View allAll Photos Tagged M2
Cocke County(TN) FD Engine 7 is a 2013 Freightliner M2-106/4 Guys pumper. It is equipped with a 1250 gpm pump and carries 1000 gallons of water and 20 gallons of foam. It is diesel-powered with an automatic transmission. Photo taken by Doug Callon of Cove Creek Fire Trucks at the 4-Guys assembly plant.
Scott's new toy, the Leica M2. He brought it in today and I had an opportunity to take a few snaps with it. Awesome little machine and it's built like a tank. You can check out Scott Maddox's photostream here:
www.flickr.com/photos/scottmaddox/
Vancouver, Canada.
April 2010.
My Leica M2 fitted with a screw to bayonet adapter and Russian Jupiter 8 lens. This was a camera shop freebie which confirms that digital cameras have taken over and anything film based is now worthless. The lens cost more than the camera! Gimped in Puppy
Panssarimuseon omistama ajokuntoinen White M2-puolitelavaunu ModelExpossa Helsingissä 15.4.2011. Armeija hankki näitä tykkien vetovaunuiksi 213 kpl 1948 ja lisäksi siviilikäyttöön tuotiin 253 kpl lisää. Viimeise SA-Int:n M2:t poistuivat käytöstä 1964. Tämä M2 kunnostettiin Tampereen puhelinlaitoksen kaapelinlaskuautosta.
White M2 halftrack owned by The Armored Museum Finland photographed in ModelExpo (Helsinki, Finland) 15 April 2011. Finnish army purchased 213 of these to be used as gun tractors in 1948 and they were in use until 1964. Also at the same time 253 M2s were bought for civilian use. This M2 was used in Finland by Tampere Telephone Company.
6 June 2017 - OECD Forum 2017: IdeaFactory - Me, Myself & A.I. (Artificial Intelligence)
Photo: OECD/Idea Factory
www.facebook.com/catedralesiglesias
Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta
© Álbum 3013
By Catedrales e Iglesias
By Cathedrals and Churches
Diócesis de Zacatecas
El Museo de Guadalupe se encuentra en el edificio que antes ocupaba el colegio de Propaganda Fide (Fe) de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas.
Fue fundado por fray Antonio Margil de Jesús el 12 de enero de 1707, en lo que fuera primero ermita de Nuestra Señora del Carmen, después Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y hospicio para los padres misioneros de Querétaro.
Los Colegios apostólicos de Propaganda Fide (Fe) fueron establecidos por la orden franciscana para la formación de frailes, a través de una educación especial y sometidos a una severa disciplina. La vida del Colegio fue relativamente breve, pues el 1º. de enero de 1859 sus moradores deben desalojarlo como consecuencia de las Leyes de Reforma, aunque en realidad el abandono nunca fue total, ya que los frailes se fueron a vivir con los vecinos, y éstos, con la ayuda del pueblo, cuidaron que el lugar no fuera saqueado.
A partir de entonces, el edificio fue convertido esporádicamente en cuartel, hasta 1862 cuando, por moción de Ia Legislatura deI Estado, el Ejecutivo de Ia Unión cedió todo el conjunto, huerta y potrero al gobierno de Zacatecas, para que éste a su elección lo empleara en obras de beneficencia. El 20 de enero de 1878 se declaró oficialmente hospicio de huérfanos, y en Ia parte norte, donde anteriormente había una escuela de niñas, fue establecido un asilo. Es en el año de 1908 cuando los colegios de Propaganda Fide se cierran definitivamente. Ya en este siglo, en los años treinta, funcionó como escuela primaria; a partir de 1937 fue convertido en vecindad, y en la década de los cincuenta se instaló un establo.
Finalmente, y debido a Ias gestiones deI fraile José Guadalupe Torres, Ia parte que ocupaba el asilo fue cedida a los padres de Ia Provincia de Jalisco, y en 1953 los franciscanos establecieron un noviciado. En 1918 se declaró monumento histórico y fue abierto como museo. Con la creación del lnstituto Nacional de Antropología e Historia pasa a depender de él, conservando los muebles, objetos y pintura de caballete que pertenecieron al Colegio. Actualmente cuenta con más de 800 piezas de arte virreinal (heredadas de lo que fue el Colegio) y diversas pinturas provenientes de otros conventos e iglesias de la ciudad de Zacatecas. Este acervo es considerado uno de los más ricos de la Colonia, ya que cuenta con lienzos de los grandes maestros del arte novohispano, como son: Miguel Cabrera, José de Ibarra, Nicolás Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Alcíbar, Luis Juárez, por mencionar sólo a los más conocidos.
Destacan también obras de Antonio de Torres, Juan Nepomuceno Herrera y José Gabriel de Ovalle, así como una serie de cuadros anónimos que nos dejó impresa la manera de vivir de los zacatecanos en el siglo XVIII, al igual que la de los franciscanos moradores del Colegio. Muy importante también es la biblioteca conventual, actualmente con más de 14 mil volúmenes que datan en su gran mayoría de los siglos XVIII y XIX. Así mismo, un espacio sobresaliente por la originalidad de sus elementos decorativos y por su estado de conservación, es el coro con su sillería (36 altas y 24 bajas) , todas de cedro tallado en sus espaldares, y dorados en sus trechos, en cuyo centro hay altorrelieves con alegorías de la letanía lauretana. En medio de Ia sillería, al fondo, destaca una escultura de San Francisco de tamaño natural con goznes. Arriba se encuentra una Guadalupana, y sobre Ias sillerías, en repisas, aún se conservan esculturas. Los muros están decorados con óleos sobre tela, y en la parte del frente que da hacia la nave de la iglesia todavía se conserva el órgano que data deI siglo XVIII.
A partir de los setenta, por iniciativa de las autoridades deI INAH, comienza a ser recuperado el edificio para incorporarlo a las áreas que ya existían como museo. En esta primera etapa se rescata la parte correspondiente al hospicio y se inicia Ia recuperación de Ia planta alta, logrando incorporar el deambulatorio, Ias salas de Arte Virreinal, de Santas y de Antonio de Torres, rehabilitándose principalmente la Capilla de Ia Enfermería. Entre 1989 y 1991 se inician trabajos de restauración, especialmente en la fachada correspondiente a lo que era el internado, quedando inconcluso en su mayor parte. El Museo se encuentra asentado en un área de más de 11 000 m2, que incluye patios interiores y áreas exteriores como son el atrio y frente de Ia construcción que ocupó el hospicio. A pesar de su corta vida como museo (76 años ) el inmueble presentaba problemas serios en su estructura arquitectónica; así mismo gran parte de Ia obra se encontraba dañada por el tiempo y el abandono que sufrió el Colegio.
Así, a partir de 1991 se inicia el proyecto de restauración integral, tanto del edificio como de la obra pictórica. En este trabajo han estado participando arquitectos y restauradores deI INAH, y su labor no ha parado hasta la presente fecha. Actualmente, el 95% deI edificio ha sido recuperado, y se han logrado restaurar más de 1,000 m2 de óleo, concentrándose principalmente en los claustros de San Francisco y de Ia Pasión y la Escalera Regia. Igualmente se ha restaurado una buena parte de la obra que se encuentra en Ias bodegas, tanto óleos como documentos. A pesar de todos los trabajos de intervención realizados en el inmueble (que incluyen más de 3 000 m2 de techos, reposición de enjarres y pintura) se sigue respirando un ambiente conventual, ya que con Ias técnicas de restauración empIeadas se conservó en mucho el espíritu del edificio. Tan es así, que la comunidad de Guadalupe sigue nombrándoIo como el viejo convento que ocupaban los franciscanos. Paralelamente, se editó una Guía del Museo, fue abierta al público una librería, se habilitó el expendio de boletos y se puso al servicio de los visitantes unos casilleros. Además, en coedición con Ia iniciativa privada, se hizo un libro sobre este inmueble, lo que ha permitido una amplia difusión del exColegio, hoy Museo de Guadalupe.
EI rescate del edificio y su funcionamiento al 100% ha generado mayor afluencia de visitantes, y la calidad de los servicios que se prestan ha permitido que de 1992 a Ia fecha se haya duplicado su número. La recuperación de un edificio de esta magnitud (tanto de sus elementos arquitectónicos como por el incalculable valor de la obra pictórica que alberga) corrobora el espíritu de trabajo que se encuentra en instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fundamentalmente, y reafirma la función de todo museo que se precie de serlo: hacer conscientes a la comunidad y visitantes de la riqueza e importancia de nuestro patrimonio cultural.
6 June 2017 - OECD Forum 2017: IdeaFactory - Me, Myself & A.I. (Artificial Intelligence)
Photo: OECD/Idea Factory
The Mauser M2 was actually manufactured by SIGArms between 2000 and 2004. Early production guns were made in Germany, while later examples were assembled in SIG's Exeter, New Hampshire facility from imported parts. The M2 was available in .40 S&W and .45 ACP calibers; a .357 SIG version was made for less than a year and is seldom seen.
The M2 was advertised as being "The safest handgun on the market today" as it had several types of internal safeties: a firing pin block prevents the striker from releasing unless the trigger is pulled all the way; a magazine disconnect prevents the pistol from firing with the magazine removed; a disconnector prevents firing out of battery (slide is not fully closed); a spring holds the striker at the half-cock position, which prevents firing if it is accidentally released. A loaded chamber indicator on top of the slide can be seen or felt. Finally, a manual safety is located on the rearmost part of the frame and moves side to side, a rather unusual configuration!
The operating system is striker fired, short recoil, locked breech with a rotating barrel. The trigger is double action only. The barrel has traditional lands - and - grooves rifling. The frame is made from aluminum alloy. Since all production of the M2 took place during the U. S. "assault weapons" ban years, magazine capacity was limited to 10 rounds for the .40 and .357 and 8 rounds for the .45. The pistol in these photos is a .40 caliber model, the type most commonly encountered. I have seen and handled a .45 or two but have yet to run across a .357 SIG version.
A small number of early production guns were plagued by malfunctions, mostly striker lockups after a few hundred rounds and the rotating barrels sometimes jammed with small amounts of dirt or fouling and/or too much / too little lubrication. Although these issues were mostly resolved early on, the reputation remained and the M2 was never a big seller.
My friend had acquired a 1959 Leica M2 and some accessories she wanted me to check out. I cheerfully obliged.