View allAll Photos Tagged erec...

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

_nosaj thing

 

Foto: Isis Zerlett / energy union

erectile dysfunction doctors in hyderabad,erectile dysfunction doctors near me,erectile dysfunction due to organic reasons,erectile dysfunction due to organic reasons icd 10,erectile dysfunction due to psychological reasons,erectile dysfunction exercise,erectile dysfunction exercise benefits,erectile dysfunction exercise treatment,erectile dysfunction exercises hindi,erectile dysfunction exercises pictures,erectile dysfunction exercises routines,erectile dysfunction exercises video,erectile dysfunction exercises youtube,erectile dysfunction herbal medicine,erectile dysfunction herbal medicine in pakistan,erectile dysfunction herbal remedies,erectile dysfunction herbal remedies uk,erectile dysfunction herbal treatment, gupt rog hospital palanpur,gupt rog ilaj bataye,gupt rog ilaj hindi me,gupt rog ilaj in hindi,gupt rog ilaj video,gupt rog in english,gupt rog in english meaning,gupt rog in english translate,gupt rog in english translation,gupt rog ka ayurvedic ilaj bataye,gupt rog ka ayurvedic ilaj in hindi,gupt rog ka desi ilaj,gupt rog ka desi ilaj hindi me,gupt rog ka english meaning,gupt rog ka gharelu ilaj,gupt rog ka gharelu ilaj hindi,gupt rog ka gharelu ilaj hindi me,gupt rog ka gharelu upay,gupt rog ka gharelu upchar,gupt rog ka gharelu upchar bataye,gupt rog ka gharelu upchar in hindi,gupt rog ka hospital,gupt rog ka hospital in mumbai,gupt rog ka hospital in patna,gupt rog ka hospital nagpur,gupt rog ka ilaj,gupt rog ka ilaj batao,gupt rog ka ilaj bataye,gupt rog ka ilaj bataye video,gupt rog ka ilaj bataye video mein,gupt rog ka ilaj doctor,gupt rog ka ilaj hindi mai,gupt rog ka ilaj hindi me,gupt rog ka ilaj hindi me pdf,gupt rog ka ilaj hindi mein,gupt rog ka ilaj homeopathic in hindi

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Via Crucis Interior

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 2327

© Catedrales e Iglesias

© Cathedrals and Churches

© Cathédrales et Eglises

© catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

Templo Nuestra Señora de los Ángeles

Erec. Marzo 25 de 1957

Reg. Const.: SGAR/694:56/94

Dom. Echávarri Norte no. 213

Col. Centro,

C.P. 43600

Tel. (775) 75 3 02 64

 

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta

www.facebook.com/catedralesiglesias

 

© Álbum 0634

By Catedrales e Iglesias

By Cathedrals and Churches

Par Cathédrales et Eglises

By catedrals i esglésies

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com

  

Fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles. Se celebra del 2 al 15 de agosto. Misas, primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y las peleas de gallos acentúan su valor. La organización de torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folklórica y artistas populares, prepara la llegada de la noche donde se queman castillos y toritos. No falta el mercado popular con ventas de platillos típicos de la región, como los gusanos de maguey, los gualumbos, chinicuiles, escamoles y las reconocidas tulancingueñas. Durante los días que dura esta feria, se instala una exposición comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal, (Expo-Tulancingo) en el Centro Comercial de Exposiciones. En esta feria se presenta una excelente oportunidad para adquirir productos artesanales de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas, como sarapes, cobijas, chales y suéteres en lana y algodón.

By Catedrales e Iglesias Album 2512 Parroquia de San Martin de Porres (Pachuca) Estado de Hidalgo,México

 

© Álbum 2512

By Catedrales e Iglesias

Arquidiócesis de Tulancingo

 

www.catedraleseiglesias.com/

  

Parroquia de San Martín de Porres

Erec. Agosto 8 de 1977

Reg. Const.: SGAR/694:32/94

Dom. Plaza Hidalgo, Reforma y esquina con Apan

Col. Cespedes

C.P. 42090

Telefono Parroquia 01-771- 714-1231

Telefono Casa: 01-771- 714 38 76

PACHUCA, HGO.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Photo: Jennifer Jacquemart / (c) European Voice

 

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

Submitted by: Afaque Anwar & Kishor Sharma

Country: Nepal

Organisation: Biratnagar Eye Hospital

 

Category: Professional

Caption: School going children in queue for their eye check up

 

Photo uploaded from the #VisionFirst! Photo Competition (photocomp.iapb.org) held for World Sight Day 2019

Photo: Jennifer Jacquemart / (c) European Voice

 

San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. (775) 75 3 11 31

Fax: (775) 75 3 00 91

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 3356

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

  

San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. (775) 75 3 11 31

Fax: (775) 75 3 00 91

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 3356

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

San Juan Bautista, El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. (775) 75 3 11 31

Fax: (775) 75 3 00 91

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 3356

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe.

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

Información tomada de Wikipedia

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

Catedral de Tulancingo

San Juan Bautista,

El Sagrario de Catedral

Erec. Noviembre 16 de 1754

Reg. Const.: SGAR/694:55/94

Dom. Plaza de la Constitución s/n

Col. Centro,

Tulancingo

Estado de Hidalgo,México

C. P. 43600,

A. P. 29

Tel. 01 (775) 75 3 11 31

Fax: 01 (775) 75 3 00 91

  

La Catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista, es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528 por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.

El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos, quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del barroco, a la sencillez del Neoclásico

Interior Catedral.

De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos colmnas y pilastras que son de estilo jonico (dos a cada lado de la entrada), alcanzando los 17 metros de altura. Éstas enmarcan el acceso principal al templo. cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla.

 

En el interior, también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una cruz atrial y reloj de sol en sus patios.

 

© CatedraleseIglesias.com

Álbum 0636

Arquidiócesis de Tulancingo

www.catedraleseiglesias.com/

 

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 2327

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Sitio Oficial de la Arquidiócesis de Tulancingo

www.arquidiocesisdetulancingo.org/

 

Santuario de Santa María de Guadalupe

Erec. Enero 1º de 1923

Reg. Const.: SGAR/694:30/94

Dom. Cuauhtémoc no. 899,

C.P. 42060, A. P. 307

Tel. (771) 71 3 27 02

 

La Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe comúnmente denominada La Villita. Es una de las iglesias más trascendentes de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. En el año 2004, por anuencia del Papa Juan Pablo II, fue consagrada como Basílica Menor de Santa María de Guadalupe

 

Tuvo su origen a principios del siglo XX, exactamente en 1907. A mediados del siglo XIX, se había construido una pequeña ermita dedicada a la virgen de Guadalupe. La superficie de esta iglesia hecha de piedra tenía unos ocho metros de alto y unos cinco de ancho.[1]

 

Hacia 1923, el cura de apellido León decretó la fundación de la capilla ahora como parroquia, por tal motivo se comienza a ampliar el lugar. Las carencias económicas que experimentaba el clero hicieron que el techo se hiciera a manera de una especie de tejabancito. Diez años después, con más fondos, se comienza otra ampliación de la capilla de piedra, prolongándose hacia la calle Cuauhtémoc.[1]

 

El 2 de febrero de 1952 cuando el arzobispo de la región, monseñor Arsega, decide emprender la construcción de lo que hoy se conoce como la basílica menor. Fueron más de 50 años lo que tardó la edificación, y que en un principio fue diseñada por el arquitecto de apellido Cegral y los maestros albañiles Lazcano y Aurelio Becerra. Muchos años estuvo desnuda la fachada y el interior de la iglesia. Al transcurrir los años, la fachada fue adornada con estructuras talladas en piedra de cantera, lo que le dio una fachada elegante. El 31 de mayo de 2006, cuando el templo de La Villita fue consagrado como basílica menor

 

Es un Templo de fachada monumental flanqueado por dos torres simétricas de un solo cuerpo trabajadas en cantera blanca, al igual que todo el parámetro de la fachada.

 

La entrada es un arco de medio punto sobre impostas con jambas lisas, la clave está resaltada y la entrada está limitada por dos pares de pilastras planas estriadas sosteniendo un entablamento con triglifos

 

Información tomada de Wikipedia

By Catedrales e Iglesias

 

© Álbum 0133

By Catedrales e Iglesias

Diócesis de Tulancingo

 

Parroquia de la Asunción de María Santísima

Erec. Julio 30 de 1591

Reg. Const.: SGAR/694:28/94

Dom. Constitución no. 122

Col Centro

C.P.42000

Pchuca,Hidalgo

Tel. (771) 71 5 40 46

Fax: (771) 71 5 37 04

1 2 ••• 22 23 25 27 28 ••• 79 80