View allAll Photos Tagged sed

Sucre, cuyo nombre oficial es La Ilustre y Heróica Sucre, es la capital[1] constitucional e histórica de Bolivia. Anteriormente fue conocida como Charcas, La Plata y Chuquisaca (término equivoco ya que así es llamado el Departamento). En la actualidad, es sede de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General de la República.[2] Es también asiento del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del departamento de Chuquisaca. La ciudad tiene una población aproximada de 230.000 habitantes y se encuentra localizada en la parte central sur del país, a una altitud de 2800 metros. Fue también llamada La Ciudad Blanca.

 

Contenido [ocultar]

1 Historia

1.1 La tierra media en la geografía boliviana

1.2 La primera ciudad de Bolivia

1.3 La Cruz de San Andrés

1.4 La tradición Republicana

1.5 La Capital

1.6 La guerra civil de 1898-1899

1.7 La planificación Urbana

1.8 El Plan Bohan

1.9 La Revolución de 1952

1.10 La cordura chuquisaqueña

1.11 La estrategia boliviana de desarrollo

1.12 La periferia de la periferia

1.13 Patrimonio y desarrollo

1.14 Una identidad en construcción

2 Arquitectura

3 Turismo

4 Tierra de Dinosaurios

5 Ciudades Hermanas

6 Referencias

7 Enlaces externos

   

Historia

El 29 de septiembre de 1538, Sucre fue fundada bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo por Pedro de Anzures, Marqués de Campo Redondo, por órdenes de Pizarro. En ese lugar habitaban indígenas denominados "Charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizadores españoles. Posteriormente esta ciudad adquirió gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosí. En 1559 el Rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el área que hoy es el actual país de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia. En 1609, un arzobispado fue fundado en la ciudad. En 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco de Xavier de Chuquisaca.

 

En el siglo XVIII se unió al Virreinato del Río de La Plata. Hasta el siglo XVIII, La Plata fue el centro judicial, cultural y religioso de la región.

 

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por "conspiración" el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma[cita requerida]. Ese mismo dia Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América.[3]

 

En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Tras el declive económico de Potosí, Sucre apareció demasiado lejos de la ruta de la riqueza económica, lo que motivó que el Gobierno Boliviano se trasladase a La Paz en 1899 después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

  

La tierra media en la geografía boliviana

 

Sucre en la geografía bolivianaLa ciudad de Sucre, capital histórica de Bolivia, se sitúa en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, al pie de los cerros Sica Sica y Churuquella, cordillera oriental de los Andes donde las cadenas montañosas pierden altura y propician un clima cálido y seco de cabecera de valle. Su localización coincide con la divisoria hidrográfica de los sistemas Amazonas y Cuenca del Plata, desembocando en 4 ríos importantes: los ríos Chico y Grande para el Amazonas, y los ríos Cachimayu y Pilcomayu para la Cuenca del Plata.

  

La primera ciudad de Bolivia

Históricamente, se funda en 1538 con el nombre de "Villa de La Plata" por una expedición española proveniente del Cuzco (Perú), sobre un asentamiento preexistente de indios Charcas, como plaza fuerte, punto de partida de nuevas exploraciones al interior del continente. Durante la Colonia, su estratégica situación geográfica (cabecera de valle situada a 2.750 m.s.n.m.), clima cálido y seco, y la proximidad de las minas de plata descubiertas en 1545 en Potosí (4.060 m.s.n.m.), juegan un papel decisivo en su desarrollo como ciudad administrativa. Tres grandes instituciones la caracterizan:

 

La Iglesia, con la creación de la sede Episcopal en 1552 y su posterior transformación en Arzobispado de la Plata en 1609; el tribunal administrativo, con la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559, asociada al virreinato del Perú con sede en Lima y la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, creada en 1623 (séptima universidad de América), seguida de la Real Academia Carolina en 1776.

  

La Cruz de San Andrés

En 1555, la Villa de La Plata es ascendida al rango de ciudad por decreto real de Carlos V y se le otorga la "Cruz de San Andrés" como estandarte, consistente en una cruz escarlata sobre fondo blanco. En 1639, periodo de máximo esplendor colonial, la ciudad cuenta con 14.000 habitantes sobre una superficie de 90 hectáreas. En 1776, su importancia se ve disminuida cuando la Audiencia de Charcas es absorbida por el virreinato de La Plata, con sede en Buenos Aires. Este hecho es acompañado por la decadencia de la explotación de plata en Potosí a principios del siglo XIX.

  

La tradición Republicana

Entre 1808 y 1814, Napoleón Bonaparte ocupa y anexa el reino de España a Francia. La corona española prefiere abdicar antes que trasladarse al nuevo mundo como sucede con la corona portuguesa y desata una pugna política sobre quién debe beneficiarse de los cuantiosos tributos coloniales.

 

En Sucre, el movimiento estudiantil chuquisaqueño, fuertemente impregnado de los ideales de la Revolución de 1789 (Libertad, Igualdad y Fraternidad) llega a la conclusión de que ni el imperio es tan fuerte como se creía, ni las colonias tan dependientes como se pretendía y se decide tomar el camino de la emancipación. Los hermanos Zudañez son los encargados de iniciar la Revolución con la estrategia de desconocer abiertamente toda otra autoridad más que la del rey depuesto: es el denominado "primer grito libertario", un 25 de mayo de 1809.

  

La Capital

El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declara Estado Independiente y un año más tarde, Sucre es oficialmente designada como Capital. La ciudad cuenta entonces con 12.000 habitantes y una superficie de 170 hectáreas. A fines del siglo XIX, se impone la explotación del estaño, centrada en Oruro (1606, 3.708 m.s.n.m.). En 1892, se moderniza la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta (Chile). En Sucre se establecen las casas matrices de las empresas mineras de Potosí y las principales entidades bancarias nacionales. En 1909 se crea la Escuela Normal de Maestros (actual Universidad Pedagógica).

  

La guerra civil de 1898-1899

La Paz (1548, 3.632 m.s.n.m.), favorecida por su proximidad a Oruro desata una pugna administrativa con Sucre que termina en la guerra civil de 1898–1899, convirtiéndose en sede de facto de Gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), Sucre conserva el poder Judicial. La vinculación férrea que une La Paz-Oruro-Potosí con las costas del pacífico consolida la hegemonía paceña en la primera mitad del siglo XX. Cochabamba (2.553 m.s.n.m.) se convierte en el principal centro de abastecimiento del país, desplazando a Santa Cruz (1561, 437 m.s.n.m.) que hasta entonces había cumplido un rol similar con Sucre. La llegada del ferrocarril a Sucre no se hace efectiva hasta 1936, acompañada de la construcción del barrio ferroviario, primer asentamiento urbano fuera del casco antiguo. En el censo de 1900, Sucre tiene 20.907 habitantes y una superficie de 215, 12 hectáreas.

  

La planificación Urbana

El 27 de marzo de 1948, un violento temblor sacude la ciudad de Sucre a raíz del cual se forma el “Comité de Reconstrucción y Auxilio” que formula el “Plan Regulador” de 1950, sobre dos lineamientos: la reconstrucción de la ciudad, introduciendo criterios del urbanismo "moderno" como la interrelación entre el casco antiguo y zona de expansión; la necesidad de dotar a Sucre de otras funciones que las administrativas, potenciando la industria y el agro. Si bien este plan no se lleva a la práctica, constituye el primer intento de planificación urbana y propicia la creación de 2 grandes industrias regionales: la Refinería de Petróleo Carlos Montenegro y la Fabrica Nacional de Cemento (1959).

  

El Plan Bohan

Santa Cruz de la Sierra (1561, 437 m.s.n.m.), bajo el lema de “ferrocarril o nada” consigue en 1952 la vinculación carretera con Cochabamba, es el comienzo de la denominada “marcha al oriente” sugerida por el Plan Bohan de 1940, proponiendo para Santa Cruz: la construcción de infraestructura básica de transporte; la asistencia técnica y financiera para el agro; y programas de migración planificada y espontánea hacia el oriente. Esta política nacional de “diversificación económica y de creación de un nuevo polo de desarrollo” propicia la conformación de un nuevo eje económico denominado “eje central” La Paz-Cochabamba-Santa Cruz y marca el comienzo de la decadencia del eje minero La Paz-Oruro-Potosí-Sucre. Los créditos agrícolas otorgados a Chuquisaca entre 1955 y 1964 alcanzan al 5,7% frente al 42,6% para Santa Cruz; entre 1964 y 1970, estos mismos créditos descienden al 3,9% para Chuquisaca mientras Santa Cruz recibe 43,1% y entre 1970 y 1975, Chuquisaca solo recibe un 1,2% mientras Santa Cruz alcanza el 69,9%.

  

La Revolución de 1952

Como consecuencia de la Revolución nacional de 1952, se producen en Bolivia cuatro reformas estructurales que marcan el paso de un Estado oligárquico a un Estado liberal y consolidan el centralismo de La Paz:

 

El voto universal de 1952, ampliando el derecho de voto a la mujer, analfabetos y campesinos; la nacionalización de las minas de 1952, recuperando el 80% de los ingresos de las exportaciones de estaño a poder del Estado; la reforma agraria de 1953, otorgando la tierra a los campesinos y eliminando las servidumbres y la reforma educativa de 1955, transformando la educación excluyente en universal y obligatoria.

 

Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que estremecen al país en su conjunto y a la sociedad chuquisaqueña en particular, conocida como conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales. La reforma agraria provoca el repliegue de los estratos sociales altos a la ciudad y la caída de la producción agrícola. Los campesinos, sin asesoramiento técnico, ni recursos económicos no tienen posibilidad alguna de dar continuidad a la producción agrícola encontrándose rápidamente en una economía de subsistencia. Sucre cuenta entonces con 40.128 habitantes y una superficie de 253.56 hectáreas.

  

La cordura chuquisaqueña

La llegada de nuevos cuadros técnicos chuquisaqueños, formados en universidades del interior de la República como la Politécnica de Oruro, donde imparten cátedra Profesores judío-alemanes emigrados durante la segunda guerra mundial dan el soporte técnico necesario para poner en funcionamiento la refinería de petróleo y la fabrica de cemento (FANCESA), empresas que no tardan en convertirse en el motor de desarrollo regional. En la década de los 80, FANCESA se convierte en la primera cementera nacional, desplazando a SOBOCE de La Paz y COBOCE de Cochabamba. La Universidad, antiguamente especializada en ciencias políticas y medicina diversifica sus programas académicos con ramas técnicas. Sucre comienza a destacar nuevamente como centro de excelencia académica.

 

En 1974 se formula el “Plan Regulador de Sucre”, primer intento de coordinación interinstitucional local para cubrir el vacío existente en planificación urbana, respondiendo a las necesidades de integración de los nuevos barrios periféricos al núcleo central. En 1976, Sucre cuenta con 63.259 habitantes, sobre una superficie de 605.20 hectáreas.

  

La estrategia boliviana de desarrollo

En la década de los 70 se suceden en Bolivia los golpes militares (1969 – 1980), en este periodo se desarrolla la denominada “Estrategia Boliviana de Desarrollo” con lineamientos no muy distantes del Plan Bohan de 1940, dividiendo al país en 3 tipos de regiones (homogéneas, polarizadas, plan) y creando las denominadas Corporaciones Regionales de Desarrollo, organismos técnicos encargados de elaborar proyectos de impacto. En Chuquisaca se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), dirigida por militares, la cual elabora cantidad de proyectos, la mayoría de los cuales no se ejecutan por falta de presupuesto. Tres grandes proyectos se concretan en Sucre: el aeropuerto, la terminal de buses y el mercado central.

 

A fines de los 70 y principios de los 80, la población rural, fuertemente empobrecida, comienza a emigrar a la ciudad y al oriente boliviano (Santa Cruz, cosechas agrícolas estacionales), los estratos altos de la ciudad también emigran al eje central, en su mayoría, de manera definitiva. Entre 1971 y 1976 Chuquisaca soporta una tasa de migración de -4,7% mientras que Santa Cruz gana un 18,9%; entre 1987 y 1992 Chuquisaca sigue perdiendo un -3,8% mientras que que Santa Cruz gana un 7,4% y entre 1996 y 2001 Chuquisaca literalmente se "vacía" con una tasa negativa de -6,4% mientras que Santa Cruz gana un 10,6%.

  

La periferia de la periferia

En la década de los 80 se produce la crisis del estaño, ocasionando a Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8'767%. El Gobierno, con la dramática frase “Bolivia se nos muere”, aplica el famoso decreto 21060, cerrando la mayoría de las minas y poniendo en la calle a más de 23.000 mineros. Es la decadencia del eje minero La Paz–Oruro–Potosí-Sucre y la consolidación del eje central La Paz–Cochabamba–Santa Cruz. Sucre y su Departamento son completamente periféricos en la economía nacional aportando actualmente menos del 5% del PIB nacional mientras que Santa Cruz supera el 30%. En el censo de 1992, la ciudad cuenta con 131.769 habitantes y una superficie de 3.173 hectáreas. En 2001, Chuquisaca es la región más pobre de Bolivia con 79,8% de su población por debajo del umbral de la pobreza, de la cual 57,2% se encuentra en condiciones de indigencia y marginalidad total.

  

Patrimonio y desarrollo

Ciudad Histórica de Sucre.1

 

Patrimonio de la Humanidad — UNESCO

  

Vista de la Basílica de San Francisco

 

Coordenadas 19°2′35″S 65°15′33″O / -19.04306, -65.25917

País Bolivia

Tipo Cultural

Criterios iv

N.° identificación 566

Región2 Latinoamérica y Caribe

Año de inscripción 1991 (XV sesión)

1 Nombre oficial según Unesco

2 Clasificación según Unesco

El urbanismo colonial y la arquitectura Republicana que caracterizan Sucre le valen el título de “| Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otorgado en 1991 por la UNESCO. Es la segunda ciudad en Bolivia que recibe esta distincción después de Potosí (1987). Este hecho propicia la creación del Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Sucre (PRAHS, 1995), institución local encargada de la gestión del centro histórico, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se potencia el secmento productivo del turismo cultural y se perfila la idea de un nuevo eje turístico entre Sucre y Potosí como iniciativa mancomunada de desarrollo regional.

  

Una identidad en construcción

Sucre resume la historia misma de Bolivia desde su fundación hasta la primera mitad del siglo XX (fundación, auge y decadencia). Sucre se plantea el desafío de escribir las nuevas páginas del siglo XXI reveindicando la capitalía plena en el actual debate autonómico y constitucional.

  

Arquitectura

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casa techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial.

 

Es abundante la arquitectura religiosa, destacándose la iglesia de San Lázaro, la más antigua, construida en 1544; la iglesia la Merced, que cuenta con una hermosa capilla; el convento de San Francisco Javier, y la Catedral, cuya construcción comenzó en 1571 y finalizó un siglo más tarde, donde resalta su bella fachada barroca.

 

En la arquitectura civil se destacan el hospital (1554), el Arzobispado de La Plata (hoy de Chuquisaca), la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca (1624), la Corte Suprema de Justicia. Además, durante la colonia, Sucre fue sede de la Audiencia de Charcas, la Casa de Gobierno (hasta fines del siglo XIX) y la Casa de la Libertad (donde se reunió el primer Congreso Constituyente de la Nación y se firmó el Acta de la Independencia). También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100.000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios.

 

A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX la ciudad de Sucre sufre una transformación en su arquitectura debido al auge de la minería. Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.

  

Turismo

La ciudad atrae miles de turistas cada año gracias a los edificios de su casco antiguo, los cuales se encuentran bien conservados. Otras atracciones son las huellas paleontológicas del periodo cretáceo halladas a las afueras de la ciudad y los diversos archivos, iglesias y documentos históricos, como la primera bandera argentina, que se encuentra en la Casa de la Libertad, palacete adyacente a la Prefectura. El Convento de La Recoleta es otro de los edificios más notables de la ciudad. Sucre fue designada sede de los juegos deportivos bolivarianos del año 2009.

  

Tierra de Dinosaurios

 

Cal Orko en Sucre.Cal Orko es el yacimiento de huellas fosilizadas más grande del mundo, fascina a los paleontólogos y los admiradores de dinosaurios. A tan sólo pocos kilómetros de la ciudad de Sucre, a 3000 metros de altura en los Andes centrales, está situada en la cantera de la fábrica de cemento más grande de Bolivia.

 

Hoy en día es un empinado farallón de 70 grados, con una altura hasta de 80 metros y más de un kilómetro de largo testifica sobre este pasado la historia de la tierra. No solo la dimensión, también la calidad fascina a los geólogos. Aquí se tiene toda la diversidad de dinosaurios poco antes que desaparecieran de la faz de la tierra. Esto demuestra que la variedad de criaturas era mucho más grande de lo que se suponía hasta ahora. Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica. Anteriormente se desconocía su legado fosilizado en el subcontinente.

 

Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer. Con un tamaño de hasta 25 metros eran verdaderos gigantes entre los inmensos saurios. Caminaban relativamente lento a 3 Km. por hora, otras especies alcanzaban en cambio una velocidad de 30 Km. por hora. En el caso de un saurio depredador, los investigadores pudieron incluso determinar que cojeaba. Cal´Orko es un lugar de superlativos paleontológicos. Aquí se encuentra la huella de una "caminata de paseo" de un saurio depredador de más de 350 metros de largo, las larga de todo el mundo hasta ahora conocida. La cantidad es también abrumadora, alrededor de 5000 huellas de pisadas, la mayoría bien conservadas, tantas como en ningún lugar del planeta.

  

Ciudades Hermanas

La Plata, Argentina.

Quito, Ecuador (2007)

 

Members of the Center for Socially Engaged Design (C-SED) work in the H.H. Dow Building on North Campus of the University of Michigan in Ann Arbor, MI on July 7, 2019.

 

Photo: Robert Coelius/Michigan Engineering, Communications & Marketing

Seddon Atkinson 400 from big sed Atk user Torridge Transport from Torrington,North Devon. Note the wipers,one's missing and the other two are all over the place.

Tiverton Devon,Sep 1990.

Nice looking Seddon Atkinson 301 working on Malta,July 2007.

Gardner 290.....Photo Kindly Loaned to me by Paul France

La Semana Santa de Valladolid es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de la ciudad. Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández, del periodo en que la ciudad fue Corte del Imperio Español. Actualmente en Valladolid se encuentra la sede del Museo Nacional de Escultura, que cede un total de 104 imágenes (distribuidas en los correspondientes pasos) como un hecho museístico singular en España.

Todo ello convierte sus procesiones en auténticas exposiciones de imaginería religiosa en la calle, poniendo de relieve el fuerte vínculo entre religión y arte. Esto, unido a la devoción, sobriedad, silencio y respeto de los cofrades y el público, y a las características singulares de otros actos como la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor y el Sermón de las Siete Palabras de la Plaza Mayor, que recuerda a los autos de fe del siglo XVI, han motivado que esta celebración haya sido declarada de Interés Turístico Internacional en 1981.

La Semana Santa de Valladolid ha sido calificada, por todo ello, como la que representa con mayor fidelidad, rigor y detalle la Pasión. El Grupo de Teatro Corsario desarrolló en los años ochenta un espectáculo teatral llamado Pasión que recrea la Pasión escenificando los grandes pasos de la Semana Santa vallisoletana y que ha sido repuesto recientemente con gran éxito

 

Las primeras procesiones en las calles vallisoletanas se celebraron en el siglo XV, si bien anteriormente las hubo en el interior de los conventos, donde nacieron las cinco cofradías históricas: Vera Cruz, Angustias, Piedad, Sagrada Pasión y Jesús Nazareno, así como la Venerable Orden Tercera. En los siglos XVI y XVII llegó el mayor esplendor escultórico, iniciado con las obras de Juan de Juni y de Gregorio Fernández. Con el XVIII se entró en una etapa de decadencia, atemperada por la celebración de algunos actos de las cofradías penitenciales y, desde 1810, de la Procesión General de la Pasión, antecedente de la actual Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, aunque de forma irregular.

En 1920, a instancias del Arzobispo de Valladolid, Remigio Gandásegui, quien contó con la colaboración del arquitecto e historiador Juan Agapito y Revilla y del entonces director del Museo Provincial de Bellas Artes (hoy Museo Nacional Colegio de San Gregorio) Francisco de Cossío, se recuperan los desfiles procesionales con la presencia de las cofradías penitenciales y de las imágenes que se habían ido conservando en el Museo. En las procesiones colaboran también asociaciones religiosas seglares, que pronto darán paso a la creación de numerosas nuevas cofradías, todas las cuales se irán incorporando a la renovada Procesión General del Viernes Santo, que adquiere la estructura que se ha mantenido hasta hoy. Ya desde finales del siglo XX las cofradías han impulsado la recuperación o renovación de su patrimonio imaginero y nuevas salidas procesionales.

Los actos de la Semana Santa actual comienzan por la tarde del viernes de la IV Semana de Cuaresma (nueve días antes del Domingo de Ramos), con el Pregón que se celebra en la Catedral y que pronuncia una personalidad con alguna relación con la Semana Santa o con Valladolid (en 2011 lo ha proclamado el presidente ejecutivo de Onda Cero, Javier González Ferrari).

Las 19 cofradías vallisoletanas alumbran un total de 54 pasos distintos, que se describen dentro de la cofradía propietaria de cada paso, y celebran un total de 33 procesiones

El Sermón de las Siete Palabras y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor son los acontecimientos más populares y concurridos. No obstante, la mayoría de procesiones, por su tradición, solemnidad y silencio, reflejan a la perfección el sentimiento y el alma de esta celebración.

Los actos se completan con las celebraciones litúrgicas en la Catedral, en las que también toman parte las cofradías: la Bendición de las Palmas a cargo del Arzobispo, el Domingo de Ramos por la mañana; la Misa Crismal el Jueves Santo por la mañana; la Misa de la Cena y la Celebración de la Pasión por la tarde del Jueves y Viernes; la Vigilia Pascual el Sábado Santo por la noche y la Misa Pascual el Domingo de Resurrección.

Las cinco cofradías históricas vallisoletanas, consignadas por el portugués Pinheiro da Veiga en su Fastiginia (1605), a las que hay que añadir la cofradía franciscana seglar, se formaron alrededor de las órdenes religiosas:

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.): Surgió en el desaparecido Convento de San Francisco, que se ubicaba en la Plaza Mayor y ya existía en el siglo XIII; la cofradía puede datar de finales del siglo XV. Según una escritura de 1661 se sabe que contaba con capilla propia, pero en el siglo XVII establecieron una nueva sede en el Convento de San Diego. Con el regreso de los franciscanos a Valladolid en 1924, se trasladan a sus conventos.

Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz: vinculada al mismo convento, no consta la fecha de su fundación, pero sí que en 1498 el Ayuntamiento le otorgaba ayuda para la construcción de un Humilladero en la Puerta del Campo. Cuentan con su propia iglesia penitencial desde finales del s. XVI.

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo: vinculada a los trinitarios, fue fundada en 1531 y se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado. La obra de misericordia que llevaba a cabo era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerlos para el bien morir. Una profunda decadencia les llevó con el paso del tiempo a la pérdida de parte su patrimonio, incluida su iglesia penitencial.

Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias: vinculada a los dominicos del convento de San Pablo, de la que sólo consta su existencia sin identidad jurídica en 1536, gracias a una bula del pontificado de Paulo III. Fue aprobada canónicamente en 1569 por el entonces abad de Valladolid, y se establecieron en su propia iglesia en esa misma época.

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad: vinculada con los mercedarios del desaparecido Convento de la Merced Calzada al ser refundada por los vallisoletanos en 1578. Anteriormente era conocida como cofradía de los Xinoveses, por ser sus cofrades exclusivamente banqueros y asentistas genoveses cercanos a la corte de Carlos I.

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno: vinculada con los agustinos del también desaparecido Convento de San Agustín. Nació en 1596, aunque hay indicios de su existencia anterior. A partir de 1676 se desliga de la Orden Agustina y se trasladan a un nuevo templo propio. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de serles reclamada la imagen titular, debiendo realizar la cofradía una nueva.

A raíz de la recuperación de las procesiones de Semana Santa en 1920, empezaron a fundarse una serie de cofradías: unas a partir de asociaciones piadosas, y más en concreto de sus secciones juveniles, y otras por iniciativa directa del arzobispo Gandásegui, con la finalidad principal de procesionar uno o varios de los nuevos pasos recuperados. Así se fueron creando hasta trece nuevas cofradías:

Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo: Se fundó en 1929. Durante sus primeros años de existencia acompañaba el Cristo de los Carboneros y posteriormente un Crucificado de Juan de Juni. Finalmente en 1953, la cofradía alumbró por primera vez su imagen titular, obra del escultor Lázaro de Gumiel.

Cofradía de las Siete Palabras: Fundada en 1929 por un grupo de jóvenes deseosos de participar en las celebraciones de Semana Santa. En 1975 lograron su objetivo de tener siete pasos que representan cada una de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Organizan el Pregón y el Sermón de las Siete Palabras.

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna: En 1930 Remigio Gandásegui conociendo el interés devocional de los congregantes de San Estanislao de Kostka y de San Luis Gonzaga, les encomendó el alumbramiento de los pasos de La Flagelación del Señor, El Señor atado a la columna y Camino del Calvario. Esta sección desfilaba con insignias y distintivos propios de la Congregación Mariana, hasta que en 1942 adoptan el hábito actual.

Cofradía del Santo Entierro: En 1930 Gandásegui canaliza las inquietudes que un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo, tenían sobre la Semana Santa. En 1931 procesionan por primera vez alumbrando el Entierro de Cristo de Juan de Juni, que por su deficiente estado debieron sustituir por el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Estuvo a punto de desaparecer, pero ha recuperado cofrades en las últimas décadas.

Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón: Fundada el 13 de marzo de 1939 por un grupo de hortelanos y jardineros, tuvo por fin primordial, alumbrar, acompañar y adornar con el mayor esplendor el paso La Oración del Huerto de Andrés de Solanes, que se conserva en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Cofradía del Descendimiento y Santísimo Cristo de la Buena Muerte: Creada el 26 de marzo de 1939 por un grupo de cofrades reunidos en la sacristía de San Miguel y San Julián para alumbrar el paso del mismo nombre, propiedad de la cofradía de la Santa Vera Cruz. Desfilan por primera vez en 1940 portando el mencionado paso.

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena: Fundada en 1940 por un grupo de personas amantes de la Eucaristía, al frente de los cuales se encontraba Andrés Gamboa Murcia. En la actualidad alumbra los pasos Jesús de la Esperanza y La Sagrada Cena.

Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz: A finales de 1940, el entonces rector de la Universidad de Valladolid, Cayetano Mergelina y Luna, impulsa una nueva cofradía formada por catedráticos y profesores de dicha institución, que procesionaba sin hábito y fue conocida como Cofradía de los Docentes. Tras décadas de inactividad, es refundada en 1993, admitiendo desde entonces también a alumnos o a personas no vinculadas con la Universidad.

Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura: Creada en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), como una sección más de la Organización. Data oficialmente del 23 de diciembre de 1943, aunque sus orígenes se remontan a fechas anteriores, cuando desde 1930 procesionaban de paisano el Viernes Santo los pasos El Despojo y La Verónica. Única Cofradía en Valladolid que no se cubre la cara con capirote. En los últimos años, han visto crecer su patrimonio con imágenes de gran factura, como son el Santísimo Cristo Despojado (1993), Nuestra Señora de la Amargura(2000) y Cristo Camino del Calvario (2009).

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores: Creada en 1944 en el seno de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, se conocen sus actividades en la Semana Santa desde 1938, en que acompañan al paso denominado Sitio. El arzobispo García y García anima a formar una sección de Semana santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de La Elevación de la Cruz. Es la única cofradía penitencial establecida fuera del centro histórico de Valladolid, concretamente en el barrio de Las Delicias.

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros: Conocida también como Cofradía del Santo Cristo de la Caña, no se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar la imagen del Ecce-Homo, pero en 1944 se constituyó como cofradía, entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional.

Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo: Nacida en el año 1945 del entusiasmo de la activa Asociación Josefina, dirigida por José Antonio Carrasco, de la orden de los Carmelitas Descalzos.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría: Fundada el 30 de marzo de 1960. Tomó el nombre y los fines de otra que existía a mediados del siglo XVI y de la cual se encontró documentación hasta 1740 en la parroquia de Santiago, hoy en el archivo del Arzobispado de Valladolid.

En 2011, el Arzobispado de Valladolid aprobó la constitución canónica de una nueva penitencial bajo el nombre de Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli. Se trata de una hermandad que procesionó entre 1950 y 1957, participando entonces en la Procesión del Santo Entierro (actual Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor) y que entonces estaba formada principalmente por periodistas y empleados de la prensa vallisoletana. La nueva cofradía tiene previsto solicitar su ingreso en la Junta de Cofradías y la organización de un desfile propio en la Semana Santa de 2012.

Durante los siglos XV y XVI se llamó imagineros a los escultores que tallaban en madera imágenes religiosas, preferentemente pasos y retablos. Sus figuras solían ser de tamaño mayor que el natural y por ello ahuecaban la madera en que trabajaban (generalmente madera de pino), con el fin de hacer más ligeros los pasos que eran transportados en andas. Junto a ellos trabajaban carpinteros, pintores y doradores que aportaban su trabajo y conocimientos en la elaboración completa de las obras.

Durante los periodos en que fue sede de la corte castellana (siglos XV y XVI) y después capital del Imperio español (1601-1606), Valladolid y sus alrededores se consolidaron como el principal centro de la escuela escultórica castellana, al instalarse aquí los talleres de destacados imagineros como Juan de Juni o Gregorio Fernández. Su situación geográfica impulsó el uso de los materiales típicos de la escuela, especialmente la madera de nogal y pino. También aportaron obras destacadas los seguidores de los grandes maestros, como Andrés de Solanes, Bernardo del Rincón, Francisco Fermín, Tudanca, etc.

En reconocimiento de la importante labor de estos escultores, en 2003 se inauguró el Monumento al Imaginero, obra del escultor vallisoletano Jesús Trapote Medina, situado muy cerca de la iglesia de las Angustias.

Desde mediados del siglo pasado, la Semana Santa se ha visto enriquecida de patrimonio con pasos y tallas que han ido completando diferentes pasajes de la Pasión de Cristo. Algunos de estos imagineros son: Juan Guraya Urrutia, José Antonio Hernández Navarro, Miguel Ángel González Jurado, Miguel Ángel Tapia, Ricardo Flecha, etcétera.

Tradiciones y Costumbres

 

La Semana Santa de Valladolid, como en otras de estas celebraciones que tienen lugar en Castilla se caracteriza por el silencio con el que se desarrollan las procesiones tan solo roto por las bandas de música o de cornetas y tambores participantes.

Todavía hoy algunas personas ponen sillas en las calles sobre todo para la contemplación de la Procesión General, recuerdo de las muchas que poblaban el recorrido de la procesión.

Algunos de los pasos desfilan sobre carrozas con ruedas por herencia de los autos sacramentales del Renacimiento. Los pasos propiedad del Museo Nacional de Escultura han de ser llevados a ruedas y con luz eléctrica por exigencia de éste, aunque poco a poco, mas pasos son procesionados a hombros.

Durante el Jueves Santo es tradición visitar siete iglesias para rezar ante los Monumentos que las cofradías exponen para su culto y donde están expuestos los pasos preparados para procesionar.

Aunque se trata de una tradición prácticamente desaparecida, durante el Domingo de Resurrección y los dos días siguientes, se celebraba la fiesta del Sudario. En el convento de Las Lauras, se veneraba una copia del Sudario en que fue envuelto el cuerpo de Jesús al ser enterrado en el sepulcro. Dicha copia se encuentra en la actualidad en el convento de Santa Catalina de Valladolid.

Al paso de El Descendimiento se le denomina el Reventón, ya que en 1741, al entrar en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz, aplastó a un comisario. A partir de 1891 El Reventón se convirtió en el primer paso que fue alumbrado sobre una plataforma con ruedas.

La tradición afirma que El Señor Atado a la Columna preguntó a Gregorio Fernández, su autor: ¿Dónde me viste que tan bien me retrataste? a lo que el imaginero respondió: En mi corazón, Señor.

@ Bloom

Mezzago (MB), 6 Novembre 2015

 

foto: © Monelle Chiti

www.monellechiti.com

 

Immagine protetta da copyright. All rights reserved.

Don't use this photo without written consent.

#santpoldemar #Catalonia

A MH-47G Chinook lifts off from EAA AirVenture 2021. This Chinook is part of the 160th special operations aviation regiment (SOAR) or Night Stalkers.

Y la cachorra llegó sedienta ...

1 2 ••• 10 11 13 15 16 ••• 79 80