View allAll Photos Tagged multidimensional
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Togolese peacekeepers from the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA) patrol the streets of Menaka.
From left to right:
Luis Fernando Lima Oliveira, OAS Secretary for Multidimensional Security
Roberto Andrade Malo, General Director of the Financial and Economic Analysis Unit (UAFE) of Ecuador and Pro Tempore President of the Expert Group for Money Laundering Control (GELAVEX)
Aileen Guzmán Coste, General Director of the Financial Analysis Unit (UAF) of Dominican Republic and Pro Tempore Vice President of the GELAVEX
Nelson Mena, Legal Specialist at Department Against Transnational Organized Crime (DTOC)
Date: May 23, 2023
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Festival Zen em Lisboa, com Kyra Abreu e "CEO"
A "CEO - Cura Estelar de Orion" é um poderoso método de cura não invasivo com activação do ADN e impacto no Rejuvenescimento, vitalidade, anulação de contratos kármicos, resgates, maior focus, reconexão, maior energia e vitalidade, etc
Portals. Javier Iglesias Algora.
Exposición en Twin Gallery, Madrid.
Del 9 al 29 de Mayo de 2013.
+ info: www.gnosick.com/
+ info: www.twinstudio.es/2013/04/30/3200
+ Video: vimeo.com/67255263
Evento, multidimensional en una casa en Serrano y Corrientes.
Estaremos tocando bajo el nombre de Linoasnos
y paso música.
Para más información E-Mail:
tomaspinz@hotmail.com
A boy on 25 July 2014 walks past soldiers of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) in the IOM compound for ex-Seleka combatants who voluntarily turned in their weapons in exchange of being relocated to their home communities.
Photo: Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
From left to right:
Paulina Duarte, OAS Acting Secretary for Multidimensional Security
Luis Almagro, OAS Secretary General
Pedro Cateriano, President of the Council of Ministers of Peru
José Luis Perez, Minister of Interior of Peru
Juan Jiménez Mayor, Ambassador, Permanent Representative of Peru to the OAS
Date: November 19, 2015
Place: Lima, Peru
Credit: OAS
Portals. Javier Iglesias Algora.
Exposición en Twin Gallery, Madrid.
Del 9 al 29 de Mayo de 2013.
+ info: www.gnosick.com/
+ info: www.twinstudio.es/2013/04/30/3200
+ Video: vimeo.com/67255263
La directora del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben), Matilde Chávez, se
refirió a la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en el cual el
país trabaja para enfrentar de manera más efectiva la pobreza.
LeBron James embodies a rare skill set that requires innovative footwear tailored to his multidimensional game. James’s latest shoe, the LEBRON 12, is designed to enhance his explosiveness while combining three key benefits: superior cushioning, harnessed support and natural flexibility.
The LEBRON 12 narrative connects to the shoe’s precise engineering and unique connection to James’s skills. Each LEBRON 12 colorway is inspired by James’s game, physical attributes and the analysis that drove the development of his latest signature footwear.
LEBRON 12 HRT OF A LION
James has demonstrated the courageous heart of a lion while being tested both physically and mentally over his professional career. That grit and determination inspired the LEBRON 12 HRT of a Lion colorway.
Portals. Javier Iglesias Algora.
Exposición en Twin Gallery, Madrid.
Del 9 al 29 de Mayo de 2013.
+ info: www.gnosick.com/
+ info: www.twinstudio.es/2013/04/30/3200
+ Video: vimeo.com/67255263
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Claudia Paz y Paz Bailey, Secretary for Multidimensional Security
Date: April 6, 2017
Place: Washington DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Doha. – Como parte de su agenda el vicepresidente Otto Sonnenholzner y los ministros Iván Ontaneda y Gabriel Martínez recorrieron el proyecto cultural más grande y multidimensional del país árabe, KataraQatar. Este lugar es considerado referente multicultural y artístico.
Foto: Cortesía
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Encuentro de Altas Autoridades de Asuntos Sociales de los paises Miembros de la Alianza del Pacifico en el marco de la VII Semana de Inclusión Social
La directora general del Departamento para la Prosperidad Social – DPS- Susana Correa Borrero, suscribió junto a autoridades sociales de Chile, México y Perú, la declaración de Cusco, documento que contiene importantes acuerdos comunes en materia de lucha contra la pobreza multidimensional, innovación y cohesión social y el establecimiento de una agenda común al 2030 con una serie de objetivos comunes de desarrollo sostenible que permita alcanzar el principal: "poner fin a la pobreza en todas sus formas".
"En Colombia la meta es sacar a 3,5 millones de personas de la pobreza extrema. Para eso debemos reducir la inequidad, el hambre, las carencias básicas, y fomentar el crecimiento económico, por lo cual trabajaremos de la mano con todos los países de la Alianza del Pacífico", aseguró la directora Correa durante la reunión de Ministros de Desarrollo Social de la Alianza del Pacífico realizado en Cusco, Perú.
Los ministros firmantes también definieron un proyecto de plan de trabajo que acompañe la propuesta de creación del Grupo Técnico de Desarrollo e Inclusión Social de la Alianza del Pacifico y promover el proceso ante la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos.
El encuentro anticipa la Conmemoración este miércoles 24 de octubre del Día de la Organización de las Naciones Unidas, lo cual ratifica a nivel regional, la importancia de la cooperación y la hermandad entre países para superar la pobreza en todo el mundo.
Encuentro de Ministros de Desarrollo Social. / Oct 23/24, 2018. (Fotografía Oficial MIDIS).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
Prosperidad Social Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
From left to right:
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Mario Zamora Cordero, Chair of the Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD) and Minister of Government Police and Public Security of Costa Rica
Paul Simons, Executive Secretary of the Inter-American Drug Abuse Control Commission (CICAD)
Date: May 22, 2013
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
LeBron James embodies a rare skill set that requires innovative footwear tailored to his multidimensional game. James’s latest shoe, the LEBRON 12, is designed to enhance his explosiveness while combining three key benefits: superior cushioning, harnessed support and natural flexibility.
The LEBRON 12 narrative connects to the shoe’s precise engineering and unique connection to James’s skills. Each LEBRON 12 colorway is inspired by James’s game, physical attributes and the analysis that drove the development of his latest signature footwear.
LEBRON 12 HRT OF A LION
James has demonstrated the courageous heart of a lion while being tested both physically and mentally over his professional career. That grit and determination inspired the LEBRON 12 HRT of a Lion colorway.
Agradecemos al @MPInfancia de Salta, Argentina por concedernos el uso de su modelo exitoso de intervención multidimensional con costo cero, para beneficio nuestros niños
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
Wall Photos
"Árvores são poemas que a terra escreve para o céu. Nós as derrubamos e as transformamos em papel para registrar todo o nosso vazio."
Khalil Gibran
By: Portal Multidimensional
i can calibrate the trigger by altering the point of contact making them multidimensional.
This cannot be acheived with a flat piezo.
La pobreza en el Ecuador disminuyó en los últimos años
Esta mañana se realizó la rueda de prensa en la que se presentaron “cifras y retos para la erradicación de la pobreza” la ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, informó que el índice de pobreza multidimensional disminuyó 16.4 puntos porcentuales en 7 años, es decir que en el 2009 se registraba el 51,5% y al 2016 el 35,1%, este logro ha sido posible por el crecimiento económico y por la aplicación de políticas redistributivas como el salario digno, afiliación a la seguridad social, redistribución de ingresos, entre otras medidas, adoptadas por el Gobierno Nacional.
Todos los ministerios del sector presentaron sus principales logros, Lídice Larrea, ministra de Inclusión Económica y Social destacó que 300.000 niños son atendidos en la actualidad en los Centros Infantiles del Buen Vivir y a través del programa Creciendo con Nuestros Hijos. En cuanto a protección social, la cobertura para adultos mayores y para personas con discapacidad aumentó, a través de las pensiones asistenciales, el Bono Joaquín Gallegos Lara y servicios de cuidados integrales.
Por otra parte desde la cartera de Salud Pública, la ministra Verónica Espinosa, mencionó los 52 hospitales entregados, 6 por entregar, 67 centros de salud construidos, 33 en construcción. Se refirió también al etiquetado de alimentos, como un “gran paso en el entendimiento de la salud preventiva” afirmó.
Katiuska Miranda, ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, resaltó la disminución del déficit cuantitativo de vivienda que pasa del 21% en el 2009 al 12% en el 2016%, en cuanto al hacinamiento urbano también existe una reducción, en el 2009 se registra el 18,9% mientras que en el 2016 el 11.5%. Dijo también que entre el 2007 y el 2016 se han entregado 374.394 incentivos de vivienda.
La viceministra de Gestión Educativa, Valentina Rivadeneira destacó que la tasa neta de asistencia en Bachillerato ha crecido 21,95 puntos en los últimos 10 años, pasando del 50.3% en 2006 al 72.25% en el 2016, así también la asistencia en Educación Básica pasó del 91% en 2006 al 96% en el 2016.
Los logros del Ministerio del Deporte los presentó la ministra Pamela Morcillo, algunos de ellos son los 5 Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) que han beneficiado a más de 300.000 personas y la obtención de personería jurídica de alrededor de 500 organizaciones deportivas.
El trabajo articulado del sector para la erradicación de la pobreza se ha ejecutado con una visión integral y gracias a la voluntad política del Gobierno Nacional.
Fotos: Carlos Osejo Granda
This conference brought together government representatives, policy advisors, and development practitioners to discuss the latest results on, as well as methodologies to study, poverty and inequality in Mozambique.
With both local and international speakers, the conference promoted more in-depth analyses of issues ranging from multidimensional poverty to agricultural investment as well as gender equality in the Mozambican context. The overarching aim was to inform innovative policies for more inclusive growth in the country.
The conference took place on 27 November 2017 at Hotel Avenida in Maputo.
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Poverty is a multidimensional issue that entails multiple, interconnected violations of civil, political, economic, social, cultural and environmental rights, and it gives rise to discrimination, violence, social exclusion, material hardship and lack of access to basic public services.
Poverty may involve violations of rights that the state has an international responsibility to protect.
States need to remove the hurdles that prevent people who live in poverty from enjoying and exercising their human rights, and they also need to ensure that those people can lead dignified lives.
We stress our commitment—and that of our Special Rapporteurship on Economic, Social, Cultural and Environmental Rights (ESCER)—to cooperating with states in the Americas, in order to help them draft and implement public policies with a focus on human rights that ensure people who live in poverty can lead dignified lives and that achieve a complete though gradual eradication of poverty in the hemisphere.
Visit the multimedia site:
Read the Report (in Spanish)
www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf
Social Media Campaign
April, 2018
The African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) peacekeeping troops in the capital Bangui hold a briefing on weapons seized during the conflict in the Central African Republic (CAR) on 18 June 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Contact Info:
(e) ct@catianne.com
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
From left to right:
Alvaro Briones, Director of the OAS Unit for Policies and Programs
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Luiz Coimbra, Coordinator of the OAS Observatory on Citizen Security
Date: June 06,2011
Place: San Salvador
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
multidimensional appearance to be the super massive black holes in the centers of galaxies but in reality black hole and quasars are more distance from galaxy into the voyage of infinity universes.
Observatories map and positions of the galaxies
volumes, showing that they are located in filaments that
make up a vast cosmic web over the black hole and quasars gravity and the flow of matter changes the structure of the cosmos up to the present day.Illustrious computer
LeBron James embodies a rare skill set that requires innovative footwear tailored to his multidimensional game. James’s latest shoe, the LEBRON 12, is designed to enhance his explosiveness while combining three key benefits: superior cushioning, harnessed support and natural flexibility.
The LEBRON 12 narrative connects to the shoe’s precise engineering and unique connection to James’s skills. Each LEBRON 12 colorway is inspired by James’s game, physical attributes and the analysis that drove the development of his latest signature footwear.
LEBRON 12 HRT OF A LION
James has demonstrated the courageous heart of a lion while being tested both physically and mentally over his professional career. That grit and determination inspired the LEBRON 12 HRT of a Lion colorway.
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, hizo la entrega oficial del Centro para el Adulto Mayor en el municipio de Marinilla, Antioquia. Durante este evento, la titular de la Entidad explicó las 5 claves + 1 para el desarrollo de la estrategia y los objetivos de la Entidad para 2017, en materia de superación de la pobreza multidimensional en Antioquia.
"La pobreza tiene muchas caras y por eso es esencial combatirla en todas sus aristas. En Colombia somos pioneros en la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional[1], que trabaja bajo cinco dimensiones claves para erradicar la pobreza. Esto nos permite identificar las necesidades específicas de cada región y focalizar el trabajo; de esta forma, en Antioquia, durante el 2017 desde Prosperidad Social pondremos especial énfasis en 5 claves + 1", aseguró Tatyana Orozco, Directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Educación. Más de 700 mil niños y jóvenes antioqueños serán beneficiados por el programa Más Familias en Acción. Así mismo, más de 12 mil Jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Segunda clave: Empleo. Se apoyarán a más de 19 mil personas a través de los programas de Inclusión Productiva, impulsando la consecución de ingresos por trabajo y potencializando medidas que fortalezcan la situación socioeconómica de las familias. La inversión en este frente será de 9 mil millones de pesos
- Tercera clave: Infraestructura. Se llevarán a cabo más de ocho mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de 88 mil millones de pesos en 59 proyectos de infraestructura en el Departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños cuyas familias participan del programa. Así mismo, la Red UNIDOS encargada de hacer controles de nutrición pasará de atender 86 mil personas en el departamento a 106 mil.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Todo esto brinda continuidad al trabajo que Prosperidad Social ha venido realizando en Antioquia, donde tan sólo en 2016 se invirtieron más de 320 mil millones de pesos. Por su parte, La inversión de Prosperidad Social durante 2017 en Antioquia será de 352 mil millones de pesos.
De esta forma, la Entidad reforzará la gestión en 2017 a través de los aspectos básicos del Índice de Pobreza Multidimensional, con el que se han identificado las necesidades puntuales de los antioqueños.
Según lo afirmó Orozco, además de trabajar de acuerdo a las cinco dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional, la gran clave está en hacerlo con transparencia de forma que los ciudadanos puedan involucrarse y seguir todos los procesos y acciones de la Entidad planea. "Para Prosperidad Social siempre será una prioridad garantizar que la ejecución de nuestros recursos sean comunicados de manera abierta a nuestros grupos de interés, por esto compartimos hoy con ustedes nuestros planes para 2017", agregó.
En 2011, Colombia fue el primer país en implementar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y hoy es referente en la gestión de políticas públicas que buscan atacar la pobreza en sus diferentes aspectos. En los últimos dos años Prosperidad Social ha logrado sacar a 800 mil personas de la pobreza multidimensional, cumpliendo así en más del 50% la meta de 1,5 millones para el 2018.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda.
One of five craft that agreed to show itself in daylight after a morning session on 20th November 2009
This is a short raw clip with a still for sample to get it posted, more to come.
TRUTH. Australia.
and very interspecies friendly ...
Visit this location at The Abstract Brain Ritual By Isadora Alaya and Emma in Second Life
Findings from the 2019 global Multidimensional Poverty Index (MPI) demonstrate more clearly than ever that labeling countries – or even households – as rich and poor is an oversimplification.
The new data sheds light on disparities in how people experience poverty, revealing vast inequalities among countries and among the poor themselves.
This #HLPF side event on the MPI took place on 17 July 2019 at the Japan Society.
© UNDP/Michelle Alves de Lima
Findings from the 2019 global Multidimensional Poverty Index (MPI) demonstrate more clearly than ever that labeling countries – or even households – as rich and poor is an oversimplification.
The new data sheds light on disparities in how people experience poverty, revealing vast inequalities among countries and among the poor themselves.
This #HLPF side event on the MPI took place on 17 July 2019 at the Japan Society.
© UNDP/Michelle Alves de Lima