View allAll Photos Tagged POC
las primeras salas de cine eran hemiciclicas, como el famoso teatro Principal, ubicado en pleno centro a pocas cuadras de la Alameda.
Mas que un cine, parecia un teatro romano al estilo del Coliseo y funconaba como rotativo. Una de las ultimas "seriales" que se exhibieron alli fue "La Marca del Zorro".
En el viejo Santiago las peliculas eran transportadas de cine en cine por un sistema de bicicletas coordinadas y los ciclistas debian cargar, amarradas sobre sus espaldas, las pesadas latas de aluminio conteniendo los rollos de las peliculas de 35 milimetros, creando con ello un pintoresco espectaculo callejero al que los capitalinos estaban completamente habituados.
En el teatro Carrera de la Alameda Bernardo O'Higgins, las peliculas se pasaban en tandas de hasta 5 por sesion y ademas funcionaba de forma rotativa
Port Orford cedar girdled by bear. POC technical committee field trip. Powers Ranger District, Rogue River-Siskiyou National Forest, Oregon.
Photo by: Richard Sniezko
Date: June 4, 2003
Credit: USDA Forest Service, Region 6, Umpqua National Forest, Dorena Genetic Resource Center.
Source: DRGC digital photo collection; courtesy Richard Sniezko, Cottage Grove, Oregon.
Dorena Genetic Resource Center (DGRC) is the USDA Forest Service's regional service center for genetics in the Pacific Northwest Region. Dorena houses disease resistance breeding programs for five-needled pines and Port-Orford-cedar, a native plant development program, and the National Tree Climbing Program. For additional photos of the DGRC program, see: www.fs.usda.gov/detail/r6/landmanagement/resourcemanageme...
Image provided by USDA Forest Service, Region 6, State and Private Forestry, Forest Health Protection: www.fs.usda.gov/main/r6/forest-grasslandhealth
Port Orford cedar seedlings at the Tsemeta Tree Nursery. POC technical committee field trip. Hoopa, California.
Photo by: Richard Sniezko
Date: June 23, 2004
Credit: USDA Forest Service, Region 6, Umpqua National Forest, Dorena Genetic Resource Center.
Source: DRGC digital photo collection; courtesy Richard Sniezko, Cottage Grove, Oregon.
Image provided by USDA Forest Service, Region 6, State and Private Forestry, Forest Health Protection: www.fs.usda.gov/main/r6/forest-grasslandhealth
Onychorhynchus coronatus
Mosquero Real
La Virgen, Sarapiqui
Historia Natural
Reproducción
Su nido consiste en un masa parduzca muy delgada y elongada, y se encuentra colgado. Está construido de fibras vegetales, raicillas, epífitas pequeñas vivas, hojas secas y un poco de musgo verde. Mide de 0.6 a 1.8 m. de largo, con una cavidad poco profunda abierta hacia el frente y cerca del centro para alojar los huevos. Se encuentra suspendido de una rama inclinada o un bejuco colgante a una altura de 2.4 a 6 m. sobre una quebrada y protegido del viento. Ponen 2 huevos café rojizo profundo que se tornan más claros en el extremo delgado. Los huevos miden 19.7 por 14.8 mm. y son incubados durante 22 días. Los pichones permanecen en el nido durante 21 ó 22 días. Se reproducen de marzo a mayo o junio.
Alimentación
Se posa muy erecto con la cola apuntando verticalmente hacia abajo. Captura libélulas, mariposas homópteros y otros insectos que atrapa en vuelo o mediante arremetidas rápidas entre las ramas por debajo del dosel. Cuando atrapa un insecto grande lo golpea contra una percha para quitarle las alas.
Cuando se tiene a un individuo en la mano, este realiza un despliegue de cobra al abrir la cresta completamente en forma de abanico y simultáneamente mover la cabeza de lado a lado. Estas aves frecuentemente tienen las crestas abiertas antes de acicalarse, principalmente cuando llueve. En ocasiones un macho realiza el despliegue completo del movimiento de cabeza al acercarse a su pareja o para ahuyentar a un individuo intruso de su nido.
Comportamiento
Son solitarios y forman parejas solo durante el periódo de anidación. En una oportunidad se observó un grupo de 3 individuos.
Habitat y Distribución
Habitat
Viven en bosques de galería, en el interior y bordes del bosque denso, barrancos de quebradas, incluso hasta cursos de agua sombreados en medio de cultivos despejados, plantaciones de árboles, bosques secundarios viejos y áreas semiabiertas.
Distribución
Es una especie residente de poco común a relativamente común en la vertiente del Pacífico, a lo largo de las bajuras hasta los 750 m., y en las bajuras del Caribe al noroeste y este de la región de Río Frío. Es muy poco común y local en otros sitios a lo largo de las bajuras del Caribe, por debajo de los 400 m. Después de reproducirse puede ascender hasta los 900 m. en el lado del Pacífico.
Distribución fuera de Costa Rica
Se distribuye desde el sur de México hasta el noroeste del Perú, norte de Bolivia y sureste de Brasil.
Distribución de Area de conservación
Amistad CaribeCordillera Volcanica CentralGuanacastePacifico CentralTempisqueAmistad PacificoHuetar NorteArenalOsaTortuguero
Descripción
Descripción científica
Mide 17 cm. y pesa 21 grs. Es delgado, de cola larga, con el pico largo y plano y la cresta larga, en forma de abanico, que casi siempre mantiene cerrada y le proporciona una silueta de cabeza de martillo.
En los adultos la región superior es oliva, excepto la cresta, que casi siempre está oculta, y que es de color anaranjado rojo en el macho y anaranjado pálido en las hembras. Cada pluma tiene en la punta una mancha negra bordeada con azul violeta. Las coberteras alares medianas y mayores exhiben un punto anteado en la punta, y las terciales un margen anteado en la punta. La parte baja de la rabadilla y de las coberteras supracaudales es ante canela. La cola es naranja leonado y se torna parduzca en la punta. La garganta es blanca anteada y el resto de la región es entre canela y amarillo anteado. El pecho presenta manchas y barras café oliváceo. El iris es entre café pálido y mediano, la maxila negruzca y la mandíbula es entre amarillenta y color cuerno, con la punta fusca. Las patas son anaranjaduzcas.
Los ejemplares juveniles muestran la cresta poco desarrollada, una barra subterminal negruzca y con el fleco anteado en las plumas de espalda y la punta anteada de las terciales más grande. El pecho presenta el barreteado más conspicuo.
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Onychorhynchus