View allAll Photos Tagged POC
Victoria Pendleton in training on the London Olympic Velodrome ahead of the London 2012 track cycling programme. Images by Phil O'Connor.
Durante décadas, el imponente y emblemático edificio de la Universidad Laboral hubo de soportar críticas implacables desde distintos estamentos; se le tachaba de franquista, megalómano y anacrónico. Ha tenido que cumplir cincuenta años para que le llegara el definitivo reconocimiento de los medios oficiales a su valor patrimonial; el hasta hace poco alcalde de Gijón, Vicente Alvarez Areces, llega a considerarlo "el monumento arquitectónico más importante que se ha hecho durante este siglo en Asturias". En 1998 lo ponen de actualidad varios acontecimientos: en abril se recuerda su medio siglo de existencia; por mayo el Ayuntamiento de Gijón anuncia su rehabilitación con cargo a los fondos mineros, destinándose, al efecto, una partida de 5.000 millones; en el mes de septiembre, la Consejería de Cultura del Principado comienza los trámites para la declaración del conjunto arquitectónico como Bien de Interés Cultural. A todo ello se suma, en octubre, un congreso en torno a la figura de Luis Moya (1904-1990) — —arquitecto modelador de la Laboral—, organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); al término del mismo había coincidencia en dos ideas: el virtuosismo arquitectónico de Luis Moya al proyectarlo y lo inapropiado del calificativo de franquista para la edificación. El arquitecto gijonés José Díez Canteli, uno de los cuatro miembros del equipo director, rechazaba, en el pasado mes de enero, la filiación de la Laboral al Régimen: "Siempre se insistió en su carácter político, pero eso es falso. No es franquista, es la obra de Luis Moya... La construcción estuvo desprovista de gestos políticos: no hubo ni primera piedra ni inauguración y Franco se mantuvo al margen". De distinta opinión es el historiador A. Bonet Correa, para quien el conjunto es "un modelo reducido de ciudad totalitaria..., la titánica y tiránica emanación deificada del Estado absoluto, autosuficiente y encerrado en su propia autarquía".
Esta gigantesca obra, la más representativa del régimen franquista en Gijón, empezó a levantarse en la parroquia de Cabueñes (afueras de la ciudad) en 1948 y se inauguró en 1956.
Concebida en su conjunto como una ciudad ideal, independiente, cerrada y autosuficiente, muy en consonancia con el autarquismo de la época, asombra por sus colosales dimensiones —dos veces y media mayor que El Escorial—, «la riqueza de materiales y la reutilización de modelos arquitectónicos clásicos» (J. Zatón, J. Feito). El núcleo principal del edificio, compuesto por la iglesia —con capacidad para 1.000 personas—, el rectorado y el teatro —para 1.500 espectadores—, se dispone en torno a una gran plaza mayor, parcialmente porticada, en tanto que la organización de las aulas, las habitaciones de los alumnos y las de las monjas clarisas —responsables de los servicios domésticos— responde a un sistema claustral. En el contorno se ubican los talleres, la zona de recreo —provista de jardines, estanque, piscina y pistas de deporte— y la granja-escuela.
La antigua Universidad Laboral tiene el acceso por la torre-puerta de su frente oriental —de espaldas a Gijón—, donde llama la atención un escudo con águila, yugo y flechas soportado por dos ángeles. Tras sobrepasarla, se llega a un rectangular patio circundado por columnas graníticas, a través del cual se ingresa en un desmesurado y claro patio, de 150 m de largo y 50 de ancho (un tamaño muy parecido a la veneciana Plaza de San Marcos).
La torre, con sus 120 m de altura, y la iglesia son evidentes muestras del grandonismo que caracteriza al conjunto arquitectónico. El templo, su realización más impactante, posee un cuerpo central izado sobre escalinatas circulares y otro más bajo y ancho sostenido por columnas. Su altar mayor está rodeado por cuatro columnas de granito rosa, de 40 toneladas de peso y de una sola pieza cada una de ellas. Exteriormente, sobresalen sus siete hornacinas, una de las cuales acoge la entrada; la cónica cubierta, y el linternón de piedra, de 270 toneladas de peso y 17 m de altura. Su cúpula, que descansa sobre veinte pares de nervaduras de ladrillo (del que se emplearon 450.000 unidades), pasa por ser la mayor del mundo en planta elíptica.
Frente a la fachada sur de la antigua Laboral se construyó un impresionante jardín árabe.
La historia de este edificio se remonta a 1945 cuando se decide la creación de un Orfelinato Minero para hijos de fallecidos en accidentes laborales, al que se le da el nombre de Fundación José Antonio Girón, por entonces ministro de Trabajo, quien lo declara como «Obra de urgente ejecución», con las siguientes características: residencia para 1.000 alumnos, talleres industriales, instalaciones deportivas, granja-escuela para atender las necesidades de los alumnos y el aprendizaje de las labores agrícolas, así como suficiente extensión de terreno para los cultivos. También habría alumnos externos.
El diseño fue confiado a un equipo de arquitectos coordinado por Luis Moya Blanco, en el que figuraron su hermano Ramiro Moya, Pedro Rodríguez A. de la Puente y el gijonés José Díez Canteli.
Los jardines son trazados por Javier de Winthuyssen, por entonces Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos. Las esculturas son obra de Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero, y los mosaicos se confían a Santiago Padrós, quien recurre al dibujo previo de los mismos sobre cartones realizado por el pintor sevillano Joaquín Valverde.
En el transcurso de las obras el Ministerio de Trabajo decide crear Universidades Laborales para la formación profesional de los jóvenes, de ahí que el Orfelinato Minero acabe transformándose en la Universidad Laboral de Gijón.
La enseñanza y dirección del centro se encomendó a los jesuitas; las monjas clarisas, que llegaron de Zamora y hoy continúan como monjas de clausura, se ocuparon de los servicios de cocina, lavandería, etc.
En 1978 se sustituye a los jesuitas y se entrega la dirección a personal docente de las Universidades Laborales. Éstas acaban siendo sustituidas por la fugaz figura de los Institutos Nacionales de Enseñanzas Integradas, que, tras pasar a titularidad del Ministerio de Educación y Ciencia en 1981, acaban por denominarse Centros de Enseñanzas Integradas, nombre que aún se mantiene, aunque entre los asturianos el centro gijonés sigue siendo la Universidad Laboral o la Laboral.
Visitas: Todos los días, de 10 a 14 y de 16 a 20 h.
EL CENTRO DE ENSEÑANZAS INTEGRADAS, DE GIJON
PEDRO RODRÍGUEZ Y A. DE LA PUENTE
Arquitecto del equipo de Luis Moya
Madrid, diciembre de 1981
Con los ojos de ayer
Precisamente cuando la 2ª Revolución Tecnológica o del ordenador se va a iniciar en el mundo, nuestra ya muy extensa vida de trabajo, siempre profundo y reflexivo, sí que de alto coeficiente de dispersión, se encontró, por azar, en una transcedente encrucijada.
Se trataba de crear un excepcional centro de formación humana, profesional y social para poder encauzar a cierta parcela de nuestra más humilde juventud hacia buen fin. La idea, muy en embrión, se nos transmite, como miembro arquitecto que éramos de una entidad constructora y en la que se nos seleccionó para llevar a efecto tan loable objetivo. Muy a la española, lo primero que hacemos es lanzarnos a actuar. Luego meditamos: lo que se nos pide ha de ser excepcionalmente importante. ¿Hay garantía de éxito con nuestra humilde designación? Más bien, no. Nuestra incipiente vida profesional, con mucha y profunda vocación, eso sí, podría dar el fruto apetecido, mas no hay garantía de ello.
Entre tanto, la entidad que había de hacer realidad las ideas previstas abandona la labor. Con alto sentido de la responsabilidad profesional, pensamos después de la duda anterior que, si recayó sobre nosotros la designación, en mérito a ser miembro de tal organismo, debemos dimitir. Así lo hacemos, mas al hacerlo se nos pide consejo para proseguir con éxito la idea. Indicamos una terna de profesionales ya consagrados. Encabeza tal terna quien fuera nuestro catedrático: D. Luis Moya Blanco. Se acepta nuestra sugerencia, mas teniendo en cuenta la plena satisfacción con que ya se ha actuado por nuestra parte, se resuelve que, en cualquier caso, no se nos admite la dimisión, sino que por el contrario habremos de llevar la labor adelante, en colaboración con el que se designe, que lo fue D. Luis Moya. Así queda aceptado por nosotros, y rápidamente entramos en contacto los dos designados. Dado el extraordinario volumen de la labor a desarrollar, D. Luis Moya Blanco propone, y se acepta, la colaboración de otros dos compañeros para colaborar: D. Ramiro Moya Blanco y D. Enrique Huidobro Pardo. Este último abandona en el inicio de los trabajos, quedando la labor en manos de los otros tres.
Así se empieza en el año 1946 a trabajar intensivamente en la labor de proyecto, si bien con anterioridad se había realizado ya por nuestra parte y en colaboración con el ingeniero agrónomo D. Gabino Figar el Proyecto de Granja Agronómica (1ª parte), que luego se hizo realidad. Tal granja, según los fines previstos por la superioridad, había de tener como fin ayudar económicamente al mantenimiento futuro de la institución a crear. La idea, muy loable por cierto, iba encaminada a conseguir que los presuntos educandos pudiesen aportar su esfuerzo al propio mantenimiento. La explotación racional de los productos de la región valdría para su manutención. El exceso de la misma permitiría adquirir el resto.
Se inició la labor del Proyecto de la edificación principal (que a su terminación se llamó Universidad Laboral), con la colaboración de los tres arquitectos. El tono y directrices generales a seguir fue marcado por D. Luis Moya y seguido con devoción por los tres. Así, se adoptó el sistema modular, con 2,40 metros de módulo, que estructuró todo el conjunto. Así, también, se concibió la idea de resolver los temas de cubiertas y aun de forjados de piso, a base de bóvedas tabicadas; los muros resistentes, en piedra natural, con sillarejo a la española en paramentos exteriores; las composiciones arquitectónicas en fachadas, en base a normas griegas, etc., etc.
El arduo y penoso trabajo se organizó, tanto para para el proyecto como para la dirección de la obra y aun de las contratas, de forma bastante desdoblada: las líneas generales de la composición y las partes más destacadas arquitectónicamente de la misma fueron asumidas por D. Luis Moya; nuestra parte estuvo en lo más estrictamente funcional y prosaico, y la de D. Ramiro Moya compartió ambos aspectos.
Al comienzo de las obras y dado que los tres arquitectos citados residíamos en Madrid, se advirtió la conveniencia de la designación de un arquitecto local para compartir la dirección del todo, a pie de obra. Fue designado, a tal efecto, D. José Marcelino Díez Canteli, quien participó así en la totalidad de la obra ejecutada, ocupándose además y específicamente de las cuestiones puramente económicas.
La precisión que se hizo de población a alojar y formar fue de 1.000 alumnos internos, a base de 400 estudiantes y 600 aprendices. Al mismo tiempo se consideró un número variable y proporcionado de alumnos externos.
La labor de Proyecto se realizó a base de proyectos parciales, sucesivos, llegándose al número de 16 de éstos (aunque alguno no se llevó a efecto). Los diversos proyectos parciales se fueron sacando a concurso público, con apertura de pliegos ante notario, adjudicándose de manera inmediata y sucesiva. Cada uno de los arquitectos proyectistas se ocupó de la dirección de obra correspondiente a cada proyecto parcial, colaborando en la de todos ellos el arquitecto a pie de obra. Como dato curioso y anecdótico y a pesar de la existencia del arquitecto residente, el número de kilómetros recorridos para la asistencia a las obras de cada uno de los tres arquitectos de Madrid fue sensiblemente equivalente a tres vueltas al mundo, pasando por el ecuador.
La redacción de los proyectos se hizo a la manera tradicional hasta entonces, con definición general y algunos planos de detalle. En la marcha de las obras y según cronológica necesidad, exhaustiva aportación de planos, con definición rigurosa de todos los elementos de las obras (arquitectónicos, estructurales, instalaciones, etc.). Esta última aportación, bastante superior a lo tradicional y complicado con el hecho de adoptar, en general, soluciones constructivas al margen de lo común. No hubo ninguna pereza para complicarse el trabajo, en aras de los óptimos resultados arquitectóncios y constructivos. Se huyó, por todos los caminos de la frivolidad, ligereza y vanalidades decorativas (escayolas, ornatos insustanciales, carpinterías de serie, etc.).
Se entraba en los problemas, con profundidad severa y siempre pendientes del futuro mantenimiento. Dada la extraordinaria dimensión de la creación arquitectónica, se rehuyó toda solución que comportase un mantenimiento delicado y problemático. Se adoptó lo muy experimentado y sencillo, en materia de instalaciones.
La pizarra, adaptada para el todo como material de cubiertas, se fijó a una capa de mortero pobre de cemento, con grapas cadmiadas (el galvanizado usual, en aquel clima, podía dar problemas y los dio, precisamente por entonces, en el Parador de Valgrande —Pajares—, donde hubo de reponerse toda la cubierta por mala fijación).
La recogida de aguas pluviales, en general, se hizo sólo a nivel de suelo, con vertido libre desde cornisas de piedra, por goterones, y sin limas, canalones, ni bajantes de ningún tipo.
En las carpinterías, en general, de ventanas, las clásicas humedades bajo la peana del cerco, que afectan el interior tan corrientemente, se eliminaron a base de un sencillo goterón de madera, sobre las peanas de piedra.
Las humedades que, por capilaridad, suelen aparecer en las zonas bajas de los muros se evitaron intercalando en el arranque de los mismos una capa de 7 cm de mortero hidrófugo.
El aislamiento térmico y de humedades en suelos habitables de planta baja se consiguió mediante bóvedas de 2 hojas de rasilla, enjutadas con mortero pobre y apoyos de pie de ladrillo cada 2,40 m, formando cámara de aire.
Los paramentos, en general, de las zonas principales de tráfico de alumnos se revistieron con teselas de material vítreo y con alicatado de cerámica decorada a mano. En las zonas de estar y comedor, también se emplearon estos materiales, embebiendo en comedores, mosaicos decorativos, en el revestimiento vítreo.
En la zona de servicios de la Residencia de alumnos, se organizó: la preparación de alimentos, a base de bancadas de fábrica con tapa de mármol y peanas de ladrillo revestidas de material vítreo; la zona de hogares y marmitas de vapor se alojó bajo un chapitel abovedado, que remata en torreón con las salidas de humos, de cocinas y calderas. Se dio, así, una solución discreta a las necesarias chimeneas, que darían bajo la torre principal.
Los servicios higiénicos de la zona de Residencia de alumnos se resolvieron a la americana, a base de mamparas de mármol, con sujeción y apoyos de piezas especiales de fundición cromada (que hubieron de proyectarse, al no existir en el mercado). Se evitaron, así, los focos de suciedad.
La vidriería, en general, del conjunto se realizó a base de luna «securizada», por imposición de la propiedad que, en principio, pareció exagerada y luego se comprobó acertada. [Según nos dicen, en tanto tiempo transcurrido sólo se ha roto una «luneta» (?), mientras visitando el Centro de Córdoba, oímos las quejas sobre el disparatado gasto anual por roturas.]
Para las instalaciones de calefacción, realizamos un profundo estudio sobre rendimientos de combustibles. Se infirió de él que, a pesar de ser entonces equivalente el precio del combustible sólido (carbón) y líquido (fuel-oil), resultaba una gran ventaja económica y de mantenimiento en favor del líquido. Con carbón, se consume lo mismo siempre, al margen de la temperatura exterior. Con el líquido, de acuerdo con la temperatura ambiente. Con el primero, las calorías que sobran han de evacuarse por las ventanas; con el segundo, sólo llegan las necesarias. Ello unido al automatismo de funcionamiento, que evita mano de obra, nos llevó a instalar el combustible líquido (fuel-oil).
Hubo otras disquisiciones curiosas. Tal, la creación de la zona deportiva, con la programación conveniente. En nuestro país, el deporte madre indiscutible es el fútbol. Grave problema. Estudiada a fondo la cuestión, resulta ser un deporte insano, por asimétrico, según el plano horizontal (el tenis, también, según el vertical). Si se une ese hecho a la aberración, que todavía sigue en el país a costa del espectáculo en que se practica, nos llevó a eliminarlo en nuestros planes. Mas luego, recapacitando, se llegó a encauzarlo hábilmente. Valdría más que se practique en toda regla que a hurtadillas.
Los deportes sanos (balonvolea, baloncesto, balomnano a 7 y a 11, natación, etc.) se potenciaron debidamente en el programa. La pelota, con sus variantes, por su rancia solera hispana, se incluyó.
Con cuanto antecede hemos pretendido emitir unos reflejos de lo vivido y meditado en el principio, con su parte anecdótica.
Con los ojos de hoy
Vamos, ahora, a tratar de mirar hacia nuestra obra con los ojos de hoy.
Coincide el origen de los trabajos con la aparición del ordenador electrónico en Norteamérica. Es un hecho de la máxima trascendencia humana, que en principio sorprende a Europa, aunque ésta no le conceda por entonces la importancia que habría de tener para la vida toda de la humanidad. El hecho es tan trascendente que hoy se juzga que, a partir de él y debido a él, la humanidad ha progresado más que en toda su larga vida. El progreso en los últimos 30 años es superior al logrado en tantos milenios anteriores.
La creación de tal máquina electrónica produce instantáneamente una convulsión inaudita. El progreso todo lo desborda, rompiendo vertiginosamente toda inercia de la vida anterior. Se consiguió, de alguna manera, aplicar la «máquina», surgida 100 años antes (Primera Revolución Industrial) al pensamiento humano. Se abrieron los caminos a la máquina pensante.
Nace así la llamada 2ª Revolución Industrial o tecnológica, en la cual nos hallamos inmersos. La vida toda de la sociedad cambió, cambia y cambiará. La marcha es vertiginosa, los logros sucesivos, sorprendentes. Mas ¿hacia dónde vamos? Nadie lo sabe.
Los frutos conseguidos, día a día, son tan ubérrimos que el hombre se limita a recogerlos sobre la marcha y digerirlos rápidamente. Traen el bienestar corporal, mas no el espiritual. Tanta velocidad impide reconocer el camino. El espíritu vive preocupado.
Y mientras, cada cual ha de ir resolviendo su vida y previniendo, en lo posible, su futuro. Labor difícil y muy aleatoria. La sociedad toda está convulsa, alterada, desorientada, ante tanta sorprendente maravilla. Se está más dispuesto al aprovechamiento propio de los frutos logrados que a pensar en las consecuencias de los mismos. Todos, a ver la televisión y a ser posible en color; cada cual, a aportar toda clase de automatismos a su labor; cada cual, a comunicarse con los demás, por radiofrecuencia y si es preciso por vía satélite; algunos, a escudriñar con aeronaves, a millones de kilómetros de la Tierra; otros, a buscar la ayuda de los rayos láser para sus específicas labores, y, en fin, algún privilegiado... a dar un paseo por la Luna. ¡Sorprendente!
Damos así una idea sobre el panorama que sirve de fondo a nuestra visión de hoy de la labor de ayer en Gijón.
El ojo de este observador, ¿cómo no?, también está alterado. Mira desde la función docente, que al final de su activa vida de trabajo le trajo la felicidad a través de la convivencia educativa con nuestra maravillosa juventud actual. Impartimos, ahora, la apertura hacia la formación matemática en un Instituto Femenino de Bachillerato de la capital. Precisamente de la materia filosófica, que trajo tan inconmensurable progreso.
El hecho actual es que la sociedad anterior, la que había a la hora de concebir nuestra obra, ya no vale. Ha de cambiar para atemperarse. La formación de la juventud hoy ha de ser muy distinta a la concebible entonces. Es una realidad que nos cuesta, en nuestro añejo país, asimilar. Hay que enfocar los caminos a seguir por cada cual, por encima de todo, en el terreno de la eficacia del servicio a la sociedad, pero absolutamente desprovistos de prejuicios anacrónicos, que ya no deben existir. Esto al país le cuesta tanto que por ahora la frustración es palpable. Todos hacia el pomposo título académico y, a ser posible, que éste sea el superior. Grave desprecio del trabajo manual: la llamada Formación Profesional, como recurso de fracasados. Disparate total, que ahora mismo el M.E.C. trata de eliminar. Mas ¿cómo? Dignificando como se merece el trabajo total, sea instelectual, sea corporal.
Los valores humanos son tantos que sólo una mínima parte de ellos se pone en rendimiento. La mayoría muere con la persona, en estado potencial. Lo razonable ha de ser, sin discriminación alguna, analizar el caudal de valores de cada individuo y poner en rendimiento la parcela de los mismos que mejor pueda producir un resultado óptimo profesional y ello enfocado objetivamente a llenar los huecos que la sociedad pueda demandar. Lo demás es gravemente erróneo en una sociedad presidida por la eficacia.
Trabajo cerebral y trabajo corporal no son conjuntos disjuntos, sino complementarios. Ambos merecen el máximo respeto. Así ha de ser y así es, en efecto, en los países a la cabeza del desarrollo (USA, Suiza, Japón, etc.). En España no se acaba de entender así. Esperemos que muy pronto la feliz iniciativa del MEC pueda resolverlo.
En Estados Unidos se aplica el ordenador para componer con las cualidades que comporta cada individuo un perfecto profesional para cada uno de las miles de profesiones que allí existen.
En Suiza, sin ninguna clase de prejuicios sociales, cada educndo es encajado hacia la profesión que mejor le va. Si ha de acabar de ingeniero superior en Zurich, previamente realizará cuatro cursos de aprendizaje y práctica de oficios manuales. Si ha de acabar en albañil, se le dará una sólida base cultural adecuada a su función, con clases teóricas debidamente programadas y clases prácticas proporcionadas. (Al darnos cuenta en una importante conferencia dada por un «Orientador Profesional» de aquel país, en el Colejo Suizo de Madrid, cierto padre español observó: «Veo yo que es más difícil ser albañil en Suiza que ingeniero de Caminos en España». Curioso.)
En Alemania todas las enseñanzas de todas las profesiones llevan tal complemento de trabajos manuales que da lugar, al final, al hecho de que cuando dos profesionales se casan lo corriente sea que entre ambos se decoren y amueblen su alojamiento. (Cierto español inteligente, precisamente de la familia leonesa-gijonesa, al acabar brillantemente su carrera de Ingeniero Superior, inició por propia iniciativa su vida profesional con los más variados oficios, como obrero en industrias de Alemania. A su vuelta, una empresa japonesa, para su nueva factoría en España, solicitaba, por un anuncio en un diario, ingeniero español con curriculum vitae adecuado. Rápidamente, nuestro hombre acudió a la llamada y tuvo éxito contundente; con sueldo mensual superior a las 400.000 pesetas, fue designado director de la factoría.)
En Japón el trabajo corporal está casi eliminado. Las factorías trabajan a base de automátas, que han de ser creados a base de culturizar extraordinariamente a los que deberían ser operarios. No existe paro y las huelgas consisten en trabajar en exceso, alterando lo previsto por la dirección de empresa. Culminación del progreso actual, con el resentimiento competitivo del mercado mundial.
Y siendo así los tiempos que vivimos, resulta reconfortante mirar nuestro Censo de Enseñanzas Integradas y descubrir que, para el mundo de hoy, resulta tan atemperado que hasta el tan pomposo, como inadecuado, título que se le dio a su final, Universidad Laboral, respondía, aunque por exceso, al deseo de dignificar la llamada Formación Profesional. Así mismo, las miras de entonces de que arquitectónica y funcionalmente fuera algo extraordinario con soluciones y ambientes fuera de lo común, ¿no respondería a lo mismo?
Lo cierto es que hoy día resulta muy acorde con la época. La conveniente orientación entre lo teórico o cerebral y lo práctico o manual está aquí y debidamente adobado. Inclusive, tanta simplicidad y ligereza como suele llevar la arquitectura hasta ahora vigente resulta aquí superado, algo de acuerdo con la reacción, que ya se apunta, de contenido histórico-espiritual.
Desde el punto de vista de la eficacia en su función, también resulta grato observar que lo que se llama en lenguaje industrial el «producto terminado» es aquí óptimo. Las personas aquí formadas están tan solicitdas que para ellas no hay problema de paro. Sin salir de la región siquiera, todas, prácticamente todas, laboran felices, en bien de todo nuestro gran país.
Apuntemos, finalmente, otro síntoma reconfortante: En la creciente visita del ministro de Educación de la URSS al Centro, mostró asombro y admiración, a la par que hacía ver que éste era el camino, al margen de lo que se viene haciendo por el mundo de hoy.
Meditación final
Analizado el inaudito progreso actual, fácilmente se colige que afecta especialmente a lo puramente material, mas no así a lo espiritual. Cualquier profesión, hoy, ejercida con eficacia, se ve compensada ampliamente, en lo material (todos con coche, televisión, vacación, electrodomésticos, etc.). Mas la verdadera felicidad anda por otros caminos, más bien espirituales. Es el caso de una boyante empresa de ahora que organiza un viaje de recreo a Florencia, o Siena, por ejemplo. Todos llegan triunfantes allí, mas sus aires triunfales poco a poco decaen ante tanta maravilla espiritual. El inverosímil cúmulo de creaciones humanas espirituales (religiosas, artísticas, etc.) les deja absortos y bastante deprimidos. La vuelta es más bien depresiva.
Pues bien, traducido este aspecto al ejercicio profesional del arquitecto, la cuestión es clara. La arquitectura que hoy ha de practicarse perdió con el progreso actual la mayoría de sus indiscutibles encantos espirituales. La clave de hoy está en encajar a través de los proyectos toda clase de dispositivos logrados con el progreso. Labor penosamente aburrida y difícil. ¡Son tantos! El objetivo final indiscutible: producir beneficios (?). (Recientemente, un compañero arquitecto de Madrid trazaba las ideas primeras de un complejo e importante conjunto de bloques de viviendas para una empresa francesa de prefabricación. Al mostrar dos variantes posibles al directivo de tal empresa, opinó: «Esta solución me parece más bonita». «Bien —respondió el empresario—, y la estética ¿cuánto me renta a mí?». Es lo de hoy.)
Vistas así las cosas y así son. ¿Qué duda cabe que los arquitectos que hace unos treinta años tuvimos la suerte de poder hacer nuestra arquitectura en Gijón fuimos por encima de todo felices con ello?
Trabajo excesivo, superlativo. Del estudio, al tren; del tren, a la obra, y vuelta rápida al estudio. Planos y planos y miles de planos. Felicidad de crear en libertad total, un algo nuevo, útil a la sociedad, pero todo ello regido por el agrado espiritual.
Y ¿qué decir de la atmósfera vivida en las obras, rodeados de tantos y tantos maravillosos artesanos, que ya no hay apenas, llámense albañiles, canteros, cerrajeros, carpinteros, etc.?
Queremos, en esta ocasión, rendir tributo de admiración y cariño al recuerdo de todo aquel plantel de personas, de todas las condiciones sociales, que tanto y tanto y con tanta satisfacción y esmero hicieron para que todas nuestras buenas intenciones fueran una realidad, que hoy tonifica nuestra ya 3ª edad.
Y un último triste recuerdo a aquel modesto trabajador que en un trágico día halló la muerte, bajo una pesada dovela pétrea, de nuestro porche de recreo cubierto, en las clases de estudiantes. Desgraciada maniobra de desapuntalamiento, análoga a otra que causó muchas víctimas al realizar las obras del Canal de Isabel II, en Madrid. Los empujes transmitidos por una sucesión de arcos se absorben en los extremos, al final. En ambos casos, se pensó que ya estaban absorbidos, erróneamente. La impresión de aquel triste entierro sigue en nosotros. Descanse en paz.
Foto Pròpia. Pocs minuts després de les tres de la tarda, els bombers van rebre el avís de que una casa s'havia ensorrat en el Carrer Montserrat núm. 72-75. En el moment que va caure la casa, havien dintre quatre persones i, tres d'elles, van aconseguir sortir pel seu propi peu però una d'elles va quedar atrapada sota la runa. Es van realitzar tasques de búsqueda de la persona amb la GCR dels bombers de Castellar i Lleida i una excavadora. Finalment, sobre les 21h de la nit, van trobar el cos sense vida d'una persona de 35 anys i veí de Rubí. Al lloc s'hi van desplaçar efectius dels Bombers de la Generalitat (amb una ambulància del GEM), Sistema d'Emergències Mèdiques, Mossos d'Esquadra, Policia Municipal entre d'altres.
Foto Propia. Pocos minutos después de las tres de la tarde, los bomberos recibieron el aviso de que una casa se había derrumbado en la Calle Montserrat núm. 72-75. En el momento que cayó la casa, habían dentro cuatro personas y tres de ellas, lograron salir por su propio pie pero una de ellas quedó atrapada bajo los escombros. Se realizaron tareas de búsqueda de la persona con la GRC los bomberos de Castellar y Lleida y una excavadora. Finalmente, sobre las 21h de la noche, encontraron el cuerpo sin vida de una persona de 35 años y vecino de Rubí. Al lugar se desplazaron efectivos de los Bomberos de la Generalitat (con una ambulancia del GEM), Sistema de Emergencias Médicas, Mossos, Policía Municipal entre otros.
El balenario “Piedras Lisas” se sitúa en el arroyo Tanti, a pocos kilómetros del pueblo de Tanti. Se trata de una particularidad en la cual las rocas adquieren diversas geoformas por la erosión. Principalmente, pueden observarse que las piedras y rocas son de tamaño considerable y presentan una superficie alisada. Además, los diferentes escalones de altura por los que cae el arroyo Tanti forman cascadas de aguas muy frescas, transparentes y cristalinas. Este lugar se sitúa a medio camino por el arroyo en dirección al denominado: “Pozo del Indio”, olla de profundidad con cascadas, sitio elegido por bañistas durante el verano.
¿Cómo llegar? A Tanti: población ubicada a 865 msnm en el sudoeste del valle de Punilla, en el faldeo oriental de las primeras estribaciones de las Sierras Grandes y macizo Los Gigantes. Automóvil: 56 kms. al oeste de la ciudad de Córdoba por RN 20 (Autopista) con peaje, Villa Carlos Paz, salida por Puente Uruguay hacia el norte por RN 38 hasta el Empalme con la RP 28 y allí girar al oeste hasta llegar a Tanti. Mapa: goo.gl/maps/6Fzu5. Transportes: desde la Terminal Nueva (Terminal II) de Córdoba, frecuencia diaria de Fonobús SRL (diferencial) y Transporte Carlos Paz. Más información: www.fonobus.com.ar.
En Tanti. Desde la plaza principal de Tanti (con forma de triángulo), tomar por el lateral sur de la misma (Avenida San Martín). Descender 240 mts. (2 cuadras) por dicha avenida y girar al noroeste e ingresar por calle Monseñor de Andrea. Cruzar por el pequeño puente sobre el arroyo Chico de Tanti. Continuando, sobre mano derecha se observará el Castillo de Wilkins. El camino comienza a ascender suavemente. Se pasará por una antena de telefonía y pronto se llegará a una zona de miradores. Al observar por ellos se divisa debajo el curso del arroyo Tanti, el balneario el Diquecito, la cascada y las viviendas y hoteles. Además, a lo lejos se puede divisar el perfil de las Sierras Chicas, el Lago San Roque y Villa Carlos Paz. Continuar el ascenso hasta el final de la calle. Dejar el vehículo o bien ingresar de a pie (exclusivamente) por un sendero lateral a la última vivienda. Allí comienza un sendero pequeño de sierra y río que conduce siempre bordeando el arroyo y por momentos cruzándolo a través de las piedras de una orilla a la otra, a las denominadas “Piedras Lisas”. Si se desea se puede continuar la excursión hasta el balneario Pozo del Indio siempre por el sendero que bordea el río. Distancia (desde plaza de Tanti): 2.3 kms. (hasta Piedras Lisas) y 3 kms. (hasta Pozo del Indio). Dificultad: fácil (hasta el final de la calle Monseñor Pablo Cabrera, camino de tierra); moderada (sendero por borde del río que conduce a Piedras Lisas y Pozo del Indio), se requiere estado físico mínimo para cruzar el arroyo por sendero y piedras con algunos saltos.
¿Te gustó esta imagen?
Seguinos en TW y en FB.
www.facebook.com/viajaporcordobafp
@viajaporcordoba
¡En tu historia por naturaleza!
Diario de turismo de Córdoba.
Otro reloaded... le arreglé un poco los colores, pero nunca había visto la luz.
Con esta sonaba "Otra Piel"
del disco "Ahí vamos", de Cerati tb
Esta tarde de sol me puse a mirar
tu postal bajo un haz de luz
(radiante luz)
una frase duró hasta el anochecer
recordarte es un hermoso lugar
Amo tu lucidez
leo tu desnudez
cuando pensás el mar
así te pienso igual
Si el lenguaje es otra piel
toquémonos más
con mensajes de deseo
si el lenguaje es otra piel
toquémonos más
con mensajes de deseo
(deseo)
No voy a endurecer
letras que dan placer
me contengo de amarte más
hasta volverte a ver
Si el lenguaje es otra piel
toquémonos más
con mensajes de deseo
si el lenguaje es otra piel
toquémonos más
con mensajes de deseo
deseo…
me gusta esa canción...
:)
y esta nueva versión re-tomada
work it!
If you ever find yourself on Isla Mujeres make sure you stop in at Poc-Chuc. Their food is awesome and better than the tourista joints on the main dining strip. We ate their 3 times during the week, and never had a bad dish.
Siempre suelo elegir extrañas fotos de grupo, en donde normalmente no aparece ni siquiera el grupo completo, pero en donde se les puede ver en plena acción, me gusta verles de esta forma. Lo que pasa es que creo que en esta panorámica me he pasado, ya que los pocos que aparecen ademas estan fuera de foco, dispare con un 2.8 de un 50 que tengo….jajajjaja…. pero la foto me mola y como la elijo yo …pues ya esta….jajajjajajjaa
Esta es la reunión que mantuvimos unos cuantos amigos el sábado en Benageber, no pudieron estar todos, aquellos que no pudieron venir espero que estén mejor, que las personas a las que cuidan estén mejor o que simplemente puedan venir la próxima vez, así que hasta pronto, nos acordamos de vosotros…..jajajajaja…sobretodo mientras tomábamos cervezas.
Yo creía que la cosa iba en serio, sobretodo cuando a las 10:15 ya estaban pidiéndome alguna cervecita para poder tragar el mini bocadillo antes de emprender la marcha, y me acorde de la película AIRBAG cuando el gallego decia “estamos entre profesionales…”…. Jajajajjaa. Pero luego a la hora de la comida,, una cervecita, a lo sumo una y media un carajillito y nada de hacernos un cacharrito de gin-tonic ni de Visquy….jajajajaja…. menos mal que Albert me ayudo a subir la media….jajajajaj… a la proxima mas entrenamiento que “estamos entre profesionales….jajajajja”.
Como siempre me gusta escribir un poco sobre las personas que me acompañaron y a las cuales quiero agradecer desde aquí el magnifico día que me hicieron pasar. Aun no se como me saldrá, pero pretendo que sea muy directo y conservar su frescura.
A mi izquierda Garza-man, ya se que no esta muy definido en la foto…jajajajjaja, hubo un momento al borde del acantilado que creía que saltaría y lo peor es que con esos brazos tan grandes incluso pensé que volaría y todo, menos mal que tras las fotos que todos le pedíamos al borde del precipicio pensó que mejor no intentarlo….jajajajjaja. Albert es increíble, es ese amigo que quieres tener cuando hay bronca….jajajajjajaja…. tenerlo a tu espalda…jajaja… yo soy mucho mas valiente cuando lo tengo cerca…jajajajja. Hablando en serio, es verdad que Albert transmite…., transmite serenidad, paz, muchísima paz, sus gestos son tranquilos y su cuerpo baila una suave balada constantemente, su mirada tiene una profunda claridad y siempre tengo la sensación de sentirme rodeado y protegido en su presencia, me encanta haberle conocido y me encanta aun mas saber que nos seguiremos viendo. Además es genial, siempre trae cervezas que pone en mi nevera y que siempre termino llevándome….jajajajja
Espirigonzalezzzzz….. jajajja…llego el ultimo, pero cuando nos dijo que a las 9:20 estaba en la puerta del mercadona de Betera no nos lo podíamos creer… como le pille le agarro de las orejas y lo pongo todo el día de cara a la pared…jajajajjaja. El amigo Toni o también llamado Lagartija-man nos sorprendió a todos con su visión rayos-x que no dejo que se le escapara ni un solo bicho….jajajja…. convirtió a una araña y a una mantis en súper-modelos de la pasarela Benageber, cuando veo sus macros tan perfectas que parece que se necesite media Tonelada de equipo en focos, trípodes, paraguas, flexos…. para poder hacerlas y luego veo como las hace a una mano, porque utiliza una mano para aguantar la ramita del bicho y la otra mano para ajustar y disparar la cámara, valiéndose de las camisetas de cualquier persona para tener un fondo neutro…. es alucinante, y luego vuelve a dejar el bicho, sano y salvo pero con un poquito de estrés en su ubicación original, aunque tenga que atravesar medio rio mojandose de nuevo las botas y pantalones para hacerlo. En un momento pensé, vive la fotografía apasionadamente, que estupido soy, Toni vive la vida apasionadamente y no se cansa de enseñárnoslo.
Llegaba con media hora de adelanto al lugar de encuentro, pero ya sabia que no seria el primero, Gallo-man (que no sale en la foto) ya estaba alli….jajajjaja… creo que este chico no duerme, me lo encontré la mar de tranquilo, tomando los primeros rayos de sol de la mañana con una gran sonrisa mientras me indicaba que casi llegaba tarde…jajajajja…. Mi amigo Javi, siempre te sonreirá, siempre te apoyara de verdad y siempre me anima a seguir, filtra la dificultad y la convierte en frescura y alegría, su risa es profunda, de la que surge desde el corazón. Siempre da, no necesitas pedirle. Todos los de la KDD recordaran su tortilla de patatas y su estupendo café….jajajajjajaja.
El hada del bosque, cuando la vi entre los helechos fue lo primero que pensé, disfrutaba como si aquellos lugares fueran sus dominios, Inma (que no sale en esta foto tampoco… que estarían haciendo…jajajaja), risueña, encantadora, se paso el dia poniéndose y quitándose las gafas….jajajja…. como son las mujeres, cada vez que le apuntábamos con una cámara repetia la operacion… jajajajja … que había gente que lo hacia ya aposta para ver su movimiento…. jajajjaja…. Darle un apretón y un par de besos es un gustazo y hablar con ella te llena, como te cuenta las cosas sin darse (ella) la mas mínima importancia (cuando son grandes cosas y grandes momentos que se ha ganado a pulso), me encanta como ve el mundo a través de su corazón y también a través de su mirada. Es todo un regalo tenerla a tu lado y esta vez ella nos regalo con la presencia de Gonzalo, Marisol y Ernesto.
El chico de la mini cámara y macro sonrisa (desenfocado y con sombrero), porteador de todos los cachivaches que le íbamos colgando, aguantando el lento caminar del fotógrafo, siempre haciéndonos reír con sus ingeniosos comentarios y con su chiste (Inma solo le dejo contar uno….jajajajja), que seguramente con sus tres disparos saco mejores fotos que casi todos nosotros….jajjajaja…. este es Gonzalo, fue una casualidad conocernos, una maravillosa casualidad, espero que te apuntes a muchas mas, no seria lo mismo sin ti…jajaja… nos regalaste toda la felicidad que llevas dentro.
Marisol-la estudiante…. Jajajajja…. venia pensando, para que servirían tantos botoncitos en esta pequeña caja y creo que se fue pensando que se aprendería el libro de instrucciones en cuanto llegase a casa…jajajjaja…. que ella regresa sabiendo hacer macros, cambiar el balance de blancos y hacer panorámicas….jajajjajaja….. No se como nos pudiste aguantar…jajajja… con lo pesados que podemos ser un rato y lo pesadísimos que somos todo un día….jajajaja…. eso es amor y lo demás son tonterías….jajajajjaja. Valiente exploradora se atrevió a todo, disfrutamos todos de su compañía.
El hombre trípode (ufff que mal queda esto….jajajja), ya lo habréis identifcado en la foto…jajajaja.., fue todo un lujo tenerte entre nosotros, me encanto conocerte, gracias a ti empecé a relajarme en la KDD, al verte tirar fotos y disfrutar de todos los rincones me ayudaste a vencer el miedo, miedo a haberos traído desde lejos (unos mas que otros) para enseñaros algo que no estaba seguro que os gustaría y hacer que perdierais todo el día, pero al verte disfrutar tanto me relaje y empecé a saborear plenamente el momento, por eso solo ya te doy mil gracias. Ernesto, inteligente humor y rápida palabra, me enseño con su ejemplo a disfrutar al máximo, inseparable de su trípode, con una curiosidad infinita que le hacia escudriñar todos los rincones, una sonrisa que le partía la cara y que desprendía alegría sin parar. Fue un gustazo tenerte a mi lado. Como ya comentamos sobre la escritura, a los dos nos gusta escribir, pero él lo hace infinitamente mejor, me reí muchísimo con tu mail, y también me emociono muchísimo, muchas gracias por todo lo que nos distes.
La chiesa parrocchiale di Santa Maria del Sasso a Morcote è una chiesa di Morcote, in Svizzera. La chiesa, che sorge su un terrazzo panoramico, è una notevole costruzione rinascimentale. Un primitivo edificio di culto fu fondato nel secolo XIII, poi ricostruito nel 1462. La basilica subì un giro d'asse di 180° forse poco prima del 1578, quando fu aggiunto il nuovo coro a meridione, ora è priva di facciata ed è rivolta a sud con l'abside verso il lago e due entrate laterali. Il campanile è staccato dall'edificio e, viste le ragguardevoli dimensioni della sua base, può esser stato all'origine una torre d'avvistamento.
All'interno l'aula è divisa in tre navate di due campate ciascuna; in origine la cappella maggiore era orientata verso montagna, ora conserva la struttura e la decorazione rinascimentale e un grande organo. Nel 1578 l'altare maggiore fu spostato a sud nella posizione attuale. Interventi di rinnovo e di restauro nella seconda metà dell'Ottocento forse diretti da Gaspare Fossati, poi negli anni 1936, 1948-1949 (Cino Chiesa), 1967-1980 (Guido Borella). Il campanile si erge a nord-est con basamento tardoromanico, tre piani eretti tra il 1532 e 1539 con finestre, oculi, fregi d'archetti e cornici dentellate e sovrastruttura ottagonale con tetto a cupola del 1729.
La parte dell'edificio più modificata è l'antico coro: il vano d'altare della basilica rivolta a nord fu trasformato in cappella battesimale e accolse l'organo nel 1641. Le monofore sul lato ovest della navata centrale, poco elevata rispetto alle due laterali, furono murate in epoca tardobarocca, forse durante la costruzione delle cupole. Sul muro esterno ad ovest: affresco della Presentazione della Vergine Maria al Tempio in una quadratura illusionistica e su quello ad est: Madonna col Bambino, della seconda metà del secolo XVIII. Attraverso due portali laterali si accede all'interno, diviso in tre navate di due campate da arcate a sesto acuto su pilastri a fascio in mattoni, con capitelli a dado. Le campate della navate laterali e l'antico coro sono coperti con volta a crociera; sulla navata centrale e sul coro le cupole a pennacchi poco profonde sono impostate su un cornicione modificato nel 1936.
La Cappella del Rosario coperta con volta a crociera, nella chiave reca il rilievo con la Madonna col Bambino. Le vele sono affrescate a oculi prospettici (in parte nascosti dall'organo) affreschi rinascimentali, opere di un pittore influenzato dalla produzione pittorica coeva lombardo-piemontese e da Francesco Spanzotti, fratello di Martino Spanzotti, eseguiti intorno al 1495: i delicati tondi della volta con Dio Padre, la Cacciata dal Paradiso terrestre, la Tentazione, le figure dei Santi Tommaso d'Aquino, Agostino di Ippona, Gerolamo, accompagnati ciascuno da due medaglioni mariologici con episodi della vita della Vergine Maria: la Cacciata di Gioacchino dal tempio, l'Annuncio a Gioacchino, l'Incontro alla Porta aurea, la Nascita della Vergine, lo Sposalizio della Vergine, l'Annunciazione, la Visitazione, la Natività, le candelabre, gli ornamenti rinascimentali dipinti sulla volta della campata sud-est, Dio Padre e le figure di Sante nel sottarco: Sant'Agata, Santa Caterina d'Alessandria, Santa Margherita, Santa Maria Maddalena, Sant'Apollonia e Santa Caterina da Siena.
Posta a nord, reca sull'arco trionfale un rilievo del 1468 con Dio Padre benedicente; nella volta a crociera un modesto pittore locale affrescò nei primi del Cinquecento Dio Padre e tre Storie dei progenitori: il Peccato originale, la Cacciata dal Paradiso terrestre e il Lavoro dei progenitori; la Cacciata offre delle analogie con un'incisione dello stesso soggetto, della Weltchronik di Hartmann Schedel edita nel 1493.
Un altro pittore, identificato con Domenico Pezzi di Puria (Valsolda) detto "Furgnicus", autore nel 1521 della tavola di San Biagio nell'omonima chiesa di Ravecchia, nel 1513 dipinse le lunette sottostanti con ampie scene sulle pareti, raffiguranti l'Orazione nell'orto del Getsemani (alterata dagli interventi di Carlo Cotti e con quattro apostoli invece di tre), la Salita al Calvario (la sfilata dei soldati ha sullo sfondo la veduta di Genova con l'avamposto della fortezza della "Briglia" e il gruppo dei tre soldati a sinistra si rifanno ad una incisione di Andrea Mantegna, i cosiddetti Senatori, elaborata per i Trionfi di Cesare, serie di tele ora ad Hampton Court) e la Crocifissione presenta a sinistra un soldato ai piedi della croce che richiama il citato modello mantegnesco. L'altare rinascimentale smembrato nel 1578 era un'ancóna marmorea tripartita con elementi architettonici e decorativi: nelle nicchie stavano le statue della Madonna col Bambino, ricollocata sull'altare maggiore, tra i Santi Giovanni Battista e Pietro (acefalo), custodite ora nella casa parrocchiale.
Nella campata nord-est: Miracolo di San Francesco d'Assisi e, in basso a destra, stemma del 1595 della famiglia Fossati committente, forse di Giovanni Battista Tarilli di Cureglia; nel registro inferiore: San Carlo Borromeo e la Madonna di Loreto, del 1614.
Nella campata in corrispondenza dell'attuale ingresso verso ovest, la cappella fu decorata nel primo quarto del XVI secolo: lo stato attuale degli affreschi è alquanto deperito; la volta a crociera ha nelle vele oculi prospettici con angeli musicanti contro il cielo (simili a quelli della pala Trivulzio di Bernardino Luini nel Duomo di Como eseguita nel biennio 1517-1518), in una partizione decorativa con panoplie, strumenti musicali e memento mori; nella parete nord, che ospitava l'altare, sta una Madonna col Bambino in Gloria incoronata da due angeli, mentre nella grande lunetta sta l'affresco della Pesca miracolosa dipinto nel 1520 circa da Bartolomeo da Ponte Tresa, soggetto caro ai morcotesi in quanto Morcote godeva del privilegio dell'«honor piscium», ossia il diritto di pesca rilasciato dai duchi di Milano; l'esecuzione risente l'influsso del polittico del 1519 terminato da Giovanni Antonio De Lagaia nella Chiesa di Santa Maria della Misericordia ad Ascona e della Fuga in Egitto del Bramantino nella chiesa di Santa Maria Asssunta del Santuario della Madonna del Sasso; al di sotto San Giovanni Battista e Sant'Antonio abate, coevi; sulla volta: Colomba dello Spirito Santo e angeli; sugli intradossi degli archi: gli evangelisti Luca e Giovanni e quattro Sibille di cui solo la Delfica e la Cumana sono del primo Cinquecento, mentre l'Ellespontica e la Frigia sono di Giovanni Battista Tarilli.
Nella campata sud-ovest, nelle vele della volta: quattro Episodi della vita di San Giovanni Battista e Profeti sull'intradosso dell'arco, firmati nel 1595 da Giovanni Battista Tarilli; nella lunetta ovest: San Francesco che riceve le stigmate. Altari cinquecenteschi a tre scomparti con colonne in stucco, posati in fondo alle navate laterali; quello di sinistra contiene la pala del Rosario, della prima metà del secolo XVII, con ai lati due figure affrescate di Santi, quasi illeggibili; sull'altare di destra nel 1595 venne collocata statua della Madonna col Bambino in trono, della fine degli anni ottanta del Quattrocento, stilisticamente affine ai modi di Giovanni Antonio Amadeo, con ancora parte della policromia nei capelli e nel bordo del manto, affiancata dai dipinti dei Santi Giovanni Battista e Giovanni Evangelista.
La cappella, eretta nel 1591, conserva la decorazione a stucco sulla volta a botte; altare in stucco reca la tela della Crocifissione e i Santi Francesco d'Assisi, Caterina da Siena, Lucia e Antonio di Padova coi committenti inginocchiati; ai lati le figure affrescate nel 1611 dei Confratelli del Santissimo Sacramento.
Nella cappella Checcia del 1581, rimaneggiata in epoca barocca e coperta da una volta a vela nella seconda metà del secolo XVIII: affreschi illusionistici eseguiti nel 1795 da Cipriano Pelli (1750-1822) di Aranno; sull'altare: busto di San Carlo Borromeo, del secolo XVII. Il notevole altare maggiore marmoreo del 1758 reca la rinascimentale statua della Madonna, dell'inizio del secolo XVI, all'origine sovrastata dall'Imago pietatis con due angeli - ora murata nella scalinata minore che dà accesso alla chiesa - facente parte di un'ancona tripartita con la statua di San Pietro a destra e San Giovanni Battista a sinistra: entrambe ora conservate nella canonica: tutte sculture di Tommaso Rodari degli anni 1490-1495 circa.
Sulle pareti laterali del coro: due quadri raffiguranti l'Adorazione dei Magi e la Presentazione al tempio, opere realizzate nel 1779 da Davide Antonio Fossati (1708-1791) di Morcote; due reliquiari murali marmorei, del 1623. Il Fonte battesimale con coperchio ligneo a tempietto, della prima metà del secolo XVII, sull'esterno della nicchia si nota la decorazione a fresco di un altare più antico sovrastato da un timpano e incorniciato da festoni cinquecenteschi di fiori e frutti; notevole è pure un Crocifisso manieristico.
In un vano ad ovest, contenente le scale che portano alla canonica, si notano resti di affreschi con teste di Santi, il Martirio di San Lorenzo e l'Ultima Cena.
La chiesa conserva una preziosa pace liturgica in rame dorato da far baciare ai fedeli; è in forma di anconetta coronata da lunetta, con modanature decorate da cherubini in rilievo, smalto filigranato ad alveoli e smalto cloisonné rosso su fondo verde intenso; la centrale cartellina rettangolare in argento, in parte dorato, raffigurante il Compianto sul Cristo morto, è opera di orafo milanese degli anni 1495-1500 circa. La lunetta presenta un sepolcro vuoto che allude al mistero della Resurrezione di Gesù.
Sobre la foto
Servicio H16 | Metro Franklin – Mall Florida Center
Neobus Thuner + - Agrale MA 9.2
TransAraucarias S.A.
Estacionamiento Mall Florida Center
La Florida, Santiago.
Reseña
Estimados(as) visitantes. Mientras el administrador de Transporte Citadino continúa en sus merecidas vacaciones, tenemos un nuevo artículo. En esta ocasión nos referiremos a la delicada situación por la que atraviesa la empresa Transaraucarias S.A., antes concesionaria de la Zona H del sistema.
Un poco de historia
Los inicios de Transaraucarias S.A. descansan en ser la primera empresa en introducir buses con los estándares requeridos por las bases de licitación en calles Santiaguinas, incluso mucho antes que las empresas troncales, durante la época de la llamada etapa de transición. Desde un comienzo se visualizó como una empresa seria y sólida, lo cual incluso fue reconocido por las mismas autoridades. Durante las semanas previas al debut oficial de Transantiago, Transaraucarias junto a SuBus fueron escogidas como las empresas que estarían a cargo de la fase de pruebas de las operaciones con la Tarjeta Bip! Coincidentemente durante la implementación definitiva del TS, serían reconocidas por la misma autoridad como las dos empresas con mayor cumplimiento en aquellos caóticos días. Durante el 2007 fue también una de las primeras operadoras en traer más máquinas nuevas para contribuir con la mejora del TS. Otra muestra de confianza fue cuando el MTT le permitió extender algunos de sus servicios hasta la vecina Zona A en octubre de 2007.
Situación actual
Sin embargo, nada haría aventurar que años después la situación de la empresa sería diametralmente opuesta a la de aquellos fértiles días. Por estos días se encuentra siendo objeto de un proceso concursal para hacer frente a las miles de deudas que pesan sobre ella (principalmente las de origen laboral y previsional). Es dable cuestionarse como es que una empresa que parecía marchar viento en popa, que dictaba cátedra sobre la buena operación en Transantiago, se ubicó en el polo diametralmente opuesto de la incertidumbre financiera. He aquí algunas de las causales:
1. Quien mucho abarca, poco aprieta
En la gestión de René Cortázar como Ministro de Transportes, se le quiso retribuir de alguna forma el buen servicio que hasta ese entonces Transaraucarias S.A. brindaba a los(as) usuarios(as) de la Zona H: se le traspasó la concesión de la Zona G en noviembre de 2008, la cual se encontraba en manos de Buses Gran Santiago S.A.; operadora altamente cuestionada por su magro desempeño, material rodante defectuoso y problemas con sus trabajadores. También influyó en la elección de Transaraucarias, el hecho de que esta empresa hasta ese entonces era la que acarreaba con menores problemas en el TS y como tenía expertise en la operación de una zona alimentadora vecina, tendría menores problemas logísticos para hacerse cargo de la situación caótica que representaba la Zona G (no olvidemos que la cifras oficiales situaban a la Zona G en aquél tiempo como la que registraba la mayor evasión en el sistema).
Sin embargo, si hay una cosa que Transantiago nos ha demostrado irrefutablemente, es que las empresas que abarcan mucho en el sistema difícilmente pueden desenvolverse bien en cada una de sus operaciones. Ejemplos sobran, tal como pasó con STP Santiago S.A. al adquirir la mayoría de las acciones de Buses Gran Santiago S.A.
Transaraucarias S.A. tomó control definitivo de la Zona G en febrero 2009, a través de una filial especialmente creada para el efecto: Las Araucarias S.A. Y no faltó empeño para emprender el desafío (es más hasta se podría creer que sobró empeño en desmedro de lo que pasaba en la Zona H). Las Araucarias adquirió nuevo material rodante en forma masiva, incluso incluyó entre sus compras buses que se encontraban en “exhibición” en las diversas representaciones en Chile de las carroceras brasileñas.
De ahí en más comenzó literalmente el “abandono” de la Zona H. Quizás como una premonición de lo que sucedería más adelante, en aquella concesión TransAraucarias tuvo que comenzar a arrendar buses reacondicionados para hacer frente al déficit de flota. Contrastando con ello, en la Zona G llegaban más y más buses nuevos, hasta que a finales de 2009 se pudo cumplir el compromiso contraído con el MTT de erradicar todos los buses reacondicionados existentes.
2. Mala Administración
Transaraucarias fue una amalgama de empresa “contemporánea” de Transportes, pero administrada a la uzanza de empresa de micros amarillas, donde primaban los compadrazgos y familiares a la hora de seleccionar personal para ocupar cargos de gerencia y administración. Ello sumado, a los sueldos exorbitantes que percibían aquellos “altos funcionarios”, perforaron un gigantesco hoyo financiero en la empresa. Éste déficit perjudicó directamente a sus trabajadores, pues ellos muchas veces no recibieron el pago de sus salarios, y peor aún, a gran parte de ellos se le adeudaban sus cotizaciones previsionales desde hacía meses.
Una de las primeras evidencias de esta compleja situación, se dio cuando el MTT decidió eliminar dos de los servicios que comprendía en ese entonces la malla de la Zona H: H01, y H16; cuyos trazados fueron añadidos a otros servicios de la Zona E, alimentadora concesionada también por otra empresa que arrastraba problemas económicos: Unitran S.A. ¡Qué paradójico!
3. Incapacidad de solucionar las demandas laborales
Finalmente la bomba estalló en el primer semestre de 2010, donde los trabajadores de Transaraucarias sostuvieron una paralización por más de tres meses, y parte de ellos recurrió incluso a la huelga de hambre para reclamar el cumplimiento de sus derechos laborales. La empresa no pudo solucionarlos, ni tampoco el Gobierno de turno pudo ponerle cota a esta situación.
4. Cuando el remedio fue peor que la enfermedad
Cuando todo parecía perdido, se asomaba una solución que al parecer iba a acabar todos los males de Transaraucarias: su adquisición por Tokam, una empresa ligada a la importación y comercialización de buses y camiones. No obstante ello, los problemas no cedieron, por lo que al MTT no le quedó otro remedio que caducarle la concesión de la Zona H, la cual tuvo que ser parchada por más de tres meses con buses de otras empresas.
El futuro de Transaraucarias y la Zona H
La Zona H se encuentra operando actualmente con buses de la Zona B del Transantiago, a cargo de BGS. Sin embargo en el ambiente están corriendo rumores, de que a BGS se le quitaría dicha licitación por problemas operativos y logísticos.
En cuanto a Transaraucarias, la empresa está siendo objeto de un proceso concursal, ya se declaró la quiebra de la empresa (la cual fue solicitada principalmente por acreedores previsionales), y gran parte de sus activos están prontos a ser enajenados para poder amortiguar las múltiples deudas que pesan sobre la empresa, tales como los buses que se encuentran varados en sus terminales.
Hasta el momento su filial, Las Araucarias sigue operando la Zona G, pero se piensa que también en un futuro podría atravesar por las mismas cortapisas que su otrora matriz.
Nota: La fotografía y el artículo son de propiedad intelectual de Víctor Adams. Estos han sido cedidos a título de comodato a Transporte Citadino. Queda prohibido la reproducción total y/o parcial de uno o ambos sin la autorización previa y expresa de su titular.
Valencia – Iglesia de Santa Maria del Mar
El origen de la iglesia se remonta a los primeros momentos de la reconquista por parte del rey Jaime I el Conquistador.
Este templo se cita en documentos historicos de 1333 y 1392, ya con el nombre de Iglesia de Santa Maria de la Mar de la ciudad de Valencia "L'Esglesia de Santa Maria de la Mar de la ciutat de Valencia".
De la descripción de este templo antiguo, tenemos constancia por un documento gráfico de 1563, en el cual el pintor flamenco Anthoine Van den Wijngaerde muestra el aspecto del Grao de Valencia y entre las casas se puede apreciar la iglesia.
De los pocos datos que tenemos, se puede inferir que se trataba de una templo de nave única de 25 metros de largo por 18 metros de ancho y que disponía de una espadaña plana situada a los pies de la iglesia.
En 1411 se produce el hecho milagroso de la llegada por mar de la imagen llamada después del Cristo del Grao, por lo que aumenta la devocion a esta imagen que obligaría con el tiempo a ampliar el templo original y construir una capilla dedicada al Cristo.
Según la tradición el Cristo del Grao, conocido popularmente como el Negret, llegó frotando por el mar atado a una escalera.
En el siglo XVII se acuerda la construcción del templo de nueva planta. Comienzan las obras el dos de agosto de 1683 por la cabecera, siendo el maestro de obras don Francisco Marti. El templo crece en dirección longitudinal, no asi en cuanto a anchura, ya que esta se ve limitada por la Capilla del Cristo.
Detrás del Altar Mayor (trasaltar) encontramos una capilla que hace funciones de sacristía. Destaca por las pinturas murales que cubren todas sus paredes y también la cúpula que cubre el espacio. Realizadas en 1702 por Juan Bautista Bayuco, activo entre 1663 y 1705, representan diversas escenas y alegorias: Las Virtudes Teologales (Fé, Esperanza y Caridad), la Revelación, la Doctrina y la Trinidad, todas ellas rodeadas por un mundo de ángeles, cornucopias, jarrones, guirnaldas, flores y demás ornamentación barroca propia de la época.
Entre 1683 y 1689 el cantero Antonio Borrés finaliza el campanario que aún no estaba terminado. De estilo barroco; el remate fue destruido en la Guerra Civil Española (1936-1939) ya que el campanario era usado como torre de defensa.
El nombre de las campanas son: Pilarica (1955), Sant Vicent Ferrer (1940), Sant Josep (1995), Santisimo Cristo (1940) y Santa María (1940). Información sobre las campanas en: Campaners de la Catedral de Valencia
El actual templo es de nave única con bóveda de cañón con lunetos, capillas laterales entre los contrafuertes y dotado de un transepto no sobresaliente en planta. Tiene interés el hecho de que aparezca en él una incipiente comunicación entre capillas. Posee una capilla en el trasaltar. La cúpula central del crucero, se reviste de teja esmaltada en azul, sello característico de los templos valencianos del siglo XVII. Las obras fueron finalizadas en el 1736.
Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Retablo de inspiración barroca construido en 1949 por Cardells. En el centro copia de un icono existente en la Iglesia de San Alfonso María de Ligorio de Roma, pintada por Meseguer en 1941. A la izqueirda imagen del siglo XVIII de San Telmmo, patrón de los navegantes. A la derecha Santa Teresita de Lisieux (del Niño Jesús). Hasta 1936 esta capilla estuvo dedicada a San Telmo y bajo la mesa del altar estuvo la pila bautismal a la que se accedia levantando una parte de la misma que era de mádera, mostrando así la antigua pila.
Capilla de San Vicente Ferrer Retablo de inspiración barroca construido en 1991 por Francisco López Pardo. En el centro talla en mádera realizada en 1918 por Salvador Rubio, representando a San vicente Ferrer vestido con hábito de dominico. Aparece con el dedo indice levantado como es normal en su iconógrafia. A la izquierda imagen de la beata Josefa María de Santa Inés de Beniganim, realizada en 1996 por Francisco Martinez Aparicio. A la derecha beata Josefa Naval Girbés, obra realizada por Francisco Martinez Aparicio en 1996.
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús Retablo de inspiración neoclásica realizado después de la Guerra Civil Española. En el centro imagen del Sagrado Corazón de Jesús, realizada en mádera en 1941 por Carlos Román y V.Salvador. A la izquierda imagen de Nuestra Señora de Fátima, obra de Carlos Román de 1959. También en la izquierda una talla de San Judas Tadeo tallada en 1993 por Federico Esteve Defés. A la derecha imagen de San Pancracio, abogado del trabajo.
Capilla de la Virgen
En 1858 se colocó un reloj en la torre campanario. Tanto la nave central como la capilla del Cristo han sufrido varias reformas en todo tiempo, especialmente tras la Guerra de la Independencia (1808) y la Guerra Civil Española (1936).
Dispone de dos portadas tardobarrocas, la lateral está formada por dos cuerpos, el inferior aloja la puerta adintelada y en el segundo cuerpo una hornacina alberga una cruz sobre una escalera, que hace alusión a la llegada del Cristo del Grao. La fachada principal situada a los pies de la iglesia guarda cierta similitud con la abierta en el transepto, sin embargo en la hornacina del cuerpo superior podemos ver una imagen de Nuestra Señora de la Luz, realizada en 1943.
En el exterior del templo una placa en piedra situada encima de la fuente exterior dice: Aguas del Turia derrama esta fuente por los esfuerzos del municipio de Valencia. La cooperación del de esta villa y el legado de 80.000 reales de Don Dionisio Bello. 3 mayo 1859.
Otra placa colocada en el año 1999 dice: 750 Aniversari. El rei En Jaume I, el conqueridor, alorga, al lloc, i llogarencs de l'actual GRAU, el nom de Ville Nove Maris Valentiae i nombrosos privilegis el 27 de maig de l'any 1249. 1249-1999.
Petit i poc conegut far a la costa, entre El Port de la Selva i Llançà, a l'Alt Empordà.
www11.apb.es/cclink/20072T/CAn15.12.far.html
--------------------------------
This quite small lighthouse stands in the Punta de S'Arenella in El Port de la Selva, Catalonia.