ¯½u\õãV:[PR}eFopçü?ÃÞó׫×RïÊF Ö³ú)Õø<}=ï=n¸ëmgXèxð?¯½õºuúØXØéz¹cmvý¿W«¸2avô,BÖM:ÍÅÕ~¿Qþ>ëÖúÀck¸Kpoôà}¿ÖßK{÷U'®ÕEþþ ZÜ

ý,~{°ëÞ}ÿл#-5TÚ¢

Hê_O* É´V`ë¡Æ4jÔÿdyÉvZ4±SÜ=Å{Å}z¬UN¾ok_üÃߺ×X±#

½Ã_ôÕ¿uîºÕr

©^BqÍ

ÿÓ~ëÝvÞnºWKüÞ¿uï]MûòJÙß_ÓôÿcïÞ}k6V]I²d¹7áB úÉ?ÓÝÖ¾](6z·Î'î£$MvÔúu

-æÐÇãÚ¸©ÕÐëd¼"ÔõZ]Ფ©¥£Õ[MØ&æÀ[ê??Óü}6»²ÕçÖS{y½¤n¨ÍéÕod©ª±Ùéäº21,eRdÐ[JÊ,9úߨ

Ù[=evÛuͲ´f¸êDsCBK²ßº_ca ?~¿×iÍkÒòé÷µpÁ§På,äòmô·?ëz§¯E[éogÆ:=7µ%ts^Ä"²ÿ_=

÷YB¾:ÆÞ{ßÕ[«#ØX·:pÈ ,pÚÿ¯Ò-ÀüÏúÞÂS6¢OX¹ÌËüz×RÐ

&ä}XXëõRßKý}ìuãÔÈ28^å,9$ý>N=û«uÅT( Ü

_¨Ò?Ô>§ü}ï¯uI0ÔBÌÊBßûüOøû¯[eXôi6ã'üGûûÕz·¢Ï*ÂÆÏépÂËpËþú÷÷£N[6è ÞM,RY&ë¯eck>ãaÊèÕêVå[Ш'¢+ÚØY'ovi¡³$áPãóþ¿¸'íOíN³7Û]ÞÈÉèehåÊ46$rÃQ.x@àÉçéþ·¼Cæ(fKÆb1^²·m^ÝXztÐôÅI þú+7*"ßW$oaªjGF:Ç^¦§ CpX¶uòúB\9çÝ£OLO(T,|º0ÝeÕ<RyKXÌ´2_MÉ·'ñô÷-rU-aÁÿzëÄõðºÛîY¹¿Ð·ô?~ë]ePfú ®>º#aôÿ~ëÃY®¡þUÇYMN?Þýï¯uÉÈp?¯Ôooö@è@TØ«kju[ñÏø{÷^¬PÍoNÔ7àHçþ#Þúß\ìeÃ*¦Ä[üýÖëN¢K*l

¹7?«Ò/ÿµ½Øg«+qÐg¹ñ^x&°f'[/³&ãñõãÚ¨°ØèQ´Üèp+Ñîm+©&oºø%mHù¿6¿Óë{{?Û®Z9YÈ{úZNoNª±6¥~-Te§¢J?©B&½Jáãén?¤`Î¥}L&õ,Ëã"@±üoí°z+1Óî'5TéãBUæñÈt©fP¥ÄQ â×ÿoïE

Âí ·fcJt{ºceJ¦m$4¢ÌY~

§<©úóþ6öÝgëýÀæ%*è׫3ëì?8A.úUÈãÔéÒÛñ¿°dV=b/3nk31¯FXÒèÌV;0ROÀþ<~¾ÚÓ¨®êS#Tô¨U`º¸RTÛèÚ¬óê=ï¤z«×Ä\Ù­ÉSÏáü§×ßU'¨Äóf½ ¾ÁñãÞú¯YÒÚx*[_7¾þߺÑáÖRZçNspú

<¨o÷¿zëÝr?¨FäkßüØ}½uî¹ÀÝ@36bêA½ýÖºïJ°kÉbMϤþÉBIÿ[Þ:Øëê°`.?7bGÐsþèGWu¡O:²/ùä-ÿ§ô÷V^Bú

z

w=J5µnQôQýaÍÒ èGR,n%]~]¾ÙÛoSO;¬,×%Á°kèeçaoŽÁüå¶3Û¹§Yí¿0¬rÆútC2øé©¦%gæê¥XpÔúþðól+¶ b½fFɸEwn¥MM:M!23\plbö7ð©·°ø´x§O4tæs

6¾º

`I¿­yµÏõýª/èºòYmç¾®ò+²x

ßÞçKÙ(UÈÎ:=Áæ4uèúìq*xÌfÁ£Y°ô©§}äï/YEë¹Çp»±>½Ì>¤

¾úX§?_ñÿ[Ü­`PuîrÒ½XXSzGûNÁ&ß×ëogKà ûàõÏWéÑ©mÇ©nÿMúû¿ÛÓg]ckó!7"ÖCoÏN?ý.½dâÇIWÖÜÇæþýÖÁ=gE&åþ¶3\qúu_ö>ýÕY,B^çéeÕËÿKýûzëtëÞü§OÐhÇ¿u®»¶WU¢ä(¿>ý׺ÆÑ/,ü¹Ð·ø¿uºõIþA"ÿ]K¯éï}V½tʪ~4Õ{ýG×éïuêîVgµÍªÿ OüoÞº÷Q¦dVQªÖ(§ÐqÇø÷jÓVé¹1ëöckpcpzùGÈAáÕJöïPä0¹yëéé$ñ+É#F_¤Ú'Ó¨ qìgkz(¬ÖäN|´¹·X'zpè

ú{¤Ï^ÎB4§Qÿ6Ïf8õê\]ÆÆDÖÒ÷ií<¶b¨¡e~·7 k½~·"ÃüEý¦eAÐS{æ[8Ù

z?½IÖOF´çíAsûRªó³(öPÖ¿°µýèjzÆ®xæÿ¨WPÕê¶&Ùû`]%Lhu[ú)qõ$°´Òj~±|¿;ôcñPÚ5Öm¨\auý¤âxÿXlb½F÷LZSNÊBØð­ë@6{ÛQ'éþÃߺß]2[Ò¢êO>6¿Ôý¯¿uî±îH¹Ò

Òà­þ oõ·½W¯uÉWQ6PlAå>£õ þOø{×[ë(9¿«òz¾ºþ¿OÇý×ë¢VÜ;X0 Ô¦-þ½ýû«uÄÚú½ÓnT~GûëïÝz´ëé:Ú´xü2ÿ_ñ÷£ÓªÇ¤nO,,BIÚy[ý}ß#2

{ßË^ßeí¿½©&,ÊÑ9Q¤jÓq?3mxXǬöÿÖxêiêÚß^§ÙeEÖ藍h.Zã?#óï9Û¦Ke\Öwòg0ÛÝÛ¨8tçhEfVå,OÖG×úûå²hø¤u¹FóéÂ=dÚDä,

F=(/¨~Gôþ¾õm·És.^¹Ümíâ-#n¯ÙµM,2IO"=úO!

¿Ø8þæ®Hå5:ÇÞçDOmëÕll3SÅeäz}BÿçÞSòæÜ @a;nÿS#ôd0ð4h7²X"óÉ6ðÆÞå+t^ mÆbÌzT [êbºZãPú

m\>ÎDG¬.7

¾§û#OûÕ¿×÷¾«×@ÖkPÚUÏÑõüñïc¯u@Âÿ_IàZìxmîêõÅVÅAÔÌ}%TiV?ãú§¿uªõ@¹½Á³1³3}8·Oñ÷êu¬uËIOÃ(UåÅ#ñô÷áÖúÆËȰ°üÙ¤ÛòGû×½õïX^çpF Y͹7è?â=û­=q?c«/§@Øqï]k©*Ê#ÍÎGè¿S­Ò§®Ü~(õ\ú®_ͽîzë

ÍQd±Ò¨lÊo÷Ãߺß\yàÙ~ØÙýAÖÿ[~ëÝtäAܲ\iãAþ¿×ÞÇ·Ò?7Hj!u=I¤U÷çòÃÛ¡z3²¸18#¢­Ù[ åiê¯ÑУÕ`PmùÎ-'}:yWÎu6¥)ÕXvÇÇ|¹

ÚÝIg ,GI

È![Hó{¯ì]mºÆT+që19#Ý(¡#ÇçÑfnÝTµ¥¸ÿxößôê=8ãñÈë¤~E¿"ÞýÓ}f6®F¯èmÈ#ý¸÷î½Ö6bX(ÒËv:¹àqb?§½uî±5

ÍÇÔµÿÀÇ7÷®¶1ǬGYúÚà*·ð}ï¯W¬`f&Ú6O:­ý~ýÖ¨+Ö@£ÓbÚæÖôÜÝx÷®½N¥×èÁE¹ñÉä=ïzv#aõerou+úAà±÷îµ×0¥tµÈ\x?Ûûõ:÷\eKÔ9ú¨7ò/ÿï`uý׺ìmÈÔ+ArÈÂ];g%V°cKè%Óf

·?íµ.ô*Ûwé |tfº©ÝÍ*ÚF76?'úµ+y àzíÜët¥r(i±Bc[«û$?ö>Ü7òJô|üûrÉOþÞ

m·ÖpÑx)c¥g%KkM1£OûöÞÐÍrÍz

n¼Õ=È!½¸=¸(1v[]VÀêÌÇêGôÐ3Tרöûpg$ÐM<zXÚßàoøö+NK¬ôäÛñé#iæ×oësï]'9ÏSOäêEõðü{÷[sÅì¦å,/kÚåø{÷^§\1?[¡bWú*þHþqo~¯^á×EJHÐHäõ0üxS­ùuô­ÁêJóê?¨5þ¶üû¨êµôëâÄYàóaý@ü¼ûµG^¯RUH°

A zu.¦·äÿ}ׯW¯PæáAèo­'üyúûß^ë"ä5mÉ[©üÿúÃߺاXȰ"ÅnEÔY?ÂÀ÷~§[¯Y{éÏ[ýøû×[óë©iËǪà.G\õÿaî¬5

tìnPÔtË`Ö¤H

©§O_õJø·Éo¬ÑÔt*Ú÷## wuäyåSQ&E

yúOÔXss{û·ZíJ²Ö½KܹÏÙÐô§EÇ?ÐØùæyRÈÔÆü£È?ã¨ñî%Üý¸µBÚ)ùu;l¾ïÜEBõüúÃ

é()$íFI´@

°?áÇøû¥·ÖÐ=Bô§t÷^{×üú0Û_`ÁD±á2 ÑÈ\ùúûv>ZÞ-)ÔÌæ÷e=kÐé

Â

tM(êÖoÔûÈ÷%ØXÔ)Ô%»n­<^QDʪe½}Q­ý~¶¿±hS ¬jõT"ÄYns­ÇÒßÓÛ½3SÖ@£Pºé"È'ø ~?Øûß^ëÅMíôkÿRßëÇ¿uî¼xÓõU7¹Ü~§½õâzãk©Õ{r/Ê~À÷®µ_.³F¢äP

@ sù6}õ)v2-ëgÞà¢ßò'ýjÿxKëÐâp¯0¦CûzRá:

i#Á¦Ì­p *5^çñÁö[Ö#'¢½ÏngZk?·¡ënl¸(ÍÄV$£Mï{:þØ{BÓêÁê9Ý7¹§bºq¸Ä

U´ÙèGÑ[ûVñn}²OADAnúôò,Ãéf_ué¯\ô5õPujþÈK~9úû÷Z¯]Íúµ9-`?Øéý}û­uÅOmbC§ëÓéþ¿¿cË­uÌÇ{Ø9°¿õÿ_è§¿u®°´z84?¢Üp?Ø~=î½j´ë®7äøR/§JÿCù÷êõ°z㥦ÄM7¿üÿ­ïUë}FÉÒÖÒöü[ý=ï­ÔõÈÅŰ^8æÀþRÇéï^}xõÒÎìÖ$¢Øàëþ¿¿S­V§¬ª¬ÂúAü×Çóþ¿ûÇ¿g¯Ö`¥5ý,méÿÿl}ï¯ué?ÀmeQý«¶÷î½Ö#Ö51°¸¾®VÚ}6zëÔÏPç¡IB¿¥+Ï&÷?K}O¶ß¸S¥ÎPêéÂëW5©¸ÓÀ½ý$Äû!¿°YGC]«vhèkJtg¶M=n¿-)s/ ¼WÐßñÎÇÇõ½ý·^\pF.¤Ý£î-(QÈ§Ï Æ§©h|Í"Ѥ@ÒÊ=:¹[ ²õãý¿°DüjÒkýH¶¾è_´§öô¦ÃuÌ4å)¸Cvf[

#µÿÞ}¯±å¢8P?.ÛÇ?ÜN

_ùô3a6ºBÝÊ*®9 ÿ¯îAÚö

§QNñÌMtI-Ç¡*aU:½N@bWÒ?¯#ëìamnE:ïnsÓüq Wà¡õ~8AìÅp:+bNzìÇn,n='R鹸±?_õýï¦ÏQeE¹$rJ©Õ«aøÿ_Ý^ÔIc

¦à¸°þª?-¡½ÿ>õ^­ÔTø·¨Ýb-ýOüGºõºõâ¤Üçêâüþ?Ðû÷Z¯Rµõp8:×Áÿ_ÞÀ>}WϬè.qõ`9·<0Sø÷nµN²ìµÅ¾qcþûéï]z¬f2 ÷×XékÛMÀ¸ãòèGøû÷[§]¤7Î?E QÿïÝ[®@)%H¸ ­ÅþÈoÈüû÷^ëé-p©pµÈG¤^ÞõǪf½bõ¡é&æö[Ò@?K{·Vë«5zXê+ÏÔznIï¿§½õo. ÔR£¯:UIÒÈÔ= ÿÁõ÷pø§WG+Òj¯®×+ê,ÚâÍo¡½¿Ö·¿Ay*tÂûn!#Çýçß¾}W¨¥

=JcoOüy Çñ_~êÝ{BéfV$«t ÿaïÝk®~$R8{0·öIb¦çÕôúÿQï]{¯[õV$úð¿N>¦ÿà=ë­uÕ¯`ÐS_órßCõÇ¿u°GXMÈÐl@è=c

oÇô¿>ýN­ÔI¢_Qe]Wå¹%ÓÔEçóþßßÅ:º±SQÓDÔQ°)b Üu~m¡ï¯í8§JRæE5¯MRa¢voH>«+sqÉÖÙt¶*OF±nr(ãÔQ

$>ÒIÆ´±ÁöÀÛÀR0 É@? }}"

É!cRz~n~0#sé#ú_nS¦kÖhÉU$ÿhßÔ~¶úi·O~ëÁºåcr¦Å$Þüqôú~ëÕë]éÅy[zú0ärÃÞúñ8ëþßçëÀ1â娷çߺ×]ªjæ÷±^Gúý?Ö÷î½N¹{\ê6SÈÔ_޺جª.y»³ Uqþñþ÷½»b¥"úY°:Öÿñ÷î´zÄAPW¤}JT¥¿ß}/ïÝx׬ll/ém6(ÀX°aÀ¹üßߩ׺ÈAõäÆ[±àÁ#ü¿uî»$®Q¤ÃrHþ¿áïC¯uÖ¯ÕËQ$õ¿é_êÃ{ë]{ûV®¤¥Q¸ú}ä~ýתzÊ~«mZÊió{X+qcõ~ë]{èyIsr.,Ã_õýû¯uÁXýJ³y?RèûÀçߺõzÂÑ!Cú¡R )¹à\þ}î§­ziÃspÊGéü'ëz©éÍG®ÄZ=!@Ò¦ í{-À·×Þxõê¤*Ü>"Ä

Øä¿uS×"©%Ø*­ÎêÖ[cþßݺ¡lg¬Áy¬Xñ¨Þº×\Ej*y!½ÅÿÕ?çý·¿u®¹*ÌE*-ùõ=CñÇÐzëÙë&

Kz[èôÂú¡÷êõ¾¹hB£ÂÕÉý׺àKHQôáMïÊ??áo{={¯¡Ê 9

mÈ.â}û¯uÉ®Åþ£ënmø×½S¯uW°×{lÚåô­ù÷°:÷Xü3׺˥Xcþªê§ñ`Eþ¿áï}{¬:B²òRãÕø

׸üû~§^ë°¤HX«¿zCê°_¯ë{×Z"½qÐJ³ò$=¾Çä}ú{\

¶a`T©©ÿ}û^ë*D¼ë]\ÝÀbÜ[ÍþߺßYL+É%Hüxõì¸èÏÑzÔuX~oÏ¿|úõkÖ]

t¿ÓAf[iµÛô÷î½SÖ ¶e*Iõ)äñ¿ükÞúµzì(76uXGmVújÓÀ?Öþý׫״

$þõÏ¿uîºEýåÖ«×Ne+ÈRÊC¿áÇúÿ_~ëG¬-«VÇÐ/¹ãý·ýÖºí%®:½Ø5À¼Ò·ÿoï}hõní6^I6þ¼=ìu®¹©7»¦äú¸ä>÷׺ˤ

EЩҷý!ûGñ{ÿ_~Ç[¯§\ô¢ýWB¥&ÄÕaý?Äÿ·÷î½^²Ùdå[HâæÇû"çëý}ë¯që9n-mL«õR

Åíõ÷îµÇ¨²F Òç¯æß[}8÷î½Ã¬$

W ò&ú­`yµÿØ{ë`õĵÓP,¤zKXÜ~Ö÷î­Ör.

ªÊÖµüõà=ë¯uÀ+Qp j_¡ ÿ¿uî¹

É­ô÷ì¶:ÂÇK°àÍ [Eíþ·ô÷î=o]#»!7¾a¨j6±oKO÷¾¼zʯ?A<¨Õr

.¡âÿOz§^ê3¯Ã)¾lù7ôüµýÜ

ôÙ`¾}F5J¿àð8c£7ÖÃñíͪëxº¸òÉ,ýG$©[[ü}Ô­1×Ö [N¢-ôÐGçýãÝ|ú¾:åv:Õ´zKXýx¹ÿŽû¯c¬-oK)(Ie$jÒÛ{}ë«×lBÑq¬$ó P¿_[þ=û­×®Æ­Jo«Bþ¥?RÜ'âÿñý^½¸ép¶m,3Ìoýéak{ÝzÕü>ö8u®¿ÿÑ:ݧ×òN<0= &ÒH·ÒBý8äþ=Á¼ã±£}+ºíï8Ç

";úyôM2z®ycK;* 'ÔokÁñ_|Ùní®Úªi^²okß­î

¬~Þ¡Ái'HÛÈX¨ý(ìÂ5à/ÓúqýO²UÛævÓLôº]ÞZèjØ;z¢sLê¬Ë"3)ò«µF|ß}}¹kçw

"R½F}´Í¦¸EûhPÃ8ç÷{ÈZØÅ².3Ö"ó2¦p[×£A¶èÖªº-3z­v±©ÿX{vÛrªXõ¾^,zéTªC=Õ¹õúÖö2´R=®QêZêkr÷¹}$þOñ·µÝ%êZ5îX(ÐÌÄþ¢¿Ð~¯Z'©h­ÏlC}@Ñø¸ãý{¯U#®Ê;f`ÀRCjK±²¸±·çÞúÖ×MMAooY<ëõqv?¯½W­ç¬.+_ÓêMeäpðoõ÷¾®\yÔA½×

ãIÒG!¿¯¿uºõxµÎ¾©¿ä·çý·¿u½]vÌloI㩹þÁ?×ý¿uêùõÀo bm`Ô8ú~?OzÏZû:â¼X){ëÿ÷®½×0ü*}$鸽¸·äùñïtë}b×}@)ä\1aú~9÷î½Ö°[+_2aÈ#Oà}ÇßÏ­uÝ\

¸%®lyoÁÿz÷`iÕÓ¤s*"cm%¼·$

V+ýuCíåoN6ë¢Ñdßø*@uJöØPHµ¿'ümít7O<º6b{i©¥:®~Òøý5ESµ%+EQë{Z;¨µùµøúbkmÉ{ϲGýËÖ9Ï t~íI0£PªHj3±P#S}ÿUÅ¿§µÿ[oMUêUOr,=EC__ô]lOÕÔ¥¤6ô`¶±%OøßÙ]Þä|3ÔsÌþãÅpb|g£é°6xÈ¡UaÈSô»}ya»¦cÖ:oüÂ×20ÕPkѶÛx¡

D¬°_ó`¨?[}IöY¨3u_ÝcУIc«BYB)ä59¿ô¸þÓÛáWè7-=9¨v )f°P«ÀÿÄ{µ:L}:¼rP~¥Õqù&ÿO¯º«N³Ài

cªíbÂö<?¡ãߺßYcú,8B¶<°÷nµ×2E­Å_Xú(¸ôx¹÷î½Ö7$3?U*8Õý¦ )6R ÿçÞº÷\¬"÷¿!®x¯¿u®¡o©ô~,×

ÿQýx°÷î·^» ÄÚã¿å¬ooñ>ý׺Ì\Và?@Ø/É÷SÖ뻢 ob§õ}Oðÿ~#¯×=%ÒÄ~97*Ïø¿×Þºq½$3¸£<muÈ}W$¹¸_ö«roìºò

Hzl×â'<:-[ïeØe2jQä*û&çòØ{¹i71°§YÉ϶nY¹PÌï6XÛÄF¡ûz8Ý}²*R»Óø¿J(±´þÖþ@Þò9xÛéªÓ¬Wç¾læFðÛoF×iâ¼+U:âäëkpK§äÿ¶÷9íZ:ÆbÝ<yN^ti¯êb-oÀMý?Ôÿ_cÛ(èQ

ü¬ÎkÓüL%¾ ¹½¯}ñÍ:)"¹ë§hõ(bÔ°*ÄֽϽõºS¬-¯éqpM´­ìÜK}}Û¯uÁ¹¶¥ÀSuSô$Üñþóï]{¬Ê÷þÉØ0UüXñþÄ{÷^êjò

[0U<þ§HüÛ诿}½{©(ÑírèEúêñ÷î½ÖtµUÅÀ½úãêxÞú×Y¸P [âÌ.oϼ~=®RÝ6}ÝàpkJtE»K¢i33dr"hÀ(MϧGá­ô¾O§³MÒH¼ñÖ@r¸wpP§ÆL¯ÝKã

DW¶/u by'ý³

Ýá"½N6îİÍt$l_OESç¨

àJ̤iøOÒß×hn·U§aè-¾û¤×*ÊÑâØ}m5iÐB#ecËr4­Ã> }ûß°½ÝÛIROP/0ó$ÅÚµèÕí¼ÓÇÈ­é²\«ú¢DGõÿUì§'=C[¥ØW¡jª¯¤ªJpÀh­¿>ì)ÐZSSÓ±¤i7ÔMv륿ë{·LõÁ7%B[ôuÿÁ½_ñ_~ëÝaÜsbYìJ $~OÖÂÞ÷ÖºâÊt3=Õ@äñ©½uî²@ .«2¨:x[òN¡ÿïÝk¬ÅÖM ÔI7<'ñïÝ{®Ò@CpCkfêÅ×ߩֺǭ²P@ÔQvAø¯¿u¾¸9³«@

O<ØûÏ¿uaî

£cêªénG§ý׫״úSý X^̤1õsþ?_§½u®ºÐÖ$2²Ü¤¥ý¢ºH§¡×t # 7xí1]ä!yÔçó£ýoøß°÷´,ñ§Rÿ*óKØÌ¬ZtKwÿO©*f¦c7Ò¶U`ä0ðÛý¸9&%£^²¿½ÐHQC¿óè¬êlÜ3ªCD-qm>E&ÌÎÀþ&ãýoqß··"RUS¿¹|ê.+öô³ÚGV'_4j±+ã%\õ~£ñô¿³-£.Dμ>]7ÿs,ÌD#ý½½±~Á"6ÒF©^>¿áþÛÜçË|´mB©ëyËMáfÕ^®ÞÅ£¥¨µïgôý=Ì{^ÜbQÖ8o¹¸³ÐµGƤ8#6·øûA

'Stó¥¸ u\Xõ_CoÈöµzDù=gN9ÕúHõ

ÏÑ@?}}¹Õ>βÿdòÞEµW×Bß×§½uîºb

¸

ßKù$ÇÓï}k=vµô®¢Ö_§ þ~ýÖêGRN±õ#Õ¤sôþïÔëa¼ºÈ

Ër9ÿRFOöÀ[ûõ:õzÊ

]MíùbIþtõÿïÜ:¶:ÈH77W_üTÜ[ü?ÇÞ«Ö¾]yÀS`mÏ9¿à­Çýóëßg\ª¨û$q{/{óoë~ë]bu z®ÇòO#ñ÷ºõªuÖþ°¦ÀZÄz?àÇ=û­N±°pÁacÀ\þüÛéïÝo®zÉCfúÏÔýÿ~ëÝ4äiÞdäp¢×úYH?7ü{~6:z7ÒqÐc¸vüs:4«j"êYûÇãîú³ÐmÜ|"4ôZw§VÒeÕjTbu%5Fn.æBÜóÏû×µPÞÐÜnRIZtÞ½Á¸ºSF?·£A´öTtz0ÇIäÛN~'ÙDÒËun{ü×jס÷¤`)ôÜÉqr¼pU¿Öú{Jxc ÝÑv$t°¢(õfå8ú}Bþ8÷ïD®KôæÊ3¡Èb¿¿§Ð{0zÊ,<7å¯ô@ÿûßUë"ÞÚô¤^à1àØþ}û¯uÄ )õRk2UG¨ÞöþÛߺ÷\®£¡ð·RA \÷û÷^ë*±ÒA·$ (ãÓ§ßê}û¯u\²õý"Ê8V7cqÁýÖúíÀ°R+s¤^Ü}0ÿn½û­õ©lxQ{ÜA ÿxþýש×4XÞÖ0±??õ½ë­uÍWèlAk«[×úðý׺àʹ,

ý!TØ}@ÅO½u±Ö;b!Xxïãä¨üÿ¿uzõÎÊþ*?Ùez=xuª'P

9ÿÿ[Ûr'ºzYm9Å:÷&ÞJå¼ ë¹hÏ$ÿµ%¿6çØgs°êGØ·§«¥:+{ߪh²þo$$»j¢âÁoõÿx÷s/(¥èa§Ë¬äÿqe°Wáóè»ÔtÞJ©RºÀF*'_ükÜ·ØTu

nû©¹bIèF¤P.,VÜ*ÿG ±·±]ºQzÜK¬Ãª«\«IkrAA°$

ÓÚ°:D~]dY/õáo¤èâ×?ì}úk®^¥Tôäý/`E¾áovë_g\Y~ ¼,6#

fñþ>÷ÕO\Q@c¤Ü6¢:¯þõï}jfeÔØokó¨}éý=ûªÐõæruXX\FýGâß×Þº°ë7ØÓf$ý.úÞ÷ÖéÖ,lH¨ÿN>÷°sÓ±¾Ò/3t{ŬGÖÚ_ö~¼[ü}©V4èþÆôÅÀÓ o?°é«uKcvS¥Oç]þë{°¸u8=vî`Pç>:¤¡3²}¨ÐàlÚõO¨ÿ_Ú zGÎHñíéUëJZgTûXcÒB4

[þ»÷µÒÉrïôUÍw

¯CkGJ#_¨ÈúrGçÚJ5=¯wWÍЭ£(¿¯®ì@$ýùµ¹÷RAÉçÖzQÄ

GÔ\úG£úÖ·û×½Ó¤'R©u_¥

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2416

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. (775) 75 3 11 31

Fax: (775) 75 3 00 91

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 3356

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

Menores infratores jogam bola após motím.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias Album 2525

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 2525

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

 

Parroquia de la Resurrección del Señor

Erec. Septiembre 12 de 1986

Reg. Const.: SGAR/694:34/94

Dom. Río Támesis y Rio Hondo

Colonia ISSSTE PRODEC

C.P.42080

Tel. (771) 71 1 40 26

Fax: (771) 71 0 02 48

PACHUCA, HGO.

1 2 ••• 25 26 28 30 31 ••• 79 80