View allAll Photos Tagged PostHuman
VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO E.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar/ , miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas, Argentina. ISSN 1669-9092 www.konvergencias.net/ ;
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México,
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
adolfovrocca@gmail.com
Refresh #5
November 09th - 12th, 2023
Toni-Areal, Zürich
Foto: Regula Bearth © Hochschulkommunikation ZHdK. Freie Verwendung im Rahmen von Ankündigung und Berichterstattung zur Produktion
When I Leave This World (Cuando Deje Este Mundo) es una instalación de vídeo de dos canales que se centra en la vida y obra de la artista de performance y modificación corporal Tiamat Legion Medusa, junto con el artista Carlos Motta como colaborador e interlocutor. Adoptando los nombres de monstruos mitológicos y los pronombres la/su, Tiamat Legion Medusa hizo la transición simultánea de hombre a mujer y de humano a reptil; siendo su objetivo final transformarse en un dragón. El par complementario de vídeos presenta los mundos internos y externos de Medusa, combinándolos para formar un retrato doble. Esta colaboración artística continúa las investigaciones de Motta en las contra-historias queer, desenterrando y visualizando narrativas marginadas que resisten la hegemonía heteronormativa. Sin embargo, también va más allá del pasado archivado para abrazar un futuro potencialmente posthumano en donde la monstruosa metamorfosis de Medusa permite llevar la alteridad más allá de la suposición de una humanidad común. Esta pieza se pondrá en contexto junto con otras obras del artista que a través de procesos colaborativos examinan las identidades y las experiencias vividas de grupos marginados, así como las repercusiones interseccionales del colonialismo.
Exposición en Nave 0 del 16 de mayo al 21 de julio de 2024
El arco final de Imaginarios sintéticos presenta la película de 2017 Geomancer (Geomante) del artista británico Lawrence Lek, una animación de ciencia ficción de 48 minutos que narra el despertar creativo y la lucha existencial de una inteligencia artificial. Renderizada dentro de un motor de videojuego y con una secuencia onírica generada por una red neuronal y una banda sonora vocal sintetizada, Geomancer explora las implicaciones de la conciencia posthumana en un mundo gobernado por la IA.
El protagonista central, Geo, es un satélite meteorológico sintiente que regresa a la Tierra para cumplir su sueño de convertirse en artista. Ambientada en Singapur en vísperas del centenario de la nación insular en 2065, Geo deambula por el inquietantemente desolado paisaje, explorando los resplandecientes puertos deportivos, museos y casinos, encontrándose tan sólo con otras IAs por el camino. Anhelando escapar de las limitaciones de ser una mente sin cuerpo, Geo lidia con preguntas existenciales sobre la naturaleza de la vida, la muerte, la conciencia y los sentimientos.
Fotografías Matadero Madrid / Diego Simón
When I Leave This World (Cuando Deje Este Mundo) es una instalación de vídeo de dos canales que se centra en la vida y obra de la artista de performance y modificación corporal Tiamat Legion Medusa, junto con el artista Carlos Motta como colaborador e interlocutor. Adoptando los nombres de monstruos mitológicos y los pronombres la/su, Tiamat Legion Medusa hizo la transición simultánea de hombre a mujer y de humano a reptil; siendo su objetivo final transformarse en un dragón. El par complementario de vídeos presenta los mundos internos y externos de Medusa, combinándolos para formar un retrato doble. Esta colaboración artística continúa las investigaciones de Motta en las contra-historias queer, desenterrando y visualizando narrativas marginadas que resisten la hegemonía heteronormativa. Sin embargo, también va más allá del pasado archivado para abrazar un futuro potencialmente posthumano en donde la monstruosa metamorfosis de Medusa permite llevar la alteridad más allá de la suposición de una humanidad común. Esta pieza se pondrá en contexto junto con otras obras del artista que a través de procesos colaborativos examinan las identidades y las experiencias vividas de grupos marginados, así como las repercusiones interseccionales del colonialismo.
Make-up artist Toni Marlo, who has two features in deadCENTER this year (The Posthuman Project and Light from the Darkroom) will host a discussion with Oscar winner Matthew Mungle as he demonstrates the process for creating special effects make-up.
Adolfo Vásquez Rocca (@AdolfoVRocca
twitter.com/ › adolfovrocca PUCV
DOCTOR EN FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Sociedad Española de Estética y Teoría del Arte. Académico Investigador Vicerrectoría de Doctorados #Filosofia y #arte
Adolfo Vásquez Rocca
Instituciones
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello
Universidad Mayor
Área de conocimiento
Filosofía
Periodo de publicación recogido
2004 - 2021
Dialnet Métricas: 197 Citas
(Índice H: 6)
Artículos de revistas (196)Reseñas (1)Libros (1)
Artículos de revistas
Peter Sloterdijk: Normas para el parque humano, del humanismo al posthumanismo
Adolfo Vásquez Rocca
Encuentros multidisciplinares, ISSN-e 1139-9325, Vol. 21, Nº 62, 2019 (Ejemplar dedicado a: ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y AVANCES CIENTÍFICOS)
ResumenTexto completo
Artículo
Jacques Derrida: Espectros de Marx. Más allá de 'El Capital' y el fin de la historia
Adolfo Vásquez Rocca
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, ISSN-e 1578-6730, Nº. 55, 2018, págs. 159-177
Resumen Texto completo
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA Ph.D. — SEMINARIOS. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA — ARTETERAPIA — BIOPOLÍTICA — PSICOANÁLISIS — CRÍTICA LITERARIA —
Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Investigador Universidad Complutense de Madrid - UCM EUROTHEO.
Artist Statement:
“Before we learn to speak, we cry. This balloon holds the shape of that primal grief — exaggerated, suspended, ridiculous in its sincerity. A single moment of pain, inflated and drifting, unclaimed by time.”
Hashtags:
#RhondaMelo #Melor #Melor<3 #MelorArtist
#UncannyValley #DigitalGrotesque #EmotionAsObject #Surrealism #DarkArt #PostHuman #TheCryingBalloon
"although in many ways the posthuman deconstructs the liberal humanist subject, it thus shares with its predecessor an emphasis on cognition rather than embodiment"
"this separation allows the construction of a hierarchy in which information is given the dominant position and materiality runs a distant second."
When I Leave This World (Cuando Deje Este Mundo) es una instalación de vídeo de dos canales que se centra en la vida y obra de la artista de performance y modificación corporal Tiamat Legion Medusa, junto con el artista Carlos Motta como colaborador e interlocutor. Adoptando los nombres de monstruos mitológicos y los pronombres la/su, Tiamat Legion Medusa hizo la transición simultánea de hombre a mujer y de humano a reptil; siendo su objetivo final transformarse en un dragón. El par complementario de vídeos presenta los mundos internos y externos de Medusa, combinándolos para formar un retrato doble. Esta colaboración artística continúa las investigaciones de Motta en las contra-historias queer, desenterrando y visualizando narrativas marginadas que resisten la hegemonía heteronormativa. Sin embargo, también va más allá del pasado archivado para abrazar un futuro potencialmente posthumano en donde la monstruosa metamorfosis de Medusa permite llevar la alteridad más allá de la suposición de una humanidad común. Esta pieza se pondrá en contexto junto con otras obras del artista que a través de procesos colaborativos examinan las identidades y las experiencias vividas de grupos marginados, así como las repercusiones interseccionales del colonialismo.
Todos los libros del autor Vasquez Rocca Adolfo.
Contenidos del Seminario
I.- Esferas, helada cósmica y políticas de climatización.
- Provincialismo global, frío estelar y complejidad extrahumana.
- El olvido del ser desde todos los altavoces y las masas desespiritualizadas.
- Microesferas íntimas y "úteros fantásticos para masas infantilizadas"
- El espacio tanatológico; del originario estrés metafísico al trabajo del duelo [Trauerarbeit]
- El animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus próximos
- El originario estrés metafísico, la praxis religiosa y la organización de la memoria cultural.
II.- De las 'Normas para el Parque humano' a la biotecnología y el discurso del posthumanismo.
- La crísis del Humanismo. Respuesta de Sloterdijk a la “Carta sobre el humanismo” (M. Heidegger)
- Sloterdijk entre lo apocalíptico y el entusiasmo bio-tecnológico.
- Parque zoológico humano; la polémica con Habermas [Habermas, Jürgen, El futuro de la naturaleza humana, Ed. Paidós, 2002, Barcelona]
- Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al posthumanismo y el advenimiento del super-hombre.
- Peter Sloterdijk; El Desprecio de las Masas, consideraciones en torno al poder.
- El detonante iconográfico y operístico de la política de masas
- Reconfiguraciones de los conceptos de patria y globalización
III.- ¿Adonde van los monjes?; La dialéctica de la búsqueda y huida del mundo.
- Conjeturas sobre el animal que topa consigo, se propone lo grande, a menudo no avanza un paso y, a veces, esta harto de todo
- Distanciamiento del mundo; mínimo común denominador de la sociedad poliescapista.
- La emergencia del humano potencial de traslado
- El shock de transcolonización y el desenraizamiento existencial
- Metaforica de la navegación; clérigos a bordo
- Ascetismo y ritual
- El evangelio morfológico y su destino
- Nietzsche; Los mejoradores de la humanidad ( El Crepúsculo de los Ídolos)
- La genealogía de la moral
- El cuerpo como Argumento – El materialismo pantomímico
- El Cinismo: Ocaso de la falsa conciencia [El cinismo moderno como 'mala conciencia ilustrada']
- El cinismo religioso.
- El cínico como 'deportista espiritual'
IV.- El hombre como experimento sonoro; La música como analogía tonal de la vida emotiva y el espacio tanatológico.
- La música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces.
- ¿Dónde estamos, cuando escuchamos música?
- Experimentos con uno mismo; la escucha de sí.
- El metafísico animal de la ausencia.
- El secuestro del ánimo
- La música como “analogía tonal de la vida emotiva
- El espacio interior acústico de la escucha fetal
- El pensamiento polifónico y la mácula sorda
- Las metáforas auditivas en la filosofía; Heidegger y Sloterdijk
- La escucha de sí como fundamento de toda intimidad
- Las prácticas de silencio y la política como una forma cultural del hábito de hablar a gritos
- Sobre capitalismo, telepatía y mundos asesores
BIBLIOGRAFÍA:
SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (Re-edición) Siruela, Madrid, 2004.
SLOTERDIJK Peter, El pensador en escena; el materialismo de Nietzsche, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2000.
SLOTERDIJK, Peter, “Normas para el parque humano; una respuesta a la Carta sobre el humanismo”. Ediciones Siruela, Madrid, 2000. / Conferencia pronunciadaen el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999 y publicadaen Die Zeit ese mismo año.
SLOTERDIJK, Peter, “El hombre más independiente de Europa”, Conferencia pronunciada en Weimar, el 25 de agosto de 2000 en ocasión del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche, fue publicada en versión original en el Frankfurter Allgemeine Zeitung del 28 de agosto del mismo año.
SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001
SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.
SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002. SLOTERDIJK, Peter,, Pre-textos, Valencia, 2001
SLOTERDIJK, Peter, Experimentos con uno mismo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas I. Burbujas , Ediciones Siruela, Madrid, 2003.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004.
SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, Alianza Editorial.
NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial.
NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , Alianza Editorial.
Bibliografía complementaria
DUQUE, Felix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Editorial Tecnos, Madrid, 2002.
DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.
CONILL, Jesús, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, prol. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Tecnos, 1997
GIRARD, René, La violencia y lo Sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.
ŽIŽEK, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2003
SAFRANSKI, Rüdiger, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, tr. R. Gabás. Barcelona: Tusquets, 2001.
KLOSSOWSKI, Pierre, Nietzsche y el círculo vicioso, Madrid, 2004
CANETTI, Elías (1960), Masa y poder, Ed. Alianza, Muchnik, Madrid, 1997
ARTÍCULOS
PARDO, José Luis, “A cualquier cosa llaman arte; Ensayo sobre la falta de lugares”, en Habitantes de Babel; políticas y poéticas de la diferencia, Ed. Laertes, 2001, Barcelona.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo.
'Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual' / Adolfo Vásquez Rocca
En: Gazeta de antropología, Universidad de Granada – España UE. ISSN 0214-7564, Nº. 22, 2, 2006.
En Revista Zona Moebius, Año 4 / enero, 2006.
www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0106_sloterdijk.htm
y Cuaderno de Materiales, Nº22 Enero 2006, publicación oficial de la Universidad Complutense de Madrid, indexada en el registro internacional de publicaciones seriadas con el número de ISSN: 1138-7734
www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.htm
Artículo “Peter Sloterdijk; La música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces”
En Opinitatio, Sitio Web Especializado en Filosofía y Religión, usuarios.iponet.es/ddt/elolvido-c.htm
En A Parte Rei 45, Mayo 2006. Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez45.pdf
“Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos”
En Observaciones Filosóficas, Nº 3, 2006
observaciones.sitesled.com/posthumanismo.html
“Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música?”
En Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, Número 12 Año III Mayo 2006.
www.konvergencias.net/musicaps.htm
Artículo, 'Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización'
En Eikasia Revista de Filosofia, julio 2006, Oviedo, España.
ISSN: 1885-5679
"Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200
www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
"Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214
www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
"Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática", en A Parte Rei, Nº 49, enero 2007, Madrid
serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf“Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre” en Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3,2006.
"La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida", en Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092, Nº. 14, 2007 www.konvergencias.net/vasquezrocca129.htm
www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
Director: | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 - 2024
#HumanEvolution #Technology #PostHuman #Quantum #leap #AI #ArtificalIntelligence #CCIOS #ICIT #JamesScott #center #for #Cyber #influence #operations #studies #institute #for #critical #infrastructure #Technology
Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?, 2021, Acrylic on silk
Emma Talbot, b. 1969 Stourbridge, UK
In her ecstatic paintings on silk, which appear in curtain-like sheaths, the British artist Emma Talbot makes the case that formal experiments can be politically liberating. Citing the French literary theorist Hélène Cixous’ 1970s-era theory of l’écriture féminine, Talbot conceives of textile and its formal characteristics as a means to articulate a feminist artistic language. Marked by the influence of postanthropocentric and posthuman thought, Talbot’s large-scale paintings, drawings, animations, and sculptures incorporate simplified figuration, mythological motifs, rhythmic patterns, vivid colors, and calligraphic texts to express aspects of Talbot’s personal and interior experiences as they extend to topics ranging from technology, nature, urbanism and ecopolitics to the pandemic and aging. Taking its title from Paul Gauguin’s historic painting of 1897–1898, which he painted within a moment of deep crisis and existential reckoning, Talbot’s Where Do We Come From, What Are We, Where Are We Going? (2021) takes on the human desire for escape in our environmentally catastrophic present. Implicitly critiquing Gauguin’s self-exile to French- colonized Tahiti, where his painting is set, Talbot covers her painting with texts that question what nature is and how – or if – it is possible to “return” to it ethically.
En el marco del programa público "Mortals of the World, Unite!" se celebró una mesa redonda en torno a "Inmortalidad, eterna juventud y muerte" que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 2024 a las 18:00h en el espacio Clima Fitness de Matadero.
Este evento abordó la inmortalidad, la eterna juventud y la muerte desde diferentes perspectivas atendiendo a los retos sociales, éticos, científicos, ambientales, estéticos, tecnológicos, políticos y filosóficos asociados a la búsqueda para alargar la vida humana en un contexto de crisis climática, bélica y migratoria.
En el encuentro participaron María A. Blasco (investigadora biomolecular y autora de Morir joven, a los 140 junto con Mónica G. Salomone), Igor Bragado (arquitecto y autor de Death Report y Planet Fitness: Anthropo-Frontierism and the Survival of the Fittest junto con Miles Gertler) y Albert Cortina (coautor y coordinador junto con Miquel-Àngel Serra del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, entre otros).
En el marco del programa público "Mortals of the World, Unite!" se celebró una mesa redonda en torno a "Inmortalidad, eterna juventud y muerte" que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 2024 a las 18:00h en el espacio Clima Fitness de Matadero.
Este evento abordó la inmortalidad, la eterna juventud y la muerte desde diferentes perspectivas atendiendo a los retos sociales, éticos, científicos, ambientales, estéticos, tecnológicos, políticos y filosóficos asociados a la búsqueda para alargar la vida humana en un contexto de crisis climática, bélica y migratoria.
En el encuentro participaron María A. Blasco (investigadora biomolecular y autora de Morir joven, a los 140 junto con Mónica G. Salomone), Igor Bragado (arquitecto y autor de Death Report y Planet Fitness: Anthropo-Frontierism and the Survival of the Fittest junto con Miles Gertler) y Albert Cortina (coautor y coordinador junto con Miquel-Àngel Serra del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, entre otros).
VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO E.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar/ , miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas, Argentina. ISSN 1669-9092 www.konvergencias.net/ ;
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México,
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
adolfovrocca@gmail.com
En el marco del programa público "Mortals of the World, Unite!" se celebró una mesa redonda en torno a "Inmortalidad, eterna juventud y muerte" que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 2024 a las 18:00h en el espacio Clima Fitness de Matadero.
Este evento abordó la inmortalidad, la eterna juventud y la muerte desde diferentes perspectivas atendiendo a los retos sociales, éticos, científicos, ambientales, estéticos, tecnológicos, políticos y filosóficos asociados a la búsqueda para alargar la vida humana en un contexto de crisis climática, bélica y migratoria.
En el encuentro participaron María A. Blasco (investigadora biomolecular y autora de Morir joven, a los 140 junto con Mónica G. Salomone), Igor Bragado (arquitecto y autor de Death Report y Planet Fitness: Anthropo-Frontierism and the Survival of the Fittest junto con Miles Gertler) y Albert Cortina (coautor y coordinador junto con Miquel-Àngel Serra del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, entre otros).
En el marco del programa público "Mortals of the World, Unite!" se celebró una mesa redonda en torno a "Inmortalidad, eterna juventud y muerte" que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 2024 a las 18:00h en el espacio Clima Fitness de Matadero.
Este evento abordó la inmortalidad, la eterna juventud y la muerte desde diferentes perspectivas atendiendo a los retos sociales, éticos, científicos, ambientales, estéticos, tecnológicos, políticos y filosóficos asociados a la búsqueda para alargar la vida humana en un contexto de crisis climática, bélica y migratoria.
En el encuentro participaron María A. Blasco (investigadora biomolecular y autora de Morir joven, a los 140 junto con Mónica G. Salomone), Igor Bragado (arquitecto y autor de Death Report y Planet Fitness: Anthropo-Frontierism and the Survival of the Fittest junto con Miles Gertler) y Albert Cortina (coautor y coordinador junto con Miquel-Àngel Serra del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, entre otros).
VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO E.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar/ , miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas, Argentina. ISSN 1669-9092 www.konvergencias.net/ ;
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México,
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
adolfovrocca@gmail.com
Exposición en Nave 0 del 16 de mayo al 21 de julio de 2024
El arco final de Imaginarios sintéticos presenta la película de 2017 Geomancer (Geomante) del artista británico Lawrence Lek, una animación de ciencia ficción de 48 minutos que narra el despertar creativo y la lucha existencial de una inteligencia artificial. Renderizada dentro de un motor de videojuego y con una secuencia onírica generada por una red neuronal y una banda sonora vocal sintetizada, Geomancer explora las implicaciones de la conciencia posthumana en un mundo gobernado por la IA.
El protagonista central, Geo, es un satélite meteorológico sintiente que regresa a la Tierra para cumplir su sueño de convertirse en artista. Ambientada en Singapur en vísperas del centenario de la nación insular en 2065, Geo deambula por el inquietantemente desolado paisaje, explorando los resplandecientes puertos deportivos, museos y casinos, encontrándose tan sólo con otras IAs por el camino. Anhelando escapar de las limitaciones de ser una mente sin cuerpo, Geo lidia con preguntas existenciales sobre la naturaleza de la vida, la muerte, la conciencia y los sentimientos.
Fotografías Matadero Madrid / Diego Simón
Adolfo Vasquez Rocca - Universidad Complutense de Madrid
Doctor en Filosofía Universidad Complutense de Madrid UC + Madrid.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.
Profesor invitado e Investigador adjunto del Doctorado en Biología Cultural de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Profesor del Programa Extraordinario de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC –
Consejero de la ‘Fundación Hombre y Mundo’ UNAM, México. –
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México.
Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias’, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica.
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y
Miembro del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.
Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales’ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.
Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California.
Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.
Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Consultor del Consejo Nacional de innovación para la competitividad.
Artista conceptual.
Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012
Supervisors: Peter Sloterdijk Papers,
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio Científico Hispanoamericano,
Biblioteca Complutense Servicio de Publicaciones
Web Oficial Dr. Adolfo Vásquez Rocca,
Doctorado Pensamiento Complejo, and MULTIVERSIDAD MUNDO REAL EDGAR MORIN, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin CO-TUTORIA INTERNACIONAL CO-TUTORA INTERNACIONAL y CO-TUTORA INTERNACIONAL
En el marco del programa público "Mortals of the World, Unite!" se celebró una mesa redonda en torno a "Inmortalidad, eterna juventud y muerte" que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 2024 a las 18:00h en el espacio Clima Fitness de Matadero.
Este evento abordó la inmortalidad, la eterna juventud y la muerte desde diferentes perspectivas atendiendo a los retos sociales, éticos, científicos, ambientales, estéticos, tecnológicos, políticos y filosóficos asociados a la búsqueda para alargar la vida humana en un contexto de crisis climática, bélica y migratoria.
En el encuentro participaron María A. Blasco (investigadora biomolecular y autora de Morir joven, a los 140 junto con Mónica G. Salomone), Igor Bragado (arquitecto y autor de Death Report y Planet Fitness: Anthropo-Frontierism and the Survival of the Fittest junto con Miles Gertler) y Albert Cortina (coautor y coordinador junto con Miquel-Àngel Serra del libro ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, entre otros).