View allAll Photos Tagged martir

Piazza Tre Martiri è una delle piazze principali del centro storico di Rimini. Viene attraversata dal corso d’Augusto e si trova in pieno centro, a metà fra il ponte di Tiberio e l’arco d’Augusto.

Nata come foro romano dell’antica città di Ariminum, (colonia romana fondata nel 268 a.C), per secoli è stata chiamata “Piazza delle erbe”, finché il nome venne tramutato in “Tre Martiri”.

Nella parte orientale della piazza si trova la Torre degli Orologi che, oltre all’orologio, reca anche un quadrante con calendario, riferimenti zodiacali e fasi lunari. Alla base della torre si trova anche il Monumento ai Caduti.

 

Un radioso autunno agli amici di Flickr in salute e serenità.

Ciao

Giò

Iglesia parroquial de San Vicente Mártir y San Sebastián, Frías, Burgos, Castilla y León, España.

 

Es la iglesia que más resalta de las que tiene y tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica sólo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1904 se levantó una nueva. Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York.

 

Entre los siglos XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visitación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Está situada en la plaza del Cardenal Benlloch.

 

Pertenece al Arciprestazgo de Medina de Pomar, archidiócesis de Burgos.

 

It is the church that stands out the most that the city has and had. Located at one end of the rocky cliff, only a few remains of its primitive Romanesque construction remain, since after the fall of its tower in 1904 a new one was erected. Its main portal is now on display at the Cloisters Museum in New York.

 

Between the 14th and 16th centuries, two chapels were added to the main nave, the Santo Cristo de las Tentaciones and the Visitación chapels. Inside you can admire altarpieces, altars, tombs, paintings, as well as a wide collection of religious imagery. It is located in the Plaza del Cardenal Benlloch.

 

It belongs to the Archpriesthood of Medina de Pomar, Archdiocese of Burgos.

© 2020 François de Nodrest / Pantchoa - All rights reserved.

La Iglesia Parroquial-Museo de San Nicolás y San Pedro Mártir de Valencia es una iglesia parroquial situada en el centro histórico de Valencia, concretamente entre los barrios de La Seu, El Carme y El Mercat. Es uno de los mejores ejemplos de convivencia de un edificio de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII. Tras su restauración en el año 2016 se la conoce popularmente como la Capilla Sixtina Valenciana.2​ Dispone de su habitual horario de culto y también de un horario para visitas turísticas o culturales. Desde 1981 es Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico nacional.

 

The Parish Church-Museum of San Nicolás and San Pedro Mártir de Valencia is a parish church located in the historic center of Valencia, specifically between the neighborhoods of La Seu, El Carme and El Mercat. It is one of the best examples of coexistence of a building with a Gothic structure from the 15th century with a spectacular Baroque decoration from the 17th century. After its restoration in 2016, it is popularly known as the Valencian Sistine Chapel.2 It has its usual hours of worship and also a schedule for tourist or cultural visits.

Since 1981 it has been a Site of Cultural Interest and a national Historic-Artistic Monument.

 

L'Església Parroquial-Museu de Sant Nicolau i Sant Pere Màrtir de València és una església parroquial situada al centre històric de València, concretament entre els barris de la Seu, el Carme i el Mercat. És un dels millors exemples de convivència d´un edifici d´estructura gòtica del segle XV amb una espectacular decoració barroca del segle XVII. Després de la restauració l'any 2016 se la coneix popularment com la Capella Sixtina Valenciana.2 Disposa del seu habitual horari de culte i també d'un horari per a visites turístiques o culturals. Des del 1981 és Bé d'Interès Cultural i Monument Històric Artístic nacional.

Basílica de Santa Maria dos Anjos e dos Mártires. Roma

  

Santa Maria degli Angeli e dei Martiri é uma igreja perto do Quirinal e dos Banhos de Diocleciano.

Para satisfazer a demanda da população que crescia nessa parte de Roma, o imperador Maximiano, que dividia o poder com Diocleciano, mandou construir um complexo de banhos entre 298 e 306, ao voltar da África. Com quase 400 metros de lado, podia acomodar três mil pessoas.

Quando o papa Pio IV (pontificado de 1559 a 1565) deu o local aos monges de Santa Cruz em Jerusalém, Michelangelo converteu o salão central dos banhos nesta igreja de Santa Maria dos Anjos. O trabalho começou em 1563. Os dois eixos do piso, na forma de uma cruz grega, com quatro capelas laterais, relacionam-se à antiga basílica com a piscina intitulada frigidarium, o caldarium e o tepidarium dos banhos. O piso central foi erguido dois metros, para manter seco o interior, de modo que parte das colunas desapareceu sob o piso sendo substituídos por outras estruturas.

Várias restaurações e uma renovação extensa em 1749 por Vanvitelli, quando transformou o salão central num transepto, dificultam perceber hoje o conceito original de Michelangelo. Entretanto, as colunas monolíticas de granito vermelho e a abóbada poderosa que se ergue sobre o atual transepto dão alguma idéia de como os banhos eram na antiguidade.

 

La Iglesia Parroquial-Museo de San Nicolás y San Pedro Mártir de Valencia es una iglesia parroquial situada en el centro histórico de Valencia, concretamente entre los barrios de La Seu, El Carme y El Mercat. Es uno de los mejores ejemplos de convivencia de un edificio de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII. Tras su restauración en el año 2016 se la conoce popularmente como la Capilla Sixtina Valenciana.2​ Dispone de su habitual horario de culto y también de un horario para visitas turísticas o culturales. Desde 1981 es Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico nacional.

 

The Parish Church-Museum of San Nicolás and San Pedro Mártir de Valencia is a parish church located in the historic center of Valencia, specifically between the neighborhoods of La Seu, El Carme and El Mercat. It is one of the best examples of coexistence of a building with a Gothic structure from the 15th century with a spectacular Baroque decoration from the 17th century. After its restoration in 2016, it is popularly known as the Valencian Sistine Chapel.2 It has its usual hours of worship and also a schedule for tourist or cultural visits.

Since 1981 it has been a Site of Cultural Interest and a national Historic-Artistic Monument.

 

L'Església Parroquial-Museu de Sant Nicolau i Sant Pere Màrtir de València és una església parroquial situada al centre històric de València, concretament entre els barris de la Seu, el Carme i el Mercat. És un dels millors exemples de convivència d´un edifici d´estructura gòtica del segle XV amb una espectacular decoració barroca del segle XVII. Després de la restauració l'any 2016 se la coneix popularment com la Capella Sixtina Valenciana.2 Disposa del seu habitual horari de culte i també d'un horari per a visites turístiques o culturals. Des del 1981 és Bé d'Interès Cultural i Monument Històric Artístic nacional.

  

Iglesia parroquial de San Vicente Mártir y San Sebastián, Frías, Burgos, Castilla y León, España.

 

Es la iglesia que más resalta de las que tiene y tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica sólo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1904 se levantó una nueva. Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York.

 

Entre los siglos XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visitación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Está situada en la plaza del Cardenal Benlloch.

 

Pertenece al Arciprestazgo de Medina de Pomar, archidiócesis de Burgos.

 

It is the church that stands out the most that the city has and had. Located at one end of the rocky cliff, only a few remains of its primitive Romanesque construction remain, since after the fall of its tower in 1904 a new one was erected. Its main portal is now on display at the Cloisters Museum in New York.

 

Between the 14th and 16th centuries, two chapels were added to the main nave, the Santo Cristo de las Tentaciones and the Visitación chapels. Inside you can admire altarpieces, altars, tombs, paintings, as well as a wide collection of religious imagery. It is located in the Plaza del Cardenal Benlloch.

 

It belongs to the Archpriesthood of Medina de Pomar, Archdiocese of Burgos.

The Etruscan settlement of Velathri (seventh century BC) was an important commercial center and partner of Dodecapolis.

 

It was absorbed by the Roman confederacy around 260 BC and renamed Volaterraae.

La Iglesia Parroquial-Museo de San Nicolás y San Pedro Mártir de Valencia es una iglesia parroquial situada en el centro histórico de Valencia, concretamente entre los barrios de La Seu, El Carme y El Mercat. Es uno de los mejores ejemplos de convivencia de un edificio de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII. Tras su restauración en el año 2016 se la conoce popularmente como la Capilla Sixtina Valenciana.2​ Dispone de su habitual horario de culto y también de un horario para visitas turísticas o culturales. Desde 1981 es Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico nacional.

   

The Parish Church-Museum of San Nicolás and San Pedro Mártir de Valencia is a parish church located in the historic center of Valencia, specifically between the neighborhoods of La Seu, El Carme and El Mercat. It is one of the best examples of coexistence of a building with a Gothic structure from the 15th century with a spectacular Baroque decoration from the 17th century. After its restoration in 2016, it is popularly known as the Valencian Sistine Chapel.2 It has its usual hours of worship and also a schedule for tourist or cultural visits.

 

Since 1981 it has been a Site of Cultural Interest and a national Historic-Artistic Monument.

   

L'Església Parroquial-Museu de Sant Nicolau i Sant Pere Màrtir de València és una església parroquial situada al centre històric de València, concretament entre els barris de la Seu, el Carme i el Mercat. És un dels millors exemples de convivència d´un edifici d´estructura gòtica del segle XV amb una espectacular decoració barroca del segle XVII. Després de la restauració l'any 2016 se la coneix popularment com la Capella Sixtina Valenciana.2 Disposa del seu habitual horari de culte i també d'un horari per a visites turístiques o culturals. Des del 1981 és Bé d'Interès Cultural i Monument Històric Artístic nacional.

 

La torre campanario de Santa Catalina Mártir está considerada como una de las torres barrocas más originales de la arquitectura española. Como la mayor parte de las torres campanarios de la ciudad de Valencia data del siglo XVII. El precio final de su edificación se calculó que rondaba los 10.000 ducados. En la actualidad, es considerada como todo un modelo original e irrepetible.

 

The bell tower of Santa Catalina Mártir is considered one of the most original Baroque towers in Spanish architecture. Like most of the bell towers in the city of Valencia, it dates from the 17th century. The final price of its construction was calculated to be around 10,000 ducats. At present, it is considered as an original and unrepeatable model.

 

La torre campanar de Santa Catalina Màrtir és considerada com una de les torres barroques més originals de l'arquitectura espanyola. Com la major part de les torres campanars de la ciutat de València data del segle XVII. El preu final de la seva edificació es va calcular que rondava els 10.000 ducats. Actualment, és considerada com tot un model original i irrepetible.

  

El Baluarte de los Mártires de Cádiz se encuentra al norte de la ciudad, al sur de la Puerta de la Caleta, en la confluencia de dos avenidas, Duque de Nájera y Campo del Sur. Se trata de una fortificación de la ciudad construido en 1676.

 

Aprovechando una elevada punta de tierra, fue construido en 1672 por iniciativa del gobernador de la plaza Diego Caballero de Illescas. Protegido por un resistente muro que hace de rompeolas, con sus cañones se dominaba el canal de acceso al puerto.

 

Ha sido cuartel, maestranza de ingenieros y palomar del servicio colombófilo del Ejército. Rehabilitado, actualmente se utiliza como espacio cultural. Se pensó construir un Museo del Mar en dicha sede y se reinauguró con ese nombre. Posteriormente se dejó como sede permanente de exposiciones.

 

El mar azota con fuerza todo el año esa zona de la costa y por ello, el malecón tuvo que ser reforzado con bloques de hormigón.

 

925 - 5149 - 10-01-2016 - 24-08-2017

Según la Wikipedia

es.wikipedia.org/w/index.php?title=Masalfasar&oldid=8...

Se trata de un edificio con torre campanario y de una sola nave. El templo originario data de 1461, y sobre éste se construyó el actual. En 1997 comenzaron las obras de rehabilitación, que culminaron en mayo de 2007 con la reinauguración de la iglesia por el arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco. Esta reforma incluyó un agrandamiento del templo mediante el derribo de otros edificios anexos. Tiene la condición de Bien de Relevancia Local desde 2007.

Basilica di s. Maria degli Angeli e dei Martir (Roma) Italy

************

➡️ My Photos in Explore

➡️ My Albums

➡️ My photos in Fluidr

➡️ My photos in Flickriver

★*´¨)

¸.•´¸.•*´¨) ¸.•*¨)

(¸.•´ (¸.•` Moltes gràcies per la visita - Thanks for your visit !!!

All right reserved - Contact: joanotbellver@gmail.com

“Goigs en llaor del bisbe i màrtir sant Narcís”, Girona, España.

 

“Girona, Temps de Flors” arranca hoy la 70 edición con 146 proyectos repartidos en 114 espacios que se pueden visitar hasta el 18 de mayo. El Ayuntamiento de Girona ha dado el pistoletazo de salida a la muestra floral esta mañana con un recorrido por algunos de los espacios de la muestra, así como la visita a la exposición "Maestros del arte catalán del siglo XX. Colección Bassat" del Museo de Arte de Girona.

 

Uno de los espacios que se ha visitado es el patio del Ayuntamiento, donde existe un proyecto conmemorativo de los 40 años de hermanamiento con la ciudad de Albi.

 

" Esta edición de Tiempo de Flores quiere ser más inclusiva y accesible, pensada especialmente para los gerundenses y las gerundenses. Se han hecho mejoras para personas con movilidad reducida y se ha creado un Espacio Calma para personas neurodivergentes. También se han ampliado los horarios para favorecer una visita más tranquila y adaptada a los ritmos. invitar a todo el mundo a disfrutar de la muestra ”, ha destacado el alcalde Lluc Salellas i Vilar.

 

“Girona, Temps de Flors” kicks off its 70th edition today with 146 projects spread across 114 spaces that can be visited until May 18. Girona City Council kicked off the floral exhibition this morning with a tour of some of the spaces in the exhibition, as well as a visit to the exhibition “Masters of 20th-century Catalan art. Bassat Collection” at the Girona Art Museum.

 

One of the spaces visited is the City Council courtyard, where there is a commemorative project for the 40 years of twinning with the city of Albi.

 

“ This edition of Temps de Flors aims to be more inclusive and accessible, especially designed for Girona residents. Improvements have been made for people with reduced mobility and a Calma Space has been created for neurodivergent people. Opening hours have also been extended to encourage a more peaceful visit adapted to local rhythms. Finally, I would like to thank the public for their involvement and invite everyone to enjoy the exhibition ”, highlighted Mayor Lluc Salellas i Vilar.

Piazza Martiri della Libertà è cinta dagli edifici neoclassici del palazzo del Mercato(1840) a destra, e del teatro Coccia (1886) a sinistra ; in fondo ci sono i resti del castello sforzesco, attualmente in restaurazione.

Iglesia parroquial de San Vicente Mártir y San Sebastián, Frías, Burgos, Castilla y León, España.

 

Es la iglesia que más resalta de las que tiene y tuvo la ciudad. Ubicada en un extremo del cortado rocoso, de su primitiva construcción románica sólo quedan algunos restos, ya que tras la caída de su torre en 1904 se levantó una nueva. Su portada principal hoy se exhibe en el Museo de los Claustros de Nueva York.

 

Entre los siglos XIV y XVI se añaden dos capillas a la nave principal, la del Santo Cristo de las Tentaciones y la de la Visitación. En el interior se pueden admirar retablos, altares, sepulcros, pinturas, así como una amplia colección de imaginería religiosa. Está situada en la plaza del Cardenal Benlloch.

 

Pertenece al Arciprestazgo de Medina de Pomar, archidiócesis de Burgos.

 

It is the church that stands out the most that the city has and had. Located at one end of the rocky cliff, only a few remains of its primitive Romanesque construction remain, since after the fall of its tower in 1904 a new one was erected. Its main portal is now on display at the Cloisters Museum in New York.

 

Between the 14th and 16th centuries, two chapels were added to the main nave, the Santo Cristo de las Tentaciones and the Visitación chapels. Inside you can admire altarpieces, altars, tombs, paintings, as well as a wide collection of religious imagery. It is located in the Plaza del Cardenal Benlloch.

 

It belongs to the Archpriesthood of Medina de Pomar, Archdiocese of Burgos.

  

La Iglesia Parroquial-Museo de San Nicolás y San Pedro Mártir de Valencia (Comunidad Valenciana - España) es una iglesia parroquial situada entre la calle Caballeros n.º 35 y la plaza de San Nicolás en pleno centro histórico de Valencia, concretamente entre los barrios de La Seu, El Carme y El Mercat. Esta capilla es uno de los mejores ejemplos de convivencia entre un edificio de estructura gótica del siglo XV con una espectacular decoración barroca del siglo XVII.

Tras su restauración en el año 2016 se la conoce popularmente como "La Capilla Sixtina Valenciana".

Desde 1981 es "Bien de Interés Cultural" y "Monumento Histórico Artístico nacional", desde octubre de 2019 es reconocida como museo por parte de la Generalitat Valenciana.

Como Es habitual en casi todos los edificios historico-artisticos de este pais, está limitado el uso de material fotográfico...En este caso trípode y flashes, por lo que mi fotografía tiene las limitaciones al respecto...además hay que añadir exceso de visitantes en un lugar donde la luz es mínima....Espero se entiendan todas estas limitaciones....Aún así, conseguí algunas fotos como esta que presento.

 

English

The Parish Church-Museum of San Nicolás and San Pedro Mártir de Valencia (Valencian Community - Spain) is a parish church located between Calle Caballeros nº 35 and Plaza de San Nicolás in the historic center of Valencia, specifically between the neighborhoods from La Seu, El Carme and El Mercat.

This chapel is one of the best examples of coexistence between a building with a Gothic structure from the 15th century and a spectacular Baroque decoration from the 17th century. After its restoration in 2016, it is popularly known as "The Valencian Sistine Chapel".

Since 1981 it has been "Well of Cultural Interest" and "National Historical Artistic Monument", and october 2019 it is recognized as a museum by the Generalitat Valenciana.

As usual in almost all historical-artistic buildings in this country, the use of photografic material is limited....In this case, tripod, any supporting element and flashes, so my photography has limitations in this regard...plus you have to add excess visitors in a place where the light is minimal....I hope all these limitations are understood. ...Still, I got some photos like this one that I present.

 

Para más informacióm sobre esta maravilla del arte y la cultura, os dejo este enlace de wikipedia:

 

es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Nicol%C3%A1s_de_Bari...

Saint Vincent Martyr is the Romanesque 12th century church at the small village of Vió, Spain.

La Basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida simplemente como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, España, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es Monumento Nacional desde 1882.

En el año 306, durante la persecución de Diocleciano, y por orden del pretor Daciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304. Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica (la roca sería la que se puede contemplar en la capilla derecha de la cripta). La leyenda dice que fue el propio judío responsable de su muerte quien, arrepentido, decidió construir un templo para enterrarlos, pasaje que aparece recogido en un relieve del cenotafio.

 

Por la inseguridad que suponían las incursiones musulmanas, en 1062 el rey Fernando I de León y Castilla ordenó que los restos fueran trasladados al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) hasta que en 1175, con el avance de la Reconquista y el desplazamiento de la frontera hacia el sur, los cuerpos regresaron a su lugar de enterramiento original, en el que para entonces había comenzado ya la construcción del actual templo (hacia 1130). Posteriormente se efectuó un nuevo traslado en el año 1835 a la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias de donde pasaron a la capilla de las Reliquias de la catedral de Burgos hasta que volvieron definitivamente a San Vicente, donde quedaron depositadas dentro de unas urnas colocadas en el altar mayor.1 Tras haber quedado unos años paralizadas, las obras se retomaron a mediados del siglo XII, adquiriendo su impulso definitivo con las ayudas que concedieron los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV, lo que permitió rematarlas a principios del siglo XIV. Aunque desde esa época y hasta el siglo XIX sufrió varias reformas, éstas no alteraron sustancialmente su estilo arquitectónico.

Además, aunque fue restaurado entre mediados del XIX y el primer cuarto del siglo XX (especialmente por parte del arquitecto abulense Enrique María Repullés y Vargas), tuvo la fortuna de ser el primer edificio español en el que se intervino con criterios respetuosos, al contrario de lo que era habitual en la época

  

Altar Mayor y Bóveda con pinturas barrocas al fresco. ntre 1690 y 1693 se recubre el interior gótico con decoración barroca al gusto de la época y se recubre la bóveda gótica por otra de las llamadas encamonadas o falsa bóveda; reforma atribuida a Juan Bautista Pérez Castiel. Aparte de la decoración churrigueresca del templo nos sorprenderá las pinturas al fresco diseñadas por Antonio Palomino y ejecutadas hacia 1700 por su discípulo Dionís Vidal (* Valencia ca.1670 † Tortosa-Tarragona después de 1719), quien recubrió las bóvedas góticas, arcos, pilares y muros con frescos con escenas de la vida de San Nicolás de Bari y de San Pedro Mártir, junto con alegorías de Virtudes y otros personajes del ámbito sacro en arriesgados escorzos. En total cerca de 2.000 m2 de superficie pintada lo que la convierte en la Capilla Sixtina valenciana.

La nave gótica cubierta de las pinturas barrocas al fresco, diseñadas por Palomino y ejecutadas por Dionís Vidal.

Capilla del Beato Gaspar Bono. Capilla de estilo neoclásico del siglo XVIII. Las columnas que sostienen el entablamento son copias de las que podemos encontrar en el Templo de Hera en la ciudad de "Paestum" cerca de Nápoles. Centra el retablo una pequeña urna con los restos mortales del beato Gaspar Bono, titular actual de la capilla, ya que antes estaba bajo la titularidad de la Virgen de la Paz.

El Carmen de los Mártires se encuentra ubicado en la colina de la Alhambra. Un magnífico palacete, jardines románticos y huertos nazarís sobre la ciudad de Granada.

Según la tradición, el Carmen de los Mártires está construido sobre las antiguas mazmorras de los cautivos cristianos en tiempos nazaríes. Una vez que la ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos se convirtió en un convento de Carmelitas en el que estuvo algunos años como prior San Juan de la Cruz. Situado en el Paseo de los Mártires, su aspecto actual corresponde al siglo XIX, apreciándose las tendencias orientalistas del momento. Los jardines son una mezcla acertada de modelos franceses e ingleses junto con la estética de los jardines andalusíes.

Llamado por los árabes "campo de Ahabul", el Carmen de los Mártires fue el lugar desde donde Boabdil partió para hacer entrega de su amada ciudad a los cristianos. Isabel la Católica construyó una ermita en el lugar como recuerdo de ese día. Más tarde se levantó un convento y, sobre sus ruinas, un palacete. En su entorno, un jardín. Construcciones y espacios verdes que encierran los avatares de un lugar con varios siglos de historia, donde el jardín que lo rodea y lo embellece llega a nuestros días con una extensa mezcla de acontecimientos incrustados en su trazado. Trozos de historia, esplendor y ruina, un caos ordenado. Jardín, huerto, isla, lago, patio, un jardín de jardines.

Capilla de San Rafael Arcángel. Capilla barroca realizada en el siglo XVIII sobre otra anterior gótica del siglo XV. Retablo realizado en escayola por Ramón LLorca Plá en el siglo XX. En el centro del retablo encontramos las imágenes del arcángel San Rafael y de Tobías, obra de Francisco Teruel Francés (siglo XX).

MAZALEON-PINTURA-PLAZA MAYOR-AYUNTAMIENTO-CRUZ-MARTIRES-PAISAJES-MATARRAÑA-MONUMENTOS-HISTORIA-GUERRA CIVIL-ESPAÑA-PINTOR-ERNEST DESCALS-

 

Paisaje de la Plaza Mayor, también llamada como Plaza de España, en el pueblo de MAZALEON, el monumento a los mártires de la Guerra Civil. historia y recuerdos antiguos, se muestra junto al edificio del Ayuntamiento con sus dos arcos que permiten el paso por debajo, paredes de viejas piedras complementan la escena. Pintura del artista pintor Ernest Descals con oleos sobre papel de 50 x 70 centímetros en el pintar los paisajes y sus características en la comarca del Matarraña de Teruel. La luz del sol impregna el lugar mientras sus vecinos pasean en esta zona monumental.

Capilla de San Judas Tadeo Capilla de estilo neoclásico del siglo XVIII. Retablo realizado por Ramón LLorca Plá en escayola (siglo XX). Preside el retablo San Judas Tadeo, apóstol de Cristo, talla en madera policromada realizada en 1981 por Vicente López. LLeva en sus manos un hacha (símbolo de su martirio y el "mandilion" o Santa Faz). En las paredes óleos sobre lienzos de Jerónimo Jacinto de Espinosa (siglo XVIII). A la derecha del retablo encontramos un pequeño devocionario en bronce con la imagen del santo llevando el "mandilion", es de fe acercarse hasta él, tocar la cabeza del Cristo y pedirle una gracia. Recordar que San Judas Tadeo es abogado de las causas perdidas y los casos imposibles.

La Basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida simplemente como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, España, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es Monumento Nacional desde 1882.

En el año 306, durante la persecución de Diocleciano, y por orden del pretor Daciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304. Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica (la roca sería la que se puede contemplar en la capilla derecha de la cripta). La leyenda dice que fue el propio judío responsable de su muerte quien, arrepentido, decidió construir un templo para enterrarlos, pasaje que aparece recogido en un relieve del cenotafio.

 

Por la inseguridad que suponían las incursiones musulmanas, en 1062 el rey Fernando I de León y Castilla ordenó que los restos fueran trasladados al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) hasta que en 1175, con el avance de la Reconquista y el desplazamiento de la frontera hacia el sur, los cuerpos regresaron a su lugar de enterramiento original, en el que para entonces había comenzado ya la construcción del actual templo (hacia 1130). Posteriormente se efectuó un nuevo traslado en el año 1835 a la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias de donde pasaron a la capilla de las Reliquias de la catedral de Burgos hasta que volvieron definitivamente a San Vicente, donde quedaron depositadas dentro de unas urnas colocadas en el altar mayor.1 Tras haber quedado unos años paralizadas, las obras se retomaron a mediados del siglo XII, adquiriendo su impulso definitivo con las ayudas que concedieron los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV, lo que permitió rematarlas a principios del siglo XIV. Aunque desde esa época y hasta el siglo XIX sufrió varias reformas, éstas no alteraron sustancialmente su estilo arquitectónico.

Además, aunque fue restaurado entre mediados del XIX y el primer cuarto del siglo XX (especialmente por parte del arquitecto abulense Enrique María Repullés y Vargas), tuvo la fortuna de ser el primer edificio español en el que se intervino con criterios respetuosos, al contrario de lo que era habitual en la época

  

La Basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida simplemente como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, España, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es Monumento Nacional desde 1882.

En el año 306, durante la persecución de Diocleciano, y por orden del pretor Daciano, sufrieron martirio los hermanos Vicente (de Ávila), Sabina y Cristeta por negarse a firmar un documento en el que debían reconocer haber ofrecido sacrificios a los dioses romanos, según establecía el cuarto edicto de la persecución, de 304. Según la tradición sus cuerpos fueron depositados en un hueco de la roca, edificándose posteriormente sobre ese lugar la actual basílica (la roca sería la que se puede contemplar en la capilla derecha de la cripta). La leyenda dice que fue el propio judío responsable de su muerte quien, arrepentido, decidió construir un templo para enterrarlos, pasaje que aparece recogido en un relieve del cenotafio.

 

Por la inseguridad que suponían las incursiones musulmanas, en 1062 el rey Fernando I de León y Castilla ordenó que los restos fueran trasladados al monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos) hasta que en 1175, con el avance de la Reconquista y el desplazamiento de la frontera hacia el sur, los cuerpos regresaron a su lugar de enterramiento original, en el que para entonces había comenzado ya la construcción del actual templo (hacia 1130). Posteriormente se efectuó un nuevo traslado en el año 1835 a la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias de donde pasaron a la capilla de las Reliquias de la catedral de Burgos hasta que volvieron definitivamente a San Vicente, donde quedaron depositadas dentro de unas urnas colocadas en el altar mayor.1 Tras haber quedado unos años paralizadas, las obras se retomaron a mediados del siglo XII, adquiriendo su impulso definitivo con las ayudas que concedieron los reyes Alfonso X el Sabio y Sancho IV, lo que permitió rematarlas a principios del siglo XIV. Aunque desde esa época y hasta el siglo XIX sufrió varias reformas, éstas no alteraron sustancialmente su estilo arquitectónico.

Además, aunque fue restaurado entre mediados del XIX y el primer cuarto del siglo XX (especialmente por parte del arquitecto abulense Enrique María Repullés y Vargas), tuvo la fortuna de ser el primer edificio español en el que se intervino con criterios respetuosos, al contrario de lo que era habitual en la época

  

Nella notte tra l'1 e il 2 agosto 1944 in Riva dei sette martiri a Venezia (all'epoca Riva dell'Impero) un marinaio della marina militare tedesca (la Kriegsmarine) annegò. I tedeschi pensarono subito ad un attentato partigiano e 7 partigiani furono fucilati sulla stessa riva. In realtà il marinaio morì in seguito all'annegamento perché ubriaco, infatti il suo cadavere fu rinvenuto qualche giorno dopo la fucilazione dei 7 antifascisti.

Fonte resistenzaveneziana.blogspot.it

 

Per gentile concessione di Miguel de Baires che ha realizzato il file originale

L’église de San Nicolás de Bari est l’un des joyaux les plus fascinants de la Communauté Valencienne. À tel point qu’elle est populairement connue sous le nom de la Chapelle Sixtine de Valence, tout comme l’église de la Virgen del Ara en Estrémadure. Cette dénomination si particulière provient de sa restauration en 2016, bien qu’elle ait été classée Monument Historique Artistique National depuis 1981. Située dans le centre historique de la ville c’est le parfait exemple de la coexistence d’un édifice à l’architecture gothique du XVe siècle avec une décoration baroque frappante du XVIIème siècle.

Les fresques de l’église de San Nicolás de Bari et de San Pedro Mártir à Valence brillent à la suite de leur dernière restauration. Il est difficile de ne pas rester stupéfait en contemplant les chapelles, les autels et les voûtes de l’église, soignés dans les moindres détails. Plusieurs restaurations eurent lieu tout au long de son histoire, comme celle qui fut faite sur ordre de la famille Borja entre 1419 et 1455. C’est à ce moment que la voûte à nervures gothique de la nef centrale fut réalisée.

Deux cents ans plus tard, entre 1690 et 1693, l’intérieur de l’église fut recouvert d’une décoration baroque. Dans le même temps, des fresques furent ajoutées à la nef centrale qui représente des scènes de la vie des deux saints patrons de la paroisse, San Nicolás de Bari et San Pedro Mártir. La conception en fut réalisée par Antonio Palomino et la peinture par son disciple Dionís Vidal en 1700. Les peintures montrent des scènes de leur enfance, de leur prédication, des miracles accomplis et de leur mort.

Sur les peintures, vous pouvez observer des ouvertures fictives qui évoquent le ciel. Quant aux scènes de la vie des saints, la voûte est divisée en deux parties, correspondant à chacun des saints. Les deux convergent dans le presbytère créant une gloire des anges et des architectures fictives. Ce sont près de 2 000 m2 de peinture qui témoignent de la magnificence de l’église.

 

The Church of San Nicolás de Bari is one of the most fascinating jewels of the Valencian Community. So much so that it is popularly known as the Sistine Chapel of Valencia, just like the Church of the Virgen del Ara in Extremadura. This particular name comes from its restoration in 2016, although it has been classified as a National Historic Artistic Monument since 1981. Located in the historic center of the city, it is the perfect example of the coexistence of a building with 15th century Gothic with striking 17th century Baroque decoration.

The frescoes in the Church of San Nicolás in Bari and San Pedro Mártir in Valencia shine following their latest restoration. It is difficult not to be amazed contemplating the chapels, altars and vaults of the church, cared for in every detail. Several restorations took place throughout its history, such as the one that was made by order of the Borja family between 1419 and 1455. It was at this time that the Gothic ribbed vault of the central nave was made.

Two hundred years later, between 1690 and 1693, the interior of the church was covered with Baroque decoration. At the same time, frescoes were added to the central nave which depict scenes from the life of the two patron saints of the parish, San Nicolás de Bari and San Pedro Mártir. It was designed by Antonio Palomino and painted by his disciple Dionís Vidal in 1700. The paintings show scenes from their childhood, their preaching, miracles performed and their deaths.

On the paintings, you can observe fictitious openings that evoke the sky. As for the scenes from the lives of the saints, the vault is divided into two parts, corresponding to each of the saints. The two converge in the presbytery creating a glory of angels and fictional architectures. Nearly 2,000 m2 of painting bear witness to the magnificence of the church.

Rio della Giudecca et chiesa San Martiro à Burano (Italie)

L’église de San Nicolás de Bari est l’un des joyaux les plus fascinants de la Communauté Valencienne. À tel point qu’elle est populairement connue sous le nom de la Chapelle Sixtine de Valence, tout comme l’église de la Virgen del Ara en Estrémadure. Cette dénomination si particulière provient de sa restauration en 2016, bien qu’elle ait été classée Monument Historique Artistique National depuis 1981. Située dans le centre historique de la ville c’est le parfait exemple de la coexistence d’un édifice à l’architecture gothique du XVe siècle avec une décoration baroque frappante du XVIIème siècle.

Les fresques de l’église de San Nicolás de Bari et de San Pedro Mártir à Valence brillent à la suite de leur dernière restauration. Il est difficile de ne pas rester stupéfait en contemplant les chapelles, les autels et les voûtes de l’église, soignés dans les moindres détails. Plusieurs restaurations eurent lieu tout au long de son histoire, comme celle qui fut faite sur ordre de la famille Borja entre 1419 et 1455. C’est à ce moment que la voûte à nervures gothique de la nef centrale fut réalisée.

Deux cents ans plus tard, entre 1690 et 1693, l’intérieur de l’église fut recouvert d’une décoration baroque. Dans le même temps, des fresques furent ajoutées à la nef centrale qui représente des scènes de la vie des deux saints patrons de la paroisse, San Nicolás de Bari et San Pedro Mártir. La conception en fut réalisée par Antonio Palomino et la peinture par son disciple Dionís Vidal en 1700. Les peintures montrent des scènes de leur enfance, de leur prédication, des miracles accomplis et de leur mort.

Sur les peintures, vous pouvez observer des ouvertures fictives qui évoquent le ciel. Quant aux scènes de la vie des saints, la voûte est divisée en deux parties, correspondant à chacun des saints. Les deux convergent dans le presbytère créant une gloire des anges et des architectures fictives. Ce sont près de 2 000 m2 de peinture qui témoignent de la magnificence de l’église.

 

The Church of San Nicolás de Bari is one of the most fascinating jewels of the Valencian Community. So much so that it is popularly known as the Sistine Chapel of Valencia, just like the Church of the Virgen del Ara in Extremadura. This particular name comes from its restoration in 2016, although it has been classified as a National Historic Artistic Monument since 1981. Located in the historic center of the city, it is the perfect example of the coexistence of a building with 15th century Gothic with striking 17th century Baroque decoration.

The frescoes in the Church of San Nicolás in Bari and San Pedro Mártir in Valencia shine following their latest restoration. It is difficult not to be amazed contemplating the chapels, altars and vaults of the church, cared for in every detail. Several restorations took place throughout its history, such as the one that was made by order of the Borja family between 1419 and 1455. It was at this time that the Gothic ribbed vault of the central nave was made.

Two hundred years later, between 1690 and 1693, the interior of the church was covered with Baroque decoration. At the same time, frescoes were added to the central nave which depict scenes from the life of the two patron saints of the parish, San Nicolás de Bari and San Pedro Mártir. It was designed by Antonio Palomino and painted by his disciple Dionís Vidal in 1700. The paintings show scenes from their childhood, their preaching, miracles performed and their deaths.

On the paintings, you can observe fictitious openings that evoke the sky. As for the scenes from the lives of the saints, the vault is divided into two parts, corresponding to each of the saints. The two converge in the presbytery creating a glory of angels and fictional architectures. Nearly 2,000 m2 of painting bear witness to the magnificence of the church.

Santa Coloma localidad del Partido de Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Se encuentra a mitad de camino entre las ciudades de Baradero y San Antonio de Areco.

  

Copyright © Derechos Reservados Marina Inamar . All Rights Reserved

Esta imágen no puede ser copiada, distribuida ni publicada por ningún medio ;de ninguna manera

Su utilización en otras páginas web sin el consentimiento del autor está PROHIBIDO.

Por favor, enviar un correo electrónico a inamarfot@gmail.com

para informarse acerca de copias, permisos o inclusión en blogs.Gracias.

  

Santa Coloma

localité du partido de Baradero , Province de Buenos Aires . Argentine

situé à mi chemin entre les villes de Baradero et San Antonio de Areco

 

Feliz día de la Martir Santa Eulalia en Mérida, Extremadura.

El cenotafio de los santos mártires Vicente, Sabina y Cristeta. protegido por un baldaquino del siglo XV alzado sobre cuatro columnas y con san Miguel en altura. Luce los escudos de Castilla y León, del Papa, de la catedral y del obispo Martín de Vilches

El cenotafio propiamente dicho tiene forma de nave de templo basilical, con tejado a dos aguas en la zona alta central y otros dos a un solo agua en las laterales, todos decorados con escamas imitando verdaderas cubiertas constructivas. Se atribuye su autoría, al igual que la de la escultura del pórtico occidental al maestro Fruchel, probablemente borgoñón.

Es una obra maestra y sin parangón en la escultura románica funeraria de nuestro país. Su cronología se estima hacia finales del XII. Una capa de pintura blanquecina que cubría la policromía del siglo XVIII ha sido retirada a finales de 2007 dejando vista la policromía añadida sobre la original en el momento en que se añadió el baldaquino

La zona central sobresaliente del cenotafio se decora con diez escenas, cinco por lado, del juicio, martirio y muerte de los santos. En el nivel inferior y en los cuatro ángulos se agrupan los doce apóstoles de dos en dos. No los hay en la cara anterior o de la Epifanía

Los laterales de la zona inferior muestran cuatro arquillos polilobulados apeados sobre capiteles y columnas perfectamente labrados a los que no falta detalle. Entre ellos hay tres figuras que se conocen como "ora et labora".

En el frontal anterior veremos una Epifanía flanqueada de otras dos escenas mientras que en el posterior hay un Pantocrator sobre la rosa juradera y bajo ella un atlante hace las veces de columna de apeo de los arquillos

En origen, las reliquias de los santos se guardaban en su interior y en la actualidad se guardan en el altar mayor.

 

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80