View allAll Photos Tagged multidimensional
41 militares da Força Aérea Portuguesa partiram no dia 12 de Janeiro de 2015 para o Mali, para integrarem a missão MINUSMA (United Nations Multidimensional Integrated Mission in Mali).
A cerimónia de partida teve lugar na Base Aérea N.º 6 (Montijo) e foi presidida pelo Chefe do Estado-Maior-General das Forças Armadas, General Artur Pina Monteiro, que fez questão de desejar sucesso aos militares da primeira missão Nacional fora do país em 2015. O Chefe do Estado-Maior da Força Aérea, General José António de Magalhães Araújo Pinheiro, também esteve na cerimónia e despediu-se pessoalmente de todos os seus homens.
A Força Nacional Destacada, composta por 47 elementos (41 da Força Aérea e seis do Exército), estará quatro meses neste país africano, sob a égide das Nações Unidas. O contingente é composto, para além dos militares, por uma aeronave C-295M da Esquadra 502 – “Elefantes”.
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Annadif Mahamat Saleh, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA), visited the MINUSMA camp in Ber, in the Timbuktu region, to express his support to the Burkina Faso Contingent following the recent terrorist attack that killed two Peacekeepers and injured many more and to inspect ongoing security enhancement projects in the camp. Mr. Annadif also paid a visit to Timbuktu’s Governor, prior his return to Bamako. Photo MINUSMA/Marco Dormino
La directora de Prosperidad Social, Tatyana Orozco de la Cruz, visitó Cúcuta y El Zulia en Norte de Santander donde hizo la entrega oficial de ocho obras que beneficiarán a la comunidad y permitirán continuar la labor de la Entidad en la lucha contra la erradicación de la pobreza multidimensional. Durante su visita, la Directora explicó las 5 claves +1 con las que Prosperidad Social trabajará en 2017 para lograr los planes establecidos en Norte de Santander.
"Con la entrega de estas obras, ratificamos nuestro compromiso con la población nortesantandereana. A través del Índice de Pobreza Multidimensional[1] hemos logrado identificar las mayores falencias en cada departamento y focalizar así nuestro trabajo durante 2017. En el caso de Norte de Santander lo haremos con la implementación de 5 claves +1" aseguró Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social.
En esta línea, la Directora describió las 5 claves + 1:
- Primera clave: Trabajo. Más de 2.800 personas se beneficiarán este año de los programas de generación de ingresos y, de hecho, durante 2016 cerca de 1.850 personas se vieron beneficiadas por cuenta de los programas de empleabilidad de la entidad tales como Mi Negocio y Empleo para la prosperidad. Todos estos esfuerzos apuntan a mitigar la brecha en materia de trabajo. De hecho, Cúcuta es la ciudad con más incentivos de Mi Negocio.
- Segunda clave: Educación. Más de 98 mil familias se beneficiarán de Más Familias en Acción, programa que incide positivamente en las condiciones educativas, de salud y de protección a la niñez y la juventud. Así mismo, más de 7 mil jóvenes del departamento se beneficiarán durante 2017 del programa Jóvenes en Acción que tiene como objetivo incentivar la educación de la población joven, en condición de pobreza y vulnerabilidad.
- Tercera clave: Vivienda. Se llevarán a cabo más de 6 mil mejoramientos de vivienda y se invertirán más de $42 mil millones de pesos en 50 proyectos de infraestructura social y de hábitat en el departamento.
- Cuarta clave: Salud. A través de Más Familias en Acción continuaremos incentivando y monitoreando la realización de controles médicos periódicos en los niños de las familias participantes del programa.
- Quinta clave: Niñez y juventud. La mayoría de nuestros programas busca llegar a los niños, adolescentes y jóvenes del departamento, es decir, tienen un enfoque especial en este segmento poblacional. Esto se une a la estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia "De Cero a Siempre".
+1. Los programas de Prosperidad Social se ejecutan bajo parámetros y acuerdos de transparencia.
Entre los planes de la Entidad, además de trabajar bajo las dimensiones propuestas en el Índice de Pobreza Multidimensional, la clave estará en hacerlo bajo los estándares de transparencia. "En Prosperidad Social velamos porque todos nuestros proyectos y la ejecución de nuestros recursos sea comunicado de manera abierta a todos los ciudadanos, las autoridades y nuestros públicos de interés. Por esto, hemos compartido nuestros planes para 2017 en varios departamentos del país", concluyó Orozco.
Estas cinco claves ratifican el trabajo de la Entidad en la lucha contra la pobreza en el departamento donde tendremos una inversión total de $118 mil millones de pesos durante el 2017.
[1] El Índice de Pobreza Multidimensional fue creado por el Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) como un indicador que busca medir la pobreza desde una metodología multidimensional, e identificar las múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y la calidad de vida. En Colombia, está basado en la evaluación de cinco dimensiones claves: las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y la juventud, la salud, el trabajo y el acceso a los servicios públicos domiciliarios y el estado de la vivienda. / Feb. 21, 2017. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
Esta fotografía oficial del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social está disponible sólo para ser publicada por las organizaciones de noticias, medios nacionales e internacionales y/o para uso personal de impresión por el sujeto de la fotografía. La fotografía no puede ser alterada digitalmente o manipularse de ninguna manera, y tampoco puede usarse en materiales comerciales o políticos, anuncios, correos electrónicos, productos o promociones que de cualquier manera sugieran aprobación por parte del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Annadif Mahamat Saleh, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA), visited the MINUSMA camp in Ber, in the Timbuktu region, to express his support to the Burkina Faso Contingent following the recent terrorist attack that killed two Peacekeepers and injured many more and to inspect ongoing security enhancement projects in the camp. Mr. Annadif also paid a visit to Timbuktu’s Governor, prior his return to Bamako. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Martin Chomu Tumenta, Force Commander of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), greets Cameroonian peacekeepers with MINUSCA in Bouar, 452km north west of Bangui, on 19 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
On a bike ride around College Park last week I passed through the parking lot of the Applied Research Laboratory for Intelligence and Security, which is near the College Park Metro Station. I was not quite surprised when I saw a family of four deer grazing on the outskirts of the parking lot, along a line of trees. The reason I was not surprised is because here on the East Coast white-tailed deer are severely overpopulated. The origin of this overpopulation is humans hunting these deer’s natural predators to extinction in this part of the country (mountain lions, cougars, etc.). Deer overpopulation has led to significant strain on forest regrowth because they browse on young trees, killing them. In many forests around here, only old growth trees remain. Another aspect of this image which strains forest regrowth is the presence of the parking lot. This parking lot is just one piece of a large infrastructure which fragments forests and has other negative side effects such as increasing runoff which can carry pollutants and excess nutrients.
Thus, this image juxtaposes two types of negative human influences on forest regrowth, one indirect and one direct. These issues fall under the UN’s Sustainable Development Goal #15: Life on Land. This goal calls for the protection and restoration of forests and other terrestrial ecosystems. If we want these ecosystems to regrow and sustain and if we want to slow biodiversity loss, we must address issues such as overpopulation, forest fragmentation, and harmful runoff. These issues are complex and do not have straightforward solutions, but they are caused by the “Anthropocene” and require our help to flourish again.
Lawrence Wohlers, Deputy Special Representative (Political) of the Secretary-General and the Prime Minister of the Central African Republic attend the ceremony of the launching of the disarmament and relocation project of 2,000 ex-Seleka combatants to their community of origin in Bangui on 18 July 2014.
The disarmament and relocation project is a joint mission of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA), Operation SANGARIS, International Organization for Migration (IOM), and the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA).
UN Photo/Catianne Tijerina
Findings from the 2019 global Multidimensional Poverty Index (MPI) demonstrate more clearly than ever that labeling countries – or even households – as rich and poor is an oversimplification.
The new data sheds light on disparities in how people experience poverty, revealing vast inequalities among countries and among the poor themselves.
This #HLPF side event on the MPI took place on 17 July 2019 at the Japan Society.
© UNDP/Michelle Alves de Lima
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Lawrence Wohlers, Deputy Special Representative (Political) of the Secretary-General and the Prime Minister of the Central African Republic attend the ceremony of the launching of the disarmament and relocation project of 2,000 ex-Seleka combatants to their community of origin in Bangui on 18 July 2014.
The disarmament and relocation project is a joint mission of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA), Operation SANGARIS, International Organization for Migration (IOM), and the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA).
UN Photo/Catianne Tijerina
The Heart Cave #1: Between Owls and Hummingbirds
Drawings of multidimensional creatures in the beginning stages of their spiritual, emotional and mental evolution.
18 pages, Black & White, Half-size
Trade or paypal $2 to dennis@minotaurelab.com
Panel “A Multidimensional Approach to Sustainable Development and the Millennium Development Goals: The Santo Domingo Metro System as a Model for Mass Sustainable Transport”
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Lawrence Wohlers, Deputy Special Representative (Political) of the Secretary-General and the Prime Minister of the Central African Republic attend the ceremony of the launching of the disarmament and relocation project of 2,000 ex-Seleka combatants to their community of origin in Bangui on 18 July 2014.
The disarmament and relocation project is a joint mission of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA), Operation SANGARIS, International Organization for Migration (IOM), and the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA).
UN Photo/Catianne Tijerina
Members of United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA)'s Electoral team work at the Situation Room at the MINUSMA base where they collect information and monitoring reports received from teams operating at different voting centers in Bamako during the 2018 presidential elections. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Gao, 16 mai 2014 - Des personnels médicaux du contingent nigérien de la MINUSMA donnent des consultations médicales gratuites et quotidiennes à la population de Gao.
UN medics from the Niger Contingent with the UN Multidimensional Integrated Mission in Mali (MINUSMA) give free daily medical consultations to the population at their clinic in Gao, in northern Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
11 March 2021: Workshop 4: "Multidimensional approaches by Governments to promoting the rule of law by, inter alia, providing access to justice for all; building effective, accountable, impartial and inclusive institutions; and considering social, educational and other relevant measures, including fostering a culture of lawfulness while respecting cultural identities, in line with the Doha Declaration", during the 14th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, held in Kyoto, Japan.
Photo: UN DGC
Annadif Mahamat Saleh, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA), visited the MINUSMA camp in Ber, in the Timbuktu region, to express his support to the Burkina Faso Contingent following the recent terrorist attack that killed two Peacekeepers and injured many more and to inspect ongoing security enhancement projects in the camp. Mr. Annadif also paid a visit to Timbuktu’s Governor, prior his return to Bamako. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Martin Chomu Tumenta, Force Commander of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), attends the change over from the Operation Sangaris to MINUSCA in Bouar, 452km north west of Bangui, on 19 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
The UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) takes over responsibilities of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) on 15 September 2014 which comprises up to 10,000 military personnel, including 240 military observers and 200 staff officers, as well as 1,800 police personnel.
UN Photo/Catianne Tijerina
Thams Moa is a fine-material artifact designed for multidimensional focusing and construction of cross-dimensional structures. The artifact is made of material essences and is worn on a hand, wing or fin.
Lawrence Wohlers, Deputy Special Representative (Political) of the Secretary-General and the Prime Minister of the Central African Republic attend the ceremony of the launching of the disarmament and relocation project of 2,000 ex-Seleka combatants to their community of origin in Bangui on 18 July 2014.
The disarmament and relocation project is a joint mission of the African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA), Operation SANGARIS, International Organization for Migration (IOM), and the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA).
UN Photo/Catianne Tijerina
Mit der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte an der Multidimensionalen Integrierten Stabilisierungsmission der Vereinten Nationen in Mali (MINUSMA)“ und der „Fortsetzung der Beteiligung bewaffneter deutscher Streitkräfte zur Ausbildungsunterstützung der Sicherheitskräfte der Regierung der Region Kurdistan-Irak und der irakischen Streitkräfte“ stehen gleich zwei Auslandseinsätze der Bundeswehr auf der Tagesordnung des Deutschen Bundestags.
Gegen diese Politik der Bundesregierung protestieren wir und fordern:
•Sofortige Beendigung der Militäreinsätze in Mali und Irak
•Ein Verbot aller Waffenexporte
•Beendigung aller Auslandseinsätze
A Moroccan peacekeeper serving with the UN Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA) in Bangui prepare to be deployed to Bambari, 400 km northeast of Bangui, on 14 June 2014.
Fighting broke out in CAR when the mainly Muslim Seleka alliance seized power in a coup in March 2013. UN agencies estimate that 2 million people, almost half of the population, are in need of assistance. The Security Council voted on 10 April 2014 to send 12,000 peacekeepers to help return order to CAR.
UN Photo/Catianne Tijerina
41 militares da Força Aérea Portuguesa partiram no dia 12 de Janeiro de 2015 para o Mali, para integrarem a missão MINUSMA (United Nations Multidimensional Integrated Mission in Mali).
A cerimónia de partida teve lugar na Base Aérea N.º 6 (Montijo) e foi presidida pelo Chefe do Estado-Maior-General das Forças Armadas, General Artur Pina Monteiro, que fez questão de desejar sucesso aos militares da primeira missão Nacional fora do país em 2015. O Chefe do Estado-Maior da Força Aérea, General José António de Magalhães Araújo Pinheiro, também esteve na cerimónia e despediu-se pessoalmente de todos os seus homens.
A Força Nacional Destacada, composta por 47 elementos (41 da Força Aérea e seis do Exército), estará quatro meses neste país africano, sob a égide das Nações Unidas. O contingente é composto, para além dos militares, por uma aeronave C-295M da Esquadra 502 – “Elefantes”.
Gao, 16 mai 2014 - Des personnels médicaux du contingent nigérien de la MINUSMA donnent des consultations médicales gratuites et quotidiennes à la population de Gao.
UN medics from the Niger Contingent with the UN Multidimensional Integrated Mission in Mali (MINUSMA) give free daily medical consultations to the population at their clinic in Gao, in northern Mali. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Martin Chomu Tumenta, Force Commander of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic (MINUSCA), travels to Bouar, 452km north west of Bangui, on 19 September 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Durante la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, Tatyana Orozco directora de Prosperidad Social, anunció que las entidades que hacen parte de este sector, en 2016 invertirán en el Departamento de Chocó $181 mil millones.
Orozco afirmó que la continuidad en la reducción en las cifras de pobreza así como en la reparación a las víctimas del conflicto armado, la atención a la primera infancia y el permanente registro de los signos que ha dejado la violencia en Colombia, son los principales logros del Sector durante 2015.
Prosperidad Social, cabeza del sector, ejecutó programas y proyectos orientados a su objetivo mayor de la superación de la pobreza, trabajo gracias al cual 171.000 colombianos salieron de esta condición, mientras que 700.000 superaron la pobreza multidimensional.
2.559.954 hogares fueron beneficiados con los incentivos de salud y educación entregados por el programa Más Familias en Acción; mientras que 250.945 jóvenes se matricularon en "Jóvenes en Acción", de los cuales 94.246 culminaron sus estudios.
Las intervenciones de Prosperidad Social no sólo han llegado a los individuos y a las familias sino también a las comunidades. Se adelantaron 342 proyectos de infraestructura social con una inversión de $638 mil millones representados en vías urbanas y rurales, salones comunitarios y polideportivos.
Con el propósito de impulsar la generación de ingresos de la población, Prosperidad Social capacitó a las personas, en alianzas con el sector privado, para el desarrollo de diversas labores conducentes a su inserción en el mercado laboral, además de apoyar con capital semilla más de 7 mil emprendimientos colectivos en todo el país.
En 190 municipios colombianos, 86.724 familias consumen lo que siembran en sus patios gracias a la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA). Por otra parte, 3.780 familias de 123 comunidades indígenas de la Alta Guajira cuentan con atención especial por parte de ReSA.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), convertida ahora en Subdirección General para la Superación de la Pobreza de Prosperidad Social, acompañó con los cogestores de la Red Unidos a 1.007.532 familias, ayudando a 105.000 personas a superar la pobreza extrema. Entre 2011 y 2015, más de 360.000 hogares superaron esta condición. Así mismo ANSPE hizo un pilotaje de acompañamiento étnico a cinco territorios indígenas, lo que permitió que en 2016 se haya ampliado el número de territorios acompañados.
ANSPE estuvo acompañando a 194 mil hogares en su postulación a las 100.000 viviendas gratuitas del Gobierno Nacional. Con los beneficiarios de este programa trabajo en la construcción de planes comunitarios teniendo 19 ya consolidados.
Gracias a la gestión de oferta institucional de ANSPE, más de 4 millones de personas cuentan con documento de identificación; cerca de 1.5 millones de niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años están estudiando; más de 4 millones de personas están afiliadas al régimen subsidiado de salud y 852.000 menores de 10 años están en programas de crecimiento y desarrollo.
ICBF
Cerca de 2 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos durante el 2015 a través de las diferentes estrategias dirigidas a la Primera Infancia que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 120 mil fueron beneficiarios de programas de Protección y 490 mil con acciones de apoyo nutricional.
Dentro los principales logros estratégicos del ICBF se destacó que gracias a la estrategia del Gobierno Nacional 'De Cero a Siempre', 1.1 millones de niños y niñas menores de 5 años fueron atendidos con esquemas de atención integral, 795 mil niños y niñas menores de 5 años se beneficiaron gracias a los Hogares Comunitarios de Bienestar. También cabe destacar los 20 mil agentes educativos formados en atención integral, 70 unidades de servicios con implementación de salas de lectura, 63 mil visitas de supervisión a las modalidades de Primera Infancia y los 77 Centros de Desarrollo Infantil entregados para operación.
En materia de protección, se enfatizó en la atención de 68.628 niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado, acogidos a través de las 105 Unidades Móviles; 646 niños, niñas y adolescentes desvinculados; 476 huérfanos por causa del conflicto y a 139 niños, niñas y adolescentes víctimas de minas antipersona y artefactos explosivos. Gracias al proceso de adopción, se restableció el derecho a tener una familia a 1.082 niños, niñas y adolescentes, un 53% de ellos con características y necesidades especiales. Igualmente, 80 niños, niñas y adolescentes viajaron en el marco de la estrategia vacaciones en el extranjero y 38 con carta de intención. Igualmente, 12.266 adolescentes fueron atendidos el año pasado en el marco del Sistema Responsabilidad Penal para Adolescentes.
En materia de Nutrición, el ICBF brindó apoyo a 89.790 beneficiarios a través de la Estrategia de Recuperación Nutricional; 52.996 niños y niñas menores de 2 años con desnutrición y 19.534 mujeres gestantes y lactantes con bajo peso fueron beneficiarios de recuperación con énfasis en los primeros 1.000 días y 328.000 fueron beneficiarios del programa DIA. De otra parte, se destacó la atención a 35 mil familias beneficiadas del programa "Familias Afectivas", 37 mil familias atendidas con el programa "Territorios Étnicos con Bienestar", 1.340 familias en comunidades rurales y 1.028 familias en Innovación para la atención de familias y comunidades y 2.880 familias con el programa "UNAFAS".
En el marco de la atención a la población de niñez y adolescencia se remarcó la estrategia Generaciones con Bienestar donde se beneficiaron 200 mil niños y jóvenes, mientras que a través de la estrategia Prevención del Embarazo Adolescente, 3 mil niños, niñas y adolescentes estuvieron en proceso de formación, se adelantaron 115 acciones comunitarias, 934 agentes educativos fueron formados y 297 menores de edad de 18 municipios recibieron capacitación en participación significativa para la prevención del embarazo en la adolescencia. Por último, cabe destacar que con la iniciativa de Escuela de padres, madres, docentes y cuidadores, se atendieron 6.000 niños, niñas y adolescentes y fueron formados 1.500 padres, madres y cuidadores formados.
Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas también entregó su balance de gestión durante 2015, año en el que fueron indemnizadas 106.001 personas llegando a un acumulado de 588.400 víctimas de la violencia que han recibido indemnización por diferentes hechos. En este último año la Unidad implementó la medición de superación de situación de vulnerabilidad, determinando que 33.946 víctimas superaron esa situación.
En 2015 se avanzó en la ruta de reparación colectiva con 303 sujetos de esta modalidad, de los cuales, 137 son comunidades no étnicas, 8 organizaciones de mujeres, 5 casos de incidencia nacional y 153 son comunidades étnicas, tres de los cuales ya concluyeron el proceso con la protocolización del Plan de Reparación Colectiva: Comunidad de Guacoche, Comunidad de Kitek Kiwe y el pueblo Rrom, de acuerdo con sus referentes culturales, ancestrales y comunitarios.
De igual manera se implementó la ruta de reparación integral específica con las mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual participaron 1.118 mujeres generando espacios de confianza y empoderamiento para su incidencia en instancias de toma de decisión.
En cuanto a atención humanitaria, la Unidad de Víctimas acompañó el retorno y reubicación de 24.440 hogares y con atendió sicosocialmente a 34.091 víctimas en todo el país. Así mismo realizó el acompañamiento de 427 procesos de entrega de restos de víctimas de desaparición forzada.
Consolidación Territorial
Desde la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, actualmente Dirección de Gestión Territorial de Prosperidad Social, en 2015 se invirtieron $137.000 millones en zonas afectadas por el conflicto y los cultivos ilícitos, de los cuales $67 mil millones se destinaron para apoyar a 8.740 familias que decidieron abandonar los cultivos de coca en 210 veredas de 40 municipios del país; así como para el fortalecimiento de 49 organizaciones de productores.
Con el propósito de lograr territorios libres de cultivos ilícitos y promover una cultura de la legalidad con miras hacia la construcción de la paz, se lograron erradicar 5.254 hectáreas de ilícitos a través de la estrategia de erradicación manual forzosa desarrollada por los Grupos Móviles de Erradicación – GME con un aporte de $49 mil millones.
Mediante el Programa de Respuesta Rápida que busca generar confianza entre las comunidades y el Estado, llevando soluciones a las necesidades apremiantes y priorizadas por las comunidades; se ejecutaron 115 proyectos con una inversión de $16 mil millones en obras de pequeña y mediana infraestructura, asistencia comunitaria y generación de ingresos, que se llevaron a 409 veredas de 61 municipios del país, e igualmente se fortalecieron 168 organizaciones sociales entre ellas, juntas de acción comunal, asociaciones de productores, resguardos indígenas, mujeres y juntas de hogares juveniles.
A través de la gestión interinstitucional de Consolidación Territorial, en 2015 se logró facilitar la articulación con diferentes actores públicos, privados y de cooperación internacional para la priorización y ejecución de nuevos proyectos de inversión por un total de recursos propios de $3 mil millones y de $ 67.914 millones apalancados, los cuales se invirtieron en acciones de fortalecimiento institucional, justicia, desarrollo social, cultura, educación, servicios financieros, cartografía, infraestructura en electrificación, agua, tecnológica y estructuración de proyectos.
Centro Nacional de Memoria Histórica
En su compromiso con la dignificación, reparación integral de las víctimas y el derecho a la verdad, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó el año anterior 15 informes de memoria histórica, finalizó 20 proyectos de reconstrucción de memoria e inició 5 nuevos proyectos de este tipo.
Además, documentó 55.000 hechos de violencia del conflicto armado y dispuso para consulta 60.800 documentos de archivo y colecciones sobre derechos humanos, con lo que aumentó a 160.048 los documentos que se encuentran disponibles para consultar, dentro de los que se encuentra el texto "Operación Cirirí – Familia Lalinde" reconocido como Patrimonio Documental UNESCO en octubre de 2015.
De igual manera, el Centro Nacional de Memoria Histórica adelantó el concurso público internacional para el diseño del Museo Nacional de la Memoria que tendrá un área de 14.178 metros cuadrados y estará ubicado en Bogotá. / May. 05, 2016. (Fotografía Oficial Prosperidad Social / Emilio Aparicio Rodríguez).
DPS Página Web / Twitter / Facebook / Youtube / Instagram
Members of United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA)'s Electoral team work at the Situation Room at the MINUSMA base where they collect information and monitoring reports received from teams operating at different voting centers in Bamako during the 2018 presidential elections. Photo MINUSMA/Marco Dormino
Annadif Mahamat Saleh, Special Representative and Head of the United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali (MINUSMA), visited the MINUSMA camp in Ber, in the Timbuktu region, to express his support to the Burkina Faso Contingent following the recent terrorist attack that killed two Peacekeepers and injured many more and to inspect ongoing security enhancement projects in the camp. Mr. Annadif also paid a visit to Timbuktu’s Governor, prior his return to Bamako. Photo MINUSMA/Marco Dormino
From left to right:
Adam Blackwell, OAS Secretary for Multidimensional Security
Joaquín Maza, Ambassador, Permanent Representative of El Salvador to the OAS
David Munguía Payés, Minister of Justice and Public Security, El Salvador
José Miguel Insulza, OAS Secretary General
Monsignor Fabio Colindres, Bishop, El Salvador
Antonio Cabrales, Humanitarian Foundation Representative and Associate of the Salvadoran Foundation for Economic Development (FUSADES)
Francisco Robert Altschul, Ambassador, of El Salvador to the United States
Paolo Leurs, Humanitarian Foundation Representative
Date: April 8, 2013
Place: Washington, DC
Credit: Juan Manuel Herrera/OAS
Ex-Seleka combatants waiting for their Chief in a meeting in Bambari, 400km northeast of Bangui on 8 August, 2014.
UN Photo/Catianne Tijerina
41 militares da Força Aérea Portuguesa partiram no dia 12 de Janeiro de 2015 para o Mali, para integrarem a missão MINUSMA (United Nations Multidimensional Integrated Mission in Mali).
A cerimónia de partida teve lugar na Base Aérea N.º 6 (Montijo) e foi presidida pelo Chefe do Estado-Maior-General das Forças Armadas, General Artur Pina Monteiro, que fez questão de desejar sucesso aos militares da primeira missão Nacional fora do país em 2015. O Chefe do Estado-Maior da Força Aérea, General José António de Magalhães Araújo Pinheiro, também esteve na cerimónia e despediu-se pessoalmente de todos os seus homens.
A Força Nacional Destacada, composta por 47 elementos (41 da Força Aérea e seis do Exército), estará quatro meses neste país africano, sob a égide das Nações Unidas. O contingente é composto, para além dos militares, por uma aeronave C-295M da Esquadra 502 – “Elefantes”.
A team from the Jordanian Gendarmerie meets with the Congolese FPU in action supporting African-led International Support Mission to the Central African Republic (MISCA) Police to evaluate their support in deploying UN peacekeepers to the Central African Republic (CAR) in Bangui on 20 June 2014.
Fighting broke out in CAR when the mainly Muslim Seleka alliance seized power in a coup in March 2013. UN agencies estimate that 2 million people, almost half of the population, are in need of assistance. The Security Council voted on 10 April 2014 to send 12,000 peacekeepers to help return order to CAR.
UN Photo/Catianne Tijerina