View allAll Photos Tagged M2-9

Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito de la ciudad de Rosario. Tiene 19 km de extensión, incluyendo sus tributarios. La Municipalidad de Rosario, ha previsto la generación del Parque Habitacional Ludueña. Debido a las constantes inundaciones con sus consecuentes daños provocados a los habitantes de la ciudad de Rosario, se construyó una represa retardatoria, de tierra (y refuerzos de hormigón armado), que ayuda a retardar los caudales de aguas provenientes de las lluvias torrenciales.​ Durante 2009, se reacondicionaron los taludes, vandalizados por el tránsito de vehículos tetraciclos de turismo. Durante un tramo de 1,5 km ―al atravesar la región norte de la ciudad de Rosario― el arroyo se encuentra entubado. El entubamiento tiene una sección de 74 m² (9,7 m de diámetro) y finaliza en el Parque Alem (en el barrio Arroyito).

IDENTIFICATION

 

Ship Name: ARMORIQUE

IMO Number: 9364980

MMSI:228263700

Bureau Veritas Register Number:09677V

Call Sign:FMLW

Type & service: Ro-ro passenger ship

Owner:BRITTANY FERRIES - BRETAGNE ANGLETERRE IRLANDE SA.

Connecting District: BREST (BRT)

Flag: France

Port of Registry: MORLAIX

 

DIMENSION

 

Gross Tonnage 69: 29,468

Net Tonnage 69: 11,605

Deadweight: 4,200 ton

Overall Length: 165 m

LPP: 155 m

Breadth: 26.8 m

Draught: 6.5 m

Freeboard:1,611 mm

 

HULL & CARGO

 

Builder: STX Finland Oy

Country of build: FINLAND

Date of Build: 26 Jan 2009

Yard N°: 1362

Hull Material: Steel

Number of Cont. Decks: 1

11, Machinery Aft

TANKS LBC:98,010

Fuel Capacity:787.5 m³

 

MACHINERY

 

Propelling Type: Diesel

Licence: MAK

Date of Build: 07 Nov 2007

Builder: MAK

 

POWER AND RATING

 

Total Power (kW): 24,000 kW

Total Power (HP): 32,608 HP

 

PROPELLING MACHINERY

 

Internal Combustion Engine:(2) 4T - 12 cyl - 43.00 cm x 61.00 cm at 500 rpm

 

BOILERS

 

Boiler:2 CHR 381.00 m² / 9.70 bar,2 CHO 41.00 m² / 9.70 bar

 

ELECTRICAL INSTALLATION

 

Frequency: 50 Hz

Diesel Generators: 1 - 900 kVA - 720 kW - 1630 HP,2 - 1440 kVA - 1152 kW - 1630 HP

 

PROPELLERS AND PROPELLERSHAFTS

 

Propelling system:: 2 Screw Propeller Controllable pitch LB 10.00 at 153 rpm

 

SPEED OF THE SHIP: 23 kn

 

Kleine Skizze vom Ausflug nach Zusmarshausen im Westen von Augsburg... Fassade des Forstamtes.

 

(Fineliner und Farbstift in Canson Sketch 180°, 96 g/m², 9 x 14 cm).

 

Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio Arroyito de la ciudad de Rosario. Tiene 19 km de extensión, incluyendo sus tributarios. La Municipalidad de Rosario, ha previsto la generación del Parque Habitacional Ludueña. Debido a las constantes inundaciones con sus consecuentes daños provocados a los habitantes de la ciudad de Rosario, se construyó una represa retardatoria, de tierra (y refuerzos de hormigón armado), que ayuda a retardar los caudales de aguas provenientes de las lluvias torrenciales.​ Durante 2009, se reacondicionaron los taludes, vandalizados por el tránsito de vehículos tetraciclos de turismo. Durante un tramo de 1,5 km ―al atravesar la región norte de la ciudad de Rosario― el arroyo se encuentra entubado. El entubamiento tiene una sección de 74 m² (9,7 m de diámetro) y finaliza en el Parque Alem (en el barrio Arroyito).

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

Conspicuously seen at the centre of this intriguing planetary nebula is an intensely hot, radiation emitting white dwarf star. The two bipolar jets of fluorescing expanding gas shells, which are oppositely aligned 180 degrees apart and almost perfectly symmetrical, have earned this nebula its rather attractive name.

Edited Hubble Space Telescope image of the Twin Jet Nebula.

 

This version of the image was processed via an on-line dreamscape-like filter.

 

Original caption: The Twin Jet Nebula, or PN M2-9, is a striking example of a bipolar planetary nebula. Bipolar planetary nebulae are formed when the central object is not a single star, but a binary system, Studies have shown that the nebula’s size increases with time, and measurements of this rate of increase suggest that the stellar outburst that formed the lobes occurred just 1200 years ago.

PROFIL PONDOK PESANTREN

 

Nama; Annizom

Alamat;Jl. KH. Abdul hamid KM 08 Cilengkong, Kec Pamijahan Bogor.

Tahun Berdiri30 September 1991

Pengasuh Pondok; Ustadz Daruquthni

Kegiatan Belajar Mengajar:

1. Pagi : 04.30 – 06.30 (Madrasah)

2. Siang : 07.00 – 13.00 (Sekolah)

3. Sore : 16.00-17.15 (Madrasah)

4. Malam : 18.30 – 20.00 (Sorogan)

Keadaan Santri

1. Santri Wajar Diknas: 75 orang

2. Madrasah Diniyah Awaliyah

Sore : 28 orang

3. Madrasah Diniyah Awaliya

Malam : 26 orang

4. Santri Mukim : 45 orang

Keadaan Bangunan:

225 m2 (9 m x 25 m) dengan 2 lantai

Luas Tanah: 2030 m2

Guru Pengajar Wajar Diknas

 

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

I just liked this red "accent" on young leaves of this (I believe) Lingonberry plant.

 

All these plants was photographed in area less than 1 m² (9 sq.ft) right near the road to Furuhaugli turisthytte.

24 images of 120 seconds each @ ISO 800 with Canon T3i prime focus. Orion 120mm EON ED refractor.

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Mountain Everlasting (Antennaria dioica) - pink variation.

 

All these plants was photographed in area less than 1 m² (9 sq.ft) right near the road to Furuhaugli turisthytte.

Crew: 6

Payload: 250,000 kg (550,000 lb)

Door dimensions: 440 x 640 cm (14.4 x 21 ft)

Length: 84 m (275.6 ft)

Wingspan: 88.4 m (290 ft 2 in)

Height: 18.1 m (59.3 ft)

Wing area: 905 m2 (9,743.7 ft2))

Aspect ratio: 8.6

Cargo Volume: 1,300 m3 (46,000 cu ft)

Empty weight: 285,000 kg (628,315 lb)

Max. takeoff weight: 640,000 kg[12][13][14] (1,410,000 lb)

Powerplant: 6 × ZMKB Progress D-18 turbofans, 229.5 kN (51,600 lbf) each

Takeoff run: 3,500 m (11,500 ft) with maximum payload

Maximum speed: 850 km/h (460 knots, 530 mph)

Cruise speed: 800 km/h (430 knots, 500 mph)

Range: ** With maximum fuel: 15,400 km (9,570 mi)

With maximum payload: 4,000 km (2,500 mi))

Service ceiling: 11,000 m (36,100 ft)

Wing loading: 662.9 kg/m² (135.5 lb/ft²)

Thrust/weight: 0.234

4 in service(Now In mass production for the U.S.R.R.)

 

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Sala Alcalá 31

16 septiembre – 6 noviembre 2016

 

Comisario: José Luis Pérez Pont

Foto: Pedro Albornoz

Organiza: D.G. de Promoción Cultural. Comunidad de Madrid

 

Visita virtual de la exposición: tourmake.it/es/tour/92cc650f665d164543c62c1e27af6b01

Web: bit.ly/3aVxuc5

Vídeo: youtu.be/JmTn_xrIGVU

☆ Descárgate el folleto de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/sites/default/files/aud/cultura/foll...

☆ Consigue el catálogo de la exposición ☆

www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19342

__ __ __ _ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Conéctate ☆

Instagram: www.instagram.com/culturacmadrid

Twitter: twitter.com/CulturaCMadrid

Youtube: www.youtube.com/channel/UCrFRgXqNzqii3OWVOk8fbHw

Facebook: www.facebook.com/CulturaComunidadMadrid

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Correo electrónico ☆

museosexposiciones@madrid.org

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

☆ Inscríbete en nuestro BOLETÍN DIGITAL ☆

bit.ly/2MJQAG9

 

‘Los bárbaros’ reúne una selección de trabajos de Rogelio López Cuenca desde los años 90, que analiza el papel de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural a través de la idea de viaje. El turismo de masas, los fenómenos migratorios y las fronteras son los temas recurrentes que desarrolla, no sólo en exposiciones y publicaciones, sino a través de cursos, talleres e intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet.

En esta exposición, que se ha concebido como una obra en sí, se incluye una relectura de proyectos como No/W/Here (1998), El Paraíso es de los extraños (2001), Al Yazira Al Ándalus (2001), Walls (2006) y Le Partage (2008), en los que el artista centra la atención en los medios de comunicación y analiza aquello que se oculta tras los informativos televisivos y los mensajes publicitarios.

Además, se presenta uno de sus trabajos en proceso, concretamente el que se inició con el taller Tras las huellas de la ciudad inconsciente, realizado en la Sala El Águila del 17 al 21 de mayo de 2016 dentro del programa de artes visuales ‘Madrid 45’. Esta acción, concebida por un colectivo de investigadores y artistas, analiza el rastro del colonialismo español en la estatuaria pública madrileña, y entronca con otros trabajos colectivos que ha dirigido en Europa y América Latina, todos ellos en torno a la crítica del arte público, las manipulaciones de la historia, y el silenciamiento de las memorias subalternadas.

Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), poeta y artista visual formado en Filología, en sus inicios, a finales de la década de 1970, fue miembro fundador del colectivo artístico Agustín Parejo School –enfocado al desarrollo de propuestas críticas frente a problemas de carácter local –, hasta que a mediados de la década de 1980 inicia su trayecto en solitario. En los últimos años, ha expuesto en solitario en la Galería Juana de Aizpuru de Madrid, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, en el IVAM de Valencia, en el Centro Cultural de España en Montevideo y en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, entre otras.

Sus obras forman parte de destacados museos y colecciones públicas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana; IVAM, Valencia; Colección de la Biblioteca Nacional y Collection Fonds National d’Art Contemporain, París, entre otros. Durante su carrera ha sido galardonado con los siguientes premios: Premio a la Actividad Artística “Iniciarte”. Junta de Andalucía (2008). Premio Francisco de Goya, Ayuntamiento de Madrid (2002). Premio El Público. Canal Sur Radio (2001). Premio Andalucía de Artes Plásticas. Junta de Andalucía.

 

Dirección: C/ Alcalá, 31 28014 Madrid

Teléfono: 91 720 82 51 – 91 720 81 32

Cómo llegar: Metro: Sevilla (Línea 2); EMT: Autobuses 46, M2, 9, 5 y 150

Horario: de martes a sábados de 11.00 a 20.30 h., domingos y festivos de 11.00 a 14.00 h. Cerrado los lunes, 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero; 1 de mayo.

ENTRADA Y ACTIVIDADES GRATUITAS

 

Im Café und Liebertzimmer des Augsburger Rokoko-Stadtpalais der Familie Schaezler sind noch bis 5. November 150 Zeichnungen von Urban Sketchers zu sehen, die sich ein Jahr lang einmal im Monat getroffen haben, um Bauwerke von Elias Holl zu zeichnen, die noch immer stehen. Elias Holl errichtete um 1600 (!) zahlreiche Gebäude in Augsburg (z.B. das berühmte Rathaus), die seit 400 Jahren das Bild und die Silhouette der Stadt prägen. Dieses Jahr jährt sich sein Geburtstag zum 450. mal...

 

(Fineliner und Farbstift in Canson Sketch 180°, 96 g/m², 9 x 14 cm).

This small non-edible mushroom was hiding behind the boulder. Just one more organism of this small ecosystem.

 

All these plants was photographed in area less than 1 m² (9 sq.ft) right near the road to Furuhaugli turisthytte.

BiPolar 14th mag Planetary nebula in Ophiuchus.

The Alpi Pioneer 200 is an Italian ultralight and light-sport aircraft, designed and produced by Alpi Aviation, of Pordenone. The aircraft is supplied as a kit for amateur construction or as a complete ready-to-fly-aircraft.

The Pioneer 200 was designed to comply with the Fédération Aéronautique Internationale microlight rules and US light-sport aircraft rules. It features a cantilever low-wing, a two-seats-in-side-by-side configuration enclosed cockpit under a bubble canopy, fixed tricycle landing gear and a single engine in tractor configuration.

The aircraft is made from wood. Its 7.30 m (24.0 ft) span wing is rectangular in planform to reduce construction costs. Standard engine available is the 80 hp (60 kW) Rotax 912UL. The 80 hp (60 kW) Jabiru 2200 was used in the past.

General characteristics

 

Crew: one

Capacity: one passenger

Wingspan: 7.30 m (23 ft 11 in)

Wing area: 10.22 m2 (110.0 sq ft)

Empty weight: 264 kg (582 lb)

Gross weight: 472.5 kg (1,042 lb)

Fuel capacity: 54 litres (12 imp gal; 14 US gal)

Powerplant: 1 × Jabiru 2200 four cylinder, air-cooled, four stroke, 60 kW (80 hp)

Propellers: 2-bladed composite

 

Performance

 

Maximum speed: 210 km/h (130 mph, 110 kn)

Cruise speed: 180 km/h (110 mph, 97 kn)

Stall speed: 63 km/h (39 mph, 34 kn)

Rate of climb: 6 m/s (1,200 ft/min)

Wing loading: 46.23 kg/m2 (9.47 lb/sq ft)

 

en.wikipedia.org/wiki/Alpi_Pioneer_200

IDENTIFICATION

 

Ship Name: ARMORIQUE

IMO Number: 9364980

MMSI:228263700

Bureau Veritas Register Number:09677V

Call Sign:FMLW

Type & service: Ro-ro passenger ship

Owner:BRITTANY FERRIES - BRETAGNE ANGLETERRE IRLANDE SA.

Connecting District: BREST (BRT)

Flag: France

Port of Registry: MORLAIX

 

DIMENSION

 

Gross Tonnage 69: 29,468

Net Tonnage 69: 11,605

Deadweight: 4,200 ton

Overall Length: 165 m

LPP: 155 m

Breadth: 26.8 m

Draught: 6.5 m

Freeboard:1,611 mm

 

HULL & CARGO

 

Builder: STX Finland Oy

Country of build: FINLAND

Date of Build: 26 Jan 2009

Yard N°: 1362

Hull Material: Steel

Number of Cont. Decks: 1

11, Machinery Aft

TANKS LBC:98,010

Fuel Capacity:787.5 m³

 

MACHINERY

 

Propelling Type: Diesel

Licence: MAK

Date of Build: 07 Nov 2007

Builder: MAK

 

POWER AND RATING

 

Total Power (kW): 24,000 kW

Total Power (HP): 32,608 HP

 

PROPELLING MACHINERY

 

Internal Combustion Engine:(2) 4T - 12 cyl - 43.00 cm x 61.00 cm at 500 rpm

 

BOILERS

 

Boiler:2 CHR 381.00 m² / 9.70 bar,2 CHO 41.00 m² / 9.70 bar

 

ELECTRICAL INSTALLATION

 

Frequency: 50 Hz

Diesel Generators: 1 - 900 kVA - 720 kW - 1630 HP,2 - 1440 kVA - 1152 kW - 1630 HP

 

PROPELLERS AND PROPELLERSHAFTS

 

Propelling system:: 2 Screw Propeller Controllable pitch LB 10.00 at 153 rpm

 

SPEED OF THE SHIP: 23 kn

 

butterfly nebula (M2-9) shows psycadelia in spaaaaace

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

Seeds of unidentified plant.

 

All these plants was photographed in area less than 1 m² (9 sq.ft) right near the road to Furuhaugli turisthytte.

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

The Alpi Pioneer 200 is an Italian ultralight and light-sport aircraft, designed and produced by Alpi Aviation, of Pordenone. The aircraft is supplied as a kit for amateur construction or as a complete ready-to-fly-aircraft.

The Pioneer 200 was designed to comply with the Fédération Aéronautique Internationale microlight rules and US light-sport aircraft rules. It features a cantilever low-wing, a two-seats-in-side-by-side configuration enclosed cockpit under a bubble canopy, fixed tricycle landing gear and a single engine in tractor configuration.

The aircraft is made from wood. Its 7.30 m (24.0 ft) span wing is rectangular in planform to reduce construction costs. Standard engine available is the 80 hp (60 kW) Rotax 912UL. The 80 hp (60 kW) Jabiru 2200 was used in the past.

General characteristics

 

Crew: one

Capacity: one passenger

Wingspan: 7.30 m (23 ft 11 in)

Wing area: 10.22 m2 (110.0 sq ft)

Empty weight: 264 kg (582 lb)

Gross weight: 472.5 kg (1,042 lb)

Fuel capacity: 54 litres (12 imp gal; 14 US gal)

Powerplant: 1 × Jabiru 2200 four cylinder, air-cooled, four stroke, 60 kW (80 hp)

Propellers: 2-bladed composite

 

Performance

 

Maximum speed: 210 km/h (130 mph, 110 kn)

Cruise speed: 180 km/h (110 mph, 97 kn)

Stall speed: 63 km/h (39 mph, 34 kn)

Rate of climb: 6 m/s (1,200 ft/min)

Wing loading: 46.23 kg/m2 (9.47 lb/sq ft)

 

en.wikipedia.org/wiki/Alpi_Pioneer_200

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

woningadviseurs.nl/Zeist/Krugerlaan-32/182790/tekoop.html...

 

Tijdelijk tot € 7.600 fiscaal voordeel op dit huis door verlaging van de overdrachtsbelasting!

 

Van deze woning zijn 3D beelden beschikbaar.

 

MET DE DEUR IN HUIS….

 

We vallen met de deur in huis als het gaat om de woning aan de Krugerlaan 32 in Zeist.

Deze woning is een absolute uitdaging voor diegenen die ‘tailor made’ willen wonen. Eigenlijk alles aan dit huis is toe aan vervanging, vernieuwing of verbouwing, afhankelijk van je stijl en smaak liggen hier de kansen om je eigen paleis van top tot teen volgens eigen standaard te creëren. Een unieke kans om dat in de geliefde en zo ideaal centraal gelegen Slotstad te kunnen doen!

 

Deze groene gemeente in het midden van Nederland is een ideale plek om te wonen; zo zijn er veel voorzieningen op het gebied van scholen en sport en is een bos of park er altijd op loopafstand. Wanneer je aan de Krugerlaan je plekje vindt dan woon je in het oude centrum van Zeist. Erg sfeervol met z’n vooroorlogse huizen en tegelijkertijd alles wat je nodig hebt lekker in de buurt: een gevarieerd winkelaanbod, het busstation op loopafstand en gezellige horecagelegenheden bijvoorbeeld.

En natuurlijk grote en kleinere doe-het-zelfzaken …

 

Op de benedenverdieping van deze karakteristieke woning uit 1906 tref je in de hal gelijk ook de trap naar boven. Onder deze trap bevindt zich een kast die je voor allerlei doeleinden kunt inzetten. De woonkamer is ruim en de dichte keuken eenvoudig. Aan de keuken grenst een tussenhal waarachter het toilet en de badkamer met douche geplaatst zijn. Boven zijn er drie slaapkamers. Verder heeft het huis een tuin voor en achter, hoewel deze laatste eigenlijk meer een ruime plaats is waar ook een grote stenen schuur staat.

 

De Krugerlaan ligt in een parkeervergunningengebied. Met de auto ben je binnen no time op de snelweg A 28 die je zowel richting Utrecht als richting Zwolle leidt. Binnen de grenzen van Zeist echter, is vrijwel alles met de fiets te bereiken. Lekker door het vele frisse groen dat de gemeente zo kenmerkt. Hoe heerlijk is het dan om daarna in je zelf gecreëerde paleis je thuis te vinden?!

 

Sla de spijker op z’n kop!

 

Indeling

Begane grond:

Entree/hal, woonkamer (30 m²) met kast onder de trap, eenvoudige dichte keuken, tussenhal, toilet, badkamer met douche.

 

Eerste verdieping: 3 slaapkamers (resp. 12 m², 9 m² en 7 m²)

 

Kenmerken:

Type woning: Eengezinswoning

Bouwjaar: 1906

Woonoppervlakte: 82 m²

Perceeloppervlakte: 105 m²

Aantal kamers: 4 (3 slaapkamers)

 

Bijzonderheden:

- Rustige, sfeervolle laan

- Te renoveren naar eigen wensen

- Winkels om de hoek

- Ruime woonkamer van 30m²

- Direct leverbaar

 

Binnen kijken?

Bel 030-6995616 voor een bezichtiging of bel René Hoksbergen voor meer informatie over deze woning op 06-50641697.

 

LET OP: Dit is een 3Droomhuis.

 

Door deze 3D foto's en video te bekijken krijgt u een nóg realistischer beeld van dit huis.

 

Heeft u (nog) geen 3D bril?

Vraag dan direct GRATIS uw 3D bril aan op onze website. Wij sturen u z.s.m. uw eigen exemplaar toe.

Velero bergantín alemán arribando al puerto de Vigo Roald Amundsen (a menudo le llaman en abreviado Roald, nombrado en honor del explorador polar noruego Roald Amundsen), originalmente fue botado con el nombre de: Vilm, es un buque de acero alemán construido en el río Elba en 1952. Después de haber trabajado en diferentes áreas, fue reacondicionado en 1992 a 1993 como un bergantín (velero de dos mástiles con aparejo cuadrado) y ahora sirve como un barco de entrenamiento de vela. Durante el verano, generalmente opera en el Mar Báltico, y generalmente se embarca para viajar a destinos más lejanos durante el invierno, incluidos varios cruces transatlánticos.

Historia

Bandera Alemania : Nombre: Ex Vilm : operado por: Lebenlernen auf Segelschiffen e.V. botado: en 1952 Renombrado: Roald Amundsen Montaje: en 1992-1993 como bergantín Homeport: Eckernförde, Alemania Identificación: Señal de llamada: DARG Número de MMSI: 211215170 Número de la OMI: 8994489 Características generales Tonelaje: 280 GRT Desplazamiento: 480 t Longitud: 50,2 m (165 pies) oa38,2 m (125 pies) wl Haz: 7.2 m (24 pies) Calado: 4.2 m (14 pies) como máximo Propulsión: 300 PS (221 kW) Buckau-Wolf Plan de vela: bergantín (18 velas = 850 m2 (9,100 pies cuadrados)) Tripulación: 16 tripulantes regulares + 32 aprendices.

 

1 2 ••• 5 6 8 10 11 ••• 13 14